Está en la página 1de 3

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE:

1- En la copla I Jorge Manrique nos introduce dos temas que va a desarrollar a lo


largo de todo el poema, ¿cuáles son? En esta copla hay una anáfora. ¿En qué
consiste? ¿Para qué la utiliza?
Jorge Manrique en estas Coplas comienza a centrar el tema de la brevedad de la vida y
la llegada sin duda de la muerte de todos. Utiliza la anáfora con “Como” que no es ni
más ni menos que reforzar la expresión como de lamento para reforzar la realidad de
la brevedad de la vida y la llegada de la muerte.

2.- Analiza métricamente la copla II. La primera sextilla de esta copla desarrolla una
hipérbole, ¿en qué consiste?
Copla manriqueña con estrofas de seis versos que combina octosílabos y tetrasílabos
tcon rima en los pares.
Lo que da a entender es que para él todo es pasado, el presente en un punto (en nada
de tiempo) se ha ido y acabado. Mantendrá en todas las coplas esas ideas.

3.- La copla III es tal vez la más famosa del poema. Desarrolla una alegoría: señala
su plano real y su plano imaginario, partiendo de la metáfora inicial.
En el plano real todo el mundo muere ya sea rico o pobre, pequeños o grandes y en el
plano imaginario todo el mundo va a la mar.

4.- En la invocación de la copla IV, ¿a quién se encomienda el autor? ¿De quién se


quiere diferenciar?
El autor se centra en el sentido cristiano de la vida, encomendando a Cristo y
diferenciándose de otras posibilidades de cura, yerbas secretas, rechazando a las
brujerías y otros sentidos no cristianos de la vida.

5.- En las coplas V y VI Manrique nos da una visión cristiana del mundo. Explícala
con tus palabras.
Este mundo para Manrique es el camino para la verdadera vida en el cielo, que
depende del comportamiento en la tierra el que sea posible de alcanzar. El cielo está
ahí para descanso eterno, pero, depende de nuestro comportamiento, pareciéndonos
a Jesús usando bien nuestro tiempo y camino en la tierra.

6.- En la copla VII: ¿qué temas se repiten? ¿Qué figuras retóricas aparecen?
La fugacidad de la belleza exterior, la del cuerpo y lo importante de cuidar la belleza
interior, el alma que es la que nos abrirá paso al cielo.

7.- En las coplas IX y siguientes pone ejemplos de lo dicho en la anterior. ¿Cuáles


son esos ejemplos?
Se refiere a la belleza y fuerza de la juventud, que cuando llega a la vejez se torna en
“graveza”. Enfrenta para ello, hermosura y gentil frescura para referirse a la juventud y
señala la vejez como arrabal de senectud. Arrabal (significa barrios de los alrededores
de la ciudad con una carga de bajo nivel social).
8.- En la copla XI aparece un gran tópico medieval: el de la Fortuna como deidad
que hunde y alza a los hombres a su antojo. Por lo que dice Manrique, ¿qué
instrumento se atribuía a la Fortuna?
La rueda de la fortuna viene a ser como una ruleta que da a los hombres buena o mala
suerte, sin ser estable en el tiempo. Esta rueda decidía el destino y la suerte de los
hombres. Todo en la vida, incluido la fortuna, no es eterno ni para siempre.

9.- En las coplas XII y XIII el poeta reitera con figuras retóricas -¿cuáles?- temas ya
desarrollados. Señálalos.
Vuelve a valorar que el comportamiento en la vida permite ir al cielo o no. Los placeres
dela vida son engañosos y todo aquello que hace correr a rienda suelta en la tierra, nos
lleva a los tormentos del infierno.

10.- Manrique quiere ser bien concreto y no referirse a ejemplos remotos, ¿cómo se
manifiesta esto en la copla XV?
Habla de que no hay que no hay que dejarse llevar por lo que se hizo en el pasado de
otros pueblos (menciona a Troyanos y Romanos), otras culturas (sus formas de vivir
que se han estudiado) y que hay que centrarse en lo que se hace hoy, en lo que
“hacemos” cada día.

11.- Coplas XVI – XXIV: se desarrolla otro tema característicamente medieval: el


del ubi sunt (¿dónde están?). El esquema es simple: consiste en empezar con la
pregunta ubi sunt? seguida de los nombres de grandes personajes, imperios,
ciudades, etc., que han sucumbido al paso del tiempo y de la muerte.
•¿Emplea exactamente la formula tradicional?
No, aunque se refiere de la misma forma pero no utiliza de forma continua la pregunta
exacta Ubi sunt?
•Los poetas medievales aludían a personas de épocas remotas y distintas. ¿Cómo
procede Manrique?
Establece en cada una de las coplas distintas clases sociales: Reyes, damas,
Condestable, etc…
•El poeta se refiere a 8 personajes ilustres, ¿cuáles son?
El Rey Don Jaime, los infantes de Aragón Enrique, heredero de Juan II y Alfonso, Don
Álvaro de Luna Condestable, el Marqués de Villena y su hermano Juan de Pacheco y
Pedro Girón, el Maestre de Calatrava.

12.- A partir de la copla XXV Manrique se refiere sólo a un muerto ilustre; ¿quién
es?
Ya comienza a hablar de su padre, don Rodrigo Manrique, al que enaltece sus
cualidades que conoce todo el mundo.

13.- Coplas XXVI – XXVIII: el autor hace un elogio de su padre, ¿cómo lo hace y
qué figuras retóricas emplea?

Comienza hablando de las cualidades más humanas que tenía utilizando la aliteración
con un Qué, que eleva la cualidad de su padre. Después utiliza paralelismos
comparando las cualidades con la figura de personajes ilustres, como Julio César,
Aníbal, Trajano, Constantino al que le asigna una característica que posee.
14.- Coplas XXIX – XXXII: Manrique continúa con el elogio a su padre, pero ahora
lo hace con un tono diferente a las tres coplas anteriores. Señala la diferencia.
En estas coplas, aunque no deja de alabarlo, habla de honra, estado, hechos famosos,
méritos y honradez aunque reconoce que hay cosas a las que no llegó, ni a tener
grandes tesoros ni riquezas.

15.- Coplas XXXIII – XL: en estas últimas coplas hay un diálogo entre dos
personajes (dramatización): ¿Quiénes son? ¿Cómo termina el poema?
El diálogo se establece entre la muerte, que le “llama a su puerta” y Don Rodrigo,
padre de Jorge Manrique. Posteriormente el Maestre se dirige al mismo Jesús al que le
pide clemencia dada su misericordia, no por lo bien hecho por él mismo. Es la misma
fórmula que Don Juan Tenorio usa al final, pedir la clemencia de Dios.
La conversación entre ambos, la muerte y Don Rodrigo es serena y asume la voluntad
de Dios.
Jorge Manrique describe el final de su padre, muere rodeado de su familia (mujer,
hijos, hermanos y criados) y consciente (con todos los sentidos humanos conservados)
como el de todos. Después de las alegorías que utiliza para describir y elevar, al
momento de la muerte, muere como todos los hombres.

16.- Encuentra en las “coplas” ejemplos de los tópicos medievales (grecolatinos)


más famosos, que recuerdo son:

TEMPUS FUGIT (“El tiempo pasa irremediablemente”): carácter irrecuperable del


tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.

MEMENTO MORI (“Recuerda que has de morir”): carácter cierto de la muerte como fin
de la vida. Advertencia aleccionadora de carácter ascético.

“y llegamos al tiempo que fenecemos que es el morir”

HOMO VIATOR (“El hombre, viajero”): carácter itinerante del vivir humano,
considerada la existencia como “camino”, viaje o peregrinación que debe recorrerse.

OMNIA MORS AEQUAT (“La muerte iguala a todos”): carácter igualatorio de la muerte
que, en su poder, nos discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.

“Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que en este
mundo traidor, aun primero que muramos lo perdemos”

UBI SUNT? (“Dónde están?”): carácter transitorio de la gloria. Los que la obtuvieron en
el pasado, ya no están.

Sofía Munuera Pérez

También podría gustarte