Está en la página 1de 6

4.2.

Metodologías activas de enseñanza y de aprendizaje utilizadas en la


educación a distancia.

4.2.2. Concepto de estrategias activas de enseñanza.

Las estrategias activas de enseñanza implican, en su esencia, participación activa


de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Participación que según López, N.
(2005, p. 93), significa intervenir, implicarse y tomar parte de forma continua
en algo. Para este autor cualquier definición de este tipo de metodología debe precisar “…que
se trata del conjunto de procesos, procedimientos, técnicas y herramientas que implican
activamente al alumno en el proceso de enseñanza/ aprendizaje…” Considera que estas
estrategias generan el desarrollo de competencias que van más allá de la acumulación de
conocimientos, puesto que abarcan esferas tan importantes como el saber hacer, el trabajo
colaborativo y cooperativo, la creatividad, la comunicación y el liderazgo, entre otras.

Las estrategias de enseñanza son definidas por Díaz y Hernández (1998, p.70)
“…como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza
(docente) para promover aprendizajes significativos”.

En la educación a distancia la actuación del docente tiene como finalidad fundamental


el logro del aprendizaje autónomo por parte del estudiante. Para ello debe utilizar estrategias
que hagan participar al alumno en la elaboración de sus conocimientos, o sea, debe hacerle
sugerencias didácticas que permitan que lidere su aprendizaje.

4.2.3. Tipos de estrategias activas de enseñanza.

Lebel, citado en el documento Metodología de la Educación a Distancia (OUICOLAM-


UNAM, s. f), define el apoyo al estudiante como todos los tipos de intervenciones que se hacen
para acompañarlo en su camino de aprendizaje, con el fin de permitirle lograr los objetivos de
su actividad de formación y desarrollar su autonomía. Esto implica dar al estudiante las
estrategias adecuadas que le permitan desarrollar habilidades para gestionar eficientemente su
proceso deformación.
Las estrategias activas de enseñanza cubren la amplia gama de actividades, procedimientosy
acciones desarrolladas por el docente con una intencionalidad pedagógica.

Por consiguiente, además de las estrategias conocidas, el docente puede


poner en acción su creatividad y realizar cuantas actividades le vengan a su imaginación,
siempre que éstas faciliten el logro de los objetivos educativos.
Las estrategias utilizadas por el docente incluyen, además, el modo de presentar
los contenidos, los objetivos de aprendizaje, la relación entre los materiales y las
actividades a realizar, la funcionalidad práctica de los aprendizajes promovidos y
la evaluación de los aprendizajes, entre otras.

A continuación se presenta una tabla-resumen de las actuaciones que según García


A. (2002, pp144-147) debe desarrollar el docente de la modalidad de educación
a distancia.

Actuaciones del docente de la modalidad de educación a distancia

ACTUACIONES CONCEPTUALIZACION
Planificar y organizar Todas las tareas que se van a asignar a los alumnos deben ser
cuidadosamente diseñadas de manera meticulosa y con anticipación.
la información Debe precisarse qué, cómo y cuándo enseñar, sugerir y
y contactos con los orientar.
alumnos
Motivar para iniciar y Presentar al participante la utilidad de los estudios, sugerirle
mantener el interés por tiempos y fases para el estudio de los contenidos de
aprender aprendizaje e informarle frecuentemente sobre sus progresos
en el aprendizaje.
Explicar los objetivos que El participante debe tener claro qué va a conseguir una vez
se pretenden alcanzar haya estudiado los contenidos de aprendizaje. El estar
consciente de qué esperar representa un reto y una fuente de
motivación.
Presentar contenidos Contenidos que partan de los aprendizajes previos, que partan
significativos y funcionales de lo concreto y que, real y efectivamente, sirvan para resolver
problemas relevantes. Contenidos que
sean percibidos por los alumnos como útiles.
Solicitar la participación de El participante debe jugar un rol de protagonista de su propio
los estudiantes aprendizaje. Debe tener una participación activa
y democrática.
Activar respuestas y fomentar El aprendizaje activo exige implicar a los participantes en su
un aprendizaje activo e propio proceso de formación. La activación de respuestas se
interactivo puede lograr sugiriendo al alumno la utilizaciónde técnicas
como tomar notas, subrayar, realizar esquemas, complementar
los ejercicios de autoevaluación, entre otras. El docente debe
facilitar la comunicación bidireccional entre él y los alumnos.

Incentivar la autoformación, El docente debe facilitar el aprendizaje independiente de los


pero sin olvidar los alumnos y propiciar la aplicación de los conocimientosy
motivadores apoyos al capacidades adquiridos, sirviéndose para ello de los
aprendizaje para el logro comentarios, Explicaciones y sugerencias adecuadosen cada
dealtas metas caso.
Las intervenciones del profesor (facilitador) han de ser
estimulantes y manifestar claridad intelectual y
lingüística,lógica, orden, continuidad, consistencia en la
presentación,sencillez, etc.

Potenciar el trabajo Se deben asignar actividades que permitan la interacciónde los


colaborativo en grupos de alumnos entre sí. Los trabajos colaborativos favorecen el
aprendizaje enriquecimiento de los conocimientos de cada miembro del
grupo, amplia sus perspectivas de las cosas.
Facilitar la realimentación La realimentación o feedback es una importante fuente de
refuerzo, por tanto, el facilitador debe esforzarse por
responder lo más pronto posible a las consultas de los
participantes. Debe ser diligente en la devolución de las
pruebas de evaluación y las actividades y trabajos de
investigación. Las respuestas que se dan a las dudas
presentadas por los alumnos y las observaciones hechas a los
errores presentados en las actividades y trabajos deben ser
claras, precisas y lo más completas posible.
Reforzar el autoconcepto Es necesario cuidar de no infravalorar a los alumnos por su
y respetar la diversidad del edad, por sus escasos conocimientos o por sus dificultades
grupo para aprender. El facilitador (docente) debe mantener un trato
cordial y cercano, respetuoso de las particularidades y estilos
de aprendizaje decada participante.
Promover la transferibilidad Transferir los aprendizajes implica la capacidad de aplicarlos
de los aprendizajes conocimientos aprendidos a distintos contextos.
El facilitador, siempre que pueda, debe asignar actividades
que permitan aplicar a diferentes situaciones los aprendizajes
adquiridos.
Evaluar formativamente el Este tipo de evaluación se realiza de forma continua y permite
progreso al docente valorar los niveles de logro que van alcanzando los
alumnos.
Con estas valoraciones se proporciona al alumno un
mecanismo que le permite juzgar su situación y sus
necesidades educacionales con el fin de reconducir su
esfuerzo en caso de rendimientos deficientes.
Conceptualización

Díaz y Hernández (1998, p.75) presentan un conjunto de estrategias de enseñanzaque


pueden ser utilizadas por el docente antes y durante el proceso deaprendizaje de los
alumnos, además, se pueden utilizar simultáneamente. Por laimportancia que estas
revisten se presentan en este documento en la siguientetabla- resumen.
JJHGHG
Tipos de estrategias de enseñanza
TIPOS DE CONCEPTOS EFECTO RECOMENDACIONE
ESTRATEGIA ESPERADO EN S PARA SU USO
LOS ADULTOS
Objetivos Son enunciados que Conoce la finalidad Deben formularse
describen los efectos y alcance del material con claridad, señalando las
esperados que se y cómo manejarlo. actividades, contenidos y
pretenden conseguir criterios
en el aprendizaje de de evaluación.
losalumnos al finalizar
elcurso
Objetivos Ayudan a los alumnos a Deben darse a conocer a
desarrollar expectativas los alumnos al inicio del
adecuadas sobre el curso curso enfatizando la
y a encontrar valor importancia de tenerlos
función a los presentes durante las
aprendizajes tareas de aprendizaje.
Organizador previo Tiende un puente Hace más accesible y Se recomienda elaborar
cognitivo entre la familiar el contenido. pasajes o textos en prosa
información nueva y la Elabora una que constituya un marco
que ya posee el alumno. información referencial del tema.
Es un marco de global y contextual. Puede presentarse también
referencia o conjunto de como organizadores
ideas o conceptos de visuales:
mayor nivel de inclusión Mapas conceptuales,
que el nuevo concepto a redes semánticas,
aprender. gráficas. Nunca debe ser
un resumen.
ESTRATEGIAS Apoyan los contenidos
COINSTRUCCION curriculares. Cubren
ALES funciones como la
detecciónde la
información principal;
conceptualización de
contenidos; delimitación
de la organización,
estructura e
interrelaciones entre
dichoscontenidos y
mantenimiento de la
atención y Motivación.
Ilustraciones Permiten, más que las Facilita la Se deben seleccionar
palabras, comunicar codificación las ilustraciones
ideas de tipo concreto y visual de pertinentes con lo
conceptos de tipo visual lainformación que se ha de enseñar
o espacial y eventos y en estrecha relación
simultáneos. con los contenidos
relevantes.
Preguntas Son las interrogantes Permite practicar y Es conveniente
intercaladas que se plantean al consolidar lo que ha emplear preguntas
alumno a lo largo del aprendido. cuando se trabaja con
material de estudio con a Permite aclarar las textos extensos, con
finalidad de facilitar su dudas. mucha información
aprendizaje. conceptual. También,
Las preguntas pretenden cuando se desea
evaluar la adquisición de mantener la atención
conocimientos, de los alumnos en el
la comprensión de los tema.
mismos y la aplicación
de los contenidos
aprendidos
Pistas tipográficas Son aquellos elementos Mantiene su atención Utilizar sólo las pistas
que se utilizan para e interés. necesarias y apropiadas
destacar alguna Destaca información a la información que
información, como son: principal. se presenta para que
las comillas, la cursiva, Realiza Codificación los alumnos puedan
la selectiva. diferenciar lo esencial
negrita, el empleo de de lo secundario.
avisos, entre otras.
Analogías Es un proceso de Comprende Para el empleo de
pensamiento información analogías
para establecer abstracta. es conveniente
relaciones de semejanza Traslada lo aprendido asegurarse que la
entre cosas distintas. a otro ámbito. comparación análoga
La analogía es una Son útiles para sea explícita entre dos
proposición que indica almacenar contenidos o áreas de
que una cosa o evento información, conocimiento.
es semejante a otro. predecir resultados Cerciorarse que la
y eventos futuros, analogía se sitúe en el
demostrar relaciones punto de similitud y
entre diferentes que la situación con
aspectos y para el la que se va a realizar
desarrollo del la comparación sea
pensamiento conocida para los
creativo. alumnos.
Mapas Son representaciones Realiza una Explicar a los alumnos
conceptuales gráficas de segmentos de codificación el sentido básico
Y redes información o visual y semántica de estos recursos. Las
semánticas. conocimiento de conceptos, redes suelen servir
conceptual. proposiciones y más para trabajar
explicaciones. con contenidos de
Contextualiza las ciencias naturales y
relaciones entre disciplinas tecnológicas.
conceptos y Los mapas
proposiciones. conceptúales son más
útiles para casi todas
las disciplinas.
ESTRATEGIAS Se presentan después
POSINSTRUCCI del contenido que se ha
ONALES de aprender. Permiten
a los alumnos formar
una visión sintética,
integradora e incluso
crítica del material.
Resúmenes Es una versión breve Facilita el recuerdo y Diseñar resúmenes
(También se del contenido presentado. la comprensión de la cuando el material
utilizan los mapas Es un extracto de la información relevante que habrá de aprenderse
conceptuales información más del contenido que sea extenso ycontenga
y las redes importante contenida se ha de aprender. informacióncon diferentes
semánticas). en el texto o material de niveles
aprendizaje. de importancia.

También podría gustarte