Está en la página 1de 131

Consejos para hacer un

planteamiento del problema


para tesis

https://becasyconvocatorias.org/planteamiento-problema-tesis/
Probablemente te hayas preguntado muchas veces: ¿cómo empiezo el
planteamiento del problema? o ¿cómo hacer un planteamiento del
problema?
Veremos una serie de ejemplos prácticos y consejos para que puedas
redactarlo de manera rápida y concreta.
De manera general, lo que debe de llevar es:
• Poner el problema en contexto (¿qué sabemos ya?)
• Describir la cuestión precisa que abordará la investigación (¿qué
necesitamos saber?)
• Mostrar la relevancia del problema (¿por qué necesitamos saberlo?)
• Establecer los objetivos de la investigación (¿qué hará para averiguarlo?)
¿Cuándo deberías redactar un planteamiento de problema?
Hay varias situaciones en las que puede que tengas que escribir un
planteamiento del problema.
• En las empresas y otras organizaciones, redactar una planteamiento es
un paso importante en los proyectos de mejora. Un problema claramente
definido y bien entendido es crucial para encontrar e implementar
soluciones efectivas. En este caso, el planteamiento del problema suele
ser un documento independiente.
• En la investigación académica, escribir un planteamiento del problema
puede ayudarte a contextualizar y comprender la importancia del
problema de investigación. Además de que puede servir como base para
tu propuesta de investigación .
El enunciado del problema se verá diferente dependiendo de si se trata de
un problema práctico del mundo real o de un problema científico teórico.
Pero todas los planteamientos de problemas siguen un proceso similar.
Paso 1: contextualiza el problema
El enunciado del problema debe enmarcar su problema de investigación
en su contexto particular y proporcionar algunos antecedentes sobre lo
que ya se sabe al respecto.

Problemas de investigación práctica


Para la investigación práctica, concéntrate en los detalles específicos de
la situación:
• ¿Dónde y cuándo surge el problema?
• ¿A quién afecta el problema?
• ¿Qué intentos se han hecho para resolver el problema?
Ejemplo de problema de investigación práctica:

La participación electoral en la Región Cusco ha estado disminuyendo


constantemente en los últimos diez años, en contraste con otras áreas del
país. Según las encuestas realizadas por la ONPE, la participación es más
baja entre los menores de 25 años y las personas de bajos ingresos. Ha
habido algunos intentos efectivos de involucrar a estos grupos en otras
regiones, y en las últimas dos elecciones, los partidos A y B aumentaron
sus esfuerzos de campaña en la Región Cusco, pero estas intervenciones
aún no han tenido ningún efecto significativo en la participación.
Problemas de investigación teórica

Para la investigación teórica, piensa en los antecedentes científicos,


sociales, geográficos y / o históricos:
• ¿Qué se sabe sobre el problema?
• ¿El problema se limita a un cierto período de tiempo o área
geográfica?
• ¿Cómo se ha definido y debatido el problema en la literatura
académica?
Ejemplo de problema de investigación teórica:

En los últimos diez años, la “economía del concierto” (se refiere al


aumento del trabajo contratado o independiente) se ha convertido en un
segmento cada vez más importante del mercado laboral. Los menores de
30 años tienen más probabilidades de participar en acuerdos de trabajo
independientes, contratados o de cero horas (contingentes) en lugar de
los trabajos tradicionales de tiempo completo o tiempo parcial. La
investigación sobre las razones y las consecuencias de este cambio se ha
centrado en medidas objetivas de ingresos, horas de trabajo y
condiciones de empleo, pero ha habido poco trabajo para explorar las
experiencias subjetivas de los jóvenes sobre la economía de los
conciertos.
Nota: Dentro de este sector se encuentran los viajes compartidos, la entrega de alimentos, el paseador
de perros, los escritores, etc.
Paso 2: Muestra por qué es importante
La declaración del problema también debe abordar la relevancia de la investigación:
¿por qué es importante que se resuelva el problema?
Esto no significa que tengas que hacer algo innovador o que cambie el mundo. Es
más importante que el problema sea investigable, factible y aborde claramente un
problema relevante en su campo.
Problemas de investigación práctica:
La investigación práctica es directamente relevante para un problema específico que
afecta a una organización, institución, grupo social o sociedad en general. Para
aclarar por qué su problema de investigación es importante, puede preguntarse:
• ¿Qué sucederá si el problema no se resuelve?
• ¿Quién sentirá las consecuencias?
• ¿El problema tiene una relevancia más amplia (por ejemplo, se encuentran
problemas similares en otros contextos)?
Ejemplo de problema de investigación práctica:

Se ha demostrado que la baja participación electoral tiene asociaciones


negativas con la cohesión social y el compromiso cívico, y se está
convirtiendo en un área de creciente preocupación en muchas
democracias latinoamericanas. Cuando grupos específicos de ciudadanos
carecen de representación política, es probable que se excluyan más con
el tiempo, lo que lleva a una erosión de la confianza en las instituciones
democráticas. Abordar este problema tendrá beneficios prácticos para la
Región Cusco y contribuirá a la comprensión de este fenómeno
generalizado.
Problemas de investigación teórica
A veces, las cuestiones teóricas tienen claras consecuencias prácticas,
pero a veces su relevancia es menos obvia de inmediato. Para
identificar por qué el problema es importante, pregunta:
• ¿Cómo la resolución del problema avanzará en la comprensión del
tema?
• ¿Qué beneficios tendrá para futuras investigaciones?
• ¿El problema tiene consecuencias directas o indirectas para la
sociedad?
Ejemplo de problema de investigación teórica:

En la literatura sobre la economía del concierto, estas nuevas formas de


empleo a veces se caracterizan como una opción activa flexible y, a
veces, como un último recurso de explotación. Para obtener una
comprensión más completa de por qué los jóvenes se involucran en la
economía de los conciertos, se requiere una investigación cualitativa en
profundidad. Centrarse en las experiencias de los trabajadores puede
ayudar a desarrollar teorías más sólidas de flexibilidad y precariedad en
el empleo contemporáneo, así como potencialmente informar futuros
objetivos de política.
Paso 3: establece tus fines y objetivos
Finalmente, el enunciado del problema debe enmarcar cómo pretende abordar
el problema. Su objetivo no debe ser encontrar una solución concluyente, sino
buscar las razones detrás del problema y proponer enfoques más efectivos
para abordarlo o comprenderlo.
El objetivo es el propósito general de su investigación. Generalmente se escribe
en forma infinitiva:
• El objetivo de este estudio es determinar …
• Este proyecto tiene como objetivo explorar …
• Mi objetivo es investigar …
Los objetivos son los pasos concretos que tomará para lograr el objetivo:
• Se utilizarán métodos cualitativos para identificar …
• Usaré encuestas para recopilar …
• Mediante el análisis estadístico, la investigación medirá …
Ejemplo de objetivos de la investigación teórica:

El objetivo de esta investigación es investigar estrategias de participación


efectivas para aumentar la participación de los votantes en la Región
Cusco.
Identificar los factores más significativos en la no votación a través de
encuestas y entrevistas, y realizar experimentos para medir la efectividad
de diferentes estrategias.
Ejemplo de objetivos de la investigación teórica:

Este proyecto tiene como objetivo comprender mejor las experiencias de


los jóvenes en la economía de los conciertos.
Utilizar métodos cualitativos para obtener una visión profunda de las
motivaciones y percepciones de los menores de 30 años que se dedican a
trabajos independientes y de cero horas en diversas industrias.
Estos datos se contextualizarán con una revisión de la literatura reciente
sobre la economía de conciertos y el análisis estadístico de los cambios
demográficos en la fuerza laboral.
Y por último: Los fines y objetivos deben conducir directamente a tus
preguntas de investigación.
Nacimiento de un proyecto
de investigación cuantitativa,
cualitativa o mixta: la idea
¿Cómo se originan las investigaciones
cuantitativas, cualitativas o mixtas?
Las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de
paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos
de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea;
todavía no se conoce el sustituto de una buena idea.
Fuentes de ideas para una investigación
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de
investigación, entre las cuales se encuentran:
Las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de
revistas o periódicos, notas y tesis), materiales audiovisuales y
programas de radio o televisión, información disponible en internet (en
su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de
discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos,
creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las
fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él
una idea de investigación no necesariamente significa que ésta sea
mejor que la de otro estudian
Las ideas iniciales

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con


cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y
estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Como
mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona desarrolla
una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de
conocimiento donde se ubica la idea.
Necesidad de conocer los antecedentes
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y
trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema. Conocer lo
que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
- No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo (Esto implica
que una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar
un tema no estudiado, profundizar en uno poco o medianamente conocido, o al
darle una visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya
examinado repetidamente.
- Estructurar más formalmente la idea de investigación (si su idea es confusa, no
sabe cómo abordar el tema y éste no se encuentra estructurado; entonces
consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto, conversa con alguien que
conoce la temática y analiza más reportes de ese tipo; y una vez que ha
profundizado en el campo de estudio correspondiente es capaz de esbozar con
mayor claridad y formalidad lo que desea investigar.
- Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación
Investigación previa de los temas
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será
más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que
otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor
estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos
decir que hay:
- Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigaciones anteriores.
- Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales
se ha investigado aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros
materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso
o no ser accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no publicados y
acudir a medios informales, como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. El
internet constituye una valiosa herramienta en este sentido.
- Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren
un esfuerzo para encontrar lo que escasamente se ha investigado.
- Temas no investigados.
Criterios para generar ideas
Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios para generar ideas
de investigación productivas:
• Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera
personal. Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es
importante que sea atractiva. Resulta muy tedioso tener que trabajar en algo
que no sea de nuestro interés. En la medida en que la idea estimule y motive
al investigador o investigadora, éste(a) se compenetrará más con el estudio y
tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le
presenten.
• Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí
novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos o
adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en
contextos diferentes, o en ocasiones, conducir ciertos planteamientos a
través de nuevos caminos.
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías
y solucionar problemas. Una buena idea puede conducir a una
investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a
iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir
una teoría. O bien, generar nuevos métodos de recolectar y analizar
datos. En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que
ayudan a resolver problemas.
• Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y
cuestionamientos. Hay que responder a algunos de éstos, pero
también es preciso crear otros. A veces un estudio llega a generar
más preguntas que respuestas.
¿Qué es plantear el problema de
investigación cuantitativa?
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico,
estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el
enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema
de investigación.
De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no
sabemos qué investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y
estructurar más formalmente la idea de investigación.
El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser
inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de
tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador o la
investigadora con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus
habilidades personales.
Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la
posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles
métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita
formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de
manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos
científicos (Selltiz et al.,1980). Delimitar es la esencia de los
planteamientos cuantitativos.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino
también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas
ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los
demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su
pensamiento a términos comprensibles.
Criterios para plantear el problema
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables.
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál
es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona con...?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y
objetiva”. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el
alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede
probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son
observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el
enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la
realidad.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema
de investigación en el proceso cuantitativo?

Los elementos para plantear un problema son cinco y están


relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las
preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio,
así como la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema.
Alcances y limitaciones
• El alcance y limitaciones debe redactarse como un solo ítem y comprenderá
una descripción de la magnitud de la investigación, hasta donde se llegará con
la investigación y que tan profunda se ejecutará. Las limitaciones deben ser
entendidas como algunas acciones que no se realizarán, no se deben explicar
las causas de estas limitaciones.
• Se debe indicar que aspectos no se serán abarcados en el proyecto.

• Para definir el alcance y las limitaciones se tendrá que tener en cuenta


algunas limitaciones de tiempo, espacio y recursos logísticos.

• Algunas investigaciones tiene que ser delimitadas durante un periodo de


tiempo en el cual el fenómeno de estudio está presente.

• Algunas limitaciones pueden ser delimitadas a una sector de una ciudad, a


una ciudad entera, a un país, a un Pueblo Joven, etc.
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación
• Responderá a la pregunta: ¿Qué se ha investigado sobre el mismo
tema por otros autores?, ¿Qué han dicho otros autores sobre como
solucionar el problema?
• Es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la
investigación.
• Descripción de las principales “escuelas”, enfoques o teorías
existentes sobre el tema de investigación.
• Se recomienda leer de preferencia aquellos documentos y libros
especializados que muestran los resultados de las últimas
investigaciones realizadas sobre el tema.
• Se le conoce también como el “estado del arte”.
• Los antecedentes de la investigación pueden abarcar el ámbito
regional, nacional, continental o mundial, según sea el nivel en el que
se está planteando la investigación; así una tesis a nivel de pregrado
sería suficiente considerar el estado del arte a nivel nacional; una
tesis de maestría deberá considerar el ámbito continental y una tesis
de doctorado debe hacerlo a nivel mundial, esto quiere decir que
para esta última, el investigador debe saber todo lo que se conoce
sobre su tema de investigación en el mundo, es por esto que se
exigen el conocimiento de algunos idiomas adicionales.
Importancia:

• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


• Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
Modo de redacción:

• “Un estudio similar se realizó en el año …… en la ciudad de …… por la


institución …… cuyos resultados fueron los siguientes ……”
• Los estudios realizados por …… han demostrado que ……. “
• “La teoría sobre …… plantea lo siguiente …….”
• “El Reglamento ……. del año …. publicado por …….. en su capítulo
…..…. manifiesta lo siguiente …….. normas que nos sirven de base
para ……..”
Base teórica científica

• Incluye toda la teoría científica especializada referente al tema de


investigación.
• Incluye una descripción rápida de los reglamentos y normas que se
utilizarán para la realización de pruebas y ensayos.
Definiciones de términos

• Contiene un glosario de términos claves relevantes utilizados en la


investigación.
• Los términos se deben definir directamente sin ambiguedades, de
manera que puedan ser entendibles por cualquier persona que no
sea de la especialidad.
Variables e Indicadores

Problema – Objetivo - Hipótesis


VARIABLES
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse.
(Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio)

Una variable es una característica, cualidad o medida que


puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o
control en una investigación.
https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/08/variables-dimensiones-e-indicadores/
INDICADORES
Los indicadores son parámetros con los cuales se cuantifica la
variable.
(Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio)

Los indicadores se cuantifican a través de valores numéricos,


escalas o criterios.
Ejemplos: altura (15 metros), Nivel de servicio de una vía
(escala «D»), Confort respecto al área de la habitación
(«bueno»)
Tipos de variables
a) Cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos,
como por ejemplo la cantidad de habitantes en una región, calificaciones
estudiantiles y resistencia a la compresión del concreto.

Así mismo, las variables cuantitativas se clasifican en:


Discretas: son aquellas que asumen valores o cifras enteras. Ejemplos: cantidad
de estudiantes en un aula de clases (pueden ser 39, 40, ó 41 pero nunca 40,7
estudiantes); otro ejemplo es la cantidad de libros que pueden ser consultados,
ya que nunca podrá revisar 25,3 libros pero si podrá consultar 25 ó 26.
Continuas: son las que adoptan números fraccionados o decimales. Ejemplos: la
temperatura ambiental puede alcanzar 32,4 °C ; un objeto puede medir 58,6cm
de alto.
b) Cualitativas: también llamadas categóricas, son características o
atributos que se expresan de forma no numérica. Éstas pueden ser:

Dicotómicas: se expresan en sólo dos clases o categorías. Como por


ejemplo tipos de escuelas (públicas o privadas), sexo (masculino o
femenino), procedencia de un producto (nacional o importado).
Policotómicas: se manifiestan en más de dos categorías, así como
marcas de computadoras, colores de tinta, tipos de empresas, clases
sociales.
Según el grado de complejidad, tanto las variables cuantitativas como
las cualitativas pueden ser simples o complejas.

Las variables simples son las que se manifiestan directamente a través


de un indicador o unidad de medida. Ejemplos: el precio de un
producto, que se expresa en unidades monetarias y la edad que se
manifiesta en años cumplidos.

Las variables complejas son aquellas que se pueden descomponer en


dos dimensiones como mínimo.
Por otra parte, según su función, las variables se clasifican en:

Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en


la variable dependiente. En los diseños experimentales la variable
independiente es el tratamiento que se aplica en el grupo
experimental. Ejemplo: la dieta a la que es sometido un grupo de
pacientes obesos.

Dependientes: son aquellas que se modifican por acción de la


variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se
miden y que dan origen a los resultados de la investigación. Ejemplo: el
peso corporal de los integrantes del grupo.
Intervinientes: son las que se interponen entre la variable
independiente y la dependiente, pudiendo influir en la modificación de
esta última. En un diseño experimental puro, este tipo de variable debe
ser controlada con el fin de comprobar que el efecto es debido a la
variable independiente y no a otros factores. Ejemplo: el ejercicio físico
practicado por el grupo. Ante esta situación, es probable que el
investigador controle dicha variable mediante la prohibición del
ejercicio durante el período de administración de la dieta, para tener
así la certeza de que la modificación del peso se debe a la dieta y no al
ejercicio físico.
Extrañas: también llamadas ajenas, son factores no controlables
directamente por el investigador y que pueden ejercer alguna
influencia en los resultados. Ejemplo: los factores hereditarios pueden
incidir en el peso corporal de una persona.
Todos los ejemplos anteriores se pueden sintetizar de la siguiente
manera:

“Los individuos sometidos a la dieta X, disminuirán su peso corporal.”

• Variable independiente: la dieta X.


• Variable dependiente: peso corporal.
• Variable interviniente: realizar ejercicio físico.
• Variable extraña: factores hereditarios.
Dimensiones e Indicadores

No todas las variables se pueden descomponer en mas de un


elemento, este es el caso de las variables simples.
No obstante, en las variables complejas resulta diferente, ya que por su
naturaleza no pueden ser estudiadas como un todo, sino que deben ser
descompuestas en partes constitutivas o dimensiones.
Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja,
que resulta de su análisis o descomposición.
Ejemplo:
Se desea evaluar el servicio que presenta el Hotel Paraiso, el cual tiene
una organización bastante amplia y compleja, por lo que se decide
descomponer la variable calidad de servicio en función de las
principales áreas que prestan atención en el mencionado hotel.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Calidad del servicio en la
recepción.
Calidad de servicio. Calidad del servicio en las
habitaciones.
Calidad del servicio en el
restaurante.
Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la
variable, todavía faltan los elementos o evidencias que muestren como
se comporta dicha variable o dimensión.
Estos elementos son los indicadores, aquellos que representan un
indicio, señal o medida que permite estudiar o cuantificar una variable
o sus dimensiones.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
- Atención permanente: 24 horas.
Calidad del servicio en la
- Responsabilidad.
recepción.
- Dominio de varios idiomas.
- Limpieza.
Calidad del servicio en las
Calidad de servicio. - Equipamiento básico: TV, aire acondicionado.
habitaciones.
- Tiempo de respuesta a solicitudes.
- Trato cortés y amable.
Calidad del servicio en el - Rapidez del servicio.
restaurante. - Calidad de la comida.
Niveles de medición de las variables

El nivel de medición se define como el tipo de escala que permite


asignar un grado o valor a una variable. De dicha escala depende la
técnica estadística que puede emplearse en el análisis de los datos
obtenidos.
Los niveles son:

a) Nivel de medición nominal: escala que adoptan las variables


cualitativas la cual consiste en dos o más categorías que no tienen
vinculación entre si. Ejemplo: las distintas nacionalidades: española,
italiana, venezolana, mexicana. Por el carácter cualitativo de las variables,
en esta escala no se aplican operaciones matemáticas, sólo se cuantifica la
frecuencia o el número de casos pertenecientes a una categoría.

• b) Nivel de medición ordinal: escala en la que se establece un orden


jerárquico entre variables cualitativas o categorías. En esta escala no se
indica la magnitud de la diferencia entre las categorías, ni se aplican
operaciones matemáticas básicas. Al igual que en el nivel nominal,
únicamente se realizan distribuciones de frecuencias, absolutas y
relativas en cada categoría. Ejemplo: Grados de la carrera militar (de
mayor a menor jerarquía)
Nivel de medición por intervalo: escala en la que se establecen distancias o
intervalos iguales entre los valores. Esta escala se usa para variables
cuantitativas. Ejemplo: la temperatura expresada en grados centígrados no
posee un cero absoluto ya que cero grados centígrados (0 °C) no implica
ausencia de temperatura y al mismo tiempo equivale a 273 grados Kelvin y a 32
grados Fahrenheit. En este tipo de escala si es posible realizar diferentes cálculos
matemáticos y estadísticos.

Nivel de medición de razón: escala para variables cuantitativas, que además de


mantener intervalos similares, posee un cero absoluto el cual indica ausencia
total de la variable. Ejemplo: los ingresos expresados en unidades monetarias.
En este caso, el intervalo entre 300.000 y 350.000 unidades es igual al existente
entre 850.000 y 900.000 unidades. Pero además, existe un cero absoluto por
cuanto una persona o una familia, en un determinado momento, pueden
carecer de ingresos, es decir,cero ingresos. En esta escala se pueden aplicar las
distintas operaciones matemáticas y estadísticas.
Fuente

https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/08/variables-
dimensiones-e-indicadores/
Fidias, Arias (1999) El proyecto de investigación. (4a Edición) Editorial
Epistemes. Orial Ediciones. Caracas Venezuela.
https://josetavarez.net/hipotesis-variables-e-indicadores.html
https://www.slideshare.net/cefalola/operacionalizacion-de-variables-
85854844
VARIABLES
Las variables de un estudio

La variable es determinada característica o propiedad del objeto de


estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que
puede variar de un elemento a otro del Universo, o en el mismo
elemento si este es comparado consigo mismo al transcurrir un
tiempo determinado. En unas situaciones se determina en qué
cantidad está presente la característica, en otras, solo se determina si
está presente o no.
Operacionalización de las variables
El proceso de investigación científica relaciona conceptos y variables,
los conceptos son abstracciones que representan fenómenos empíricos
y para pasar de la etapa conceptual de la investigación a la etapa
empírica, los conceptos se convierten en variables.
Las propiedades del objeto de estudio consideradas en la hipótesis y el
objetivo de la investigación, están formuladas en términos abstractos,
en conceptos, lo cual con mucha frecuencia impide que en la práctica
puedan ser observadas y medidas directamente.
Mediante el proceso de Operacionalización de las Variables, estas
propiedades del objeto de estudio que no son cuantificables
directamente, son llevadas a expresiones más concretas y directamente
medibles.
Ello se logra a través de la derivación de la
variable en:
• Las dimensiones de la variable.- Son las diversas facetas en que
puede ser examinada la característica o propiedad del objeto de
estudio.
• Indicadores de la Variable.- Son aquellas cualidades o propiedades
del objeto que pueden ser directamente observadas y cuantificadas
en la práctica.
¿Dónde se identifica la variable?
En el Problema, Objetivos, Hipótesis y en Título

¿Dónde definimos a las variables?


En el Marco teórico donde se conceptúan las variables

¿Dónde observamos o medimos a las variables?


En el diseño metodológico – las operacionalizamos

Las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y


operacionalmente
Variable es una característica con capacidad de asumir distintos
valores, ya sea cualitativa o cuantitativamente.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando
pueden ser relacionadas con otras, es decir forman parte de una
hipótesis o una teoría.
Proceso de operacionalización de una
variable:

Es un conjunto de operaciones secuenciales para la conversión de una


variable en dato. Es llevar una variable que está en términos abstractos
a un nivel operacional, empírico. Algunas variables no ofrecen mayor
dificultad en cuanto a su descripción, definición y medición, otras más
complejas se tienen que descomponer en específicas, que tengan el
mismo significado y sean susceptibles de medición empírica.
Es el proceso mediante el cual se explica como se medirán las variables
formuladas en la hipótesis, para lo cual en muchos casos habrá que
descomponerlas en dimensiones e indicadores susceptibles de poder
medirse.
No podrá desarrollarse una investigación si no se emplean indicadores que,
en su conjunto, midan las variables de las hipótesis planteadas.
La variable siempre se aplica al grupo u objeto que se investigan, los cuales
adquieren distintos valores en función de la variable estudiada.
El investigador debe definir los indicadores de las variables antes de
realizar la recolección de datos, y para ello deberá utilizar términos
operacionales, es decir, que produzcan datos concretos, que sean
cuantificables.
En muchas investigaciones las variables de estudios se deben descomponer
en variables intermedias, variables empíricas o indicadores que permitan su
medición.
Ejemplos:

• EDAD : Número de años


• ESTATURA : Altura en centímetros
• Nivel socio económico : Nivel de educación
Ingresos
Ocupación
Los criterios para evaluar el proceso de operacionalización de una
variable (o definición operacional) son:
- La adecuación al contexto
- Confiabilidad y
- Validez
Como se mencionó no todas las variables requieren de definición
conceptual, en algunas el mismo título las define, en otras el
investigador al tener varias alternativas debe elegir la que proporcione
mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se
adecue a su contexto y sea más precisa.
Ejemplo:
El APRENDIZAJE puede medirse a través de:

- Exámenes
- Trabajos
- Prácticas
- Combinación de las anteriores
- Otro?
Indicador

Es el referente empírico de la variable.


Pasos en el proceso de operacionalización de
una variable:
• Establecer el objetivo de tomar la variable.
• Indicar la variable a medir.
• Conceptuar la variable, llamada también definición conceptual.
• Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en
la definición conceptual.
• Encontrar los indicadores de esas dimensiones (definición
operacional).
• Determinar las escalas de las variables (tipo de medición).
Variables Conceptualiza Dimensiones Indicador Escala Items Categoría
ción
Clasificación de las variables
Con relación a las relaciones establecidas en el estudio:
Variable dependiente.- Es la de interés principal. Representa al
desenlace o resultado que se pretende explicar o estimar en el
estudio.
Variable independiente.- Define la condición bajo la cual se examina a
la variable dependiente. Puede, en determinado estudio, no existir
variable independiente.
Variable interviniente.- Son variables que no necesariamente están
formuladas en la hipótesis, pero que están presentes en el objeto de
estudio y una variación en sus valores podrían afectar los resultados. .
Con respecto al tipo de datos que constituyen la medición de la
variable.
Variable Cuantitativa.- Es la variable que representa a una característica o
propiedad del objeto de estudio que se refiere a cantidades, por lo que puede ser
medida directamente en la práctica.
Variable cuantitativa continua.- Al tomar valores, estos pueden ser representados
con números enteros o fraccionarios, ya que entre dos valores cualquiera pueden
existir un número infinitos de valores intermedios. Los datos que constituyen
la cuantificación de este tipo de variable se generan al efectuar operaciones de
medición. Los mismos se miden en escalas constituidas por un intervalo constante
o uniforme entre mediciones consecutivas, denominadas Escala de Razón y Escala
de Intervalo.
Variable cuantitativa discreta.- Son las que al tomar valores, estos solamente
pueden ser representados con números enteros ya que los datos se generan al
efectuar operaciones de conteo. Al igual que en las variables continuas, aquí los
datos se miden en Escala de Razón o de Intervalo.
Variable Cualitativa.- Es la variable que representa a una propiedad
que hace referencia a cualidades del objeto de estudio, que no
pueden ser cuantificadas directamente en la práctica, como es el caso
del sexo y la ocupación.
Variable Cualitativa Ordinal Politómica.- La variable puede tomar
tres o mas valores posibles, los cuales pueden ser ordenados siguiendo
un criterio establecido por una Escala Ordinal, la cual se caracteriza
porque no es preciso que el intervalo entre mediciones consecutivas
sea uniforme.
Variable Cualitativa Ordinal Dicotómica.- La variable solo puede tomar
dos valores posibles, pero entre estos se puede establecer un
criterio de orden porque uno representa ventaja o superioridad sobre
el otro. Ejemplo: Vivo-Fallecido ; Eutrófico - Distrófico.
Variable Cualitativa Nominal.- Este tipo de variable se caracteriza
porque los valores que toma no pueden ser sometidos a un criterio de
orden. Ejemplos la raza y el sexo.
Medición de variables:
Es la asignación de números a las observaciones, de modo que los números
sean susceptibles de análisis por medios operaciones cumplidos mediante
ciertas reglas.
Las variables se clasifican según la capacidad o nivel en que permiten medir
los objetos, puede ser cualitativa o cuantitativamente, donde la
característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre
la presencia y ausencia de la propiedad o atributo que ella enuncia.
Las variables cualitativas, categóricas, son aquellas que se refieren a
propiedades de los objetos en estudio, no puede ser medida en términos de
cantidad de la propiedad que posee, sólo se determina la presencia o
ausencia de ella. Ejemplos: sexo, estado civil, lugar de procedencia.
Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser
medida en términos numéricos, los valores de la propiedad se encuentran
distribuidos a lo largo de una escala.
Ejemplo: edad, estatura, nivel de escolaridad.
Escalas de medición de variables
Escala nominal.- consiste en clasificar los objetos según las categorías de una
variable. Para elaborar esta escala se categoriza la variable, por ejemplo:
sexo, se clasifica en femenino y masculino, y se les puede asignar un
número (codificar) femenino (1), masculino (2), solamente para sustituir el
nombre de la categoría, no representa ninguna jerarquía.
Escala ordinal.- clasifica los objetos en forma jerárquica, según el grado que
posea una característica determinada, no proporciona magnitud o distancia
entre una categoría y otra, o cuánto mayor es una de otra, las categorías se
ordenan según su magnitud relativa, pues ellas no representan igual
cantidad de la variable.
Ejemplo: nivel académico; con categorías de primaria, secundaria, superior.
Escala de intervalo.- en esta escala se miden variables
cuantitativas, siendo igual la distancia entre dos puntos o valores de
un continuo, pero el punto cero es arbitrario y convencional, por lo
que no se pueden establecer razones o proporciones.
Ejemplos:
temperatura, rendimiento académico, coeficiente intelectual.
Escala de razón.- es el nivel más alto de medición para las variables
cuantitativas; posee el cero absoluto, lo que permite determinar la
proporción conocida de valores de la escala.
Variables e Indicadores

Problema – Objetivo - Hipótesis


VARIABLES
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse.
(Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio)

Una variable es una característica, cualidad o medida que


puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o
control en una investigación.
https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/08/variables-dimensiones-e-indicadores/
INDICADORES
Los indicadores son parámetros con los cuales se cuantifica la
variable.
(Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio)

Los indicadores se cuantifican a través de valores numéricos,


escalas o criterios.
Ejemplos: altura (15 metros), Nivel de servicio de una vía
(escala «D»), Confort respecto al área de la habitación
(«bueno»)
Tipos de variables
a) Cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos,
como por ejemplo la cantidad de habitantes en una región, calificaciones
estudiantiles y resistencia a la compresión del concreto.

Así mismo, las variables cuantitativas se clasifican en:


Discretas: son aquellas que asumen valores o cifras enteras. Ejemplos: cantidad
de estudiantes en un aula de clases (pueden ser 39, 40, ó 41 pero nunca 40,7
estudiantes); otro ejemplo es la cantidad de libros que pueden ser consultados,
ya que nunca podrá revisar 25,3 libros pero si podrá consultar 25 ó 26.
Continuas: son las que adoptan números fraccionados o decimales. Ejemplos: la
temperatura ambiental puede alcanzar 32,4 °C ; un objeto puede medir 58,6cm
de alto.
b) Cualitativas: también llamadas categóricas, son características o
atributos que se expresan de forma no numérica. Éstas pueden ser:

Dicotómicas: se expresan en sólo dos clases o categorías. Como por


ejemplo tipos de escuelas (públicas o privadas), sexo (masculino o
femenino), procedencia de un producto (nacional o importado).
Policotómicas: se manifiestan en más de dos categorías, así como
marcas de computadoras, colores de tinta, tipos de empresas, clases
sociales.
Según el grado de complejidad, tanto las variables cuantitativas como
las cualitativas pueden ser simples o complejas.

Las variables simples son las que se manifiestan directamente a través


de un indicador o unidad de medida. Ejemplos: el precio de un
producto, que se expresa en unidades monetarias y la edad que se
manifiesta en años cumplidos.

Las variables complejas son aquellas que se pueden descomponer en


dos dimensiones como mínimo.
Por otra parte, según su función, las variables se clasifican en:

Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en


la variable dependiente. En los diseños experimentales la variable
independiente es el tratamiento que se aplica en el grupo
experimental. Ejemplo: la dieta a la que es sometido un grupo de
pacientes obesos.

Dependientes: son aquellas que se modifican por acción de la


variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se
miden y que dan origen a los resultados de la investigación. Ejemplo: el
peso corporal de los integrantes del grupo.
Intervinientes: son las que se interponen entre la variable
independiente y la dependiente, pudiendo influir en la modificación de
esta última. En un diseño experimental puro, este tipo de variable debe
ser controlada con el fin de comprobar que el efecto es debido a la
variable independiente y no a otros factores. Ejemplo: el ejercicio físico
practicado por el grupo. Ante esta situación, es probable que el
investigador controle dicha variable mediante la prohibición del
ejercicio durante el período de administración de la dieta, para tener
así la certeza de que la modificación del peso se debe a la dieta y no al
ejercicio físico.
Extrañas: también llamadas ajenas, son factores no controlables
directamente por el investigador y que pueden ejercer alguna
influencia en los resultados. Ejemplo: los factores hereditarios pueden
incidir en el peso corporal de una persona.
Todos los ejemplos anteriores se pueden sintetizar de la siguiente
manera:

“Los individuos sometidos a la dieta X, disminuirán su peso corporal.”

• Variable independiente: la dieta X.


• Variable dependiente: peso corporal.
• Variable interviniente: realizar ejercicio físico.
• Variable extraña: factores hereditarios.
Dimensiones e Indicadores

No todas las variables se pueden descomponer en mas de un


elemento, este es el caso de las variables simples.
No obstante, en las variables complejas resulta diferente, ya que por su
naturaleza no pueden ser estudiadas como un todo, sino que deben ser
descompuestas en partes constitutivas o dimensiones.
Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja,
que resulta de su análisis o descomposición.
Ejemplo:
Se desea evaluar el servicio que presenta el Hotel Paraiso, el cual tiene
una organización bastante amplia y compleja, por lo que se decide
descomponer la variable calidad de servicio en función de las
principales áreas que prestan atención en el mencionado hotel.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Calidad del servicio en la
recepción.
Calidad de servicio. Calidad del servicio en las
habitaciones.
Calidad del servicio en el
restaurante.
Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la
variable, todavía faltan los elementos o evidencias que muestren como
se comporta dicha variable o dimensión.
Estos elementos son los indicadores, aquellos que representan un
indicio, señal o medida que permite estudiar o cuantificar una variable
o sus dimensiones.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
- Atención permanente: 24 horas.
Calidad del servicio en la
- Responsabilidad.
recepción.
- Dominio de varios idiomas.
- Limpieza.
Calidad del servicio en las
Calidad de servicio. - Equipamiento básico: TV, aire acondicionado.
habitaciones.
- Tiempo de respuesta a solicitudes.
- Trato cortés y amable.
Calidad del servicio en el - Rapidez del servicio.
restaurante. - Calidad de la comida.

Importante: Definición conceptual y definición operacional


Niveles de medición de las variables

El nivel de medición se define como el tipo de escala que permite


asignar un grado o valor a una variable. De dicha escala depende la
técnica estadística que puede emplearse en el análisis de los datos
obtenidos.
Los niveles son:

a) Nivel de medición nominal: escala que adoptan las variables


cualitativas la cual consiste en dos o más categorías que no tienen
vinculación entre si. Ejemplo: las distintas nacionalidades: española,
italiana, venezolana, mexicana. Por el carácter cualitativo de las variables,
en esta escala no se aplican operaciones matemáticas, sólo se cuantifica la
frecuencia o el número de casos pertenecientes a una categoría.

b) Nivel de medición ordinal: escala en la que se establece un orden


jerárquico entre variables cualitativas o categorías. En esta escala no se
indica la magnitud de la diferencia entre las categorías, ni se aplican
operaciones matemáticas básicas. Al igual que en el nivel nominal,
únicamente se realizan distribuciones de frecuencias, absolutas y relativas
en cada categoría. Ejemplo: Grados de la carrera militar (de mayor a
menor jerarquía)
Nivel de medición por intervalo: escala en la que se establecen distancias o
intervalos iguales entre los valores. Esta escala se usa para variables
cuantitativas. Ejemplo: la temperatura expresada en grados centígrados no
posee un cero absoluto ya que cero grados centígrados (0 °C) no implica
ausencia de temperatura y al mismo tiempo equivale a 273 grados Kelvin y a 32
grados Fahrenheit. En este tipo de escala si es posible realizar diferentes cálculos
matemáticos y estadísticos.

Nivel de medición de razón: escala para variables cuantitativas, que además de


mantener intervalos similares, posee un cero absoluto el cual indica ausencia
total de la variable. Ejemplo: los ingresos expresados en unidades monetarias.
En este caso, el intervalo entre 300.000 y 350.000 unidades es igual al existente
entre 850.000 y 900.000 unidades. Pero además, existe un cero absoluto por
cuanto una persona o una familia, en un determinado momento, pueden
carecer de ingresos, es decir, cero ingresos. En esta escala se pueden aplicar las
distintas operaciones matemáticas y estadísticas.
Fuente

https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/08/variables-
dimensiones-e-indicadores/
Fidias, Arias (1999) El proyecto de investigación. (4a Edición) Editorial
Epistemes. Orial Ediciones. Caracas Venezuela.
https://josetavarez.net/hipotesis-variables-e-indicadores.html
https://www.slideshare.net/cefalola/operacionalizacion-de-variables-
85854844
VARIABLES
Las variables de un estudio

La variable es determinada característica o propiedad del objeto de


estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que
puede variar de un elemento a otro del Universo, o en el mismo
elemento si este es comparado consigo mismo al transcurrir un
tiempo determinado. En unas situaciones se determina en qué
cantidad está presente la característica, en otras, solo se determina si
está presente o no.
Operacionalización de las variables
El proceso de investigación científica relaciona conceptos y variables,
los conceptos son abstracciones que representan fenómenos empíricos
y para pasar de la etapa conceptual de la investigación a la etapa
empírica, los conceptos se convierten en variables.
Las propiedades del objeto de estudio consideradas en la hipótesis y el
objetivo de la investigación, están formuladas en términos abstractos,
en conceptos, lo cual con mucha frecuencia impide que en la práctica
puedan ser observadas y medidas directamente.
Mediante el proceso de Operacionalización de las Variables, estas
propiedades del objeto de estudio que no son cuantificables
directamente, son llevadas a expresiones más concretas y directamente
medibles.
Ello se logra a través de la derivación de la
variable en:
• Las dimensiones de la variable.- Son las diversas facetas en que
puede ser examinada la característica o propiedad del objeto de
estudio.
• Indicadores de la Variable.- Son aquellas cualidades o propiedades
del objeto que pueden ser directamente observadas y cuantificadas
en la práctica.
¿Dónde se identifica la variable?
En el Problema, Objetivos, Hipótesis y en Título

¿Dónde definimos a las variables?


En el Marco teórico donde se conceptúan las variables

¿Dónde observamos o medimos a las variables?


En el diseño metodológico – las operacionalizamos

Las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y


operacionalmente
Variable es una característica con capacidad de asumir distintos
valores, ya sea cualitativa o cuantitativamente.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando
pueden ser relacionadas con otras, es decir forman parte de una
hipótesis o una teoría.
Proceso de operacionalización de una
variable:

Es un conjunto de operaciones secuenciales para la conversión de una


variable en dato. Es llevar una variable que está en términos abstractos
a un nivel operacional, empírico. Algunas variables no ofrecen mayor
dificultad en cuanto a su descripción, definición y medición, otras más
complejas se tienen que descomponer en específicas, que tengan el
mismo significado y sean susceptibles de medición empírica.
Es el proceso mediante el cual se explica como se medirán las variables
formuladas en la hipótesis, para lo cual en muchos casos habrá que
descomponerlas en dimensiones e indicadores susceptibles de poder
medirse.
No podrá desarrollarse una investigación si no se emplean indicadores que,
en su conjunto, midan las variables de las hipótesis planteadas.
La variable siempre se aplica al grupo u objeto que se investigan, los cuales
adquieren distintos valores en función de la variable estudiada.
El investigador debe definir los indicadores de las variables antes de
realizar la recolección de datos, y para ello deberá utilizar términos
operacionales, es decir, que produzcan datos concretos, que sean
cuantificables.
En muchas investigaciones las variables de estudios se deben descomponer
en variables intermedias, variables empíricas o indicadores que permitan su
medición.
Ejemplos:

• EDAD : Número de años


• ESTATURA : Altura en centímetros
• Nivel socio económico : Nivel de educación
Ingresos
Ocupación
Los criterios para evaluar el proceso de operacionalización de una
variable (o definición operacional) son:
- La adecuación al contexto
- Confiabilidad y
- Validez
Como se mencionó no todas las variables requieren de definición
conceptual, en algunas el mismo título las define, en otras el
investigador al tener varias alternativas debe elegir la que proporcione
mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se
adecue a su contexto y sea más precisa.
Ejemplo:
El APRENDIZAJE puede medirse a través de:

- Exámenes
- Trabajos
- Prácticas
- Combinación de las anteriores
- Otro?
Indicador

Es el referente empírico de la variable.


Pasos en el proceso de operacionalización de
una variable:
• Establecer el objetivo de tomar la variable.
• Indicar la variable a medir.
• Conceptuar la variable, llamada también definición conceptual.
• Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en
la definición conceptual.
• Encontrar los indicadores de esas dimensiones (definición
operacional).
• Determinar las escalas de las variables (tipo de medición).
Variables Conceptualiza Dimensiones Indicador Escala Items Categoría
ción
Clasificación de las variables
Con relación a las relaciones establecidas en el estudio:
Variable dependiente.- Es la de interés principal. Representa al
desenlace o resultado que se pretende explicar o estimar en el
estudio.
Variable independiente.- Define la condición bajo la cual se examina a
la variable dependiente. Puede, en determinado estudio, no existir
variable independiente.
Variable interviniente.- Son variables que no necesariamente están
formuladas en la hipótesis, pero que están presentes en el objeto de
estudio y una variación en sus valores podrían afectar los resultados. .
Con respecto al tipo de datos que constituyen la medición de la
variable.
Variable Cuantitativa.- Es la variable que representa a una característica o
propiedad del objeto de estudio que se refiere a cantidades, por lo que puede ser
medida directamente en la práctica.
Variable cuantitativa continua.- Al tomar valores, estos pueden ser representados
con números enteros o fraccionarios, ya que entre dos valores cualquiera pueden
existir un número infinitos de valores intermedios. Los datos que constituyen
la cuantificación de este tipo de variable se generan al efectuar operaciones de
medición. Los mismos se miden en escalas constituidas por un intervalo constante
o uniforme entre mediciones consecutivas, denominadas Escala de Razón y Escala
de Intervalo.
Variable cuantitativa discreta.- Son las que al tomar valores, estos solamente
pueden ser representados con números enteros ya que los datos se generan al
efectuar operaciones de conteo. Al igual que en las variables continuas, aquí los
datos se miden en Escala de Razón o de Intervalo.
Variable Cualitativa.- Es la variable que representa a una propiedad
que hace referencia a cualidades del objeto de estudio, que no
pueden ser cuantificadas directamente en la práctica, como es el caso
del sexo y la ocupación.
Variable Cualitativa Ordinal Politómica.- La variable puede tomar
tres o mas valores posibles, los cuales pueden ser ordenados siguiendo
un criterio establecido por una Escala Ordinal, la cual se caracteriza
porque no es preciso que el intervalo entre mediciones consecutivas
sea uniforme.
Variable Cualitativa Ordinal Dicotómica.- La variable solo puede tomar
dos valores posibles, pero entre estos se puede establecer un
criterio de orden porque uno representa ventaja o superioridad sobre
el otro. Ejemplo: Vivo-Fallecido ; Eutrófico - Distrófico.
Variable Cualitativa Nominal.- Este tipo de variable se caracteriza
porque los valores que toma no pueden ser sometidos a un criterio de
orden. Ejemplos la raza y el sexo.
Medición de variables:
Es la asignación de números a las observaciones, de modo que los números
sean susceptibles de análisis por medios operaciones cumplidos mediante
ciertas reglas.
Las variables se clasifican según la capacidad o nivel en que permiten medir
los objetos, puede ser cualitativa o cuantitativamente, donde la
característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre
la presencia y ausencia de la propiedad o atributo que ella enuncia.
Las variables cualitativas, categóricas, son aquellas que se refieren a
propiedades de los objetos en estudio, no puede ser medida en términos de
cantidad de la propiedad que posee, sólo se determina la presencia o
ausencia de ella. Ejemplos: sexo, estado civil, lugar de procedencia.
Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser
medida en términos numéricos, los valores de la propiedad se encuentran
distribuidos a lo largo de una escala.
Ejemplo: edad, estatura, nivel de escolaridad.
Escalas de medición de variables
Escala nominal.- consiste en clasificar los objetos según las categorías de una
variable. Para elaborar esta escala se categoriza la variable, por ejemplo:
sexo, se clasifica en femenino y masculino, y se les puede asignar un
número (codificar) femenino (1), masculino (2), solamente para sustituir el
nombre de la categoría, no representa ninguna jerarquía.
Escala ordinal.- clasifica los objetos en forma jerárquica, según el grado que
posea una característica determinada, no proporciona magnitud o distancia
entre una categoría y otra, o cuánto mayor es una de otra, las categorías se
ordenan según su magnitud relativa, pues ellas no representan igual
cantidad de la variable.
Ejemplo: nivel académico; con categorías de primaria, secundaria, superior.
Escala de intervalo.- en esta escala se miden variables
cuantitativas, siendo igual la distancia entre dos puntos o valores de
un continuo, pero el punto cero es arbitrario y convencional, por lo
que no se pueden establecer razones o proporciones.
Ejemplos:
temperatura, rendimiento académico, coeficiente intelectual.
Escala de razón.- es el nivel más alto de medición para las variables
cuantitativas; posee el cero absoluto, lo que permite determinar la
proporción conocida de valores de la escala.
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos específicos
Información tomada de:
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/23.pdf
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación,
es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante
todo, contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe
mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará
a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser
susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos
presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que
se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006).
Requisitos
• Debe tener un único objetivo general
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal,…
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es
decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se
construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por
verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en
el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción.
• Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las
partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se
realiza esta acción investigativa.
• Enfocarse a la solución del problema.
• Ser realistas.
• Ser medibles.
• Ser congruentes.
• Ser importantes.
• Redactarse evitando palabras subjetivas.
• Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
• Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Cuadro sintagmático de ayuda para construir
Problemas y Objetivos de investigación.
¿EL PARA QUÉ? Y, LOS PROPÓSITOS

• En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas,


es la pregunta: ¿Para qué? Hacer tal o cual cosa.
• Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de
propósito: una finalidad, un objetivo general o fin, un objetivo
específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea o acción.
• Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr,
cumplir, desarrollar o ejecutar.
El Objetivo General
Es un enunciado proposicional cuantitativo o cualitativo, integral y terminal,
desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo
entrañado en ella; y que, a su vez, contiene los objetivos específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo
general.
El objetivo general tiene como atributos, el ser:
a) Cuantitativo.- Porque los resultados son numéricos y en muchos casos se
utiliza la estadística.
b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza
(una sola vez)
Objetivos Específicos
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un
objetivo general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos
tienen como atributos, ser:
a) Cuantitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito que
ayudará a alcanzar el objetivo general. Los objetivos específicos requieren de
precisarlos pues se realizaran mediciones en los indicadores de las variables
identificadas.
b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer
conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que
forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes
del objetivo general.

Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se


logran.
NIVELES, ATRIBUTOS Y DESIGNACIONES SEMÁNTICAS DE LOS
PROPÓSITOS

1.- Finalidad A la finalidad: … se le persigue


2.- Objetivo General Al objetivo general: … se le alcanza
3.- Objetivos Específicos Los objetivos específicos: … se logran
4.- Metas Las metas: … se cumplen
5.- Actividades Las actividades: … se desarrollan
6.- Tareas o Acciones Las tareas o acciones: … se ejecutan
• https://es.slideshare.net/LORENA1511/objetivos-generales-y-
especificos-lorena-investigacion?next_slideshow=1

También podría gustarte