Está en la página 1de 32

PRESENTACIÓN

En el ciclo escolar 2020-2021, la sociedad hizo frente a la contingencia sanitaria por el SARS-
CoV2 (COVID 19), las medidas sanitarias que se establecieron para mitigar y reducir la pandemia
generaron una oferta educativa que implicó la migración forzada hacia la modalidad no
presencial en todos los niveles educativos.

Desde marzo de 2020, nuevos retos y desafíos se han tenido en el ámbito educativo, la vida
académica ha trascurrido entre pantallas de Zoom, Meet, Classroom, chats de WhatsApp, la
programación de “aprende en casa” y diversos recursos digitales. Este periodo de
confinamiento marca un antes y un después en la vida educativa.

Ante este panorama, Los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, han coadyuvado en la
práctica educativa de los docentes, diseñando un cuaderno de actividades en versión digital e
impresa, elaborado por el colegiado de Jefes de Enseñanza, ATP´s y el equipo Académico
Estatal Multidisciplinario de la Dirección de Educación Secundaria y Superior, con el propósito
de fortalecer el proceso educativo del nivel de Secundaria, para cubrir todas las regiones del
territorio estatal en donde no hay conectividad, ni acceso a la cobertura del programa de
educación a distancia Aprende en casa II.

Los cuadernos de actividades de regreso a clases, de los tres grados de educación secundaria
correspondientes al tercer periodo del ciclo escolar 2020-2021, atienden a los aprendizajes
fundamentales a desarrollarse los meses de abril a julio. Contienen las asignaturas del campo
de formación académica: español, matemáticas, inglés, formación cívica y ética, historia,
ciencias y geografía.

El contenido, apoyará la realización del trabajo académico de 6506 docentes; la versión digital
del cuaderno de actividades beneficiará a 131,691 estudiantes y la versión impresa a 71,595,
pertenecientes a las tres modalidades del nivel: Secundarias Generales, Secundarias Técnicas
y Telesecundarias.

Este esfuerzo de planeación, diseño y edición implica que; se le otorgue el crédito a quienes
participaron en su elaboración, el destino de un adecuado uso didáctico de aquellos que lo
tendrán es sus manos día a día, aunado al compromiso conjunto de los SEECH para la
cristalización del proyecto.

Con el propósito de facilitar caminos pedagógicos para que el estudiantado construya


significado y sentido de sus vidas, de manera autónoma y con mirada crítica acerca de lo que
está sucediendo en el mundo actual, deseo que este documento sea de beneficio para
nuestros estimados estudiantes que cursan una etapa desafiante en su proceso de formación.

Cumpliendo lo anterior, estoy seguro de que el esfuerzo habrá valido la pena .

Maestro Manuel Arias Delgado


Director General de SEECH
CRÉDITOS

Coordinación general José Luis García Leos


Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morín

Edición y diseño Jesús Acevedo Paredes

Coordinador de asignatura Raúl Quiñonez Gutiérrez

Responsables de contenido René Martínez Sandoval


María Yolanda Murillo Castro
Nancy Gabriela Contreras González
Enrique Alejandro Moreno Varela
Olga Carolina Sáenz Chávez
Jaime Rodríguez Rocha
FÍSICA

Explora algunos avances recientes en la comprensión de la


AE constitución de la

Actividad 1: Lee el siguiente fragmento de un interesante artículo científico de


la revista de divulgación “¿Cómo ves?”, publicada por la UNAM.

Pensemos en nuestra percepción de la materia. Las cosas están formadas por


distintos materiales, o por mezclas de éstos. Pero un material puro — el agua, los
gases, los metales — parece estar compuesto por una única sustancia continua.

Sin embargo, la investigación científica fue descubriendo que la materia no es,


como parece, continua, sino que está formada por partículas, que inicialmente se
pensaron indivisibles (de ahí su nombre: átomos).

Si uno toma una sustancia pura y la va subdividiendo en porciones cada vez más
pequeñas, llega un momento en que se tiene una partícula indivisible de ella. Si
esta partícula se subdivide —como más tarde se logró, al descubrir que los átomos
están formados por protones, neutrones y electrones—, deja de ser la sustancia
original. Aunque algunas de esas partículas, los electrones, resultaron ser
realmente "fundamentales", posteriormente se descubrió que los protones y
neutrones no lo eran tanto, pues a su vez están formados por otras más pequeñas:
los quarks.

Las sustancias, entonces, nunca son continuas, sino granulosas: están formadas
por unidades mínimas de materia, igual que una fotografía digital está compuesta
por pixeles individuales.

También la materia viva es granular. Los organismos están formados por sistemas,
órganos y tejidos, pero todos ellos están a su vez compuestos por células. La célula
es el "cuanto", la unidad mínima, de lo vivo. Si se separa en sus componentes, esa
propiedad emergente que llamamos vida deja de estar presente, junto con sus
propiedades características, como la reproducción, la irritabilidad o la evolución.

Desde hace más de un siglo los físicos descubrieron que la radiación


electromagnética, que hasta entonces se había manejado como formada por
ondas continuas, está también "cuantizada": formada por paquetes individuales
llamados fotones. Así, desde el punto de vista de la mecánica cuántica, la luz se
compone de partículas.

Quizá esta granulosidad es una propiedad general del Universo. Hoy se están
estudiando teorías, como la de cuerdas, que sugieren que incluso propiedades
fundamentales del Universo como el espacio y el tiempo podrían estar
cuantizadas: formadas por unidades mínimas e indivisibles.

Actividad 2: Recordemos algunos filósofos o científicos y sus teorías para


recordar la visión de la materia y el átomo busca en tu libro de texto
o en cualquier fuente confiable a tu alcance y Realiza el siguiente
cuadro:

5
FÍSICA

Nombre Teoría Comentario

Aristóteles

Demócrito

Newton

Bernoulli

James Clerk Maxwell

Actividad 3: En tu cuaderno a manera de producto, elabora un mapa mental o


un cuadro comparativo donde incluyas las ideas principales sobre la
naturaleza continua y discontinua de la materia.

Actividad 4: Realiza la lectura del siguiente texto y elabora en tu cuaderno un


mapa conceptual acerca del modelo estándar, consulta en tu libro
si es necesario.

¿Crees que ya no hay nada por descubrir o explicar sobre la materia


de las cosas o de qué están hechas?

Bueno, ahora a través de las siguientes aportaciones de otros filósofos y científicos


veremos algunas interpretaciones de la constitución de la materia con el MODELO
ESTÁNDAR.

¿Qué es la Física de Partículas? “La Física de Partículas es la disciplina que


estudia los bloques fundamentales de la Naturaleza (Materia) y sus interacciones
(Fuerzas)”

El Modelo Estándar es la teoría que subsume 2500 años de un binomio exitoso el


“Atomismo” y/o “Reduccionismo” de Demócrito 460 - 370 A.C. y el Materialismo vs
Teleología (ej. Aristóteles). “El universo está constituido por combinaciones de
pequeñas partículas indivisibles”

Por otro lado, el Método científico se basa en la Observación sistemática, medición,


experimentación de acuerdo con Large Hadrón Collider y a la Formulación, análisis
y modificación de las hipótesis.

Conforme a estas teorías el Átomo moderno:

• ¡El átomo NO es un bloque fundamental de la materia! Está compuesto de


núcleos y electrones.

• El núcleo NO es fundamental tampoco está compuesto de protones y


neutrones, los Protones y Neutrones NO son fundamentales está
compuesto de quarks Modelo Estándar por lo que: los Electrones y “up” y
“down” quarks son fundamentales.

• El Modelo Estándar también describe las fuerzas para que la materia


“ligue”.

6
FÍSICA

El Universo como laboratorio de Física de Partículas

Entonces: ¿Qué es el Modelo Estándar? El Modelo Estándar es una Teoría


cuántica de campos (TCC), Una TCC está definida por un Lagrangiano con dos
ingredientes los Campos aka “Partículas de materia” las Simetrías:
“Transformaciones de los campos que mantienen los resultados físicos
invariantes”

El Modelo Estándar es una Teoría “de Gauge” donde los Campos especiales: “de
gauge” Son los “Portadores de interacción”

Ejemplo: Interacción e−e− → e−e− Los electrones se comunican por medio del
fotón.

Antimateria: Toda partícula tiene su antipartícula. ¿Es el Modelo Estándar la


respuesta final? El Modelo Estándar funciona muy bien. . . salvo alguna anomalía.

Actividad 5: A manera de cierre, elabora en tu cuaderno un mapa conceptual


acerca del modelo estándar, consulta en tu libro en cualquier otra fuente confiable
a tu alcance.

Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y


AE aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que
requiera su uso

Actividad 1: Para el siguiente contenido es necesario leer lo siguiente:

Carga eléctrica: Es una propiedad intrínseca de la materia, ya que todos los


cuerpos están formados por átomos. El núcleo atómico está constituido por
protones, con carga positiva, y neutrones, que no tienen carga eléctrica. Mientras
que a su alrededor se encuentran los electrones, con carga negativa.

Los átomos de cualquier elemento son eléctricamente neutros, ya que tienen el


mismo número de protones (con carga positiva) que de electrones (con carga
negativa). Esto hace que la carga positiva se anule con la negativa, dando como
resultado una carga neta, o total, igual a cero.
Figura 1
Cuando un átomo gana o pierde electrones, su carga eléctrica deja de estar en
equilibrio. Si gana electrones, éstos serán más que los protones, por lo que la carga
total del átomo será negativa.

Por otro lado, si el átomo pierde electrones, estos serán menos que los protones
del núcleo. Entonces la carga neta del átomo será positiva

Este efecto lo puedes observar cuando electrizas por frotamiento o por contacto.
La electrización por contacto se da cuando un cuerpo que tiene un exceso de
Figura 2
electrones cede algunos a otro cuerpo con el que tiene contacto (Fig. No. 1).
También puede ocurrir si un cuerpo al que le faltan electrones toca otro,
quitándole electrones.

Puedes producir una carga eléctrica neta diferente de cero de forma local. Cuando
electrizas por inducción. Recuerda que, al acercar un material eléctricamente
cargado a otro neutro sin tocarlo, las partículas del segundo se moverán

7
FÍSICA

dependiendo del signo de la carga que tiene el objeto que acercamos; por lo que
tendrás una zona alta en electrones, es decir, que en ese lugar tendrás una carga
neta negativa (Fig. No. 2).

Mientras que, en la zona restante, habrá átomos a los que les falten electrones, por
lo que la carga total en ese lugar será positiva; aunque el objeto en sí permanezca
neutro, ya que no ha perdido ni ganado electrones. La electrización nos sirve para
recordar dos conceptos. El primero es la definición de fuerza.

¿Recuerdas cómo se define la fuerza? Una fuerza es aquello que produce un


cambio en el estado de movimiento o reposo de un objeto, o lo deforma.

Pero… ¿qué tiene que ver la fuerza, con esto de la electrización? En los cuerpos
electrizados, los electrones que no están fuertemente ligados al átomo se mueven
dentro del material. Ya sea que pasen de un objeto a otro, o se aglutinen en zonas
específicas, dependiendo del tipo de electrización que estén experimentando.

¿Quiere decir que se les aplicó una fuerza? Así es. No olvides que cuando hablas
de fuerza te refieres a interacciones entre cuerpos u objetos. Y las cargas eléctricas
interactúan entre sí mediante fuerzas electrostáticas, responsables de los
fenómenos eléctricos, como, por ejemplo, los chispazos que a veces sentimos
cuando tocamos a alguien o nos quitamos un suéter de lana. O a mayor escala, lo
podemos observas en los rayos y las tormentas eléctricas.

Recuerda que el movimiento de las cargas depende de su signo, incluso en


ocasiones se usa como un refrán popular. La ley de las cargas eléctricas nos dice
que: Las cargas del mismo signo se repelen, mientras que las cargas de signo
opuesto se atraen. Como el dicho popular, que dice que los polos opuestos se
atraen (Fig. No. 3).

Benjamín Franklin, a través de sus experimentos con cometas y su invención del Figura 3
pararrayos, ayudó a formular lo que hoy en día conocemos como el principio de
conservación de la carga eléctrica, que dice: La carga eléctrica no se crea ni se
destruye. En todo proceso electrostático, la carga total de un sistema aislado se
conserva.

Actividad 2: Realiza el siguiente experimento sobre cargas electrostáticas.

Preguntas: ¿Qué pasará si dos cuerpos con la misma carga (positivas o negativas)
se acercan? ¿y si son de carga diferente?

Predicción:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Materiales:
• Un globo.
• Un trozo de hilo de 40 cm.
• Un trozo de franela.
• Una regla de plástico.
• Y un vaso de vidrio.

¿Qué tiene que ocurrir para que dos cuerpos se atraigan o se repelan?
No olvides ir anotando tus observaciones, así como las dudas que surjan.

8
FÍSICA

Procedimiento:
1. Infla el globo y amárralo a un extremo del hilo.
2. Lo sujetarás del otro extremo,
3. Con la ayuda del trozo de franela frota toda la superficie del globo.
4. Toma la regla y también frótala con la franela.
5. Acércala al globo lentamente.
6. Observa que es lo que pasa.
¿El globo se acerca o se aleja? ¿Qué tipo de carga tienen el globo y la regla?
7. Frota el vaso de vidrio con la franela, después acércalo al globo.
¿Se acerca o se repele el globo del vaso? ¿Cómo son las cargas del globo y
del vaso?

Conclusión:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Actividad 3: Elabora en tu cuaderno un esquema acerca del procedimiento que


se realizó en este experimento. Acompáñalo con argumentos que
expliquen lo que sucedió en cada caso.

Explora algunos avances recientes en la comprensión de la


AE constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de
construcción de nuevas teorías

Actividad 1: Realiza la siguiente lectura.

La electricidad: Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia


y el flujo de cargas eléctricas, algunos de esos fenómenos son, por ejemplo: los
rayos, la electricidad estática, entre otros ejemplos.

El conocimiento de la electricidad es muy antiguo. Se sabe que Tales de Mileto, en


el siglo VI antes de nuestra era observó que, al frotar un trozo de ámbar, con un
paño de lana o de piel, éste atraía materiales ligeros como pelusa, plumas de aves
y cabellos.

La palabra electricidad se originó en la antigua Grecia, la palabra proviene del


vocablo electrón; éste significa “ámbar”, que es la resina fosilizada de un árbol

Actividad 2: Realiza el siguiente experimento.

Utiliza un globo inflado y comienza a frotarlo en tu cabello, recuerda que el cabello


debe estar completamente seco y libre de cualquier sustancia como gel o espay.

Notarás que el cabello se comienza a levantar; el cabello está adquiriendo un


nuevo peinado y eso es gracias a la electroestática.

Actividad 3: Si tienes oportunidad observa el video que se presenta en el link


Figura No. 4 https://www.youtube.com/watch?v=DRkvdQKjY_M donde nos
explicarán un poco más sobre el funcionamiento de las impresoras
láser, escribe los pasos de una impresión láser.

9
FÍSICA

1. ______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
4. ______________________________________________________________
5. ______________________________________________________________

Actividad 4: Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual que te sirva como


resumen. Utiliza los conceptos vistos en la sesión: carga eléctrica,
electrización por inducción, electrización por contacto y
electrización por frotamiento.

Actividad 5: Lee el siguiente texto y elabora, por lo menos, una pregunta con su
respuesta de cada párrafo.

¿Recuerdas la definición de electricidad?

La palabra electricidad proviene del vocablo griego “elektron”, el cual significa


“ámbar”. Lo descubrió el filósofo griego Tales de Mileto en el año 600 antes de
nuestra era. Se dio cuenta de que, al frotar este material contra una piel de gato,
era posible atraer ciertos objetos ligeros.

Entonces, la carga eléctrica, ¿qué es? La carga eléctrica: Es una propiedad


intrínseca de la materia, debido a que todo está compuesto por átomos. Y éstos, a
su vez, se conforman por partículas cargadas eléctricamente: los protones y los
electrones. Estas partículas interaccionan entre sí con fuerzas de atracción y
repulsión.

El paso de la corriente eléctrica hace que los resistores se calienten y con ellos
podemos cocinar, planchar y calentar nuestra habitación, entre muchas otras
actividades. Pero no sólo los resistores que están diseñados para calentarse
experimentan ese fenómeno. Otros objetos se calientan cuando pasa una
corriente eléctrica a través de ellos. El flujo de los electrones siempre produce un
aumento en la temperatura de los conductores que la transportan, aunque a veces
no lo podemos notar.

¿Qué medidas de seguridad debes seguir cuando usas la electricidad?

Sí que pueden ocurrir varios accidentes cuando hacemos uso de la electricidad.


Un corto circuito ocurre cuando hay un incremento repentino de la corriente
eléctrica. Éstos se producen comúnmente cuando fallan los aislantes en los
conductores, pero se pueden provocar de varias formas.

Ten presente que, al desconectar los aparatos, no debes jalar el cable, aunque no
lo veas por dentro, los alambres que lo componen se van rompiendo. Si se rompe
el cable, sería como reducir el calibre de nuestro cable, ya que cada vez menos
alambres conducirán la corriente. Entonces sí podría llegar a sobrecalentarse y
hasta desencadenar un accidente.

Los conductores eléctricos deben estar aislados no sólo para evitar que entremos
en contacto con la corriente eléctrica, sino para impedir un corto circuito. Siempre
que tengas que hacer alguna reparación, como cambiar un foco, desconecta el
suministro eléctrico.

10
FÍSICA

Actividad 6: Consulta en tu libro de texto, en internet o cualquiera de los recursos


que estén a tu alcance y realiza:

• Una lista de cuando menos 10 normas de seguridad para el uso adecuado


de la energía eléctrica.
• Recorre tu casa y ubica los posibles lugares donde podría haber riesgo por
una mala conexión o materiales en mal estado.
• Anota todo lo que encuentres en tu cuaderno.

Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta


AE con la interacción entre imanes

Actividad 1: Responde los siguientes cuestionamientos y anota tu respuesta en


el cuaderno de ejercicios.

1. ¿Qué sabes acerca de los imanes?


2. ¿Qué efecto tienen los imanes sobre los objetos?
3. ¿A qué se debe su comportamiento?
4. ¿Los imanes ejercen el mismo efecto en todos los materiales?

Actividad 2: Realiza el siguiente experimento.

Materiales: Dos imanes de barra y distintos objetos como clips, agujas, alfileres
monedas, pedacitos de madera, ligas y objetos pequeños de plástico.

Desarrollo:
1. Prueba uno a uno los objetos y observa cuales son atraídos por el imán.
Registra en tu cuaderno lo observado.
2. Coloca uno de los imanes sobre la mesa y acerca lentamente el otro imán
también sobre la mesa. Fíjate lo que ocurre.
3. Repite el paso anterior pero ahora voltea el primer imán. ¿Sucede lo
mismo? Regístralo.

Nota: Si te es imposible conseguir los materiales puedes revisar el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=qxfVav8Hsyc

Actividad 3: Revisa la siguiente información sobre el magnetismo terrestre

El magnetismo se conoce desde hace muchos siglos. Una leyenda dice que fue
descubierto por el pastor Magnus, quien en una ocasión atrajo una piedra oscura
con la punta metálica de su bastón, como la fuerza de atracción era tan grande ya
nunca la pudo despegar. Otra leyenda habla de una isla con una montaña negra
temida por los navegantes porque primero atraía a los barcos para posteriormente
arrancar todas las piezas metálicas de los mismos (clavos, anclas, cadenas, brújula,
hasta desbaratarlos haciendo que finalmente se hundieran. Fig. 1.1
Figura 1.1 La tierra es un gran
imán y las brújulas se orientan Actividad 4: Analiza la siguiente información y anota en tu cuaderno lo más
de acuerdo a esta. relevante.

Como viste en el experimento de la actividad 1 los imanes ejercen una fuerza a


distancia sobre cierto tipo de objetos. En la naturaleza encontramos imanes
naturales en una piedra que los griegos de la antigüedad denominaron magnetita,
de donde proviene el nombre de magnetismo.

11
FÍSICA

Cuando un imán interacciona con otro o con algunos objetos y cambia su estado
de movimiento de la misma forma que lo hace una fuerza debido a la interacción
de objetos en contacto.

En el experimento con imanes también pudiste observar el campo magnético del


imán, que es una deformación del espacio cercano a él, que tiene la propiedad de
atraer objetos ferromagnéticos y que no se puede ver, pero cuyos efectos se
pueden percibir. El campo magnético se puede representar con líneas que salen
de un polo y van hacia el otro.

La mayoría de los objetos que son atraídos por imanes, son de hierro como el clip
y la aguja, pero también atraen objetos de níquel, como las monedas y el cobalto,
así como sus aleaciones, estos materiales reciben el nombre de ferromagnéticos.
Los imanes artificiales se elaboran con estos materiales; todo imán natural o
artificial tiene dos zonas identificables que se llaman polos: norte y sur.

Actividad 5: Construye una brújula casera.

Materiales:
• Una aguja de coser
• Un pedazo de corcho o unicel
• Cinta adhesiva
• Un imán y un plato hondo con agua.

Procedimiento:
1. Corta un círculo de corcho o unicel de unos 5 mm a 10 mm de espesor. Figura 1.2 Brújula casera
2. Frota la aguja unas 50 veces en la parte norte del imán.
3. Pega la aguja magnetizada en el corcho o unicel y ponlo cuidadosamente
en el plato con agua (Fig. 1.2)

¿Por qué la aguja se mueve para orientarse?


¿Qué fuerza hace que la aguja se mueva hacia cierta posición?

Actividad 6: Revisa en internet YouTube el siguiente video sobre Imanes y


magnetismo terrestre. https://www.youtube.com/watch?v=GMOl1d
VbHXY.

Actividad 7: Lee lo siguiente sobre los experimentos de Oersted y Faraday


subraya lo más importante.

Oersted y Faraday crearon las bases del electromagnetismo, a través de sus


experimentos encontraron que una corriente eléctrica puede producir
magnetismo y que el magnetismo puede producir corriente eléctrica. Lo que se
debe tomar en cuenta es que en ambos casos tiene que haber variación o cambio.

En el caso de la corriente eléctrica es el movimiento de la carga eléctrica a través


del conductor y, en el caso del magnetismo, que este cambie o varíe en el tiempo,
como un imán en movimiento, si no hay variación de la electricidad ni del
magnetismo, no hay ningún efecto o interacción entre ellos.

Lo que Faraday estableció se denomina inducción electromagnética y se


enuncia como: Una corriente eléctrica puede ser generada o inducida por un
campo magnético variable. Por campo magnético se denota el espacio donde Figura 1.3 Dinamo de Faraday
hay interacción o presencia de una fuerza magnética. Por ejemplo, si tienes un

12
FÍSICA

imán y acercas un clip, notarás que el imán atrae al clip en un área que se
encuentra alrededor del imán. Este espacio en el que se manifiesta esa atracción
es el espacio que corresponde al campo magnético.

El efecto de generar corriente ocurre solo cuando hay variación del magnetismo,
por lo que la pregunta con que siguió investigando Faraday fue ¿cómo producir
corriente eléctrica de manera continua?, no solo por un instante. Para ello
construyó un aparato como el que se muestra en la figura 1.3 En él, al dar vuelta a
la manivela, el disco de cobre que se observa hace que el campo magnético del
imán cambie sobre él y se genere una corriente que será continua mientras se
Figura 1.4 Grua con electroiman
mueva el disco.

Este instrumento fue el principio del generador eléctrico y mostró con un proceso
mecánico (mover la manivela) y uno magnético (hacer que el magnetismo del
Los electroimanes son una
aplicación del experimento imán variara) se podía producir electricidad, siempre y cuando se mantuviera el
de Oersted. Consisten en un movimiento de la manivela. Imagina que en lugar de una manivela el disco del
alambre enrollado sobre un dinamo de Faraday pueda moverse con el viento, con una corriente de agua o con
objeto de hierro, puede ser vapor ¿Se obtendría electricidad de forma continua y en grandes cantidades? ¿Por
una barra o de otra forma. El
alambre se conecta a la qué pasará este fenómeno eléctrico?
corriente. Si la corriente es
como la de una pila, el Actividad 8: Entra a la siguiente página https://phet.colorado.edu/es/simulation
electroimán se comporta de /faradays-law donde a través de un simulador puedes probar la ley
manera muy semejante a
un imán de barra, que solo de Faraday y observa como al cambiar el flujo magnético puede
funciona mientras haya producir un flujo de electricidad.
corriente eléctrica Fig. 1.5
Por ello puede servir para Actividad 9: Analiza la siguiente información sobre el electroimán y responde a
atraer y soltar objetos, por
ejemplo, en las grúas lo que se te pregunta.
electromagnéticas.
¿Cuál es la ventaja de la grúa electromagnética?

¿Por qué?

Actividad 10: Fabrica un electroimán casero

Materiales:
• Un clavo de 5 cm aproximadamente
• Alambre de cobre delgado y pelado
• Dos pilas AA de 1.5 volts cada una y en serie como en la figura 1.6
• Clips o limaduras de hierro

Procedimiento:
1. Enrolla al clavo varias vueltas de alambre de cobre
2. Une con cinta las puntas del alambre a cada una de las terminales de la
batería
Figura 1.5 Electroiman
casero
Responde a lo siguiente:

¿Qué ocurre con el clavo?

¿Qué sucede cuando acercas los clips o limaduras de hierro?


Figura 1.6 Pilas
conectadas en serie ¿Qué ocurre al desconectar las terminales del alambre de la batería?

13
FÍSICA

Describe la generación, diversidad y comportamiento de las


AE ondas electromagnéticas como el resultado de la interacción
entre la electricidad y el magnetismo

Actividad 1: Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se produce la luz?


2. ¿Cómo crees que está compuesta?
3. ¿Qué imaginas que sucedería con los seres vivos si de pronto no existiera
la luz? ¿Qué ocurriría con nuestras actividades?
4. ¿Cómo llega la luz del sol a nuestro planeta?

Actividad 2: Experimento Descomposición de la luz blanca


La luz es un fenómeno
Materiales: electromagnético, es tal vez
uno de los fenómenos más
• Espejo plano fascinantes y asombrosos
• Bandeja de plástico o vidrio para contener agua de la Naturaleza. Gracias a
• Cartulina blanca o pared ella conocemos nuestro
entorno cotidiano, así como
en todas sus escalas. Una de
Procedimiento: las formas en que
percibimos lo que nos rodea
1. Haz el experimento en un día soleado y en la mañana o al atardecer cuando es a través de la vista.
Podemos saber si el día está
el sol está en la parte baja del cielo. nublado o hay un sol
2. Pon agua en la caja y coloca el espejo con la plastilina en un ángulo, de esplendoroso, lo cual
forma que reciba la luz directa del sol. significa que la luz está
3. Proyecta en la cartulina o pared blanca el reflejo de la luz del sol que pasa llegando a nuestros ojos y
que son sensibles a ella.
por el agua Para ver un objeto que no
4. Acomoda la caja y la dirección del espejo hasta que logres un espectro claro tenga luz propia, este tiene
en la pared Puedes apoyarte en el siguiente video. que estar iluminado; esto
https://www.youtube.com/watch?v=b-yvj31j7Ww significa que, aunque no
emite luz, sí la puede reflejar
para que llegue a nuestros
Actividad 3: Lee lo siguiente y subraya as ideas principales. ojos. Unos objetos emiten
luz y otros brillan.
Isaac Newton (1643-1727) descubrió que la luz visible está compuesta por muchos
colores: los mismos que percibimos en el arcoíris. Para lograr la descomposición
de la luz utilizó un prisma. Antes de él no se sabía que la luz que percibimos como
blanca era la responsable de todos los colores que observamos.

Su primera hipótesis fue que el prisma coloreaba los haces de luz, por lo que aisló
uno de los colores y lo hizo pasar por otro prisma; este color ya no se descompuso
en más colores, por lo que se dio cuenta de que el prisma descomponía la luz del
sol, pero no la coloreaba. A este fenómeno lo llamó dispersión.

Muchos años más tarde se supo que la luz solar interactúa con el objeto, que parte
de esta es absorbida y parte reflejada: vemos una planta verde porque el resto de
los colores fueron absorbidos y solo percibimos el color reflejado por el objeto.

Actividad 4: Investiga cómo es la representación de una onda. Después, elabora


un diagrama e indica los siguientes elementos: cresta, valle,
amplitud y longitud de onda.

14
FÍSICA

Actividad 5: Analiza la siguiente información

La luz como onda electromagnética. La luz visible es una porción pequeña de la


amplia gama de ondas electromagnéticas. Dentro de la gama están las ondas de
radio, las microondas y los rayos x, por ejemplo, a la familia de ondas
electromagnéticas se les llama espectro electromagnético.

La luz no es la única onda electromagnética que podemos sentir, también


podemos percibir las ondas infrarrojas, o sea, las que están por debajo del rojo, que
tienen frecuencias menores. Aunque no podemos ver estas ondas, las percibimos
en la piel como calor son también conocidas como radiación térmica.

Actividad 6: Busca en tu libro o en otras fuentes, información sobre lo siguiente:

Tipo de ondas Preguntas para guiar la búsqueda (puedes considerar otras)


Figura 1.6 Espectro Ondas de radio ¿Cuáles son sus propiedades y características?
electromagnético
Luz infrarroja ¿Quién o quiénes hicieron su descubrimiento?
Rayos X ¿Cómo fue su descubrimiento?
Rayos Gamma ¿En qué año se descubrió?
Luz ultravioleta ¿Sus descubrimientos fueron motivados por otros anteriores?
Maxwell y la teoría ¿Cuál es la utilidad de esos descubrimientos en la actualidad?
electromagnética ¿Menciona algo que llama tu atención?

Actividad 7: Completa el tipo de ondas electromagnéticas y su aplicación.

A) Microondas B) Rayos infrarrojos C) Rayos X D) Rayos gamma

Son utilizadas en los aeropuertos para la detección de personas


enfermas ya que detectan la temperatura corporal.

Se usan principalmente para esterilizar material quirúrgico y


desinfectar ciertos alimentos.

Se utilizan para calentar alimentos o en las comunicaciones vía


satélite para transmitir información

Utilizada en medicina para detectar enfermedades, es una radiación


invisible capaz de atravesar cuerpos opacos.

Para empezar, recordaremos que cualquier sustancia, objeto, persona, animal,


está compuesto de materia, y la materia es la cantidad de masa que tienen las
sustancias, objetos y personas; aunque en nuestro alrededor hay objetos cuya
masa es muy pequeña. Existe materia tan pequeña que no se puede distinguir a
simple vista, tal es el caso de los átomos que constituyen los elementos presentes
en la naturaleza.

15
FÍSICA

AE Identifica las funciones de la electricidad en el cuerpo humano

Actividad 1: Completa según corresponda:

1) Moléculas de la manzana 2) Una molécula 3) Átomo 4) Electrón


5) Protón 6) Neutrón 7) Positiva 8) Negativa 9) Positiva y negativa

Más del 99.9 % de la masa del átomo está en el núcleo. Los protones tienen una
carga eléctrica positiva, los electrones tienen una carga eléctrica negativa y los
neutrones tienen ambas cargas eléctricas, por lo que son neutros. Si el número de
protones y electrones son iguales, ese átomo es eléctricamente neutro. Si un
átomo tiene más o menos electrones que protones, entonces tiene una carga
global negativa o positiva, respectivamente, y se denomina ion, anión si es
negativa y catión si es positiva.

La palabra electrón tiene mucho que ver con la electricidad. Se puede referir a la
presencia y flujo de cargas eléctricas.

La electricidad la llevan los electrones, que forman parte de los átomos. Su tamaño
es muy pequeño y son muy rápidos. Se mueven por los cables cuando
se conecta. Así funciona la electricidad en casa.
Pero ¿sabías que las personas también tienen electricidad en el
cuerpo?

En nuestro cuerpo, así como el de animales, plantas y bacterias existe


un tipo especial de electricidad que es esencial para su función, y que
por ser la electricidad asociada a procesos biológicos se llama
"bioelectricidad”. En este caso, la electricidad funciona con iones. Los
iones son átomos a los que les faltan o sobran electrones, tal como
pasa en los cables de los aparatos eléctricos. Las células dejan entrar
y salir estos iones, y sus electrones, y así transportan electricidad.

El cerebro
Se encarga del funcionamiento de nuestro cuerpo, además de que
recoge información de todo lo que nos rodea y, estimula nuestros
sentidos, como tocar algo suave o escuchar un ruido molesto. El
cerebro también se encarga de que el cuerpo responda ante alguna
amenaza dentro de nuestro organismo.

16
FÍSICA

Nuestro cerebro está formado por miles de


células que se llaman neuronas. En las
membranas de las neuronas existe un
conjunto de canales que hacen posibles
cambios en el potencial de membrana; en
otras palabras, la carga eléctrica dentro y fuera
de la célula, produciendo "potenciales de
acción”. Las neuronas están conectadas unas a
otras en zonas celulares concretas llamadas
sinapsis, a través de las cuales los potenciales
de acción pueden pasar de una neurona a otra.

La frecuencia con la que se producen estos


potenciales de acción, su forma y otras
características constituyen un lenguaje. Así, las
neuronas se comunican unas con otras. A
veces se ayudan y otras se frenan unas a otras.

En conjunto, este funcionamiento hace que aprendamos, tengamos memoria,


podamos oír, ver, sentir y soñar. Y también manejar al resto del cuerpo, porque el
cerebro manda sobre todo lo que hacemos para que lo hagamos bien.

En el corazón y en el músculo, la electricidad se usa para producir movimiento. El


corazón es muy importante porque empuja la sangre para que llegue a todas las
partes de nuestro cuerpo. Imagínate un globo lleno de agua, apriétalo, ¿qué pasa?
El agua quiere salir, ¿verdad? Pues así se contrae el corazón y empuja la sangre,
que es como el agua del globo. Ahora, si sueltas el globo, se relaja, y el agua vuelve
a su lugar. La electricidad del corazón hace lo mismo que tu mano: lo aprieta y lo
relaja, por turnos, y hace que funcione.

Los mensajes electroquímicos se transmiten a través de las células llamadas


neuronas, que forman los órganos y tejidos del sistema nervioso. Estos impulsos
nerviosos se dirigen hacia el resto de los órganos, músculos y glándulas con una
rapidez de hasta 120 metros por segundo.

La electricidad es un fenómeno necesario para el óptimo funcionamiento de


nuestro cuerpo.

Nuestro cuerpo no necesita enchufarse o conectarse a una pila. Te preguntarás


entonces de dónde sale esa energía que se necesita para que la bioelectricidad de
las células funcione. Esta energía proviene de una proteína llamada bomba sodio-
potasio, que es una enzima que bombea iones de sodio hacia fuera de la célula y
al mismo tiempo bombea iones de potasio desde el exterior hacia el interior
celular.

Esta bomba es responsable de mantener las diferencias de concentración de sodio


y de potasio a través de la membrana celular, así como de establecer un voltaje
eléctrico negativo en el interior de las células. Y esta bomba sodio-potasio necesita
energía para funcionar y esa energía proviene de los alimentos que comemos
todos los días.

17
FÍSICA

Actividad 2: Contesta y argumenta en tu cuaderno.

¿Qué función tiene en la transmisión de la electricidad en el cuerpo


humano?

Cerebro

Neuronas

Corazón

Sistema nervioso

1. ¿Por qué es necesaria la electricidad en tu cuerpo?


2. ¿En qué parte de nuestro cuerpo se regula la temperatura? ¿En qué parte
se encuentra?
3. ¿En qué consiste la bioelectricidad?
4. ¿Crees que sea un avance benéfico para la sociedad?
5. ¿Cómo se transmiten los mensajes electroquímicos a través del cuerpo?

Piensa en alguna de tus visitas al médico y contesta en tu cuaderno ¿Cómo la


física contribuye a que el ser humano cuide y preserve la salud?

Describe e interpreta los principios básicos de algunos


AE desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud

Actividad 1: Elabora un cuadro donde respondas los siguientes


cuestionamientos.

¿Qué instrumentos utilizó ¿Podrías describir su Su uso era para el


el médico? funcionamiento? diagnóstico o tratamiento

La física médica es una rama multidisciplinaria en la que se aplican los


conocimientos de la física, la biología y la medicina; sirve para establecer principios
y métodos para obtener mejores diagnósticos y tratamientos médicos; así como
para prevenir diversas enfermedades. La física médica se aplica en el área de la
medicina y la salud humana.

18
FÍSICA

¿Desde cuándo se integró la física en la medicina?

El interés por el estudio del cuerpo humano y su cuidado data de las civilizaciones
antiguas, en donde surgieron los primeros desarrollos físicos y tecnológicos. Por
ejemplo, los romanos atendían a los enfermos con ayuda de diferentes utensilios
quirúrgicos. Por otra parte, Hipócrates y Galeno en sus respectivas épocas,
empleaban una esponja con sustancias como el opio, para anestesiar a los
pacientes mediante la inhalación. La física se ha interesado, no sólo por la parte
exterior del cuerpo humano, también contribuye en conocer la parte interior y el
funcionamiento en estado normal y en presencia de alguna enfermedad.

Esto se originó a finales del siglo XVIII con el descubrimiento de los rayos X, y con
ello, los avances en los conocimientos de electrónica. Surgió así, la creación de
diversas técnicas para el diagnóstico de enfermedades.

¿Conoces las contribuciones de la física a la medicina? (puedes consultar el


siguiente enlace: Física Médica. https://youtu.be/icgHVrKUDqY)

Resulta increíble la cantidad de desarrollos tecnológicos que sirven para preservar


la salud o para buscar la cura de algún padecimiento. Esto es sólo una muestra de
que cada día se construyen más herramientas con las que se pueden analizar de
distinta manera el cuerpo humano, para la toma de decisiones, sobre cómo
atender a los pacientes.

Ahora, reflexiona y responde. Piensa en el termómetro y en una radiografía. ¿Qué


utilidad les darías?

El termómetro, se puede utilizar en casa, para conocer la temperatura y


determinar si se está en riesgo de tener fiebre, como un síntoma de un resfriado o
de infección estomacal. Con la radiografía, resulta un poco más complicado, pues
no se sabe en qué momento se me debe tomar una radiografía; sin embargo, un
posible uso podría ser, cuando te lastimas al practicar algún deporte.

Es importante resaltar que en cada instrumento médico está presente el ingenio


de los científicos e ingenieros que aplican los principios de la física para desarrollar
nuevas tecnologías.

Actividad 2: Investiga y completa la tabla.

Instrumento o
dispositivo que
Qué estudia Para qué sirve Cómo funciona
funciona con este
principio

1.-
Electroquímica

2.-

19
FÍSICA

Actividad 3: Investiga y contesta

Describe su
funcionamiento con base
Aparato/ dispositivo Imagen Para qué sirve
en el principio físico que
utiliza

Electrocardiógrafo

Resonancia
magnética nuclear

Ultrasonido en la
medicina

Material de apoyo utilizado de aprende en casa.


https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/ed-secundaria?id=2

Describe el funcionamiento básico de las fuentes renovables de


AE energía y valora beneficios

Actividad 1: Investiga en tu libro de texto la parte que corresponda al tema de


energías renovables y subraya las ideas principales. Escríbelas en tu
cuaderno.

Actividad 2: Lee el siguiente párrafo y contesta las preguntas correspondientes.

FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA

Existen diversas formas de energía y por su obtención se clasifican en renovables y no


renovables. Las energías renovables se basan en el aprovechamiento de los flujos y ciclos
de energía de la naturaleza, y son aquellos que se regeneran en forma continua y se espera
que su durabilidad sea de muchos años y además causan un bajo impacto ambiental.

1. Nombra 3 formas de energías renovables


2. Cuáles son las energías no renovables. ¿Por qué?
3. Que se entiende por “Bajo impacto ambiental”
4. Cita 2 ejemplos de procesos de bajo impacto ambiental.
5. Investiga que es la BIOMASA y la energía que se aprovecha.

Actividad 3: Como aprovechan las plantas la energía solar. Describe lo que


sucede en el dibujo.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

20
FÍSICA

Actividad 4: Escribe en cada esquema el tipo de energía al que se refiere.

Actividad 5: Coloca el número dentro del paréntesis que corresponda:

Es la fuente de energía más limpia y se 1. Energía eólica.


( )
aplican en celdas fotovoltaicas. 2. Energía nuclear.
( ) Se aprovechan los ríos y las caídas de agua. 3. Energía solar.
Se realiza a través de reacciones químicas y 4. Energía
( ) geotérmica.
elementos radioactivos.
( ) Los vientos mueven barcos y molinos. 5. Energía hidráulica.
Energía en el interior de la tierra, se
( )
aprovechan las altas temperaturas

Analiza cambios en la historia relativos a la tecnología en las diferentes


AE actividades humanas. (Transporte, Industria, Telecomunicaciones,
medicina) para valorar su impacto en la vida cotidiana y en la
transformación de la sociedad

Actividad 1: Investiga en tu libro de texto la parte que corresponda al tema de


avances tecnológicos y subraya las ideas principales. Escríbelas en
tu cuaderno.

Actividad 2: Lee el siguiente párrafo y observa los cambios en las


imágenes.

A través de la historia las diferentes actividades humanas han


desarrollado diversas formas de realizar sus tareas, lo cual ha
originado el avance y adelantos tanto científicos como
tecnológicos.

Podemos resaltar algunas áreas donde el ingenio y el desarrollo


tecnológico se ha podido observar a través de los tiempos y de las
diferentes herramientas aplicadas.

21
FÍSICA

Actividad 3: En que otra área de las actividades humanas (comunicaciones,


transporte, medicina etc.) podemos observar cambios tecnológicos
a través del tiempo. Dibuja o recorta y pega.

Actividad 4: Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿A qué se deben


estos cambios tecnológicos a través del tiempo? y ¿Qué beneficios
traen a la sociedad y a la humanidad?

Actividad 5: “Hagamos nuestro proyecto” De las opciones en las áreas humanas


de transportes, comunicación, medicina etc. Organicemos nuestro
proyecto escolar.

AE Describe las características y dinámica del sistema solar

Actividad 1: Contesta lo siguiente en tu cuaderno

a. ¿Dónde se ubica la Tierra en relación con los demás planetas y el Sol?


b. ¿Cómo nos dimos cuenta los seres humanos de que la Tierra no es el centro
del Universo?
c. ¿Por qué los planetas se mantienen en órbita alrededor del Sol y las lunas
alrededor de los planetas?
d. Observa la imagen de la izquierda y compárala con la representación
elaborada por el estudiante. Identifica y señala en ambas la ubicación de
cada elemento. Describe las características como tamaño, forma de la
órbita y color de cada planeta. ¿Por qué crees que son diferentes?
e. Elabora un esquema corregido del Sistema Solar.
Cuerpos celestes que componen
el sistema solar

Dibujo del sistema solar


Actividad 2: Realiza el Experimento: La velocidad de los planetas. elaborado por un estudiante

Pregunta inicial: ¿Cómo cambia la velocidad de la pelota al variar la longitud del


cordón?

Predicción: _____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Material:
• Pelota de esponja.
• Cordón de 1.2 m de largo.

22
FÍSICA

Procedimiento:
1. Sujeta el cordón de la pelota.
2. Sostén el cordón y has girar la pelota en un plano vertical a la velocidad
mínima necesaria para mantener tenso el cordón. Libera casi todo el
cordón. Observa la velocidad de la pelota.
3. Repite el procedimiento liberando sólo la mitad del cordón y luego una
tercera o cuarta parte.
Análisis y conclusiones:
a. ¿Cómo cambia la velocidad de la pelota al variar la longitud del cordón?
b. ¿Cómo modela este experimento la velocidad de traslación de los planetas
del Sistema Solar?
c. ¿A qué corresponde la tensión que aplicas en la cuerda?
d. Elabora una conclusión sobre la analogía del experimento con la velocidad
de los planetas. ¿Qué tiene que ver la distancia al Sol y el movimiento de
los planetas?

Actividad 3: Investiga y llena la siguiente tabla.

Duración Duración Composición de la


Distancia al
Planetas Temperatura del mov. del mov. de Satélites Color superficie y
Sol
Masa
de rotación traslación atmósfera
Mercurio
Interiores

Venus

Tierra

Marte

Júpiter
Exteriores

Saturno

Urano

Neptuno

Actividad 4: Realiza un escrito sobre el origen del Sistema Solar. Agrega


imágenes al escrito.

Describe algunos avances en las características y composición


AE del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas)

Actividad 1: Realiza el experimento: La expansión del Universo

Pregunta inicial: Pensemos que el universo efectivamente está en expansión,


¿qué cambios en él son las pruebas que lo confirman?

Hipótesis: Elabora una hipótesis para explicar lo que ocurre conforme se expande
el Universo; piensa lo que tendría que suceder con la distribución en las estrellas y
galaxias al crecer el espacio.

Material:
• Un globo
• Un plumón marcador

23
FÍSICA

Procedimiento y resultados:
1. Antes de inflar el globo, dibuja 20 puntos en toda su superficie con el
plumón.
2. Un integrante de tu familia inflará poco a poco el globo, mientras tú
observarás lo que ocurre con los puntos dibujados.
3. Anota lo ocurrido en una hoja e incluyan esquemas para complementar tu
observación.

Análisis y discusión. Contesta lo siguiente de manera individual:

a. ¿Qué les sucedió a los puntos mientras se expandía el globo?


b. ¿Qué cambios observas en las distancias que hay entre los puntos, antes
y después de inflar el globo?
c. ¿Cómo relacionas lo observado con el descubrimiento de Edwin Hubble?

Conclusión: Retomen la idea de la expansión del Universo y relaciónenla con lo


que observaron en el experimento. Incluyan un comentario acerca de tu su
hipótesis fue verdadera o no, y argumenta por qué.

Actividad 2: Vea los siguientes documentales (por lo menos uno) para que
realices un texto con las ideas relevantes.

1. Viaje a los límites del Universo.


https://www.youtube.com/watch?v=SY_mFPgz4Y8&t=9s
2. La serie Cosmos, de Carl Sagan.
https://www.youtube.com/watch?v=A948hjZa3XI
3. Cosmos: A SpaceTime Odyssey.
https://www.youtube.com/watch?v=OluZhMvexV4

Actividad 3: Realiza los siguientes ejercicios como autoevaluación, puedes


consultar en tu libro de texto o en cualquier otra fuente.

A. Completa el mapa de conceptos, utiliza estas palabras: sistemas planetarios,


cúmulos, cúmulos galácticos, galaxias.

Estrellas

Se agrupan en

que constituyen
las

en ellas están los Forman conjuntos


llamados

1. ¿De qué está compuesto el Universo? _________________________________________

2. ¿Qué es el Cosmos? ___________________________________________________________

24
FÍSICA

B. Completa los enunciados del ejercicio 1 y contesta las preguntas de los


ejercicios 2, 3 y 4 colocando la letra de las siguientes palabras según
corresponda:

a. Galaxia
b. Porque son tan grandes que no podrían medirse con las unidades que
medimos en la Tierra
c. Estrellas
d. Las unidades con que se miden las distancias en el espacio
e. Sistema Solar
f. 9.4607 × 1012 km
g. Es la distancia que recorre la luz en un año
h. Vía Láctea
i. Polvo cósmico.

1. Nuestro planeta pertenece a un pequeño conjunto de astros, al que se le


denomina ( ), dentro de la ( ) llamada ( ). La Vía Láctea está constituida
por, gas, planetas y miles de millones de ( )

2. ¿Qué son los años luz? ( )


3. ¿Cómo se define un año luz? ( )
4. ¿Cuál es su equivalencia en kilómetros? ( )

C. Investiga y escribe una (I) si es un planeta interior o una (E) si es uno


exterior

• Venus • Neptuno

• Marte • Júpiter

• Saturno • Tierra

• Mercurio • Urano

D. Completa las oraciones colocando la letra de las siguientes palabras según


corresponda:

a. metano, agua y amoniaco


b. cometas
c. asteroides
d. meteoritos
e. Sistema Solar
f. Sol
g. meteoritos,

El _____ está formado por diversos cuerpos celestes: ocho planetas, sus satélites,
_____, _____, _____, polvo interestelar y partículas interplanetarias.
Los _____ están compuestos por _____, y pueden verse cuando pasan cerca del
_____, pues sus componentes se evaporan y se forma una cauda brillante.

25
FÍSICA

E. Escribe en el cuadro a qué concepto se refiere la definición

Definición Concepto
Es un cuerpo celeste luminoso que brilla por la
radiación que produce

Son estrellas en las que se ha terminado la actividad


nuclear y presentan poca actividad en el exterior
Se produce cuando una estrella se colapsa y explota
por el aumento de temperatura y densidad en su
núcleo
Estrella que incrementa su brillantez, diez mil veces o
más en cuestión de días, y regresa en pocas semanas
o meses a su brillantez anterior
Enorme colección de materia estelar e interestelar
que se mantiene junta por la acción de su gravedad

F. Ordena cronológicamente

_____ Se propuso un modelo en el que la Tierra era el centro del Universo.


_____ Se elaboró un modelo matemático del movimiento de los planetas.
_____ Se determinó la duración de un año y de un mes a partir de observaciones
_____ Se hicieron registros de la diferencia en la posición de la salida y la puesta
del Sol.
_____ Se propuso un modelo en el que los planetas, de la misma manera que la
Tierra, giraban alrededor del Sol.
_____ Se plantearon los primeros modelos del Universo.
_____ Se registraron datos de las observaciones de la bóveda celeste con mayor
precisión.

G. Encuentra nueve palabras relacionadas con los instrumentos astronómicos

e s o d e g h j k l ñ f c p
a s f p d h u b b l e s v l
k q p a d i g s ñ e b h r a
s p n e b u l o s a s b a n
t m a g c i r x a o w s i e
e a w v d t y z f g h k q t
z o u t h i r a t o o e k a
s t e l e s c o p i o s p s
m s f a j l q w s g a ñ c q
i p x e a b c r o c r a d r
r b h t i e r r l e o h a j
i h e c y h x n d d u p d s
l b e ñ p e s g r v o i i a
l l u q r k p a e o l k r o
a d i s p o s i t i v o s e
n e q y a o p ñ a z j k o m
e l e c t r o n i c o s m w

26
FÍSICA

H. Completa las oraciones con las palabras que encontraste.

En la actualidad hay _____________________ como el ________________________ que se


encuentra en órbita, que permiten obtener imágenes sin las distorsiones que
provoca la atmósfera terrestre.
Mediante el _____________________ se pueden identificar los componentes del
__________________, las ________________ y la atmósfera de los
__________________________.

A principios del siglo anterior, para medir la longitud de onda se utilizaba una
escala graduada en la ________________ Actualmente se cuenta con
_______________________________ que registran la información.

Dentro del Universo se albergan múltiples enigmas que el hombre busca conocer;
desde la antigüedad la tecnología se ha empleado para explorarlo, por lo que hoy
en día es posible conocer algunos de los cuerpos celestes que lo conforman.

Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos


AE celestes por medio de la detección y procesamiento de las ondas
electromagnéticas que emiten

Actividad 1: Lee el siguiente texto y en base a ello, reflexiona y responde las


preguntas.

El telescopio fue inventado por el Holandés Hans Lippershey el 2 de octubre de


1608, cuando patentó un instrumento conocido como kijker, que significa
“mirador”, sin embargo, en 1609 Galileo Galilei (fig. 1.1) construyó su propio
telescopio y fue el primer hombre en observar el cielo, los cráteres de la Luna y
algunos otros planetas, con este instrumento descubrió en 1610 las lunas
galileanas de Júpiter y poco después las manchas solares, las fases del planeta
Venus, las colinas y valles de la Luna. El alemán Johannes Kepler fue el primero en
usar dos lentes convexas que enfocaban los rayos en un mismo punto, creando el
telescopio refractor en 1611. Posterior a esto, se han realizado diversas
modificaciones a los telescopios que incluyen los avances tecnológicos que
Figura 1.1 Galileo Galilei actualmente conocemos.

a. Analizando la historia del telescopio, ¿cuál crees que han sido los beneficios
desde su invención en la vida del hombre?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b. ¿Cómo crees que sería la vida del hombre si no se hubiera inventado el
telescopio?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Actividad 2: Para la observación de los cuerpos celestes, es necesario el uso de


diversos instrumentos. Da lectura al siguiente texto y responde las
preguntas que se indican.

Telescopio es el instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con


mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal
como la luz, es un utensilio fundamental en astronomía, y cada desarrollo o
perfeccionamiento de este instrumento ha permitido avances en nuestra

27
FÍSICA

comprensión del Universo. Algunos de los principales telescopios hoy en día son
el telescopio espacial Hubble (Fig. 1.2), es un telescopio que orbita en el exterior de
la atmósfera, en órbita circular alrededor del planeta Tierra a 593 kilómetros sobre
el nivel del mar, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990.

Una de las características del Hubble, era la posibilidad de ser visitado por
astronautas para realizar reparaciones o instalar nuevos instrumentos y poder
captar hasta 15.000 galaxias en una sola fotografía, siendo el telescopio más
grande del mundo con un diámetro de 300 metros.
Figura 1.3 Telescopio espacial
Lleva modernos espectrómetros de imágenes y de rayos X de altas y de bajas Hubble
energías, su poder de resolución permite ver claramente un objeto de medio
metro de diámetro situado a 15 km de distancia. Otro gran telescopio es el Spitzer,
puesto en órbita en el año 2003, el cual nos enseñó aspectos completamente
nuevos del cosmos y nos llevó adelante en la comprensión de cómo funciona el
universo, abordando preguntas sobre nuestros orígenes, y si estamos o no solos.

La observación del Universo se lleva a cabo desde hace mucho tiempo, incluso
antes de la invención del telescopio, haciendo uso de observatorios (Fig. 1.4). Un
observatorio es un centro desde el cual se investigan, analizan y registran objetos,
eventos y situaciones de carácter natural, astronómico o social, se instalan en
lugares que posean un clima o las condiciones apropiadas para la observación.
Figura 1.3 Telescopio espacial
Todo observatorio busca dos propósitos elementales: investigar, revisar, describir, Spitzer
caracterizar, evaluar, discutir, cuestionar, sugerir los contenidos que aparecen en
el espacio de observación pertinente a su área de interés; e informar a la
comunidad los hallazgos que ocurren en ese proceso.

¿Qué es un telescopio y para qué sirve? _________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Qué es un observatorio y su función? __________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Figura 1.4 Observatorio el caracol
Chichen Itza, México
Uno de los calendarios más famosos en el mundo es el Maya, ¿cómo fue que
lograron realizarlo? _____________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Actividad 3: Elabora una pequeña línea del tiempo en la cual indiques el orden
cronológico de los 3 principales telescopios puestos en órbita.

Año Año Año

28
FÍSICA

Actividad 4: Escribe en el paréntesis la respuesta que corresponda sobre los


principales instrumentos de exploración del Universo.

a. Gracias a ello, el ser humano ha encontrado indicios


( ) Chandra de agua en otros planetas.

Sonda b. Es el principal telescopio puesto en órbita, el cual


( ) permite una gran visión del Universo.
Pioneer
c. Hace posible que los seres humanos hagamos uso
( ) Spitzer de la tecnología para comunicarnos.

Satélite d. Telescopio que utiliza espectrómetros de imágenes.


( )
artificial
e. Telescopio que ha permitido contar con una mejor
( ) Hubble comprensión del Universo.

Actividad 5: Por la noche, realiza una observación del cielo, documenta aquí qué
fue lo que observaste, qué cuerpos celestes identificas y lo que te
pareció más interesante.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

AE Identifica algunos aspectos Sobre la evolución del Universo

Actividad 1: A partir de tus conocimientos, ¿Qué sabes sobre cómo se originó el


Universo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Muchas han sido las teorías que hablan sobre la creación del Universo, algunas de
ellas datan de miles de años, algunas otras más recientes cuentan con una serie
de evidencias gracias a los avances tecnológicos.
Figura 1.5 Evolución del Universo
Actividad 2: Analiza a continuación los diferentes mitos y teoría que se
presentaron a lo largo del tiempo, ordénalos cronológicamente (1 al
más antiguo hasta el 6 al más reciente) según se presentaron. Es
importante analices la presencia de dichas culturas a lo largo del
tiempo.

( ) Para la cultura egipcia, el dios del Sol (Ra), creó el aire y la humedad, de
los que se generaron el cielo y la tierra, los cuales estaban unidos, pero
el dios del viento (Shu) los separó.
( ) Edwin Hubble descubrió que las galaxias se estaban separando unas de
otras, lo que quiere decir que en el pasado estuvieron más cerca. Este
suceso se explica con la teoría de la gran explosión o Big Bang,
actualmente la explicación científica más aceptada.

29
FÍSICA

( ) En la cultura Babilónica, en el principio el agua de mar, de los ríos y la


niebla estaban mezcladas. Con intervención de los dioses, las aguas
formaron el sedimento base, de la cual se originaron el cielo y la tierra.
Las estrellas, el Sol y la Luna se formaron con agua de mar y un dios los
colocó en el cielo.
( ) Para la cultura mexica, el dios Ometecuhtli y su esposa Omecihuatl
fueron los creadores de la vida en la Tierra.
( ) En la cultura india, se desarrolló el mito del huevo dorado de la creación.
Se creía que éste fue depositado en las primeras aguas, en donde el dios
Brahma lo tomó y, con el cascarón, creó el cielo y la tierra; de la yema,
las montañas, las nubes y la niebla, y de la clara, los ríos y océanos.
( ) En la cultura maya, uno de sus mitos describe que sólo existían dioses,
y que el mundo estaba cubierto por aguas en completo reposo. Tres
dioses crearon el Universo: Tepeu, Gucumatz y Huracán; los dos
primeros mandaron retirar las aguas y surgió la tierra.

Actividad 3: Analiza la siguiente lectura y responde las preguntas

Las primeras aportaciones de los científicos sobre la evolución del Universo datan
de muchos años atrás, dentro de las principales se encuentran las hechas por
Claudio Ptolomeo en el siglo II después de nuestra era, el cual propone un modelo
del Universo en donde la Tierra ocupa el centro y supone que los planetas y el Sol
giran a su alrededor, con las estrellas fijas en una esfera que los cubre; a este
modelo se le denominó modelo geocéntrico.

Tiempo después, durante la época del Renacimiento en Italia a inicios del siglo Figura 1.6
XVII, Galileo Galilei haciendo uso de un telescopio, confirmó sus observaciones de Nicolás Copérnico
que la Tierra se movía alrededor del Sol, descubrió 4 satélites del planeta Júpiter,
lo cual evidenció que no todos los astros giran alrededor de la Tierra, sin embargo,
todo ello iba en contra del pensamiento conservador de esa época, lo que le obligó
en 1633 a retractarse de sus postulados para no ser sentenciado.
Basado en el trabajo de Galileo, Nicolás Copérnico (Fig. 1.6) afirmó que el Sol ocupa
el centro del sistema, con los planetas girando a su alrededor en órbitas circulares,
a este postulado se le conoce como el primer modelo heliocéntrico. Tiempo
después, Isaak Newton articuló los resultados obtenidos por Keppler y Galileo,
llevándolo a deducir la Ley de Gravitación Universal, la cual indica con qué fuerza
se atraen los cuerpos en función con su masa y su distancia.

a. ¿Cuáles fueron las aportaciones de Galileo Galilei sobre la evolución del


Universo? _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b. Escribe en el recuadro de cada imagen, una (G) si se refiere al modelo
geocéntrico, o una (H) si es sobre el modelo heliocéntrico según
corresponda.

30
FÍSICA

Probablemente, en algún momento de tu vida has escuchado sobre el Big Bang:


el momento que dio origen al Universo en el que vivimos. Sin el Big Bang, no
existirían las galaxias, las estrellas y tampoco los átomos que nos componen, todo
esto se creó en este momento inicial. Esta teoría explica cómo se formó el universo
en el que todos vivimos. Según el Big Bang, toda la materia que existe, incluso
aquella de la que estamos formados nosotros, se creó hace más de 13 mil millones
de años.

En 1929, Edwin Hubble (Fig. 1.7) mostró que el ritmo al que las otras galaxias se
alejaban de nosotros era proporcional a la distancia que nos separaba. Esto llevó a
los astrónomos a concluir que el universo se estaba expandiendo, lo cual quiere
decir, que en el pasado estuvieron más cerca y debido a la explosión del Big Bang
se alejaron.
Figura 1.7
Edwin Hubble
Actividad 4: La creación del Universo se basa en la teoría del Big Bang, en base a
ello, identifica cada uno de los cuerpos celestes que se encuentran
en el espacio escribiendo sobre la línea la letra que corresponda y
los defina correctamente.

a. Estrellas b. Nebulosas c. Galaxias d. Planetas e. Asteroides f. Meteoritos

( ) Cuerpos rocosos que pueden girar alrededor de un planeta.


Figura 1.8 ( ) Son grandes esferas de gases muy calientes que emiten luz y energía
Imagenes del universo
térmica.
( ) Cuerpos rocosos o gaseosos de forma esférica sin luz propia, los cuales
giran alrededor de una estrella.
( ) Reciben este nombre los asteroides que chocan con planetas o satélites.
( ) Son enormes nubes de gas y polvo, a partir de ellas se forman las estrellas.

31

También podría gustarte