Está en la página 1de 24

III TRIMESTRE.

Profa. Luz Naloy Araúz de Aizpurúa.

Correo electrónico: luznaloya@gmail.com

Celular: 67333876

FECHA DE ENTREGA PARA LOS QUE TRABAJAN POR MÓDULO:

15 DE NOVIEMBRE DE 20
Colegio Francisco Morazán
Undidad de Aprendizaje No.1. X Grado. III Trimestre .
Profa. Luz N. de Aizpurúa
Fecha de entrega lunes 20 de septiembre de 2021.

LITERATURA DEL PERIODO COLONIAL

INDICADOR DE LOGRO: Establece comparaciones entre los distintos periodos de la literatura


panameña; para identificar aportes significativos en función de su responsabilidad de coadyuvar
en el fortalecimiento de la conciencia nacional y la soberanía.

Características
La literatura panameña, como ocurre también con la de los otros países, está formada por el
conjunto de obras publicadas a lo largo de la historia nacional. En estricto sentido, y apegándonos
a criterios de idiosincrasia, identidad cultural y geografía, nuestra literatura se inicia durante la
época de la colonia (1502 - 1821), como es el caso de todas las naciones latinoamericanas; algunos
historiadores consideran que incluso las llamadas "Cartas de relación" de los colonizadores
españoles (y portugueses, en Brasil) que se refieren entre otras cosas a la flora, fauna, costumbres
aborígenes y demás características de los territorios de América, forman parte fundacional de cada
una de nuestras literaturas. Para otros, las etnias que tenían una tradición oral antes de la llegada
de los europeos, y que en algunos casos fue recopilada por cronistas y frailes cultos, y traducida al
español -la literatura prehispánica de México es un ejemplo singular y trascendente-, representan
el origen más remoto de lo que habría de ser, mucho después, una auténtica creación de textos
con intención testimonial o interpretativa que aspira, a ser arte. Así, hay historias literarias que
empiezan con alusiones y fragmentos de textos escritos por los "Cronistas de Indias" y otras que,
por habérsela conservado y por su evidente valor cultural, lo hacen con muestras y comentarios
de lo que ha dado en llamarse literatura "prehispánica".

Etapas de la Literatura Colonial:


En lo que se refiere a Panamá, el Prof. Ismael García S, en su libro Historia de la literatura
panameña (1964), comenta: "Tres grandes etapas se suceden en la historia del Istmo de Panamá.
La primera corresponde a la dominación española, desde la llegada de Rodrigo Galván de Bastidas
en 1501, hasta la proclamación de nuestra independencia en 1821. En este largo período, el
cultivo de los quehaceres espirituales es casi nulo y los frutos literarios no pasan de intentos
desafortunados de quienes sienten el ímpetu irrefrenable que los empuja a la creación literaria.

Autores y obras
El Cuarto viaje a las Indias ( Carta de Cristóbal Colón a los reyes católicos) de Cristóbal Colón
Isla de Jamaica -7 Jul 1503

“Serenísimos y muy altos y poderosos Príncipes Rey o Reina, Nuestros Señores: De Cáliz pasé á
Canaria en cuatro días, y dende á las Indias en diez y seis días, donde escribía. Mi intención era dar
prisa á mi viaje en cuanto yo tenía los navíos buenos, la gente y los bastimentos, y que mi derrota
era en la Isla de Jamaica; y en la Isla Dominica escribí esto: fasta allí truje el tiempo á pedir por la
boca. Esa noche que allí entré fue con tormenta y grande, y me persiguió después siempre.
Cuando llegué sobre la Española envié el envoltorio de cartas, y á pedir por merced un navío por
mis dineros, porque otro que yo llevaba era inavegable y no sufría velas. Las cartas tomaron, y
sabrán si se las dieron la respuesta. Para mí fue mandarme de parte de ahí, que yo no pasase ni
llegase á la tierra: cayó el corazón á la gente que iba conmigo, por temor de los llevar yo lejos,
diciendo que si algún caso de peligro les viniese que no serían remediados allí, antes les sería fecha
alguna grande afrenta[...].. La tormenta era terrible, y en aquella noche me desmembró los navíos:
á cada uno llevó por su cabo sin esperanzas, salvo de muerte: cada uno de ellos tenía por cierto
que los otros eran perdidos[...]”

Fragmento del Sumario de la natural historia de las Indias, de Gonzalo


Fernández de Oviedo.
"E primeramente tratare del camino y navegación y tras acuesto diré de la manera de gente que
en aquellas partes habitan; y tras esto de los animales terrestres y de las aves y de los ríos y
fuentes y mares y pescados, y de algunos ritos y ceremonias de aquellas gentes salvajes.
Una manera de sierpes que en la vista son muy fieras y espantables, pero no hacen mal, ni esta
averiguado si son animal o pescado, porque ellas andan en el agua y en los árboles y por tierra, y
tiene cuatro pies, y son mayores que conejos, y tienen cola como de lagarto, la piel toda pintada y
de aquella manera de pellejo, aunque diverso y apartado en la pintura, y por el cerro o espinazo
unas espinas levantadas, y agudos dientes y colmillos y un papo muy largo y ancho que le cuelga
desde la barba al pecho, de la misma y tez o suerte del otro cuero y callada, que ni gime ni gruita
ni suena {.} y tiene las manos largas y cumplidos los dedos, y uñas largas como de ave, pero flacas
y no de presa." (1)

Actividades sugeridas:

1. Redacta con su lenguaje los fragmentos de los documentos estudiados. (Fragmento de “La
carta de Jamaica” de Cristóbal Colón y del “Sumario de la natural historia de Indias “de Gonzalo
Fernández de Oviedo. 20 Puntos. (Recuerde que el castellano estaba en evolución)

2. ¿ Qué entiende por Literatura Panameña? 4 puntos

3. Busque el significado de las palabras claves del tema en estudio: (Literatura, fragmento,
recopilar, cronistas, recopilar sumario, síntesis, dominación, proclamación, coadyuvar, colonial,
prehispánica. 12 puntos

2- Confeccione un mapa de conceptos donde presente: 14 puntos:

1- Temas de la literatura colonial:


2- Características
3- Etapas
4- Recopiladores de la literatura colonial.
5- Representantes y obras.

NOTA
IMPORT
ANTE:

EL EJERCICIO ESCRITO DE ESTA UNIDAD LA


REALIZAREMOS EL LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2021.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N0. 2 GRAMÁTICA. FECHA DE ENTREGA LUNES 27 DE


SEPTIEMBRE DE 2021.
La oración:
Partes de la oración:
1. Sujeto: Es de qué o de quién se habla en la oración. Su núcleo es un
sustantivo o nombre o pronombre
Ejemplo: José estudia arquitectura.
Los estudiantes están preocupados por su nota.
a. El sujeto puede estar en cualquier parte de la oración.
b. Una de sus formas frecuentes es el sujeto omitido o tácito.
1. Este tipo de sujeto no tiene un nombre explícito, por lo que a través
del verbo se infiere quién ejecuta la acción.
2. Cuando eso ocurra, te sugiero que utilices una de las tres personas
gramaticales que presentamos en la siguiente tabla:

Ejemplo: (Usted/Él o Ella) Escribe la carta.


Persona Número
Singular Plural
1
era Yo Nosotros
2
da Tú/Usted Ustedes
3
era Él/Ella Ellos/Ellas
ORACIÓN SIMPLE
Tipo de oración que tiene un solo sujeto y un predicado.
EJEMPLO:
(Sujeto) (Predicado)
La casa de mis padres es de madera.
2. Predicado: Es lo que se dice o hace el sujeto. Su núcleo es un verbo. (acción
en la oración)
Ejemplo: José estudia arquitectura.
Los estudiantes están preocupados por su nota.

Complementos del verbo:


¿Qué son los complementos verbales?
Los complementos verbales forman parte del grupo verbal predicativo donde consta de
un verbo principal y unos complementos que modifican al verbo y lo convierten más
específico.

1. Complemento Directo (CD) Este complemento siempre tiene un sustantivo como


su palabra clave.
o Contesta la pregunta ¿qué? puedes añadirle el verbo
 ¿Qué + verbo + sujeto?
o Puede ser sustituido por los pronombres: lo, la, los, las
Ejemplo:
Compré dulces. ¿Qué es lo que compré? = dulces (CD)
Los compré. Puedes observar como el pronombre los sustituye la palabra
dulces (sustantivo).
Maria narra cuentos
CD

INDIRECTO
CI

2. Complemento Indirecto (CI) – Este complemento es encargado de presentar


quién es la persona a la que le afecta la acción.
o Contesta la pregunta clave ¿a quién o para quién?
o Puede sustituirse por los pronombres: le, les, me, te, se, nos.
o Para identificarlo, comienza con la preposición “a” o “para”.
Ejemplo:
Compré dulces para mi hija.
CI
¿A quién o para quién compré dulces? = para mi hija. (CI)

Le compré dulces.
CI

COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL
CC

3. Complemento circunstancial: expresa las circunstancias en que se desarrolla la


acción. Se clasifica en las siguientes categorías: lugar, tiempo, modo, cantidad,
compañía, instrumento.
Ejemplo:
Compré dulces para mi hija en la panadería. ¿Dónde compré dulces para mi
hija? 2= en la panadería (CCL)
Complementos circunstanciales:
Tipos de
complemento Abreviatura Pregunta clave Ejemplo
Lugar CCL ¿Dónde? Jugamos en el parque
Cantidad CCC ¿Cuánto? Lo compré por dos dólares
Tiempo CCT ¿Cuándo? La visité ayer
Modo CCM ¿Cómo? Los encontramos muy
tristes.
Recuerda: Puedes añadir al verbo la pregunta para identificar los complementos.
Ejemplo:
¿Cómo los encontramos? = muy tristes (CCM)
Circunstancial
CC
Página| 58
Instrucciones: Identifica: verbo, complemento directo, complemento indirecto,
complemento circunstancial o atribut

ACTIVIDADES:
I. PARTE : Instrucciones: En las siguientes oraciones, simples:
1. Identifica el sujeto (con una línea)
2. El predicado (con dos líneas).
3. Recuerda que el sujeto puede estar omitido, si es así,
añade un sujeto en la oración.
4. Haz un círculo en el núcleo del sujeto y otro cÍrculo en el
verbo.
ORACIONES SIMPLES:
1. Narciso deambulaba por unos solitarios bosques.
2. Narciso rechazó a la ninfa Eco.
3. Admiró su propia belleza.
4. Eco nunca más salió del bosque.
5. Narciso, el más hermoso, admiraba su belleza.
6. Medusa fue una hermosa mujer.
7. Admirada por todos.
8. Un día el dios Poseidón observó a la joven por muchas horas.
9. El dios de los mares raptó a Medusa.
10. Transformó su hermosa cabellera en serpientes.
II Parte. Instrucciones.
Usa tinta de colores.
1. Subraya el sujeto y el predicado
2. Subraya el verbo o núcleo del predicado
3. Distingue con círculos los complementos directos, indirectos y circunstanciales
(CD; CI; CC)
4. Si el complemento es circunstancial debe escribir al la do si es de lugar, tiempo,
modo y de cantidad (CCL; CCT; CCM; CCC)

1. La leyenda de Guanina es hermosa.


2. En esta lección trabajamos las leyendas y los mitos.
3. Miraba el reloj constantemente.
4. El espejo me lo dio tu hermana en la escuela.
5. El periódico lo guardó tu tío en aquel armario.
Ejercicios formativos: (10 puntos)
1. Me dejó el libro de matemáticas hasta el lunes.
2. Tu hermano es muy alto.
3. La casa de Pedro es roja.
4. Juan está contento.
5. Esa chica parece enferma.

EL EJERCICIO ESCRITO DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE SERÁ EL LUNES 5 DE OCTUBRE


DE 2021.

Unidad de Aprendizaje No. 4. LITERATURA DE LA ÉPOCA DE UNIÓN A COLOMBIA


FECHA DE ENTREGA: Sábado 23 DE OCTUBRE DE 2021.
INDICADOR DE LOGRO: Establece comparaciones entre los distintos periodos de la
literatura panameña; para identificar aportes significativos en función de su
responsabilidad del fortalecimiento de la conciencia nacional y la soberanía.

Época de unión a Colombia


Marco histórico cultural: la imprenta en Panamá y las ideas de separación
En marzo de 1820 llegó la primera imprenta a Panamá. La operaba don José María
Goitía. Pronto se publicó un periódico que se llamó La Miscelánea. Formaban el cuerpo
de redacción los próceres: Juan José Argote, de nacionalidad colombiana, y los
panameños Mariano Arosemena, Manuel María Ayala y Juan José Calvo. Este semanario
circuló por todas las poblaciones del Istmo.
“…en él se hablaba de libertad, de independencia, de los sabios ejemplos de la
revolución Francesa, de la independencia de los Estados Unidos, de los logros de Bolívar,
San Martín, Morelos, Sucre, Santander y todos esos grandes mensajeros de la libertad…”
Géneros y temas cultivados
Si analizamos los principales autores y sus obras, apreciamos que durante este período
se cultivó la poesía, la narrativa y el ensayo periodístico e histórico.

Autores y obras representativas


Entre los autores sobresalientes de la literatura de este período tenemos:
1. MARIANO AROSEMENA:

(1794 – 1868):.

2. JUSTO AROSEMENA:

(1817 – 1896
3. GIL COLUNJE:

(1831 – 1899):
4. TOMAS MARTIN FEUILLET:

(1834 – 1862): 5. JERÓNIMO OSSA:

(1 847 – 1907): 6. FEDERICO ESCOBAR:

(1861-19127. RODOLFO CAICEDO:

(1868 – 1905)
8. MARÍA OLIMPIA DE OBALDIA:

(1891 – 1985) 9. EUSEBIO A MORALES:

10. BELISARIO PORRAS:

(1856 – 1942)
11. NARCISO GARAY:

(1870 – 1952)

Ensayo: El Estado Federal, de Justo Arosemena (Fragmento de la obra)


“La cuestión que agito ha llamado la atención dentro y fuera de la Nueva Granada, y no
es de esas que se resuelven de cualquier modo sin que nadie se aperciba de ello. Las
provincias del Istmo esperan la erección del Estado como medida vital para ellas, y aun
los extranjeros allí residentes la miran como salvadora de sus garantías y de los benefi-
cios sociales que tienen derecho a gozar. En meses pasados se organizó una especie de
gobierno de hecho por los extranjeros residentes en la ciudad de Colón, a falta del
gobierno granadino, que desapareció por la renuncia o abandono de casi todos los
empleos. Esperanzados luego los descontentos de que la reforma creando el Estado de
Panamá satisfaría todas sus necesidades públicas, se resignaron a aguardar, y aguar-
dan. .. Así lo confirma El Panameño número 548, por el período que sigue:

“El Sun de Nueva York se ocupa de este Istmo de Panamá. Dice que los movimientos por
un nuevo gobierno en Aspinwall (Colón) estaban en statu qua, y que esto proviene de la
esperanza de un mejor orden de cosas, con la proclamación de un Estado soberano por
el Congreso neogranadino, que se aguardaba”.

Una súplica a los Representantes, y concluyo. Al resolver esta cuestión, de cuyo


resultado están pendientes tantos granadinos y extranjeros, no se mire sino como
esencialmente istmeña. Dar entrada a consideraciones ajenas de la suerte del Istmo,
sujetar a un mismo paso al buey y al ciervo, rehusar la necesaria emancipación de aquel
territorio por temor de que su ejemplo seduzca a las otras secciones, que se desea
mantener uncidas al yugo central, envuelve una doble injusticia, que no sería excusable
en los representantes de la Nueva Granada: la de perjudicar inútilmente a una sección,
que no es sino miembro libre de una sociedad política, y ahogar por medios torticeros la
voz de la nación, de que no deben ser sino ecos. Siga enhorabuena la combinación
centrofederal, que para mí no tiene las ventajas del uno ni del otro sistema, y que como
todas las transacciones, sacrifica los derechos de ambas partes; siga para el resto de la
Nueva Granada, si le conviene y lo desea. Pero el istmo de Panamá, que en nada se
parece a las otras comarcas granadinas, quiere porque lo necesita, que su territorio
reciba una organización distinta, una organización netamente federal, que no le haga
por más tiempo onerosa la dependencia al gobierno supremo de otro país: dependencia
aceptable, útil y honrosa, si no ataca sus derechos y sus intereses; pero altamente
injusta e intolerable, si compromete los beneficios que el gobierno está destinado a
producir, en dondequiera que un puñado de hombres se reúnen para llenar sus
grandiosos destinos sobre la Tierra.”
Bogotá, 1 de febrero, 1855. JUSTO AROSEMENA (1)

Actividades 30 puntos.
1. Reconoce el valor de los autores de este periodo en la conformación de nuestra
identidad cultural. (5 líneas)
2. Busca su biografía y obras representativas
3. Lea el fragmento del ensayo de Justo Atosemena “El Estado Federal de Panamá”
a- Resuma en 10 líneas.
b- Investiga cual es la importancia de esta obra.(5 líneas)
c- Expresa 10 conclusiones acerca del tema que trata Justo Artosemena en
“Estado Federal de Panamá
Este documento es de apoyo para responder cual ed la importancia de este ensayo y puedas
sacar 10 conclusiones.

El Estado Federal de Panamá (Análisis)


Ensayo que reúne de forma sistemática los argumentos de Justo Arosemena en favor de
la creación del Estado Federal Panameño, dentro de la Confederación de la Gran
Colombia. Es considerado el estudio más completo sobre la realidad panameña que se
hiciera en el siglo XIX. En efecto, en 1855 logró imponerse la corriente autonomista, al
quedar instaurado el Estado Federal del Istmo. Este fue el logro político personal más
importante de Justo Arosemena, obtenido al cabo de una inmensa campaña de más de
cinco años de actividad periodística, política y parlamentaria, tanto en el Istmo como en
Bogotá. La ideología federal de Arosemena no se encamina apenas a sustentar la lucha
por la autonomía panameña, sino de plantear la solución federal como vía para
reconstituir a Colombia, de crear los medios políticos para articular a Venezuela y a
Ecuador mediante mecanismos semejantes a los que debían fundamentar la articulación
de Panamá. Éste sería el primer paso en la lucha contra la atomización latinoamericana,
que se viabilizaría luego confederando otras repúblicas hispanoamericanas.
El proyecto político panameño denominado “Estado Federal de Panamá”, propuesto por
el Dr. Justo Arosemena al Congreso Neogranadino en 1852 y consolidado a partir de
1855, constituye el segundo proyecto a favor de la neutralidad, soberanía e
independencia del Istmo de Panamá, frente al anexionismo neogranadino.
El primer proyecto político panameño, lo presentó el General Tomás Herrera, bajo el
título de “El Estado Soberano del Istmo”, que tuvo una duración muy efímera, pues se
dio entre 1840-1841, para luego, quedar adscrito al anexionismo neogranadino. Este
intento de reasumir nuestra independencia, asumida el 28 de noviembre de 1821, puso
de manifiesto la incapacidad del gobierno de la República de la Nueva Granada, de
contener el espíritu levantisco de los panameños a lo largo del decimonónico, razón por
la cual acudieron a la ayuda estadounidense, cinco años después, cuando firmaron con
los Estados Unidos, el tratado Mallarino-Bidlack, el 12 de diciembre de 1846, cuyo
nefasto artículo XXXV permitió a los Estados Unidos, ejercer el papel de policía en el
Istmo de Panamá, a favor de los intereses neogranadinos.
Sin embargo, el Dr. Justo Arosemena en el año 1852, logró que la Cámara de
Representantes de la cual era miembro, aprobara el proyecto de la creación del istmo en
Estado Federal, pero la revuelta del general Melo detuvo el proceso
momentáneamente, de modo que no fue sino el 27 de febrero cuando se expidió el acto
legislativo por el cual se lograba consolidar dicho proyecto, que le daba al Istmo de
Panamá una relativa independencia soberana y neutral, frente a los acontecimientos
políticos en el territorio de la República de La Nueva Granada.
Se exceptuaba lo referente a la Marina de Guerra, el ejército permanente, las relaciones
exteriores, las ventas y gastos públicos, sobre los cuales legislaba la Nación.
En lo que respecta a la organización del Estado Federal de Panamá, se hace saber que a
través de la Convención Constituyente del estado, y siendo suprimida la provincia de
Azuero, el Estado Federal quedaba constituido por tres provincias: Chiriquí, Panamá y
Veraguas.
Su primer Jefe Superior fue el Dr. Justo Arosemena; más tarde, la Convención decidió
dividir el estado en siete Departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí, Fábrega, Herrera, Los
Santos y Panamá; que tuvieron por cabeceras, respectivamente, a las poblaciones de
Nata, Colón, Santiago, Pesé, Los Santos y Panamá.
Bibliografía: Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (Panamá)
Atlas nacional de la República de Panamá 2016 / Instituto Geográfico Nacional Tommy
Guardia.-- Quinta edición, revisada, actualizada y aumentada.

El lunes 23 de octubre expondrán la biografía de los autores


que investigaron, y las respuestas del taller. ( Use material de apoyo :Power Point,
Láminas, pizarras, video de youtube etc). La exposición es en grupos de 4 y cada
estudiante debe exponer mínimo dos minutos y un máximo de 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE N0. 4. El texto argumentativo

Fecha de entrega: Lunes 26 de octubre de 2021


ACTIVIDAD DE INICIO:
Instrucciones: Lee y analiza la siguiente situación.
El globo
Imaginen que son pasajeros de un globo aerostático. Se dirigen hacia una tierra
desconocida para organizar allí una nueva sociedad. Esta tierra tiene unas condiciones
climáticas y geológicas parecidas a las del lugar donde viven actualmente.
Al llegar cerca del pico más alto se dan cuenta que el globo no puede elevarse lo
suficiente como para sobrevolarlo a causa de un exceso de peso y la única posibilidad
de supervivencia del grupo es que alguien salte del globo.
¿Cómo convencerías al grupo de que tú debes permanecer en el globo? ( CINCO LÍNEAS)

10 PUNTOS.
El texto argumentativo (DEFINICIONES)
 El texto argumentativo tiene como fin probar una idea o una postura ante un hecho
o situación (Santillana, 2013)
 Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin persuadir al destinatario del
punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de
una opinión previa, para lo cual le aporta determinadas razones (Centro Virtual
Cervantes, 2019).
 El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de
convencer o persuadir.
 Se trata de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de
determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer.
 Para argumentar, es necesario presentar razones que validen nuestra tesis.
 El emisor busca producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor.
A. Tesis:
• Es una opinión que sustenta el discurso argumentativo.
• La tesis es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la
argumentación.
• La tesis es el punto de vista.
• La tesis se refiere a una opinión o juicio original que un autor adelanta y apoya
con argumentos acerca de un tema o problema.
• El propósito de probar la validez de una idea o apreciación personal da lugar al
planteamiento o tesis.
• La tesis del escrito comunica al lector lo que el emisor (escritor) quiere decir.
Ejemplos de tesis:
 En mi opinión, el aborto solucionará el maltrato de niños no deseados.
 Considero que el aborto es un crimen.
 El currículo escolar debe incluir más clases de arte.
Recuerda que cuando intentamos convencer a alguien sobre algo (un tema, juicio o
una ideología…) es porque hay otras maneras de observarlo. Por lo tanto, es un asunto
polémico o controversial.

Fíjate en la siguiente tesis:


“La pena de muerte previene o disminuye la delincuencia”.
Puedes estar de acuerdo o en desacuerdo con lo que se afirma en dicha tesis, sin
embargo, lo importante es presentar razones lógicas (argumentos) que aprueben o
desaprueben la “veracidad” de dicha declaración.
B. Argumentos:
• El argumento es un razonamiento que se hace con el propósito de conseguir la
aceptación o el rechazo de una tesis propuesta.
• Son las razones que defienden, apoyan o sustentan la tesis
ACTIVIDAD. N0. 2 . 5 puntos.
2- En el siguiente párrafo reconozca: La Tesis y los argumentos.

Fumar es nocivo y daña la salud. Los resultados de los estudios científicos han encontrado que el
humo del tabaco deja residuos de alquitrán en los pulmones. Además, puede producir cáncer de
garganta, de pulmón o de la boca. También afecta el sentido del gusto, el esmalte de los dientes y
la garganta

ARGUMENTOS:
TESIS:

ACTIVIDAD No. 3
Instrucciones: Lee con detenimiento el siguiente texto argumentativo.
La pena de muerte
Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos, con
independencia de la naturaleza del delito o de las características de la persona que
delinque.
La pena capital es la negación más extrema de los derechos humanos: consiste
en el homicidio premeditado a sangre fría de un ser humano a manos del Estado y en
nombre de la justicia. Viola el derecho a la vida, proclamado en la Declaración Universal
de Derechos Humanos. Es el castigo más cruel, inhumano y degradante.
Al igual que la tortura, una ejecución constituye una forma extrema de
agresión física y mental a una persona. El dolor físico causado por la acción de matar a
un ser humano no puede cuantificarse, ni tampoco el sufrimiento mental de saber de
antemano que se va a morir a manos del Estado.
La pena de muerte es discriminatoria y a menudo se utiliza de forma
desproporcionada contra las personas económicamente desfavorecidas, las minorías y
los miembros de comunidades raciales, étnicas o religiosas.
Se impone y se lleva a cabo arbitrariamente. El intento de los Estados de escoger
los delitos "más abyectos" y a los "peores" delincuentes de entre los miles de asesinatos
perpetrados cada año es fuente irremediable de fallos inevitables. Mientras la justicia
humana siga sin ser infalible, nunca podrá eliminarse el riesgo de ejecutar a una persona
inocente.
Nunca se ha podido demostrar que tenga un especial efecto disuasorio. Niega la
posibilidad de rehabilitación y reconciliación. Fomenta respuestas simplistas a problemas
humanos complejos, en vez de perseguir explicaciones que puedan dar forma a
estrategias positivas. Prolonga el dolor de la familia de la víctima del delito y hace
extensivo el sufrimiento a los seres queridos de la persona condenada. Desvía recursos
y energía que podrían emplearse mejor en combatir la delincuencia violenta y en prestar
asistencia a quienes sufren sus efectos. Es el síntoma de una cultura de la violencia, y
no una solución a ella. Es una afrenta para la dignidad humana.
¡Por todo ello, debe ser abolida!

Ejercicio sobre el texto: La pena de muerte (9 puntos) Encierre en un círculo la


proposición correcta.
1. La tesis del ensayo es:
a. El dolor físico causado por la acción de matar a un ser humano no puede
cuantificarse.
b. Mientras la justicia humana siga sin ser infalible, nunca podrá eliminarse el
riesgo de ejecutar a una persona inocente.
c. Se impone y se lleva a cabo arbitrariamente.
d. La pena capital es la negación más extrema de los derechos humanos.

2. Identifica en el escrito tres argumentos que respalden la tesis y reescríbelos:


a. ___________________________________________________________
___________________________________________________________
b. .__________________________________________________________
___________________________________________________________
c. ___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Estás de acuerdo con la tesis planteada? ¿Por qué? (respuesta extendida)
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

El ejercicio escrito de la unidad anterior será el


uno de noviembre de 2021.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N0.5


Literatura Panameña: El Romanticismo
Fecha de entrega 8 de noviembre de 2021.
EL
ROMANTICISMO MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN LIBERTARIA

INDICADOR DE LOGRO: Presenta el aporte de los autores panameños en el


fortalecimiento de nuestra nacionalidad.

Características
Panamá no se mantuvo aislada del creciente movimiento independentista
que cobraba cada vez más efervescencia en las colonias españolas del
continente americano. Todo lo contrario, también comenzó a conformarse
en su territorio un movimiento que apoyó la causa emancipadora, y que,
finalmente, cumplió sus aspiraciones al alcanzarse la independencia el 28
de noviembre de 1821. En Panamá, al igual que en el resto de
Hispanoamérica, el Romanticismo estuvo muy ligado a los ideales liberales
y nacionalistas, por lo cual, las producciones literarias giran (en este
período) en torno a estos tópicos.
Aunque es en este momento donde se inicia una mayor participación de
autores, estos se caracterizan por ser en su mayoría aficionados a las letras
y no personas consagradas enteramente a la creación literaria.
Entre los primeros poetas románticos panameños podemos mencionar a
Manuel María Ayala (1785-1824) y Tomás Miró Rubini(1800-1881).
Posteriormente, aparecen José María Alemán (1830-1887), Gil Colunje
(1831-1899), Tomás Martín Feuillet (1832-1899), José Dolores Urriola (1834-
1883), Amelia Denis de Icaza (1836-1911), Manuel José Pérez (1837-1895),
Jerónimo Ossa (1847-1907), Federico Escobar (1861-1912) y Rodolfo
Caicedo (1868-1905).
En definitiva, es con las generaciones románticas que el cultivo de la poesía
se estableció formalmente en Panamá, y adquirió, desde ese entonces, un
carácter marcadamente nacionalista que será el tema de predomino en las
composiciones poéticas hasta mediados del Siglo XX con la llegada de la
poesía vanguardista a Panamá.[1]
Actividad N0.1.
Cuestionario:
1.¿Cuál es la importancia de la corriente literaria “El Romanticismo” en
Panamá.
2. Escriba las características de este movimiento literario.
3. Cualés son los autores, géneros y obras más destacadas del
Romanticismo panameño?

Actividad No.2.
Confeccione un portafolio digital con la vida y obra de los autores
románticos que aparecen en esta lámina.

Indicaciones:
1- Portada
2- Índice
3- Introducción
4- Contenido: (Biografía)
5- Una poesía de cada autor ilustrada.
6- Mensaje de la poesía(5 líneas)
7- Vocabulario de términos desconocidos (definiciones , 15 palabras)
8- Conclusión.
9- Bibliografía

RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO DIGITAL:


Unidad de aprendizaje N0.5. GRAMÁTICA
Las preposiciones y las Conjunciones
Fecha de entrega: Lunes 15 de noviembre de 2021.
ACTIVIDADES:
Instrucciones:
I. Completa la oración con la preposición adecuada.
1. Se refugiaron del aguacero______ el puente.
a. con
b. bajo
c. desde
d. ante
2. Vendré ______ usted a las siete y treinta.
a. por
b. para
c. hacia
d. bajo
3. Guardaré mis libros____ la gaveta del escritorio.
a. en
b. sobre
c. bajo
d. ante
Ejercicio formativo:
I. Instrucciones: Completa la oración con la preposición adecuada. (25
puntos)
1. El policía corría ______ el pillo.
a. para
b. por
c. tras
d. contra
2. Ella está vestida ______ negro.
a. con
b. de
c. en
d. por
3. Cuando lo vi, me enamoré _____ él.
a. de
b. por
c. con
d. sin

II. Completa la oración con la conjunción adecuada.


11.Teníamos muchos deseos de ir, ______ la lluvia frustró nuestros
planes.
a. porque
b. pero
c. o
d. pues
12.No iré mañana____ el sábado.
a. pero
b. aunque
c. o
d. ni
Página| 99
13.Fuimos al cine____ después a comer.
a. y
b. sino
c. porque
d. ni
14.Necesitamos seis____siete personas para que nos ayuden con la
mudanza.
a. pues
b. o
c. sin embargo
d. aunque
15.Carlos se tiró a la piscina________ le encanta nadar.
a. aunque
b. mas
c. porque
d. e
El ejercicio de la Unidad lo tendremos el lunes 21 de noviembre de
2021.

También podría gustarte