Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO

INGENIERIA QUIMICA
“INVESTIGACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RESPECTO A LA
CALIDAD DEL AIRE”

NOMBRE: CASTRO DOMINGUEZ ANGEL DANIEL

MATERIA: INGENIERIA AMBIENTAL

SEMESTRE: 5°

MAESTRA: PAULA IRENE CRUZ HUERTA

AGOSTO 2021 – ENERO 2022


PROBLEMAS DE CALIDAD DEL AIRE EN VERACRUZ

El estado de Veracruz posee grandes oportunidades de desarrollo asociadas con múltiples


factores,

tales como su estratégica localización geográfica; una vasta extensión territorial; la riqueza de sus

recursos naturales; su extensa biodiversidad; su inestimable patrimonio histórico y cultural,


además

de la importancia de sus centros urbanos, infraestructura y población. Paradójicamente, el Estado

enfrenta serios desafíos relacionados con su crecimiento económico, la expansión de sus zonas

urbanas y el acelerado aumento de sus actividades urbanas y de producción industrial y de


servicios.

Entre otras consecuencias, ello se refleja en acelerado aumento del consumo de combustibles

fósiles, cuya utilización conlleva a la generación de contaminantes atmosféricos, los cuales

deterioran la calidad del aire. A la vez, ésta constituye el mayor riesgo ambiental a la salud pública

y los efectos dañinos que produce significan enormes costos en salud pública y un serio perjuicio al

bienestar de la población. A los efectos en salud atribuibles a la contaminación atmosférica se

suman daños a la agricultura; a los ecosistemas, incluyendo a las áreas naturales protegidas; al

patrimonio histórico y arqueológico del estado; y al atractivo turístico, entre otros. Entre otros

impactos negativos sobre el desarrollo, ello tiene como consecuencia una disminución de la

productividad y pérdida de competitividad, afectando negativamente el cumplimiento de los

objetivos y metas ambientales, sociales y económicas del país, estado y municipios. Por ello, la

contaminación del aire constituye un pesado freno al desarrollo y al avance del bienestar social y
el

combate a la pobreza.

El estado de Veracruz se localiza en una angosta franja costera que ha sido históricamente una de

las principales puertas de conexión del país con el resto del mundo. Bordeado por la Sierra Madre

Oriental, las cuatro quintas partes de su territorio están constituidas por una planicie costera
donde

los vientos dominantes se desplazan con facilidad a lo largo de su extensión. Si bien ello
contribuye

a la dispersión de los contaminantes, también propicia el traslado a largas distancias de los


contaminantes que se emiten viento arriba, afectando sitios distantes a los sitios donde se
generan.

Esta situación es particularmente importante porque los vientos dominantes provienen del norte a

lo largo de la planicie, arrastrando los contaminantes generados a su paso.

En este contexto geográfico se lleva a cabo una amplia diversidad de actividades agrícolas,

industriales y de servicios, asociada con la generación de contaminantes del aire. Entre ellas
destaca

el cultivo y producción de caña de azúcar vastamente extendida en el Estado. Por otro lado, se
tiene

una intensa actividad de exploración de petróleo y gas, así como la producción de diversas

sustancias químicas y derivados del petróleo. Además, existe una importante infraestructura para

la generación de electricidad destacando la central termoeléctrica más grande del país. Otras

actividades industriales de primera importancia son la elaboración de cemento y la manufactura


de

papel. Asimismo, se llevan a cabo importantes actividades agroindustriales, tales como el cultivo
de

caña de azúcar y la elaboración de azúcar, además de que el Estado ocupa uno de los primeros

lugares en producción pecuaria a nivel nacional. Aproximadamente, el 78% de los suelos del
estado se destinan a la actividad agrícola y pastizales, las cuales están asociadas a una intensa
deforestación

de selvas y bosques, que, entre otros impactos nocivos, provoca agotamiento de suelos, erosión y

emisión de partículas.

La composición de la actividad económica del Estado se ve reflejada en una alta dispersión

geográfica de sus habitantes y una elevada proporción de población rural con respecto al
promedio

nacional. Solamente seis de cada diez personas en el Estado habitan en áreas urbanas, mientras
que

la media nacional es de ocho de cada diez. Pese a su tamaño, las áreas metropolitanas se están

expandiendo en forma desordenada, la tasa de motorización está creciendo aceleradamente y los

problemas de tránsito vial y generación de contaminantes se están multiplicando. Como en otras

ciudades, los sistemas de transporte público son insuficientes y de baja calidad, lo cual dificulta

sensiblemente la satisfacción de las crecientes necesidades de movilidad y la provisión de


alternativas a los medios de transporte privado. En 2014, el número de vehículos registrados en el

estado de Veracruz fue de casi millón y medio de unidades. Casi un sesenta por ciento del parque

vehicular tiene más de 10 años de antigüedad y alrededor de un veinticinco por ciento es mayor a

20 años. Todo ello indica una alta necesidad de desarrollar e implementar una estrategia integral

de movilidad urbana sustentable que abarque entre otros aspectos la mejora del transporte
público,

la planeación del transporte y uso del suelo, la administración de la demanda de viajes, la gestión

del transporte de carga y la mejora tecnológica y de combustibles, además de la promoción de

modos no motorizados.

Por otro lado, reflejando la alta proporción de población rural, el último censo de población
(INEGI,

2010) señala que más de 500 mil viviendas en el estado de Veracruz, utilizan leña y/o carbón, lo
que

significa que más de 2 millones de personas están potencialmente expuestas a altas


concentraciones

de contaminantes al interior de sus hogares y zonas circundantes. En el periodo de 2000 a 2010, la

proporción de viviendas que utilizan leña pasó de 32% al 27%, sin embargo, todavía se observa
que

en el 56% de las viviendas de la Huasteca baja, se sigue utilizando este material.

Con respecto a las actividades productivas del sector secundario, en especial el relacionado con la

actividad industrial, los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Agua Dulce y Cosoloacaque

(ubicados en la región Olmeca) generan el 99% del PIB industrial. El desarrollo de esta región está

basado en una economía proveniente de la industria petroquímica ubicada en Coatzacoalcos, la


cual

se complementa con la refinería localizada en Minatitlán y los complejos de Escolín, Pajaritos,

Morelos, Cosoloacaque y Cangrejera. Por otra parte, Poza Rica genera el 99% del PIB en la región

Totonaca mediante actividades relacionadas con el sector petrolero.

La región de la montaña se caracteriza por contar con el mayor desarrollo industrial en el Estado.
En

esta región de la montaña, el sector industrial produce el 65% del PIB. En particular, la actividad de

la industria cementera asentada en Ixtaczoquitlán participa con el 37% del PIB. En la zona norte,
en
la Huasteca Alta y Baja (identificada en las cuencas atmosféricas de Pánuco y Tuxpan), las
principales

actividades son agrícolas y de la industria petrolera. En particular destaca el Proyecto del


Paleocanal

de Chicontepec, o Aceite Terciario del Golfo, cuya explotación a cargo de PEMEX, inició con más de

16 mil pozos, en más de 3,700 kilómetros cuadrados.

Con la reciente Reforma Energética y dado que el estado de Veracruz es uno de los principales

abastecedores de energía del país, es previsible que en los próximos años ocurra un acelerado

aumento de todas las actividades económicas, afectando tanto a las áreas rurales como a las

urbanas. Es de esperar que ello conlleve a un mayor uso de energía y, bajo las circunstancias
actuales

del transporte, la industria, servicios, agricultura, etc., tenga como consecuencia mayores
presiones

hacia el aumento en la emisión de contaminantes, con el consecuente deterioro de la calidad del

aire y daños en la salud, ambiente, sociedad y economía. Gobierno, sector privado y sociedad se

encuentran frente a la necesidad de unir esfuerzos para afrontar estos desafíos y actuar de forma

inmediata con una visión de corto, mediano y largo plazo.

PROGRAMA QUE SE ENCARGA DEL PROBLEMA


ProAire Veracruz aborda la problemática de la contaminación atmosférica

desde una perspectiva estatal. Para ello se toman en cuenta las nueve cuencas atmosféricas

previamente definidas para fines de gestión de la calidad del aire. Dichas cuencas atmosféricas
son:

a) Tampico-Altamira-Pánuco, la cual involucra tanto al estado de Tamaulipas como al de Veracruz,

b) Tuxpan, c) Poza Rica, d) Martínez de la Torre, e) Veracruz, f) Xalapa, g) Córdoba, h) San Andrés

Tuxtla e i) Coatzacoalcos. En dichas cuencas se localizan las principales áreas metropolitanas del

Estado. Adicionalmente, ProAire Veracruz ha identificado y considerado en su diseño diversas

actividades y fuentes de contaminación atmosférica localizadas fuera de dichas cuencas y que

constituyen un problema mayor desde el punto de vista de la generación, dispersión y exposición


a los contaminantes atmosféricos.

Actualmente, en el estado de Veracruz están en operación tres estaciones automáticas para el


monitoreo de la calidad del aire. La primera está ubicada en la Secretaría de Trabajo, Previsión
Social

y Productividad de la ciudad de Xalapa; la segunda, en el Instituto Tecnológico de Minatitlán; y la

tercera, en la Vicerrectoría de la Universidad Veracruzana, en la ciudad de Poza Rica. Con estas

estaciones, el Gobierno del Estado ha iniciado el desarrollo de la infraestructura para vigilar el

cumplimiento de las Normas Oficiales de la Calidad del Aire en el Estado. Las dos primeras
estaciones

(en Xalapa y Minatitlán) fueron instaladas en enero de 2013, aunque oficialmente registran datos

válidos a partir de agosto del 2013. La tercera estación (en Poza Rica) se instaló en noviembre de

2015, iniciando el registro oficial de datos en enero de 2016. A pesar de sus avances, en la

evaluación realizada para la elaboración de ProAire Veracruz se encontró que el Estado de


Veracruz

aún necesita realizar un importante esfuerzo para cumplir con las disposiciones establecidas en la

Norma Oficial Mexicana NOM-156-SEMARNAT-2012 “Establecimiento y operación de sistemas de

monitoreo de la calidad del aire.” Entre otros aspectos, requiere aumentar la cobertura del

monitoreo atmosférico y el establecer los procedimientos necesarios para garantizar la adecuada

operación, mantenimiento y calibración de equipos, así como para el aseguramiento y control de


calidad correspondientes.

En relación con la situación actual de la calidad del aire, se ha encontrado que las concentraciones

atmosféricas de ozono, partículas (PM10 y PM2.5) y bióxido de nitrógeno registradas sobrepasan


los

límites establecidos en las NOM de calidad del aire para la protección de la salud, tanto en el caso

de Minatitlán como en Xalapa. Más allá, se ha identificado una alta proporción de datos faltantes y

picos inconsistentes con la distribución de los datos registrados. Ello subraya la importancia de
llevar

a cabo acciones de fortalecimiento integral del monitoreo de la calidad del aire en las estaciones

actuales, lo cual redundaría positivamente en el desarrollo del monitoreo atmosférico del estado.

Las metas planteadas en ProAire Veracruz se expresan en términos de reducción de emisiones


para cada uno de los contaminantes de interés: PM10, PM2.5, SO2, CO, COV y NOx, CO2, CH4 y
Carbón Negro. A continuación, se presentan las metas de reducción de emisiones del programa.
Contaminante Metas de reducción

PM10 35%

PM2.5 36

SO2 76%

CO 13%

COV 5%

NOx 33%

CO2 21%

CH4 20%

Carbono Negro 44%

Conforme a los lineamientos del Gobierno Federal, las estrategias planteadas en ProAire Veracruz

se dividen en los siguientes 6 grupos principales:

I. Reducción de emisiones de fuentes fijas.

II. Reducción de emisiones de fuentes móviles.

III. Reducción de emisiones en comercios, servicios (y fuentes de área)

IV. Comunicación y educación ambiental.

V. Salud y externalidades.

VI. Fortalecimiento institucional y financiamiento.

A continuación, se presentan las medidas definidas para cada estrategia:

Estrategia I. Reducción de emisiones de fuentes fijas

# Medida

1. Implementación de mejores prácticas ambientales en el sector de energía eléctrica.

2. Instalar sistemas de control de emisiones en ingenios azucareros.

3. Preparar e implementar un programa de reducción de emisiones en la industria cementera.

4. Sustituir combustóleo por gas natural en la industria del papel.

5. Control de emisiones de contaminantes a la atmósfera en el sector petróleo y petroquímica.

Estrategia II. Reducción de emisiones de fuentes móviles


# Medida

1. Modernizar el programa de verificación vehicular mediante la incorporación de pruebas


dinámicas

de emisiones y operativos de identificación de vehículos ostensiblemente contaminantes.

2. Implementar sistemas de autobuses rápidos (BRT), reestructurar el transporte público y

reemplazar unidades de transporte de pasajeros actuales con unidades de baja emisión de

contaminantes o emisiones cero.

3. Cambiar y chatarrizar autobuses foráneos con más de 15 años de antigüedad por autobuses que

cumplan con estándares EURO VI y posteriores.

4. Sustitución y chatarrización de vehículos de carga con más de 15 años de antigüedad.

Estrategia III. Reducción de emisiones en comercios, servicios (y fuentes de área)

# Medida

1. Reemplazar fogones de leña por estufas limpias y eficientes.

2. Implementar un programa de pavimentación en las principales áreas metropolitanas acoplado


al

fortalecimiento de los programas de desarrollo urbano.

3. Capturar y aprovechar el metano generado en plantas de tratamiento de aguas residuales.

4. Reducir la emisión de compuestos orgánicos volátiles en actividades de pintura, recubrimiento


de

superficies, lavado en seco, artes gráficas y limpieza.

5. Implantar prácticas de cosecha mecanizada sin quema agrícola.

6. Aplicar técnicas de agricultura con labranza cero en sustitución de las prácticas actuales que

erosionan el suelo.

También podría gustarte