Está en la página 1de 5

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INGENIERIA MECANICA
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Nombre: Manolo Ismael Diaz Guilcamaigua
“RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES EN EL ECUADOR”
Ecuador cuenta con algunos de los mayores recursos renovables y no renovables de la región.
Es uno de los mayores productores de petróleo de América Latina y cuenta con importantes
reservas de gas. En los últimos años, hemos sido testigos del inicio de algunos de los mayores
proyectos de la historia de Ecuador, como la construcción de la mayor central hidroeléctrica del
país, nuevos campos de producción de petróleo, minería a gran escala y algunas de las mejores
carreteras y aeropuertos de la región.

El gobierno ecuatoriano está llevando a cabo un programa a gran escala para aumentar las
oportunidades en el área de las energías renovables y ampliar la capacidad de generación del
país en más de un 60%, con la construcción de proyectos hidroeléctricos. La industria minera se
está preparando para pasar de la exploración a la extracción en los próximos años. Esto creará
oportunidades para que las empresas extranjeras suministren maquinaria, servicios o tecnologías
a medida que se planifiquen estos proyectos.
- Problemas relacionados con el agua
El uso del agua en un esquema de análisis propio de los RUC, donde se elige resaltar dos
aspectos esenciales de la problemática. Por un lado, se trata de un recurso que no es factible de
ser generado en una sociedad a partir de la puesta en funcionamiento de un proceso de
producción, lo cual le asigna una especificidad propia al tema y por lo tanto se prefiere emplear
la noción de recurso a la de bien.
Por otro lado, se trabaja sobre el aspecto del uso común de dicho recurso destacando así el uso y
no la propiedad del mismo (diferencia con los bienes comunes). En estos casos, la acción
individual de apropiación para poder emplear el agua no es independiente del sistema de
provisión de dicho recurso. Esto implica una interdependencia entre los actores de la sociedad
(sean estos públicos o privados) que deriva en situaciones problemáticas para la gestión del
mismo.
Se reconoce como característica de los mismos, la rivalidad en el consumo y una costosa
posibilidad de exclusión (Ostrom, 2000). Se entiende que la rivalidad implica una disminución
de la disponibilidad del recurso para el resto de los usuarios cuando uno de ellos toma unidades
del recurso que provee el sistema de distribución.
- Problemas relacionados con la atmósfera

La contaminación del aire ha sido reconocida como un problema de salud pública a nivel
internacional debido a que se relaciona con problemas de salud que a un cierto grupo de la
población vulnerable como es el caso de niños y adultos mayores.

Pero mediante estudios realizados por el Ministerio del Ambiente a nivel nacional estableció
que “de las 17 ciudades que tienen poblaciones urbanas superiores a los 100 mil habitantes y
que por su densidad poblacional y la concentración de actividades socioeconómicas son firmes
candidatas a tener una calidad ambiental degradada, solamente Quito, Cuenca y Guayaquil
han implementado planes de acción para combatir las causas de la contaminación
atmosférica”

En su parte la provincia de Cuenca elabora tablas comparativas con los datos reportados por la
Red de Monitoreo del Municipio en los últimos seis años, se analizan los valores en
comparación con la Norma de Calidad de Aire Ambiente del Ecuador, se revisan estadísticas de
mortalidad con relación a los objetivos intermedios de la OMS y evidencias científicas sobre
efectos en la salud.

Aunque cabe destacar que ambas provincias presentan características que lo hacen muy
vulnerable a la contaminación atmosférica tales son:

• Altitud debido que al estar situada a 2800 metros sobre el nivel del mar, en promedio,
hace que el aire de Quito tengan naturalmente menos oxígeno, lo cual conspira contra la
eficiencia de la combustión, que hace que los equipos que queman combustibles fósiles,
como los generadores o incineradores industriales o los motores de los vehículos,
consuman mayor cantidad de combustible y paralelamente, generen mayor cantidad de
contaminantes.
• Topografía debido a que presentan elevaciones provocando una especie de barrera
natural que limita la libre circulación del viento y consecuencia la capacidad con que se
dispersa los contaminantes.
• Proximidad a volcanes debido a que los últimos años la actividad volcánica ha
aumentado y en desprender material volcánico provocando contaminación atmosférica
con valores mucho mayores que registrados cotidianamente en ausencia de estos
eventos.

Los contaminantes de aire exterior que afectan la calidad del aire ambiente que han sido
reconocidos por su potencial efecto negativo sobre la salud son seis: Ozono (O3), Dióxido de
Azufre SO2, Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO), Material Particulado
menor a 10 micras (PM10) y Material Particulado menor a 2,5 micras (PM2,5).

- Problemas relacionados con el suelo


La situación erosiva muy avanzada es típica del callejón interandino. En forma general, los
suelos presentan perfiles con horizontes truncados, pudiendo también éstos haber desaparecido
totalmente. Por ejemplo, en la parte Norte y Central del callejón interandino, se observan
extensiones de terreno importantes conformadas.
Las tierras que antes estaban cubiertas por bosques, poco a poco se han ido convirtiendo
en desiertos y zonas áridas. La agricultura sin prácticas sostenibles, la presencia de ganado sin
control y la tala de árboles para el uso humano están causando daños permanentes en los suelos
que antes eran productivos.
La degradación y desertificación de grandes extensiones de tierra son un problema que afecta
directamente a 250 millones de personas en el mundo y 169 países ya sufren sus efectos.
Ecuador no se escapa de esta realidad. En el país, alrededor del 49% de las tierras está
degradado y un 22% se encuentra en proceso de desertificación.
María Victoria Chiriboga, viceministra subrogante de Ambiente, explica que
la desertificación es el estado en el que la tierra pierde totalmente la capacidad de producir; ya
no es un suelo fértil y esto es más evidente en otras regiones como el desierto del Sahara.
En el país hay zonas en proceso de desertificación como la cuenca del río Jubones, que
comprende a las provincias de Azuay, Loja y El Oro. Para Chiriboga, esto se ha convertido en
uno de los principales problemas ambientales a escala nacional. Provincias como Manabí, Santa
Elena, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi también muestran problemas.
En las zonas tropicales es más probable que resurja la vegetación, pero en ecosistemas andinos
la labor es más complicada. En estas zonas, donde el bosque se eliminó hace mucho tiempo,
solo queda el páramo. Este tipo de ecosistema nunca se recupera de un daño a nivel de suelo.
Chiriboga explica que el suelo del páramo tiene un compuesto químico. En el momento en el
que se trata de romperlo para introducir herramientas como las palas, este se descompone y
pierde la capacidad de regenerarse.
- Problemas relacionados con la Biodiversidad
a principal amenaza para la conservación de la biodiversidad en Ecuador es la deforestación,
ocupando el segundo lugar entre los países de América Latina en términos de niveles más altos
de deforestación.

A pesar de esta biodiversidad y abundancia de recursos, Ecuador enfrenta serios problemas


económicos. Como algunos autores han señalado, los peores resultados de desarrollo, medidos
en pobreza, desigualdad y privación, a menudo se encuentran en países con la mayor dotación
de recursos naturales. En lugar de contribuir a la libertad, el crecimiento ampliamente
compartido y la paz social, los ricos depósitos de petróleo y minerales a menudo han traído la
tiranía, la miseria y la inseguridad a estas naciones.

Algunos datos muestran que el ingreso promedio de los países ricos en recursos aumentó en un
35%, mientras que los países pobres en recursos aumentaron el ingreso promedio en un 80%
entre 1980 y 2009.

Entonces surge la interrogante ¿Cómo es esto posible? ¿Cómo puede entenderse que los países
ricos en recursos naturales no lo sean en términos económicos?

Se han hecho muchos intentos para explicar este fenómeno, uno de ellos es la hipótesis de la
maldición de los recursos o la paradoja de la abundancia, una de las hipótesis más estudiadas
en economía en las últimas décadas.

Algunos de los argumentos de esta hipótesis son: los ingresos de recursos fáciles eliminan un
vínculo crítico de responsabilidad entre el gobierno y los ciudadanos. Estos ingresos también
generan una riqueza asombrosa que facilita la corrupción. Juntos, consolidan el poder de las
élites y los partidarios del régimen, agudizando la desigualdad de ingresos.

La infraestructura (como carreteras, ferrocarriles y puertos) se ha construido con un solo


objetivo en mente: sacar los recursos del país al precio más bajo posible, sin ningún esfuerzo
para procesar los recursos en el país.

En suma, se trata de economías no diversificadas, mala administración del capital natural y los
beneficios no son invertidos adecuadamente ni distribuidos equitativamente.

Actualmente, el mundo enfrenta serios desafíos ambientales y se ha hecho evidente el conflicto


entre el desarrollo y la conservación. La diversidad biológica define nuestra existencia en el
planeta. La biodiversidad es necesaria para nuestra supervivencia, como nuestra única esperanza
de vida para el presente y para las generaciones venideras. Pero debemos ser buenos
administradores de esta riqueza que nos ha sido dada y sobretodo debemos ser equitativos y
justos para que no haya “islas de riqueza en un mar de pobreza”.

- Soluciones a mediano, largo plazo


Planes Mediante Decreto Ejecutivo No. 399 del 15 de mayo del 2018, el Señor Presidente de la
República del Ecuador, dispuso fusionar por absorción al Ministerio de Hidrocarburos las
siguientes instituciones: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Ministerio de Minería
y la Secretaría de Hidrocarburos.
Con la finalidad de tener instrumentos de planificación que orienten las acciones ministeriales
hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales y contribuir a la consecución de las
políticas públicas nacionales, en base a las competencias y atribuciones asignadas, con una
visión integral de los ámbitos de hidrocarburos, electricidad y minería, el Ministerio de Energía
y Recursos Naturales no Renovables debe desarrollar los instrumentos de planificación.
- Plan Estratégico Institucional 2017-2021: Documento emitido en marzo 2018, en base a la
realidad institucional y un análisis de los factores internos y externos que influyeron en la
entidad. Este documento debe ser actualizado, considerando todos los aspectos que influyen en
los sectores de hidrocarburos, electricidad y minería, así como los nuevos elementos
orientadores de la institución.
- Plan Anual Comprometido 2018: Con Oficios Nro. MH-2018-0134-OF, Nro. MM-MM0217-
2018-OF, Nro. MEER-CGPE-2018-0033-OF y Nro. SH-CDP-015-2018-OF, se remitieron los
PAC de los Ministerios de Hidrocarburos, Minería, Electricidad y Secretaría de Hidrocarburos
respectivamente; en los cuales se establecen los objetivos, estrategias, indicadores, metas,
proyectos y procesos a cumplirse en el presente ejercicio fiscal por parte de las unidades
ministeriales. Se debe realizar un nuevo despliegue en la herramienta GPR, a efectos de
considerar la nueva gestión que realizará esta Cartera de Estado.
- Plan Operativo Anual 2018: El Plan Operativo Anual 2018, sobre la base de las atribuciones y
productos establecidos en cada proceso y macroproceso, en el Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional por Procesos del Ministerio de Hidrocarburos (Registro Oficial No. 394 del 13
de noviembre del 2015), se plantearon indicadores y metas a cumplirse en el presente ejercicio
fiscal, los cuales se encuentran registrados en el Sistema Gobierno por Resultados (GPR) y es
concordante con el Plan Anual Comprometido 2018. Considerando el proceso de fusión
institucional, y en base al presupuesto asignado, se elaboró un nuevo POA para el año 2018. Se
debe considerar la elaboración de nuevos instrumentos, basados en los procesos que generan
cada unidad, y el presupuesto requerido para su ejecución.
BIBLIOGRAFIA

[1] Energy and nonrenewable resources. (s/f). Lopezribadeneira.com. Recuperado el 10 de


julio de 2022, de https://www.lopezribadeneira.com/en/practice/energy-and-
nonrenewable-resources
[2] La maldición de los recursos. (2020, julio 31). UIDE. https://www.uide.edu.ec/la-
maldicion-de-los-recursos/
[3] Murillo, P., & Emperatriz, S. (2018). Impacto de la contaminación atmosférica en dos
principales ciudades del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 289–293.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200289
[4] Plan Estratégico Institucional Código:MERNNR-F-G-01-01 Versión : 01 MINISTERIO DE
ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. (2019). Gob.ec.
https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/Plan-Estrategico-
Institucional-2019-2021-MERNNR.pdf
[5] Redaccion-el-comercio, & Alarcón, I. (s/f). La mitad de las tierras en Ecuador muestran
signos de degradación. El Comercio. Recuperado el 10 de julio de 2022, de
https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/degradacion-suelo-planetaeideas-
ecuador-desertificacion.html
[6] (S/f). Edu.ec. Recuperado el 10 de julio de 2022, de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/11858/2/TFLACSO-
2016JA.pdf

También podría gustarte