Está en la página 1de 5

Diana Elizabeth Gonzalez, DNI: 34762469

REALIZAR UN FICHA BIBLIOGRÁFICA TEXTUAL DE CADA UNO DE ESTOS TEXTOS  

Valles, M. (2000) “Técnicas de observación y


participación: de la observación participante a la investigación-acción- participativa” en Técnicas
cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Editorial.

“En general, aproximarse a la “realidad social” intentando observarla de modo directo, entero y en su complejidad,
sin artificios ni simplificaciones y en el momento en que acontecen los fenómenos a estudio, constituye una gran basa
de la observación frente al experimento, la encuesta o incluso las técnicas de entrevista cualitativa. Así mismo,
aproximarse al punto de vista de los estudios, compartiendo o exponiéndose a sus experiencias cotidianas, constituye
un buen antídoto contra la falacia del objetivismo. Poder contrastar lo que se dice o se escribe (declaraciones,
respuestas, relatos, documentos) con lo que se hace; poder redefinir y reencauzar la indagación durante la obtención
de datos son, igualmente, características ventajosas de la metodología en la que se inscriben las distintas variedades
de observación participación (Denzin, 1970: 2016;Jorgensen, 1989:14).

Como contrapartida, estas técnicas encuentran, por definición (según algunos autores) limites insuperables cuando
lo indagado no es observable directamente. Fenómenos “demasiado profundos” que “solo una entrevista en
profundidad, un test proyectivo o un experimento posibilita el aproximarse a su conocimiento”; o fenómenos que por
su dispersión requieren una observación extensiva tipo encuesta (Ruiz Olabuénaga e Ispizua, 1989:81). ”

Scribano, A. (2008) “Entrevista en profundidad” en El proceso de Investigación social cualitativo. Buenos Aires. Prometeo Libros.

“Desde el cómo escuchar se puede constatar lo siguiente: si bien toda técnica de observación social es una forma de
relación social, el carácter de dialogo que ofrece la entrevista- y también las historias de vida- posiciona al
investigador en espacios de interacción particulares. Es común pensar que todo ser humano puede y sabe hablar,
pero esto es un supuesto que como indagadores críticos no podemos dar por sentado. Desde aquí emerge una de las

1
Diana Elizabeth Gonzalez, DNI: 34762469

cualidades de la entrevista: es un dialogo propuesto, motivado, sostenido y acordados desde quien tiene la iniciativa
de conocer algún rasgo del mundo social sobre el cual el entrevistado posee información. Aquí se visualiza que dar y
posibilitar la palabra es una práctica que supone capacidades personales e intersubjetivas en este sentido, la
responsabilidad de la entrevista es compartida entre los sujetos que acuerdan hablar, pero la capacidad de
accountability respecto del por qué y el para qué debe partir del investigador. Por otro lado, la entrevista “fuerza”
al investigador a un descentramiento de su propia posición. Es un dialogo donde el centro de la escena lo ocupa el
sujeto que es entrevistado y la información que este dispone. Es tarea del investigador “jugar” con la capacidad qua
sujeto de salirse de escena, reincorporarse cada vez que lo demande el acuerdo de entrevista que realizó con el
entrevistado. Este juego de “entrada-salida” es administrado y consensuado de acuerdo con los tópicos temáticos
que hayan integrado el acuerdo de referencia.

Desde el saber que escuchar, la entrevista es una forma dialógica especial que demanda entender los procesos que
implican estas particulares interacciones y el manejo de competencias para el habla. Esta interacción supone un
manejo teórico de diversos niveles. Ante todo implica conocer la estructura de una interacción verbal, en tanto sujeto
y en tanto científico. En segundo lugar, conocer las reglas de la técnica y, finalmente, conocer las redes teóricas que
permitirán comprender lo que el otro dice mas alla del sentido común…”

Guber, Rosana (2001) “El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas” y “El investigador en el trabajo
de campo” en La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.

Capítulo II

“... la reflexividad inherente al trabajo de campo es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la
reflexividad del sujeto cognoscente -sentido común, teoría, modelos explicativos- y la de los actores o sujetos/objetos
de investigación. Es esto, precisamente, lo que advierte Peirano cuando dice que el conocimiento se revela no "al"
investigador sino "en" el investigador, debiendo comparecer en el campo, debiendo reaprenderse y reaprender el
mundo desde otra perspectiva. Por eso el trabajo de campo es largo y suele equipararse a una resocialización" llena
de contratiempos, destiempos y pérdidas de tiempo. Tal es la metáfora del pasaje de un menor, un aprendiz, un
inexperto, al lugar de adulto... en términos nativos....”

Capitulo V

2
Diana Elizabeth Gonzalez, DNI: 34762469

“En un mundo globalizado, sin embargo, ni el investigador es un agente totalmente externo a la realidad que
estudia, ni los sujetos ni el investigador "están" en lugares que no hayan sido previamente interpretados. Pero que
vivan en el mismo mundo no significa que los sentidos que le impriman a su experiencia sean los mismos. A esto se
refiere Marilyn Strathern cuando define a la "auto-antropología" como aquélla "que se lleva a cabo en el contexto
social que la ha producido" (Strathern 1987:17; n.t.). El punto no es si las credenciales (nacionales, étnicas) del
investigador coinciden con las de los informantes, sino "si existe continuidad cultural entre los productos de su labor
y lo que la gente en la sociedad estudiada produce en términos de explicaciones de sí misma" (Ibid). Strathern
sugiere el concepto de "reflexividad conceptual" que atañe al "proceso antropológico de 'conocimiento' [que] se
erige sobre conceptos que pertenecen también a la sociedad y cultura en estudio" (Ibid: 18). Incluso que el
investigador proceda del mundo social de los sujetos no garantiza que identifique las discontinuidades entre la
comprensión indígena y los conceptos analíticos, ni que adopte los géneros culturales apropiados para
interpretarla...”

REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO DE CADA UNA DE LAS TÉCNICAS DE RELEVAMIENTO DE DATOS DESCRIPTAS POR LOS
AUTORES QUE INDIQUEN POTENCIALIDADES (VENTAJAS) Y LIMITACIONES (DESVENTAJAS) DE CADA UNA. 

3
Diana Elizabeth Gonzalez, DNI: 34762469

TÉCNICAS DE
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
AUTOR TEXTO RELEVAMIENTO DE
(VENTAJAS) (DESVENTAJAS)
DATOS
“El trabajo de campo:  La posibilidad de ahondar en los  Incomprensiones iniciales por parte del
un marco reflexivo para usos y costumbres de la investigador sobre reacciones.
la interpretación de comunidad donde se investigue.  No sabe que decir ni preguntar.
las técnicas” y “El
Guber, Rosana Trabajo de Campo  Pueden obtenerse datos muy  Interpretaciones derivadas del la
investigador en el trabajo certeza o creencia de no ser aceptado.
detallados sobre las personas y
de campo” en La
procesos  No una limitación pero si un punto de
Etnografía.
 Permite una mayor comprensión dificultad radica en la extensión del
Método, campo y
de las dificultades y complejidades tiempo del trabajo de campo.
reflexividad.
de la vida diaria  Limitación desde la lógica de los sujetos
que estudia: la persona, las emociones,
el género y el origen.
 Encuentro cara a cara con el  El investigador no se “sumerge” tanto
entrevistado. como en la metodología de observación
 Extracción exhaustiva de datos. en la cultura, ideas y formas de actuar
 Capacidad de centrarse en del entrevistado.
creencias, emociones, afectos, etc.  El tiempo para “generar confianza” es
Scribano, Adrian  Posibilidad de acuerdo de mucho menor que con otras técnicas.
“Entrevista en “acuerdo de entrevista” así como
profundidad” en El
Entrevista
también de horarios, fechas y
proceso de Investigación duración para hacerla.
social cualitativo.
 Posibilidad de formular preguntas
y guías con anterioridad a la
entrevista.
 Posibilidad de grabar, tomar notas,
filmar, etc.
“Técnicas de  La aproximación a la realidad social  Encuentra sus límites cuando lo
observación y de modo directo, entero y en su indagado nos es observable
participación: de complejidad. directamente.
la observación  O en fenómenos tan extensos que
Valles, Miguel Diferentes estratos  Poder redefinir y encauzar la
participante a la requieren una observación tipo
de Observación indagación durante la recolección
investigación-acción- par encuesta.

4
Diana Elizabeth Gonzalez, DNI: 34762469

ticipativa” en Técnicas de datos.  Fenómenos “demasiado profundos”


cualitativas que pueden ser mejor tratados con una
de investigación entrevista en profundidad o un
social. Reflexión experimento.
metodológica y práctica
profesional. 

También podría gustarte