Está en la página 1de 4

Informe de Laboratorio de Química general Grupo 7

Relaciones de masa en los procesos químicos.

*Laboratorio de Química General, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación,


Universidad del Cauca, Popayán-Colombia.

RESUMEN: El presente informe describe un experimento realizado con el objetivo de hacer prácticas tanto
la “ley de la conservación de la materia”, como la relevancia de la estequiometría química. Específicamente,
la práctica consiste en someter al cobre metálico a una serie de reacciones químicas -que en la extensión del
texto se presentan- que alteran su estado de materia; Y, posteriormente se buscó conseguir la cantidad de
cobre metálico exacto con el que se inició el ejercicio, haciendo requerimiento de otros procesos más de
reacción química.

1. INTRODUCCIÓN
Una vez iniciada la práctica, es necesario Acto seguido se masa 0,101g de cobre metálico
alimentarse del tema que se va a manejar. Por ello en un vidrio reloj y se hace el traspaso de este
a continuación se hace una corta descripción de elemento al vaso de precipitados previamente
los conceptos fundamentales a tratar. masado.

a. Ley de la conservación de la materia: El cobre metálico fue introducido en la campana


Fue el postulado de Lavoisier en cual de extracción y se le agregó 0,5mL de ácido
designa que “la cantidad de materia antes nítrico (HNO3) al 69%. En este paso se observó
y después de la transformación es la que el cobre sólido cambio a estado líquido, es
misma” 1. decir hubo una disolución; el nuevo producto se
b. Estequiometría: cálculo de las caracterizó por su coloración verde esmeralda y
relaciones cuantitativas entre los se detalló un gas incoloro que se desprendía de la
reactivos y productos en el transcurso de fase líquida, lo cual podría ser el dióxido
una reacción química 2. nitrógeno.
c. Reactivo limitante: Reactivo que se
consume primero en una reacción 3. Reacción 1:
d. Rendimiento de reacción: Cantidad de
producto que de obtendrá si reacciona Cu(s) + 4HNO3(L) → Cu(NO3)2(Ac) + 2NO2(g) +
todo el reactivo limitante 4. 2H2O(L)
e. Rendimiento teórico: Rendimiento
máximo que puede obtener. Se calcula a Al Nitrito de cobre, [Cu(NO3)2] producido, se lo
partir de la ecuación balanceada 5. sometió a calentamiento en la plancha
f. Rendimiento real: Cantidad de producto inicialmente a 350°C, una temperatura bastante
que se obtiene en la reacción elevada por lo que se debía tener cuidado del
experimental 6. tiempo necesario para consumir el reactivo límite.
Sin embargo, para este caso la temperatura y el
2. RESULTADOS Y ANÁLISIS tiempo fueron demasiado prolongados y el
Inicialmente se masa un vaso de precipitado vacío compuesto empezó a oxidarse tomando un color
de 100mL, teniendo cautela con la limpieza y heterogéneo entre azul claro y negro.
humedad del mismo, es decir limpio y seco. Lo indicado para esta ocurrencia fue dejar reposar
fuera de la plancha de calentamiento a
W(vv) = 49,082g temperatura ambiente y luego agregar

1
Práctica 6 – Relaciones de masa en los procesos químicos.
Informe de Laboratorio de Química general Grupo 7

nuevamente 0,5mL de HNO3, provocando que el verdoso hasta su desaparición; en cambio, la


compuesto regrese a una fase líquida. muestra tomó un color café rojizo.

Después de ello, solamente se expuso el Reacción 4:


compuesto a una temperatura oscilante entre los
150 y 200°C hasta obtener un compuesto sin CuSO4+ Zn → Cu(s) + ZnSO4(L)
aparente humedad. Una vez finalizado el proceso,
se dejó enfriar para posteriormente masar en la En la anterior reacción, fue posible determinar
balanza analítica obteniendo el siguiente que al formarse dos fases (Líquida y sólida), la
resultado: parte acuosa correspondía al sulfato de zinc.

Cu(HNO3)2 = 49, 316g Cuando la reacción finalizó, fue necesario


calentar por un periodo de tiempo
Una vez masado, se adicionó 25mL de agua aproximadamente de 10 minutos para que la
destilada. En este proceso fue necesario agitar con mezcla se precipite mejor. Después de ello, hubo
la varilla de vidrio hasta lograr una mezcla lo más que dejar reposar hasta que fuese posible
homogénea posible. introducir el vaso de precipitado con el compuesto
en un contenedor con hielo. Es ahí cuando el
Concluido lo anterior, le fue agregado al residuo sólido se coloca en su totalidad en el
Cu(HNO3)2・H2O, 0,502g de bicarbonato de fondo del vaso.
sodio (NaHCO3). Nuevamente fue necesario
agitar con la varilla de vidrio, obteniéndose un Siguiendo el orden, la anterior disolución fue
precipitado el cual debió ser decantado con decantada con mucha cautela evitando las
mucho cuidado para evitar pérdidas del pérdidas del cobre. Para eliminar los rastros
compuesto sólido. líquidos del compuesto, se calentó nuevamente
hasta obtener una sustancia completamente
Reacción 2: sólida, de color café-rojizo, la cual vendría siendo
el cobre metálico en forma de polvo.
Cu(NO3)2 + 2NaHCO3 → CuCO3 + CO2 +
Este producto fue masado obteniendo el siguiente
2NaNO3 + H2O resultado:

Al producto decantado, se le adicionó 0,4mL de Cu(F) = 49, 205g


ácido sulfúrico concentrado al 97.5% (H2SO4)
agitando la mezcla con la varilla de vidrio. Antes Como el anterior valor tiene adjunto el peso del
del proceso mencionado, se fue necesario agregar vaso de precipitados, es necesario hacer la
10mL de agua destilada, es decir hacer un lavado diferencia entre los dos valores:
al Nitrito de cobre.
Cu(F) = 49,205g – 49,082g
Reacción 3: Cu(F) = 0,123g

Cu(NO3)2 +H2SO4 → CuSO4 + H2(NO3)2 Los 0,123g de corpúsculos de cobre obtenidos, en


relación con los 0,101g de cobre metálico inicial,
A continuación, se agregó 10ml de agua destilada nos revela información acerca de la precisión del
al sulfato de cobre y se mezcló hasta la disolución experimento, empezando porque no se obtuvo
completa. Lo que se busca es separar el cobre exactamente la cantidad inicial, lo que
metálico del sulfato, para ello el ión cobre (II) literalmente iría en contrapartida a la ley de la
debe ser transformado. Esto se consiguió con la conservación de la materia. La diferencia de
adición de 0,1g de Zinc sólido. Esta nueva valores entre el resultado experimentado y el
reacción hizo perder gradualmente el color resultado esperado es de 0, 022g en excedente. Lo
cual afirma que el producto final aún posee

2
Práctica 6 – Relaciones de masa en los procesos químicos.
Informe de Laboratorio de Química general Grupo 7

partículas que podrían ser humedad, o algún que concuerda con el valor de las impurezas
residuo de los demás compuestos que presentes en el cobre metálico final obtenido
interactuaron durante todas las reacciones mediante el cálculo del rendimiento de la
químicas de este proceso. reacción.

Cálculos para conocer el rendimiento de la 3. CONCLUSIONES


reacción.
a. La ley formula por Lavoisier sobre el
El rendimiento de reacción es la cantidad de principio de conservación de la materia,
producto obtenido en una reacción química. Para es un postulado ideal. En la práctica se
conocer su valor numérico en este experimento se pueden hacer una serie de procesos para
aplica la siguiente fórmula: que los datos experimentales cumplan en
con gran certeza esta ley.
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 b. 1 La estequiometría es el cálculo de las
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 relaciones cuantitativas entre los
= ( ) 𝑋 100%
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 reactivos y productos en el transcurso de
una reacción química.
0,123𝑔 𝐶𝑢 c. Es indispensable tener claro los
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ( ) 𝑋 100%
0,101𝑔 𝐶𝑢 conocimientos de estequiometria para dar
veracidad mediante los cálculos teóricos
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 121,8% a los resultados experimentales.
d. El reactivo límite es aquel que se
De este resultado que sobrepasa al 100% de consume primeramente en una reacción y
recuperación del cobre, como anteriormente se determina la cantidad máxima de
mencionó, se infiere que existe un 21,8% de producto.
impurezas en el producto final. e. Experimentalmente se comprobó la
existencia del reactivo límite en cada una
Se puede hacer una estimación cuantitativa de los de las reacciones, puesto que con los
errores para determinar la eficiencia del cálculos estequiométricos es posible
experimento: conocer la cantidad del producto
resultante.
∆ = 𝑋′ − 𝑋 f. El porcentaje de rendimiento determina la
∆ = 0,123𝑔 − 0,101𝑔 eficiencia de la reacción química.
∆ = 0,022𝑔 g. En casos como el presente experimento,
en donde para obtener el producto se debe
Por lo anterior el valor que indica mayor precisión ejecutar más de una reacción, el
en la recuperación del cobre metálico corresponde coeficiente de rendimiento tiende a ser
a la siguiente medida: mayor puesto que intervienen muchas
sustancias que pueden aportar impurezas
Cu(F) = (0,123 ± 0,022) g o en caso contrario, se puede perder
moléculas del químico inicial con
El porcentaje de error: facilidad.
h. Particularmente, se puede decir que este
∆ experimento cumplió con el objetivo
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) 𝑋 100%
𝑋 práctico, puesto tanto los aciertos como
las falencias aportaron información
0,022𝑔 relevante al proceso de aprendizaje.
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) 𝑋 100%
0,101𝑔

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 21,8%

3
Práctica 6 – Relaciones de masa en los procesos químicos.
Informe de Laboratorio de Química general Grupo 7

4. REFERENCIAS

1
[1]
https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/d
escubrimientos/ley-la-conservacion-la-materia/ ,
Fecha de visita: 03/10/2019
2
[2]
https://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3
%ADa , Fecha de visita: 03/10/2019

[3] 3 4 5 6 Chang, R. Química, McGraull-Gill,


Décima edición, México, 2010, pags. 103, 106

[4] Departamento de química, Química general


manual de prácticas, Universidad del Cauca,
Popayán, pags 44 - 47.

[5] Astudillo, H. (2019). Química general Manual


de prácticas [Material de aula]. Laboratorio de
química 2, Universidad del Cauca, Popayán,
Cauca.

4
Práctica 6 – Relaciones de masa en los procesos químicos.

También podría gustarte