Está en la página 1de 21

Bioética Asistencial y

Sistema Nacional de Salud en Ecuador


Bioética y su aplicación
Asistencial Investigación

Bioética global
Importancia de bioética
Normativaasistencial
“La bioética tiene una función social inmensa, que
consiste en contribuir a la educación en la
autonomía, la responsabilidad y la deliberación de
todos los sujetos, haciendo que éstos pasen de
súbditos a ciudadanos, de personas sumisas y
obedientes a sujetos críticos y maduros, capaces de
regirse por un móvil específicamente moral, en lugar
de los hoy más frecuentes, el interés, el uso, la
costumbre,…”
Diego Gracia, XI Congreso Nacional de Bioética- España, 2014
Bioética y práctica asistencial:
Algunos hitos

1957 1962 1968


Juez falla a favor “Ellos deciden Criterios de
de paciente – por quien vive, muerte
falta de quien muere” cerebral para
consentimiento trasplante
informado Seattle -
hemodiálisis (Beecher. U.
Harvard)
Bioética y práctica asistencial:
algunos hitos
1976: caso Ann Quinlan. La Corte
Suprema de New Jersey en EEUU:
1) sentencia y autoriza la desconexión
del respirador;
2) reconoce por primera vez que la
tecnología del soporte vital
planteaba una cuestión ética de
primer orden (encarnizamiento
terapéutico);
3) recomendó crear "Comités de
ética“ que analicen estos
problemas éticos.
Plan de consolidación de bioética en
Ecuador
EJES

• Actualización y creación de normativa


• Creación de Comisión Nacional de Bioética en Salud
(2013) como asesor independiente del Estado.
• Promoción de conformación de Comités de bioética
(asistenciales y comités de ética e investigación)
• Promoción de formación de postgrado y capacitación
continua.
Algunas referencias de normativa y bioética en Ecuador
Constitución Ley Orgánica de Salud Acuerdos Ministeriales
Art. 32 «…La prestación de los Art. 207.- La investigación científica en AM 4889, RO. 279. 1 julio
servicios de salud se regirá por salud así como el uso y desarrollo de la de 2014: Reglamenta
los principios de equidad, biotecnología, se realizará orientada a conformación y funciones
universalidad, solidaridad, las prioridades y necesidades de CEISH y CEAS:
interculturalidad, calidad, nacionales, con sujeción a principios “Los Comités de Ética de
eficiencia, eficacia, precaución y bioéticos, con enfoques pluricultural, Investigación en Seres
bioética, con enfoque de genero de derechos y de género, incorporando Humanos (CEISH) son
y generacional.» las medicinas tradicionales y órganos vinculados a una
alternativas. institución pública o
privada, responsables de
Art. 358: El sistema nacional de Art. 208.- La investigación científica realizar la evaluación ética,
salud se guiará por los tecnológica en salud será regulada y aprobar las investigaciones
principios generales del sistema controlada por la autoridad sanitaria que intervengan en seres
nacional de inclusión y equidad nacional, en coordinación con los humanos o que utilicen
social, y por los de bioética, ….;organismos competentes, con sujeción muestras biológicas y
a principios bioéticos y de derechos, asegurar la evaluación y el
Art. 362: …los servicios de salud previo consentimiento informado y por seguimiento de los estudios
serán seguros, de calidad y escrito, respetando la confidencialidad. clínicos durante su desarrollo
calidez y garantizarán el • Ley de trasplantes y su
consentimiento informado, el reglamento.
acceso a la información y la • Ley de derechos del
confidencialidad de la
información de los pacientes.
paciente….
Normativa reciente:
1. Normas aprobadas:
• Código INGENIOS (octubre 2016)
• Acuerdo Ministerial 5316 consentimiento informado y
práctica sanitaria. (febrero 2016)
• AM 4889 para normar la conformación de comités de
bioética. (julio 2014)
• AM 5357 crea la Comisión Nacional de Bioética en Salud.
(2013)

2. Normas elaboradas:
• Uso de datos y muestras biológicas
• Aprobación de ensayos clínicos en medicamentos
• Política de investigación en salud
• Aprobación de estudios observacionales en salud
Código Ingenios
El Código Ingenios incluye, visibiliza y legitima el trabajo
desarrollado por el Ministerio de Salud Pública para fortalecer
el trabajo en ética e investigación.

• Art. 16 – Código Ingenios:


“Artículo 16.- Aseguramiento de la ética en la Investigación Científica.- Para el
aseguramiento de la ética en la investigación a nivel nacional se conformará una
instancia cuyas atribuciones serán:
1. Establecer los principios y valores sobre ética en la ciencia, tecnología, innovación,
conocimientos tradicionales, así como sus aplicaciones. En el caso de investigación
en salud, este órgano coordinará con la Comisión Nacional de Bioética en Salud del
Ministerio de Salud Pública;
…4. Acreditar y registrar los órganos institucionales de ética; con excepción de
los Comités de Ética de Investigación en seres humanos, cuya aprobación de
conformación y seguimiento es competencia del Ministerio de Salud Pública; y,…”
Objetivo:
Concebir, diseñar y modelar el trabajo de
bioética en salud en el Ecuador, en los ámbitos
de salud pública, atención de la salud y la
investigación.
CNBS - Visibilidad internacional

• El Presidente de la CNBS es el actual coordinador de la Red de


Comisiones Nacionales de América Latina y el Caribe de
UNESCO.
• En febrero de 2017 se prevé realizar el encuentro de
Comisiones Nacionales de América Latina, con la Red de
Bioética de Unesco.
Diferencias entre CEISH
(Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos )
y CEAS
(Comités de Ética Asistenciales para la Salud)
CEISH, emiten informe CEAS, informe con
de aprobación recomendaciones no
vinculantes, su revisión vinculantes para la
es uno de los requisitos toma de decisiones
obligatorios para clínicas, que plantean
autorización de conflictos éticos en un
realización de Ensayo establecimiento de
Clínico, por parte del salud.
ARCSA
Comités de ética asistencial para la
salud
Se denomina Comité de Ética Asistencial para la
Salud, en adelante (CEAS), a un órgano de
deliberación de composición multidisciplinar, al
servicio de profesionales, usuarios y equipos
directivos de los establecimientos de salud,
creado para analizar y asesorar sobre
cuestiones de carácter ético que se suscitan en
la práctica asistencial. (R.O. 279, julio 2014, AM 4889)
Cómo se aprueba un CEISH o un
CEAS
Requisitos del AM 4889
(CONFORMACIÓN INSTITUCIONAL DE
UN COMITÉ DE ÉTICA DE
INVESTIGACIÓN o ASISTENCIAL)

Presentación de
REQUISITOS SOLICITADOS POR
LA AUTORIDAD SANITARIA
(AM 4889)

VIGENCIA APROBACIÓN
(4 AÑOS)
CEAS aprobados MSP – nov 2016
Solca Loja
Hospital Eugenio Espejo
H. Luis Dávila - Tulcán
Hospital Luis Vernaza
Hospital G. O. Isidro Ayora
Hospital C. Andrade Marín
H. Matilde Hidalgo de Prócel
Hospital de Niños Roberto Gilbert Elizalde
Hospital Baca Ortiz
Hospital Vozandes
Hospital Gustavo Domínguez
Hospital José Carrasco Arteaga- Cuenca
Hospital San Francisco de Quito
Comités de ética asistencial para la
salud: roles
Educativa: destinado a pacientes , integrantes del
CEAS y funcionarios del establecimiento de salud

Consultiva: análisis de casos clínicos con


problemas éticos (todos los actores pueden
consultar)

Proposición de normativa:
protocolos de atención, formularios de atención
¿Qué no hace un CEAS?
• Imponer decisiones - obligaciones para el consultante.
• Sustituir la responsabilidad de quienes deben tomar las
decisiones.
• Emitir juicios morales sobre la actuación de los profesionales
implicados en el caso evaluado.
• Proponer sanciones.
• Peritar o manifestarse sobre denuncias legales en curso, o
emitir juicios sobre las eventuales responsabilidades de los
profesionales implicados.
• Conformar tribunales de auditoría médica o espacios de
debate para la discusión de casos de mala práctica médica o
negligencia.
• Asumir las funciones atribuidas a comités de ética de
investigación.
Bioética y práctica asistencial:
diferencia entre derecho y ética

Asigna deberes Reclama derechos

Ético
Jurídico

Intenta evitar daños Persigue lo mejor


Dirime cursos Delibera cursos
extremos a favor o intermedios
en contra buscando el óptimo
Usa la fuera Usa la persuasión
Acuerdos mínimos Busca la plenitud del
convivir en individuo
sociedad.
Fuente: SÁNCHEZ, Miguel Angel, “Curso introductorio de bioética para profesionales de Salud para el MSP”, 2014.
Elaborado: CGDES-MSP, 2015.
CREDO HUMANIZADOR
Agustín García,
Presidente emérito de la Sociedad Ecuatoriana de Bioética, 2008.

PRIMERO.- Creo que el bienestar del paciente es la razón de ser de las profesiones
médicas.
Compromiso: Me comprometo a mejorar mis conocimientos y destrezas diariamente y
brindar calidad en la atención de mi paciente.

SEGUNDO: Creo que los pacientes tienen derecho a conocer y a decidir sobre sus
problemas de salud. Compromiso: Me comprometo a informar de manera completa,
veraz y comprensible a mi paciente sobre los actos que se van a realizar sobre su persona,
a fin de conjuntamente resolver lo más conveniente para su salud.

TERCERO: Creo que los seres humanos tienen derecho a que se respete su intimidad y
privacidad. Compromiso: Me comprometo a guardar confidencialidad de los secretos que
me fueren confiados en el ejercicio del acto médico.

CUARTO: Creo que los enfermos merecen la mejor calidad de atención.


Compromiso: Me comprometo, en unión de mis colegas a reducir el error médico, minimizar los
riesgos y sufrimientos producidos por los adelantos tecnológicos mal utilizados y extremar los
cuidados a los más vulnerables.
QUINTO: Creo que el ser humano se realiza plenamente en la sociedad.
Compromiso: Procuraré una comunicación interactiva gestual y verbal con mis pacientes, para a
través de una empatía lograr la salud del enfermo.

SEXTO: Creo que la medicina es una profesión noble, altruista, y en equipo.


Compromiso: Me comprometo a ejercer mi profesión sin afán de lucro, mantener buenas relaciones
con mis colegas de trabajo y no dejar que mi criterio este influido por intereses perjudiciales a la
salud de mis pacientes.

SÉPTIMO: Creo que la salud es un derecho consagrado en la declaración universal de


derechos humanos.
Compromiso: Me comprometo a trabajar para mejorar el acceso de toda la población al sistema de
salud, sin distingo de sexo, raza, edad, condiciones socio económicas y educativas; promocionando
la medicina preventiva en la salud pública para que el cuidado de los pacientes sea el más equitativo
posible.

OCTAVO: Creo que la muerte es el precio que se ha de pagar por el hecho de haber
vivido y representa el colofón solitario de la existencia.
Información del MSP relacionada
con bioética

cgds@msp.gob.ec
3814400 ext. 11105

También podría gustarte