Está en la página 1de 19

Revista Científica Signos Fónicos, x(x): x-x. xxxx 20xx, ISNN 2422-1716.

REVISIÓN SISTEMATICA

Métodos de evaluación e intervención para el diagnóstico de la hiperacusia en


población adulta: Una revisión sistemática

Evaluation and intervention methods for the diagnosis of hyperacusis in the adult
population: A systematic review.

Jaimes-Socha, Vanessa-Zuley1; Cuaran-Chalacan, Mariley-Katerine2; Henao-Barrera,


Daniel Felipe3

RESUMEN
INTRODUCCIÓN: el termino de hiperacusia se define como "una respuesta o queja
sistemáticamente exagerada o inapropiada a sonidos que son intrínsecamente amenazantes o
incómodamente ruidosos para una persona atípica”. Este síntoma no es cuantificable mediante
métodos objetivos, por lo que su evaluación e intervención requiere de experticia y manejo
teórico/científico. METODOS: se realizó una revisión sistemática Cochrane, siguiendo el
modelo PICO para la formulación de la pregunta y posteriormente se realizó la selección de
artículos en las bases de datos primarias y secundarias, bajo la metodología PRISMA.
RESULTADOS: esta revisión permitió evidenciar diferentes métodos de evaluación e
intervención para el diagnóstico de la hiperacusia; los artículos fueron sometidos a selección de
screeming e inclusión siguiendo el diafragma de PRISMA, evidenciando 88 artículos de acuerdo
con los criterios establecidos, de los cuales 45 artículos fueron incluidos. ANÁLISIS Y
DISCUSIÓN: dentro de los métodos de evaluación que podemos usar para el diagnóstico de la
hiperacusia se encuentran diferentes cuestionarios, que permiten medir la gravedad de la
hiperacusia. Por otra parte, con respecto a los métodos de intervención en pacientes con
hiperacusia, se pueden basar en reentrenamiento auditivo, terapia psicológica y terapias de
sonido, en los cuales se busca aumentar el umbral auditivo tolerable del paciente, de manera
progresiva. CONCLUSIONES: esta investigación permitió conocer los diferentes métodos de
evaluación e intervención para diagnóstico de la hiperacusia e incentivar a los profesionales en
audiología a adelantar estudios sobre esta patología.

Licencias Creative Commons


1. Fonoaudióloga, Especialista en Audiología, Magister en Educación, Candidata a Doctora en
Fonoaudiología, Docente Programa de Fonoaudiología Universidad de Pamplona.

2. Estudiante del programa de Fonoaudiología, V semestre, Universidad de Pamplona.

3. Estudiante del programa de Fonoaudiología, IV semestre, Universidad de Pamplona.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
PALABRAS CLAVES: Hiperacusia, Acúfenos, Diagnóstico, Terapia, Ansiedad, Umbral auditivo.

ABSTRACT

INTRODUCTION: the term hyperacusis is defined as "a systematically exaggerated or


inappropriate response or complaint to sounds that are inherently threatening or
uncomfortably loud for an atypical person." This symptom is not quantifiable by objective
methods, so its evaluation and intervention requires expertise and theoretical / scientific
management. METHODS: a Cochrane systematic review was carried out, following the PICO
model for the formulation of the question and then the selection of articles in the primary and
secondary databases was carried out, under the PRISMA methodology. RESULTS: this review
shows different evaluation and intervention methods for the diagnosis of hyperacusis; The
articles submitted to screeming selection and inclusion following the PRISMA diaphragm,
showing 88 articles according to the established criteria, of the 45 articles were ANALYSIS
AND DISCUSSION: within the evaluation methods that we can use for the diagnosis of
hyperacusis, find different questionnaires, which allow measuring the severity of hyperacusis.
On the other hand, with regard to the intervention methods in patients with hyperacusis, they
can be based on auditory retraining, psychological therapy and sound therapies, in which it is
sought to increase the tolerable hearing threshold of the patient, progressively.
CONCLUSIONS: this research will get to know the different evaluation and intervention
methods for the diagnosis of hyperacusis and encourage audiology professionals to carry out
studies on this pathology.

KEYWORDS: Hyperacusis, Tinnitus, Diagnosis, Therapy, Anxiety, Hearing threshold.

INTRODUCCIÓN
El término hiperacusia se define de diferentes maneras en la literatura, a lo largo del tiempo
varios autores desde sus diferentes disciplinas han hablado de hiperacusia, utilizando
diferente terminología debido a que hasta la fecha su definición aún no es clara. En 1938 el
Médico H.B Perlman describió la hiperacusia en primer lugar como “una reducción definida
del umbral de audición”, y en segundo lugar como “una molestia anormal causada por
sonidos por encima de cierta intensidad”. Klein y colegas 1990 como "respuestas o quejas
sistemáticamente exageradas o inapropiadas a sonidos que son intrínsecamente
amenazantes o incómodamente ruidosos para una persona atípica. Stanford, 1992 refiere
que la sensibilidad al sonido en general se asocia con un mayor nivel de morbilidad
psicológica (1).

Otras expresiones comúnmente utilizadas para problemas similares incluyen 'disminución de


la tolerancia al sonido', 'hipersensibilidad a los sonidos', 'molestia por ruido' y ¨fonofobia” (2).
Sin embargo, estudios recientes sustentan que la hiperacusia tiene características diferentes
a la fonofobia, ya que esta se define como una intolerancia al sonido episódica que
experimentan algunas personas durante los ataques de migraña, a veces asociada con otras
sensibilidades sensoriales, y que disminuye a medida que el ataque retrocede (3). También
se puede diferenciar de la misofobia, que es una reacción aversiva adquirida a sonidos
específicos generados por humanos, como el sonido de la comida o la respiración, la
respuesta se caracteriza por la ira y, a veces, rabia (4).

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
Actualmente la hiperacusia puede formar parte del espectro clínico de trastornos auditivos y
vestibulares, como lesión por choque acústico, Enfermedad De Meniere, Otosclerosis,
Fístula Perilinfática, Parálisis De Bell Y Deficiencia Del Canal Semicircular Superior (SSCD).
sin embargo, la hiperacusia también puede deberse a varias afecciones patológicas, algunas
de las cuales afectan a la vía neurológica (Traumatismo Craneoencefálico, Migraña,
Enfermedad De Lyme, Síndrome De Williams) o al aparato psicológico / psiquiátrico
(Trastornos Del Espectro Acústico, Síndrome De Fatiga Crónica, Fibromialgia) (5).

La prevalencia de la hiperacusia hasta ahora es sorprendentemente escasa y en cierta parte


esto es debido a que esta patología puede ocurrir en personas de todas las edades, a pesar
de ello, diferentes investigaciones muestran que esta patología se ve con mayor frecuencia
en la población adulta, lo que dificulta la vida diaria de quienes la padecen.

Por las razones antes mencionadas, una evaluación de la hiperacusia en la población adulta
es fundamental. Sin embargo, definir un método estándar y objetivo para evaluar la
Hiperacusia se trata de experticia y manejo teórico/científico. Este síntoma no es
cuantificable mediante métodos objetivos, por lo que su evaluación requiere la utilización de
dos clases de parámetros:

El primero es un método psicoacústico, definido por el umbral de disconfort o de


intolerancia al sonido. Este umbral se establece en aquella intensidad de sonido que molesta
lo suficiente como para que su presencia no se soporte más de unos segundos, sin llegar al
umbral de dolor.
El segundo método es la valoración subjetiva de la hiperacusia y de la incapacidad que
genera en el paciente para lo cual se puede emplear parámetros como (6):
● La escala visual analógica (EVA)
● El Cuestionario de autoevaluación de hipersensibilidad al ruido (GÜF / THS)
● La escala de actividad múltiple para hiperacusia (MASH)
● La Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS).

Una vez se logre realizar una evaluación asertiva para obtener un diagnóstico certero, es
fundamental encaminar el tratamiento y favorecer los síntomas y manifestaciones clínicas
del paciente. La intervención de la hiperacusia depende de un diagnóstico precoz. Es
importante indicar al paciente la información necesaria para el manejo y tolerancia de esta.
Así mismo, es importante la intervención con profesionales de fonoaudiología (1). El proceso
de intervención puede ser basado en medidas de prevención, reentrenamiento auditivo,
terapia psicológica, terapias de sonido, según sea indicado por el profesional a cargo (7).

Para llevar a cabo el diagnóstico y la intervención, es indispensable, el rol del Fonoaudiólogo


especialista en Audiología, debido a que su importancia radica, en la detección, evaluación,
valoración e intervención, de patologías que afecten la comunicación humana, con relación a
la audición, como lo es el caso de la hiperacusia (7).

El rol de este profesional va más allá de la evaluación e intervención del paciente con
Hiperacusia, ya que, además, se encarga de buscar y establecer medidas de prevención y
asistencia a personas con hiperacusia (7).

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.

La presente investigación busca identificar los métodos de evaluación e intervención en


pacientes adultos con diagnóstico de Hiperacusia. Para ello se plantea un interrogante a
resolver mediante la búsqueda sistemática de la información, ¿Cuáles son los métodos de
evaluación e intervención para el diagnóstico de la hiperacusia en la población adulta?

MÉTODOS

La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que pretende recolectar, organizar y


analizar la información científica disponible, proporcionando resultados con validez que aporten
significativamente a la indagación presente. Para la elaboración de este artículo fue utilizada la
metodología de revisión sistemática según los parámetros Prisma, entendida como manera de
investigación que utiliza como fuente de datos de la literatura científica sobre un tema
determinado. En esta, se lleva a cabo un consolidado de las evidencias relacionadas a unas
investigaciones. Es fundamental la aplicación de métodos explicativos y sistematizados de
búsqueda, apreciación crítica y síntesis de la información seleccionad. Esta es una estrategia
empleada aproximadamente desde el 2009, y que han utilizado muchos investigadores para
poder planificar, revisar y publicar diferentes tipos de artículos (8).

La revisión sistemática por su parte es en una investigación que tiene como objetivo identificar,
valorar y resumir todas las pruebas empíricas que cumplan con unos criterios de elegibilidad
previamente especificados para responder a una pregunta de investigación concreta (9).

Esta metodología se tomó para dar respuesta a un interrogante general ¿Cuáles son los
métodos de evaluación e intervención para el diagnóstico de la Hiperacusia en la población
adulta?, sin embargo, para llegar a esto, se dará solución a dos preguntas subsidiarias las cuales
son: ¿Cuáles son los métodos de evaluación para el diagnóstico de la Hiperacusia en la
población adulta? y ¿Cuáles son los métodos de intervención para el diagnóstico de la
Hiperacusia?

Las preguntas fueron planteadas bajo el modelo PICO, ya que es una estrategia para formular
preguntas y técnica de búsqueda, permitiendo caracterizar el estudio de los mismos, donde se
establecen 4 posibles componentes (10), como lo son:

Tabla 1. Estrategia PICO

P I C O
Paciente o problema Intervención o factor Comparación Resultados
a base de salud. de riesgo.

Fuente: Autores

Tabla 2. Estrategia PIO Investigación

P I C O
Pacientes adultos Métodos de No aplica. Métodos de
con hiperacusia. evaluación e evaluación e

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
intervención para el intervención para
diagnóstico de la el diagnóstico de
hiperacusia. la Hiperacusia en
la población
adulta

Fuente: Autores

Para dar respuesta a los interrogantes anteriormente mencionados se tuvo en cuenta los
criterios de elegibilidad propuestos en la metodología PRISMA descrita en sus cuatro fases (11)
(12).

 Fase de identificación

Se realizaron búsquedas primarias en las bases de datos Pubmed, Scielo, Taylor & Francis,
Elsevier, Sciencedirect, Revista Científica Signos Fónicos y dentro de las búsquedas secundarias
se realizaron búsquedas en Google Schoolar.

Se ubicaron palabras de los DECS y se realizaron combinaciones para la búsqueda en las bases
de datos.

 Fase de Screening

En esta fase se removieron los artículos duplicados y se aplicaron los criterios de inclusión.

 Fase de elegibilidad

Posterior a la lectura del título y resumen de artículos se procedió con la selección de artículos,
aplicando los lineamientos de exclusión propuestos.

 Fase de inclusión

Se determinaron los artículos para la investigación y se procedió con la lectura de los textos
completos.

Para la selección de artículos se tuvo en cuenta una serie de criterios de inclusión y exclusión
los cuales delimitan la información a obtener en la investigación según la literatura revisada.

Tabla 3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión


Artículos publicados en una ventana de Artículos publicados fuera de la ventana de
tiempo entre el 2000 al 2020. tiempo establecida.
Artículos con investigación referida a Artículos que no tengan en cuenta población
métodos de evaluación e intervención para el de adultos.
diagnóstico de hiperacusia en población
adulta.
Artículos de diferentes bases de datos full Artículos pagos.
Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.
Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
free.
Artículos en idioma español, inglés y alemán.

Fuente: Los autores

Para la búsqueda de los diferentes artículos, fue necesario emplear las diferentes palabras
claves encontradas en los buscadores DeCS y MeSH.

Tabla 4: Palabras claves en los buscadores de salud DeCS y MeSH respecto a los métodos de
evaluación e intervención para el diagnóstico de Hiperacusia en población adulta.

DeCS MeSH
Hiperacusia Hyperacusis
Acúfenos Tinnitus

Diagnóstico Diagnosis

Terapia Therapy

Rehabilitación rehabilitation

Etiología Etiology

Ansiedad Anxiety

Umbral auditivo Auditory Threshold

Autoinforme Self report


Dimensión de dolor pain dimension

Fuente: Los autores.

RESULTADOS

Al efectuar las pesquisas en las bases de datos científicas, y teniendo en cuenta la información
hallada, se resalta que la evidencia científica referente a métodos de evaluación en pacientes
con hiperacusia en las diferentes bases de datos es escasa, por lo cual contamos con un numero
bajo de artículos para la construcción de nuestra investigación. Para dar respuesta al
interrogante ¿Cuáles son los métodos de evaluación para el diagnóstico de la hiperacusia en la
población adulta?, se hizo necesario la búsqueda de variables en los descriptores de ciencias de
la salud Decs y Mesh, como se presenta a continuación

TABLA 5. Cruces de variables

Cruces de búsqueda en idioma español Cruces de búsqueda en idioma inglés

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
Hiperacusia + diagnostico Hyperacusis + diagnosis

Hiperacusia + ansiedad Hyperacusis + anxiety

Hiperacusia + autoinforme Hyperacusis + self-report

Hiperacusia +dimensión de dolor Hyperacusis + pain dimension

Hiperacusia + umbral auditivo Hyperacusis + Auditory Threshold

Fuente: Autores.

Para dar respuesta al interrogante, se llevó a cabo la búsqueda de artículos científicos en las
siguientes bases de datos: Taylor & Francis, Elsevier y Pubmed, orden que obedece al número
de artículos encontrados para la fase de identificación, siendo Taylor & Francis quien arrojó el
mayor número y Pubmed el menor. Así mismo, se tuvo en cuenta la búsqueda en bases de
datos secundarias como Google Académico.
A Continuación, se presenta el diagrama de flujo de la metodología PRISMA, que da cuenta de
la información hallada:

TABLA 6. Diagrama de Flujo PRISMA, para la pregunta PIO ¿Cuáles son los métodos de
evaluación para el diagnóstico de la hiperacusia en la población adulta

PUBMED ELSEVIER TAYLOR & GOOGLE


FRANCIS ACADÉMICO
n= 192 n= 310 n= 347 n=386
Total de artículos
IDENTIFICACIO n= 1235
N Total de artículos removidos duplicados
n= 430
Revisiones bases primarias
Artículos seleccionados posterior a lectura de títulos y resúmenes
PUBMED ELSEVIER TAYLOR & FRANCIS
n=45 n=25 n=56
SCREENING Revisiones bases secundarias
GOOGLE ACADÉMICO
n= 32
Revisiones bases primarias
PUBMED Artículos seleccionados
ELSEVIER posterior
TAYLORa lectura
& completa
GOOGLE
FRANCIS ACADÉMICO
n=13 n=2 n=3 n=2
Tipos de artículos
1. Estudios de casos y n=0
controles
ELEGIBILIDAD
2. Revisiones Sistemáticas n=10
Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.
Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
3. Estudios de Caso n=5
4. Metaanálisis n=2
5. Estudios clínicos aleatorios n=3
INCLUIDOS Total, de artículos incluidos
n=20
Fuente: Autores

Para dar respuesta al interrogante ¿Cuáles son los métodos de intervención para el diagnóstico
de la hiperacusia en la población adulta?, se llevó a cabo el cruce de variables de acuerdo con
los descriptores de ciencias de la salud Decs y Mesh, los cuales se especifican a continuación:

TABLA 7. Cruces de variables


Cruces de búsqueda en idioma español Cruces de búsqueda en idioma inglés
Hiperacusia + Terapia Hyperacusis + Therapy
Acúfenos + Hiperacusia Tinnitus + Hyperacusis
Terapia + Hiperacusia + Acufenos Therapy + Hyperacusis + Tinnitus
Diagnostico + Rehabilitación + Hiperacusia Diagnosis + Rehabilitation + Hyperacusis
Etiología + Rehabilitación + hiperacusia Etiology + Rehabilitation + hyperacusis

Fuente: Autores.

Estos cruces fueron indispensables para la búsqueda de información en fuentes primarias como
secundarias que permitieron el análisis investigativo. Mediante la metodología PRISMA, se
pudo realizar los diferentes sesgos teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión
logrando la identificación, cribado, elegibilidad y artículos incluidos, como aparece en la “Tabla
8” para la pregunta ¿Cuáles son los métodos de intervención para el diagnóstico de la
hiperacusia en la población adulta? La búsqueda de artículos se dio en las bases de datos de:
Pubmed, Science Direct, Elsevier y Scielo, organizadas de acuerdo al número de artículos
encontrados en cada una de ellas. Durante la revisión de la información, la base de datos que
arrojó mayor información para dar respuesta al interrogante planteado fue PUBMED, ya que en
ella había una mayor cantidad de artículos que cumplían con los criterios establecidos. Es
importante aclarar que la información es muy escasa, por lo cual, se tuvo que implementar
nuevos cruces de variables durante la selección de los artículos, con el fin de ampliar el rango
de información científica disponible, y de esta manera dar respuesta a la pregunta de
investigación planteada.
Así mismo se hizo búsqueda en bases de datos secundarias como Google Académico.

TABLA 8. Diagrama de Flujo PRISMA, para la pregunta PICO “¿Cuáles son los métodos de
intervención para el diagnóstico de la hiperacusia en la población adulta?”
PUBMED SCIENCE DIRECT ELSEVIER SCIELO
n= 220 n=209 n=147 n=106
Total, de artículos
Identificación
N= 682
Total, de artículos duplicados
N=30
Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.
Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
Revisiones bases primarias
Artículos seleccionados posterior a lectura de títulos y resúmenes
PUBMED SCIENCE DIRECT ELSEVIER SCIELO
Screening n = 16 n = 14 n = 13 n=6
Revisiones bases secundarias
Google académico
N= 14
Revisiones bases de datos primarias
Artículos seleccionados posterior a lectura completa
PUBMED SCIENCE DIRECT ELSEVIER SCIELO
n=7 n=5 n=4 n=0
Revisiones bases de datos secundaria
Google académico
n= 4
Elegibilidad
Tipos de artículos

1. Estudios de casos y controles n=6

2. Revisiones sistemáticas n=6


3. Estudios de caso n=5
4. Metaanálisis n=4
Total, de artículos incluidos
Incluidos n= 20

Fuente: Autores

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La hiperacusia es una hipersensibilidad a los sonidos externos, de manera que no se toleran los
sonidos cotidianos del entorno (13), esto se debe a que existe una alteración en el
procesamiento central del sonido en las vías auditivas donde hay una reacción anormalmente
fuerte por la exposición a niveles moderados de sonido (14). Se informa que la hiperacusia
coexiste con muchas otras afecciones, incluidas la migraña y la enfermedad de síndrome de
Williams. También existe una gran comorbilidad entre Tinnitus e hiperacusia, ya que el 40 por
ciento de los pacientes con acúfenos padecen hiperacusia; y hasta el 86 por ciento de los
pacientes con hiperacusia en las muestras clínicas informan Tinnitus (15).

Muchos autores consideran que la hiperacusia parece aumentar en extensión en momentos de


ansiedad, cansancio o estrés (16). El mecanismo fisiopatológico que puede explicar esta
respuesta anormal durante el estrés implica la liberación de dinorfinas endógenas en la región
sináptica debajo de las células ciliadas internas. Posteriormente, este mecanismo conduce a una
mayor actividad del neurotransmisor glutamato, provocando la excesiva sonoridad del sonido
percibido (17).

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
En los últimos años se ha evidenciado un aumento progresivo en el número de pacientes
adultos que consultan por hipersensibilidad al sonido, No existe un protocolo estándar para
evaluar la hipersensibilidad al sonido. El enfoque más común incluye la anamnesis y la medición
de niveles de sonoridad incómodos (ULL) como primer paso en el diagnóstico. En las personas
con hipersensibilidad al sonido, los ULL suelen ser inferiores a la media en todos los oídos o en
frecuencias específicas en ambos o en un oído. Según PJ Jastreboff y MM Jastreboff , el ULL
promedio para los pacientes que informan problemas de tolerancia al sonido está entre 60 y 85
dB HL, mientras que para todos los demás pacientes ~ 100 dB HL. Un problema común con la
medición de ULL es la alta variabilidad y la fuerte dependencia de los resultados de la
instrucción dada, por lo tanto, la evidencia de la utilidad de los ULL es mixta (18).

De acuerdo con la literatura analizada, existen diversos métodos de evaluación que permiten el
diagnóstico de la hiperacusia, tales como:
 La escala visual analógica (EVA).
 El cuestionario de Khalfa (HQ).
 Test de Hipersensibilidad al sonido (THS-GÜF).
 Escala de Multiactividades para Hiperacusia (MASH).
 La Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS).

A continuación, se describirán los métodos de evaluación para el diagnóstico de la hiperacusia


en población adulta reportados en la revisión sistemática, encontrados en los artículos citados:

Escala Visual Analógica (EVA): es una escala psicométrica, que se usa para indicar el nivel de
diferentes tipos de dolencia, por tanto, es una escala visual, no verbal. Esta escala tiene una
línea recta de 10 cm de largo, ubicando en el lado izquierdo la ausencia de dolor que
corresponde a 0 punto (no hiperacusia) y en el derecho la mayor intensidad de dolor
correspondiente a 10 puntos (insoportable), con respecto al nivel de intensidad de los acufenos
en las diferentes actividades que el usuario suele evitar hacer debido a la hiperacusia (19).
Existen variantes con matices de gris, colores, expresiones faciales u otras formas de gradación
a lo largo de la línea, que pueden facilitar que el paciente indique sus dolencias. Es una
herramienta aparentemente sencilla que puede utilizar cualquier persona con capacidad
cognitiva para comprender los parámetros y responder a las instrucciones del profesional, sin
embargo, interpretar la intensidad del dolor no es asunto sencillo, ya que dependerá del
profesional y el tipo de usuario. Estudios indican que se puede considera un umbral de dolor
moderado, cuando es > 30 mm, hasta> 60 e incluso> 75 mm, por tanto, el valor que le puede
asignar el paciente puede variar frente al valor que le da el profesional. Siempre es posible que
un paciente experimente más dolor del que consideraba "peor" (20).

Cuestionario de Khalfa (HQ): El HQ es un instrumento válido y sencillo para evaluar la


hiperacusia. Es una medida de autoinforme validada que se ha utilizado para medir la gravedad
de la hiperacusia. El cuestionario se divide en 2 partes. La primera incluye 3 preguntas binarias
que brindan información general sobre los trastornos auditivos y la exposición al ruido. La
segunda parte comprende 14 ítems de autoevaluación que se calificarán en tres dimensiones
principales: atencional (preguntas 1-4), social (preguntas 5-10) y emocional (preguntas 11-14).
Las respuestas a cada pregunta / ítem se dan en una escala de 4 puntos, que van desde 'no'
(con 0 puntos), 'sí un poco' (con 1 punto), 'sí, mucho' (con 2 puntos) hasta ' sí, bastante
'(sumando 3 puntos). El HQ es muy sensible para discriminar sujetos con hiperacusia en la
población general, una puntuación media superior a 28,4 se considera indicativa de hiperacusia

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
(21). El cuestionario es útil en la cuantificación y caracterización de los aspectos clínicos de la
hiperacusia y es un instrumento válido para el seguimiento, teniendo valores satisfactorios de
fiabilidad de consistencia interna de 0,66, 0,68 y 0,67, respectivamente, según la evaluación del
coeficiente de alfa de Cronbach (15). Hasta el momento existen diferentes traducciones de este
cuestionario dentro de las cuales encontramos: sueco y japonés (21).

Cuestionario de autoevaluación de Hipersensibilidad al ruido (GÜF/THS): El test de


hipersensibilidad al sonido (THS) o su nomenclatura alemana Geräuschüberempfindlichkeit
(GÜF) de Nelting es un instrumento adecuado para medir la gravedad subjetiva del
padecimiento de hiperacusia. Puede utilizarse tanto con fines de diagnóstico como para la
evaluación de medidas terapéuticas. Este cuestionario está basado en 15 preguntas que
evalúan tres dimensiones o subescalas: comportamiento cognitivo en relación con la
hiperacusia, comportamiento somático o reacciones ligadas a situaciones y, por último, las
reacciones emocionales. Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas: nunca (0 puntos), en
ocasiones (1 punto), frecuentemente (2 puntos) y siempre (3 puntos). La puntuación máxima es
de 45 puntos (15 x 3) y según la obtenida, se han definido cuatro grados de afectación:
incapacidad leve, incapacidad moderada, incapacidad severa e incapacidad muy severa. La
objetividad viene dada por el modo de procesamiento y el esquema de evaluación. Es posible
sumar todos los elementos a un valor total o crear valores totales para las subescalas
individuales. El GÜF original está en alemán y una versión en español está disponible (19), (22).

Escala de Multiactividades para Hiperacusia (MASH): es un cuestionario basado en entrevista


de 13 actividades que evalúan el nivel de molestia en relación con la hipersensibilidad al sonido.
Su puntuación está dada en una escala de 1 a 10, la cual clasifica los grados de hiperacusia de la
siguiente manera: sin hiperacusia; hiperacusia leve (< 3); hiperacusia moderada (3.1-5.0);
hiperacusia sustancial (5.1-7.0); e hiperacusia severa (> 7.1). Esta escala aporta de manera
significativa al momento de realizar una evaluación, puesto que identificar con precisión las
situaciones que dificultan la actividad diaria pueden ayudar a definir programas de
rehabilitación bien adaptados (23).

Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS): es un inventario de autoinforme que se ha


utilizado ampliamente en la investigación del comportamiento (24), consta de 14 ítems
divididos en dos escalas, con siete ítems que miden la ansiedad y siete que miden la depresión.
Los elementos se puntúan de 0 a 3 según la gravedad de la dificultad experimentada. con una
puntuación total de 0 a 21 puntos por subescala. Las puntuaciones de 0 a 7 se clasifican como
normales, las puntuaciones de 8 a 10 se clasifican como anormales en el límite y las
puntuaciones de 11 a 21 indican anormales. La escala tiene buena confiabilidad y una
sensibilidad y especificidad aceptables. Esta escala es de gran ayuda en casos de que la
hiperacusia se mantiene y se agrava por factores psicológicos como la evitación de los sonidos
y el aumento de la ansiedad, puesto que incluir una medida de ansiedad en la evaluación
estructurada de la hiperacusia, especialmente cuando se evalúa a los pacientes para su
participación en el tratamiento psicológico, puede aportar datos significativos no solo en la
evaluación sino en la evolución del tratamiento y cómo está afectando esta patología el estado
emocional (25),(26).

Una vez realizada la evaluación del paciente con hiperacusia, es importante seguir con el
proceso de intervención, el cual permite rehabilitar y mejorar la calidad de vida del paciente; de
manera que la intervención puede ser un tratamiento, un procedimiento, o acción que sirven

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
para prevenir o tratar una enfermedad. En el caso de la intervención de pacientes con
Hiperacusia, se presenta una amplia gama de opciones, que van desde terapias de reeducación
auditiva, exposición a sonidos ambientales, medidas de prevención hasta cuidados auditivos
(27).

Debido a esta diversidad, existe una mayor cantidad de opciones durante la intervención de
pacientes con hiperacusia, que permite encontrar el proceso terapéutico que más se adecue
con la necesidad del paciente, ya que, a partir de los datos recopilados durante la evaluación, se
formulan las estrategias que se llevarán a cabo durante la intervención. Durante el proceso de
selección, se debe tener en cuenta también la credibilidad de los tratamientos y su eficacia. Los
principales tratamientos para la hiperacusia que la literatura arroja son: (27)

La desensibilización al sonido: es el objetivo que se propone al iniciar la intervención de la


hiperacusia. Para ello se requieren dos medidas: la primera es la información y el conocimiento
de en qué consiste la hiperacusia. Se debe eliminar las ideas negativas acerca de la hiperacusia
que pueda tener el paciente, debido a que en este proceso el paciente puede experimentar
falta de control, evolución y pronóstico. La segunda medida es la gradual exposición a los
sonidos externos de forma controlada, y en la medida de lo posible, progresiva, en lo cual se
incluye dos pasos:

 El primero será evitar el uso de tapones, salvo en circunstancias muy concretas, como
actividades laborales que sean indispensables o que sin ellos sea imposible la realización de
alguna actividad, debido a que el uso continuo de tapones incrementa los niveles de
intolerancia. (28)
 El segundo paso es la introducción de terapias sonoras progresivas, constituyendo lo que
conocemos como Terapia de Reentrenamiento para Tinnitus (TRT) (28).

La terapia de reentrenamiento para Tinnitus (TRT): es una terapia que se lleva a cabo en
pacientes que padecen principalmente acufenos, pero resulta muy efectiva para tratar la
hiperacusia, debido a la amplia relación que existe entre ambas patologías, puesto que
presentan similitudes en la fisiopatología, siendo muy habitual la presencia de ésta en los
pacientes aquejados de dicho síntoma (29). El TRT utiliza dos pasos; el primero es la
modificación entre las conexiones entre el córtex y el sistema límbico-SNA, con el objetivo de
evitar las reacciones negativas que son producidas por el sistema límbico, que influye en la
percepción sonora; el segundo paso es el uso de terapia sonora, para así aumentar
progresivamente el umbral auditivo tolerable por el paciente (30).

El proceso que se debe seguir consta de evitar el silencio utilizando sonido ambiental, la
aplicación de generadores de ruido blanco en los casos severos o la adaptación de audífonos en
los casos de hipoacusia asociada forman parte de las posibilidades de la terapia sonora (31).

Tratamiento en campo abierto: es una terapia de estimulación auditiva por medio de ruidos
ambientales equilibrados de forma frecuencial y simétrica (olas del mar, sonido de torrente de
agua) y aplicados de forma secuencial en un campo abierto. Para llevar a cabo la terapia, el
paciente se debe sentar a una distancia aproximada de un 1-1,5 m de unos los altavoces,
durante media hora diaria y en la cual podrá ir realizando una actividad manual que no requiera
un alto grado de concentración por parte del paciente como podría ser la lectura, manejo de
puzles de baja complejidad (32).

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
Los sonidos que serán empleados durante las terapias estarán almacenados en un CD. Para la
reproducción de los CD, se usará un dispositivo digital que tenga una intensidad de 5 dB en
cada nivel de volumen. El procedimiento que se realizará es el siguiente: el paciente comienza
el tratamiento poniendo el volumen del sonido al mínimo nivel que le moleste, luego de ello se
debe anotar ese volumen, y se comenzar 4 niveles (20 dB) por debajo del volumen molesto,
durante la primera semana. Las siguientes semanas irá incrementado un nivel (5 dB) hasta
alcanzar una tolerancia normal al sonido que un ser humano debe soportar (100 o más dB) (32).

Si en algún momento del tratamiento hay molestias con el nivel sonoro que se está escuchando
según la pauta propuesta, se repite el nivel sonoro de la semana anterior y posteriormente
retomar la pauta (32).

Programa de Hiperacusia de la Unidad de Acúfenos de la Fundación Hospital Alcorcón (PHA


UA-FHA): es un proceso de intervención, que trabaja los distintos grados de hiperacusias, por
lo cual plantea 3 tratamientos que se pueden seguir según la necesidad que presente el
paciente (33):

 Hiperacusia leves y moderadas: las cuales se definen en función de valores obtenidos en el


cuestionario THS, el valor EVA y los umbrales de disconfort. El cual es determinado según
la puntuación (leve si < o igual a 3, moderada si 3,1-5). El método que es empleado consiste
en una Aplicación domiciliaria de un ruido blanco que se administra en forma de CD o MP3
durante dos horas seguidas al día de 3 a 6 meses. El volumen inicial debe ser
perfectamente tolerable, para ir incrementándose levemente cada semana de forma
progresiva. Se debe administrar sonidos de banda ancha o estrecha (1-8 khz, 4-12 khz, etc.)
o bien sonidos de la naturaleza (ruido del mar, del viento, etc.). Sin embargo, la validez de
ambos criterios ULL para el diagnóstico de hiperacusia y el HQ ha sido cuestionado por
varios autores como Baguley y Andersson, en el 2007 (33), (34).
 Generadores de ruido blanco: Se usa para hiperacusias severas según las medidas de
evaluación. Jastreboff aconseja su utilización cuando los niveles de disconfort sean
inferiores a 80-85 dB. El proceso que se lleva a cabo durante las terapias es el uso de un
generador produce un ruido blanco o de banda ancha (agudos-medios o graves-medios). Se
inicia a un volumen tolerado y se incrementa progresivamente, se deben llevar un mínimo
de 8 horas al día (34).
 Audífonos: es usada para la introducción del sonido en las hiperacusias moderadas que
cursan con pérdida auditiva requiere la correcta adaptación de audífonos. La adaptación
debe ser lenta y progresiva en función de la tolerancia del paciente. Inicialmente se
recomendará su uso en ambientes silenciosos. Posteriormente y para una mejor
habituación en entornos ruidosos, se ajusta la salida máxima sin sobrepasar el umbral de
disconfort (34).

El programa de Hiperacusia de la Unidad de Acúfenos; trabaja partiendo de la premisa de que la


hiperacusia puede ocurrir sola o como complemento, a condiciones médicas complejas (35). por
lo cual usan una terapia que trata de manera simultánea la hiperacusia con patologías como los
acúfenos, tinnitus o similares, presentan una mayor eficacia (36).

Terapias de hiperacusia en una sesión grupal: es un forma de intervención, en la cual se


propone una terapia más dinámica, con respecto a las anteriormente mencionadas, por el
hecho de que al encontrarse en un ambiente conformado por más pacientes que padezcan de
hiperacusia, esto les permite entender, que lo no son los únicos que padecen de ella, por lo cual
Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.
Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
se aumenta el índice de mejoría del paciente, ya que al realizarse de manera grupal, genera un
mayor acompañamiento y reduce la depresión, y ansiedad en ellos, al saber que no están solos
en este proceso de recuperación (37).

El proceso de intervención tiene una duración de 1,5 horas de duración y se lleva a cabo en un
formato de discusión en una pequeña sala de conferencias, en la cual se usan unas diapositivas
basadas en imágenes para guiar la presentación e incorporar oportunidades para discusión a lo
largo de la sesión. Durante las sesiones se utilizan actividades para tratar la hiperacusia, que va
enfocada a 4 áreas fundamentales para la intervención: bienestar emocional, audición y
comunicación, sueño y concentración (37).

Las sesiones son dirigidas por un audiólogo el cual inicia con los pacientes una discusión y
fomenta el intercambio de información, sobre ¿Qué tratamientos ha probado que le hayan
resultado útiles? debido a que permite a los pacientes aprender de los demás, lo que podría ser
beneficioso. Durante las sesiones el paciente escucha un sonido de fondo de bajo nivel durante
un tiempo prescrito todos los días y aumenta su exposición gradualmente (37).

Si el sonido es aumentado gradualmente durante varias semanas, se debe producir una


desensibilización del sistema auditivo. Durante las terapias se enseña a las pacientes técnicas
de relajación debido a que algunos pacientes con hiperacusia tienen problemas de salud
mental, incluida la depresión y ansiedad, el audiólogo debe estar preparado para trabajar en
estrecha colaboración con un psicólogo durante el tratamiento de la hiperacusia (38).

Terapia de profilaxis multimodal de la migraña en pacientes con hiperacusia: se plantea debido


a la amplia relación entre los síntomas relacionados con la migraña entre los pacientes que se
presentaban para evaluación de hiperacusia. La mayoría de los pacientes a los que se
implementó la terapia de profilaxis multimodal con hiperacusia, mostraron una mejora
significativa en la calidad de vida, la resolución subjetiva de sus síntomas y los resultados
audiométricos después del tratamiento con el régimen profiláctico de migraña multimodal. (39)

La intervención consiste en el uso de unas dosis seleccionadas de nortriptilina, verapamilo y


topiramato, las cuales han demostrado previamente que son seguras y eficaces para el
tratamiento. Sin embargo, los efectos secundarios son una posibilidad y los pacientes deben ser
asesorados y monitoreados en consecuencia. La mayoría de los pacientes con hiperacusia
demostró una mejoría sintomática de la terapia de profilaxis de la migraña, según lo indicado
por las medidas autoinformadas y audiométricas (39).

Terapia cognitivo-conductual para el tinnitus y / o rehabilitación de hiperacusia: es una terapia


que trabaja el tinnitus en conjunto con la hiperacusia, la cual es abordada, desde un punto de
vista más neuronal, debido al alto grado de pacientes que la presenta en conjunto a una
enfermedad mental, Según el conocimiento de los autores, este es el primer estudio que evaluó
las perspectivas de los pacientes sobre la aceptabilidad de TCC administrada por un audiólogo
para el tinnitus y la hiperacusia. Existen varios estudios de revisiones y metanálisis que
respaldan la eficacia de TCC para el tinnitus. La mayoría de los pacientes sintieron que la TCC
era muy eficaz y que pudieron controlar su tinnitus / hiperacusia bien, con respuestas medianas
de 8/10 y 9/10 (40).

El beneficio de la amplificación para controlar el tinnitus ha sido mencionado en la literatura


durante muchos años. Una perspectiva de 25 años de estudio de 1440 pacientes con

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
hipoacusia y tinnitus, encontraron que el 69% de los pacientes equipados con amplificación
binaural informó una mejora en su percepción de tinnitus. Una revisión más reciente que
exploró la efectividad de audífonos para el tinnitus encontró que 17 de 18 estudios apoyaron el
uso de audífonos para tratar el tinnitus (41).

El motivo por el cual se aplica esta terapia es porque se ha mostrado un grado notable en la
presencia de hiperacusia, tinnitus y acúfenos, ya sea como patologías relacionadas o causas de
esta, y al compartir ciertas similitudes el tratamiento resulta muy efectivo entre las tres
patologías, ya que la hiperacusia se observa con mayor frecuencia en pacientes con tinnitus. Su
prevalencia en estos pacientes es bastante variable (42), (43).

Actualmente, se realizan con mayor frecuencia investigaciones sobre la intervención


hiperacusia, tanto en solitario y en conjunto con patologías similares. El cual es realizado por los
diversos grupos de investigación alrededor del mundo, los cuales buscan desarrollar una mejor
comprensión de la hiperacusia y formular terapias más efectivas (44). Aunque la intervenciones
terapéuticas e intervenciones farmacológicas que existe con respecto a la hiperacusia son muy
escasa, se siguen realizando más investigaciones sobre la hiperacusia, por lo cual existe la
necesidad de realizar más investigaciones, con el objetivo de buscar nuevos métodos de
intervención de la hiperacusia (45).

CONCLUSIONES
 De acuerdo con la evidencia encontrada se puede concluir que no existe un protocolo
estándar para evaluar la hiperacusia en población adulta, sin embargo, existen cuestionarios
que permiten medir la gravedad subjetiva del padecimiento de hiperacusia.

 El Cuestionario de Khalfa (HQ) es el instrumento más utilizado en la evaluación de


pacientes con hiperacusia, diferentes estudios consideran que es un instrumento válido y
sencillo de aplicar.

 El Cuestionario de autoevaluación de Hipersensibilidad al ruido (GÜF/THS) es un


instrumento adecuado para medir la gravedad subjetiva del padecimiento de hiperacusia y
Puede utilizarse tanto con fines de diagnóstico como para la evaluación de medidas
terapéuticas.

 Las escalas “MASH y HADS” permite evaluar el comportamiento de los pacientes con
hiperacusia, midiendo la gravedad que pueden sufrir estos pacientes por factores
psicológicos, lo que permite mediante la evaluación tener un seguimiento frente a estos
factores y evidenciar si están influyendo en la precipitación de esta patología.

 La intervención de la hiperacusia consiste principalmente el uso de sonidos ambientales en


una frecuencia que no incomode al paciente, por medio de equipos de sonidos, que son
usados de manera controlada, con los cuales se va aumentando según vaya mejorando el
umbral de tolerancia del paciente.

 El proceso de intervención de la hiperacusia varía según la necesidad y grado de afectación


en el umbral tolerable del sonido que presente el paciente, por lo cual existen una serie de
terapias para tratar la hiperacusia, de los cuales algunos fueron diseñados principalmente

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
para tratar patologías similares, como Tinnitus o los acúfenos, debido a que muestran un
alto índice de efectividad.

 De los procesos de intervención encontrados en la literatura, se puede inferir que el


método que mayor resultado obtiene es la terapia de campo abierto. A lo largo de esta
terapia de acuerdo con los resultados de los estudios analizados, no se presentó ninguna
desmejora en los pacientes estudiados, por el contrario, sus resultados fueron muy
satisfactorio, porque no solo trata la hiperacusia, sino que también ayuda a relajar al
paciente al encontrase en un ambiente más cómodo, lo cual no se realiza en otras terapias
como la TRT, que solo se enfoca principalmente en tratamiento, y no en la comodidad o
bienestar emocional del paciente.

 La información disponible sobre la hiperacusia con relación a su intervención es muy


escasa, no hay suficientes investigaciones que realicen ensayos controlados, con el fin
determinar la viabilidad de nuevas terapias o modificaciones de las existentes, debido a que
los avances que se han obtenido de la Hiperacusia son muy recientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Merchán Velásquez, Castillo Carmona, Ballesteros Álvarez. Características y efectos de la


hiperacusia: revisión documental [Tesis]. Corporación universitaria iberoamericana (Bogotá)
2019
2. Tyler RS, Pienkowski M, Roncancio ER, Jun HJ, Brozoski T, Dauman N, Dauman N,
Andersson G, Keiner AJ, Cacace AT, Martin N, Moore BC. A review of hyperacusis and
future directions: part I. Definitions and manifestations. Am J Audiol. 2014 Dec;23(4):402-
19. doi: 10.1044/2014_AJA-14-0010. PMID: 25104073.
3. Baguley, DM y McFerran, DJ (2011). Hiperacusia y trastornos de la percepción de la
sonoridad. Libro de texto de tinnitus, 13-23. doi: 10.1007 / 978-1-60761-145-5_3
4. Kumar S, Tansley-Hancock O, Sedley W, Winston JS, Callaghan MF, Allen M, Cope TE,
Gander PE, Bamiou DE, Griffiths TD. The Brain Basis for Misophonia. Curr Biol. 2017 Feb
20;27(4):527-533. doi: 10.1016/j.cub.2016.12.048. Epub 2017 Feb 2. PMID: 28162895;
PMCID: PMC5321671.
5. Fioretti A, Tortorella F, Masedu F, Valenti M, Fusetti M, Pavaci S. Validez de la versión
italiana del cuestionario de Khalfa sobre hiperacusia. Acta Otorhinolaryngol Ital . 2015; 35
(2): 110-115

6. Katzenell U, Segal S. Hyperacusis: review and clinical guidelines. Otol Neurotol. 2001
May;22(3):321-6; discussion 326-7. doi: 10.1097/00129492-200105000-00009. PMID:
11347634.
7. C. Herráiz Puchol. Capítulo 9: Hiperacusia y acúfeno. Medicina stm Editores, S.L. Barcelona
(2001)
8. (Medina EU, Mauricio R, Pailaquilén B. La revisión sistematica y su relación con la práctica
basada en la evidencia en salud. 2010;18(4).)
9. (Ferreira I, Urrútia G, Alonso P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales
e interpretación. Rev Española Cardiol.2011; 64(8): 688-696.
doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029).
Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.
Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
10. (Azucena P. La pregunta PICO en investigación cualitativa. 2019;1–8.)
11. (Hutton B, Catalá F, Moher D. La extensión de la declaración PRISMA para revisiones
sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med Clin (Barc).
2016;147(6):262–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025)
12. (De Dios J, Buñuel JC, Aparicio M. Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y
metaanálisis: declaración PRISMA. Evidencias en Pediatria.2011; 7(4): 7-97).
13. Andersson G, Lindvall N, Hursti T, Carlbring P. Hypersensitivity to sound (hyperacusis): a
prevalence study conducted via the Internet and post. Int J Audiol. 2002 Dec;41(8):545-54.
doi: 10.3109/14992020209056075. PMID: 12477175.
14. Jüris L, Andersson G, Larsen HC, Ekselius L. Psychiatric comorbidity and personality traits
in patients with hyperacusis. Int J Audiol. 2013 Apr;52(4):230-5. doi:
10.3109/14992027.2012.743043. Epub 2012 Dec 17. PMID: 23244506.
15. Paulin J, Andersson L, Nordin S. Características de la hiperacusia en la población general.
Salud del ruido . 2016; 18 (83): 178-184. doi: 10.4103 / 1463-1741.189244
16. Darrow KN, Maison SF, Liberman MC. Cochlear efferent feedback balances interaural
sensitivity. Nat Neurosci. 2006 Dec;9(12):1474-6. doi: 10.1038/nn1807. Epub 2006 Nov
19. PMID: 17115038; PMCID: PMC1806686.
17. Sahley TL, Nodar RH, Musiek FE. Endogenous dynorphins: possible role in peripheral
tinnitus. Int Tinnitus J. 1999;5(2):76-91. PMID: 10753426.
18. Fackrell, K., Fearnley, C., Hoare, DJ y Sereda, M. (2015). Cuestionario de hiperacusia como
herramienta para medir la hipersensibilidad al sonido en una población de investigación
sobre acúfenos. BioMed Research International, 2015, 1–12. doi: 10.1155 / 2015/290425.
19. C. Herráiz, G. de los Santos, I. Diges, R. Díez, J.M. Aparicio. Evaluación de la hiperacusia:
test de hipersensibilidad al sonido. Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 303-306
20. Reed, MD y Van Nostran, W. (2014). Evaluación de la intensidad del dolor con la escala
analógica visual: una petición de uniformidad. Revista de farmacología clínica, 54 (3), 241–
244. doi: 10.1002 / jcph.250
21. Tortorella F, Pavaci S, Fioretti AB, Masedu F, Lauriello M, Eibenstein A. El cuestionario
corto de hiperacusia: una herramienta para la identificación y medición de la hiperacusia en
la población italiana con tinnitus. Audiol Res . 2017; 7 (2): 182. Publicado el 2 de octubre de
2017 doi: 10.4081 / audiores.2017.182

22. Nelting, M., Rienhoff, N., Hesse, G. y Lamparter, U. (2002). La valoración del subjetivo que
padece hiperacusia con una hoja de autoevaluación de hipersensibilidad al ruido (GÜF).
Laryngo-Rhino-Otologie, 81 (05), 327-334. doi: 10.1055 / s-2002-28342 
23. Dauman R, Bouscau-Faure F. Assessment and amelioration of hyperacusis in tinnitus
patients. Acta Otolaryngol. 2005 May;125(5):503-9. doi: 10.1080/00016480510027565.
PMID: 16092541.
24. Ziegler EA, Gosepath K, Mann W. Therapie der Hyperakusis bei Patienten mit Tinnitus
[Therapy of hyperacusis in patients with tinnitus]. Laryngorhinootologie. 2000
Jun;79(6):320-6. German. doi: 10.1055/s-2000-8809. PMID: 10923310.
25. Julian LJ. Medidas de ansiedad: Inventario de ansiedad de rasgo de estado (STAI),
Inventario de ansiedad de Beck (BAI) y Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS-
A). Arthritis Care Res (Hoboken) . 2011; 63 Suppl 11 (0 11): S467-S472. doi: 10.1002 /
acr.20561
26. Terol-Cantero, M. C., Cabrera-Perona, V., & Martín-Aragón, M. (2015). Revisión de
estudios de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) en muestras españolas.
Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.
Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
Anales de Psicología, 31(2), 494. doi:10.6018/analesps.31.2.172701
27. PRIETO GARCÍA. TRATAMIENTO INTEGRAL DE ACÚFENOS [Tesis]. escuelas
universitarias Gimbernat- Cantabria. (España). 2016
28. Susana Domínguez, Carlos M. Boccio, Valentina Cabrera. Estudio y tratamiento de la
hiperacusia en una unidad de acúfenos. Revista faso año 16 - Nº 2 – 2009
29. Carlos Curet, Darío Roitman. Tinnitus – evaluación y manejo. Rev. Med. Clin. CONDES -
2016; 27(6) 848-862
30. C. Herráiz, F. Plaza, G. De los Santos. Terapia de reentrenamiento (TRT) en el acúfeno de la
enfermedad de Ménière. Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 96-100
31. José Morales, Eva Mingo, Luis Menéndez. I. Oído capítulo 8 exploración y tratamiento del
paciente con acúfenos. Hospital Virgen de la Salud. SEORL-CCC (Toledo)
32. Fernando Moliner, Miguel A. López, Jorge García, Jaime Pueyoa, Francisco Ortegab.
Tratamiento de la hiperacusia en campo abierto. 2008 Elsevier España, Acta
Otorrinolaringol Esp. 2009;60(1):38-42
33. C. Herráiz, G. Plaza, J. M. Aparicio. Fisiopatología y tratamiento de la hiperacusia
(hipersensibilidad al sonido). Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 373-377
34. Hashir Aazh, Brian C. J. Moor. Prevalence and Characteristics of Patients with Severe
Hyperacusis among Patients Seen in a Tinnitus and Hyperacusis Clinic. Am Acad Audiol
29:626–633 (2018) DOI:10.3766/jaaa.17015
35. Pawel J. Jastreboff, Margaret M. Jastreboff. Chapter 21 Decreased sound tolerance:
hyperacusis, misophonia, diplacousis, and polyacousis. Handbook of Clinical Neurology.
2015 Elsevier; Vol. 129
36. M. Pienkowski, Rationale and Efficacy of Sound Therapies for Tinnitus and Hyperacusis,
Neuroscience 2018, doi: https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2018.09.012
37. Ann Perreau, Richard Tyler, Patricia Mancini, Shelley Witt, Mohamed Salah. Establishing a
Group Educational Session for Hyperacusis Patients American Journal of Audiology, Vol.
28, 245–250; Junio 2019
38. Darío Roitman, Adriana Aspinwall. Encuesta “on-line” sobre acúfenos e hiperacusia, a
través de nuestra página. Revista FASO año 17 - Nº 2 – 2010
39. Mehdi Abouzari, Donald Tan, Brooke Sarna, Yaser Ghavami, Khodayar Goshtasbi, Erica M.
Parker, Harrison W. Lin, Hamid R. Djalilian. Efficacy of Multi-Modal Migraine Prophylaxis
Therapy on Hyperacusis Patients. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2020 May; 129(5): 421–427.
doi:10.1177/0003489419892997.
40. Hashir Aazh, Christina Bryant, Brian Moorec. Patients’ Perspectives About the
Acceptability and Effectiveness of Audiologist-Delivered Cognitive Behavioral Therapy for
Tinnitus and/or Hyperacusis Rehabilitation. American Journal of Audiology, 2019; Vol. 28,
973–985
41. Adam Sheppard, Christina Stocking, Massimo Ralli, Richard Salvi. A review of auditory gain,
low-level noise and sound therapy for tinnitus and hyperacusis, International Journal of
Audiology, 2019; DOI: 10.1080/14992027.2019.1660812
42. Ektor Tsuneo, Cláudia de Barros, &. Tinnitus and sound intolerance: evidence and
experience of a Brazilian group. Braz J Otorhinolaryngol. 2018;84(2):135---149
43. Alexandre Caixeta, Guilherme Machado, Márcia de Freitas, Carlos Monteiro, &. Study of
the relationship between the degree of tinnitus annoyance and the presence of
hyperacusis. Elsevier Editora Ltda. Braz J Otorhinolaryngol. 2014;80(1):24-28
44. Aage Moller, Richard Salvi, Dirk De Ridder, Tobias Kleinjung, Sven Vanneste. Pathology of

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.


Xxxxxxxx X, Xxxx X. Revista Científica Signos Fónicos, 20XX,X(x): 1-XX.
Tinnitus and Hyperacusis-Clinical Implications. BioMed Research International. Volume
2015, Article ID 608437, 2 pages http://dx.doi.org/10.1155/2015/608437
45. Kathryn Fackrell, Iskra Potgieter, Giriraj Shekhawat, David Baguley, Magdalena Sereda,
Derek Hoare. Clinical Interventions for Hyperacusis in Adults: A Scoping Review to Assess
the Current Position and Determine Priorities for Research. BioMed Research International
Volume 2017, Article ID 2723715, 22 pages https://doi.org/10.1155/2017/2723715

Revista Científica Signos Fónicos, 20xx,X(x): 1-XX. ISNN 2422-1716.

También podría gustarte