Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

2019 - 2019

2do TRABAJO

Apellidos: Flores Encarnación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Nombres: Francisco Antonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CALIFICACIÓN
Nº Cédula: 1721061966. .. . . . Nivel: 2. . . . . . . . . . . .
Trabajo: 1ro 2do
Carrera: Ingeniería Licenciatura
AE CA AP
Profesor: Ing. Julio Escobar………
Asignatura: Fundamentos del Derecho. .
Fecha de entrega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

COMPROBANTE DE ENTREGA DE TRABAJO 1ro 2do

Apellidos: . . . . Flores Encarnación. . . .. . . . . . . . Asignatura: Fundamentos del Derecho. . . . .


.....

Nombres: Francisco Antonio. . . . . . . . . . . . . . . Fecha y firma de recepción:

--------------------------
FIRMA DEL ESTUDIANTE

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Segundo trabajo hemisemestral

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

1. En un cuadro establecer los elementos de un contrato y explique cada uno de ellos.

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


ESENCIALES NATURALES ACCIDENTALES
Los elementos
Son aquellos accidentales están
Los elementos naturales
elementos presentes en los
son aquellos que
imprescindibles para contratos siempre y
normalmente acompañan
que el contrato sea cuando lo decidan las
a todo contrato
válido. partes de mutuo
acuerdo

¿Qué son los elementos esenciales?

Son aquellos elementos imprescindibles para que el contrato sea válido.

Cuando falta alguno de ellos el contrato es nulo.

Estos elementos son:

 El consentimiento de los contratantes


 Objeto cierto que sea materia de contrato
 La causa de obligación que se establezca.
El consentimiento consiste

En el acuerdo de voluntades que tienen que manifestar libremente las partes, expresando su
intención de obligarse sobre el contenido del contrato que celebran.

No podrán prestar consentimiento: los menores no emancipados (salvo aquellos contratos de la vida
corriente propios de su edad y los que permitan las leyes, bien por sí mismos o con autorización de sus
padres) y aquellos que tengan su capacidad limitada para ello por resolución judicial.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Además, los menores emancipados no podrán tomar dinero a préstamo, ni gravar o enajenar bienes
inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor, para los que
necesitará el consentimiento de sus padres.

En lo referente al objeto, este deberá ser:

 Posible, debe ser algo existente, real y que esté al alcance de las partes.

 Lícito, deben ser cosas que estén dentro del comercio de los hombres y los servicios no pueden ser
contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

 Determinado o determinable, aunque es posible que en su cuantía o importe estén inicialmente


indeterminados.

Por último, con respecto a la causa

Es el fin esencial que se proponen los contratantes al celebrar el contrato, es decir, la razón o motivo
principal por el que se celebra el contrato.

¿Qué son los elementos naturales?

Los elementos naturales son aquellos que normalmente acompañan a todo contrato, si bien, las
partes pueden de común acuerdo, no unilateralmente, alterarlos o suprimirlos porque no son
indispensables para que el contrato exista. El contrato de mandato, por ejemplo, por defecto es
gratuito, puede haber por medio de mutuo acuerdo una retribución.

¿Qué son los elementos accidentales?

Los elementos accidentales están presentes en los contratos siempre y cuando lo decidan las partes
de mutuo acuerdo, pero su existencia no es determinante para que se establezca el contrato
válidamente. Cuando aparecen por voluntad de las partes son importantísimos, se podría decir que
tanto como los esenciales.

Por elementos accidentales nos referimos a la libertad que tienen los contratantes para introducir en
la regulación de sus intereses, la llamada condición y el llamado término, a través de las cuales deciden
que lo que ellos habían acordado, solo entrará en funcionamiento si ocurre un hecho incierto.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


2. Explique los siguientes elementos jurídicos que configuran un contrato

a) Consentimiento

Consiste en el acuerdo de voluntades que tienen que manifestar libremente las partes, expresando
su intención de obligarse sobre el contenido del contrato que celebran.

No podrán prestar consentimiento: los menores no emancipados (salvo aquellos contratos de la vida
corriente propios de su edad y los que permitan las leyes, bien por sí mismos o con autorización de sus
padres) y aquellos que tengan su capacidad limitada para ello por resolución judicial.

Además, los menores emancipados no podrán tomar dinero a préstamo, ni gravar o enajenar bienes
inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor, para los que
necesitará el consentimiento de sus padres.

b) Capacidad legal

Es la atribución por ley de la posibilidad de ser objeto de derechos y obligaciones. La capacidad


jurídica se atribuye a cualquier persona natural o natural desde el nacimiento y de acuerdo con lo que
legalmente se regula en relación con ella. Sin embargo, el reconocimiento de tal capacidad no implica
que toda persona pueda actuar con el mismo efecto jurídico; Es decir, la capacidad de adquirir
derechos o incurrir en obligaciones no siempre está vinculado a la capacidad de ejercer o cumplir estos
derechos. Tal posibilidad de hacerlo, y con efectividad legal, se llama capacidad de actuar. Cuando un
sujeto de derechos menores, que como tal tiene capacidad jurídica, tiene que realizar un acto legal que
sólo los adultos pueden hacer, no puede hacerlo personalmente, sino que debe hacer otra cosa en su
nombre e interés.

Para que una persona pueda tener capacidad jurídica es necesaria:

 Que sea legalmente capaz.


 Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
 Que recaiga sobre un objeto lícito.
 Que tenga una causa lícita.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


 La capacidad legal de una persona quieres decir, el poder de obligarse por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra”

c) Obligación

Etimológicamente la palabra obligación proviene del latín “obligatĭo, -ōnis”, en la real academia la
definen como “aquello que alguien está obligado a hacer” o “imposición o exigencia moral que debe
regir la voluntad libre”, sus componentes léxicos son, el prefijo “ob” significa, “enfrentamiento u
oposición”, “ligare” quiere decir “atar” y el sufijo “ción” es de “acción o efecto”, una obligación es
algo que se está obligado a cumplir ya sea el pago de los impuesto y de los servicios en el sitio donde
vives, de un negocio, entre otros, otra de la obligación también pueden ser una de las circunstancia
que se obliga a hacer.

En esta área existen diversos tipos de obligación que son: la obligación jurídica, moral, social y
tributaria.

La obligación moral, se refiere a la fuerza que desempeña la capacidad sobre la voluntad, delante de
un valor, por eso se puede decir que está lejos de ser una fuerza en la autoridad, en la sociedad, en el
inconsciente o en el miedo al castigo.

La obligación jurídica, es la unión jurídica de la obligación acreedora y deudora que se encuentran


combinadas, pero en este caso si debe la parte deudora debe cumplir con una exhibición donde el
objetivo de la obligación es que las prestaciones pueden consistir en dar, hacer o no hacer.

La obligación tributaria, es la que se puede incluir dentro del vínculo jurídico-tributaria que se
manifiesta como resultado de la aplicación de los tributos, pero sí se llegan a incumplir la obligación
tributaria, vendrá una sanción tributaria.

La obligación social, es la carga, compromiso u obligación de las personas que se encuentran en una
comunidad ya sea individualmente cada uno o bien como parte de un de grupo social.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


3. Establecer la definición y exponer un ejemplo de:

a) Contratos Unilaterales
El contrato unilateral es aquel que genera obligaciones solo para una de las partes en el contrato; se
contrapone, por lo tanto, al contrato bilateral (también llamado sinalagmático).

El ejemplo más clásico es el contrato de donación, en el que una persona se obliga a entregar a otra
la propiedad de un bien o derecho sin recibir nada en contraprestación. Otros ejemplos de contratos
unilaterales son el mutuo o préstamo de consumo, el comodato o préstamo de uso, el depósito,
la prenda; y la fianza. En todos ellos, existe sólo un deudor. Deben, tanto el mutuario, el comodatario y
el depositario, la restitución de la cosa que se les ha entregado. Mediante el contrato de prenda, el
deudor pignoraticio debe entregar al acreedor pignoraticio la cosa mueble que empeña. Dicho
desplazamiento de la posesión del bien al acreedor es para la seguridad del crédito del acreedor; ya que
la prenda es, además de un contrato, también un derecho real de garantía. Por último, el fiador no
tiene, salvo pacto expreso en contrario, derecho a retribución alguna por garantizar con su propio
patrimonio una obligación ajena.

b) Contratos Bilaterales

El contrato bilateral o sinalagmático es aquel contrato que genera obligaciones recíprocas para


ambas partes contratantes.1

El término sinalagmático deriva del griego synallagma  "contrato, estipulación", mismo que está


compuesto de sin  "juntos" y alagmo  "tomar o dar a cambio, intercambio". Se le agrega ico 
"característico de, similar a, típico de" y concluimos que, por sus raíces, sinalagmático significa "lo
que es característico del intercambio mutuo".

El ejemplo más clásico es el del contrato de compraventa en que:

 Una parte (el vendedor) se obliga a la entrega de un bien, y la otra (el comprador) al pago de su
precio;
 Una parte (el comprador) se obliga a pagar el precio a otra (el vendedor) que se obliga por su parte
a transferir la propiedad de la cosa, situación propia del Derecho Francés.

c) Contratos Gratuitos
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una
de las partes, sufriendo la otra el gravamen
Por norma general, los contratos gratuitos son unilaterales. Excepcionalmente, el contrato de
matrimonio es un contrato gratuito y bilateral, ya que ambas partes realizan su prestación sin esperar
recibir ninguna ventaja económica a cambio. También son bilaterales, según López Santa María, el
mandato no remunerado y la donación con cargas.

d) Contratos Onerosos

Contrato oneroso (en latín: contractus onerōsus) es un tipo de contrato en que ambas partes tienen


obligaciones y ventajas económicas recíprocas. Los contratos onerosos más comunes son
la compraventa, el arrendamiento, la sociedad, la permuta, el transporte y el contrato de trabajo.

e) Contratos Principales

Es aquel contrato que existe por sí mismo. Así, el contrato principal es, por ejemplo, un contrato de
compraventa en que el vendedor se obliga a entregar la cosa vendida y el comprador, a pagar el precio
convenido.

Objetivo: se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación  principal.

f) Contratos Accesorios

Dependen de un contrato principal. Son también llamados de garantía, generalmente puede ser
personal (como la fianza, donde a una persona se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace) o real
(como el de hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para
garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago).

Objetivo: siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a


su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

4. A través del cuadro comparativo, exprese la definición y ejemplo de:

Obligación Concepto Ejemplo


Obligaciones naturales Aquellas que no disponen Por prescripción una
de vía legal para su persona debía mil dólares.
ejecución o cobro quedan a
la conciencia o moral del
deudor pues el acreedor ha
perdido su posibilidad
judicial y legal de recuperar
u obligar al pago

Obligaciones modales En las que se determina Pintar un cuadro con


especificaciones o especificaciones.
descripciones de cómo
debe cumplirse la
obligación.

Obligaciones indivisibles No tiene por objeto una Pintar un cuadro de mi


cosa susceptible de imagen.
división, sea física, sea
intelectual o de cuota.

Obligaciones facultativas Es la que tiene por objeto Se me faculta a entregar un


una cosa determinada ,pero día u otro determinado
concediéndose al deudor la
facultad de pagar con esta
cosa o con otra que se
designa
Obligaciones solidarias En general, cuando se ha En una letra de cambio el
contraído por dos o más aceptante y el garante
personas una misma
obligación o alguien
garantiza el pago, el
acreedor puede demandar a
todos o a uno por el todo y
el demandado debe
responder por el todo.

Obligaciones de plazo Son obligaciones que Crédito a diez meses con


deben cumplirse dentro de letras de cambio
un tiempo estipulado o
señalado conocido como
plazo.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


5. Establecer los modos de extinguir las obligaciones y defina cada uno de ellos.

Por convención de las partes interesadas

Este modo se refiere, que es suficiente con que ambas partes de acto estén de acuerdo y
voluntariamente deshacen lo pactado. Es decir que deciden de mutuamente dar por terminada la
obligación y con ello librar a deudor originando así que se extinga las obligaciones. Prácticamente se
trata de una condonación de aquello que se adeuda en un contrato con tal de que ambas partes acepten,
pues el principio de este modo es la autonomía de ambos accionarios.

Por la solución o pago efectivo

Se considera el modo mas común de extinguir una obligación, se trata que el deudor pague su
deuda en un pago en efectivo, como dice el art. 1584, “el pago efectivo” es la prestación de lo que se
debe, también se lo denomina solución, lo que se desliga el vínculo del deudor con su acreedor

Por la novación

Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto,
extinguida. es la modificación o extensión de una obligación jurídica o transmisión por parte de otra
obligación posterior, significa que va a reemplazar con otra.

Por la transacción

Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o


precaven un litigio eventual.
• No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Por la remisión

La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es hábil para
disponer de la cosa que es objeto de ella. • remisión de deudas no es otra cosa que la renuncia de una
obligación en suma, es un concepto más circunscripto que el de renuncia; mientras ésta se refiere a
toda clase de derechos, la remisión se vincula exclusivamente con los derechos. Lo que significa que
tratándose de obligaciones, remisión de deuda y renuncia son conceptos sinónimos; y por ello se le
aplican las mismas disposiciones legales.

Por la compensación

Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue
ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse. Art. 1672 c.c.- la compensación se opera
por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen
recíprocamente en sus respectivos valores, desde que una y otra reúnen las calidades siguientes: 1. Que
sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas, de igual género y calidad; 2. Que ambas
deudas sean líquidas; y, 3. Que ambas sean actualmente exigibles. Las esperas concedidas al deudor
impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un
acreedor a su deudor.

La confusión

Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho
una confusión que extingue la deuda y surte iguales efectos que el pago. Art. 1682.- la confusión que
extingue la obligación principal extingue la fianza; pero la confusión que extingue la fianza no
extingue la obligación principal.

Por la pérdida de la cosa que se debe

Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el
comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvo empero las

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


excepciones de los artículos subsiguientes. Art. 1687.- siempre que la cosa perece en poder del deudor,
se presume que ha sido por hecho o por culpa suya.

Por la declaración de nulidad o por la rescisión

Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor
del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes. • La nulidad puede ser
absoluta o relativa.

Por el evento de la condición resolutoria

La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho;


y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.

Por la prescripción

Plazo de prescripción de la acción de cobro.- la obligación y la acción de cobro de los créditos


tributarios y sus intereses, así como de multas por incumplimiento de los deberes formales, prescribirá
en el plazo de cinco años, contados desde la fecha en que fueron exigibles; y, en siete años, desde
aquella en que debió presentarse la correspondiente declaración, si ésta resultare incompleta o si no se
la hubiere presentado.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

6. Analice dos definiciones de derecho laboral de diferentes autores exponiendo la cita bibliográfica; y
construya una definición de su autoría.

Fernando Flores Gómez y Gustavo Carvajal, definen al derecho del trabajo como el “conjunto de
normas que regulan las relaciones entre dos grupos sociales, patrones y trabajadores, tanto en su
aspecto individual como colectivo, a efecto de conseguir el equilibrio entre los factores de producción,
capital y trabajo.” (Moreno, 2013)
(Fernando Flores Gómez González y Gustavo Carvajal Moreno. Nociones de Derecho. Editorial
Porrúa. Año 2013. Página 241.)

Por su parte Rafael Pina, señala que el derecho del trabajo “tiene su fundamento en el artículo 123
de la Constitución Política y se encuentra desarrollado (principalmente) en la Ley Federal del Trabajo,
que, en realidad, es un verdadero código del trabajo, no obstante su denominación oficial.”
(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Página 232.)

Definición de mi autoría

El derecho laboral es el grupo de pautas legales que se implantan en la relación entre los
trabajadores y los empleadores. Es una cadena de parámetros de orden público y legal, que se basa en
la premisa de asegurarle a quien trabaja un completo desarrollo como persona, y una integración real a
la sociedad, asegurando el cumplimiento de las obligaciones de ambas partes.

7. Del artículos 326 de la Constitución de la República, exponga un ejemplo a cada uno de los
principios analizados, el ejemplo debe estar con letra cursiva.
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del desempleo.

El Ministerio del Trabajo propuso este miércoles siete nuevas modalidades contractuales que
permitirán regularizar a los sectores turístico, agrícola, acuícola, floricultor, ganadero, construcción
(Plan Casa para Todos) y artístico.

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario.

En este principio se puede tomar como un ejemplo muy claro cuando una persona ingresa a un
trabajo, independientemente de cualquier forma que ingrese ,sea este con contrato escrito u hablado
apenas ingresa ya ostenta derechos y a los cuales no puede renunciar o decir no los quiero por el
hecho de que son irrenunciables.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en


materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras.

Por ejemplo si la ley dice 15 días de vacaciones y se emite una resolución que indica que los día se
considerarán los fines de semana.Se debe aplicar lo más favorable que son 15 días completos

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

La  igualdad salarial es el concepto que más se adecua para calificar a los individuos que
realizan trabajos similares (o trabajos con la misma productividad) y que de la misma manera deben
recibir la misma remuneración, sin importar el sexo, raza, orientación sexual, nacionalidad, religión o
cualquier otra categoría. Eso quiere decir que en una empresa que se realiza mermelada la persona
María y Carlos ganaran la misma remuneración si desempeñan la misma función pelando la fruta.

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que
garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

Existen distintas pautas para que un empleado se pueda desenvolver de una manera eficaz en su
trabajo y de la misma manera existen entes que regulan estos parámetros en cada una de las empresas
para el cumplimiento de los mismos, como un ejemplo tenemos las normas de salud ocupacional que
son reguladas por el ministerio del trabajo y que deben ser acatadas por todas las empresas para la
protección del trabajador.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser
reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley.

Un ejemplo es cuando una persona cae de una manera estrepitosa y se rompe el brazo y pierna y
no puede desenvolverse en sus actividades el estado garantiza su recuperación luego de su
recuperación puede reintegrarse a sus actividades amparado por la ley.

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras, sin autorización


previa. Este derecho comprende el de formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de
organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la
organización de los empleadores.

En las empresas está mal visto la agrupación de ciertas personas para lograr consensos a favor de
los trabajadores como ejemplo podemos evidenciar la empresa eléctrica del ecuador siendo los
trabajadores eléctricos de Quito que dieron sus primeros pasos para organizarse, construir una
organización, fomentando la conciencia de clase, la autonomía en la gestión sindical y la
independencia para hacer respetar las leyes laborales, obtener garantías, estabilidad de trabajo,

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


dignificación de sueldos y salarios, en definitiva comenzar la lucha organizada de los trabajadores
para sus derechos.

8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y empleadoras


y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá su funcionamiento democrático, participativo y
transparente con alternabilidad en la dirección.

El estado ampara a todo grupo de trabajadores que se unen por un bien común acaparando todas
sus peticiones mientras se encuentren enmarcadas en la ley de la misma manera tenemos al sindicato
de la empresa eléctrica la cual está muy bien organizada y su funcionamiento ha sido clave para el
buen desempeño de sus colaboradores.

9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el sector laboral estará
representado por una sola organización.

Cada una de las personas que se desenvuelven realizando algún tipo de actividad para el estado se
regirá bajo las LOSEP (Ley Orgánica de Servicio Público)

10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y formulación de acuerdos.

Cuando exista algún tipo de conflicto existe la mediación de por medio que da como facultad para
la formulación de acuerdos y que se eviten altercados enmarcándose siempre en la ley y el respeto.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia de derechos y se
celebre ante autoridad administrativa o juez competente.

Para ser as claro con este principio pondremos el siguiente ejemple de la vida real:

Puedo solicitar reliquidación de un acta de finiquito? Creo que el abogado de la empresa en la que
laboré por más de 20 años desconocía desde cuándo empecé a trabajar con ellos. El gerente nos afilió
en el año 2003 cuando en realidad debió ser desde 1994. Mi acta de finiquito la elaboran como si
hubiera empezado a trabajar con ellos en el 2006 y con un sueldo inferior a lo que me pagaban y
aportaban al IESS. ¿Qué puedo hacer al respecto? He hablado con ellos pero aducen que yo ya firmé
y no procede a reclamo alguno. Gracias por su ayuda.

Mary,
Guayaquil

El art. 595 del Código del Trabajo dice que “el documento de finiquito suscrito por el trabajador
podrá ser impugnado por este, si la liquidación no hubiere sido practicada ante el inspector del
trabajo, quien cuidará de que sea pormenorizada”. Es decir que, según esta norma, el acta de
finiquito bien puede ser objeto de impugnación en los siguientes casos: 1) Que no haya sido suscrita
ante el inspector del Trabajo; y, 2) Que, habiendo sido suscrita ante dicho funcionario, la liquidación
no hubiese sido pormenorizada. No obstante, hay fallos en nuestra jurisprudencia por los cuales se
sostiene que es un criterio general y concordante que el acta de finiquito, aun cumpliendo con todas
las formalidades de ley, es susceptible de impugnación y no constituye una transacción para terminar
un litigio (Gaceta Judicial. Año CXIII. Serie XVIII, No. 11. Página 4118. Quito, 7 de mayo de 2012).
Juicio N° 362-2006”.

La Constitución, ley soberana que se encuentra por encima de las demás, en su art. 326, No. 11,
expresa: “Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia de
derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente”. Esta disposición es una
garantía que lo ampara para demandar los rubros a los que, según usted, tiene derecho, y que le
habrían sido desconocidos en la liquidación realizada por su ex empleador. (F)

Dra. Katia Murrieta,


Abogada.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidos a tribunales de
conciliación y arbitraje.

La mediación y el arbitraje son lo que se conocen comúnmente como métodos alternativos de


resolución de conflictos (en inglés: ADR - Alternative Dispute Resolution). Es decir, se acude a ellos
para evitar un proceso judicial convencional. Más allá del parecido entre ambas figuras existen
varias diferencias que las marcan.
Esto quiere decir que el eventual incumplimiento de lo pactado (en la mediación) o de lo ordenado
(en el arbitraje) generará efectos diametralmente opuestos, visto que el incumplimiento del Acuerdo
logrado a través del mediador obligará necesariamente a una de las partes a interponer de un
procedimiento ordinario mientras que, el incumplimiento del Laudo, comportará directamente la
interposición de un procedimiento ejecutivo para conseguir el cumplimiento judicial de lo establecido.

13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y empleadoras, con las
excepciones que establezca la ley.

Si hablamos del Contrato Colectivo o Pacto Sindical debemos mencionar sus elementos que son:
los formales, como el hecho de ser por escrito, por triplicado ante director o subdirector del
Ministerio de Relaciones Laborales y a falta de estos ante Inspector de Trabajo, luego de que la
asamblea general de la asociación respectiva haya ratificado el acuerdo logrado en las
negociaciones. Los personales, las partes del contrato son dos; la patronal y la trabajadora, pero
también se le llama elementos personales a los relacionados con las partes que intervienen en su
celebración, así como también a las personas con quienes comprenden sus cláusulas, es decir, su
ámbito de validez personal. Materiales o contenido, en este último grupo están las "cláusulas
normativas" que contemplan las mejoras económicas y sociales a favor de los trabajadores, un
segundo grupo de objetivos se agrupan en las "cláusulas obligacionales" al amparo del ordinal sexto
del Art. 237 del Código del Trabajo que dice: "las demás condiciones que estipulen las partes" en las
que se incluyen la obligación patronal de proporcionar un local y una caja a favor de la asociación.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones sindicales a la
huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias en estos casos. Las
personas empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley.

La Huelga
Dr. Marcelo Robalino

La ley reconoce a los trabajadores el derecho a la huelga, con sujeción a las prescripciones
señaladas en el Código Laboral. Huelga es la suspensión colectiva del trabajo por los Trabajadores
coligados (unidos, confederados).
Durante el desarrollo de la huelga, se suspenden los efectos del contrato de trabajo, sin terminar ni
extinguir los derechos y obligaciones.
Corresponde al Comité de Empresa la declaración de la huelga y en donde no se haya conformado
por el Comité Especial, que para su conformación deberá observar igual número y porcentaje de
trabajadores que para la constitución del Comité de Empresa.

Los casos de declaración de la huelga

a) Si notificado el Empleador no contestara, en el término legal, el Pliego de Peticiones o si la


contestación negativa o desfavorable.
b) Cuando despidiere o desahuciare a uno o más trabajadores, luego de haber sido notificado con el
pliego de peticiones; se exceptúan los casos de despido de trabajadores que cometieran actos
violentos en contra de la vida o los bienes del empleador o de la empresa.
c) Si no se organiza el tribunal de conciliación y arbitraje o no funcionara dentro de los tres días
posteriores a la conformación, siempre que no sea por la culpa de los vocales designados por los
trabajadores;
d) Si no se produjera la conciliación. La inasistencia del empleador a la audiencia se considera como
la negativa simple a los fundamentos de hecho y de derecho del pliego de peticiones.
No podrá declararse la huelga, si el empleador acepta las bases de conciliación dictada
unánimemente por el tribunal.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


e) Si no se pronuncia el fallo dentro de tres días de agotado el término de las indagaciones.
f) Si dentro de la etapa de mediación laboral, el empleador inasistiera injustificadamente a dos
reuniones consecutivas, con un intermedio de por lo menos dos días hábiles. Se deberá acompañar la
certificación de inasistencia del empleador y la comparecencia de los representantes de los
trabajadores.
g) Si el empleador realizara acciones con el objetivo claro de desmantelar la empresa o negocio. Los
trabajadores podrán suspender las labores (ejecutar la huelga) ipso facto. El inspector de trabajo
verificará los hechos y de no llegarse a comprobar dispondrá el reinicio de las actividades.
h) Se asimila la reclamación prevista para la negociación del Contrato Colectivo.

Las garantías en desarrollo de la huelga

Durante el desarrollo de la huelga los trabajadores podrán permanecer en los lugares de trabajo
sean fábricas, talleres, etc. y no se podrán reanudarse las labores por medio de los Trabajadores
sustitutos.
Los trabajadores tendrán derecho a cobrar su remuneración integra correspondiente al período de la
huelga, excepto en los siguientes casos: por resolución unánime del Tribunal; por rechazo total del
Pliego de Peticiones, declarado en el fallo; y, si la huelga se declara fuera de los casos permitidos por
la Ley. En todos estos casos los Trabajadores no gozarán de la garantía de estabilidad.
Terminada la huelga todos los Trabajadores se reintegrarán a sus labores y tendrán la garantía de
estabilidad de un año, que se entenderá que forma parte del arreglo o fallo, aunque no se manifieste
expresamente. Las relaciones laborales solo podrán darse por terminadas por solicitud del Visto
Bueno. Se exceptúa el caso de huelga ilícita.
Producida la huelga, la Policía Nacional tomará las providencias necesarias para cuidar el orden,
garantizar los derechos del Empleador y de los Trabajadores y prohibir el ingreso de agitadores o
rompe huelgas.

La terminación de la huelga

a) Por arreglo directo entre Trabajadores y el Empleador;


b) Por conciliación entre los Tribunales de Conciliación y Arbitraje;
d) Por arbitramiento de persona o comisión, designada por las partes;
e) Por fallo ejecutoriado.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


La huelga en empresas públicas y asimiladas

En las empresas e instituciones del sector público, determinadas en el artículo 383 de la Ley
Orgánica de la Administración Financiera y Control, el Banco Central, el Banco Nacional de
Fomento y en las empresas que por su naturaleza demanden cuidados permanentes, tales como los
servicios asistenciales de salubridad o social, energía eléctrica, agua potable, financieros, transporte,
vivienda, agropecuarios, distribución de alimentos y combustible, etc., solo podrán suspender las
labores veinte días después de la declaración de la huelga, contados a partir de la fecha de
notificación al Empleador del particular.
A fin de atender las necesidades imprescindibles de los usuarios y precautelar las instalaciones,
activos y bienes de la empresa, las partes deberán convenir la modalidad de la prestación de servicios
mínimos, con la permanencia en el trabajo, de por lo menos el veinte por ciento de los Trabajadores,
durante el desarrollo de la huelga.
A falta de acuerdo, el Ministerio de Trabajo por intermedio de la Dirección de Trabajo, podrá
disponer la inmediata entrega de los locales y el reinicio del trabajo y, de ser del caso con personal
sustituto.
Los Trabajadores que se negaren a prestar servicios, no percibirán las remuneraciones por los días
no laborados, sin perjuicio de incurrir en los casos del visto bueno.
Los daños y perjuicios en contra de las personas y los bienes, producidos por la paralización ilegal de
los trabajos, son de responsabilidad de los autores.
La huelga Ilícita.
La huelga se calificará como ilícita cuando se declare fuera de los casos previstos y cuando los
Trabajadores realicen actos violentos en contra de las personas o causen perjuicios de consideración
en las propiedades.
En los casos de huelga ilícita el Empleador podrá dar por terminadas, las relaciones de trabajo.

La Huelga Solidaria

La Ley reconoce el derecho a la huelga, cuando tenga por objeto solidarizarse con huelgas lícitas
declaradas por los Trabajadores de otras empresas.
La declaración de la huelga solidaria corresponde al Comité de Empresa o al Comité Especial, la
resolución deberá presentarse ante el Inspector Provincial del Trabajo, de la jurisdicción, que

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


notificará al Empleador y a la Autoridad del Trabajo, que conozca el asunto principal, dentro de las
veinticuatro horas subsiguientes.

La suspensión de los trabajos podrá hacerse efectiva tres días después de haber presentado la
resolución al Inspector del Trabajo y tendrá una duración máxima de tres días laborables.
Las instituciones públicas y las asimiladas podrán declarar la huelga solidaria, observando las
normas especiales
Declarada la huelga solidaria se tomarán las providencias para cuidar e orden y garantizar los
derechos; los Trabajadores podrán permanecer en los locales de trabajo, que no podrá ser reiniciado
ni con Trabajadores sustitutos. El Empleador no estará obligado al pago de las remuneraciones.
Ni los Trabajadores ni los Empleadores podrán interponer reclamación o recursos respecto del
asunto principal.
Terminada la huelga los Trabajadores deberán reiniciar las labores, en caso de no hacerlo, el
empleador podrá por esta causa, presentar la solicitud del visto bueno.
En esta clase de huelga, no se reconoce la estabilidad de un año.
La huelga solidaria puede ser calificada como ilícita con atención a lo dispuesto para la huelga en
general.

El Paro Patronal

Paro es la suspensión del trabajo acordada por el Empleador o Empleadores, coligados.


El Tribunal de Conciliación y Arbitraje, sujetándose en cuanto a la organización y procedimiento
como lo anteriormente manifestado, será el organismo competente para conocer y resolver el conflicto
patronal.
Para proceder a la suspensión del trabajo, el Empleador presentará una petición fundamentada
ante el Inspector Provincial del Trabajo y solicitará la autorización para la suspensión.
La petición de suspensión del trabajo, deberá fundamentarse en uno de los siguientes casos:
 Por la falta de materia prima importada, siempre que no sea por falta de previsión del
Empleador; y,
 Por los efectos provocados por una crisis económica general o especial, que afecte
directamente a la empresa, imponiéndose la suspensión del trabajo como único medio para
evitar la liquidación forzosa.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Notificación a los trabajadores

El inspector de trabajo notificará a los trabajadores con la solicitud, concediéndoles tres días para
contestar y advirtiéndoles de la obligación de intervenir en el proceso, representados por el comité de
empresa o un comité especial. La notificación debe ser cumplida dentro de las veinticuatro horas de
recibida la petición del empleador.
Adicionalmente dictará las providencias correspondientes para la organización del tribunal de
conciliación y arbitraje.
Si los trabajadores no contestarán la petición o no comparecieren ante el tribunal, se procederá en
rebeldía.
Cumplido el procedimiento, el tribunal dictará el fallo y, de ser aceptada la petición, se
determinará el tiempo de su duración.
Durante el paro, legalmente autorizado, se suspenden los efectos de los contratos de trabajo y los
trabajadores no tendrán derecho a la remuneración.
Terminado el paro, el empleador está obligado a admitir a los mismos trabajadores que prestaban
sus servicios.
Corresponde al tribunal y al empleador publicar por la prensa o por carteles con ocho días, por lo
menos de anticipación, la fecha de reinicio del trabajo.
Los derechos de los trabajadores, caducan a los tres días de reiniciado el trabajo.

El Paro Ilegal.

El paro producido sin autorización o el que se prolongue por un tiempo mayor al autorizado, se
tendrá como despido intempestivo y los Trabajadores tendrán derecho al cobro de las remuneraciones
e indemnizaciones.
El paro autorizado, por la creación exprofeso de circunstancias o por otros medios falsos, hacen
responsables a los Empleadores y sus representantes de las sanciones prescritas en el Código Penal,
sin perjuicio de reanudar las labores, pagar las remuneraciones a los Trabajadores y las
indemnizaciones en los caos de despido intempestivo.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental, educación,
justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción
hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación pública,
correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos
servicios.

En este contexto podemos tomar como ejemplo cuando quiso paralizarse el transporte público:

Los transportistas de Quito anunciaron la suspensión de sus actividades. El servicio de transporte


público —según manifestaron— dejará de funcionar a partir de las 00:00 de este viernes 25 de
agosto en la capital, debido a la escasez de recursos económicos.

Ese anuncio se realizó luego de que la mañana del jueves 24 de agosto el Concejo Metropolitano
de Quito no sometiera a consulta la resolución que busca un incremento del pasaje del transporte
urbano de 25 a 30 centavos.

Esta tarde, el alcalde Mauricio Rodas expresó su rechazo a la iniciativa. “No aceptaremos ni
amenazas ni presiones de medidas de hecho que puedan afectar” a los ciudadanos.

El burgomaestre citó, durante una reunión con los medios, el artículo 326 de la Constitución
ecuatoriana y tildó esa acción de “ilegal”. El apartado número 15 estipula que “se prohíbe la
paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia,
bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción
hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación pública,
correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos
servicios”.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación
mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas,
administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública.
Aquellos que no se incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo.

Cada una de las empresas están regidas por normas o parámetros dispuestos bien por la
administración pública o la administración dictaminada por el código de trabajo, es decir ninguna
organización sea pública o privada puede desenvolverse sin estar acaparada por la ley.

8. Determine los elementos del contrato del trabajo y explique cada uno de ellos, para este fin
consulte cualquier libro de su preferencia.

Los tres elementos del contrato de trabajo.

El artículo 23 del código sustantivo del trabajo señala los tres elementos que contiene un contrato
de trabajo, que son:

 Prestación personal del servicio


 Continuada subordinación
 Retribución o remuneración del servicio

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Miremos en detalle cada uno de estos elementos.

 La prestación personal del servicio.

El primer elemento de un contrato de trabajo es la prestación personal del servicio por parte del
trabajador.

Al respecto señala el artículo 23 del código sustantivo del trabajo:

«La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo.»

Es el trabajador que personalmente debe realizar el trabajo contratado, de modo que la ejecución del
trabajo no puede ser delegada a un tercero. Quien debe laborar es la persona contratada.

 La continuada subordinación.

Este es el quid de cuestión. La subordinación es el elemento que define la existencia o no de un


contrato de trabajo.

Dice la norma:

«La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador que faculta a éste
para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo cantidad
de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del
contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en
concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la
materia obliguen al país.»

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


La norma es clara en cuanto a lo que se entiende por subordinación, que no es otra que el deber del
trabajador de acatar las instrucciones y órdenes que le dé el empleador, en donde el trabajador no tiene
autonomía ni libertad respecto al cómo y cuándo debe ejecutar el trabajo contratado.

La subordinación como elemento esencial del contrato de trabajo

Cuando el trabajador está sometido a las órdenes que dé el contratante, estamos frente a un contrato
de trabajo sin considerar el nombre que las partes le hayan dado.

 La retribución o remuneración del servicio.

Este es un elemento a común a todo contrato bilateral y oneroso, donde por hacer algo se tiene
derecho a una remuneración. La norma simplemente se refiere como «Un salario como retribución del
servicio.», que es el pago que se da como remuneración o contraprestación por la prestación personal
del servicio.

«La denominación que se le dé al pago por las partes no condiciona su naturaleza jurídica, pues la
esencia salarial del mismo surge necesariamente de su condición de ser una contraprestación directa de
un servicio personal subordinado. El elemento de la relación jurídica que identifica su naturaleza
laboral y la distingue de una meramente civil o de otra estirpe, lo constituye la subordinación o
dependencia jurídica y continuada que supedite la forma de los servicios. Por tanto, siempre que esos
servicios se presten bajo tales condicionamientos, el pago se deberá tener por salarial, prescindiendo
del nombre que el empleador o las dos partes le den al mismo.»

Para desvirtuar una relación laboral es insuficiente que como prueba se exhiba un contrato y unas
facturas o cuentas de cobro donde el concepto relacionado sea honorarios, puesto que si se probó la
existencia de la continuada subordinación, o dicho de otra manera, si el empleador o contratista no
pudo desvirtuar la presunción de subordinación que se deriva del artículo 24 del código sustantivo del
trabajo, se configura el contrato de trabajo realidad.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Efectos de la configuración de los elementos del contrato de trabajo.

Una vez se configuran los tres elementos antes señalados, su efecto no es otro que la existencia del
contrato de trabajo por ministerio de la ley, si es que las partes le dieron otra connotación contractual.

Dice el numeral 2 del artículo 23 del código sustantivo del trabajo:

«Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contrato de
trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de otras condiciones o modalidades que
se le agreguen.» Esta es la norma que da origen al contrato de trabajo realidad.

Contrato de trabajo realidad.

Requisitos para declararlo

No obstante que la simple confluencia de los tres elementos del contrato de trabajo convierte en una
relación laboral cualquier otra relación contractual firmada entre las partes, se requiere que un juez
declare la existencia del contrato de trabajo realidad, de manera que el trabajador que ha sido
vinculado mediante un contrato de prestación de servicios irregularmente, debe demandar al contratista
para conseguir la declaración judicial de la existencia del contrato de trabajo.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


9. mediante un esquema de llaves enumerar las clases de contratos individuales de trabajo frente a cada uno de ellos exponga su definición y un
ejemplo, extraer del código orgánico laboral vigente esta actividad.

Clases de
contratos

UNILATERAL BILATERAL GRATUITO ONEROSO PRINCIPALES ACCESORIOS REALES SOLOMNES CONSENSUALES

El contrato es Solemne cuando


El contrato es Oneroso, cuando Cuando tiene por está sujeto a la
gratuito o de El contrato es
unilateral cuando tiene por objeto El contrato es objeto asegurar observancia de
Bilateral, cuando beneficencia real cuando, para
una de las partes la utilidad de principal cuando el cumplimiento ciertas Es consensual
las partes cuando sólo tiene que sea perfecto,
se obliga para ambos subsiste por sí de una obligación formalidades cuando se
contratantes se por objeto la es necesaria la
con otra, que no contratantes, mismo sin principal, de especiales, de perfecciona por
obligan utilidad de una de tradición de la
contrae gravándose cada necesidad de otra manera que no manera que sin el solo
recíprocamente. las partes, cosa a que se
obligación uno a beneficio convención pueda subsistir ellas no surte consentimiento.
sufriendo la otra refiere.
alguna. del otro. sin ella. ningún efecto
el gravamen
civil.

Compra venta, Hipoteca de la


La donación Compra venta La donación Compra venta de
pago de precio, casa para Compra venta de La unión de
de un de un en que se Compra venta de una casa, que
entrega del resguardar el una bicicleta, con hecho
departament departamento transfiere un una casa debe ser por
vehículo, por pago a plazos la entrega
o automóvil escritura pública
ejemplo

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


10. De los contratos estudiados en la actividad de aprendizaje No. 1, y prosiguiendo con la
guía establecida en esta misma pregunta, elabore el siguiente contrato de trabajo con las
siguiente ayuda:

Contrato indefinido con período de prueba


GUIA PARA ELABORAR LOS CONTRATOS
 Cláusula Primera: antecedentes contractuales
 Cláusula Segunda: objeto del contrato
 Cláusula Tercera: Obligaciones del trabajador
 Cláusula Cuarta: La manera como ha de ejecutarse si por unidades de tiempo, por unidades de obra,
tarea, entre otros
 Cláusula Quinta: La cuantía y forma de pago de la remuneración;
 Cláusula Sexta: Tiempo de duración del contrato;
 Cláusula Séptima: jornada de trabajo, horario y los períodos de descanso
 Cláusula Octava: Lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo;
 Cláusula Novena: La declaración de si se establecen o no sanciones la forma de determinarlas y las
garantías para su efectividad.
 Cláusula Décima: El Derecho aceptado y Controversias
 Cláusula décima primera: Aceptación
 Firmas de los contratantes

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDEFINIDO CON PERÍODO DE PRUEBA

En la ciudad de _____, a los ___ días del mes de ____ del año __, comparecen, por una parte
__________________ (Escriba los nombres completos del EMPLEADOR. Si se trata de una persona
jurídica colocar el nombre de la compañía y número de RUC debidamente representada por [nombre
del representante legal]) portador de la cédula de ciudadanía Nro. _____ en calidad de EMPLEADOR;
y por otra parte, el señor _______ (Escriba el nombre del TRABAJADOR), portadora de la cédula de
ciudadanía Nro._____ en calidad de TRABAJADOR. Los comparecientes son _______ (Escriba la
nacionalidad de los comparecientes) domiciliados en la ciudad de ______ (domicilio de las partes) y
capaces para contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar este CONTRATO
INDEFINIDO con sujeción a las declaraciones y estipulaciones contenidas en las siguientes cláusulas:

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


PRIMERA.- antecedentes contractuales:

El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas propias de su


actividad estable y permanente, necesita contratar los servicios laborales de ____ (Un solo cargo,
ejemplo: Mecánico, secretaria, chofer), revisados los antecedentes del (de la) señor(a) (ita) ______
éste(a) declara tener los conocimientos necesarios para el desempeño del cargo indicado, por lo que en
base a las consideraciones anteriores y por lo expresado en los numerales siguientes, El EMPLEADOR
y el TRABAJADOR (A) proceden a celebrar el presente Contrato de Trabajo.

SEGUNDA.- objeto del contrato:

El TRABAJADOR (a) se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales bajo la


dependencia del EMPLEADOR (a) en calidad de ______ (Un solo cargo, ejemplo: Mecánico,
secretaria, chofer) con responsabilidad y esmero, que los desempeñará de conformidad con la Ley, las
disposiciones generales, las órdenes e instrucciones que imparta El EMPLEADOR, dedicando su
mayor esfuerzo y capacidad en el desempeño de las actividades para las cuales ha sido contratado.
Mantener el grado de eficiencia necesaria para el desempeño de sus labores, guardar reserva en los
asuntos que por su naturaleza tuviere esta calidad y que con ocasión de su trabajo fueran de su
conocimiento, manejo adecuado de documentos, bienes y valores del EMPLEADOR y que se
encuentran bajo su responsabilidad.

TERCERA.- obligaciones de los trabajadores y empleadores:

En lo que respecta a las obligaciones, derecho y prohibiciones del empleador y trabajador, estos se
sujetan estrictamente a lo dispuesto  en el Código del Trabajo, en su Capítulo IV de las obligaciones
del empleador y del trabajador, a más de las estipuladas en este contrato.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


CUARTA.- La manera como ha de ejecutarse si por unidades de tiempo, por unidades de obra, tarea,
entre otros

El trabajador inicialmente ingresará a un periodo de prueba de 90 días si pasa la prueba, el Contrato


será Indefinido. (El período de prueba es opcional de acuerdo al art. 15 del código de trabajo)

Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169, 172 y 173 del Código del
Trabajo en cuanto sean aplicables para este tipo de contrato.

QUINTA.- La cuantía y forma de pago de la remuneración:

El empleador cancelará los demás beneficios sociales establecidos en los artículos 111 y 113 del
Código del Trabajo tomando en consideración la proporcionalidad en relación con la remuneración
que corresponde a la jornada completa. Así mismo, el EMPLEADOR reconocerá los recargos
correspondientes a las horas suplementarias o extraordinarias, mediante acuerdo de las partes, siempre
que hayan sido autorizados previamente y por escrito, según el artículo 55 del Código del Trabajo.

SEXTA.- tiempo de duración del contrato:

El trabajador inicialmente ingresará a un periodo de prueba de 90 días si pasa la prueba, el Contrato


será Indefinido. (El período de prueba es opcional de acuerdo al art. 15 del código de trabajo)

Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169, 172 y 173 del Código del
Trabajo en cuanto sean aplicables para este tipo de contrato.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


SÉPTIMA.- jornada de trabajo, horario y los períodos de descanso:

El TRABAJADOR se obliga a laborar en la jornada legal máxima establecida en el artículo 47 del


Código del Trabajo, de lunes a viernes en el horario de _______ (detalle las horas de la jornada de
trabajo), con descanso de __________ (detalle la hora de descanso, ejemplo: una hora para el
almuerzo), de acuerdo al artículo 57 del mismo cuerpo legal, el mismo que declara conocerlo y
aceptarlo.

Los sábados y domingos serán días de descanso forzoso, según lo establece el artículo 50 del
Código del Trabajo,
(Nota explicativa: Si por las circunstancias no se puede interrumpir el trabajo, de mutuo acuerdo se
podrá establecer otro tiempo igual para dicho descanso).
(Nota explicativa: En el caso de que el empleador necesite horarios especiales, deberá sujetarse a lo
establecido en el Acuerdo Ministerial Nro. 169 2012)
(En el caso de que el empleador necesite horarios especiales, deberá sujetarse a lo establecido en el
Acuerdo Ministerial Nro. 169 2012)

OCTAVA.- lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo:

El TRABAJADOR (a) desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado en las
instalaciones ubicadas en ______ (Nota explicativa: Dirección), en la ciudad de ____ (Nota
explicativa: Ejemplo: Quito, provincia de _______ (Nota explicativa: Ejemplo: Pichincha), para el
cumplimiento cabal de las funciones a él encomendadas.

NOVENA.- la declaración de si se establecen o no sanciones la forma de determinarlas y las garantías


para su efectividad

En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente


Contrato y cuando no fuere posible llegar a un acuerdo amistoso entre las partes, estas se someterán a
los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado, así como al procedimiento
oral determinados por la Ley.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


DÉCIMA.- el derecho aceptado y controversias

En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan las
partes, éstas se sujetan al Código del Trabajo.

DECIMA PRIMERA.- aceptación

Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y plena
validez de lo estipulado firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor y valor, en la
ciudad de........... el día _ del mes de __del año ____

Firmas de los contratantes

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR (a)


C.C.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4
11. Conforme al Código del Trabajo en un cuadro defina lo que es sueldo, salario y jornal y
determine las Jornadas de Trabajo y períodos de descanso para los trabajadores de acuerdo
al Código de Trabajo.

Jornal

El término jornal se puede entender como el salario que un trabajador percibe a cambio de un día de
actividades o trabajo; de otra forma también se puede interpretar como el trabajo que un operario
realiza por cada día.

Sueldo

El sueldo es la remuneración o paga fija que, de manera regular, percibe una persona por parte de
un empleador por el desempeño de un cargo o servicio durante un tiempo determinado.

Como tal, es una cantidad fija, previamente acordada por ambas partes, que es pagada
periódicamente al trabajador, bien de manera semanal, quincenal o mensual.

En este sentido, el sueldo no está sujeto a descuentos por días festivos y no variará si un mes hay
menos días laborables que otro.

Salario

El salario, por su parte, es la paga o retribución monetaria que un trabajador recibe a cambio de sus
servicios. A diferencia del sueldo, el salario es calculado con base en días u horas de trabajo, de modo
que es fijado por unidad de tiempo.

Un trabajador que trabaja por horas o por días recibe un salario que podrá variar en función de la
cantidad de horas o días que trabaje. En este sentido, el salario no es, como el sueldo, una paga fija que
se recibe de manera semanal, quincenal o mensual, sino una retribución.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Jornadas de Trabajo

De la jornada máxima.- Por disposición del Art. 47 del Código del Trabajo, la jornada máxima de
trabajo, será de ocho horas diarias, de manera que no excedan de cuarenta horas semanales, salvo por
disposición de la ley en contrario.

Para el efecto del cómputo de las ocho horas se considerará como tiempo de trabajo efectivo, aquel
en que el trabajador se halle a disposición de sus superiores o del empleador, cumpliendo sus órdenes.

Las jornadas de trabajo obligatorio no pueden exceder de cinco en la semana, o sea de 40 horas
hebdomadarias (semanales).

Jornadas especiales de menor duración.- Como excepción a las ocho horas de duración máxima de la
jornada de trabajo, la ley establece jornadas especiales de menor duración, así tenemos:

a) En el subsuelo, el tiempo máximo de trabajo efectivo es de seis horas diarias y solamente por
concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, puede prolongarse por una hora
más, con la remuneración y recargos correspondientes;

b) Los menores de edad, es decir los menores de dieciocho años y mayores de quince por ningún
motivo, pueden tener una jornada de trabajo superior a las seis horas diarias, durante un período de
cinco días a la semana. (Art. 84 Ley de la Niñez y la Adolescencia);

c) Durante los doce (12) meses posteriores al parto, la jornada de trabajo de la madre del lactante
durará seis (6) horas que se señalarán o distribuirán de conformidad con el contrato colectivo, el
reglamento interno, o por acuerdo entre las partes. (Art. 155 CT.);

d) Los empleados privados contratados en jornadas de trabajo de ocho horas diarias, que tengan bajo
su responsabilidad a personas con discapacidad severa, debidamente certificada, tienen derecho a dos
horas diarias para su cuidado, previo informe de la unidad de recursos humanos o de administración de
talento humano. (Art. 52 LOD)

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


e) Las Comisiones Sectoriales y las Comisiones de Trabajo tienen la facultad de determinar las
industrias en que no será permitido el trabajo durante la jornada completa, y fijarán el número de horas
de labor. (Art. 48 CT.);

f) En los contratos de trabajo de jornada parcial permanente, determinados en el inciso segundo del
Art. 82 del Código del Trabajo, la duración de la jornada también es inferior a las ocho horas;

g) La contratación a tiempo parcial, es decir aquella mediante la cual un trabajador se obliga para con
el empleador a prestar sus servicios lícitos y personales, durante los días sábados, domingos y de
descanso obligatorio, permite que se labore en jornadas completas de ocho horas o en jornadas
parciales. (Art. 50, Ley 90).

Jornadas especiales de mayor duración.- A diferencia de los casos antes anotados, la jornada de
trabajo, puede superar las ocho horas diarias de labor, sin que esto signifique, el pago de trabajo
suplementario, así tenemos:

a) Atendida la naturaleza del trabajo de transporte, la duración de la jornada de trabajo puede exceder
de las ocho horas diarias, siempre que se establezcan turnos en la forma que acostumbraren hacerlo las
empresas o propietarios de vehículos, de acuerdo con las necesidades del servicio, incluyéndose como
jornada de trabajo los sábados, domingos y días festivos. La distribución de los turnos se hará de tal
modo que sumadas las horas de servicio de cada trabajador resulte las ocho horas diarias de jornada
ordinaria (Art. 325 CT.);

b) La jornada de trabajo también puede superar las ocho horas, cuando los empleados tuvieren
funciones de confianza y dirección, esto es el trabajo de quienes, en cualquier forma representen al
empleador o hagan sus veces; el de los agentes viajeros, de seguros de comercio; y, el de los
guardianes o porteros residentes (Art. 58 CT.); y,

c) La duración de la jornada también es superior a la ordinaria, en el caso de los empleados de servicio


doméstico, quienes tienen derecho a un día de descanso cada dos semanas de servicio. (Art. 269 CT.)

Jornada nocturna.- La jornada nocturna, es decir aquella que se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del
día siguiente, puede tener la misma duración y da derecho a igual remuneración que la diurna, con un
incremento del veinticinco por ciento (25%).

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


División de la jornada.- La jornada ordinaria de trabajo puede ser dividida en dos partes, con reposo
de hasta dos horas después de las cuatro primeras horas de labor.

La jornada de trabajo también puede ser única, es decir, ejecutada en forma continua durante el día
para lo cual, se requiere la autorización del Director o Subdirector del Trabajo, dependiendo de las
circunstancias.

Jornada suplementaria.- Por convenio escrito entre las partes y previa la autorización del Inspector del
Trabajo, la jornada de trabajo puede exceder de las ocho horas; sin que éstas puedan superar las cuatro
en el día y de doce en la semana.

Si las horas suplementarias tuvieren lugar durante el día o hasta las doce de la noche, el empleador
pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta
por ciento (50%) de recargo.

En cambio si las horas suplementarias, estuvieren comprendidas entre las doce de la noche y las
seis de la mañana o a su vez si las ejecutan los días sábados o domingos, el trabajador tiene derecho a
un ciento por ciento (100%) de recargo.

En el trabajo a destajo, se tomarán en cuenta para el recargo de la remuneración las unidades de


obra ejecutada durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se aumentará la
remuneración correspondiente a cada unidad con el cincuenta o cien por ciento de recargo según el
caso.

Los trabajadores de las empresas de servicios complementarias, lo que exceda del tiempo de trabajo
convenido, será remunerado como jornada suplementaria o extraordinaria, con lo recargos de ley, tal
como lo establece el inciso final del Art. 2 del Mandato Constituyente No. 8

Jornada extraordinaria.- La jornada de trabajo extraordinario se justifica en los siguientes casos:

a) Por la necesidad de evitar un grave daño al establecimiento o explotación amenazada por la


inminencia de un accidente; y, en general, por caso fortuito o fuerza mayor que demande atención
impostergable; y,

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


b) Por la condición manifiesta de que la industria, explotación o labor no pueda interrumpirse por la
naturaleza de las necesidades que satisfacen, por razones de carácter técnico o porque su interrupción
puede generar perjuicios de interés público.

En estos casos, el trabajo deberá limitarse al tiempo estrictamente necesario para atender al daño o
peligro y en cuanto a la remuneración se estará a los mismos recargos establecidos para el trabajo
suplementario.

Como es lógico, para la realización de la jornada extraordinaria, no se requiere la autorización del


Inspector del trabajo, aunque es obligación del empleador, comunicar de este particular a dicha
autoridad, dentro de las veinticuatro horas siguientes al peligro o accidente.

Jornada recuperable.- Cuando por causas accidentales o imprevistas, fuerza mayor u otro motivo ajeno
a la voluntad del empleador o trabajador, se puede recuperar la jornada perdida de la siguiente
manera:

a) Aumentando hasta por tres horas las jornadas de los días subsiguientes, hasta completar el número
de horas no laboradas, sin estar obligado al pago del recargo;

b) Si el empleador tuviere a los trabajadores en el establecimiento o fábrica hasta que se renueven las
labores, perderá el derecho a la recuperación del tiempo perdido, a menos que pague el recargo
respectivo;

c) El trabajador que no quisiere sujetarse al trabajo de recuperación, devolverá el valor de la


remuneración recibida, correspondiente al tiempo de interrupción;

d) La recuperación del tiempo perdido, podrá exigirse a los trabajadores, previa autorización del
Inspector del Trabajo; y,

e) En los días lunes y martes de carnaval se suspenderán las actividades en el sector público, y las
jornadas laborables en el sector privado, debiendo recuperarse las dieciséis horas no laboradas, a
criterio de la máxima autoridad o representante de cada institución o empresa, respectivamente.

Horarios de trabajo.- Mediante Acuerdo 169 el Ministerio de Relaciones Laborales expidió las Normas
que Regulan la Aplicación y Procedimiento de Autorización de Horarios Especiales:

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


- Horarios ordinarios o regulares.- Se consideran horarios ordinarios o regulares, y por tanto no sujetos
a autorización por parte del Ministerio de Relaciones Laborales, aquellos que se encuentren
enmarcados en las siguientes circunstancias:

1. Jornada ordinaria diurna de 8 horas diarias.

2. Jornada ordinaria nocturna de 8 horas diarias.

3. Jornada ordinaria mixta de 8 horas diarias, entendiéndose a esta como aquella que inicia en una
jornada ordinaria diurna y termina en una jornada ordinaria nocturna o viceversa.

4. Jornada de 40 horas semanales ocurridas en cinco días seguidos.

5. Jornada que se ejecuta de lunes a viernes, con descanso los días sábado y domingo, o que por
acuerdo de las partes se reemplaza los días de descanso (sábado y domingo) por otros días de la
semana, siempre que se trate de días seguidos (48 horas consecutivas).

6. Descanso de hasta dos horas a la mitad de una jornada ordinaria diaria.

Los contratos de trabajo deben contener detallados específicamente el horario ordinario regular que
aplique al trabajador, con lo cual no requiere ninguna otra formalidad sobre este tema para su registro.

- Horarios especiales.- Se consideran horarios especiales y por tanto están sujetos a autorización del
Ministerio de Relaciones Laborales, todos aquellos horarios que por necesidades específicas (internas
o externas) de la industria o negocio no cumplan con alguna o algunas de las circunstancias señaladas
para los horarios normales, es decir:
1. Que impliquen trabajo más de cinco días consecutivos y contemplen días adicionales o acumulados
de descanso a los establecidos para la jornada ordinaria.

2. Que impliquen trabajo por menos de cinco días consecutivos con intervalos de descanso menores a
los dos días consecutivos.

3. Que impliquen horarios rotativos, sean diurnos como nocturnos o mixtos.

De acuerdo a las necesidades del empleador, puede existir más de un horario especial sometido a
autorización del Ministerio de Relaciones Laborales.
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Estos horarios especiales pueden ser aprobados también a través de Reglamentos Interno de Trabajo,
lo cual surtirá el mismo efecto.

En caso de empresas o empleadores que no cuenten con trabajadores al momento de la solicitud de


aprobación de horarios especiales, deben adjuntar una certificación del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de no contar con trabajadores.

- Exhibición de horarios.- En todo establecimiento de trabajo se exhibirá en lugar visible el horario de


labor para los trabajadores, así como los servicios de turno por grupos cuando la labor requiera esta
forma.

El trabajador tiene derecho a conocer desde la víspera las horas fijas en que comienza y termina su
turno, cuando se trate de servicios por reemplazos en una labor continua, quedándole también el
derecho de exigir remuneración por las horas de espera, en caso de omitirse dichos avisos. (Art.63
CT.)

Las fábricas y todos los establecimientos de trabajo colectivo tienen la obligación de elevar a la
Dirección Regional del Trabajo en sus respectivas jurisdicciones, copia legalizada del horario para su
aprobación. (Art. 64 CT.)

Horarios ordinarios o regulares

Se consideran horarios ordinarios o regulares, y por tanto no sujetos a autorización por parte del
Ministerio de Relaciones Laborales, aquellos que se encuentren enmarcados en las siguientes
circunstancias:

1. Jornada ordinaria diurna de 8 horas diarias.

2. Jornada ordinaria nocturna de 8 horas diarias.

3. Jornada ordinaria mixta de 8 horas diarias, entendiéndose a esta como aquella que inicia en una
jornada ordinaria diurna y termina en una jornada ordinaria nocturna o viceversa.

4. Jornada de 40 horas semanales ocurridas en cinco días seguidos.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


5. Jornada que se ejecuta de lunes a viernes, con descanso los días sábados y domingos, o que por
acuerdo de las partes se reemplaza los días de descanso (sábado y domingo) por otros días de la
semana, siempre que se trate de días seguidos (48 horas consecutivas).

6. Descanso de hasta dos horas a la mitad de una jornada ordinaria diaria.

Los contratos de trabajo deben contener detallados específicamente el horario ordinario o regular
que aplique al trabajador, con lo cual no requerirá ninguna otra formalidad sobre este tema para su
registro.

Periodos de descanso

Horarios especiales

Se consideran horarios especiales y por tanto están sujetos a autorización del Ministerio del Trabajo,
todos aquellos horarios que por necesidades específicas (internas o externas) de la industria o negocio
y conforme al principio de la primacía de la realidad, no cumplan con alguna o algunas de las
circunstancias señaladas en el artículo anterior, es decir:

1. Que impliquen trabajo más de cinco días consecutivos y contemplen días adicionales o acumulados
de descanso a los establecidos para la jornada ordinaria.

2. Que impliquen trabajo por menos de cinco días consecutivos con intervalos de descanso menores a
los dos días consecutivos.

3. Que impliquen horarios rotativos, sean diurnos como nocturnos o mixtos.

4. Que implique una jornada parcial de treinta y seis (36) horas semanales, que podrán ser distribuida
en hasta seis (6) días a la semana.

5. Que impliquen una jornada especial de cuarenta (40) horas semanales, que podrán ser distribuida en
hasta seis (6) días a la semana.

6. Que se realicen en Call Center, mismo que podrá tener una duración máxima de seis (6) horas de
trabajo distribuidas en hasta cinco (5) días a la semana.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


7. Que se realicen en casas de salud, respecto a radiaciones nocivas para el ser humano, mismo que
podrá tener una duración máxima de seis (6) horas de trabajo distribuidas en hasta cinco (5) días a la
semana.

8. Que se realicen en el subsuelo, mismo que podrá tener una duración máxima de seis (6) horas de
trabajo distribuidas en hasta cinco (5) días a la semana.

De acuerdo a las necesidades del empleador, puede existir más de un horario especial sometido a
autorización del Ministerio del Trabajo.

En caso de empresas o empleadores que no cuenten con trabajadores al momento de la solicitud de


aprobación de horarios especiales, deben adjuntar una certificación del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de no contar con trabajadores.

Se entiende como jornada parcial, a aquella que se celebra para prestar servicios durante un tiempo
inferior a las ocho (8) horas diarias, cuarenta (40) semanales y menos de ciento sesenta (160) horas al
mes.

Los horarios especiales pueden ser aprobados también a través de Reglamentos Interno de Trabajo,
lo cual surtirá el mismo efecto.

En caso de empresas o empleadores que no cuenten con trabajadores al momento de la solicitud de


aprobación de horarios especiales, deben adjuntar una certificación del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de no contar con trabajadores.

La jornada parcial, a aquella que se celebra para prestar servicios durante un tiempo inferior a las
ocho (8) horas diarias, cuarenta (40) semanales y menos de ciento sesenta (160) horas al mes.

Procedimiento

Para someter a autorización del Ministerio del Trabajo un Horario Especial, el empleador debe
presentar los siguientes documentos:

1. Solicitud de autorización de horario especial que debe contener la exposición de motivos que
generan la necesidad de implementar el horario especial, así como la especificación exacta de cómo
operaría el o los horarios especiales sometidos a autorización.
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
2. Consentimiento expreso y por escrito de cada trabajador que se vería obligado a ejecutar el horario
especial sometido a autorización. Esta autorización se entenderá incorporada si es que consta en:
contrato individual de trabajo, contrato colectivo, acta transaccional o reglamento interno de trabajo.

3. Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

4. Copia del documento que acredite la representación de la persona que suscriba la solicitud a nombre
del empleador.

5. Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación de la persona que suscriba la solicitud en


representación del empleador o del empleador directo, cuando se trate de una persona natural. En caso
de extranjeros, se presentará copia de la cédula de identidad o pasaporte.

6. Certificado actualizado de Cumplimiento de Obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad


Social.

El Ministerio del Trabajo analizará la documentación presentada por el empleador, y mediante


resolución, el Director Regional del Trabajo autorizará el horario especial sometido a su estudio, en los
casos en que corresponda, en un plazo no mayor a 30 días hábiles, contados desde la fecha en que el
trámite se hubiere presentado con todos los adjuntos completos y en orden.

Si transcurrido el plazo señalado, el Ministerio del Trabajo no se hubiere pronunciado sobre la


autorización o no del horario especial, se entenderá tácitamente aprobado el horario especial sometido
a análisis del Ministerio del Trabajo, y por tanto, el empleador podrá aplicarlo desde el primer día del
mes siguiente al mes en que haya ocurrido el vencimiento del plazo.

Horas suplementarias y Extraordinarias

Al igual que en los horarios regulares, en los horarios especiales también pueden los empleadores
aplicar de manera extraordinaria y con acuerdo de los trabajadores la ejecución de horas
suplementarias o extraordinarias, en cuyo caso estás deberán realizarse dentro de los límites
establecidos en el artículo 55 del Código del Trabajo y con los recargos establecidos en el mismo
artículo.

Nuevas contrataciones
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
En los contratos de trabajo que el empleador realice con trabajadores contratados para ejecutar su
labor en un Horario Especial, se debe especificar claramente el horario que le aplicará, así como el
número de Resolución que respalda ese Horario Especial.

Exhibición de horarios

En todo establecimiento de trabajo se exhibirá en lugar visible el horario de labor para los
trabajadores, así como los servicios de turno por grupos cuando la labor requiera esta forma.

El trabajador tiene derecho a conocer desde la víspera las horas fijas en que comienza y termina su
turno, cuando se trate de servicios por reemplazos en una labor continua, quedándole también el
derecho de exigir remuneración por las horas de espera, en caso de omitirse dichos avisos. (Art.63
CT.)

Las fábricas y todos los establecimientos de trabajo colectivo tienen la obligación de elevar a la
Dirección Regional del Trabajo en sus respectivas jurisdicciones, copia legalizada del horario para su
aprobación. (Art. 64 CT.)

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


12. Realice un cuadro en el que se determine que es el décimo tercer sueldo, Décimo cuarto
sueldo, Utilidades y Fondos de reserva.
Concepto Calculo
Décimo tercer sueldo El décimo tercer sueldo(décima Remuneración básica +
tercera remuneración) o bono tiempo extras + comisiones
navideño, es un beneficio que + otras retribuciones
reciben los trabajadores en accesorias permanentes.
ecuador bajo relación de
dependencia y corresponde a una
remuneración equivalente a la
doceava parte de las
remuneraciones que hubieren
percibido durante el año
calendario

Décimo cuarto sueldo El décimo cuarto sueldo (decima Como calcular el décimo
cuarta remuneración) o bono cuarto sueldo en jornada
escolar es un beneficio y lo deben normal (8 horas diarias)?
percibir todos los trabajadores Se cuentan los días
bajo relación de dependencia calendario (incluidos los
indistintamente de su cargo o feriados y de descanso) en
remuneración .solo se encuentran los que se ha mantenido la
excluidos los artesanos y relación laboral con el
operarios según el art.115del trabajador, para
código de trabajo y consiste en un multiplicarlo por el salario
sueldo básico unificado vigente a básico unificado (1sbu en
la fecha de pago(1 sbu 2019) el 2019) vigente a la fecha
de cálculo y el resultado se
divide para 360 días del
año.
Utilidades Es el pago que la empresa privada Para la determinación de
realiza a sus trabajadores de las utilidades, se tomará
acuerdo a las ganancias obtenidas como base las
en el periodo. declaraciones o
Recibir el pago de las utilidades, liquidaciones del pago del
es un derecho de los trabajadores impuesto a la renta.
de empresas privadas del ecuador
que hayan obtenido beneficios.
El art. 97 del código del trabajo,
establece que el empleador o
empresa reconocerá en beneficio
de sus trabajadores el quince por
ciento (15%) de las utilidades
líquidas.
Fondos de reserva El fondo de reserva constituye el Para realizar el cálculo de
trabajo capitalizado que cada los fondos de reserva,
trabajador va acumulando a través múltiple su sueldo mensual
de los años. Este beneficio no lo x 8.33 y divida para 100.
pierde por ningún motivo.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


13. En un esquema de llaves determine las causas para dar por terminado un contrato de trabajo.

POR VOLUNTAD
Por las causas legalmente Por muerte del trabajador
DE LAS PARTES o incapacidad permanente
previstas en el contrato; y total para el trabajo

Por caso fortuito o fuerza mayor que


TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL Por la conclusión de la obra, imposibiliten el trabajo, como
DE TRABAJO período de labor o servicios incendio, terremoto, tempestad,
objeto del contrato explosión, plagas del campo, guerra y,
en general, cualquier otro
acontecimiento extraordinario que los
contratantes no pudieron prever o que
CAUSAS AJENAS A LA
VOLUNTAD DE LAS PARTES

Por muerte o incapacidad del


empleador o extinción de la persona
jurídica contratante, si no hubiere Por voluntad del empleador en los
representante legal o sucesor que casos del artículo 172 de este
continúe la empresa o negocio Código

POR VOLUNTAD DE Por voluntad del trabajador


UNA DE LAS PARTES según el artículo 173 del Por desahucio
Código de trabajo

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


14. Mediante un flujo grama exponga los pasos para realizar el trámite de sustanciación del Visto Bueno; y, definir de acuerdo al Código del
Trabajo que es el Visto Bueno.

Resolución

Prueba Vencido el término


de 3 días, el
inspector del trabajo
Notificación El inspector del trabajo dictará su resolución
investigará el fundamento concediendo o
La solicitud debe ser de la solicitud. Las partes
puesta en negando el visto
también pueden aportar
bueno
Solicitud conocimiento de la sus pruebas. Esta
otra parte, dentro de diligencia debe
Que debe ser presentada al 24 horas, la cual tiene practicarse en el término
inspector del trabajo por cualquiera 2 días para contestar. de 3 días
de las partes, pidiendo se les
otorgue el visto bueno.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


Qué es el visto bueno?

El visto bueno es una de las formas de dar por terminada la relación laboral de manera unilateral. Es
un trámite administrativo que se realiza con el patrocinio de un abogado, ante el Inspector del Trabajo.
Causas por las que el empleador puede dar por terminado el contrato:

 Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por abandono de


éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa
 Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente aprobados;
 Por conducta inmoral del trabajador;
 Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho,
ascendientes o descendientes, o a su representante;
 Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para la cual se
comprometió;
 Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones en el Seguro Social.
 Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus
reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin debida justificación, las
prescripciones y dictámenes médicos.

15. Realice la liquidación laboral por ABANDONO INTEMPESTIVO DEL TRABAJADOR con los
siguientes datos:

 Nombre del empleador: a & c import s.a


 Nombre del empleada: Carmen Vilema
 La empleada ingreso a la empresa con fecha: 1/junio/2010
 La empleada fue despedida con fecha: 10/marzo/2019
 la empleada recibió su sueldo hasta el mes de enero/ 2019
 Su último sueldo fue de: usd 1300,00
 No se canceló el 13º sueldo (períodos 2017 – 2018 y 2018 -2019)
 No se canceló el 14º sueldo (período 2017- 2018 y 2018 -2019)
 No percibió los fondos de reserva (de 2 años completos)
 La empleada no ha gozado vacaciones por2 años
 La empleada recibió un anticipo de sueldo por usd 300,00
 La empleada será objeto de descuento de usd 300,00 por mal uso de los activos entregados para
su custodia

FUNDAMENTOS DEL DERECHO


ABANDONO INTEMPESTIVO DEL TRABAJADOR

SUELDOS PENDIENTES

FEBRERO 1300
MARZO 433,33

DECIMO TERCERO

2017-2018 1300
2018-2019 252,78

DECIMO CUARTO

2017-2018 386
AGO-DIC 160,85
ENE-MARZO 76,3

FONDOS DE RESERVA

2017 650
2018 650
2019 126,38

TOTAL INGRESO 8188,34

EGRESOS

APORTE IESS 162,06


ANTICIPO SUELDO 300
DESCUENTOS 300

TOTAL EGRESOS 762,06

INGRESOS
EGRESOS
DESAHUCIO
MULTA

DESAHUCIO 325
2663,19 8
325*8
2600
325/30*70
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
63,19

LIQUIDO A RECIBIR 9439,47

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

También podría gustarte