Está en la página 1de 10

Características de productos petrolíferos no energéticos

Introducción.-
La industria de los hidrocarburos y el proceso de refinación y destilación de los
mismos nos ofrece una gama de productos energéticos y NO ENERGETICOS,
a través de materias primas o no, que en este tema vamos a desarrollar en sus
características y aplicaciones de productos no energéticos más comunes y
otros que no conozcamos.

Adicionalmente hay que mencionar brevemente, el gas natural se está usando


como materia prima para producir miles de productos no energéticos.
Entre estos se encuentran fertilizantes, plásticos, textiles, detergentes,
productos farmacéuticos y cosméticos, equipos médicos, pinturas, resinas,
grasas, adhesivos, colorantes, llantas, solventes, ceras, gases refrigerantes,
herbicidas, insecticidas, recubrimientos, moldes, empaques, acetona,
productos de limpieza industrial y para el hogar, tuberías de PVC, productos
para impermeabilizar, juguetes y materiales de construcción.

Los adelantos tecnológicos están impulsando la producción de combustibles


líquidos derivados del gas natural que son iguales a los derivados del petróleo,
como el diésel, pero con una calidad muy superior que reduce las emisiones al
ambiente y mejora el rendimiento de los motores.

Para productos petrolíferos incluye solventes o disolventes, aceite lubricantes y


grasas lubricantes. Desde 2013, con la puesta en operación de una planta
desulfurizadora se incluye el “azufre líquido” como nuevo producto no
energético.

1.- Solventes o disolventes El término “disolventes” se refiere a una clase de


compuestos químicos descritos por su función; el término deriva del latín, que
significa algo así como “aflojar”.

¿Cómo actúan los disolventes?


En química, los disolventes, que generalmente se encuentran en su forma
líquida, se usan para disolver, suspender o extraer otros materiales sin
modificar químicamente los disolventes ni otros materiales.

Características de los disolventes.-

Propiedades Requeridas de los Disolventes Hidrocarbonados


Las propiedades esenciales para los diversos tipos de disolventes están
ligadas a las siguientes características:

 Volatilidad.
 Propiedades disolventes.
 Grado de pureza.
 Olor.
 Toxicidad.
1.2 Los disolventes de hidrocarburos se clasifican en tres subgrupos en
función del tipo de “esqueleto de carbono” de sus moléculas, y son las familias
de solventes alifáticos, aromáticos y parafínicos.

1.2.1 Disolventes Alifáticos


• Gasolvente o Gasnafta: Es un solvente alifático incoloro, con olor a petróleo
y se obtiene de los cortes ligeros de nafta. Los Disolventes Alifáticos son
producto de la destilación de naftas o de gasolina natural. Se separan
controlando el punto de ebullición y luego se someten a procesos de
purificación, neutralización y rectificación de sus límites de destilación
Los disolventes alifáticos, caracterizados por su débil olor y alta velocidad de
evaporación, están formado por una mezcla de parafinas tipo normal, iso y
cicloparafinas.
Aplicaciones
 Disolventes de grasas, aceites, caucho y resinas.
 Usado en la obtención y recuperación de aceites.
 Fabricación de pinturas (de poco olor), tintas de impresión, textiles, colas,
adhesivos.
 Tratamientos de madera.
 Extracción de vegetales.
 Síntesis Orgánica.
 Desengrasado de lanas para recuperar la Lanolina
 limpiador de metales.

1.2.2 Disolventes Aromáticos


a) Tolueno: Es un líquido insoluble en agua con un olor carácterístico al
tíner de las pinturas. Se utiliza como disolvente para pinturas, revestimientos,
caucho, resinas, diluyente en lacas nitrocelulósicas y en adhesivos.
- Tiene el punto de ebullición en los 111 °C.

- No cuenta con solubilidad en el agua.

- Su punto de inflamación es en los 4 °C.

- El punto de fusión que posee se halla a los -95 °C.


b) El benceno: Es un líquido incoloro de olor fuerte, más ligero que el agua
(D=0.889 g/cm3). ... El benceno es tóxico, y resulta muy peligroso respirar sus
vapores en periodos largos. Se caracteriza por ser insoluble en agua, pero
muy soluble en disolventes orgánicos como etanol, éter, disulfuro de carbono,
etc.
c) Xileno: Es un líquido incoloro derivado del benceno flamable y de olor
dulce. Se utiliza como solvente en pinturas, hule, cuero e industria afines.
Densidad: 865 kg/m³; 0865 g/cm³
Masa molar: 106,16 g/mol
Punto de fusión: 248,15 K (−25 °C)
Punto de ebullición:417,15 K (144 °C)
Viscosidad 0.620-0.810 (20 °C)

Otros Disolventes: cetonas, alcoholes, glicoeteres y mezclas.


Cetonas

• Acetona: Es un líquido incoloro, volátil y flamable. Se utiliza como solvente


para la mayoría de plásticos y fibras sintéticas,para adelgazar resinas de fibra
de vidrio y para limpiar herramientas de fibra de vidrio y disolver resinas de
epoxi.
• Metil isobutil cetona (MIBK): Es un líquido incoloro con un olor característico
a las bolas de naftalina, se disuelve en agua, alcoholes, bencenos y éteres. Se
utiliza como solvente en fabricación de pinturas, hule, químicos y maquinaria.

Alcoholes
• Alcohol metílico o Metanol: Es un líquido incoloro, volátil, venenoso y se
disuelve en agua. Se unsa como solvente de tintas, tintes, resinas y adhesivos.
• Alcohol isopropílico o Isopropanol: Es un isómero del propanol incoloro,
inflamable, que posee un olor intenso y es miscible en agua. Se usa
ampliamente como solvente y como un fluido de limpieza, especialmente para
la disolución de aceites.
Glicoéteres
• Butil cellosolve: Es un líquido incoloro que es tanto miscible en agua como
en la mayoría de los solventes orgánico. Se usa como solvente en fórmulas de
recubrimientos, retardador para lacas, nivelador de película en tintas, para
resinas de nitrocelulosa, solvente para aceites minerales.
Mezclas
• Thinner standard: Es un líquido incoloro insoluble en agua. Se emplea como
adelgazador de pinturas, para que tenga la consistencia adecuada para ser
aplicada con una pistola de aire y como desengrasante de piezas mecánicas.
1.2.3 Disolventes Parafinicos
La presente invención describe composiciones de solventes de pureza elevada
constituida de n-parafinas e isoparafinas, las isoparafinas con un contenido
principalmente de ramificaciones metilo, y con una relación de isoparafina:n-
parafina suficiente para proporcionar propiedades superiores a temperatura
baja y viscosidades bajas. Las composiciones de solventes se elaboran
mediante un proceso en donde una corriente de alimentación parafínica de
cadena larga o cerosa, especialmente una cera Fischer-Tropsch, se hace
reaccionar sobre un catalizador doble funcional para producir reacciones de
hidroisomerización e hidrocraking a niveles de conversión a 700§F+ en el
rango desde aproximadamente 20 a 90%en peso para proporcionar la fracción
cruda de C5-1050§F. La fracción cruda de C5-1050§F entonces se destila por
destilación atmosférica para producir una fracción de punto de ebullición bajo
con un punto de ebullición en el limite superior entre aproximadamente 650§F y
750§F (344 y 399§C). La fracción de punto de ebullición bajo se fracciona y se
obtiene a partir deésta un solvente de rango de ebullición estrecho;uno que
además se puede dividir en grados de solventes de diferentes rangos de
ebullición.

Ejemplos:

 White Spirit
Están compuestos por una mezcla de hidrocarburos parafínicos,
cicloparafínicos y aromáticos, con un rango de destilación de entre 150 y
230ºC. Su contenido de aromáticos, en torno al 20%, junto a un olor poco
penetrante, hace de estos productos uno de los mejores diluyentes.

 Ceras

Tipos de cera:
Cera cristalina o de parafina
La cera derivada de la parafina es generalmente de color blanco, inodora,
insípida y sólida. Este tipo de cera es insoluble en agua pero tiene
características solubles en éter, benceno y algunos ésteres, por lo general
suele arder fácilmente.
Cera microcristalina
Esta cera es resistente, flexible y tiene una mayor resistencia a la tracción y
punto de fusión. La cera microcristalina suele tener propiedades adhesivas,
disolventes y aceitosas, es muy buena para impedir el sudor en las
composiciones químicas.
Cera de petrolato
El petrolato es una de las ceras más comunes ya que de esta se desprende la
vaselina, está constituida por hidrocarbonos saturados, su composición
depende de la fuente de petróleo y del proceso de refinería.

2.- Lubricantes

2.1- Características de las bases lubricantes.


Las características de las bases lubricantes son fundamentales en las distintas
aplicaciones, y la forma de medir estas propiedades es muy importante a la
hora de fabricar aceites terminados. Las normas que se usan de manera
habitual son las normas editadas por el organismo de normalización
norteamericano (ASTM), aceptadas internacionalmente.

Las características más importantes son las siguientes:

 Viscosidad cinemática: El aspecto más importante a la hora de elegir


correctamente un lubricante es su viscosidad (característica fundamental
del lubricante). Se mide en centistokes (cSt), a una determinada
temperatura que suelen ser 100 y 40 ºC. Esta propiedad indica como de
pesada es la base lubricante. Las bases más ligeras tienen una viscosidad
en torno a 2 cSt (a 100 ºC), mientras que las más pesadas están en torno
a 45 cSt (a 100 ºC). Las bases se suelen nombrar por su viscosidad, una
de grado ISO 32 (International Standards Organization) significa un aceite
con una viscosidad 32 cSt (a 40 ºC), mientras que un ISO 15 tiene una
viscosidad de 15 cSt a la misma temperatura. Sin embargo la
nomenclatura más usada en el mundo comercial es la denominada
viscosidad Saybolt. Así una base SN 150 tiene una viscosidad de 150
SSU (segundos Saybolt Universal) a 40 ºC (equivale a un ISO 32).

La viscosidad es esencial para asegurar una correcta lubricación


hidrodinámica. Por ejemplo en el caso de cojinetes planos (funcionan a
altas velocidades y altas cargas) y en los sistemas hidráulicos de baja
presión se requieren aceites minerales de baja viscosidad. Una maquina
de coser también requiere un aceite de baja viscosidad. Cuando se trabaja
con cargas mayores y velocidades más bajas se necesitan aceites con
una mayor viscosidad (equipo de orugas para trabajo pesado; sistemas de
alta presión). Un refrigerante requiere un lubricante que retenga sus
propiedades a baja temperatura, mientras que en una turbina de vapor el
lubricante tiene que ser resistente a la oxidación a altas temperaturas.

 Índice de Viscosidad: Este índice indica la capacidad de un lubricante de


mantener constante su viscosidad en un amplio rango de temperaturas.
Se determina a partir e los valores de viscosidad a 40 y 100 ºC (es una
medida arbitraria de la forma en que la viscosidad varía con la T y se
determina por comparación con un patrón). Un IV alto indica que el cambio
de viscosidad con la T es pequeño, mientras que un IV bajo indica que el
aceite cambia mucho su viscosidad con la variación de temperatura.
Normalmente se desea que el IV sea lo más alto posible, ya que eso
significa que la lubricación de las superficies es relativamente similar a
todas las temperaturas. Los valores de esta propiedad suelen ser mayores
de 90, estando su valor habitual entre 95 y 105 para las bases
convencionales.

 Punto de inflamación: Es la temperatura a partir de la cual una sustancia


arde si se le aplica una llama al menos durante 5 segundos. Este valor
limita la temperatura a la que el aceite debe estar expuesto. Cuanto más
pesado es el aceite mayor es su Ti. Para los más ligeros la Ti está en
torno a 105 ºC.

 Punto de congelación: Es la temperatura a la cual el producto se congela


e indica la temperatura mínima de uso. Las bases convencionales tienen
un punto de congelación en torno a -9 ºC, pero el de las sintéticas es
considerablemente inferior (-20 a -60 ºC).

 Volatilidad: Es el porcentaje de producto que, bajo determinadas


condiciones de temperatura, se evapora. Este ensayo es particularmente
importante para bases que deben trabajar a elevada temperatura, como
los aceites del motor. Una volatilidad demasiado alta implica una alta
evaporación y con ello una variación de las propiedades físicas a lo largo
de la vida del aceite, lo que es indeseable.

 Azufre: El contenido en azufre mide el grado de refino de base lubricante,


cuanto menor es el contenido de azufre mayor es el refino. La tendencia
actual es una disminución progresiva de azufre hasta su práctica
ausencia.

 Composición hidrocarbonada (sólo para bases convencionales): La


composición hidrocarbonada marca las propiedades de la base. Lo
deseable es un alto contenido en hidrocarburos saturados (lineales y
ramificados) que proporcionan un alto IV. Los aromáticos presentan bajos
IV y su volatilidad es mayor que la de los saturados.

La viscosidad, pto. de inflamación y el pto. de flujo aumentan con el peso


molecular. La densidad tiende a incrementarse con el Pm al principio pero
luego se hace constante. Además el lubricante ha de ser químicamente estable
(no degradarse y oxidarse o formar lodos durante el uso).

Un lubricante además de ser un agente antifricción, actúa como sellante,


refrigerante, antioxidante y detergente. Los lubricantes de última generación
permiten ahorros de combustible y, por tanto, reducen las emisiones de gases
perjudiciales para el medio ambiente.

La mitad del azufre que se utiliza en la industria se obtiene por desulfuración


del gas natural y del petróleo convirtiendo los compuestos azufrados en sulfuro
de hidrógeno.
Grasas lubricantes
Las grasas lubricantes pueden definirse como sólidos o semifluidos resultado
de la dispersión de un agente espesante en un líquido lubricante. En tanto que
no pueden decirse exactamente líquidos o sólidos, se identifican como sólidos
plásticos con propiedades viscoelásticas. Contienen del 65 al 95% en peso de
aceite lubricante, del 5 al 35% de espesante y del 0 al 10% de aditivos (líquidos
y/o sólidos). Dependiendo de la cantidad de sólidos, el producto resultante se
clasifica como grasa (< 10% sólidos), grasa-pasta (del 10 al 40% de sólidos) y
pasta (>40 % sólidos).
Generalmente clasificadas a partir de su grado de fluidez y/o consistencia, las
grasas lubricantes también se agrupan en función de sus componentes
mayoritarios. Por ello, se habla de grasas minerales, sintéticas y totalmente
sintéticas, en función de si están basadas en aceite mineral, en aceite sintético
y en aceite sintético y espesante sintético, respectivamente.
Hoy se puede afirmar que trabajar con una grasa lubricante bien desarrollada y
seleccionada es garantía absoluta del buen estado de lubricación de cualquier
elemento de máquina.

Las ventajas más relevantes, derivadas del uso de una grasa lubricante en
comparación con un aceite, son las siguientes:

 Mayor adherencia a superficies


 Mejor capacidad de sellado y aislamiento del medio
 Excelente protección contra el desgaste
 Superior lubricación frente a altas cargas y bajas velocidades
 Superior protección contra la corrosión
 Más amplio rango de temperaturas de operación
 Más efectiva absorción de ruido y vibraciones
 Menor migración del punto de lubricación
No obstante, existen circunstancias en las cuales la grasa lubricante es peor
elección que un aceite o una elección con mayores limitaciones técnicas, en
cuanto a las posibilidades de selección de sus componentes:
- Mecanismos donde se precisa la evacuación de calor a través del
lubricante
- Máquinas donde se requiere la extracción de partículas contaminantes y
de desgaste
- Regímenes de velocidad muy altos, donde es requisito un lubricante
dinámicamente muy ligero.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS BETUNES


El significado de la palabra «betún» no es el mismo en todos los países.
Los betunes pertenecen a una categoría de productos que se han llamado
«ligantes hidrocarbonados». Estos se definen y clasifican en la norma francesa
NF T 65-000
Los ligantes hidrocarbonados comprenden:

 Betunes que son productos sólidos o semisólidos extraídos del petróleo.

 Emulsiones de betunes, que resultan de la dispersión de un betun en una


fase receptora, en general acuosa.

 Alquitranes, que son productos obtenidos por coquificación a alta


temperatura del carbón.
El término se usa en Francia para designar productos del petróleo, como en
Gran Bretaña y en Alemania. En Estados Unidos, por contra, el producto
equivalente se designa por la expresión asphalt cement. En Francia, el asfalto
es un mastic, mezcla de un ligante a base de betún y minerales puesto «en
obra», esta mezcla puede ser natural o preparada industrialmente. El asfalto se
utiliza en carreteras y calles, en particular en medios urbanos, así como en
pistas.
3.1 Clasificación de los Betunes
La expresión «ligantes bituminosos» comprende:

 Los betunes puros, que se obtienen del refino de petróleo.

 Los betunes fluidificados de curado rápido (cut-backs), que son betunes


mezclados con un disolvente más o menos volátil de origen petrolífero,
generalmente un corte de queroseno de calidad no comercial. La viscosidad
de estos productos se rebaja, permitiendo una puesta en obra a
temperatura más baja.

 Los betunes fluidificados de curado lento que son betunes mezclados con
un aceite de baja viscosidad. Estos ligantes son frecuentemente más
viscosos que los betunes fluidificados. El fluidificante generalmente es un
aceite de hulla, pero puede ser un aceite de origen petrolifero.

 Las emulsiones de betunes.


Junto a estos grupos, debemos añadir citar.

 Los betunes fluidificados mixtos, donde el fluidificante es una mezcla de


productos de origen petrolífero y de productos procedentes de la hulla.

 Los betunes compuestos, que son mezclas de betún con alquitrán o con
brea de hulla en las que el betún es mayoritario.

 Los betunes modificados, que son betunes aditivados con sustancias de


orígenes diversos, generalmente polímeros que modifican algunas de sus
propiedades.
4.- Azufre sólido y líquido (a partir del gas natural, H2S)
El sulfuro de hidrógeno ocurre naturalmente en el petróleo y gas natural.
Como el H2S es un gas altamente tóxico y de difícil manejo, es preferible
convertirlo en azufre elemental, esto se hace en la unidad recuperadora de
azufre. Esta unidad no siempre se tiene en los procesos de endulzamiento pero
cuando la cantidad de H2S es alta se hace necesaria. En la unidad
recuperadora de azufre se transforma del 90 al 97% del H2S en azufre sólido o
líquido. El objetivo fundamental de la unidad recuperadora de azufre es la
transformación del H2S, aunque el azufre obtenido es de calidad aceptable la
mayoría de las veces para comercializarlo como azufre líquido.
La mitad del azufre que se utiliza en la industria se obtiene por desulfuración
del gas natural y del petróleo convirtiendo los compuestos azufrados del sulfuro
de hidrógeno.
En la actualidad, el proceso para la obtención de azufre a partir de Sulfuro de
Hidrógeno (gas nocivo para la salud) es de gran importancia en la Industria del
Petróleo y sus derivados, debido a las consecuencias que genera la emisión de
H2S en el ambiente.
Es por ello, que surge el proceso Claus, con la finalidad de transformar el H2S
(materia prima del proceso) en Azufre (producto principal) para ser
aprovechado en el desarrollo de fertilizantes, insecticidas, laxantes y de ácido
sulfúrico, el cual tiene diversas utilidades industriales.

Características:
El azufre líquido posee la propiedad notable de aumentar su viscosidad si sube
la temperatura. Su color cambia a negro rojizo oscuro cuando su viscosidad
aumenta, y el oscurecimiento del color y la viscosidad logran su máximo a
200ºC (392ºF). Por encima de esta temperatura, el color se aclara y la
viscosidad disminuye.
Sus aplicaciones:
Sus empleos se limitan principalmente a la producción de compuestos de
azufre. Sin embargo, grandes cantidades de azufre elemental se utilizan en la
vulcanización del caucho, en atomizadores con azufre para combatir parásitos
de las plantas, en la manufactura de fertilizantes artificiales y en ciertos tipos de
cementos y aislantes eléctricos, en algunos ungüentos y medicinas y en la
manufactura de pólvora y fósforos. Los compuestos de azufre se emplean en la
manufactura de productos químicos, textiles, jabones, fertilizantes, pieles,
plásticos, refrigerantes, agentes blanqueadores, drogas, tintes, pinturas, papel
y otros productos.

También podría gustarte