Está en la página 1de 3

ESCUELA: CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y

CRIMINOLOGICAS

PLANTEL: NIÑOS HEROES 222

NOMBRE: BELTRAN RUIZ BERENICE IBETH

“PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO"

ASIGNATURA: PSICOLOGIA CRIMINAL

PROFESOR: LIC. DALIA ARRIOJA OLIVA


Psicología del testimonio

Por Psicología del testimonio entendemos el conjunto de conocimientos que basados en los
resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la
Psicología Social, intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los
testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos
presenciales.

Como fácilmente puede comprenderse, el testimonio de los testigos se basa,


principalmente, en la capacidad de su memoria (efectivamente, no todos recordamos con la
misma facilidad las cosas, a las personas o los acontecimientos). La memoria humana, no
obstante, hemos de tener presente que no funciona como un vídeo doméstico que graba (es
decir, codifica) y muestra imágenes y sonidos (decodifica) con exactitud y tantas veces
como se desee.

La memoria humana es activa y codifica y decodifica información en función de su


relevancia, del material que ya contiene, de experiencias pasadas, se vale de estereotipos, es
maleable, y, en definitiva, se ve afectada por el paso del tiempo.

Más aún, si bien se atribuye una exactitud del 100 por 100 para reproducir lo sucedido a
una grabación en vídeo, sólo erróneamente podemos afirmar que esto ocurre así en el caso
del testimonio de testigos. Efectivamente, aún cuando hay personas que piensan que si un
testigo presencial no declara sobre lo sucedido es porque no tiene voluntad de hacerlo, o si
declara erróneamente es por su intención de engañar; es muy cierto que los testigo
habitualmente -y actuando de buena fe- cometen errores de omisión y de comisión.
BIBLIOGRAFIA:

http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=484

También podría gustarte