Está en la página 1de 6

Investigación 1.

Los efectos de la atención del maestro sobre la conducta de estudio

En una serie de estudios realizada en preprimarias, Harris, Wolf y Baer (1964) y sus colegas,
demostraron la efectividad de la atención contingente de la educadora en la modificación de
los problemas de conducta de niños preescolares. Los estudios se llevaron a cabo en las aulas
de dos primarias situadas en la zona más pobre de la ciudad de Kansas. Las maestras
participaron, recomendadas por sus directores, escogieron a los alumnos perturbadores; se
les informó además que uno o dos observadores vendrían, en forma regular, a sus clases
para registrar las tasas de conducta de sus alumnos.

Se obtuvieron las tasas de estudio de los alumnos seleccionados por medio de observaciones
de treinta minutos en el momento en que los alumnos debían estar trabajando en sus
asientos. En la mayoría de los casos, se realizaron tales observaciones de dos a cuatro veces
por semana. Después de haber obtenido un mínimo de dos semanas de línea base, se
presentaron en forma gráfica, las tasas de estudio a las maestras.

Durante las sesiones de reforzamiento, el observador levantaba un cuadrito de papel de color


de modo de no ser visto por el niño, cuando éste se encontraba estudiando; a esta señal la
maestra prestaba atención al niño, se acercaba al sitio de éste, le hacía algún comentario
oral, le daba una palmadita en el hombro o algo semejante. Al final de la semana, los
experimentadores y las maestras discutían la tasa de estudio alcanzada por el alumno y la
efectividad de la atención proporcionada por la maestra, haciendo los ajustes necesarios a las
instrucciones.

Una vez obtenida una tasa satisfactoria de estudio, el observador descontinuaba el uso de
señales y la maestra observaba su forma habitual de manejo que, por lo común, era atender
la conducta de no estudiar el alumno.

A continuación se muestra la ejecución de dos alumnos:

Robbie – Durante el periodo de línea base, la maestra lo urgía a que trabajara, a que
guardara su envase de leche, etcétera. En la gráfica se presenta el estado de su conducta de
estudio, definida en términos de conservar el lápiz sobre el papel 5 segundos o más, del
intervalo de 10 segundos.

Rose – Es la compañera de clase de Robbie. Las observaciones de la línea base se realizaron


durante los periodos de matemáticas y/o ortografía

En la siguiente gráfica se presenta la ejecución de Rose y la pauta de reforzamiento y no


reforzamiento.

CUESTIONES
Definir las variables que se utilizan en la investigación indicando el tipo de
variable de que se trata.

Conducta de estudio o trabajo en el aula – variable dependiente

Refuerzo – variable independiente

Investigación 2.

Resumen. La preocupación ambiental ha sido considerada un parámetro descriptivo


del nivel de concienciación ambiental, y una variable predictora del comportamiento
ambiental. Recientemente, el uso, en uno y en otro sentido, del nivel de preocupación
ambiental ha sido cuestionado, especialmente como variable predictora del
comportamiento ambiental. Este trabajo, partiendo del nivel de preocupación ambiental
de una muestra española, pretende identificar las variables relevantes y la estructura
factorial subyacente a la preocupación ambiental. Se concluye en la necesidad de
utilizar medidas específicas de la preocupación ambiental. Finalmente, se pretende
definir el poder predictivo de distintos factores actitudinales sobre un conjunto de
conductas ambientales. Se comprueba la capacidad predictiva de factores de la
preocupación ambiental tales como la estimación de los costes del comportamiento
ecológico (factor de confort), la norma social (factor de preocupación social) y la norma
personal (factor de alarma).

Método

Muestra. La muestra utilizada fue de 400 personas (50,8% hombres y 48,2%


mujeres) seleccionados en base al establecimiento de cuotas estratificadas por
sexo, edad y lugar de residencia.

Instrumento. El instrumento de evaluación es un cuestionario auto-


administrado, tipo Likert de cuatro puntos, que recoge información sobre
variables actitudinales y conductuales relacionadas con el medio ambiente. Para
operativizar las diferentes variables se ha acudido a la bibliografía y se han
seleccionado variables y factores que se han probado relevantes en estudios
relacionados con las actitudes medio ambientales, así como otros que se han
incluido por propio criterio. Este instrumento incluye diversas baterías de
preguntas con las que se recopila información sobre dos tipos de variables: a)
variables actitudinales y b) variables conductuales. En la tabla 1 se recogen las
variables actitudinales en función del aspecto que se pretende evaluar, el trabajo
de referencia y el número de ítems utilizado. Las variables conductuales incluidas
en el cuestionario recogen la opinión sobre una selección de 10 acciones
relacionadas con diferentes temas ambientales, tomadas del trabajo de
Berenguer (1998): Las acciones seleccionadas son las siguientes: dejar aparatos
eléctricos innecesariamente encendidos (energía) utilizar el transporte público
frecuentemente (energía) mantener las ventanas cerradas en caso de tener
encendida una fuente de calor (energía), comprar electrodomésticos que gastan
menos aunque cuesten más (energía), comprar bombillas que gastan menos
aunque cuesten más (energía), reciclar papel o cartón (reciclaje) reciclar cristal
(reciclaje), dejar los grifos innecesariamente abiertos (agua), comprar productos
reciclados aunque cuesten más (consumo) y comprar productos que no dañan el
medio ambiente (consumo).

Procedimiento. La aplicación fue realizada por un equipo de colaboradores de la


Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Extremadura y Universidad de
Almería, que seleccionó cada uno de los sujetos en base a las cuotas
previamente fijadas en el plan de muestreo. Los datos han sido codificados y
analizados con el programa estadístico SPSS para Windows.

NOTA: Algunas de la variables mostradas en la tabla a que se hace referencia


son: Confort, nivel socioeconómico de la unidad familiar, autocontrol,
información,.....
CUESTIONES
Definir las variables que se utilizan en la investigación indicando el tipo de
variable de que se trata.

Variables actitudinales. Las mencionadas en la nota


Variables conductuales. Las acciones seleccionadas son las siguientes: dejar
aparatos eléctricos innecesariamente encendidos......
No hay variable independiente

Investigación 3.

Resumen. Se presenta el caso de una paciente de 33 años con dependencia a la


nicotina que llevaba 9 años fumando una media de 35 cigarrillos diarios. Intentó dejarlo
hace 3 años pero tuvo una recaída a los seis meses por problemas de ansiedad y
continuó con su adicción. El tratamiento tuvo como objetivo que la paciente dejara de
fumar evitando las posibles molestias del síndrome de abstinencia. Se aplicó un
programa multicomponente de seis sesiones llevadas a cabo en un mes en el que se
incluyeron autoregistros, el método de auto hipnosis rápida de Capafons y otras
técnicas de auto control, reestructuración cognitiva y prevención de recaídas. La
paciente dejó de fumar en la fecha acordada, veintidós días después de comenzar el
tratamiento, en la quinta sesión. El seguimiento a un año después de haber finalizado
el tratamiento ha dado como resultado la abstinencia, habiéndose minimizado los
síntomas del síndrome de abstinencia y el aumento de peso.
Método.

Paciente. La paciente es una mujer soltera de 33 años licenciada en Filología


que trabaja en un colegio como profesora de enseñanza secundaria. Solicitó
tratamiento tras su colaboración voluntaria en un estudio epidemiológico sobre
salud mental que se está llevando a cabo por toda la isla de Tenerife. En las
sesiones de evaluación se detectó que la paciente cumplía los criterios
diagnósticos del DSM-IV (APA, 1995) del trastorno de ansiedad generalizada, de
fobia social generalizada y de agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
Además presentaba un estado de ánimo bajo, déficits en conducta asertiva y
dependencia a la nicotina. La paciente demandó un tratamiento para dejar de
fumar. Llevaba 9 años fumando una media de 35 cigarrillos rubios diarios de una
marca que contiene 0,7 mg de nicotina y 0,9 de alquitrán. Aunque intentó
dejarlo hace tres años siguiendo las instrucciones de una revista, tuvo una
recaída a los seis meses por problemas de ansiedad y continuó con su ansiedad.

Evaluación. Para la evaluación de la paciente y la elaboración del tratamiento se


utilizaron las siguientes pruebas:
1. Historia clínica para fumadores
2. Cuestionario de dependencia nicotínica de Fageström
3. Cuestionario de expectativas
4. Lista de síntomas-90-corregidas
5. Cuestionario de creencias sobre hipnosis
6. Cuestionario de seguimiento para fumadores de Capafons
7. Fichas de auto observación.

Tratamiento. El tratamiento tuvo como objetivo que la paciente dejara de


fumar reduciendo lo posible las molestias por el síndrome de abstinencia y el
aumento de peso, así como que consiguiera mantener las ganancias obtenidas
en el tratamiento. Para la elaboración del mismo se tuvo en cuenta que la
paciente ya estaba entrenada en técnicas de relajación, reestructuración
cognitiva con debate de ideas irracionales, auto registros y auto instrucciones..
Se aplicó un programa multicomponente basado en el programa de Bayot et al.
(1995; 1997) sólo que en vez de utilizar la Terapia Auto Regulación Emocional se
adaptó para la utilización de la hipnosis y se añadieron algunos elementos del
programa de Lynn et. Al. (1997). Este programa se llevó a cabo en seis sesiones
(de una duración de hora y media) repartidas a lo largo de un mes.
Resultados

línea base tratamiento

40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
CUESTIONES
Definir las variables que se utilizan en la investigación indicando el tipo de
variable de que se trata.
Variable independiente
Tratamiento
Vvariable dependiente
Número de pitillos fumados y nivel de ansiedad

Investigación 4.

Resumen. Este estudio se ha realizado con objeto de validar, con sujetos españoles, el
sistema desarrollado por Exner (1978) para diferenciar la esquizofrenia por medio del
Rorschach. Participaron seis grupos de sujetos (normales, psicóticos no esquizofrénicos
y esquizofrénicos crónicos paranoides y no paranoides y agudos paranoides y no
paranoides). Los diagnósticos psiquiátricos se obtuvieron por medio de los RDC. Los
grupos no diferían en cuanto a edad, escolarización, subtest de información del WAIS o,
en los pacientes psiquiátricos, nivel de patología. Trece análisis independientes de
varianza para otras tantas categorías de interés del Rorschach mostraron una
diferencia significativa sólo en INCOM entre esquizofrénicos crónicos paranoides, por
una parte, y esquizofrénicos crónicos y agudos no paranoides, por otra. El acuerdo en
el diagnóstico de esquizofrenia ente los RDC y el Rorschach dio como resultado un
coeficiente kappa de .34. Finalmente, se comentan las implicaciones de estos
resultados tanto para la validez del Rorschach para diferenciar la esquizofrenia como
para el propio concepto de esquizofrenia.

Método.
Sujetos. Participaron en este estudio un total de 48 sujetos, distribuidos en los 6
grupos siguientes, de 8 sujetos cada uno: normales (4 hombres, 4 mujeres);
sujetos con psicosis funcionales no esquizofrénicas (2 hombres, 6 mujeres),
esquizofrénicos crónicos paranoides (8 hombres) y no paranoides (4 hombres, 4
mujeres) y esquizofrénicos agudos paranoides (5 hombres, 3 mujeres) y no
paranoides (6 hombres, 2 mujeres).
Los sujetos normales eran empleados del Hospital Psiquiátrico Provincial de
Madrid. Los pacientes estaban ingresados en ese mismo centro y los diagnósticos
se obtuvieron por medio de la SADS y los RDC descartando los casos de retraso
mental, trastornos orgánicos y consumo de drogas.
Los grupos no diferían en cuanto a edad, años de escolaridad, nivel de patología.
Los pacientes no estaban siguiendo tratamiento electroconvulsivo en el momento
del estudio.

Material. Se utilizaron las láminas standard del Rorschach. Como parte de otra
investigación se aplicó, igualmente, a los sujetos la Escala de trastornos del
Pensamiento, Lenguaje y Comunicación (TLC, de Andreasen, 1980).

Procedimiento. El Rorschach standard, con las instrucciones y procedimientos


especificados por Exner (1974), se suministró, en la tercera sesión, a cada uno
de los sujetos después de dos entrevistas iniciales, en las que se obtenía parte
de la información necesaria para el diagnóstico del sujeto por medio de los RDC.
Antes de comenzar una de estas entrevistas se mantenía una conversación
informal con el sujeto con objeto de valorar los trastornos de pensamiento,
lenguaje y comunicación.

CUESTIONES
Definir las variables que se utilizan en la investigación indicando el tipo de
variable de que se trata.
Condición de psicótico (esquizofrénico y no esquizofrénico). Dado por el RDC
Calificación de estas condiciones otorgada por el Rorschach
No hay variable independiente

También podría gustarte