Está en la página 1de 11

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA

“EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD”

PLANTEL 15 “UNIÓN HIDALGO”

SUBGÉNEROS LÍRICOS

DOCENTE: LETICIA GÓMEZ GUTIERREZ

ALUMNA: YAZMIN SÁNCHEZ RASGADO

GRUPO: 401

MATRICULA: 21B1508970

UNION HIDALGO, OAX. A 15 DE MARZO DE 2023


ODA
Se denomina oda a una composición poética en verso y al subgénero lírico en el
que se enmarca, caracterizados por un tono elevado, casi de canto, y por abordar
una temática religiosa, heroica, amorosa o filosófica, que contiene una reflexión
del poeta.
EJEMPLO:
“Oda II” de Anacreonte (fragmento)
El ser Supremo en todo
(que Dios debe nombrarse)
con sabia providencia
la perfección reparte;
dióle a los elementos
fecundidad notable,
instinto dio a las bestias,
a los peces y aves,
entendimiento al hombre,
haciéndole a su imagen,
y una voluntad libre,
con que pueda inclinarse
a él recto bien honesto,
útil, y delectable.

¿Y qué dio al Alma Justa?


Gracia, con que elevarse
sobre las perfecciones
y dotes naturales:
lo que amando a Dios logra,
y pierde por no amarle.
ELEGÍA
La elegía es un tipo de poesía lírica cuyas piezas consisten en una lamentación,
es decir, en una expresión de dolor o desesperanza ante la pérdida de un ser
amado, un sentimiento, una patria, etcétera. Aquello que es propio de la elegía o
que se le asemeja se conoce como «elegíaco», y similarmente, en música se
consideran elegías ciertas composiciones particularmente tristes o sombrías.
EJEMPLO:
Fragmento de “Elegía a Pericles”, de Arquíloco (712-664 a. C.)
Mientras plañe un dolor quejumbroso, ningún ciudadano
disfrutará de las fiestas, Pericles, ni el pueblo;
Pues que a unos tales barrieron las ondas del mar resonante
y con razón nos rebosa la pena del pecho.
Pero los dioses, amigo, para remedio de males
que no tienen salida, esfuerzo nos dieron.
Tal caso es un día a este a quien toca, y el otro es a aquel:
hoy en contra nuestra se ha vuelto, y lloramos por eso
nuestra sangrienta llaga, más pronto caerá sobre otros.
Hala, dejad de llorar como hembras: sed fuertes. (…)

ÉGLOGA
En literatura, la égloga es un tipo de composición lírica breve, del género bucólico,
con gran protagonismo musical pero generalmente en diálogo o monólogo, al
modo de una pequeña pieza teatral de un único acto. En ella se aborda un tema
casi siempre amoroso, inserto en una visión idealizada de la vida rústica y pastoril,
aunque no debe confundirse con la literatura pastoril del Medioevo europeo.
EJEMPLO:
Fragmento de “Idilio IV. Los pastores” de Teócrito (310 a. C – 260 a. C.)
Bato.
Corydon, dime, ¿cuyas son las vacas?
¿Son de Filondas?
Corydon.
No, de Egon, que ahora
Por las apacentar me las ha dado.
Bato.
¿Y en dónde a lo escondido las ordeñas
A todas por la tarde?
Corydon.
Las terneras
Las pone el viejo, y bien a mi me guarda.
Bato.
¿Y el ausente boyero a do se ha ido?
Corydon.
¿No lo has oído? Lo llevó consigo
Milton hacia el Alfeo. (…)

SATIRA
La sátira es un género o texto literario que puede estar en prosa o en verso y en el
que, con procedimientos humorísticos o burlescos, se critican maneras de ser y de
comportarse. Por ejemplo: Las metamorfosis, de Apuleyo.
En los textos satíricos se utilizan la ironía, la ridiculización, la caricaturización y
el sarcasmo para mostrar desaprobación respecto a una persona, un grupo social,
un tema o un fenómeno con el objetivo de que el lector reciba una enseñanza
moral o modifique determinados hábitos.
EJEMPLO:
Fragmento de Libro XIII, de Cayo Lucilio (148 o 147-102 o 101 a. C.). Es una
sátira en verso en la que se ironiza sobre los banquetes.
Añade viniendo de Siracusa una bolsa de cordobán…
Suprímanse ante todo los banquetes solemnes y las francachelas.
Esto mismo se hace en un banquete; presentarás ostras compradas por muchos
miles de sestercios.
Pero cuando nos recostamos a la mesa, ampliamente abastada, a costa de
grandes gastos…
El alimento del convite fue idéntico al que toma el todopoderoso Júpiter.
Y no como un pobre, con un plato roto de tierra de Samos.

EPITALAMIO
El epitalamio es un tipo de poema lírico cuyos orígenes se remontan a la época de
los antiguos griegos, en el que la temática era el amor y todo lo relacionado con el
momento en el que una pareja se casa.

Este tipo de composiciones eran declamadas en honor a los novios en vísperas


del casamiento o en el mismo día de la boda.
Actualmente se ha perdido un poco el significado original, y si se usan son en
actos más o menos oficiales o ceremoniosos como las propias bodas, pero
también en entierros, pregones u otras formas solemnes de expresión pública.
EJEMPLO:
Antonio Machado compuso uno de estos textos en honor a la boda de Francisco
Romero, y dice así:

Porque leídas fueron


las palabras de Pablo
y en este claro día
hay ciruelos en flor y almendros rosados
y torres con cigüeñas,
y es aprendiz de ruiseñor todo pájaro,
y porque son las bodas de Francisco Romero
cantad conmigo: ¡Gaudeamus!.
Ya el ceño de la turbia soltería
se borrará en dos frentes ¡fortunati ambo!
De hoy más sabréis, esposos,
cuanto la sed apaga el limpio jarro
y cuanto lienzo cabe
dentro de un cofre, y cuantos
son minutos de paz, si el ahora vierte
su eternidad menuda grano a grano.
Fundación del querer vuestros amores
-nunca olvidéis la hipérbole del vándalo-
y un mundo cada día, pan moreno
sobre manteles blancos.
De hoy más la tierra sea
vega florida a vuestro doble paso.

EPIGRAMA
El epigrama es un tipo de poema muy corto que trata sobre una sola idea. Esta
composición tiene la característica de ser muy precisa, clara, alegre e irónica.
El epigrama se originó en la Antigua Grecia, pero estuvo presente en
la poesía latina, en el Barroco español y en el siglo XVIII en Inglaterra, Francia y
Alemania.
Los epigramas griegos se encontraban en tumbas, armas, estatuas, templos u
otros lugares y después se constituyeron como un subgénero lírico y comenzaron
a aparecer en libros u otro tipo de escritos.
Además, se fueron modificando los temas y la función (en algunos casos, estas
composiciones dejaron de tener un efecto irónico-cómico y pasaron a tener una
finalidad moralizante).
EJEMPLO:
Tres cabezas de ciervos menalios con cuernas enormes
te son consagrados en tu pórtico, Apolo;
a caballo cazólos la mano veloz de los hijos
del valiente Leontiadas, Daíloco y Prómenes.

Perses, poeta griego.

EPITALAMIO
El epitalamio es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los
placeres de la vida, el vino y el amor. Su creador fue el poeta
griego Anacreonte (siglo vi a. C.), por lo cual recibe esta denominación.
Esta conceptualización responde, en sentido general, a lo que se ha aceptado
como anacreóntica, aunque los temas que esta trata son universales y se pueden
encontrar en muchísimos otros tipos de poesías líricas, lo que hace que el
subgénero se intercomunique con temas como el bucolismo, el simposio, el amor
que se localizan en otros tipos de poesía y con las más variadas formas poéticas y
métricas. Existe, pues, en lengua española y en otras lenguas, anacreónticas
escritas en verso de arte mayor y también en formas estróficas como la seguidilla
o el soneto. Abunda el uso del heptasílabo, con rima asonante en los versos pares
como en el romance.
EJEMPLO:
La niña del joyero
no se desnuda
si a traducir a César
no se le ayuda.
La tarde aquella
La guerra de las Galias
libré con ella.
HIMNO
Un himno es una composición poética, cantada o musical en la que se alaba o se
elogia a dioses, santos, héroes o personajes importantes. En los himnos se
celebran además hechos significativos o se representa la identidad de una nación
o de una colectividad. Por ejemplo: La Marsellesa (el himno nacional francés).
El himno pertenece al género lírico de la poesía, porque transmite sentimientos y
pensamientos de enaltecimiento y de celebración y porque en su expresión
predomina la subjetividad sobre la objetividad.
EJEMPLO:
Fragmento de “Himno III – A Apolo” (se cree que fue escrito entre 660 y 585 a. C.),
de Homero
A este néctar le da su padre en copa de oro,
saludando a su hijo, y luego las demás divinidades
allí se acomodan; alégrase la augusta Leto
porque a un hijo poderoso, de arco armado, dio a luz.
Salud, bienaventurada Leto, pues diste a luz ilustres hijos,
Apolo soberano y Ártemis flechadora,
a ella en Ortigia y a él en la rocosa Delos,
apoyada en elevada montaña, la eminencia del Cinto,
muy cerca de la palmera, junto a las corrientes del Inopo.
¿Cómo te celebraré yo a ti, que eres celebrado en todos
los himnos?
Pues por doquier, Febo, se ofrece materia de canto en
tu honor,
sea en la tierra firme, criadora de novillas, sea en las islas;
todas las atalayas te son gratas, las altas cimas
de los elevados montes y los ríos que a la mar van a dar,
los promontorios que en las aguas se adentran y las
ensenadas marinas. (…)
DÉCIMAS
Las décimas son composiciones poéticas escritas en una estrofa de 10 versos, en
general, octosílabos. Se pueden encontrar décimas en obras como, por
ejemplo, La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, o en El Vértigo, de
Gaspar Núñez de Arce.
También conocidas como “espinelas”, estas composiciones
tienen rima ABBAACCDDC. Esto significa que la primera línea rima con la cuarta y
quinta; la segunda, con la tercera, octava y novena; y la sexta, con la séptima y
con la décima.
EJEMPLO:
Pensamiento
Pienso que si he merecido
la suerte que Dios me ha dado,
será por haber amado
lo que Dios más ha querido.
Ese Dios siempre vestido
con cien nombres de mujer,
que vive en mí, sin querer,
por que un día fui semilla
de la forma más sencilla
de Dios dispuesto a nacer.
(Ramón García González)

ROMANCE
El romance es una composición poética de gran extensión que se produjo
principalmente en España y en Latinoamérica y que, generalmente, está
constituida por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Por
ejemplo: Romances a Belisa, de Lope de Vega.
El romance es un poema narrativo, ya que relata historias sobre diversos temas y
suele incluir diálogos entre personajes. Además, algunos romances pertenecen a
la poesía épica, porque tienen tramas relacionadas con personajes elevados o
legendarios. Sin embargo, otros pueden clasificarse dentro de la poesía lírica,
porque expresan sentimientos o pensamientos del yo poético.
EJEMPLO:
Fragmento de “El nacimiento de Bernardo del Carpio”, anónimo
Por las riberas de Arlanza
Bernardo el Carpio cabalga,
en un caballo morcillo
enjaezado de grana;
gruesa lanza en la mano
armado de todas armas.
Toda la gente de Burgos
le mira como espantada,
porque no se suele armar
sino a cosa señalada.
También lo miraba el rey,
que fuera vuela una garza;
diciendo estaba a los suyos:
-Esta es una buena lanza;
si no es Bernardo del Carpio,
este es Muza el de Granada.
Ellos estando en aquesto,
Bernardo que allí llegaba;
ya sosegando el caballo,
no quiso dejar la lanza. (…)

MADRIGAL
El madrigal es una composición poética de corta extensión que, generalmente,
versa sobre el amor o la naturaleza. Por ejemplo: “A una lágrima”, de Esteban
Echeverría.
El madrigal pertenece al género lírico, porque expresa la subjetividad, es decir, los
sentimientos, los pensamientos, los estados de ánimo y las reflexiones del yo
poético.
El madrigal surgió en Italia en el siglo XIV, fue escrito en este y en otros países
hasta el siglo XVIII y es uno de los poemas más característicos del Renacimiento.
Además, en algunos casos, se lo representaba acompañado con música y
cantado por una o varias voces.
EJEMPLO:
“LIV”, de Francesco Petrarca (1304-1374)
Porque en su faz de Amor pendón traía
turbó una peregrina mi esperanza,
que indigna otra de este honor creía.
Y al ir siguiendo por las hierbas verdes
oí que me gritaba en lontananza:
«¡Ay, cuántos pasos por la selva pierdes!»
Busqué en oyéndola el cobijo umbroso
de un haya y, al mirar lo que allí había,
vi mi viaje un tanto peligroso
y atrás volví, casi a mitad del día.

BALADA
Se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. Estas características validan
la relación que se establece con el concepto popular de “balada” y que designa
una composición musical que
conlleva quejas amorosas

Es de orígen popular y narraba la totalidad de un suceso histórico y legendario y


se caracteriza por tener un tono sentimental, que se Funde con la queja, la
angustia ola melancolía. Debido a que progresivamente fue tratando en su
mayoría temas amorosos, se transformó en lo que es hoy en día; un poema
musical que generalmente trata sobre penas de amor.

LA BALADA ROMÁNTICA

Famosos etnomusicólogos definieron la Balada romántica como «una canción de


amor de tiempo lento, interpretada por un cantante solista generalmente
acompañado de una orquesta ».

La Balada es una forma de expresar el canto cortesano del final de la Edad Media
en Europa, que aparece en el Siglo XVI. La Poesía es disociada de la música,
pero la musicalidad es creada en la escritura misma del poema.

Con la influencia del anglosajón, el sentido de la palabra se alarga a un recital o


una canción que cuenta la vida de una persona o algunos hechos precisos. El
recital es siempre épico, normalmente dramático y a veces cómico. Si habla del
amor entre dos personas, la identificamos con el Romance o Balada Romántica

El Apogeo de la Balada llega con inicios de la Década de los Setenta, Época


dorada del género.
A mitad de la Década los baladistas eran los espectáculos públicos más
apetecidos. Festivales de la canción como Viña del Mar y OTI se vivían como
eventos de talla mundial mientras servían de plataforma para nuevos eventos de
talla mundial mientras servían de plataforma para nuevos lanzamientos. El cine y
la televisión disputaban el tener a los nuevos ídolos.
Además de nombres como los antes mencionados surgieron otros nuevos como
Rocio Jurado, José Feliciano, Juan Gabriel, Claudia de Colombia, lsabel Pantoja,
Mocedades, Diego Verdaguer, José Luis Rodriguez, Rudy Márquez, entre otros,
quienes aparecieron más tarde en los años setenta. Compositores como Manuel
Alejandro y José Luis Perales florecieron también por sus grandes temas mientras
en Perú se consagraba el Grupo Los Pasteles Verdes.

EJEMPLO:
El pasó con otra;
yo le ví pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!

El va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!

El besó a la otra
a orillas del mar;
resbaló en las olas
la luna de azahar.
¡Y no unto mi sangre
la extensión del mar!

El irá con otra


por la eternidad.
Habrá cielos dulces
(Dios quiera callar.)
¡Y él irá con otra
por la eternidad!

También podría gustarte