Está en la página 1de 12

Jornadas Institucionales Febrero 2022 ANEXO II

TERCER AÑO
Intensificación de la enseñanza
Planificación institucional de la intensificación
La intensificación de la enseñanza prevista particularmente para 3° y 6° año y, en cierta medida, para niñas y niños de la Unidad Pedagógica, afecta, en realidad,
a la totalidad de la institución.
Después del bienio 2020-2021 será necesario volver a revisar las metas que se tratará de alcanzar en cada área y acompañar sistemáticamente el cumplimiento
de las mismas en cada uno de los años. Para los equipos directivos y docentes de la institución, en su conjunto, intensificar la enseñanza significa,
principalmente, revisar y retomar los propósitos que fue necesaria adecuar o postergar en el período recientemente transcurrido, “construir información
acerca de las potenciales consecuencias de las interrupciones en la escolaridad y producir respuestas pedagógicas precisas que atiendan las particularidades
de las trayectorias”1
¿Por qué intensificar la enseñanza en 3°?
.“Las y los niños que ingresaron en el nivel primario en 2020 han cursado 1° y 2°año –la UP- en la continuidad pedagógica no presencial y/o con
presencialidad alternada. Son las y los estudiantes que recibimos en los terceros años 2022 y necesitarán retomar y profundizar lo aprendido para
1 La planificación desde un currículum prescriptivo”, DGCyE, 2009
hallarse en mejores condiciones al ingresar al segundo ciclo2 . Debemos trabajar para que todas y todos los estudiantes ingresen al 2° ciclo con
posibilidades reales de leer y escribir de manera autónoma y preparados para enfrentar sus primeros acercamientos a las fracc iones y los
decimales.
La situación de muchas niñas y muchos niños respecto a su desempeño en lectura y escritura, numeración, resolución de problemas que involucran más de
una operación… debe llevarnos a poner en discusión la eficacia de ciertas situaciones didácticas habitualmente desarrolladas en la escuela. Al regresar a la
presencialidad, por ejemplo, algunas y algunos maestros -seriamente preocupados por lo que faltaba enseñar- propusieron numerosas tareas; los temas se
sucedían en el aula uno tras otro sin dar tiempo a que las y los estudiantes accedieran a ellos y, algunas veces, sin que el equipo escolar hubiera considerado
la prioridad de algunos temas con respecto a las actividades puntuales que se proponían –la instalación de la escritura en letra cursiva 3 en lugar de concentrarse
en la práctica de la lectura y de la escritura en cualquier tipo de letra, por ejemplo.
La práctica de la lectura y la práctica de la escritura, el conocimiento del sistema de numeración o la discusión de los distintos procedimientos utilizados para
resolver un mismo problema son contenidos cuya adquisición trasciende (y muchas veces contiene o abarca) otros temas. Leer y escribir -o no hacerlo de
manera autónoma- puede afectar a las y los niños en múltiples situaciones de su vida. Leer y escribir, escribir y leer números, calcular mentalmente son
prácticas importantes en la escuela porque lo son en la vida: son prácticas evidentemente prioritarias.
La escuela primaria profundizará los esfuerzos realizados por los equipos docentes provinciales para sostener la enseñanza en el difícil contexto atravesado.
“Al regreso de ese período excepcional -que dejó ricos aprendizajes-, en consecuencia, debe retomar la responsabilidad de asegurar la formación integral de
las niñas y los niños que cursan el nivel. De ninguna manera [“la primaria”] puede perder su historia y su razón de ser: ofrecer una educación integral para
formar ciudadanos plenos con posibilidades de conocer y participar en la realidad de su barrio, su provincia…, su país” 4 .
2 Documento “Jornadas Institucionales Febrero 2022”, Nivel Primario
3 Se trata de un aspecto que se enseña en la escuela pero que no constituyen una prioridad de la primaria en el siglo XXI; jamás debería definir la promoción o la permanencia de los niños si
pueden leer un texto en cursiva o en imprenta y escribir en computadora tan bien –o tan “más o menos”- como otro niño de 3° en su cuaderno.
4 Documento “Jornadas Institucionales Febrero 2022”, Nivel Primario
La planificación didáctica de la intensificación
En el ámbito del aula, la intensificación de la enseñanza requiere de una planificación ajustada a un propósito que define el sentido mismo de la intensificación:
el aprovechamiento riguroso del tiempo didáctico.
El aprovechamiento del tiempo didáctico supone que la enseñanza se sostiene en la continuidad pedagógica del trabajo sobre un mismo eje. Cada tarea se
vincula con la anterior y con la siguiente y las próximas, durante un cierto tiempo, en oposición al desarrollo de “actividades sueltas”5 , cada una de las cuales
no da oportunidad de que las y los chicos se aproximen progresivamente al contenido que necesitan aprender, a través de los distintos modos de acercamiento
al tema que el docente puede proponer.
Alrededor de ese eje se desarrollan casi cotidianamente actividades variadas de acercamiento al contenido. La diversidad en los modos de acercamiento da
oportunidades también diversas: escuchar la presentación del docente, acceder a un texto referido al tema, intercambiar sobre él con las y los compañeros,
ver un video y descubrir y registrar tanto los aspectos ya conocidos como las informaciones que resultaron novedosas…, en el desarrollo de un eje de Ciencias
Sociales o Naturales, por ejemplo. La intensificación requiere volver a abordar lo ya trabajado, reutilizarlo y ponerlo en relación con lo que sigue. De ese
modo, se da a las y los niños la posibilidad de consolidar y profundizar sus conocimientos y de ir adquiriendo cierto dominio sobre los diversos temas.
Ahora bien, es necesario planificar la sucesión de los contenidos según su relevancia para el año que los chicos cursan, prever los recursos indispensables en
cada caso y planificar las variadas formas de acercamientos sucesivos al tema, así como clarificar las relaciones que el o la docente se proponen establecer
entre esos diversos acercamientos.
En este contexto -develado parcialmente por la pandemia-, la propuesta de intensificación de la enseñanza se desarrollará según un esquema de
PLANIFICACIONES acompañadas para tercer año.
5 Documento SSE Primaria. Continuidad pedagógica no presencial. Abril 2021.
“Con ese propósito, durante el ciclo lectivo 2022, la DPEP hará llegar algunas propuestas de carácter irrenunciable; no se tratará de planificaciones “cerradas”
que abarquen todo el año, sino que cada docente de 3° y 6° deberá desarrollarlas de manera alternada con las previstas en sus propias planificaciones6 áulicas
definidas según las características y necesidades de su grupo” 7 .
A partir de las propuestas de DPEP se llevarán a cabo dos instancias de tarea compartidas, con actividades comunes para todas y todos los estudiantes de
dichos años -en junio y septiembre- con el propósito de obtener información -en cada escuela- sobre las necesidades de la enseñanza de las y los niños que
concluyen primer ciclo o se disponen a pasar al nivel secundario cuando aún queda tiempo para realizar los ajustes necesarios.
Instancia de“ Tareas compartidas” para niñas y niños de 3°8
Estas tareas de Matemática y Prácticas –comunes para todos los niños- se llevarán a cabo en junio y
septiembre
● No son “pruebas” para calificar a las y los niños (las tareas compartidas no llevan nota); sólo las y los
maestros pueden evaluar día a día sus avances y sus necesidades.
● Tampoco son una herramienta para controlar el trabajo de las y los docentes pues ellas y ellos se
desempeñan entre colegas y con el acompañamiento de equipos de conducción e inspección.
● En cada escuela tendrán con anticipación los temas que se propondrán en cada caso para que las y los
niños, con su docente, puedan “estudiar”.
6 Anexo 2 Plan de Intensificación
7 Documento Jornadas Institucionales Febrero 2022
8 A la brevedad, se distribuirá un artículo sobre evaluación y se propondrán espacios de discusión sobre el tema.
● Los chicos podrán consultar el cuento sobre el que se trabaje y/o mirar los carteles del aula para recordar
algún modo de resolver un problema en matemática: las y los niños podrán trabajar en un ambiente similar
al de los demás días de clase.
● Se trata de un material –que se corregirá en cada escuela a partir de “claves de corrección” también
compartidas- con la intención de obtener información sobre las necesidades de la enseñanza de las y los
niños que concluyen primer ciclo.
● La información obtenida será discutida al interior de la escuela y con miembros del equipo de DPEP: por
un lado, cada docente podrá realizar ajustes y adecuaciones con sus estudiantes disponiendo aún de
tiempo para mejorar los desempeños de cada una/o e, incluso institucionalmente, s e podrán organizar
grupos flexibles de acompañamiento para algunas/os alumnos. Por su parte, a partir de las discusiones e
intercambios con docentes y equipos de conducción, esta Dirección podrá ofrecer instancias de
capacitación y materiales que ayuden a superar algunos de los obstáculos observados en los aprendizajes
Las y los maestros de escuelas rurales con pluriaños –organizados por ciclo u otros agrupamientos- que atiendan estudiantes de 3°, en Prácticas del Lenguaje
pueden seleccionar como eje de trabajo alguno de los cuentos seleccionados para trabajar con todo su grupo y adecuar sus intervenciones al año que cursa
cada uno o a la situación de cada niña o niño9 . Del mismo modo, en Matemática 10 podrán planificar situaciones sobre un mismo eje temático pero teniendo
en cuenta, por ejemplo, el tamaño de números que maneja cada niño o grupito y las estrategias con las que resuelve.
9 Acerca de “El hombrecito de jengibre” y de “Aladino y la lámpara maravillosa”, por ejemplo, podrán consultar adecuaciones elaboradas por DPEP para –a partir del mismo
cuento- proponer actividades para estudiantes en diferente situación respecto a la lectura y la escritura Comunicado 094/2021.
10 Consultar Anexo I -”Contenidos y expectativas de aprendizaje 2022”, Aportes para organizar institucionalmente el trabajo del año en Matemática
PLANIFICACIÓN
Como se dijo, los equipos supervisivos, las y los directores y las y los docentes encontrarán a continuación secuencias irrenunciables y sugerencias para el
desarrollo de las planificaciones discutidas en cada escuela y en encuentros con miembros del equipo ampliado de esta Dirección.
Marzo a Junio
Mes Marzo Abril Mayo Junio
-Hansel y Gretel Ricitos de Oro
-Versos en juego Ó Ricitos podrá ser el eje sobre
Prácticas El hombrecito de jengibre El gato con botas ó… el que se lleven adelante las
Del “tareas compartidas de
Lenguaje (1) -Clementina, queridita, Ricitos de Oro junio”.
la achicadora11
11 Los títulos de los cuentos “en color” forman parte de “Mi biblioteca personal”, http://servicios.abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/libros.html. La o el
docente puede bajarlos para proyectarlos para leérselos a los chicos, cargarlos en las netbooks e incluso encontrar alguno de los títulos en la biblioteca de su escuela para
tomarlos como eje de la secuencia que ella o él mismo elabore conjuntamente con sus colegas o en encuentros de docentes de 3° con miembros del equipo ampliado de esta
Dirección. A partir de “Clementina, queridita, la achicadora” el o la docente que lo desee puede consultar el material para el alumno y las orientaciones didácticas en el
Comunicado 094/2021.
-Resolver con calculadora, -Construir y utilizar
-Resolver problemas que Operaciones: - Resolver problemas de suma y resta (donde estrategias de cálculo mental
involucren leer, escribir y ordenar problemas de suma y resta que se precise discriminar datos para resolver sumas y restas
números hasta el 10.000 o 15.000 involucren sentidos más necesarios de innecesarios, analizar apoyándose en cálculos
aproximadamente. complejos por medio de la cantidad de soluciones posibles, memorizados y en el uso de
Matemá- -Analizar regularidades de la serie diversos procedimientos. etc.) y que requieran varios pasos. billetes y monedas.
oral y escrita en números de -Usar la calculadora para -Ampliar el repertorio de sumas y -Utilizar estrategias de
tica diversa cantidad de cifras a partir resolver cálculos y problemas de restas conocidas y memorizadas cálculo mental estimativo de
de la información sobre números suma y resta y para verificar (2.500 +2500, 5.000+5.000, sumas y resta, por ejemplo,
redondos resultados. 2.500+2.500, 7.000-2.000, etc.). para determinar si darán
(2) más o menos que 5000).
Las “tareas compartidas de junio” se desarrollarán sobre
contenidos previstos para 3°. Los temas se compartirán con las y los
docentes con anticipación.
Ciencias
Sociales 1- LA VIDA EN LA SOCIEDAD COLONIAL
A partir de la lectura de testimonios de viajeros que pasaron por el
Buenos Aires colonial, de la observación de pinturas de la época y
de los intercambios con la o el docente, las chicas, los chicos se
acercarán a observar tanto la vida cotidiana de los grupos
acomodados de principios del siglo XIX, como de los sectores
populares y de los esclavos… En ese contexto podrán ampliar sus
conocimientos sobre la sociedad y la pequeña ciudad en que tuvo
lugar la Revolución de Mayo.
(4)
Ciencias 1- LOS CAMBIOS EN EL ASPECTO VISIBLE DE LA LUNA
Naturales El abordaje se plantea a partir de la observación sistemática y el
registro de la forma en que se ve la Luna a lo largo de un mes, de
modo de reconocer el carácter cíclico de estos cambios (siempre se
repiten las mismas formas visibles de la Luna y en el mismo orden) y
su frecuencia o periodicidad (cada fase se observa durante 6 a 7 días
y el ciclo se completa cada 28 días, cada mes, todos los meses).
(3)
Inglés EN ESCUELAS DE Jornada Completa
Las chicas y los chicos acceden a rutinas orales que se reiteran en el quehacer cotidiano y organizan momentos de la clase: s aludos iniciales
y de despedida, algunas consignas orales y escritas, estado del tiempo, formas de agradecer, etc Leen a través de la maestra diversos textos
literarios, escuchan rimas y canciones y participan en juegos y rondas. El repertorio literario se compone de textos breves con reiteraciones
en los versos o parlamentos.
Educación
Las y los profesores a cargo de cada una de las áreas estarán, durante las Jornadas, durante las Jornadas, planificarán las acciones de los
Física primeros meses según las orientaciones recibidas de las Direcciones de su Modalidad.
Educación .
Artística
A las maestras y maestros de 3°
Comentarios para empezar el año
(1) Sobre El hombrecito de jengibre
Esta es una de las secuencias orientada por esta Dirección. Encontrarán las propuestas para desarrollarla en dos bloques: Mat eriales para el docente, Primera
Parte https://atr.abc.gob.ar/primaria/propuestas-didacticas-practica-del-lenguaje-%c2%b7-primaria/el-hombrecito-de-jengibre/ y Materiales para el docente,
Segunda Parte https://atr.abc.gob.ar/primaria/propuestas-didacticas-practica-del-lenguaje-%c2%b7-primaria/el-hombrecito-de-jengibre-%c2%b7-segunda-entrega/
Será necesario dedicarle varias semanas para llevar adelante –sobre el eje leer y escribir acerca de El hombrecito de jengibre – situaciones de leer a través del
maestro u otros adultos 12 , intercambiar oralmente sobre lo leído, leer por sí mismos, escribir a través del maestro, escribir por sí mismos y revisar y mejorar
sus escritos con ayuda del maestro.
El hombrecito de jengibre es una propuesta que debería resultar muy accesible para las niñas y los niños de 3°. La decisión de iniciar el año con un cuento
sencillo, despejado –es decir, con páginas no atiborradas de texto- y tal vez conocido por los alumnos si participaron de los talleres de 2021, tiene un doble
propósito. Por un lado, tratar de que las y los estudiantes se animen a leerlo por sí mismos –y sobre todo a leer la canción del hombrecito-, cada vez de manera
más autónoma. Seguramente así ocurrirá, después de ver el cuento proyectado y escucharlo varias veces, de tenerlo en el celular de algún familiar y de poder
acceder a diario a alguna de las fotocopias que circulen por el aula, ya sea del cuento completo o de las partes sobre las que se sugiere trabajar en el ANEXO
de Materiales para el docente. Por otro lado, al desarrollar esta propuesta, la maestra o el maestro tendrá la oportunidad de conocer el punto aproximado en
el que se encuentra cada niño respecto a la lectura y la escritura.
Es probable que –al tratarse de 3°:
- Algunas/os estudiantes no estén aún en condiciones de leer por sí mismos o de producir escrituras completas.
12 La versión que encontrarán en storage.dtelab.com.ar/uploads/6176e48243b0720741b96ff7/6176e852029d52212725c0ea.mp4 es un audio-cuento musicalizado y con
algunos recursos visuales. Los docentes tienen que organizarse para disponer alternativamente del proyector y/o de las netbooks disponibles donde cargar el cuento que las
y los chicos puedan volver a ver/escucharlo leer/leerlo por sí mismos. Los niños disfrutarán de ver y escuchar el relato una y otra y otra vez.
En estos casos, la primera entrega del material para el docente será de gran utilidad para que las y los niños empiecen a leer y a completar sus escrituras.
Necesitarán, seguramente, un gran acompañamiento del docente y –si es necesario- participar de un grupo flexible para avanzar en su alfabetización en los
primeros meses.
- Otros alumnos, en cambio, podrán leer por sí mismos desde el primer día.
Ellas y ellos podrán avanzar en la lectura autónoma de los diferentes episodios del cuento –encuentros del hombrecito con el caballo, con la vaca y con el
zorro- así como en la producción de los textos que se proponen en la segunda entrega.
Si algunas chicas y chicos alcanzan o superan las “Expectativas de aprendizaje” que se señalan en el ANEXO I, CONTENIDOS, Prácticas del Lenguaje, 1° ciclo,
en los apartados Lectura de los niños por sí mismos y Escritura de los niños por sí mismos, la o el docente puede proponerles escuchar leer, intercambiar sobre
lo leído y leer por sí mismos historias de “otros hombrecitos” 13 . Si ensayan con ayuda del docente algunos fragmentos, pueden compartirlos con los
compañeros y, por ejemplo, crear la historia del hombrecito rojo o un final feliz para el hombrecito vestido de gris, como propone su propio autor.
Agradecemos a la Biblioteca Popular “José A. Guisasola”, de la localidad El Perdido, del Partido de Coronel Dorrego, la
autorización para abrir sus puertas virtuales a las niñas y los niños de 3° de toda la Provincia de Buenos Aires.
NO DEJEN DE MANDARLO POR WHATSAPP A TODOS LOS NIÑOS QUE PUEDAN RECIBIRLO.
TENDRÁN POSIBILIDAD DE ESCUCHARLO MÁS DE UNA VEZ Y CADA DÍA LO LEERÁN MEJOR.
13 “El hombrecito y su pájaro”, de L. Devetach, http://bpcd-devetach.blogspot.com/2017/02/el-hombrecito-verde-y-su-pajaro-laura.html o “El hombrecito vestido de gris”,
de Fernando Alonso http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-hombrecito-vestido-de-gris--1/html/0163bc0a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
(2) Sobre la planificación de Matemática
En el documento “Matemática Contenidos por ciclo y por año” -que las y los maestros comentaron en las Jornadas Institucionales- se señala que “la selección,
secuenciación y organización de los contenidos a lo largo del año y en los diferentes años es una responsabilidad institucional que es necesario que sea discutida
en espacios de trabajo docente colectivo en cada escuela”
Por esa razón, la que se propone en el cuadro anterior es una posible distribución de contenidos que busca comunicar, principalmente, cuánto tiempo será
necesario dedicarle a cada parte, eje o tema teniendo en cuenta los recorridos previos de las niñas y los niños a partir de los cuales sea posible retomar,
avanzar y “tratar un mismo tema desde niveles de complejidad variados”. Con el propósito de intensificar la enseñanza en 3°, la propuesta “retoma lo trabajado
en los ‘Contenidos Prioritarios” y la amplía hacia otros temas que fue necesario dejar de lado en el bienio 2020-2021.
Es imprescindible que las y los maestros de 3° -tal como se explica en el Documento de Matemática- al trabajar Numeración -que abarca tanto - cuestiones
de lectura, escritura y orden de los números como de valor posicional- inicien el año con algunos problemas propios de 1° o 2° año14 ; si las y los niños no
manifiestan dificultades, se pueden ofrecer en días próximos las primeras propuestas de 3° y avanzar; si se advirtieran obstáculos, será necesario detenerse
en aquellos aspectos que no están disponibles para algunos o para ningún estudiante hasta que la mayoría esté en condiciones de trabajar con los contenidos
propios de 3°.
(1) Sobre la planificación de Ciencias Naturales
LOS CAMBIOS EN EL ASPECTO VISIBLE DE LA LUNA
14 En las últimas páginas del documento Matemáticas- Contenidos 1° y 2° ciclo, ANEXO I, encontrarán propuestas para todos los años de la escuela con el link
correspondientes. Será necesario consultar los documentos con anterioridad para seleccionar las actividades más sencillas para los primeros días y, según la respuesta de los
niños, ir graduando qué tareas son convenientes para continuar.
En el link que se propone en el ANEXO I, https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/re cursos/actividades-para-continuar-estudiando?anos=3-
ro&niveles=primaria&areas-materias=ciencias-naturales&u=5f0dfd968aed484dbc584cd6, las y los maestros encontrarán desarrollado el tema a través de diversos modos
de acercamiento a él: la observación directa, con tablas para registrar lo observado; el análisis de fotografías del cielo diurno y nocturno; la lectura de breves
textos explicativos que las y los niños podrán leer junto al docente para poder establecer relaciones entre lo que se lee y lo que se pudo observar directamente
o en fotografías.
(2) Sobre la planificación de Ciencias Sociales
La propuesta de Ciencias Sociales remite a varios desarrollos didácticos donde las y los docentes podrán encontrar relatos e imágenes que permiten observar
y comparar la forma de vida de distintos grupos sociales en Buenos Aires de la época de la Revolución de mayo. Tanto los textos como las pinturas que reflejan
la vida en la pequeña ciudad colonial, son “fuentes” que abren al intercambio entre las y los alumnos y su maestra o maestro.

También podría gustarte