Está en la página 1de 7

CASO 6

MICROBIOLOGIA Y SALUD PUBLICA

ESTUDIENTE
Maida Alejandra Ochoa Castañeda
Código 1.064.793.438

TUTORA
Sandra Patricia Salas

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIDA Y A DISTANCIA


MICROBIOLOGIA´
GRUPO_151006_52
CEAD – CURUMANÌ
ADMINISTRACIÒN EN SALUD
FECHA 6 DE DICIEMBRE DE 2020
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVO DEL PLAN DE INTERVENCIÒN
Fortalecer y crear un comité el cual este al pendiente de controlar y hacer cumplir
la sepsis intrahospitalaria capacitando al personal (profesional, asistencial y
pacientes) sobre los microorganismos presentes y a los que se está expuesto en
los servicios de ginecoobstetricia y unidad de cuidados intensivos como aplicar la
sepsis intrahospitalaria y conocer y fortalecer actividades encaminadas a su
prevención.

DESCRIPCIÒN DE LOS SERVICIOS PRIORIZADOS Y SUS CARACTERISTICAS


Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de los 315 pacientes
con sepsis intrahospitalaria en el Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas
Alfonso" de Santiago de Cuba, de enero a septiembre del 2011, con vistas a
determinar la situación de ese proceso morboso, a través de algunas variables de
interés, tales como: número de afectados con sepsis según el servicio hospitalario,
tasa que representaban, localización de la sepsis, mapa microbiológico, entre
otras. Sobre la base de los resultados, pudo concluirse que existía un subregistro
de la notificación de las infecciones intrahospitalarias y deficiencias en el
cumplimiento y practica de las normas higienico-epidemiologicas a fin de reducir o
eliminar algunos elementos que pueden causar sepsis. Por tal razón se les
recomendó que debieran de realizarse estrategias de intervención en dicha
institución de salud, dado a que se afectan por la sepsis intrahospitalaria
principalmente los servicios de cuidados intensivos, servicios quirúrgicos, servicio
de hemodiálisis y el servicio de ginecoobstetricia.

SERVICIOS PRIORIZADOS
SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS: La unidad de cuidados intensivos es un
espacio destinado para brindarle servicios a pacientes en estado critico de salud
buscando de esta manera y por medio de vigilancia y control de diferentes
especialistas su mejoría. Por tal razón también es bueno e importante puntualizar
y recordar que en la UCI se originan muchas muertes debido a la sepsis de origen
bacteriano afectando principalmente recién nacidos y adultos mayores.

SERVICIO DE GINECOOBSTETRICIA: Este servicio comprende y brinda dos


aspectos relacionados con la mujer, uno es donde la mujer recibe atención y
control durante el embarazo, el parto y recomendaciones post parto. Otro aspecto
son los cuidados y recomendaciones que se da desde la ginecología para el
estudio de patologías, y los cuidado y prevención del sistema reproductor
femenino. En sitios ginecológicos se pueden dar episodios de sepsis e infecciones
post cesáreas, post legrados. Entre otros.

RELACIÒN DE LOS MICROORGANISMOS PENDIENTES EN LOS SITIOS


PRIORIZADOS

SERVICIOS MICROORGANISMOS
 Pseudomonas aeruginosa
 Enterococcus faecalis
 Enterobacter cloacae
 Escherichia coli
Servicio de CUIDADOS INTENSIVOS  Staphylococcus aureus
 Staphylococcus epidermis
 Klebsiella pneumoniae

BASILOS GRAM-POSITIVOS
 Anaerobios
 Peptococcus
 Peptostreptococcus
 Especies de fusobacterium
 Especies de bacteroides
 Listeria monocytogenes
 Clostridium perfringens

BASILOS GRAM-NEGATIVOS
Servicio de GINECOOBSTETRICIA  Especie d proteus
 Escherichia coli
 Hemophilus influenzae
 Especies de klebsiella
 Especies de enterobacter

COCOS GRAM-POSITIVO
 Neumococo
 Staphylococcus aureus
 Streptococcus grupos A,B y D
DEFINICIÒN DE LA POBLACIÒN A INTERVENIR
La población a intervenir son todos aquellos trabajadores de la salud, familiares y
amigos que tengan contacto con pacientes puesto a que están en riesgo de
infección por la exposición diaria de espacios con sepsis intrahospitalaria.
PLAN DE ACTIVIDAD DE INTERVENCIÒN
En el plan de salud publica se encuentra la dimensión sexualidad, derechos
sexuales y reproductivo.

DEFINICIÒN DE LA DIMENSIÒN
Conjunto de acciones sectoriales, transectoriales y comunitaria para promover las
condiciones Sociales, económicas, políticas y culturales que permitan, desde un
enfoque de derechos humanos, de genero y diferencial, el ejercicio libre,
autónomo e informado de la sexualidad; el desarrollo de las potencialidades de las
personas durante todo su ciclo vital; y el desarrollo social de los grupos y
comunidades.

OBJETIVO DE LA DIMENSIÒN
Promover, generar y desarrollar medios y mecanismos para garantizar
condiciones sociales, políticas, culturales y económicas que indican en el ejercicio
pleno y autónomo de los derechos sexuales y reproductivos de las personas,
grupos y comunidades en el marco de los enfoques de genero y diferencial
asegurando reducir las condiciones de vulnerabilidad y garantizando la atención
integral de las personas.

COMPONENTES

a. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género.


b. Prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva desde un
enfoque de derechos.

DEFINICION DEL COMPONENTE


Acciones coordinadas sectoriales, transectoriales y comunitarias para
garantizar el nivel mas alto de salud sexual y reproductiva a través de la
prevención y atención integral, humanizada y de calidad desde los
enfoques de derechos de género y diferencial.

OBGETIVOS DEL COMPONENTE


a. Mejorar la salud y promover el acceso a servicios integrales de salud
sexual y reproductiva de la población adolescente y jóvenes, con énfasis
en la población de 10 a 19 años, para la detección y atención de los
factores de riesgo y estímulos de los factores protectores.
b. Garantizar el nivel más alto de la salud sexual y reproductiva atreves de
la prevención y atención integral, humanizada y de calidad, desde los
enfoques, de derecho de genero y diferencial, por medio de la
articulación de los diferentes sectores que inciden en los determinantes
sociales relacionados con los derechos sociales y reproductivos.
c. Desarrollar e implementar estrategias para garantizar el acceso a la
atención preconcepcional, prenatal, del parto, del puerperio y la
prevención del aborto inseguro por personal calificado, que favorezca la
detección precoz de los riesgos y la atención oportuna, en el marco del
sistema obligatorio de garantizar la atención eficaz y oportuna.
d. Promover la articulación sectorial, transectorial y comunitarias para la
afectación de los determinantes sociales programáticos o individuales
que inciden en la epidemia de infecciones de transmisión sexual ITS-
VIH/sida, con énfasis en poblaciones con mayor vulnerabilidad
garantizando el acceso a la prevención y a la atención integral en salud.
e. Garantizar la atención integral a las victimas de la violencia de genero y
sexual con enfoque de derechos de genero y diferencial, mediante el
fortalecimiento institucional, la gestión del conocimiento, y la
coordinación de la articulación sectorial, transectorial y comunitaria.

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE


Abordaje integral de la mujer antes, durante y después del evento
obstétrico
a. Empoderamiento de las mujeres, hombres, familias y comunidad
para seguimiento de las rutas de atención segura de la mujer antes,
durante y después de un evento obstétrico y de sus hijos e hijas.
b. Desarrollo de tecnologías de información y comunicación para
movilización de actores institucionales y comunitarios; organización
de redes sociales de apoyo y diseño de aplicativos móviles para la
red de aseguradores y prestadores de servicios de salud que incluye
herramientas de comunicación para los procesos de referencia y
contra referencia.
c. Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades del talento
humano para la atención integral y de calidad de la mujer ante,
durante y después de un evento obstétrico.
d. Fortalecer inspección, vigilancia y control para garantizar el
cumplimiento de las actividades de introducción de la demandas,
atención integral y acceso a servicios de consejería, consulta de
anticoncepción y entrega de métodos anticonceptivos; así como la
eliminación de barreras de acceso y seguimiento de uso de métodos
modernos de anticoncepción por parte de las IPS y EPS, de acuerdo
de las características y necesidades de la población en edad fértil,
incluidos los y las adolescentes; y seguimiento, evaluación y difusión
del cumplimiento de normas técnicas y metas.
e. Política nacional de humanización de los servicios de salud: Implica
incorporar los enfoques de derechos, de genero y diferencial, y
estrategias dirigidas a fortalecer el acompañamiento de la pareja o
un integrante de su red social de apoyo durante el proceso de
gestación, parto y puerperio.

Desde las IPS como tal atraves del comité de control y prevención de
la sepsis intrahospitalaria se pueden llevar a cabo las siguientes
actividades individuales y colectivas que permitan reducir o eliminar
algunos elementos que puedan causar sepsis:
 Cumplir con las normar de bioseguridad (utilizar el uniforme
de acuerdo al área a tratar y estéril, usar guantes, gafas, gorro
etc.)
 Capacitación al personal sobre el manejo y control de sepsis
intrahospitalaria.
 Lavado de manos con jabón antimaterial y toallas
desechables.
 No ingresar a la unidad de cuidados intensivos con joyas
(anillos, pulseras, relojes, etc.).
 Limpieza y lavado adecuado de campo quirúrgico y de los
instrumentos.
 Evitar que tanto el personal de la salud como familiares que
presenten alguna patología estén en contacto con los
pacientes que se encuentran en UCI o en servicio de
obstetricia y evitarles una sepsis a estos pacientes.
 Profilaxis a todas las cesarías con dosis únicas de antibióticos
con cobertura contra bacterias Gram positivas o Gram
negativas, debe administrarse hasta 60 min antes de la
incisión en la piel.
 Procurar que los pacientes no permanezcan muchos días
hospitalizados y se comprometan a realizar y a llevar su TTO
correctamente desde casa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 F.J. Molinaa, C. D. (2010). Perfil microbiologico de las infecciónes en


unidades de cuidados intensivos de Colombia (EPISEPSIS Colombia).
Recuperado el 5 de dic de 2020, de medicina intensiva website:
http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v35n2/origina12.pdf

 Miguel A. Nares-Torices, J.A.-P.-A.-T.-C.-C.-D. (2013). Manejo de sepsis y


choque séptico en el embarazo. Recuperado el 6 de diciembre de 2020, de
website: https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ip134h.pdf

 Melisa Mejia, L. M. (2013). Guía clínica de sepsis y embarazo. Recuperado


el 6 de diciembre de 2020, website:
http://www.sogiba.org.ar/documentos/FLASOG.pdf

 Marrero Rodríguez, Haidee, Quintero Salcedo, Sahily, Blanco Zambrano,


Gladis Leydis, & Duarte Grandales, Serguei. (2013). Situación de la sepsis
intrahospitalaria: subregistro e incumplimiento de las normas
higienicosanitarias establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468. Recuperado en
23 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000300006&lng=es&tlng=es

También podría gustarte