Está en la página 1de 8

“Ciencias de la Educación- I-Pedagogía fundamental” Manuel Sanjuán Nájera. Bettina Lapalma.

Educación y Pedagogía

Educación

Según su etimología, deriva de dos raíces latinas, la palabra “educación” deriva de “educare” (criar,
nutrir, alimentar) y “educere” (extraer, sacar de, llevar).
Cada una de éstas encierra un enfoque distinto de la educación. En “educare” se ve la educación
como un proceso de aportación o enriquecimiento del educador hacia el educando, el cual juega un
papel pasivo-receptivo. Predomina aquí la acción de “llenar la cabeza” según Montaigne.
La segunda etimología, considera la educación como una estimulación de algo que la persona
posee como consustancial a su naturaleza. El papel de la educación es hacer aflorar, cultivar,
estimular las intrínsecas potencialidades hasta llevarlas a plena actualización.
En este enfoque, el educando es causa y agente de la educación, el educador solo guía y
estimulador.
En la mayoría de los sistemas y corrientes educativas veremos predominar una de las dos
tendencias: la que ve al hombre como sujeto al que hay que formar, o la que ve al hombre como
persona que se forma.
En la realidad se nos presenta la educación como un ente complejo, constituido por diversos
elementos que ejercen varias funciones.
El término educación puede expresar tanto como una acción como el efecto de esa acción (“estar
consiguiendo una buena educación”, “tener una buena educación”).
Tanto como acción o como resultado, en toda educación encontramos:
-que afecta al hombre,
-que implica relación,
-que responde a una intencionalidad,
-que aspira a la perfección.
En todo hecho educativo (sistemático o no), está implicado el ser humano. A la vez en la acción
educativa se establece una relación por la cual un o unos seres humanos se esfuerzan en perfec-
cionar a otros. Es ese esfuerzo perfectivo está la intencionalidad y la búsqueda de la perfección.
Podemos definir a la educación como “acción espiritual que ejerce un ser humano sobre otro o sobre
sí mismo con intención y efecto perfectivo”.
Elementos constitutivos de la educación: Persona, Cultura, sociedad y naturaleza.
La educación se da entre personas. Hay siempre una asimilación o transmisión de algo, que
enriquece o perfecciona al educando y que está constituido por ideas, valores, hábitos perfectivos,
es decir, por cultura.
El hecho educativo comporta siempre relación humana y se da, en gran modo como acción de las
generaciones adultas sobre las jóvenes. Esto indica la presencia en la educación de un matiz social.

1
“Ciencias de la Educación- I-Pedagogía fundamental” Manuel Sanjuán Nájera. Bettina Lapalma.
La Naturaleza se hace presente desde una triple perspectiva: como naturaleza del educando y del
educador, como escenario físico en que se ejerce el acto educativo y como materia a conocer y
dominar, lo que constituye uno de los fines de la educación.
Persona: según Boecio es una sustancia individual de naturaleza racional. Es propio de la persona
la autonomía operativa en cuanto determinación racional de los fines y orientación consciente de la
acción encaminada a ellos.
Cultura: conjunto de ideas y valores que constituyen el acervo espiritual de un pueblo. Vista en el
individuo, puede ser definida como el conjunto de ideas y valores que posee una persona y desde
los cuales orienta su vida. Esa cultura sirve de base a los tres actos espirituales característicos del
hombre: criticar ideas, estimar valores y juzgar acciones.
Sociedad: grupo organizado de seres humanos que conviven ligados por un sistema de norma y
representaciones colectivas. Lo propio de toda sociedad es la existencia de un cierto número de
elementos aglutinantes.
Naturaleza: según Rickert es el conjunto de lo nacido por sí, oriundo de sí y entregado a su propio
crecimiento. Es el escenario en la que la persona, sola o integrada a la sociedad, actúa y de cuyo
actuar surge una cultura. Pero a la vez que el hombre actúa en la Naturaleza, lleva la Naturaleza en
sí mismo, lo que le constituye en un sujeto agente y paciente de los efectos naturales.
Cuatro enfoques de la educación: Naturalismo, socialización, culturalismo, personalización
Cada uno de estos enfoques responde a una polarización de los fines educativos hacia uno de los
cuatro elementos básicos de la educación.
Naturalismo: en este enfoque se trata de educar conforme a la Naturaleza o respetando el ser
natural del educando. Aspira a respetar la personalidad del educando sus cualidades, a las que se
desea cultivar, no anular. Hay quienes, en su afán de seguir y respetar a la naturaleza, negarán toda
educación, ya que educar supone modificar al ser natural. Otros ven en la naturaleza solamente los
aspectos físicos, negando los valores espirituales.
Socialización: existe un afán desmesurado por integrar a la persona en la sociedad, tal cual es. La
sociedad no aspira solo a la perpetuación, sino a la continuidad en su conformación actual. La
educación socializante está llena de normas, disciplina, tradiciones. Es sistemática, rígida. Desde la
perspectiva de la persona puede hallar un eco positivo, ya que todo hombre tiene el anhelo de
integrarse en la sociedad, de resolver su vida y aún de triunfar en ella. El riesgo está en que la
socialización excesiva disminuye a la persona, la hace gregaria y manejable.
Culturalismo: la educación cultural tiene como finalidad predominante la asimilación por la persona
humana de los valores e ideas que constituyen la cultura objetiva. Esa cultura representa las
esencias peculiares de una comunidad, la educ cultural tiene mucho de socialización. La educación
cultural tiene como finalidad enriquecer, cultivar, llevarlo a la posesión del máximo de ideas y
valores, dotarlo de capacidad crítica, de estimación y de juicio. Es válida cuando pone la cultura al
servicio de la persona, para hacerla más persona. En algunos casos, se da una inversión de fines,
por la cual la persona se subordina a la cultura, considerando a ésta como el bien supremo. En

2
“Ciencias de la Educación- I-Pedagogía fundamental” Manuel Sanjuán Nájera. Bettina Lapalma.
estos casos la educación deja de ser un perfeccionamiento del hombre para convertirse en una
esclavización.
Personalización: desde una perspectiva educativa, la educ personalizada se presenta como
superación del individualismo y del socialismo, estimando que el hombre, como persona, lleva
intrínseca la individualidad y como ser consciente y autónomo se abre a lo social.
Aspira a ser una síntesis de la enseñanza individual que disminuye la educación social y la
enseñanza colectiva, en la que le individuo singular es ignorado. Considerando al alumno como
persona, y educándolo como tal se hace preciso atender sus peculiaridades individuales y a sus
impulsos y caracteres sociales.
PEDAGOGÍA
Deriva de dos palabra griegas “paidos”= niño y “ago”= conduzco. De éstas surgió “paidagogo” como
el que, físicamente conducía los niños a la escuela, que en Grecia era encomendada a un esclavo o
liberto.
El término “pedagogo” adquirió pronto un sentido figurado, significando junto con el concepto
primitivo de conductor físico, el de guía espiritual.
La palabra “pedagogía” no se empleó hasta el siglo XVIII, considerando al pedagogo como perceptor
y educador.
Para llegar al concepto real de Pedagogía hay que arrancar de la educación. La educación fue
evolucionando a lo largo del tiempo, hasta adquirir las características del saber científico. La ciencia
se define como el “conjunto sistemático y riguroso de saberes referidos a un objeto propio”.
Lo propio de la ciencia es el saber. Ese saber es riguroso, cierto, demostrable y, cuando se refiere a
la realidad física se apoya en el conocimiento de causas y efectos y se expresa en cuantificaciones.
La Pedagogía será ciencia si su saber posee esos requisitos de sistematización y certeza. Será una
ciencia autónoma si dicho saber se refiere a un objeto, a un campo propio, no tratado por otra
ciencia.
Pedagogía com ciencia
La Pedagogía es la ciencia de la educación.
Si analizamos su objeto de estudio, la educación, hallamos aspectos materiales y aspectos
espirituales. La educación es por un lado una transformación espiritual de tipo perfectivo. Pero esa
transformación acaece en el hombre que es realidad física y espiritual. Y el efecto de la educación
afecta por igual al espíritu y a la naturaleza física del hombre.
La Pedagogía, Ciencia de la Educación es, en cuanto estudio de la educación sí misma, una Ciencia
de Espíritu. En cuanto al ser en que la educación acaece, el hombre, es de nuevo Ciencia del
espíritu en cuanto estudia la parte espiritual del hombre, pero se torna Ciencia de la naturaleza
cuando estudia el aspecto biológico, físico, del hombre, como condicionante de dicha educación.
La complejidad del hecho pedagógico se manifiesta en tres planos principales: un saber, un orientar,
un hacer. De ahí deriva una Pedagogía especulativa que estudia la realidad actual o pretérita de la
educación. Problemas peculiares de este aspecto especulativo son:

3
“Ciencias de la Educación- I-Pedagogía fundamental” Manuel Sanjuán Nájera. Bettina Lapalma.
¿Qué es la educación?
¿Cómo ha sido la educación?
¿Es posible la educación?
¿Es legítimo educar?
¿Cuál es el fin de la educación?
¿Cuál es el objeto de la educación?
La Pedagogía debe preocuparse además por el aspecto normativo, y por la acción, el propio acto
educativo llevado por el educador, quien añade la habilidad, el arte, sin el cual la educación sería
metodismo rígido.
Para establecer la división de la Pedagogía podemos seguir: el fin y el contenido de cada una de las
ciencias o conocimientos que la integran.
Según el fin encontramos tres objetivos: conocer, guiar, hacer.
Dentro del primero englobamos todas las Ciencias de la Educación que tiene una preocupación
especulativa, de investigación o conocimiento. Estarían: Pedagogía General (Racional,
Experimental), Pedagogía Diferencial, Pedagogía Comparada, Historia de la Educación, Biología de
la Educación, Psicología de la Educación,
Filosofía de la Educación y Sociología de la Educación.
En el segundo encontramos aquellas ciencias o saberes de tipo normativo, que marcan el camino
para llegar a un ideal, al deber ser: Política Educacional, Didáctica General, Didácticas Especiales,
Metodología, Orientación Personal, Escolar y Profesional, y Organización Escolar.
En el tercer grupo está la acción misma del educar, en la que se reflejan los dos aspectos ante-
riores de conocimiento y orientación. Estan: Programación de la Educación y Acción Educativa.
Cada uno de estos aspectos o fines, especulativo, normativo y práctico puede aplicarse a diversos
campos del saber, guiar y hacer, originándose de este modo subdivisiones dentro de ellos.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
El hecho educativo está ligado a distintos factores: biológicos, psicológicos, sociales, determinados
por la propia naturaleza del educando; religiosos, filosóficos, culturales e históricos, por la relación
que el hombre tiene con lo sobrenatural, por el influjo que en él tienen las concepciones filosóficas y
culturales de su época y de las anteriores.
Factores políticos y económicos por la amplitud del hecho educativo, su repercusión sobre la
conducta de la persona, las elevadas inversiones que exige y su efecto sobre el rendimiento
económico de los individuos y de las sociedades.
Esta interdisciplinaridad de la educación nos lleva a la necesidad de estudiar, las ciencias
específicas de la Educación y aquellas que tratan los hechos o realidades con los que la educación
está relacionada.
Ciencias Especulativas: Pedagogía General.
Dos enfoques puede tomar la Pedagogía:

4
“Ciencias de la Educación- I-Pedagogía fundamental” Manuel Sanjuán Nájera. Bettina Lapalma.
-estudiar la esencia de la realidad educativa y
-estudiar las múltiples realidades educativas.
La primera expectativa lleva a la Pedagogía a plantearse cuestiones de tipo ontológico: qué es la
educación, la instrucción, la formación, el educador; de tipo axiológico: qué es un valor, y cuáles son
educativos, o teológico al reflexionar sobre los fines de la educación y los ideales a que apuntan
estos fines. Estudia a i mismo el influjo que sobre la educación tienen el concepto de hombre, y de la
vida y su distinto enfoque en cada época, así como las causas de esa variación. En este caso el
campo de estudio se utiliza la vía racional, reflexiva.
En el segundo aspecto, la investigación se encamina a conocer las realidades educativas concretas:
sistemas, métodos, procedimientos o medios materiales. En este caso se priorizan la observación y
la experimentación.
De ese diverso campo de estudio se desprenden: Pedagogía Racional que se corresponde con la
primera perspectiva y la Pedagogía Experimental acorde con la segunda.
Pedagogía Diferencial: se orienta a conocer unidades pedagógicas específicas, tales como la
infancia, la juventud y la madurez (si estimamos la edad como criterio diferenciador), el hombre y la
mujer (sexo).
Pedagogía Comparada: caso particular de la P. Diferencial, en el cual las unidades pedagógicas
están constituidas por los sistemas educativos. Estudia sobre la realidad espacial, los varios modos
de entender y ejercer la educación en cada país o comunidad. Es descriptiva, aspira al estudio de
las causas que han motivado esas diferencias y de los efectos producidos.
Historia de la Educación: El hecho histórico es el que acaecido en el pasado, influye sobre hechos
posteriores y sobre el presente, condicionando en algún modo el futuro. Lo pura-mente pasado no
es histórico si no tiene algún tipo de pervivencia. La Historia de la Educación estudia por un lado el
hecho histórico y por otro el hecho educativo. Se la puede definir como el estudio del hecho
histórico-educativo, es decir, de un hecho acaecido en el pasado, cuyo influjo pervive en el presente
y condiciona al futuro en el cual existe una intencionalidad perfectiva de unos hombres para con
otros.
Biología de la Educación: el hombre, sujeto y objeto de la educación es, un organismo biosíquico. La
estructura y desarrollo de ese organismo en su aspecto físico o biológico es consecuencia de
factores endógenos y exógenos. Lo biológico y lo educativo están en íntima relación y con recíproca
influencia: lo biológico posibilita o limita, lo educativo estimula, frena o encauza.
El estudio de los factores biológicos, en cuanto potencialidades y condicionantes de la educación es
lo que constituye la Biología de la Educación.
Psicología de la Educación: toda acción educativa se ejerce entre dos situaciones psicológicas, una
en la que el sujeto es visto tal cual es, otra, anticipada como ideal, determina el cómo debe ser. La
educación es el esfuerzo para ayudar a ese organismo biosíquico a pasar del es al debe ser.
Presupone problemas de tipo: 1) ontológicos, encaminados a determinar qué es la psique y cómo se
estructura. 2) metodológicos, orientados a crear instrumentos idóneos para explorar y orientar el

5
“Ciencias de la Educación- I-Pedagogía fundamental” Manuel Sanjuán Nájera. Bettina Lapalma.
psiquismo de cada individuo. Como el psiquismo humano está ligado a factores biológicos y sociales
los métodos habrán de determinar el modo en que esos factores influyen en la psique y cómo
pueden ser aprovechados para encauzar su desarrollo hacia su estructuración completa.
La psicología de la educación es aquella parte de la educación que pone en juego los medios
educativos apropiados para estimular y encauzar el desarrollo de ese psiquismo hasta la configura-
ción de un yo autónomo y equilibrado.
Filosofía de la Educación: En la Pedagogía hay dos tipos de problemas: uno de tipo especulativo y
otro de índole práctico. En el primero se aspira al puro conocimiento de una serie de realidades, en
el segundo se trata de conocer el modo de modificar esas realidades.
En ese plano especulativo se sitúa a la Filosofía de la Educación. Su objeto propio es la educabi-
lidad, la propiedad que tiene el hombre de poder educarse. Es propio de la filosofía aspirar a una
visión unitaria, esencial, totalizadora. Desde el plano educativo, el criterio unificador será siempre el
hombre: qué es y qué debe ser. Se trata de esclarecer la esencia del hombre sobre el que la educa-
ción va a actuar y el ideal de hombre a que debe aspirar.
Sociología de la Educación: es la ciencia que estudia los hechos sociales y educativos en sus
mutuas relaciones. Su objeto es considerar el efecto que sobre la educación ejercen las realidades y
los cambios sociales y la acción que la educación ejerce sobre la sociedad.
Hay que reconocer la primacía de lo social en los objetivos de la educación, ya que, aun
persiguiendo el educador la formación de cada alumno en particular ha de hacerlo siempre en
función de la sociedad en la que va a vivir. No se trata de anular a la persona para sumergirla en lo
social, sino de hacerla verdaderamente persona pero, con la mira presente de que ha de vivir en
sociedad.

6
“Ciencias de la Educación- I-Pedagogía fundamental” Manuel Sanjuán Nájera. Bettina Lapalma.
EL FIN DE LA EDUCACIÓN
Se entiende por fin aquello que se pretende realizar como término de una acción. El fin es principio y
término de la acción. Principio porque es lo primero que se concibe. Término por ser lo último que se
logra.
El fin es importante para la acción porque:
-la orienta, sirviéndole de punto de mira
-permite precisar si se progresa o no en la acción
-mueve a la acción.
-permite la búsqueda y valoración de los medios
-legitima los medios
Los fines para promover la acción han de ser vistos como algo deseable, como un bien. Esto lleva a
enlazar fines y valores. Un bien es una realidad valiosa. Ese valor es lo que la hace deseable. Si los
fines son deseables es porque son valiosos o vistos como valiosos.
Según García Morente, los valores pueden ser: utilitarios, vitales, intelectuales, estéticos, éticos y
religiosos. Tienen varias propiedades: objetividad, dependencia, polaridad, calidad y la posibilidad de
ser jerarquizados.
Otro término que tiene relación es el de ideal, considerado como algo perfecto, estimado como
modelo en su género, que encanta y atrae, pero que nunca se alcanza. Los ideales son proyeccio-
nes de la imaginación, El ideal ejerce una atracción excitante e ilusionada, eleva el sentido de la
vida. No son entes reales, pero influyen poderosamente en la realidad.
La educación se orienta hacia unos fines, pero se eleva cuando se pone al servicio de ideales
nobles. Ellos pueden ser la libertad, la belleza, la bondad, las virtudes, como cualidades abstractas,
o concretarse en realidades más precisas. Cuando los ideales se concretan en seres reales no son
ya ideales, sino arquetipos, según Ortega.
La educación debe tener como fines la consecución de un hombre perfecto en su ser y en su obrar.
Esa perfección debe afectar a cada uno de los aspectos en que el hombre es y se manifiesta, pero
no como elementos independientes, sino en función de la íntegra realidad humana.
En lo físico, la perfección se orienta al logro de tres bienes: salud, fuerza y belleza.
Psíquicamente, se pueden considerar tres manifestaciones: cognoscitiva (aprehender la realidad
sensible o intelectual), tendencial (posesión de lo que es apetecible para el instinto o para la
voluntad) y afectivo (gozo por el bien poseído).
Socialmente la educación tiene dos finalidades: 1) integrar al hombre en la sociedad en que va a
vivir o mejor convivir, 2) capacitarlo para que supere el status inicial desde la perspectiva del bien
individual, y contribuya al perfeccionamiento de lo social, como aportación al bien objetivo.
En lo ético, orientarlo al bien y a través del bien a la felicidad.
La educación religiosa tiene por fin la santificación del hombre.
Podemos hacer otras clasificaciones atendiendo otros criterios. Por amplitud tenemos: universales,
particulares e individuales. Por proximidad: últimos, mediatos e inmediatos.

7
“Ciencias de la Educación- I-Pedagogía fundamental” Manuel Sanjuán Nájera. Bettina Lapalma.
Son fines universales los válidos para cualquier hombre. Son fines particulares los que afectan a
grupos de personas, como los específicos de la educ militar, o de los abogados, o de una
comunidad humana cualquiera.
En cuanto a los fines individuales son los que persigue cada persona, atendiendo a su forma de ser
y a las aspiraciones de su vida.
Los fines últimos aspiran a la perfección total y se identifican con los ideales por ese grado de suma
perfección y por ser inasequibles. Son fines mediatos los que constituyen la etapa final de un
proceso educativo prolongado. Los fines inmediatos aluden a logros que se prevé alcanzar a término
de una acción educativa concreta y breve. Estos fines inmediatos se llaman objetivos, cuando van
acompañados de precisiones respecto de los recursos y actividades necesarios para alcanzarlos,
así como de una delimitación precisa de tiempos y espacios en los que se va a actuar.
Dificultades para el logro de los fines:
Son de dos tipos: 1) de concepción
2) de realización
1-las primeras piden un esfuerzo reflexivo para concebir dichos fines con acierto y claridad.
Perturban esa buena concepción los perjuicios, deformaciones de índole cultural, ambiental o
personal, la sumisión ciega a doctrinas desorientadas, religiosas, filosóficas, o de otro tipo, el
apasionamiento y el insuficiente análisis de lo que es y debe ser la educación en función de la
realidad pasada, presente y futura del hombre.
2-la realización de los fines halla como dificultades:
-limitaciones de la naturaleza del educando
-incapacidad del educador
-deficiente organización escolar
-limitaciones o perturbaciones de tipo familiar y social
-presión de factores religiosos y políticos
-escasez de recursos económicos
-inadecuación de los medios
-falta de tiempo de escolarización
-propia voluntad del educando, que puede no colaborar satisfactoriamente.

También podría gustarte