Está en la página 1de 48

Antonio Quilis

Principios de fonología
y fonética españolas

セL@ MNセ@

ARCO/L1BROS,S.L.
r セPQイsZ@ iセG@ t; ...'.'.

\ エjセ@
l
1,;;:.'

f
セ@
CUADERNOS DE セイ@ ::
............•.. ......•.......

セN@
Lengua Española
Dirección: L. Gómez Torrego ----'

ÍNDICE Págs.
FONOLOGÍA y FONÉTICA ............................................•........................ 7
1.1. Lengua y habla ...................................................................... . 7
1.2. El signo lingiiÍstico ... :............................................................. . 8
1.3. Fonología y fonética ....................... _..................................... . 8
1.4. El fonema .............................................................................. . 10
1.5. Los rasgos distintivos ............................................................ . 10
1.6. Conmutación y sustitución ................................................... . 11
1.7. Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas ....... . 12
1.8. Oposición y contraste ........................................................... . 12
1.9. El fonema y sus realizaciones. La distribución .................... . 13
1.10. Neutralización y archifonema .............................................. . 14
1.11. Desfonologización ................................................................ . 15

11. ARTICUlACIÓN DEL SONIDO .........................•...................................... 16


2.1. Producción del sonido articulado ....................................... . 16
2.2. Cavidades infraglóticas ......................................................... . 16
2.3. Cavidad laríngea ................................................................... . 16
2.4. Cavidades supraglóticas ........................................................ . 19
2.5. Fenómenos fonéticos relacionados con la fonación .......... . 21
2.6. Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje ....... . 23
2.7. Definición articulatoria de un fonema y de un sonido ...... . 27
2.8. Integración de los sonidos en la sílaba ................................ . 27
2.9. Fenómenos fonéticos motivados por la combinación de los
sonidos ................................................................................... . 28

lIT. ACÚSTICA DEL SONIDO ...................................................................... . 31


3.0. Acústica del sonido ............................................................... . 31
3.1. Las ondas sonoras ................................................................. . 31
3.2. La onda compuesta ............................................................... . 33
3.3. La producción de los sonidos del lenguaje ......................... . 36

N. VOCALES ............................................................................................ . 37
© by Arco Libros, S. L., 1997 4.1. Fonemas vocálicos ................................................................. . 37
Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid 4.2. Realizaciones de los fonemas vocálicos ............................... . 37
ISBN: 84-7635-250-6 4.3. Clasificación articulatoria de las vocales .............................. . 38
Depósito legal: M-16.541-1997 4.4. Triángulo articulatorio ......................................................... . 39
Printed in' Spain ..:.. Impreso por Ibérica Grafic, S. A. (Madrid) 4.5. Definición de las vocales ....................................................... . 40
4.6. Diptongos y triptongos Nセ@ ............................ :.: ............ セ@ ........... . 41
6 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS

4.7. Clases de diptongos .............................................................. . 41


4.8. Triptongo .............................................................................. . 43
4.9. Naturaleza fonológica de los diptongos y triptongos ......... . 43
4.10. Observaciones sobre las conjunciones y, u ........................ .. 43
4.11. Hiato ....................................................................................... 44
4.12. Reglas para la formación de diptongos e hiatos ................. . 44
4.13. Observaciones ....................................................................... . 45
1. FONOLOGÍA Y FONÉTICA
v. CONSONA.:.'rfES ........ o ••••••••••••••••••••• o •••••••••• o •• o •••••••••••• o •• o •• o ••••• o •• o •• o •• o ••••
46
5.1. Consonantes oclusivas .......................................................... . 46 1.1. LENGUA Y HABLA
5.2. Consonantes nasales ............................................................. . 52
5.3. Consonantes fricativas .......................................................... . 55 El lingüista suizo Ferdinand de Saussure distinguió l dos aspec-
5.4. Consonantes africadas .......................................................... . 61 tos fundamentales en el lenguaje: la lengua y el habla.
5.5. Consonantes líquidas ........................................................... . 62
5.6. Definición de una consonante ............................................ . La lengua es el modelo general y constante que está en la
66
conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística.
VI. LA SÍLABA ......................................................................................... . 67 Es el sistema supraindividual, una abstracción que determina el
6.1. Caracterización ..................................................................... . 67 proceso de comunicación humana.
6.2. Sílaba abierta y sílaba cerrada .............................................. . 67 El habla es la realización concreta de la lengua en un momen-
6.3. Sílaba acentuada o tónica y sílaba inacentuada o átona .... . 68 to y en un lugar determinados en cada uno de los miembros de
6.4. La división silábica en español ............................................. . 68 esa comunidad lingüística.
VII. EL ACENTO ........................................................................................ La lengua, por lo tanto, es un fenómeno social, mientras que
70
7.1. Definición del acento ........................................................... . 70
el habla es individual.
7.2. Función del acento ............................................................... . 70 Cuando dos individuos hablan, comunicándose sus pensa-
7.3. Palabras acentuadas y palabras inacentuadas ..................... . 71 mientos, sus ideas, comprendiéndose entre sí, es porque existe
7.4. El acento enfático o de insistencia ...................................... . 75 algo común a ellos; es decir, se entienden porque existe la lengua,
el modelo lingüístico común a los dos, el sistema que establece
V1II. LA ENTOKACIÓN .....•............... : ......................................................... . 76 ciertas reglas a las que se someten cuando hablan; y en el momen-
8.1. Grupo fónico y grupo de entonación ................................. . 76 to que expresan sus ideas oralmente, están realizando, materiali-
8.2 .. Definición de la entonación ................................................ . 77
8.3. Funciones de la entonación ................................................. . zando, la lengua en cada uno de ellos, están practicando un acto
77
de habla. Sin actos concretos de habla, la lengua no existiría, y los
ALFABETOS FONÉTICOS .............................................................................. . 86 actos concretos de habla no servirían para la comunicación, para
entenderse, si no existiese la lengua, que establece las normas por
EJERCICIOS .......... :..................................................................................... . 88 las que ha de regirse el habla. Estos dos aspectos están unidos
inseparablemente y constituyen lo que conocemos como lenguaje.
SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS ................... : ............................................. . 92
Lengua: modelo general y constan te para todos los
miembros de una colectividad lingüística.
Lenguaje
¡ Habla: realización de ese modelo en cada miembro
de la colectividad lingüística.
J En su Curso de lingüística general. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso.

Buenos Aires, 2'" ed., 1955.


8 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS FONOLOGÍA YFONÉTICA 9

el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación


1.2. EL SIGNO LINGüíSTICO lingüística.
La fonética estudia los elementos fónicos de una lengua desde
Todo lo que pertenece al lenguaje, es decir, tanto a la lengua el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y
como al habla, tiene dos facetas: el significante (la expresión) y el de su percepción.
significado (el contenido, el concepto, la idea); ambos constituyen Cuando el hombre habla, emite sonidos; pero hay que tener
el signo lingüístico. presente que los sonidos no son realizados de igual manera por
todos los individuos de la misma colectividad lingüística, y que no
Signo lingüístico = Significante + Significado todos los sonidos son siempre los mismos porque muchas veces se
encuentran modificados por el contexto fónico que los rodea.
Un signo lingüístico, como mesa, está formado por un signifi- Por ejemplo, en español, tenemos un trío de consonantes, Ibl,
cante, que sería: Im/+/é/+/s/+/a/, es decir, por la suma de unos Idl, Igl, que en unos contornos determinados, como veremos
elementos fónicos y por un significado, que sería la idea o el con- más adelante (§ 5.1), se realizan como oclusivos, es decir, forman-
cepto que nosotros tenemos de lo que es una mesa. do un cierre completo de los órganos articulatorios, como en
Cada uno de estos dos componentes del signo lingüístico tie- [kómba] comba, [dónde] dónde, [póngo], pongo; pero en otros
ne su función en el plano de la lengua y en el plano del habla. contornos, se realizan como fricativos, es decir, con los órganos
El significante, en el plano del habla, es una corriente de soni- articulatorios próximos, sin cerrar del todo, como en {i￳セッ}@ lobo,
do, un fenómeno físico capaz de ser percibido por el oído. En el [Ióoo] lodo, [Iáyo] lago'. Tanto las realizaciones oclusivas lb], [dJ,
plano de la lengua, es un sistema de reglas que ordenan el aspec- [g], como las fricativas {セ}L@ [o], [Yl' son percibidas por un oído
to fónico del plano del habla. medio casi de la misma forma; es' más, en una palabra como
El significado en el plano del habla es siempre una comunica- [báso] vaso, la consonante inicial [b] se puede realizar como fri-
ción concreta, que tiene sentido únicamente en su totalidad. En cativa en un contexto determinado, [el セ£ウッ}L@ o [el báso], el vaso,
el plano de la lengua, por el contrario, está representado por por ejemplo, y como oclusiva en otro, [úm báso] un vaso, sin .que
reglas abstractas (sintácticas, fraseológicas, morfológicas y lexica- por ello varíe la significación de la palabra vaso. De aquí se dedu-
les) . ce que en español, para la comunicación? lo que interesa es una
consonante tipo, una consonante modelo, como Ib/.
Como vemos, estas diferencias no llevan consigo un cambio
1.3. FONOLOGÍA Y FONÉTICA de significado; pero si en una palabra como Ikápal capa sustitui:
mas Ipl por Ibl, el resultado es bien diferente: Ikábal cava; y SI
Lo dicho anteriormente, justifica que la disciplina que se ocu- realizamos la sustitución por I mi, resulta Ikámal cama; las dife-
pa del estudio de los sonidos del lenguaje se divida en: rencias de significado que se han realizado al cambiar Ipl por
Ibl o por Iml son evidentes.
a) Fonología, que estudia el significante en la lengua, y Algunos lingüistas pretendieron hacer de la fonología y de la
b) Fonética, que estudia el significante en el habla. fonética ciencias independientes y tratarlas por separado; pero
desde hace muchos 。￱ッウセ@ se vuelve a ver en estos dos aspectos
Se pueden definir del siguiente modal: fónicos del lenguaje un todo, algo así como una montaña con dos
vertientes inseparables que requieren un mutuo apoyo para su
La fonología estudia los elementos fónicos de una lengua desde existencia. El valor y desarrollo de la fonología y de la fonética se

1 Para más información, véase E. ALARCQS LLORACH, Fonología española, Madrid, Gre- 2 O en el alfabeto de la RFE: [lóbo], [lóao], [lágoJ.
das, 1981, y Antonio QTJILIS, Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredas, 1993. 3 O [b], [d], [g], en el alfabeto de la EFE.
10 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS FONOLOGÍA YFONÉTICA 11

condicionan mutuamente. De ahí que algunos lingüistas hayan /pása/ pasa, el rasgo velar es el que distingue /k/, velar, de /p/,
otorgado a la fonología la denominación de fonética funcionaL bilabial.
De este modo, los fonemas mencionados poseen los siguientes
rasgos articulatorios:
1.4. EL FONEMA
/p/: consonántico, oclusivo, bilabial, sordo;
En los ejemplos señalados anteriormente, hemos visto que, al /t/: consonántico, oclusivo, dental, sordo;
cambiar en una secuencia b por p, o viceversa, cambiaba el signifi- /k/: consonántico, oclusivo, velar, sordo.
cado de la palabra: coba/copa, beso/peso. Sin embargo, aunque sean
distintas las pronunciaciones de b en un beso y ese beso, el significa- Como vemos, los rasgos distintivos aparecen siempre combi-
do de beso es el mismo. En el primer caso, decimos que /b/ y /p/ nados con otros, simultáneamente, en un haz, el fonema, cuya
son fonemas; en el segundo, que las distintas pronunciaciones de realización lleva consigo otros rasgos no distintivos. Si en el ejem-
/b/ son variantes de ese fonema. plo anterior lo que distingue /k/ de /p/ es velar/bilabial, los
Podríamos hoy definir el fonema del siguiente modo: la uni- demás rasgos, que tienen que estar, pero que en ese caso no reali-
dad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formada por un zan ninguna función distinguidora, son los rasgos no distintivos o
haz simultáneo de rasgos distintivos. En una palabra como gatita, rasgos redundantes, que ayudan a identificar un rasgo o una combi-
podemos hacer sucesivas divisiones: la primera en morfemas: gat- nación de rasgos distintivos, e incluso en condiciones de emisión
¡

l. it-a: morfema lexical {gat-}, que contiene el significado de toda la o de audición deformadas pueden llegar a sustituir a los rasgos
palabra ('felino doméstico'); morfema afijo !'it-J, con el significa- pertinentes en la descodificación del mensaje.
do de 'climinutivo', y {-aJ, morfema gramatical, con el significado
de 'género femenino'. La siguiente división, y última, es: g-a-t-i-t-a;
cada una de estas unidades es indivisible en la secuencia fónica, y 1.6. CONMUTACIÓN y SUSTITUCIÓN
no tiene ningún significado. .
Como forma de identificar las unidades lingüísticas, se esta-
blece la prueba de la conmutación: el cambio de un elemento fóni-
1.5. Los RASGOS DISTINTIVOS co por otro lleva consigo un cambio en el significado. Se produce
la conmutación, si al reemplazar en casa /k/ por / g/ se obtiene
En el sistema fonológico español, los fonemas /p/, /t/ y /k/ una nueva palabra: gasa. Estas unidades, cuyo cambio ha afectado
forman un conjunto que se puede caracterizar por los siguientes al significado, se llaman conmutables, y a los elementos en cues-
tres rasgos fonéticos comunes: son consonantes, son oclusivos4 y tión, in,variantes. La prueba de la conmutación se 'realiza en el
son sordos'. Estos rasgos desempeñan una función distintiva. Si paradigma', en posiciones, por lo tanto, bien determinadas.
analizamos las palabras /kása/ casa y / gása/ gasa, el rasgo de El cambio de un elemento fónico por otro que no conlleva
sonoridad es el que permite distinguirlas, puesto que /k/ y/g/ ningún cambio en el significado se llama sustitución, y a los ele-
son consonantes oclusivas y velares'. Si comparo /kása/ casa y mentos en cuestión variantes. Es decir, hay conmutación entre
invariantes y sustitución 'entre variantes.
En español, /f/ y / s/ son conmutables (rifa / risa), mientras
4 El cierre en algún lugar de la cavidad bucal impide, momentáneamente, la salida de que una b oclusiva (como en comba) o fricativa (como en lobo) son
aire al exterior. Vid. § 2.6.3. sustituibles.
5 Las cuerdas vocales no vibran; en los sonoros, las cuerdas vocales vibran.Vid. §
2.6.1.
6.Ambas se articulan con la parte posterior de la lengua contra el velo del paladar.
Vid. § 2.6.4. 7 Vid. más adelante, § 1.7.
12 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICAESPk'iOLAS FONOLOGÍA YFONÉTICA 13

1.7. RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RElACIONES PARADIGMÁTICAS


fonemas, menos uno, en el mismo orden: casa/gasa, quiso/guiso,
pecar/pegar, toca/toga. Como vemos, aplicamos la prueba de la con-
Por sintagma se entiende una detenninada combinación de elementos mutación, estudiada más arriba, para comprobar si al cambiar
en la cadena hablada; de ahí que relación sintagmática sea toda relación que una unidad fónica por otra cambia el significado de la palabra.
existe entre dos o más unidades que aparecen en la cadena hablada. El contraste es la diferencia fonológica que existe entre dos uni-
Por paradigma se entiende la relación virtual que existe entre dos o más dades fonológicas contiguas. Por ejemplo, en español, pueden
unidades de la lengua si, y solamente si, son susceptibles de poder sustituirse darse las secuencias consonánticas /pt/ o /bd/ en apto y abdicar,
entre sí en un mismo sintagma: relación paradigmática.
por ejemplo, pero no aparecen secuencias como */pb/ o */td/.
Veamos un ejemplo: en el enunciado la casa blanca es bonita, tenemos:
La diferencia que aparece entre sílabas acentuadas e inacentua-
a) La posibilidad de realizar sustituciones en sus elementos: das es también un contraste: hábito/habito/habitó.
El artículo la se puede sustituir por esta, ュセ@ aquella, yel sustantivo casa, La oposición es una relación de orden paradigmático. El con-
por barca, silla, mesa, perla; estas son relaciones paradigmáticas. traste es una relación de orden sintagmático.
b) Las relaciones más o menos estrechas que existen entre estos ・ャセ@ Podemos decir que toda unidad se puede definir: a) por su
mentas en el orden sintagmático: en español, podemos realizar la siguiente oposición a todos los otros elementos con los que se relaciona
separación: la casa blanca / es bonita; pero no la/casa blanca es bonita, ni la paradigmáticamente, b) por sus propiedades combinatorias (sin-
casa/blanca es bonita.
tagmáticas) .
Del mismo modo, en una secuencia como Imésal mesa, la wüdad signi-
ficante Iml está en relación paradigmática con Ibl (lbésa/), con Ipl
(lpésa/), etc., pero en relación sintagmática con /e/, /s/, /a/:
1.9. EL FONEMA Y SUS REALIZACIONES. LA DISTRIBUCIÓN
/m - ésa/
Como hemos visto (§ 1.6.), el fonema es una unidad invarian-
/p /
/b / te, determinada por medio de la conmutación. El fonema, o la
invariante, en su realización en la cadena hablada, tiene distintas
Los elementos que se pueden relacionar en un mismo paradigma for- manifestaciones o variantes.
man una categoría. En los paradigmas tal-mal-sal, o gol-sol-rol, t, m, s O g, s, r Estas variantes pueden ser:
pertenecen a la categoría de las consonantes, y a, o, a la de las vocales. Del
mismo modo, barca, mesa, silla, perla pertenecen a la categoría del sustantivo, a) Variantes combinatorias o contextuales: cuando las realizacio-
y la, esta, mi, aquellq, a la de los determinantes. nes de un fonema (dos o más) no aparecen nunca en el mismo
contorno; por ejemplo, el fonema /b/ tiene en español dos reali-
zaciones: [b] oclusiva y {セ}L@ o lb], fricativa; la primera aparece
1.8. OPOSICIÓN y CONTRASTE cuando está situada después de una pausa o de una consonante
nasal: [bómba] bomba, y la segunda en los demás contornos:
La oposición fonológica es la diferencia que existe entre dos o {「￳セ。}L@ o [bóba], bobtr, estos dos elementos son variantes combi-
más unidades distintivas. La diferencia de significación entre natorias de /b / .
/kása/ casa y /gása/ gasa, se debe a la oposición entre /k/ y/g/; Las variantes combinatorias reciben también el nombre de
esta oposición, basada en el rasgo de sonoridad, permite distin- alófonos, y la distribución combinatoria en la que se hallan, distri-
guir muchos otros pares de palabras: /kíso/ quiso y /gíso/ guiso, bución complementaria. En el ejemplo dado, tanto [b] como {セ}L@ o
/pekár/ pecar y /pegár/ pegar, /tóka/ toca y /tóga/ toga. lb], serian alófonos de /b/, en distribución complementarias.
La práctica fonológica que evita toda referencia al significado
(como gran parte del estructuralismo norteamericano) utiliza el
s Se da el nombre de distribución a la restricción que sufren las unidades lingüísticas en
término par mínimo (o pareja mínima) para referirse a dos unida- función de los contextos en que pueden aparecer. Esto quiere decir que la aparición de
des significativas (morfemas, palabras) que contengan los mismos cada unidad en determinadas posicione's en relación con otras rnlidades no es arbitrario.
14 PRlNCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS FONOLOGÍA Y FONÉTICA 15
Otros lingüistas amplían el término alófono a toda variante de podemos pronunciar tanto [kortár], con / r / simple como la de
un fonema, no sólo combinatoria, sino también libre. De este pero, como [koitái"J, con /r/ múltiple, como la de perro; el signifi-
modo, cada fonema llega a tener, en teoría, un número infinito cado de cortar no ha cambiado por ello. En esta posición, ha desa-
de 。ャ￳セッョウL@ aunque en la práctica, sean sólo unos cuantos, que parecido el carácter distintivo de la oposición: se ha neutralizado.
se repIten con asombrosa mimesis. Todos tienen en común los El resultado de la neutralización es el archifonema, que es el
rasgos distintivos del fonema y, además, una serie de rasgos conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la
redundantes'. oposición neutralizada. El archifonema de la oposición /r/-/r/ es
b) Variantes libres: cuando las realizaciones de un fonema /R/, que tiene como rasgos comunes con los fonemas neutraliza-
(dos o más) aparecen en el mismo contorno. Estas vatiantes tam- dos el de líquido y vibrante ll .
bién se llaman estilísticas o facultativas, ya que resultan de la elec- Los archifonemas se transcriben por medio de letras mayúscu-
ción más o menos consciente del hablante. Por ejemplo, en el las, y como se trata del nivel fonológico, deben ir entre barras; la
español de Madrid, el fonema / s/ puede realizarse en posición transcripción fonológica de nuestro ejemplo sería: /koRtáR/.
implosiva o postnuclear como [s], [h] o [x] en mosca; las realiza- La neutralización se distingue de la simple ausencia de un
ciones velar o apical de rr en el español de Puerto Rico; las reali- fonema en una posición dada: distribución defectiva. Así, en espa-
zaciones africadas o fricativas de eh en el español de Panamá o de ñol, nunca aparece / r / en posición inicial de palabra: siempre es
Andalucía, etc. Cada una de esas realizaciones son variantes /rosa/ rosa, nunca */rósa/; en el español europeo peninsular,
libres. Se encuentran en distribución equivalente o distribución libre. nunca aparece /1/ después de /t/ en una secuencia tautosilábica:
Los fonemas se representan siempre entre barras oblicuas: / /; silabican at-lántico, y no a-tlántico, como lo hacen en Canarias e
los alófonos o sonidos, entre corchetes: [l. Así, /b/ será fonema, Hispanoamérica.
y [b] alófono o sonido 10 •

1.11. DESFONOLOGIZACIÓN
1.10. NEUTRAlJZACIÓN y ARCHIFONEMA
La desfonologización se produce cuando dos fonemas dejan de
La neutralización se produce cuando una oposición fonológi- oponerse en todos los contornos en los que pueden aparecer. En
ca deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena habla- algunas zonas del español, la oposición entre /Á/, o /]1, lly /j/,
da. Así, en español, los fonemas vibrantes /r/ ry /r/ rrforman o /y/, yl' ha desaparecido, dando como resultado de esta desfo-
una oposición en situación intervocálica prenuclear, en interior nologización un solo fonema /j/, o /y/; de este modo, pollo Ypoyo
de palabra: pero/perro, coro/corro, pero cuando se encuentran situa- son /pójo/, o /póyo/.
dos después de su núcleo silábico (posición postnuclear o implo-
siva) no funciona esta oposición: en una palabra como cortar,

9 Nosotros empleamos el término alófono en este sentido.


10 Observación, importante: es un error muy grave confundir los conceptos de fone-
ma, alófono y grafía.
El fonema es Ib/ en /bóte/ bote y en /báso/ vaso, Ip/ en Ipóte/ potey en /pásoj
paso, etc.
El alófo'flO o sonido es la realización del fonema por un hablante, en un momento
dado, en un contorno fónico: /b/ es [b] en [úm bóte] un bote, y [IJJ, o [b], en [ése
/3óte], o [ése bóteJ, ese bote. [bJ y [/3], o [bJ, son alófonos de lb/o
La grafía o letra e:s la representación de un fonema en la escritura. Así, el fonema /b/ 11 Véase más adelante, § 5.5.
se escribe b en /bóte/ bote o ven /báso/ vaso. "AFI: /Á/, /j!. RFE /JI, /y/.
ARTICULACIÓN DEL SONIDO 17
Hueso hioides

Epiglotis

Cartílago Epiglotis
tiroides Carúlago
cricoides
n. ARTICULACIÓN DEL SONIDO
Tráquea

2.1. PRODUCCIÓN DEL SONIDO ARTICULADO

Los órganos que intervienen en la fonación O producción de!


sonido articulado se pueden clasificar en tres grupos: 1. órgano
respiratorio o cavidades infraglóticas; 2. órgano fonador o cavi-
dad laríngea; 3. cavidades supraglóticas.

Be. 2.1. Tráquea y laringe. FIC. 2.2. Cuerdas vocales en actitud


2.2. CAVIDADES INFRAGLÓTICAS de reposo.

Están formadas por los órganos propios de la respiración: pul- En el interior de la laringe están situadas las cuerdas vocales,
mones. bronquios, tráquea. Los pulmones son los que proveen la que son como dos tendones o dos pliegues. Están situadas ィセイゥᆳ
cantidad de aire suficiente para que el acto de la fonación se rea- zontalmente en dirección anteroposterior. Por su parte antenor
lice. se encuentran unidas al interior del tiroides, y por la posterior a
Los pulmones realizan constantemente dos movimientos: el los aritenoides. El paso o espacio que queda entre las cuerdas

.
de inspiración, absorbiendo aire, y el de espiración, expulsándolo. vocales cuando están abiertas recibe e! nombre de glotis.
Durante este segundo movimiento, se puede producir el sonido
articulado.

1f-
El aire contenido en los pulmones va a parar a los bronquios, y Cartilago
de aquí a la tráquea, órgano formado por anillos cartilaginosos tiroides
. Cuerdas vocales
superpuestos, que desemboca en la laringe.
e - CartDago
aritenOides
A B
2.3. CAVIDAD LARÍNGEA

La laringe, como puede verse en la figura 2.1, está situada


inmediatamente por encima de la tráquea. Está compuesta por
cuatro cartílagos: el cricoides, que tiene forma de anillo, constituye
la base; e! tiroides (llamado también nuez o bocado de Adán), va uni- C
do al cricoides y está abierto por su parte alta y posterior; los dos FIe. 2.3. A: cuerdas vocales durante la respiración. B: durante la emisión de
aritenoídes, situados sobre el engaste del cricoides; se mueven una consonante sorda (están más próximas). C: en vibración. (Según Testut
sobre él por medio de un sistema de músculos. yStraka)
18 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOlAS ARTICULACIÓN DEL SONIDO 19

El movimiento de los aritenoides puede variar la forma de la mental que los cierres y aberturas de la glotis; por consiguiente, la
glotis haciendo que adopte diversas posiciones, de las que las más frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales y la frecuencia del
importantes aparecen en la figura 2.3. fundamental de la onda sonora que se origina son iguales l '. La
El comportamiento de las cuerdas vocales produce la primera formación del fundamental l4 en los sonidos sonoros es un efecto
gran clasificación de los sonidos articulados: si las cuerdas vocales conjuntado de la presión infraglótica (la presión del aire por
vibran, los sonidos son sonoros, como las vocales y algunas conso- debajo de la glotis) y la tensión de las cuerdas vocales: cuanto más
nantes: [i], [e], [a], [o], [u], lb], [d], [9], [m], [n], [1], [r], etc. fuerte es la tensión, tanto más alta es la frecuencia.
Si no vibran, los sonidos son sordos, como [s], [f], [x], [e], etc. La presión infraglótica también es importante: su aumento
incide en la elevación de la frecuencia del fundamental. Así mis-
mo, actúa sobre la amplitud de las vibraciones: cuanto mayor es la

J(: ,
¡i\ ,
GPQセ@ '
presión infraglótica, mayor es la amplitud de las vibraciones y el
sonido es más fuerte.
a b
2.4. CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS

**
Al pasar la corriente de aire (vibrando o no, según haya sido la
actuación de las cuerdas vocales) por la zona laríngea, entra en la
,
,
,, cavidad de la faringe laríngea (o laringofaringe) y luego en la
d e f faringe oral, donde se va a producir otra gran división de los soni-
dos, según la acción del velo del paladar:
FIG. 2.4: Vibración de las cuerdas vocales. Si el velo del paladar está adherido a la pared fatingea, el aire
fonador sale por la cavidad bucal y se producen los sonidos arti-
¿Cómo se produce la vibración de las cuerdas vocales? Según culados orales, como [p], lb], [s], [k], etc. ,
el fonetista danés Svend Smith, cuando se va a iniciar la fonación, Si el velo del paladar desciende de la pared faríngea y en la
la glotis se cierra. Se produce entonces una presión del aire infra- cavidad bucal se produce un cierre, se articulan los sonidos con-
glótico contra los lados de la tráquea y contra la glotis (a de la sonánticos nasales, como [m], [n].
figura '2.4), cuyos bordes se separan (b de la figura 2.4) dejando , Si están abiertas simultáneamente la cavidad bucal y la cavidad
salir una determinada cantidad de aire, que pasa entre las cuer- nasal, se oriJP-nan los sonidos vocálicos nasales, o sonidos oronasales,
das vocales, las cuales, por su elasticidad interior, se aproximan como [a], [e], etc.
nuevamente, pero por su parte inferior (c de la figura 2.4), lle- Cuando el sonido es oral, la única gran cavidad existente es la
gando a cerrar la glotis (d de la figura 2.4). Esta oclusión se des- bucal. Al poder cambiar fácilmente su volumen y su forma gracias
plaza hacia lo alto (ey fde la figura 2.4): el mismo movimiento se a la movilidad de la lengua, de los labios y del maxilar inferior, se
repite una y otra vez: pequeñas masas de aire, una detrás de otra, pueden originar diferentes cavidades de resonancia que son las
pasan a través de la glotis; desplazando su punto de oclusión de que producen, al actuar como filtros, los distintos sonidos articu-
abajo hacia arriba a medida que la presión del alre infraglótico lados.
tiende a separar las c;uerdas vocales, que se cierran nuevamente
después del paso de, cada pequeña cantidad de aire. Estas inte-
rrupciones en la salida de la corriente de alre, debidas al cierre y 13 Nuestro aparato fouador es semejante a un instrumento de viento: la vibración

abertura repetidos de la glotis y a la tensión de las cuerdas voca- (cierre y abertura) de las cuerdas vocales es la que produce las vibraciones del aire, las
cuales, a su vez, originan el fundamental.,
les, originan vibraciones de alre de la misma frecuencia funda- 14 Vid. más adelante § 3.2.
20 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS ARTICUlACIÓN DEL SONIDO 21

Paladar

Úvula

FIc.2.6. Zonas bucales

o _ _ _ _ _MNZセ@
q-------i-=-\r riar, se llama ápice, opuesto a su raíz, en el extremo posterior,
como muestra la figura 2.6.
Cerrando la cavidad bucal por su parte anterior encontramos,
PIc. 2.5. Corte vertical de los órganos fonadores. a: cavidad nasal; b: faringe
en primer lugar, los dientes superiores, incisivos superiores, y los
nasal; e: paladar duro; d: cavidad bucal; e: paladar blando o velo del
ー。セ、Z[@ f: 」。セ、@ ャ。セゥ[@ g: lengua; h: faringe oral; i: hueso hioides; j:
inferiores, incisivos inferiores. Entre los incisivos superiores y el
eplgloos; k: fannge lanngea; l: bandas ventriculares; m: cuerdas vocales; n: comienzo de! paladar duro, existe una zona de transición conoci-
cartílago tiroides; o: cartílago cricoides; p: esófago; q: tráquea. (Según da con e! nombre de alvéolos. Y como últimos órganos que cierran
Heffner.) la cavidad bucal, y que por su extraordinaria movilidad pueden
cambiar fácilmente su volumen, modificando, por consiguiente, e!
Laparte superior de la cavidad bucal está constituida por el timbre de! sonido, se encuentran los lamos (superior e inferior).
paladar, dlVldrdo en dos zonas: la anterior, ósea, conocida con el
nombre de paladar duro, y la posterior, con e! nombre de paladar
blando o velo del paladar, En la parte inferior de la boca, está la len- 2.5. FENÓMENOS FONÉTICOS RElACIONADOS CON lA FONACIÓN
gua, órgano activo por excelencia (véase fig. 2.6).
Con el objeto de poder fijar e! lugar de articulación de los soni- 2.5.1. Sonoro, sordo y energía articulatoria
、ッセL@ es ョ・セウ。イゥッ@ ウセ￱。ャイ@ unas zonas en cada uno de los órganos Cuando las cuerdas vocales vibran, se originan los sonidos sonoros: [i],
artIculatonos antenormente mencionados. [e], [a], [o], [u], lb], [d], [9], etc.: si no vibran, los sonidos sordos: [p], [t],
El paladar duro comienza inmediatamente por detrás de los [k], [l], [s], etc.
alvéolos (fig. 2.6.), y queda dividido en prepaladar, mediopaladar y La diferencia entre las consonantes sordas y las sonoras no reside sólo
postpaladar. en el comportamiento de las cuerdas vocales, sino, en el esfuerzo muscular de
El paladar blando o velo del paladar está dividido en dos zonas: los órganos articulatorios, es decir, en la fuerza o la energía con la que articu-
zona prevelar y postvelar. lan los labios o la lengua. La cantidad de energía articulatoria es, en condi-
ciones normales, sensiblemente la misma para todos los sonidos; cuando
La lengua, el órgano más móvil, se divide en su cara superior, o articulamos una consonante sonora, una parte de esta energía va a parar a la
dorso, en predorso, mediodorso y postdorso. Su punta o extremo ante- laringe para hacer vibrar las cuerdas vocales y la otra se utiliza para la articu-
22 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTlCA ESPAÑOLAS ARTICULACIÓN DEL SONIDO 23

lación bucal; si se pronuncia una consonante sorda, toda la energía se con-


centra en los órganos supraglóticos; por ello, la articulación bucal de estas 2.5.3. Ataque vocálico
consonantes es más enérgica, y la de las sonoras más débi1. Esta diferencia
de energía articulatoria se traduce en que las consonantes sordas son más El ataque vocálico es la fonna de comenzar a vibrar las cuerdas vocales
cerradas que las sonoras: una [k] tiene una oclusión mayor (más fuerte, y en las articulaciones vocálicas que se encuentran nonnalmente en posición
con mayor contacto en sus lugares de articulación) que una [9]; la constric- inicial de palabra. Es diferente según las lenguas. Puede ser:
ción de una [s] es mayor que la de una [z] 15. Por ello, las consonantes sordas
se llaman fuertes y las sonoras, débiles 16 • a) ataque vocálico suave o dulce (SPiritus tenis): cuando las cuerdas vocales
pasan inmediatamente de la posición de abertura, durante la respiración, a
la vibración, en la posición de fonación. Es lo que ocurre en las lenguas
2.5.2. Sonorización y ensordecimiento románicas y en las eslavas.
b) ataque vocálico duro: cuando las cuerdas vocales se cierran brusca-
mente: producen una oclusión, y, después, comienzan a vibrar. Es lo que
Cualquier sonido sonoro puede ensordecerse y cualquier sonido ocurre en las lenguas germánicas y sajonas y, excepcionalmente, a veces,
sordo puede sonorizarse. también en español. Se transcribe por medio del signo [?J. Recibe también
La sonorización es una asimilación de una articulación sorda a los nombres de golPe de glotis, oclusión ァャッエ。セ@ oclusión laríngea 18 •
una articulación sonora que se encuentra en su vecindad inme-
diata. Por ejemplo: [ágtojl' por [ákto] acto, [mizmo] por [mís-
mo] mis1fio, o la sonorización románica: lato c u p a > esp. cuba, 2.6. CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE
lato p a ter> esp. padre. La sonorización se debe a un proceso
de úmición o de debilitamiento articulatorio, que origina una fal- La descripción de los órganos articulatorios realizada ante-
ta de sincronización de los movimientos articulatorios: esto riormente nos sirve para poder clasificar un determinado sonido.
quiere decir que, en el caso, por ejemplo, de acto, cuando cesa Al mismo tiempo, a través de sus índices articulatorios (modo de
la articulación de [á], las cuerdas vocales continúan vibrando, y articulación, lugar de articulación. etc.) podemos determinar sus
sus vibraciones afectan al sonido sordo, [k]: es un retraso en el rasgos que, en este caso, son los articulatorios.
cese de los movimientos de las cuerdas vocales con relación a los
movimientos articulatorios. En el caso de mismo, las cuerdas
vocales comienzan a vibrar antes del final de la consonante sor- 2.6.1. Por la acción de las cuerdas vocales
da, anticipando la sonoridad de la articulación siguiente: es una
anticipación del comienzo de la vibración de las cuerdas vocales Como hemos visto, según vibren o no las cuerdas vocales,
con relación a los movimientos articulatorios. En el caso dellat. todos los sonidos se clasifican en sonidos articulados sonoros y soni-
c u p a, las vibraciones laríngeas invaden por los dos lados la dos articulados sordos. Entre los primeros, se encuentran todas las
consonante sorda. vocales y muchas consonantes, como por ejemplo lb], [d], [g],
El ensordecimiento puede producirse por efecto de un refuerzo [1], [m], [n], etc. Los segundos, los sordos, sólo se producen en
de la energía articulatoria. por ejemplo, en posición inicial des- español en los sonidos consonánticos, como, por ejemplo [p],
pués de ー。オウセ[@ por asimila,eión a una articulación sorda vecina, o [t], [k], [s], [t], etc.
por 1enición, cuando el sonido sonoro se encuentra en posición
final átona, antes de pausa.
18 También puede hablarse de un ataque vocálico aspirado (SPiritus asper), cuando las

15 Adelantamos aquí que [k] es sorda y [g] sonora. [s] es sorda, como en esp. casa o cuerdas vocales adoptan entre la posición de respiración y la de fonación una posición
en fr. poisson, [z] es sonora, como en fr. poison. intermedia que permite la salida del aire: ello origina un ruido de fricación antes del
16 En latín, jortis y tenis, respectivamente. comienzo de la sonoridad. Es lo que corresponde a la notación h del inglés have o del
17 Y realizaciones fricativas de la velar, en las que no entramos ahora. alemán haben.
24 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS ARTICULACIÓN DEL SONIDO , 25
nan consonantes. De acuerdo con el modo de articulación, los
2.6.2. Por la acción del velo del paladar sonidos son:

Por la acción del velo del paladar, los sonidos se clasifican en 1. Vocales, que, como veremos más adelante, se clasifican en
orales y nasales. altas, medias y bajas. Cada una de ellas, puede ser, además, cerrada
Los sonidos orales se producen cuando el velo del paladar se o abierta.
encuentra adherido a la pared faríngea, y el aire sale solamente a
través de la cavidad bucal; como, por ejemplo, [s], [p], lb], [e], 2. Consonantes, que se clasifican en:
[o], [a], etc. 1) 'oclusivas, cuando hay un cierre completo de los órganos
Los sonidos nasales se producen cuando el velo del paladar articulatorios. También se llaman explosivas, interruptas o momentá-
está separado de la pared faríngea, encontrándose, por lo tanto, neas. Las oclusivas en algunas lenguas pueden ser aspiradas. Esto
abierto, el conducto nasal. Puede ocurrir: ocurre cuando la explosión se realiza con la glotis abierta, dando
lugar a que se oiga netamente el ruido de la espiración entre la
1) que el velo del paladar se encuentre abierto, y la cavidad explosión de la consonante y el comienzo de la vocal siguiente,
bucal totalmente cerrada, como para la emisión de una [m], en como las [p], [t], [k] iniciales de palabra, en inglés". Las que se
cuyo caso, el aire sale solamente a través de la cavidad nasal. La pronuncian con la glotis cerrada son no aspiradas, como las espa-
emisión de una [b] y de una [m], por ejemplo, difieren única- ñolas [p], [t], [k).
mente en la acción del velo del paladar, como muestran las figu- 2) fricativas, cuando el sonido se forma por medio de un
ras 5.2. y 5.10. Las consonantes [m] y [n] son nasales. estrechamiento de los órganos articulatorios, sin que éstos lle-
2) que el velo del paladar esté separado de la pared farín- guen nunca a juntarse. También se denominan constrictivas y con-
gea, y que, al mismo tiempo, el conducto oral esté abierto, como, tinuas: [f], [8], [s], [x], etc.
por ejemplo, セ。イ@ la emisión de la vocal nasalizada [<"] de la pala- 3) africadas (también llamadas semioclusivas), cuando al cie-
bra [ümanamef,lte] humanamente (fig. 4.6.); este tipo de sonidos rre completo de dos órganos articulatorios sucede una pequeña
vocálicos recibe el nombre de oronasales, o vocales nasales. abertura por donde se desliza el aire contenido en el primer
momento de cierre, percibiéndose claramente la fricación. Una
consonante africada consta de dos momentos: un primer
2.6.3 .. Por el modo de articulación momento de oclusión, seguido de otro de fricación, con la pecu-
liaridad de que ambos movimientos se deben dar en el mismo
El modo de articulación es la modificación que el grado de lugar articulatorio. Por ejemplo, las consonantes de muchacho.
abertura o de cierre de los órganos articulatorios produce en la 4) nasales, cuando la cavidad bucal está cerrada y el pasaje
corriente del. aire fonador. Cuando la abertura es completa, el nasalabierto: [m], [n], [p], O [1)}.
paso del aire es libre y las cavidades supraglóticas se limitan a 5) líquidas. Forman un grupo especial que comprende: a)
modificar el timbre laríngeo. Los sonidos que se producen de laterales, en cuya emisión el aire sale por un lado, o por los dos, de
este modo se llaman vocales. Si el paso del aire se estrecha en la cavidad bucal [l] y [Á], o m;
b) vibrantes, cuya característica es
algún lugar de la cavidad supraglótica, el sonido es medio cerrado una o varias oclusiones brevisimas (vibraciones) entre el ápice de
o continuo, y aparece un ruido (onda sonora no periódica19), la lengua y los alvéolos: [r], [r].
como en [s], [f], etc.; si se cierra, el sonido es interrupto o cerrado
y sobreviene, en el momento de la abertura, una explosión,
como en [p], [k], etc. Las articulaciones así formadas se denomi-
20 Aspiradas en [phin] pin 'alfiler', y en [khulJ cool 'fresco', por ejemplo, pero no en
19 Véase más adelante, § 3.2. [spinJ spin 'vuelta', ni en [skul] school 'colegio'.
1

1
26 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS ARTICUlACIÓN DEL SONIDO
1 27
i
2.6.4. Por el lugar de articulación 2.7. DEFINICIÓN ARTICUlATORIA DE UN FONEMA y DE UN SONIDO

El lugar de articulación 21 es donde se aproximan o se ponen en Un sonido vocálico se define articulatoriarnente por: 1) el modo
contacto dos órganos articulatorios para producir el cierre o la de articulación; 2) el lugar de articulación; 3) la acción del velo
abertura del conducto vocal; ello provoca la constricción de la del paladar. En español, todas las vocales son sonoras, por lo que
corriente de aire, que genera turbulencias, y la modificación de la no se suele tener en cuenta la acción de las cuerdas vocales. Una
forma y volumen del conducto vocal, o sólo esto último. vocal corno [i] es alta, anterior, oral; [o] es media, posterior, nasal.
Un sonido consonántico se define por: 1) el modo de articula-
ción; 2) el lugar de articulación; 3) la acción de las cuerdas voca-
les; 4) la acción del velo del paladar. Por ejemplo, la consonante
[p] de [páta] pata, es una oclusiva, bilabial, sorda, oral; la conso-
nante [b] de [bóla] bola, es una oclusiva, bilabial, sonora, ッイ。セ@ la
[m] de [mása] masa, es una bilabial, sonora, nasal.
Si se trata de un fonema, se define por medio de sus rasgos dis-
tintivos; por ejemplo:

/i/: vocal, alto, anterior; /0/: vocal, medio, posterior; /p/:


consonante, oclusivo, bilabial, sordo; /b/: consonante, oclusivo,
bilabial, sonoro; /m/: consonante, bilabial, nasal.
FIG. 2.7. Lugares de articulación

2.8. INTEGRACIÓN DE LOS SONIDOS EN LA SÍLABA


1. Las vocales, corno veremos más adelante, se clasifican en
anteriores, centrales y posteriores. Una sílaba, está formada por: una fase inicial o explosiva cuya realización
2. Las consonantes se clasifican en: va desde un cierre o estrechez hasta la abertura; la segunda fase es el centro o
núcleo silábico, que reúne las siguientes propiedades: mayor abertura, mayor
1) labiales: [p], lb], [m] sonoridad, mayor intensidad, mayor perceptibilidad, etc. En español, el
núcleo silábico coincide siempre con una vocal. La fase final de la sílaba
2) labiodentales: [f] recibe el nombre de implosiva y, al contrario que la inicial, tiende desde la
3) linguodentales o dentales; [t], [d], [f,l], [!l abertura hasta el cierre o estrechez.
4) linguointerdentales o interdentales: [o], [e], [1)], [!] Los fonemas o los sonidos que se encuentran antes del núcleo silábico
5) linguoalveolareso alveolares: [s], [n], [r], [f], [1] están en posición explosiva o en posición silábica prenuclear, son, por lo tanto,
6) linguopalataleso palatales.-AFI: ¡tJ], [j], [Á], [J1]; RFE: [e], explosivos o prenucleares, como las consonantes en /kasóna/ ca-so-na.
[Y],[lJ], [!] Los fonemas o los sonidos que se encuentran después del núcleo silábi-
7) linguovelares o velares. [k], [g], [x], [r¡] co están en posición imPlosiva o en posición silábica postnuclear, son, por lo tan-
to, implosivos o postnucleares, como las consonantes [r] y [s] en [pártes] par-
tes.
Por ejemplo, una sílaba como tres está formada por una fase inicial [tr]
que comienza con el cierre de una oclusiva dental sorda, [t], y continúa
21 Punto de articulación es un término que responde a una concepción prefonológi- hacia una mayor abertura en la vibrante simple [rJ. El momento máximo
ca y atomista de la fonética; por otra parte, no refleja la realidad del sonido articulado, de audibilidad, sonoridad, intensidad y abertura se produce en la vocal
ni de su onda acústica.
[él; después de ella, se reduce la abertura, hasta un.estrechamiento en la
28 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS ARTICULACIÓN DEL SONIDO 29
fricativa sorda [s], que se encuentra en la rama implosiva de la sílaba Hカ←。セ@
se figura 2.8). causa de la inmediata pronunciación del sonido que sigue; es
En el ejemplo dado, [tr] son prenucleares o explosivos, mientras que [s] decir, el primer sonido se asimila al segundo.
es postnuclear o implosivo.

2.9.2. Annonía vocáIica22

La armonía vocálica es un fenómeno de asimilación a distancia que fun-


ciona en el nivel morfológico y léxico (formación de palabras); la presencia
de una vocal en el radical condiciona el timbre de las restantes vocales. Así,
en fang, lengua bantú, las vocales preftios de una palabra se asimilan a la
vocal radica): a) si la vocal radical es /e/ o /i/, la del preflio es /e/ o /i/: e-lé
'árbol, bi-lé'árboles; b) si la vocal radical es /u/ u /0/, la del preflio es /0/:
FIG. 2.8. Integración de los sonidos en la sílaba a-ho 'pie', mo-bo 'pies'; a-nu 'boca', mo-nu 'bocas'; c) si la vocal radical es lal,
la del preftio es le/: a-báá 'casa comunal', me-báá 'casas comunales'.

2.9. FENÓME"OS FONÉTICOS MOTIVADOS POR LA COMBINACIÓN DE 2.9.3. Metafonía


LOS SONIDOS
La metafonía es un fenómeno de asimilación a distancia que funciona
El significante es lineal: en la cadena hablada, los sonidos no se pronun- ￳ャッ@セ en セャ@ nivel fonético: es la modificación del timbre de una vocal por la
cian aislados, sino en íntimo y sucesivo contacto de unos con otros. Además, mfluenCla de una vocal vecina. Recibe también el nombre de inflexión. Por
cuando hablamos, igual que cuando realizamos cualquier trabajo, procura- ejemplo: lato fe c i > esp. hice (por la influencia de la -i cambió la e de fe c i
mos obtener un resultado óptimo con un mínimo esfuerzo. Todo ello tien- en z). En leonés, es muy importante: toda u, i finales cierran la vocal tóni(a:
de a producir ciertas modificaciones en los sonidos que pronunciamos en el a> e, o> u; e > i: lato 's a n c t u m > sentu (en lugar de santo), pero el femenI-
acto de habla. Estos fenómenos son: no y el plural son santa, santos. :,

2.9.1. Asimilación 2.9.4.. Diferenciación y disimilación

Cuando la modificación que sufre un sonido en contacto Los fenómenos de asimilación tienden a simplificar la pro-
con otro es el resultado de adoptar uno de ellos alguno, o algu- nunciación de los sonidos en la cadena hablada. Si este fenóme-
nos, de los rasgos articulatorios del otro, que, de este modo, no ac.tuase solo, tendría un efecto negativo sobre la lengua, por-
pasa a ser común a las dos unidades. Por ejemplo, en la evolu- que SI la base de la .comprensión del mensaje es la diferencia que
ción dellat. m b > esp. m: p a 1 u m b a> paloma, o de la pronun- eXIste entre los somdos que utilizamos, la comunicación llegaría a
ciación vulgar, muy extendida, de tamién por también, se produce ser imposible. Por ello, cuando una tendencia asimiladora ame-
un retraso en el abandono de la posición de los órganos articu- naza con eliminar una distinción fonológica, la lengua reacciona
latorios que actúan en la pronunciación del primer sonido; en acentuando la diferencia que existe entre los dos sonidos.
este caso, b se asimila a m. Otro ejemplo: la n de un se articula La diferenciación es todo cambio fonético que tiene por objeto
como [m] por asimilación a una [b] o [p] siguientes: [Um béso] acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos vecinos. Por
un beso; se articula como [n] por asimilación a [1] o [s]: [Un
ウセォッ}@ un saco; se articula como [1)] por asimilación a [k], [g]: 22 Los casos antes estudiados responden a lo que se denomina asimilación de contacto o

[U1) gáto] un gato; en estos casos, se ha producido una antici- asimilación propiamente dicha; pero también puede darse la asimilación a distancia: cuan-
pación de la posición articulatoria de los órganos fonadores a do se produce una influencia entre sonidos que se encuentran distantes uno de otro en
la cadena hablada. Son los casos de armonía vocálica y de rnetafonía.
30 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS

ejemplo, en español, en algunas zonas dialectales, el diptongo ei


en seis, peine, etc., es pronunciado con una e muy abierta que pue-
de llegar a a (sais, paine); el diptongo ue del español moderno en
Juego, puerta, procede de un diptongo anterior uo, donde la o,
vocal posterior, como u, ha pasado a la anterior e.
La disimilación es todo cambio fonético que tiene por.objeto
acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos vecinos, pero III. ACÚSTICA DEL SONIDO
no contiguos: lat. p e r e g r i n u m > esp. popular pelegrino; lat.
a r bar> esp. árbol". 3.0. ACÚSTICA DEL SONIDO

Entre la producción del sonido por los órganos articulatorios


2.9.5. Inversión y metátesis y su percepción por los auditivos media un espacio que es el de su
transmisión, en forma de ondas sonoras, a través de un medio
La inversión es el cambio de lugar que se produce entre dos portador, que, en nuestro caso, es el aire. Realmente, la naturale- .
sonidos vecinos: son los casos del esp. popular naide por «nadie», za de la transmisión del sonido articulado no difiere en nada, des-
euleca por «clueca», premiso por «permiso», etc. de el punto de vista fisico, de la de cualquier otro".
La metátesis es el cambio de lugar que se produce entre dos
sonidos que no están contiguos. Lat. p e r i c u 1 u m > esp. peligro
(a través de una forma intermedia periglo); lat. m ira c u I u m > 3.1. LAs ONDAS SONORAS
esp. milagro; niervo por «nervio», incensio por «incienso», esp. dia-
lectal flaire por «fraile», etc. El sonido se puede definir como la descodificación que efec-
túa nuestro cerebro de las vibraciones percibidas a través de los
órganos de la audición.
Las ondas sonoras se originan, como hemos dicho, por la cre-
ación de un movimiento vibratorio en un cuerpo. Supongamos
un péndulo que se encuentra en la posición de reposo 1 (fig.
3.1.). Si recibe un impulso, se pondrá en 'movimiento trasladán-
dose desde la posición 1 a la posición 2. La cantidad de impulso
que ha recibido para iniciar su movimiento no le permite pasar
del punto 2, que es el de máximo alejamiento de su posición 1, de
reposo. Si hubiese recibido un impulso menor, no habría llegado
al punto 2. Cuando el péndulo ha llegado a este punto, comienza
su movimiento de regreso hacia la posición de reposo, 1, pero
como viene animado de una fuerza inicial, y de una velocidad
determinada, no se detendrá en el punto 1, sino que lo sobrepa·
sará, y llegará al punto 5, que es de nuevo la posición de máximo
alejamiento respecto al punto de reposo; de nuevo comenzará su
camino de regreso hasta alcanzar el estado de reposo primitivo. Si
23 Un caso particular de disimilación es la haPlología (también llamada haPlolalia o

hapaxepía), que es pronunciar sólo una vez un fonema o una sílaba en lugar de pronun-
ciarla dos veces en la palabra, generalmente compuesta: tragicómico por tragicocómico, mor- 24 El sonido se propaga a través del aire a una velocidad aproximada de 340 m.s.
fonología por morfa/anología o lat ido 1 o 1 a t r e s > esp. idólatra. (metros por segundo). .
32 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS ACÚSTICA DEL SONIDO 33

no existiese el roce del aire, la acción de la gravedad, y toda otra Al propagarse este movimiento oscilatorio, se origina una
serie de factores, el péndulo continuaría describiendo indefinida- onda. Si nos fijamos en la fig. 3.2, vemos cómo el movimiento
mente el movimiento 1-3-2-3-1-4-5-4-1. pendular puede convertirse en una línea curva. Supongamos
que por encima del punto A de apoyo del péndulo, y a una dis-
tancia infinita, existe un foco, el sol, por ejemplo, que proyecta
A
la sombra de la bolita, animada de un movimiento constante,
sobre una pantalla que se va deslizando con movimiento unifor-
a = amplitud me según el sentido de la flecha. Cuando el péndulo se encuen-
tra en posición de reposo, su sombra se proyectará sobre el pun-
to 1 de la pantalla. Si a medida que el péndulo se va desplazando
hacia la izquierda se mueve también la pantalla, la trayectoria irá
recorriendo la línea 1-2, punto este último que corresponde al
valor de la amplitud. Desde aquí, el péndulo va retrocediendo
hacia su antigua posición, iniciando también la curva el camino
4
2-3; sobrepasa el punto de origen, pasa por el 4, alcanza el 5, que
corresponde, como et 2, a la proyección del punto de máximo
3 1 4 alejamiento del centro (amplitud), hasta que llega al 6, donde
セ。@ ---t+- a---+l
termina la vibración doble o ciclo.
En una onda, el ciclo es cada repetición completa de la forma
de la onda: 6-5-2-1 de la fig. 3.2.
FIC. 3.1. Movimiento de un PIc. 3.2. Onda periódica simple Como hemos dicho, las partículas de aire se ponen en movi-
péndulo originada por el movimiento del miento por una fuerza externa que actúa sobre ellas, y cada partícu-
péndulo la ejerce de nuevo una fuerza sobre las que se encuentran en su
vecindad. La energía o potencia acústica que se transmite a través
El camino recorrido por este péndulo en una ida y vuelta de una superficie es la intensidad, y está en función de la amplitud y
completas (1-3-2-3-1-4-5-4-1, de la fig. 3.1) recibe el nombre de de la frecuencia.
ciclo.
El tiempo que se emplea en cada ciclo se denomina Período de
vibración. El período determina la frecuencia de vibración, que se 3.2. LA ONDA COMPUESTA
puede definir .como el número de ciclos que realiza este péndulo
en un segundo. En el párrafo anterior, hemos visto la creación de la onda
La frecuencia se suele expresar del siguiente modo: l.000 cps sonora y la composición de la onda periódica simple. Pero el soni-
(ciclos por segundo), o l.000 Hz (Hertzios), o 1 KHz (Kilohert- do lingüístico que llega hasta nuestros oídos es siempre una onda
zio, múltiplo del hertzio) . compuesta, es decir, una onda que es el resultado de la adición de
La distancia desde la: posición de reposo hasta el punto de un número determinado de ondas simples.
máximo alejamiento (o de máxima presión) alcanzada por la Dos o más ondas simples pueden combinarse para originar
bola del péndulo (el punto 2ó el5 de las figs. 3.l. y 3.2.) recibe el una onda compuesta. Supongamos tres diapasones, muy próxi-
nombre de amplitud. La amplitud es una medida de la fuerza de mos uno del otro, que vibran simultáneamente alOa, 200 Y 300
la onda. Su valor dependerá de la potencia con que el péndulo cps, y originan las tres ondas simples de la parte superior de la fig.
haya sido separado de su posición de reposo: cuanto mayor sea 3.3. La suma de esas tres ondas simples origina la onda compleja
esta potencia, mayor será la amplitud. o compuesta representada en la parte inferior de la mencionada
34 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS ACÚSTICA DEL SONIDO 35

figura (línea negra continuada, que en la figura aparece super- Desde el punto de vista lingüístico, la función contrastiva de la
puesta a las ondas simples: líneas de puntOS). frecuencia fundamental en el nivel de la palabra también se
La frecuencia de cada una de estas ondas sinusoidales inte- denomina tono, y las lenguas que poseen esta función, lenguas
grantes es múltiplo de la frecuencia fundamental (la más baja), y tonales; la función de la frecuencia fundamental en el nivel de la
la onda compleja resultante tendrá su mismo período. Por ello, se oración es la entonación.
denomina onda compuesta periódica 25 • El número, audibilidad y conformación de los armónicos da
como resultado el timilre de un sonido. Cuando los armónicos de
mayor amplitud son los más bajos, el timbre es grave; mientras
que si son los superiores los que tienen una amplitud mayor, o
hay concentración de armónicos de amplitud considerable en las
frecuencias superiores, el timbre es agudo.
En una onda periódica, como hemos visto, todas las ondas
200 eps. / } \ /"\ C\ C". simples componentes son múltiples de la frecuencia fundamen-
, • \:7 ,\:7 \:7 セ@
tal, pero en las ?ndas aperiódicas, existen componentes de todas
I
las frecuencias. Esta es la causa de que la onda compuesta aperió-
300cp' 'CV"vfurv\Ar
,
dica tenga un perfil totalmente diferente de la periódica: no se
repite el mismo perfil de un ciclo a lo largo del tiempo26.
o ·01 '()2 En la fig. 3.4, aparecen las representaciones oscilográficas de
Tiempo en segundos las ondas compuestas periódicas, de las vocales [i], [e], [a], [o],

100 eps.
+
200 eps.
+
300 <:ps. イMBG」ᄀJセtZNLK@
Onda
compleja

Rc. 3.3. Parte superior de la figura: tres ondas periódicas simples de 100,200 Y
300 eps. Parte inferior: onda periódica compuesta (línea de trazo. continuo)
resultante dela suma algebraica de las ondas simples (líneas de puntos)

En el caso analizado, la primera onda sinusoidal de 100 cps. es


el primer armónico o frecuencia fundamental; la de 200 cps., el segun-
do armónico, y la de 300 cps., el tercer armónico. El segundo y tercer
armónicos son el doble yel triple del fundamental, porque 'en el
tiempo que dura un período del fundamental, el segundo armó-
nico tiene dos períodos, y el tercero, tres.

hc. 3.4. Oscilograma de las cinco vocales [i], [e], [a], [o], [u]. Voz masculina.
25 Es decir: en la figura, aparecen represe:qtados solo dos ciclos de la onda simple de
100 eps., y, como puede verse, en la onda compuesta resultante (situada en la parte infe-
rior de la figura), también aparecen dos ciclos. 26 La aperiodicidad de estas ondas es lo 'que hace que se perciban como un ruido.
36 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS

[u]; el perfil de cada ciclo se repite a lo largo del tiempo. La fig.


3.5 muestra un oscilograma de [s], onda compuesta aperiódica.

IV. VOCALES

4.l. FONEMAS VOCÁLICOS


Tiempo en segundos

PlC. 3.5. Oscilograma de la onda compuesta aperiódica.de [s] El español tiene cinco fonemas vocálicos: IV i o y27, I el e, lal
a, 101 o, lul u; se mantienen tanto en posición átona como tóni-
ca, y en inicial, medial y final de palabra.
3.3. LA PRODUCCIÓN DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE Ejemplos: Ipísol piso, Ipésol peso, Ipásol paso, Ipósol poso,
Ipúsol puso; líral ira, léral era, láral ara, lóral hora, lúral
Los sonidos del lenguaje, que son ondas acústicas, necesitan hura; Ipisól pisó, Ipesól pesó, Ipasól pasó, Iposól posó; IsV si,
una fuente de producción. Hay tres tipos distintos de fuentes de Isel se, Isol so, Isul su,/kásV casi, Ikásal casa, Ikásol caso, etc.
producción. Una es la que produce los sonidos sonoros: se origi-
na gracias a los impulsos de la corriente de aire al pasar a través
de la glotis en vibración. Otra es la que produce el ruido como un 4.2. REALIZACIONES DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS
efecto secundario de la turbulenta corriente de aire al pasar a tra-
vés de constricciones, c9ffiO ocurre en las fricativas, o en las aspi- 4.2.l. Cuando estos fonemas vocáJicos se pronuncian, pue-
raciones. Otra fuente de producción es la que ocurre cuando se den presentar pequeñas variaciones de abertura o cic:rre, o de
libera el aire comprimido por una obstrucción del conducto anterioridad o posterioridad, pero en español, estas diferentes
vocal, como ocurre al principio de la explosión de las consonan- realizaciones no están en distribución complementaria. Por el
tes oclusivas. Este tipo de fuente es de la misma naturaleza que la contrario, sí se encuentran en distribución complementaria las
excitación que se produce en el conducto vocal a causa de un que, con arreglo al contorno, dependen de la acción del velo del
solo impulso glotal. paladar; por lo tanto, consideraremos como alófonos de los fone-
mas vocálicos españoles cinco nasales: [1], [e], [a], [5], [il] y cin-
co orales: [i], [e], [a], [o], [u]; sus reglas de distribución son:

4.2.l.l. Un fonema vocálico se realiza como vocal nasal cuan-


do se encuentra: a) entre dos consonantes nasales: [m:Íno] mano,
[maj1:Ína], o [ma1}:Ína] mañana; b) después セ・@ pausa y antes de
consonante nasal: [amamantár] amamantar, [entren] entren28 •
4.2.1.2. En los demás 'contornos, se イ・。ャゥセ@ como vocal oral:
[péna] pena, [nóta] nota, [trén] tren, etc.

27 Por ejemplo: /réi/ nry, /reí/ reí.


28 Fonológicamente: /máno/, /maJlána/ o /mag.ána/, lamamru'J.táRj, /éNtreN/.
38 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOlAS VOCALES 39
4.2.2. Además, cuando en un diptongo o triptongo, una
vocal no es núcleo silábico, es semivocal o semiconsonante, como
veremos más adelante (§ 4.6).

4.3. ClASIF1CACIÓN ARTICULATORIA DE lAS VOCALES

4.3.1. Según el modo de articulación, se clasifican en: He. 4.5. Realización del fonema /u/ de /púpas/ pupas.

a) altas, cuando la lengua ocupa la posición más alta dentro


b) postenores o velares, si la lengua está situada en la parte pos-
de la cavidad bucal: [i] o [u] (figs. 4.1 y4.5);
terior de la cavidad bucal, debajo del velo del paladar: [o], [u];
b) baja, cuando la lengua ocupa la posición más baja dentro
c) central, cuando la lengua está situada en el centro de la
de la cavidad bucal): [a] (fig. 4.3);
cavidad bucal: [ a].
c) medias, cuando la lengua ocupa una posición superoinfe-
rior intermedia en la cavidad bucal: [e], [o] (figs. 4.2 y 4.4).
4.3.3. Según la acción del velo del paladar:

a) orales: el velo del paladar está adherido a la pared farín-


gea; el aire fonador sale por la boca: [i], [e], [a], [o], [u];
b) nasales: el velo del paladar no está adherido a la pared
faríngea; el aire fonador sale simultáneamente por la boca y por
las fosas nasales: [1], [e], [a], [6], [ti] (figs.4.6y4.7).

FIC. 4.1. Realización del fonema FIC. 4.2. Realización del fonema
/i! de /bibo/ vivo. / e/ de /bébe/ bebe.

PIc. 4.6. Realización nasal del Frc. 4. 7. Realización nasal del


fonema /él de /umánaméNtej fonema /á/ de /umánaméNte/
humanamente. humanamente.

FIC. 4.3. Realización del fonema FIC. 4.4. Realización del fonema
/ a/ de /bába/ baba. /0/ de /bóbo/ bobo. 4.4. TRIÁNGULO ARTICULATORIO

La combinación del modo y del lugar de articulación se repre-


4.3.2. Según el lugar de articulación: sen ta por medio del llamado triángulo articulatorio, que señala,
esquemáticamente, la posición de la lengua dentro de la cavidad
a) anteriores o palatales, si la lengua está situada en la parte bucal, cuando se articula un sonido vocálico, como muestran las
anterior de la cávidad bucal, por debajo del paladar duro: [i], [e]; figuras 4.8 y 4.9.
40 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS VOCALES 41

r-:-.Anterior
. 1
_. --_. _. -f - ,_.-Central Posterior
. _. _. _. "1-'-' ----'-'--1
U ¡
4.6. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
c;!! j . •
.... , . L
:;;a!! j La existencia de dos vocales en la misma sílaba constituye un
,I diptongo, y si son tres las vocales que aparecen en la misma sílaba,
. _. _.- ¡_._. _. - ._, •. -+._._. "_. -, _.!
I i ¡ se produce un triptongo. Una de estas vocales presenta la mayor
o; ¡ ,
ili ; abertura, la mayor energía articulatoria, la mayor perceptibilidad
", i
¡
y constituye, por lo tanto, el centro o núcleo silábico; la otra o las
セA@ e I o
, otras vocales forman el margen silábico, prenuclear o postnuclear,
¡-_._._---._.- . ⦅Nセ@ _._. _. - N⦅セ@

j ! ¡ ! según se encuentre antes.o después del núcleo silábic0 30 • En


NセA@セN@ i• a !I !1 Isói/ soy, por ejemplo, lól es el núcleo silábico, e Ii/ el margen
i ___ . _ ._.•. 1!..._. _____._.. J!
¡i.. ___ .•.•••. _.1,_. silábico postnuclear; en Ibuénl !men, I él es el núcleo, y lul el
margen silábico prenuclear; en Ibuéi/ !mey, I el es el núcleo, lul
FIG. 4.8. Esquema figurado de la FIC. 4.9. «Triángulo articulatorio" de margen prenuclear e Ii/ margen postnuclear.
articulación (modo y lugar) de las vocales españolas
cada vocal.
4.7. CLASES DE DIPTONGOS
4.5. DEFINICIÓN DE LAS VOCALES
Los diptongos se forman por la secuencia que se produce en
4.5.1. Definición fonológica. Los rasgos articulatorios que una sílaba entre'1: a) las vocales altas con las medias y baja: Ii/,
caracterizan un fonema vocálico son el modo y el lugar de articu- lul + lel, 101, la/: bien, salió, Asia, !meno, vacuo, cuatro; b) las
lación, ya que todos son sonoros y la nasalidad no es un rasgo dis- vocales medias y baja con las altas: lel, 101, lal + Ii/, lu/: peine,
tintivo, sino una característica fonética 29 • hoy, hay, Europa, bou, aula; c) las vocales altas: Ii/+/u/: viuda,
Ii/ fonema vocálico alto, anterior; I el fonema vocálico lu/+/i/: cuida.
medio, anterior; lal fonema vocálico bajo, central; 101 fonema 4.7.1. Si se produce la secuencia de una vocal alta con otra
vocálico medio, posterior; lul fonema vocálico alto, posterior. media o baja, lial, por ejemplo, los órganos articulatorios se des-
plazan desde una posición cerrada a otra más abierta; se forman
4.5.2. Definición fonética. En ella, intervienen todas las carac- ¡ así los llamados diptongos crecientes3'; en ellos, el núcleo silábico
terísticas fonéticas de la vocal. -Iel, lal u 101- está situado en segundo lugar. La vocal alta -/i/
[i] vocal alta, anterior, oral, sonora, átona, alófono de Ii/; [í] o lu/-, que constituye el margen silábico prenuclear, es la más
vocal alta, anterior, oral, sonora, tónica, alófono de Ii/; [1] vocal cerrada del diptongo; recibe en este caso el nombre de semiconso-
alta, anterior, nasal, sonora, átona, alófono de Ii/; [Í] vocal alta, nante. Se transcribe fonéticamente corno [j] i o [w] u 33 .
anterior, nasal, sonora, tónica, alófono de Ii/; [e] vocal media, Ejemplos: .
anterior, oral, sonora, átona, alófono de le/; [é] vocal media,
anterior, oral, sonora, tónica, alófono de I el; [e] vocal media,
anterior, nasal, sonora, átona, alófono de lel; [1'] vocal media,
anterior, nasal, sonora, tónica, alófono de / el; etc. 30 En español, al contrario que en otras lenguas, como el inglés o el alemán, el

núcleo silábico no puede estar formado por una consonante: tiene que ser siempre una
vocal.
31 Vid. fig. 4.9.
32 Por el movimiento de abertura creciente de los órganos articulatorios.
29 En español, no セ。ケ@ fonemas vocálicos nasales, como en francés, por ejemplo, don- 33 Es muy importante tener en cuenta que las semiconsonantes [j], [w] son alófonos
de Iból heau 'bello' es distinto de Ibol hon 'bueno'. en función silábica de los fonemas vocá'ticos IV, lu/.
42 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA Y FONÉTICA ESPAÑOLAS VOCALES 43
le/: ltiénel [tjéne] tiene
IV+ la/: lásial [ásja] Asia 4.8. TRIPTONGO
{ 10/: Isaliól [saljó] salió
Una secuencia de tres vocales en la misma sílaba forma un trip-
le/: Ibuénol [bwéno] bueno tongo. Como en el diptongo, la vocal más abierta es el núcleo silá-
lu/+ { la/: Ikuátro I [kwátro] cuatro. bico: Las otras dos vocales serán semiconsonante o semivocal según
10/: Ibákuo I [bákwo] vacuo estén antes o después del núcleo silábico.
Ejemplos:

4.7.2. Si se produce la secuencia de una vocal media o baja liaV: Isitiáisl [sitjáis] sitiáis
con otra alta, laV, por ejemplo, los órganos articulatorios se des- liei/: Isitiéisl [sitjéis] sitiéis
plazan desde una posición abierta a otra cerrada: se forman así luei/: IbuéV [bwéiJ buey
los llamados diptongos decrecientes"; en ellos, el núcleo silábico luaV: luruguáil [uruYWái], o [urug:wái] Uruguay
-/e/, lal u 101- está situado en primer lugar. La vocal alta-IV
o lul-, que constituye el margen silábico postnuclear, es la más
cerrada del diptongo; recibe en este caso el nombre de semivocaL 4.9. NATURALEZA FONOLÓGICA DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Se transcribe fonéticamente como [j] i, Y o [\!] u" . .
Ejemplos: Los diptongos son elementos bifonemáticos y los triptongos,
trifonemáticos, es decir están formados por dos y tres fonemas,
lel Ipéinel [péjne] peine respectivamente. Las vocales que en un diptongo o en un tripton-
lal
101 } +IV: láV [ái] hay
lóV [óil hoy
go están en la posición de margen silábico son realizaciones del
fonema vocálico correspondiente, y no de otro fonema. Si buey,
por ejemplo, se transcribe fonéticamente [bwéiJ es porque [w] e
[¡]son alófonos, en función silábica, de lul e IV, respectiva-
lel leurópal [e\!rópa] Europa mente. Por lo tanto, la distinción entre semiconsonante y semivo-
lal
101. } +/u/: láulal [á\!la] aula
Ibóul [bó\!] bou
cal es puramente fonética e indicadora de la posición prenuclear
o postnuclear de la vocal que constituye el margen silábico.
4.7.3. Cuando se trata de la secuencia formada por las voca-
les altas IV, lul, como tienen prácticamente la misma abertura, 4.10. Observaciones sobre las conjunciones y, u
formará núcleo silábico la vocal que posea mayor intensidad o
1. Conjunción <<J». Su realización depende de su contorno:
mayor duración. En Ibiúdal viuda, el núcleo silábico será lu/:
a) Cuando está entre dos consonantes, se realiza como [i]: [kosér i kor-
[bjúoa], o [bjúda], pero en Ibíuda/, será IV: [bí\!oa], o [bí\!da]; tár] coser y cortar.
en Ikuídal será IV: [kwíoa], o [kwída], pero en Ikúidal será b) Cuando está entre una consonante y una vocal, se realiza como UJ, ya
lu/: [kúioa], o [kúida]; la' elección de un fonema u otro como que se agrupa silábicamente .con la vocal siguiente: [pikár jarár] picar y arar.
núcleo depende del hablante, de la situación comunicativa o del e) Cuando está entre una vocal y una consonante, se realiza como [!], ya
dialecto. que se agrupa silábicamente con la vocal anterior: [máIjo i lwís] Mario y Luis.
d) Cuando se encuentra entre dos vocales se realiza como [j], ya que,
por la tendencia del español a la sílaba abierta, se reagrupa con la vocal
Por el movimiento de abertura decreciente de los órganos articulatorios.
34 siguiente: [miró jató] miró y ató.
55Es muy importante tener en cuenta que las semivocales [iJ, [1)J son alófonos en 2. Conjunción «u»-. Se emplea sólo delante de palabras que empiezan por
fundón silábica de los fonemas vocálicos Ii!, /u/. la vocal [o]; se realiza siempre como [w]: [úno wótro] uno u otro.
44 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS VOCALES 45

4.11. HIATO riar, (des)variar, criar, recriar, malcriar, resfriar, enfriar, agriar, (con)gloriar, arriar,
descarriar, triar, estriar, istriar, hastiar, guiar, (des)aviar, extraviar, ataviar, enviar,
reenviar, ferroviar, autoviar, desviar.
Cuando concurren dos vocales en una secuencia, una de ellas
b) Los tiempos de los verbos tenninados en -uar [-uárJ, en los que apa-
alta, /i/, /u/, y la otra media o baja, /e/, /a/, /0/, pueden no rezca la secuencia [úa], [uáJ. Se exceptúan el futuro y el condicional, donde
formar diptongo porque cada una de ellas pertenezca a una síla- [ua] son átonos. Por ejemplo, de actuar. actu-ar, actú-a, actu-aba, actú-o, actú-e,
ba diferente; en este caso, están en hiato; cada vocal es núcleo de actu-ó, actu-é, pero actua-ré, actua-na. .
su sílaba. Ejemplos: día, raíz, púa, baúl. Obsérvese la diferencia Responden a esta regla los siguientes verbos: (des)graduar, 。」エオセイL@ ゥョセカᆳ
diptongo/hiato en los siguientes ejemplos: hacia/hacía, rey/reí, duar, fluctuar, (e)valuar, usufructuar, atenuar, perpetuar, extenuar, habituar, znSl-
hoy/oí, hay/ahí, Pie/Píe o pié (ambos de piar), continuo/continúo o nuar, deshabituar, (des)continuar, situar, puar, tumultuar, ruar, acentuar, excep-
continuó (ambos de continuar), etc. tuar, puntuar, preceptuar, desvirtuar, conceptuar, contextuar, menstruar, ganzuar,
cansuar, tatuar, infatuar, estatuar.
En las secuencias /eo/, /oe/, leal, /oa/, /ae/, /ao/, cada Frente a éstos, forman diptongo los verbos terminados en -cuar, -gua:r.
vocal es núcleo de una sílaba diferente, formando, por lo tanto, evacuar, adecuar, licuar, oblicuar, averiguar.
un hiato: céreo, soez, real, boa, aéreo, caos, etc. Muchas veces, en el e) Los tiempos de los verbos en -uir [-uírJ, en los que aparece [í]. Se
habla, estas vocales, que normativamente forman sílabas distintas, exceptúan el futuro y el condicional. Por ejemplo: atribuir: atribu-ir, atribu-ía,
se pronuncian en una sola, formando un ,verdadero diptongo, atribu-í, pero: atribui-ré, atribui-na. .
esto es: en lugar de cé-re-o, ckeo; en lugar de be-a-to, bea-to; en lugar Responden a esta regla los siguientes verbos: atribuir, retribuir, セッョエイゥ「オL@
de ca-os, caos, etc. Este fenómeno, recibe el nombre de sinéresis. distribuir, imbuir, circuir, inmiscuir, argüir, redargiiir, reargüir, (re)huzr, recluzr,
incluir, concluir, ocluir, excluir, fluir, afluir, refluir, influir, diluir, (es)muir, dismi-
nuir, derruir, irruir, obstruir, destruir, instruir, (re)construir, estatuir, sustituir, des-
4.12. RECLAS PARA. LA FORMACIÓN DE DIPTONGOS E HIATOS tituir, restituir, instituir, (re)constituir, prostituir, sustituir, intuir.
d) Los adjetivos acabados en -uoso(s), -uosa(s), [uóso], etc.: suntu-oso,
Es difícil dar reglas generales, desde el punto de vista normativo, para la virtu-oso, sinu-oso.
fonnación de los diptongos o de los hiatos. Por un lado, la dificultad reside e) Las siguientes palabras (y sus correspondientes variaciones de género
en el mismo fenómeno; por otro, en el propio hablante, según esté arraiga- ynúmero): biombo, miasma, desconfianza, arriero,ferrovial, hiato, 。ョオセ@ acuoso, san-
da en él o extendida en su dialecto la tendencia antihiática del español. Por tuario, 」イオ・セ@ tiara, maniobra, diálogo, boquiancho, diablo, triágulo, cliente, trienio,
último, la evolución de la lengua ha influido también en el fenómeno: antes guión, dieciocho, Sión, veintiocho, truhán, bienio, priar, fianza, piano, crianza, gorrión:.
se decía re-i-na, ve-in-te, con hiato, y hoy rei-na, vein-te, con diptongo. f) Cuando alguno de los fonemas de las secuencias liul o lui! es tóm-
En el nivel de la norma, podemos, no obstante, indicar las siguientes co: jesu-ita, hu-ida, circu-ito, fortu-ito, casu-ística, di-urno.
reglas, que no pueden comprender todos los casos: Por el contrario, fonnan diptongo en las siguientes palabras, juicio, benjuí, muy,
fui, cuidar (y derivados), fui, fuiste, ruuw, ruin, anuino, suizo, Luis, triunfo, viuda, etc.
1. ª Siempre forma diptongo la secuencia de dos vocales átonas le, a, También hay diptongo cuando ambos fonemas son átonos: suicida, diurético, etc.
o/ + li, u/ o li, ul + le, a, al: reinar, bailar, boicotear,feudal, cautivo, bienestar,
aviación, radio, etc.
2.ª Siempre fonnan hiato las secuencias le, a, al + lí, ú/ olí, ú/ + le, 4,13. OBSERVACIONES
a, 01: reía, ahí, oí, reúne, aúna, hacía, vade, pío, actúe, púa, búho, flúor, crúor.
3.ª Las secuencias lé, á, ól + li, ul o li, ul + lé, á, ól suelen formar Hay que evitar: a) la tendencia a: no pronunciar uno de los dos
diptongo, aunque .existen las excepciones siguientes: elementos del diptongo, sobre todo en los numerales:. diciséis por
a) Los tiempos de los verbos tenninados en -iar [-iár] , en los que aparezca «dieciséis», ventidós o vintidós por «veintidós»; b) la pronun-
la secuencia [ía]36, [iá]. Se exceptúan el futuro y el eonditional, donde [ia] son ciación como [o] de [we]: pos por "pues», lago por «luego»; c) la
átonos. Por ejemplo, de fiar. fi-ar,fi-a, fi-aba, fi-o, fi-e, fi-ó, fi-i, pero fia-ré, fia-ria. pérdida de cualquier otra vocal en una secue:ii.cia vocálica: エッイ■セウ@
Responden a esta regla los siguientes verbos: ciar, vaciar, fiar, grafiar,
por «teorías», ralidá por «realidad», los cutilizan por «que utilI-
desafiar, confiar, desconfiar, poifiar, liar, aliar, amPliar, piar, espiar, expiar, contra-
zan», solvidan «se olvidan», en uropa por «en Europa», etc. 37
36 Incluimos aquí [í;:.t], como lo hacemos con [úa] en el siguiente apartado b), aun-

que pertenecen a la regla 2!, por recopilar todo lo que afecta al verbo en un mismo sitio. 37 Para más ejemplos e infomación, vid. Quilis, Tratado, 172y 188-189.
CONSONk'lTES 47
Ejemplos: /pópa/ [pópa] popa, /el píno/ [el píno] el pino,
/sópa/ [sópa] SlJpa.

V. CONSONANTES

5.1. CONSONANTES OCLUSNAS

Las consonantes oclusivas se caracterizan por una interrup- FIe. 5.1. Realización oclusiva del FIG.5.2. Realización oclusiva del
ción en el paso del aire, motivada por el cierre completo de dos fonema Ipl de laparátol aparato fonema Ibl de lóNbrel hombre
órganos articulatorios. El velo del paladar se encuentra adherido
a la pared faringea, impidiendo la salida 'del aire a través de las
fosas nasales.
El español conoce una serie de tres fonemas oclusivos sordos
que se oponen entre sí por el lugar de articulación: /p/: labial,
como en /pása/ pasa; /t/: dental, como en /tása/ tasa; /k/: velar,
como en /kása/ casa. Junto a ellos, hay otra serie de tres fonemas
sonoros, /b/, /d/, /g/, en los que el modo de articulación y, por
lo tanto, el rasgo «oclusivo» no es pertinente: según su distribu-
J

ción, unas veces se realizan como oclusiv.os y otras como fricati- FIG. 5.3. Realización fricativa del primer fonema Ib/ de Ila bába/ la baba
vos. Como los oclusivos sordos, también se oponen entre sí por el
lugar de articulación: lb/o labial, como en /bía/ vía; Id/o dental,
como en día; /g/: velar, como en /gía/ guía". 5.1.1.2. Bilabíal sonoro lb/o Tiene dos alófonos en distribu-
ción complementaria, cuando se encuentra en posición silábica
prenuclear: uno oclusivo: [b] (fig. 5.2), Y otro fricativo: W], o
5.1.1. Bilabiales [b]39 (fig. 5.3). En el español general, el oclusivo [b] se produce
siempre que se encuentra precedido de pausa o de consonante
Para su realización, los dos labios se cierran momentáneamen- nasal. Ésta, por asimilación, se realiza también como 「セャ。ゥL@
te, impidiendo la salida del aire a través de la cavidad bucal. transcribiéndose como [m]. En los demás contornos, aparece el
alófono fricativo, {セ}L@ o [b] (para su realización en posición post-
5.1.1.1. Bilabial sordo /p/ (fig. 5.1). Tiene en posición silábi- nuclear, véase el § 5.1.4). Ortográficamente se representa por b o
ca prenuclear un solo alófono: [p], que se realiza como oclusivo por v.
sordo (para su realización en posición postnuclear, véase el § Ejemplos: /bíno/ [bíno] vino, /koN bíno/ 40 [kom bíno] con
5.1.4). Ortográficamente se representa siempre por p. vino, /el bíno/ [el セ■ョッ}L@ o [el bíno], el vino, /105 bínos/ [los
38 De este modo, Ip/ se opone a Ifl por el rasgo de «oclusión», pero /b/ se opone a

Ifl por el rasgo de «sonoridad», igual que a Ipl, y no por el de «oclusión». Compárese 39 Como puede verse en la fig. 5.3, Y como estudiaremos más adelante (§ 5.3), en 'esta

entre la barra/la pan:ajla farra, donde /b/ no se realiza como oclusivo; sólo la «sonori- realización fricativa, los labios se aproximan sin cerrarse.
dad" lo opone a los demás. 40 Aquí, INI representa el archifonema nasal (véase el § 0.2.4).
48 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICAESPA.ÑOLAS CONSONANTES 49

セ■ョッウ}L@ O [los bínos], los vinos, /ése bíno/ [ése セ■ョッ}L@ o [ése En los demás contornos, aparece el alófono fricativo, [<1], o [d],
bíno] , ese vino, etc. (fig. 5.6) (para su realización en posición postnuclear, véase el §
5.1.4). Como veremos más adelante, cuando /n/ o /1/ preceden
a una consonante dental, se asimilan a este lugar de articulación,
5.1.2. Linguodentales o dentales dentalizándose; en este caso, se transcriben como [r¡.], [j]. Orto-
gráficamente, se representa por d.
En las consonantes dentales o linguodentales, la oclusión se Ejemplos: /dós/ [dós] dos, /el duéNde/ [e! dwér¡.de] el duende,
forma con el ápice de la lengna contra los incisivos. /káldo/ [káldo] caldo, /káRdo/ 41 [károo], o [kárdo], cardo, /ése
dédo / [ése セ←ッ}L@ o [ése dédo], ese dedo.
5.1.2.1. Linguodental sordo /t/ (fig. 5.4). Tiene en posición
silábica prenuclear un solo alófono: [t], que se realiza como oclu-
sivo sordo (para su realización en posición postnuclear, véase el § 5.1.3. Linguovelares o velares
5.1.4). Ortográficamente se representa siempre por t.
Ejemplos: /tití/ [tití] tití, /tápa/ [tápa] tapa, /páta/ [páta] pata. En las consonantes velares o lingnovelares, la oclusión se for-
ma con el postdorso de la lengua contra el velo del paladar.

5.1.3.1. Linguovelar sordo /k/ (fig. 5.7). Tiene, en posición silá-


bica prenuclear, un solo alófono: [k], que se realiza como oclusi-
vo sordo (para su realización en posición postnuclear, véase el §
5.1.4). Ortográficamente, se representa por k, qu ante e, i (que,
qui), e ante a, 0, u o ante cualquier consonante (ca, CO, cu, el, cr, ct,
en, etc.).
Fre. 5.4. Realización oclusiva del FIG. 5.5. Realización oclusiva del Ejemplos: /kílo/ [kílo] quilo, /késo/ [késo] queso, /kína/
fonema /tI de /atáD/ atad fonema / d/ de / diós/ Dios [kína] quina, /kása/ [kása] casa, /kúna/ [kúna] cuna, /kláse/
[kláse] clase, /krómo/ [krómo] cromo, etc.

FIG. 5.6. Realización fricativa del fonema Idl de /tódo/ todo

FIG. 5.7. Realización oclusiva del Frc. 5.8. Realización oclusiva del
5.1.2.2. Liguodental sonoro Id/o Tiene dos alófonos en distri- fonema /k/ de /akí/ aquí fonema /g/ de /kóNgo/ Congo
bución complementaria, cuando se encuentra en posición silábi-
ca prenuclear: uno oclusivo: [d], y otro fricativo: [o], o [d]. En el
español general, el oclusivo [d] aparece siempre que se encuen-
tra precedido de pausa, de consonante nasal o de /1/ (fig. 5.5). 41 Aql.Ú, IR/ representa el archifonema vibrante (véase el § 5.5.2.5).
50 PRlNCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTlCA ESPAÑOLAS CONSONili'lTES 51

oponiéndose por la sonoridad, sino dentro de la misma serie,


oponiéndose por el modo de articulación. Por otro lado, las le-
xías que originan estos pares mínimos no son muy frecuentes,
por lo que la rentabilidad de estas oposiciones es muy baja.
Por ello, las oposiciones /p/-/b/, /t/-/d/, /k/-/g/ se neutra-
lizan en posición postnuclear. Los archifonemas resultantes de
esa neutralización son:
FIG. 5.9. Realización fricativa del fonema /9/ de /pága/ paga
/B/: archifonema resultante de la neutralización -p/-b
5.1.3.2. Linguovelar sonoro /g/. Tiene dos alófonos en distri- /D/: archifonema resultante de la neutralización -t/-d
bución complementaria, cuando se encuentra en posición silábi- /G/: archifonema resultante de la neutralización -k/-g.
ca prenuclear: uno oclusivo: [g], y otro fricativo: [y], o [z]. En el
español general, el oclusivo [g] aparece siempre que se encuen- Como rasgo común de los fonemas neutralizados, estos archi-
tra precedido de pausa o de consonante nasal (fig. 5.8). En los fonemas poseen los siguientes: /B/ el de labialidad; /D / el de
demás contornos, aparece el alófono fricativo, [y], o [g:] (fig. dentalidad; /G/ el de velaridad.
5.9). (Para su realización en posición postnuclear, véase el § La ausencia de oposiciones y la pérdida de tensión articulato-
5.1.4). Como veremos más adelante, cuando /n/ precede a una ria de estas consonantes en posición implosiva dan lugar a que las
consonante velar, se asimila a este lugar de articulación, velarizán- realizaciones de estos archifonemas sean muy variadas: dependen
dose; en este caso, se transcribe como (1)]. Ortográficamente, se tanto de los hábitos o del énfasis del hablante, como de la norma
representa por gu ante e, i (gue, gui) o de gante a, o, u o ante cual- regional: puede darse desde el mantenimiento como oclusiva sor-
quier otra consonante (ga, go, gü, gu, gr; gl, gn, etc.). da o sonora, hasta su desaparición: [doktór], [dogtór], [doytór],
Ejemplos: / géfa/ [géfa] guerra, / gía/ [gía] guía, / gáNga/ o [dog: tór], [doStór], [dostór], [dohtór], [d01,¡tór], [dotór]
[gáqga] ganga, /béNga/ [bél)ga] venga, /béga/ [béya] , o [bég:a], doctor, con algunas otras posibles realizaciones intermedias.
vega, /aguéro/ [aywéro], o [ag:wéro], agüero, /liNguístika/ [lil)-
gwístika] lingüística, /ése gráno/ [ése yráno] , o [ése g:ráno], ese 5.1.5. Observación. Debe evitarse la omisión de las conso-
. grano, /Ia ァャ←セ。O@ [la ケャ・セ。}L@ O [la g:leba], la gleba. nantes oclusivas en posición postnuclear o implosiva, o su sustitu-
ción por otro sonido de distinto lugar de articulación.
Normativamente, pueden darse las siguientes realizaciones:
5.1.4. Neutralización de los fonemas /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /9/
en posición silábica implosiva o postnuclear.
1) La conservación, tanto de las sordas como de las sonoras:
Estos fonemas, como hemos visto, funcionan como tales en [ákto] acto, [absolúto] absoluto, etc.
posición silábica prenuclear o explosiva. Entre ellos, el rasgo de 2) Las sonoras pueden realizarse como fricativas con mayor
sonoridad origina abundantes oposiciones: paso/vaso, tomo/domo, o menor tensión, según la energía empleada en su articulación,
casa/gasa. Cuando se encuentran en posición silábica postnucle- como, por ejemplo, {。セウッャエL@ o [absolúto], absoluto, [adskríto],
ar o implosiva, crean muy pocas oposiciones: recta/repta, octo-/oPto-, o [adskríto], adscrito, [iynorál}te], o [ignoráJ¡.te], ignorante, etc.
ápside/ábside, acto/apto, absorción/adsorción y no muchas más. 3) Las oclusivas sordas pierden algo de su tensión articulato-
Como puede verse, no se producen dentro del mismo orden 42 , ria, e incluso llegan a son.orizarse y a convertirse en fricativas,

セ@ Se entiende por serie, un conjunto de fonemas consonánticos que se caracterizan por orden, el conjunto de fonemas que se caracterizan por un mismo lugar de articula-
por el mismo rasgo pertinente: en el caso de Ip/, ItI, /kj, el rasgo sordo. Se entiende ción: /t/, /d/, /e/ pertenecen al mismo orden dental.
52 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICAESPAÑOLAS CONSONANTES 53

como, por ejemplo, {£セエッjL@ o [ábto], apto, [ádlasJ, o [ádlas]43,


atlas, [aytór], o [agtór], actor, etc

5,2, CONSONANTES NASALES

Las consonantes nasales presentan un cierre de los órganos


articulatorios en algún lugar de la cavidad bucal y un pasaje rino- FIG. 5.10. Realización del fonema FIG. 5.11. Realización del fonema
faríngeo libre que permite la salida del aire a través de las fosas Iml de lámal ama Inl de Ixitánal gitana
nasales. Todas son sonoras.
En español, hay tres fonemas nasales: /m/ bilabial, como en
/ miél/ miel; / n/ alveolar, como en / nákar /. nacar, /]1/, o / U/, bucal; e! velo del paladar se separa de la pared faríngea. Ortográ-
palatal, como en /lé]1a/, o /Ieua/, leña. Se oponen cuando se ficamente se representa por n.
encuentran en posición silábica prenucIear o explosiva: Ejemplos: /nána/ [niÍna] nana, /nóta/ [nóta] nota, / gána/
mama/mana/maña, cama/cana/caña, tima/tina/tiña. [gána] gana.

5.2.1. Bilabial /m/. 5.2.3. Linguopalatal o palatal /]1/, o /U/.

Tiene un sólo alófono, [JI]' o [U] (fig. 5.12), que se produce en


Tiene un solo alófono, [m], que se produce en posíción silábi-
posición silábÍca prenucIear. Para su pronunciación, la región pre-
ca prenucIar. Para su realización, los dos labios se cierran
dorsal de la lengua se adhiere a la zona prepalatal, cerrando la SalI-
momentáneamente, y el velo del paladar se separa de la pared
da de! aire por la cavidad bucal; el velo del paladar está separado de
faríngea; de este modo, e! aire no sale por la cavidad bucal, sino
la pared faríngea. Ortográficarnente, se representa ーッセ@ ñ.
por las fosas nasales44 (fig. 5.10). Ortográficamente, se representa
por m.. Ejemplos:/llll!J1ána/, [mapiÍna], o /ma\)ána/ [mii(lana], mañana.
Ejemplos: /mamá/ [mamá] mamá, /káma/ [káma] cama,
/mésa/ [més] mesa.

5.2.2. Linguoalveolar o alveolar In/o


Tiene un sólo alófono, [n] (fig. 5.11), que se produce en posi-
ción silábica prenucIear. Para su realización, los rebordes de la FIG. 5.12. Realización del fonema FIe. 5.13. Realización velar, [Dl del
lengua se adhieren a los molares superiores y e! ápice de la len- 1]11, o I l}/, de España fonema I ni de IkóN 90 I Congo
gua cierra con los alvéolos la parte central y anterior de la cavidad
5.2.4. Neutralización de los fonemas nasales en posición silábica
43 En Canarias e Hispanoamérica, la silabicación es a-tlas, y no at-las, como en la Espa- implosiva o postuudear
ña peninsular.
44 Los órganos articulatorios adoptan para la producción de [rn] una posición análo- Los fonemas nasales funcionan como tales, como ya hemos
ga a la de [bJ con la única diferencia de que en ésta, el velo del paladar permanece dicho, cuando se encuentran en posición silábica prenucIear:
adherido a la pared faríngea.
loma / lona, lema / leña, pena / peña, lama / lana / laña, etc.
54 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS CONSONANTES 55
Cuando /m/ o /n/45 se encuentran en posición silábica de pausa: /úN lóko/ [Un lóko] un loco; /úN éxe/ [Un éxe] un eje;
implosiva o postnuclear, pierden sus rasgos distintivos. En esta /óNfa/ [Émra] honra, /dáme páN/ [dáme pán] dame pan.
situación, no se oponen, se neutralizan, siendo el resultado de esa
neutralización el archifonema /N/, que guarda como rasgo 5.2.4.6. Linguopalatalizada: [n,]. Se produce este alófono
común de los fonemas neutralizados el de la nasalidad. cuando la nasal precede a una consonante palatal"; es una [n]
Al no funcionar estos fonemas en posición postnuclear, se pro,- ligeramente palatalizada; ・ウセ@ articulación es totalm<:nte セゥヲ・イョᆳ
ducen muchas asimilaciones al lugar de articulación de la conso- te de lP] o [¡}]: /úN t)'íko/ [un, t)'íko], o /úN éíko/ [un, éIko], un
nante siguiente. Al no ser significativos los distintos lugares de chico.
articulación, lo importante, en el plano del habla, es que se reali-
ce una oclusión bucal y que quede una resonancia nasal; la exis- 5.2.4.7. Linguovelar: [1)]. Se produce siempre que una conso-
tencia de esta común resonancia nasal es lo que verdaderamente nante nasal precede a una consonante velar: [k], [g] o [x]. La
interesa que permanezca como resultado de la& diferentes realiza- oclusión se forma entre el postdorso de la lengua y el velo セ・ャ@
ciones nasales. paladar, que se apoya sobre ella (fig. 5.13): /úN kuéNto/ [Ul)
De este modo, los alófonos que se producen por asimilación kwéIfto] un cuento; /úN graNxéro/ [UI) gral)xéro] un granJero.
cuando la consonante nasal se encuentra en posición postnuclear
son las siguientes: Resumiendo, podemos decir que:
5.2.4.l. bゥャ。「セ@ [m]: se produce siempre que la consonante consonante alveolar = En]: [Un lóro] un loro
nasal precede a una consonante labial, [p], [b] o [m]. Ejemplos: consonante bilabial = [m]: [Um pán] un pan
/úN báso/ [Um báso] un vaso; /úN pié/ [Um pjé] un Pie; /úN consonante labiodental = [IT)], o [rp]: [Uf!) faról], o
més/ [Um més] o [Umés] un mes. [UrpfarólJ, unfarol _
/-N/ + consonante dental = [n]: [un tómo] un tomo
5.2.4.2. Labiodental: AFI [IT)]; RFE [rp]: cuando la consonan- consonante ゥョエ・イ、セャ@ = [1)]: [(1) Séro] un cero
te nasal está situada ante [f]; se articula con el labio inferior con- consonante palatalizada = [n,]: [Un, t)'íko], o [Un,
tra los incisivos superiores: /úN faról/ [UIT) faról], o [Urpfaról], éíko], un chico
unfarol. consonante velar = [1)]: [UI) káso] un caso
5.2.4.3. Linguointerdental: [1)]. Se produce cuando a la conso-
nante nasal le sigue [S]. Evidentemente, este alófono no aparece 5.2.5. Observación. Hay que evitar: a) la pérdida de la conso-
en las zonas de seseo. Se articula con el ápice de la lengua entre nante nasal en la secuencia consonántica [ns]: debe decirse
los incisivos:/úN Sapáto/ [(1) Sapáto},un zapato. [konstár] constar, y no [kostár]; b) la realización velar, [1)] de n,
cuando se encuentra en posición final de palabra ante pausa;
5.2.4.4. Linguodental: [If] Se realiza de este modo, cuando la debe decirse [dáme pán] dame pan, y no [dáme pán].
nasal precede a [t] o [d]. El ápice de la lengua forma la oclusión
contra los dÍentes: /úNcÍiéNte/ [UIf djéIfte] un diente.
5.3. CONSONANTES FRICATNAS

5.2.4.5. Linguoalveolar: En]. Aparece este alófono cuando la


nasal postnuclear va seguida de vocal, de conson;u;te alveolar o La articulación de las consonantes fricativas o constrictivas se
realiza por medio de un estrechamiento o constricción de dos
45 El palatal /p! o /0/ no aparece nunca en esa posición; a lo más es una nasal pala-
talizada, como veremos más adelante, en el § 5.2.4.6. "AFI: 1.1'/, líJ/, Ijl, IÁ/. RFE Igl, I¿I, Iyl, IV.
56 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICAESPAÑOLAS CONSONANTES 57

órganos articulatorios4'. El velo del paladar se encuentra adheri-


do a la pared faringea, impidiendo la salida del aire a través de las
fosas nasales.
El español tiene cinco fonemas fricativos: /f/: labiodental,
como en /fófo/ fofo: /e/ interdental, como en /eeníea/ ceniza;
/s/ alveolar, como en /sóso/ soso; Ií/, o /y/, palatal, como en
/máJo/, o /máyo/, mayo; /x/ velar, como en /káxa/ caja. En las
FIG. 5.15. Realización del fonema /6/ de /ká8a/ caza
zonas de seseo, no existe /e/, por lo que se quedan reducidos a
cuatro fonemas.
Desde el punto de vista fonético, a las realizaciones fricativas de la lengua se apoya en los incisivos o se introduce entre ellos; el
de estos fonemas hay que añadir los alófonos fricativos de /b/, velo del paladar está adherido a la pared faríngea. Las cuerdas
/d/, /g/. . vocales no vibran (fig. 5.15). Ortográficamente, se representa
por medio de c con las vocales e, i (ce, ci), o por la grafía z ante las
vocales a, 0, u (za, ZO, zu), antes o después de consonante en inte-
5.3.1. Labiodental sordo /f/ rior de palabra, y en final de palabra49 •
Ejemplos: /eeeína/ [eeeína] cecina, /eáRea/ [eárea] zarza,
Tiene un solo alófono, [f], que se produce como tal en cual- /áeme/ [áeme] hazme, /eoeóbra/ {・ッ￳セイ。}L@ o [eoeóbra], zozobra,
quier posición de la cadena hablada4 ' (fig. 5.14). Para su realiza- /eúmo/ [eúmo] zumo, /xaemíN/ [xaemm] jazmín, /Iúe/ [lúe] luz.
ción, el labio inferior se apoya en los incisivos superiores, y el velo
del paladar está adherido a la pared faríngea. Las cuerdas vocales 5.3.2.1. Seseo. En amplias regiones de habla española, tanto
no vibran. Ortográficamente, se representa por medio de f en España como en Hispanoamérica, se desconoce este fonema,
Ejemplos: /frío/ [frío] frío, /afán/ [afán] afán, /fuérte/ que, por razones de fonética histórica fue sustituido por /s/. Esta
[fWérte] fuerte. sustitución se conoce con el nombre de seseo, y es admitido tam-
bién como norma correcta de pronunciación. De este modo,
desaparece en esas zonas la oposición e/s, pronunciándose de la
misma forma caza y casa [kása], cerrar y serrar [serár J, siento y ciento
[sjéntoJ, cepa y sepa [sépaJ, etc.

5.3.3. Alveolar o linguoalveolar sordo /s/

FIG: 5.14. Realización delfonema Ifl de I gáfasl gafas Tiene un solo alófono, [s], que se produce como tal en cual-
quier posición de la cadena hablada. En su articulación, la región
5.3.2. Interdental O linguointerdental sordo /e/ apicopredorsal de la lengua se aproxima a la zona alveolar; el velo
del paladar está adherido a 1" pared faríngea. Las cuerdas vocales
Tiene un solo alófono, [e], que se produce como tal en cual- no vibran (fig. 5.16). Ortográficamente, se representa por S50.
quier posición de la cadena hablada. Para su realización, el ápice
49 La Real Academia Española también acepta z ante e, i, en palabras como: zebra (o
47 No se produce nunca el cierre completo de los dos órganos articulatorios; de ahí ce&ra), zeda (o ceda), zéjel, zedilla (o cedilla), zenit (o cenit), zeugma (o ceugma), zigoto (o cigo-
que, por oposición a las consonantes oclusivas, que son momentáneas, las fricativas イ・」ゥセ@ to), zigzag, zinc (o cinc), zipizape, etc.
ban también el nO,mbre de continuas. 50 En algunas palabras, generalmente cultas, se puede representar también por x;
48 En algunas zonas dialectales, /f/ se pronuncia como bilabial sordo, [Q>J. [senofót3ja], o [senofóbja], xenofobia, [silófono] xilófono, [fénis] jenix, [félis] Félix, etc.
58 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICAESPAÑOLAS CONSONAJITES 59

Ejemplos: /kásas/ [kásas] casas, /sólos/ [sólos] solos, /gásto/ dear. Las cuerdas vocales vibran. Ortográficamente, se representa
[gásto] gasto. por y más vocal o por hi más vocal. Tiene dos alófono s en distribu-
ción complementaria:
5.3.3.5. Aspiración de /-s/. En muchas zonas de España y de
Hispanoamérica, cuando el fonema / s/ se encuentra en posición 5.3.4.1. El africado palatal sonoro [d3], o [y]. Se produce
silábica postnudear, no se pronuncia como [s], sino que: a) se como africado (véase más adelante, el § 5.4.2) cuando se encuen-
aspira, realizándose como una fricativa laríngea o faríngea, [h]: tra después de pausa, de consonante nasal o de /1/; por asimila-
[dóh] dos, [éhte] este, [péhKa], pesca, [míhmo] mismo, [ehtámoh ción, estas dos consonantes se palatalizan, sin llegar a articularse
kansáoh] estamos cansados, etc. b) se pierde, abriendo las vocales como la nasal palatal o la lateral palatal51 .
en algunas zonas, como la Andalucía Oriental: [gáto] gato, {ァ£エセ}@ Ejemplos: AFI: /jó/ [d3ó] yo, /jédra/ [d3édra] hiedra, /úN
gatos, [tjéne] tiene, [tjénE] tienes. . jéro/, [Un, d3éro] un hierro, /eljéso/ {・セ@ d3éso] el yeso. RFE: /yó/
[yó] yo, /yédra/ [yédra] hiedra, /úN yéro/, [fin, yero] un hierro,
5.3.3.6. Grafía «x». La grafía x se realiza como [s] cuando / el yéso / [e セ@ yéso] el yeso.
precede a una consonante: [esténso] extenso, [tésto] texto, [espli-
kár] explicar, etC.; cuando se encuentra en posición intervocálica, 5.3.4.2. El fricativo palatal sonoro [j], o [y] (fig. 5.17). Aparece
se realiza como [ks] o [gs] si la pronunciación es cuidada o enfá- en los demás contornos.
tica, o como [ys], o セウ}L@ normalmente: [éysito], o [égsitoJ, éxito, Ejemplos: AFI:/lajédra/ [lajédra] la hiedra, /ése jéro/, [ése
[eysámen], o [egsámenJ, examen, [táysi], o [tágsi] taxi, etc. j éro] ese hierro, / ése j éso / [ése j éso] ese yeso. RFE: /la yédra/ [la
yédra] la hiedra, /ése yéro/, [ése yéro] ese hierro, /ese yéso/ [ése
5.3.3.7. Secuencia «SH». En el habla normal, no enfática, el yéso] ese yeso.
fonema / s/ suele perderse cuando precede a /r/: [iraél] Israel,
[laféxas] las rejas, [dóreáles] dos reales, etc. En una pronunciación
muy cuidada, el resultado del contacto de estos dos sonidos es 5.3.5. Velar o linguovelar sordo /x/
una consonante fricativa sonora algo rehilada, extraña a la mayo-
ría de los hablantes. Su articulación se realiza con el postdorso de la lengua contra
el velo del paladar. Se produce en cualquier posición (fig.5.18).
Las cuerdas vocales no vibran. Ortográficamente, se representa
por jante cualquier vocal (ja, je, ji, jo, ju) o por gante las vocales e,
i (ge, gi).
Ejemplos: /xéNte/ [xéf,1te] gente, /xitáno/ [xitáno] gitano,
/káxa/ [káxa] caja, /xeNxíbre/ {ク・ャI■セイ}L@ o [xel)xíbre], jengi-
bre, /léxos/ [léxos] lejos; en contados casos, aparece en posición
final de palabra: /karkáx/ [karkáx] carcaj, /bóx/ [bóx] boj, pero
Fre. 5.16. Realización del fonema FIc. 5.17. Realización del fonema;} 1, /reló / [reló] reloj.
Isl de Ipasól pasó o Iyl, de Ibája/, o Ibáya/, vaya En algunas zonas de España y de Hispanoamérica, este fone-
ma se pronuncia como aspirado, [h], que puede ser faríngeo
(articulado con el postdorso o la raíz de la lengua contra la pared
5.3.4. Palatal O linguopalatal sonoro /j /, o /y / faríngea) o laríngeo (articulación realizada por medio deun
estrechamiento producido por las mismas cuerdas vocales).
Su articulación se realiza con el predorso de la lengua contra
la región prépalatal. Se produce sólo en posición silábica prenu- " AH li'l o [Á], o [ul, [j], de la RFE. Véanse los §§ 5.2.4.6 Y 5.5.1.3.4.
60 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICAESPAl'rOLAS CONSONANTES 61

5.3.6. Alófonos fricativos de /b/, /d/, /9/ Ejemplos que transcritos fonológicamente son así: /úN bóte/,
/ése bóte/; /úN dédo/, /ése dédo/; /úN gáto/, /ése gáto/.
Las consonantes oclusivas sonoras [b], [d], [g], tratadas ante-
riormente, se realizan de este modo cuando van detrás de pausa y
de consonante nasal, y [d] también detrás de [l]. En cualquier 5.4. CONSONANTES AFRICADAS
otra posición fonética, ya no 。ーイ・セョ@ como oclusivas, sino como
fricativas 52 . En la articulación de las consonantes africadas o semioclusivas,
intervienen dos momentos: uno, oclusivo, seguido de otro fricati-
vo. Tanto la oclusión como la fricación se producen en el mismo
lugar de articulación y por los mismos órganos articulatorios.
Durante su emisión, el velo del paladar permanece adherido a
la pared faríngea. La lengua española tiene un fonema africa-
do: /y/.

Fre. 5.18. Realización del fonema /x/ de /káxa/ caja.

Desde el punto de vista fonológico, no nos preocupa que estos


fonemas se realicen como oclusivos o como fricativos, ya que la
variación que sufren al modificarse su contorno fónico no cambia
el valor significativo de la palabra en que están situados. Así, por
FIG. 5.19. Realización del fonema africado sordo de tacha
ejemplo, el fonema /b/ de /báso/ vaso, se realiza como oclusivo
en el contexto [Um báso] un vaso, pero como fricativa en [ése
セ£ウッ}L@ o [ése báso] , ese vaso. 5.4.1. Linguopalatal sordo /tr/
Resumiendo, podemos decir:
Tiene un sólo alófono, [tr], que aparece sólo en posición pre-
FiJnemas Alófonos nuclear. Para su articulación, el predorso de la lengua forma pri-
mero una oclusión con la zona prepalatal, seguida inmedia-
[b] [Um bóte] un bote
/b/ { {セ}@ o [b] [ése セ￳エ・}L@ o [ése bóte], ese bote
tamente por una constricción. Las cuerdas vocales no vibran. En
la fig. 5.19, la línea continua representa el momento de la oclu-
sión, y la línea de puntos el de la constricción. Ortográficamente,
se representa por medio de la grafia ch.
[d]
/d/ { [o] o [d]
[UT,! dédo] un dedo

[ése dédo] , o [ése dédo] , ese dedo


Ejemplos: /muyáijo/ [muyáyoJ, o /mucáco/ [mucáco],
muchacho, /yiyáfo/ [ijiyáfo], o / é'icáfo/ [cicáfo], chicharro.

/g/ { [g]

[y] o [g.]
[UI) gáto] un gato

[ése yáto] , o [ése "áto], ese gato


5.4.2. Alófono africado de /jI o /y/

Como vimos antes (§ 5.3.4.), el fonema /j/, o /y/, tiene dos


alófonos en distribución complementaria: el fricativo sonoro U],
52 Véanse las figs. 5.3, 5.6 Y5.9. o [y], y el africado sonoro [d3J,o [5']. El modo y el lugar de arti-
62 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICAESPAc'iOLAS CONSONANTES 63

culación de éste son los mismos que los de [m,


con la diferencia e! aire sale por el centro de la cavidad bucal. Se representa orto-
de que en e! sonoro las cuerdas vocales vibran. gráficamente por II (fig. 5.20).
Ejemplos: / Áábe/ {￁£セ・}L@ o /!ábe/ [jábe], llave, /káÁe/
[káÁe], o /káje/ [ká!e], calle.
5.5. CONSONAKTES ÚQUIDAS
5.5.1.2. Yeísmo. En amplias regiones del dominio del espa-
Bajo esta denominación, se incluyen hoy las consonantes late- ñol, tanto en España como en Hispanoamérica, la lateral [Á]" o
rales y las vibrantes por presentar ciertas características que les [!], ha desaparecido, a causa de un proceso de deslateralización,
infieren una fisonomía intermedia entre las vocales y las conso- convirtiéndose en la fricativa central U], o [y]. En las menciona-
nantes: a) desde el punto de vista articulatorio, la cavidad bucal das zonas, se ha perdido la oposición Á/j, o !ly, pronunciándose
presenta un abertura global mayor que el resto ae las consonan- de la misma forma pares mínimos como olla-hoya, [ója], u [óya];
tes, pero en algún lugar de esta cavidad se crea un obstáculo a la pollo-poyo, [pój o], o [póyo]; rallar-rayar, [raj ár], o [rayár]. Este
salida de! aire; b) acústicamente, poseen rasgos vocálicos y conso- fenómeno de desfonologización se conoce con e! nombre de yeisrrw.
nánticos: como vocales, sólo tienen una fuente armónica: la vibra-
ción de las cuerdas vocales; corno consonantes, presentan zonas
de menor riqueza armónica y ruidos de fricación propios de los
sonidos fricativos.

5.5.1. coセsZMᄀante@ LÍQUIDAS LATERALES

FIc. 5.20. Realización del fonema laierallinguopalatal en callar


En su articulación, el aire fonador sale a través de un estrecha-
miento producido por un lado o los dos de la lengua y el reborde
o los rebordes homólogos de la región pre o mediopalatal. Las 5.5.1.3. Lateral alveolar /1/
cuerdas vocales vibran siempre. El velo del paladar está adherido
a la pared faríngea. El español tiene dos fonemas laterales: alveo- El fonema /1/, que se representa ortográficamente por 4 tie-
lar: /1/, como en ala; palatal: /Á/, o·I!I, como en halla. ne los siguientes alófonos, en distribución complementaria:

5.5.1.3.1. Laterallinguoalveolar, [1]. Para su articulación, el


5.5.1.1. Lateral palata! /Á/ o /!I ápice y rebordes de la lengua se adhieren a los alvéolos y a las
encías, respectivamente, a excepción de una pequeña zona en
Tiene un solo alófono, [Á], o [!], que sólo aparece en posición una parte lateral de la cavidad bucal, o en las dos, por donde sale
silábica prenuclear. Para su articulación, el ápice y los rebordes
de la lengua se adhieren a los alvéolos y a las encías superiores,
respectivamerite, así como'algo de la parte central de la lengua a
la parte central del paladar duro, dejando un pequeño canal que
desde el centro se dirige hacia un lado de la cavidad bucal, por
donde escapa el aire fonador. Esta lateral palatal [Á], o [!], se dis-
tingue de la fricativa hnguopalatal central, m,
o [y], en la direc-
ción que sigue el aire fonador a través de este pequeño canal:
mientras que en la primera el aire sale por un lado, en [j], o [y], Be. 5.21. Realización del fonema/l/.de/málaga/ Málaga
64 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOlAS CONSONANTES 65

el aire fonador (fig. 5.21). Este alófono aparece: a) cuando se Las cuerdas vocales vibran siempre. El velo del paladar está adhe-
encuentra en posición silábica prenuclear: /pála/ [pála] pala, rido a la pared faríngea. El español tiene dos fonemas: /r/, como
/lélo/ [lélo] lelo; b) cuando encontrándose en posición silábica en /péra/ pera, y /1'/, como en /péra/ perra.
postnuclear, va seguido de vocal, de pausa O de cualquier conso-
nante que no sea dental, interdental o palatal, como veremos a
continuación. 5.5.2.1. Vibrante simple /r /
Ejemplos: /mál/ [mál] mal, /el áire/ [el ájre] el aire, /alféree/
[alféree] alférez, /púlpo/ [púlpo] pulpo, /bólsa/ [bólsa] bolsa, Tiene un solo alófono, [r], que aparece siempre en interior
/ alkáeaR/ alcázar, etc. de palabra, en posición prenuclear. Su articulación se caracteriza
por la formación de una' breve oclusión del ápice de la lengua
5.5.1.3.2. Laterallinguointerdental, [j]. Se produce, por asimila- contra los alvéolos. Ortográficamente, se representa por [r].
ción, cuando se encuentra en posición silábica postnuclear antes Ejemplos: /káro/ [káro] caro, /eéro/ [eéro] cero, /toréro/
de [e]. Se pronuncia con el ápice de la lengua entre los incisivos. [toréro] torero, etc.
Lógicamente, este alófono no aparece en zonas de seseo.
Ejemplos: /kaleáR/ [ka¡eár] calzar, /el eíne/ [e) eíne] el cine.

5.5.1.3.3. Lateral linguodental, [j]. Se produce, por asimila-


ción, cuando se encuentra en posición postnuclear antes de [t] o
[d]. Se pronuncia con el ápice de la lengua contra los incisivos
superiores.
Ejemplos: /álto/ [á¡to] alto, /tóldo/ [tó¡do] toldo, /el tóro/
[el, tóro] el toro, /el día/ [el, día] el día, etc.
PIC. 5.22. Realización del fonema FIe. 5.23. Realización del fonema
5.5.1.3.4. Laterallinguopalatalizada, {セ}N@ Se produce, por asi- vibrante simple, /r/, de /aráR/ arar vibrante múltiple, /r/, de /párra/
milación, cuando está en posición silábica postnuclear antes de parra
una consonante palatal53 • Se articula apoyando la zona anterior
apicopredorsal de la lengua en la alveoloprepalatal.
Ejemplos: AFI: /eIJlóJlo/ {・セjャVッ}@ el ñoño, /el ij'akál/ {・セ@ 5.5.2.2. Vibrante múltiple /f/
íJakál] elchacaUeljélo/ {・セ、S←ャッ}@ el hielo, O・ャ￁。セ←イッ@ {・v。セ←イッ}@
el llavero. RFE:/ellJólJb/ {・セャjVッ}@ el ñoño, /el cakál/ {・セ@ cakál] el Tiene un solo alófono, [r], que puede aparecer en principio
chacal, /el yélo/ {・セ@ yélo] el hielo, /el labéro/ {・セ@ labéro] el llavero. de palabra, o en interior, en posición prenuclear, antes de セッ」。ャL@
precedida de vocal o de las consonantes [n] o [1]. En su articula-
ción, se producen dos o más oclusiones, muy breves, del ápice de
5.5.2. CONSONANTES LÍQUIDAS VIBRANTES la lengua contra los alvéolos. Ortográficamente, responde a la
grafia r cuando se encuentra en posición inicial de palabra, o en
Estas consonantes se caracterizan por poseer una o varias inte- medial precedida de n o 1; o bien a la grafia rr, cuando se halla en
rrupciones breves durante la salida del aire fonador, originadas posición intervocálica, en interior de palabra.
por el cierre producido entre el ápice de la lengua y los alvéolos. Ejemplos: /toreóN/ [toreón] torreón, /káro/ [káro] carro,
/eéfo/ [eéfo] cerro, /toréro/ [toréro] torrero, /róka/ [róka] roca,
/alrededóR/ [alrea-ea-ór], O [alrededór], alrededor, /eNrexáR/
"AFE 11'1, I¡YI, Ijl, IÁ/; RFE lul, I¿I, Iyl, Il/. [enrexár1 enrejar, etc.
66 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS

5.5.2.3. Neutralización de los fonemas vibrantes en posición


silábica postuudear o implosiva

Los dos fonemas vibrantes, /r/ y /r/, funcionan como tales en


posición silábica prenuclear entre vocales en interior de pala-
bra54 : careta/carreta, moro/morro, coral/corral, etc. Cuando .se
encuentra en posición silábica postnuclear, se puede realizar
según la tensión articulatoria del hablante, como [r], [f] o [1], ウゥセ@ VI. LA SÍlABA
que ;_aríe el significado de la palabra: puedo decir [amár] o
6.1. CARACTERIZACIÓN
[amar] amar. En esta posición, por lo tanto, los mencionados
fone;nas se neutralizan, resultando el archifonema vibrante /R/:
/pueRta/ puerta, que se puede pronunciar como [pwérta] La sílaba es una unidad de la cadena hablada; está constituida
[pwéfta] o [pWélta]. ' ' por un sonido o por un grupo de sonidos.
Una sílaba está formada por tres fases: la inicial, la culminante
o central y la final. Si la sílaba está formada por un sonido, las tres
5.6. DEFINICIÓN DE UNA CONSONA,'1TE
fases se dan en él; si está compuesta por más de un sonido, las tres
fases se comparten entre todos. La más importante es la segunda,
En la definición fonológica, se tendrán en cuenta sólo los ras- la central, que es el núcleo de la sílaba. Los sonidos que constitu-
gos distintivos; en la fonética, todas las características articulato- yen la fases inicial o final de la sílaba son los márgenes silábicos: son
rias (y, en su caso, acústicas) que intervienen en la realización del explosivos o prenucleares cuando preceden al núcleo; implosivos o
fonema. postnucleares, los que están después del núcleo silábico.
/p/: fonema consonántico, oclusivo, bilabial, sordo. . El núcleo silábico tiene los máximos de todos los rasgos que
[p]: consonante oclusiva, bilabial, sorda, oral, alófono de /p/. poseen los sonidos que forman la sílaba: máximo de intensidad,
/ s/: fonema consonántico, fricativo, linguoalveolar, sordo. de sonoridad, de perceptibilidad, de abertura, de tensión muscu-
[s]: consonante fricativa, apicoalveolar, sorda, alófono de /s/. lar. A medida que la posición de los sonidos está más alejada del
/m/: fonema consonántico, nasal, bilabial. núcleo, van disminuyendo estas propiedades. En las fronteras o
[m]: consonante nasal, bilabial, sonora, alófono de /m/. límites silábicos, se producen los mínimos de los mencionados
rasgos.

6.2. SÍlABAABlERTA Y SÍLABA CERRADA

La sílaba que termina en vocal, es decir, en el mismo núcleo


silábico, recibe la denominación de abierta, como, por ejemplo,
CA-SA, es-TU-diar, RA-zón, etc., y la vocal se llama libre.
Por el contrario, la sílaba que termina en una o más conso-
nantes recibe el nombre de cerrada, como por ejemplo TRANSfe-
RIR, co-RRER, TER-mi-NAR, etc., y la vocal de esta sílaba se llama
trabada.
54 r・」セイ、ウ@ que Ir/ está en distribución defectiva: aparece sólo en posición pre- En español, las sílabas abiertas son las más numerosas, consti-
nuelar en mtenor de palabra entre vocales: /kóro/ COTO. tuyen el 66,19%; las sílabas cerradas alcanzan el 33,81 %.
68
I
].'
PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS
LA SÍLABA 69
li
L'
6.3. SÍLABA ACENTUADA O TÓNICA Y SÍLABA INACENTUADA O ÁTONA sonante cierra la sílaba inmediatamente anterior, y la segunda
forma parte de la rama explosiva de la sílaba siguiente. Por ejem-
Las sílabas cuyo núcleo silábico soportan la intensidad de la plo: lin-se-pa-rá-blel inseparable, Ikuén-tal cuenta, lar-tís-tal artis-
ta, etc.
palabra o grupo fónico en que se encuentran situadas. reciben el
nombre de acentu,,;das o tónicas como, por ejemplo. ca-ma-RE-ro,
reje-RIR, ma-Es-tro, IN-di-to. 3) Cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos
vocales, puede ocurrir:
. Por el contrario, las sílabas cuyo núcleo silábico no posee una
mtensIdad del mIsmo grado que el de las tónicas reciben el nom- a) Que las dos últimas formen un grupo consonántico, una
de las cuales sea una líquida; liN-fla-máRI inflamar, IkoN-tra-éRI
bre de inacentuadas o átonas, como, por ejemplo SOL-da-DOS
AU-TO-má-VI-LES. " contraer, I eN-ple-á-dosl empleados, I eN-glo-báRl englobar, en don-
de permanece inseparable el grupo formado por «consonante+
líquida». b) Que las dos primeras formen un grupo como [ns],
6.4. LA DMSIóN SILÁBICA EN ESPAÑOL [ds] o lbs], también inseparable en estas circunstancias: IkoNs-
tru-íRI construir, liNs-tau-ráRI instaurar, laDs-krí-tol adscrito,
I oBs-tákulo I obstáculo, I oBs-truC0ióN I obstrucción, etc.
!I,II La 、セカゥ￳ョ@ de la sílaba en español responde a las siguientes
,¡:
caractensucas:
4) El contacto entre dos vocales que no sean altas da origen
a dos sílabas distintas: láu-re-ol áureo, Ipe-Ie-árl pelear, lié-al lea,
1) Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales
''."
,
en virtud de la tendencia que posee el español a la sílaba abierta:
etc.
.,
la consonante se agrupa con la vocal siguiente: [ká-sa] casa, [mi-
rá-ron] miraron, [de-mó-ra] demora, etc. 5) El contacto entre una vocal baja o media y otra alta o vice-
versa, si forma diptongo, constituye una sílaba: lái-rel aire,/eu-
ró-pal Europa, I á-sial Asia, Ibué-no I bueno, etc.
2) Cuando dos consonantes se encuentran entre dos voca-
les, hay que tener en cuenta:
6) Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma
a) Son inseparables los grupos que están formados por con- sílaba o parte de ella: la-so-9jáisl asociáis, Ibuéi/ buey, etc.
sonantes bilabiales o labiodentales más una líquida: Ipr, br, pI, bl,
fr, fl/, como: lo-prí-mol oprimo, lo-bré-rol obrero, la-pló-mol 7) Cuando se encuentran en contacto una vocal no 」・イセ、。@
aPlomo, la-blán-dol ablando, Iká-frel cafre, la-flo-xárl aflojar". inacentuada y una vocal cerrada acentuada, se ongInan dos ウセャ。ᆳ
Igualmente, los formados por consonantes linguovelares más bas distintas: la-bí-al había, Ipa-ísl país, Ire-ú-no/ reúno, Iba-ul/
líquidas: Igr, gl, kr, kI/, como: Ilo-grárl lograr, Ilá-krel lacre, la- 「。セ@ etc. 56
kIá-mol adamo, la-gru-párl agrupar.
y, finalmente, los formados por consonantes Iinguodentales
más vibrantes: Idr, tri, como: Ikuá-drol cuadro, Ikuá-trol cuatro.
En Canarias e Hispanoamérica, I tll forman también una secuen-
cia inseparable: lá-tlasl atlas, mientras que en el español penin-
sular es I áD-Iasl.
b) Cualquier otra pareja de consonantes que se encuentre
entre dos vocales queda dividida de manera que la primera con-

55 Son una exc;epdón casos como /suB-rajáR/ sul:rrayar, /aB-fogáRj abrogar, etc. 56 Véase también el § 4.12.
EL ACENTO 71

superproparoxítono: ....:... _ _ _ : ábremelo".

7.2.3. La función culminativa, agrupando alrededor de la


unidad central otras unidades inacentuadas. En la secuencia:
y por si la mayoría lo resuelve ... ; en torno a la sílaba tónica rí, se
agrupan y por si la mayo-a, y en torno a la sílaba tónica suel, lo
re-ve.
VII. EL ACENTO
7.3. PALABRAS ACENTUADAS Y PALABRAS INACENTUADAS

7.1. DEF1NICIÓN DEL ACENTO


Es evidente que toda palabra aislada, sacada fuera del contex-
to en que se halla, presenta una sílaba con una determinada car-
El acento pone de relieve una unidad lingüística superior al ga acentual; pero las cosas cambian cuando esa misma palabra se
fonema (sílaba, morfema, palabra) para diferenciarla de otras encuentra situada en el decurso de la cadena hablada. En la fra-
unidades lingüísticas del mismo nivel. Por lo tanto, el acento se se, se percibe claramente la presencia de sílabas tónicas en unas
manifiesta como un contraste entre unidades acentuadas y unida- palabras determinadas y su ausencia en otras.
des inacentuadas.
En español, una palabra tónica no tiene nada más que una
sílaba acentuada llamada acentuada o tónica, por contraposición
a todas las demás, que carecen de esa energía articulatoria, y que
7.2. fuNCIÓN DEL ACENTO
son inacentuadas o átonas.
En condiciones normales, tan sólo un grupo de palabras, los
El acento desempeña en español las siguientes funciones: llamados adverbios en -mente, poseen dos sílabas tónicas: / miserá-
bleméNte/ miserablemente, /sólaméNte/ solamente, etc.
7.2.1. La función contrastiva, en el eje sintagmático, es decir
en la secuencia de unidades, al poner de relieve las sílabas acen-
tuadas frente a las inacentuadas, y, con ello, las palabras acentua- 7.3.1. Palabras acentuadas
das (sustantivos, verbos, etc.) frente a las inacentuadas (preposi-
ciones, conjunciones, etc.). Las palabras que en español siempre llevan una sílaba acen-
tuada son:
7.2.2. La función distintiva, en el eje paradigmático: el cam-
bio de situación del acento sirve para distinguir dos unidades de 1) El sustantivo: / el gáto / el gato, /la mésa/ la mesa.
significado diferente. En español, existen los siguientes esquemas 2) El adjetivo: /el gáto négro/ el gato negro, /la kása grís/ la
léxicos acentuales: casa gris, /la triste biúda/ la triste viuda, etc.
3) El pronombre tónico, que funciona como sujeto o comple-
oxítono: _ _ ....:...: habitó
mento con preposición: /tú sábes póko/ tú sabes poco, /él i nosó-
paroxítono: _ ....:... セZ@ habito tros xugarémos/ él y nosotros jugaremos, /para ti/ para ti, etc.
proparoxítono: ....:... _ _ : hábito 4) Los indefinidos, adjetivos o pronombres, apocopados o no:
y en las formas compuestas con pronombres átonos enclíticos,
57 Oxítono o agudo; paroxítono o grave o llano; proparoxítono o esdrújulo; superproparoxítono
también el
o sobresd7ÚjUw.
72 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS EL ACENTO 73

/algúN óNbre/ algún hombre, /biéne algúno/ viene alguno, b) Las disyuntivas o, u: /0 biénes o me bói/ o vienes o me voy.
/niNgúN ótro káso/ ningún otro caso, etc c) La polivalente que, copulativa: /ábla ke ábla/ habla que
5) Los pronombres posesivos: /la kúlpa és mía/ la culPa es mía, habla; disyuntiva: /ke kiéra ke nó kiéra á de leéR/ que quiera que
/el gáto nó és buéstro és nuéstro/ el gato no es vuestro, es nues- no quiera ha de leer, determinativa: /ke lo páses biéN / que lo pases
tro. bien; final: /béN ke te diga úna kósa/ ven que te d'ga una cosa, etc.
6) Los demostrativos, tanto pronombres como adjetivos: /kié- d) Las adversativas pero, sino, mas, aunque (ya sea adversativa,
ro éste líbro/ quiero este libro, /prefiéro akél/ prefiero aquél. ya concesiva): /ábla pero mál/ habla, pero mal.
7) Los numerales, tanto cardinales como ordinales: / dós e) Las causales pues, porque, como, pues que, puesto que, supuesto
kásas/ dos casas, /mí! kásas/ mil casas, /biéne el priméro/ viene el que: /puesto ke nó kiéres kédate/ puesto que no q'!ieres アオ←、。エセN@
primero. Sin embargo, en un compuesto numeral, el primer ele- f) Las consecutivas pues, luego, conque: / as deskaN sado
mento no se acentúa: / dos mí! kásas/ dos mil casas, /kuareNta i koNke aóra a trabaxáR/ has descansado conque ahora, a traba-
séis gátos/ cuarenta y seis gatos, /de6imoséBtimo/ decimo séptimo.
8) El verbo, aunque sea auxiliar: / el gáto kóme/ el gato co- jar. g) Las condicionales si, cuando: /si kiéres bói/ si quieres voy,
me, /el páxaro és négro/ el pájaro es negro, /pépe á ído/ Pepe /kuaNdo lo díee será beRdáD/ cuando lo dice, será verdad.
ha ido. k) Las concesivas aunque, aun cuando: / auN kuaN do kiéra
9) El adverbio: /kóme póko/ come poco, /xuéga mál/ juega nó puéde beníR/ aun cuando quiera, no puede venir.
mal. (Véase el § 7.3.2.10 de las palabras inacentuadas.)
10) Las formas interrogativas qué, cuál, quién, dónde, cuándo, Son conjunciones tónicas:
cuánto, cómo: /ké kiéres/ ¿qué quieres?, /kómo bá la vída/ ¿cómo
va la vida? (Véase más adelante, el § 7.3.2.8). a) Las disyuntivas ora, ya, bien: / óra xuéga óra lée/ ora juega
ora lee.
b) La concesiva así: /nó meNtiría así lo matáraN/ no menti-
7.3.2. Palabras inacentuadas ría así lo mataran.
c) La temporal apenas: /apénas se lábe sále/ apenas se lave,
Las palabras que en español no llevan acento son: sale.
d) Las compuestas, adversativas: no obstante, con todo, fuera de;
1) . El artículo determinado: / el álma/ el alma, /la kása/ la consecutivas: en efecto, por tanto, por consiguiente, así que; tempora-
casa, /los músikos/ los músicos. Sin embargo, el artículo inde- les: aún no, no bien, ya que, luego que, después que, en tanto qué8 ; las
terminado se acentúa: /úN sáko/ un saco, /únas pésas/ unas condicionales: a no ser que, dado que, con tal que; las concesivas: por
pesas. más que, a pesar de que, mal que, ya que, etc
2) La preposición: /bíno desde málaga/ vino desde Málaga,
/trabáxa para koméR/ trabaja para comer. (Se exceptúa según, 4) Los términos de tratamiento: / doN xosé/ donJosé, / dopa
que, tanto preposición como adverbio, es tónica: como preposi- maría/ doña María, /frai pédro/ fray Pedro, /saNto tomás/ santo
ción: / segúN lo estable6ído / según lo establecido, / segúN él estói Tomás.
biéN/ según él estoy bien; como adverbio: /segúN me dí6es bíno 5) El primer elemento de los compuestos: /maria xosé/
mál/ según me dices, vino mal.) María José, / dos míl/ dos mil. y de las palabras compuestas en las
3) La conjunción. En la conjunción hay que tener en cuenta que aún se sienten sus componentes: /tragalú6/ tragaluz, /boka-
que son átonas: máNga/ bocamanga, /ñoplatéNse/ rioplatense.

a) Las copulativas y, e, ni: /nó bí ni el konéxo ni la liébre/ no 58 Es átono en cuanto o su forma menos culta en cuanto que: / eN kuanto la siNtió/ en
vi ni el conejo ni la liebre, /xosé i pédro/ José YPedro. cuanto la sintió.
74 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS
I
I
'8 EL ACENTO 75

6) Los pronom/Jres átonos que funcionan como complemento


1
Luego: tónica, en función temporal: /Iuégo bámos/ luego
y el reflexivo se: /se lo díxe sériaméNte/ se lo dije seriamente, los \ vamos; átona, en función consecutiva: /piéNso I luego eGsísto/
bímos óV os vimos hoy, pienso, luego existo.
7) Los adjetivos posesivos, apocopados o no: /mi pádre i mi
mádre/ mi padre y mi madre, /nuestra kása/ nuestra casa, /tus dós
r
j
Aún: tónica, función adverbial: /aúN bíbo/ aún vivo; átona,
función preposicional: / ni auN para bibíR tiéne ánimos/ nz aun
gátos/ tus dos gatos, /buestros íxos/ vuestros hijos, Compárese para vivir tiene ánimos. ......" I
entre /nuestros gátos/ y/los gátos nuéstros/. Mientras: tónica, función adverb.al: / estud.a I m.eNtras
8) Las formas que, cual, quien, cuyo, donde, cuando, cuanto, léo/ estudia; mientras, leo; átona, función conjuntiva: / estúdia
como, cuando no funcionan como interrogativas ni exclamativas: mieNtras léo/ estudia mientras leo.
/10 dexó komo lo bí! lo dejó como lo vi, /bíno kuaNdo salía/ vino Medio: tónica, función adjetival: / á pasádo médio día/ ha pasa-
cuando salía. do medio día; átona, en lexías complejas (formas compuestas):
Obsérvese en los siguientes ejemplos la diferencia acentual
existente entre estas formas, según funcionen como interrogati- ,1[f / está medio doRmído/ está medio dormido.
I
Más: tónico, como adverbio: /kiéro más/ quiero más; átono,
vas o no: j cuando es nexo de relación: /kuátro mas dós/ cuatro más dos.
"\ Menos: tónico, cuando es adverbio: /pésa ménos/ pesa menos;
¿ Cuándo lo viste? Cuando jugaba
¿Dónde estaba? Donde siempre I¡ átono cuando funciona como nexo de relación: /kuátro menos
dós/ セオ。エイッ@ menos dos, /kuéNta tódo menos lo ke pasó/ cuenta
¿Qué pasa? QJ.te la gente discute ¡ todo menos lo que pasó.
¿Cómo se encuentra? _ _ ¡¡
Como ya sabes
¿ Quién grita? QJ.tien quiere
¿ Cuánto quiere? Cuanto pueda
f 7.4. EL ACENTO ENFÁTICO O DE INSISTENCIA

Cual no se acentúa cuando ejerce una función modal: le puso Aunque las palabras acentuadas en セー。￱ッャ@
cual digan dueñas. 1 I sílaba acentuada (recuérdese la excepcIOn de los adverbIOS en -
sólo pose.en una

セ@ mente), ocurre a veces que por un énfasis especial que tiene por
9) En los vocativos y expresiones exclamativas cortas de cari- objeto poner de relieve una palabra dete.rminada, o por afecta-
ño o reproche, son inacentuados los elementos que acompañan ción propia de algunas personas, se senala por medIO de un
al núcleo. Compárese entre: /nó puédo I bueN óNbre/" no pue- segundo acento una de las sílabas inacentuadas de la palabra o
do, buen hom/Jre, /nó és úN buéN óNbre/ no es un buen hom/Jre, una palabra átona: /baxo mi ré.spoNsabilidáD/ bajo mi responsabz-
/béN aquí graN píkaro/ ven aquí, gran pícaro, /éres úN gráN lidad, /iNtéRpretáda/ interpretada, /trabáxo de lá memória/ tra-
píkaro/ eres un gran pícaro.
bajo de la memoria, etc.
Usadas como tratamiento, en formas vocativas, pierden su Este acento también puede manifestarse como refuerzo de un
acentuación palabras como señor, señora, señorito, -a, hermano, etc. acento ya existente, para poner de relieve algun,a parte de セョ@
Compárese entre: /adiós I seJ10r péree/ adiós, señor Pérez, /bié- enunciado, o distinguir dos enunciados que podnan confund.r-
ne el sej:lór péree/ viene el señor Pérez, /peRdóne eRmano I se. Por ejemplo, en la secuencia / él estába akí/ él estaba aquí, bs
xuáN/ perdone, hermano Juan, /peRdóno al ermáno xuáN/ perdo- tres palabras están acentuadas; pero si por no ha?er comprend.-
no al hermano Juan.
do bien el mensaje, porque se desea una ratJficacIOn del ュNウセッB@ o
10) Hay formas léxicas, que en virtud de lo que hemos dicho por extrañeza, se pregunta: ¿ Quién estaba aquí?, se respondera EL
son tónicas o átonas según su función: estaba aquí. Del mism? modo, a la pregunta ¿Dónde estaba?, se ;es,-
ーッョセ・イ£Z@ él estaba AKI, o a ¿Está aquí todavía?, la respuesta sera: el
59 « I» indica la ・クゥウエセョ」。@ de una pausa.
ESTABA aquí.
LA ENTONACIÓN
77

[3] 11 Platero es pequeño.t peludo .t suave.t 11

En este caso, [3] es un grupo fónico en el que hay tres grupos


de entonación: 1º: Platero es pequeño; 2º: peludo; 3º: suave.
En español, por ejemplo, el sintagma nominal que funciona
como sujeto suele formar un grupo de entonación 62 :
VIII. LA ENTONACIÓN
[4] 11 Cristóbal Colón t descubrió América.t 11
8.1. GRUPO FÓNICO Y GRUPO DE ENTONACI6N

Antes de entrar en el estudio de la entonación, conviene pre- 8.2. DEFINICIÓN DE LA ENTONACIÓN


cisar dos conceptos que tienen mucha importancia en la secuen-
cia hablada: el grupo fónico y el grupo de entonación. La entonación es la función lingüísticamente significativa, social-
mente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia del fun-
8.1.1. Grupo fónico damental en el nivel de la oración.

El grupo fónico es la porción de discurso comprendida entre dos pau-


sas60 . El enunciado: Platero es pequeño, peludo, suave consta de tres 8.3. fuNCIONES DE LA ENTONACIÓN
grupos fónicos, separados por pausas:
Siguiendo la definición que acabamos de dar y los presupues-
[l] 11 Platero es pequeño 1 pelu"do 1 suave 11
I tos científicos generalmente admitidos en lingüística, distingui-
mos tres funciones de la entonación en los siguientes niveles: 1. el
8.1.2. Grupo de entonación 1
1
nivel lingüístico; 2. el nivel sociolingüístico; 3. el nivel expresivo.

El grupo de entonación es la porción de discurso comprendida entre I


¡
dos pausas, entre pausa e inflexión del fundamental, entre inflexión del 8.3.1. Función lingüística de la entonación
fundamental y pausa, o entre dos inflexiones del fundamental, que confi-
gura una unidad sintáctica más o menos larga o compleja (sintagma, En el nivel de la lengua, la entonación realiza las siguientes
cláusula, oración). funciones:
II!
_ En [1], los gr'7J?os de entonación coinciden con los grupos $
8.3.1.1. Una función lingüística, distintiva, significativa, cuan-
fomcos: hay mflexlOn del fundamental, [.t ]61, Y pausa: i
" do opone un enunciado declarativo a un enunciado interrogati-
[2] 11 Platero es pequeño.t l,peludo.t 1 suave 1 11 vo: Viene.t / ¿Viene ?t 63 •
Esta función puede desaparecer bajo determinadas condicio-
Si este enunciado fueseimpausado, los adjetivos que integran nes gramaticales, según las lenguas, tales como la inversión del
la enumeraCIón estarian deliínitados sólo por la inflexión del fun- orden de palabras o la presencia de una palabra interrogativa,
damental y constituirían grupos de entonación: como en el enunciado ¿ Qué quiere?, donde la entonación, en su
,
I

tI
60 Llamamos pausa al cese de emisión de voz cuando estamos hablando o al silencio
62 A veces, se ve en la prensa, e incluso en escritos de personas instruidas, una coma
o ausencia de voz antes de comenzar a hablar. '
51 Por medio de ᆱセᄏ@ o «1», señalamos el movimiento descendente o ascendente del después del sujeto.
fundamental en la parte final del grupo fónico. 63 Vune!, entonación descendente! ¿ Viene?l, entonación ascendente.

l
78 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS
:\ LA ENTONACIÓN
79

parte final, es descendente'" porque el qué interrogativo suple la


'!
I Cuando un enunciado interrogativo se forma por medio de
función de la entonación, que pasa a ser redundante. \ un elemento gramatical, como qué, quién, cuál, cómo, cuánto, cuán-
En los enunciados declarativos [1] y [2], la curva de entona- do, dónde, que son por sí solos indicadores de la pregunta, como
ción'5 desciende en su parte final, mientras que en los enunciados antes dijimos, la entonación desciende en su parte final, y reCiben
znterrogatzvos [3] y [4], la entonación asciende. el nombre de enunciados interrogativos pronomznales; son casos
como:

a k íbi ének ár men

-----
[1] /akí biéne káRmeNJ.-/ Aquí viene Carmen k uá n do b i é n e s

- --- --- セ@ 1
. ji
Ii
[5] /kuáNdo biénesJ.-/ ¿ Cuándo vienes?

セ⦅@ ..
e st ubi éronesp er á n d o
11
[2] /estubiéroN esperáNdoJ.-/ Estuvieron esperando dóndebá s

Los enunciados [3] y [4] esperan una respuesta sí o no, y reci- [6] /dóNde básJ.-/ ¿Dónde vas?
ben el nombre de enunciados interrogativos absolutos.
8.3.1.2. Una función demarcativao delimitadora, que puede ser
MGセ@ significativa o no significativa. .
La función delimitadora significativa aparece en enunCIados
como los siguientes:
a k í biének ár m e n
8.3.1.2.1. En las oraciones de relativo explicativas, frente a
[3] /akí biéne káRmeNi / ¿Aquí viene Carmen? las especificativas:

_.. セ@ .... / '


Mセ@

e s t u b i ér onesp e r á n d o losalúmnos k eb í b e nI é x o s Á é ga n t á r de

/Ios alúNnosJ.-1 ke bíbeN léxos i I ÁégaN táRdeJ.-11 / Los


[4] / estubiéroN esperáNdo i / ¿Estuvieron esperando?
I [7]
alumnos, que viven lejos, llegan tarde
64 セ[。@
entona:iÓil fmal ascendente en un enunciado como éste lleva consigo una con-
notaclOil expresIva, como se verá en el § 8.4.3.
65 O lo que es lé mismo, el movimiento del fundamentaL 1¡
[
¡
80 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOlAS LA ENTONACIÓN 81
Mセ ________ -----. 8.3.1.2.3. en frases del tipo:

[12] Dos, por tres más uno ,,2 x (3 + 1)"


los al úmnoske b íbenl é x o Áégantárde
[l3] Dos por tres, más uno <, (2 x 3) + h
[8] /Ios alúNnos ke bíbeN léxos i 1 ÁégaN táRdd 11 / Los
alumnos que viven lejos llegan tarde' [14] Mi padre, me dice este amigo, es muy listo

。セ「ウ@ se distinguen por la presencia de una pausa o de una infle- [15] Mi padre me dice: este amigo es muy listo
XlOn tonal entre alumnos y que en [7] y su ausencia en [8].
Esta función es muy rentable en la lengua.
8.3.1.2.2. Entre el estilo directo y el indirecto:
-_.- セ@ --------- ',----- "
8.3.1.3. Lafuncíón delimitadora no significativa resulta im-
prescindible para la descodificación e interpretación del mensaje.
Dentro de este apartado, se encuentran los casos de enumeracio-

xuánpregú,nt akiénbáentr
-------
ár
nes completas, cuando el último término de la enumeración va
precedido de la conjunción y, como en [16], las incompletas,
cuando el último término no va precedido de y, como en [17], los
distintos tipos de coordinación -[18] y [19]-, los enunciados
[9] Oクセ£n@ pregúNta kiéN bá a eNtrár..!-11 / Juan pregunta
quzen va a entrar parentéticos -[20]- o hiperbatizados -[21]-, la subordinación,
etc.

x uánpre 9 únt a kiénbáentrár elkabáÁoésfuért e rápidoinégro

[10] Oクセ£nALイ・ァエ。NMQ@ kiéN bá セ@ eNtrár..!-1I / Juan pregun- [l6] / el kabáÁo és fuéRte..!-1 rápido i i négro..!-II / El caballo
ta. ,quzen va a entrar? O entre estos y el vocativo: . es fuerte, ráPido y negro

'---
e1 k a b á Áoé s f u é r t e l' á P ido n é gro
x u á n p r e 9 ún t a k i é nbáen t r á r
[17] / el kabáÁo és fuéRtd 1 l'ápido..!-I négro..!-II / El caballo
[11] OクオセNAMi@ pregúNta kiéN bá a eNtrár..!-11 / Juan: pregun- es fuerte, rápido, negro
ta quzen va a entrar t
l
,.,1.

82 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS LA ENTONACIÓN 83

1
ú s a El ú onégc o
i é n e 1 a j á b e
[18] /úsa aeúli O négroJ, 11 / ¿Usa azulo negro?

--
[22] ¿ Tiene la llave?

セM@

úsaElúlinégro
-------
1 e 9 ú s t a b i a x á r e n a b Ó n
[19] /úsaaeúlJ.-inégroill/ ¿Usa azul y negro?
[23] ¿Le gusta viajar en avión?
[20] /kuaN do benía i 1 me deeía luís i 1 amanecióJ, 11 /
Cuando venía, me decía Luis, amaneció. donde se aprecia una subida del fundamental, y, al final, un fuer-
te descenso.
[21] /sobre la múlai 1 kabálga xuáNJ, 11 / Sobre la mula,
cabalga Juan , 8.3.3. FWlción expresiva de la entonación

8.3.2. FWlción sociolíngüística de la entonación

La entonación comunica desde el punto de vista sociolingüís-


セャ@ La entonación es uno de los más importantes vehículos de la
expresión afectiva del discurso.. .
En esta función, se integran otros tIpOS de expresIOnes de los
que sólo daremos algunos ejemplos:
tico dos tipos de información:
1 8.3.3.1. La pregunta pronominal con matiz de cortesía, que se ini-
a) la relacionada con el propio individuo, es decir la que ¡ cia con las palabras interrogativas que estudIamos antenormente
pone de manifiesto sus características personales, como la edad,
el sexo, el temperamento, el carácter;
I (§ 8.3.1.1.) -qué, quién, cuánto, cómo, dónde, cuál-, tienen en el pla-
b) la información propiamente sociolingüística, que es la no de la lengua una entonación semejante a la de los enunCIados
que comunica las características del grupo al que pertenece el declarativos [1] y [2], pese a ser preguntas; es deCIr, la curva de
individuo, como el origen geográfico, el medio social, el grado de entonación desciende en su parte final:
cultura, etc.

-
Como ejemplo, compárense las gráficas [3] y [4] de un enun-
ciado interrogativo del dialecto castellano, donde la curva de
Mセ@
entonación termina con movimiento ascendente, con las [22] y ..
[23] del dialecto puertorriqueño:
por k é n ó ro e lodí El e s

[24] ¿Por qué no me lo dices?


84 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOlAS LA ENTONACIÓN
85
.. -----....,

"

k uá n t o k u é s t a
estákont ént o
[25] ¿ Cuánto cuesta? [28] ¿Está contento?
por quéy cuánto expresan por sí solas, como ya dijimos, la pregunta. es la pregunta relativa que formulo cuando no estoy muy seguro
SI deCImos: de la respuesta.
8.3.3.3. La pregunta confirmativa, que se caracteriza por la
presencia en el final del enunciado de una palabra prácticamente
lexicalizada (no, verdad):

porkénómelodí9

[26] ¿Por qué no me lo dices?


e s _ MBセ@
..

é sboní tab erd ád

1I
I
"-,
- " -,'
[29] /és bonítaj. beRdáDI 11 / Es bonita, ¿verdad?

:i k uán t o k u é s t a

ji
[27] ¿ Cuánto cuesta?
1
I
é s másgrándé n ó
con .terminació? 。ウ」Zセ、・ョエL@ estamos formulando preguntas con
matIz de 」ッイエ・セャ。Z@ utilizamos dos rasgos para expresar la pregun- [30] /és más gráNdej.nóí'j Es más grande, ¿no?
ta: la ー。ャ「イュエ・ッァセゥカ@ y la entonación ascendente, lo que
s".l?0:,e una redundanCia. Las preguntas [24] y [25], correctas lin- 8.3.3.4. La exclamación, que se caracteriza por un descenso
gulsucamente, pueden resultar «duras», «cortantes», «secas», y muy acusado del fundamental desde la primera sílaba acentuada
por eso, se emplean patrones como el [26] yel [27]. hasta el final, o por un fundamental muy bajo y plano, con final
también descendente:
8.3.3.2. 'La pregunta relativa, que se utiliza para cerciorarse de
algo de lo que sólo se tiene una idea.
'-., ----....,
[4] ¿Estuvieron esperando?

es un enunciado interrogativo normal, pero si digo kébása9 ér

[31] /ké bás a aeéRj.11 / ¡Qué vas a hacer! Etc.

L
86
Fonemas Alófonos
PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOlAS

Grafías Ejemplos
I セ@
ALFABETOS FONÉTICOS

Ejemplos
87
Fonemas Alófonas Grafías
Vocales"
Consonantes
Ii! [iJ i, Y Ipipal [pipaJ PiPa Ifófol [fófoJ fofo
, Ifl Ifl [1] [1] f
/pisáR/ [pisár] pisar lel lel [eJ [eJ e + e, i /ge9ína/ [Se9ína] cecina
[¡J /mímo/ [mfmo] mimo ,1 z+a,o,u /a9u9áRj [a9u9árJ azuzar
Ul jbiéne/ [bjéne viene q
[¡] /áirej [áire] aire 1:1 Isl Isl [sJ [sJ s !sóso/ [sóso] soso
lel [eJ e Ipépal [pépaJ Pepa -:; Ijl Iyl Ijl [yJ y; AF1: /májo/ [májoJ mayo
/pesáR/ [pesár] pesar hi- + vocal RFE: /máyo/ [máyo] mayo
[éJ /mémaj {ュセ。j@ mema .! [d5J [yJ AFI: Ijol [d,óJ yo
/kóNjuxe/ {ォᅮセ、Sオク・}@ cónyuge
lal [aJ a Ipápal [pápaJ papa leljélol [el, d,éloJ elhieÚ!
IpasáRI [pasárJ pasar RFE: Iyól [yóJ yo
[aJ
101 [oJ o
/mámaj [m§.ma] mama
J IkóNyuxel [kón,yuxeJ cónyuge
Ipópal [pópaJ popa
/ posáRj [posárJ posar I
iít [xJ g+e, i
lelyélol [el,yéloJ elhielo
/xitáno/ [xitáno] gitano
[oJ !móno/ [mono] mono Ixl Ixl [xJ
lul [uJ j+a, e, i, 0, u /xosé/ [xosé] José
u Ipúpal [púpaJ pupa
IpuxáRI [puxárJ pujar lijl Icl [ijJ [cJ eh AFI:/mutráijol [mutrátroJ muchacho
[uJ /múNdo/ [mÓ1fdoJ mundo RFE: /mucá¿o/ [mueaco] muchacho
[wJ /buénoj [bwéno] bueno
Iml Iml [mJ [mJ m /káma/ [káma] cama
{セj@ /áy.to/ [áQto] auto
Inl Inl [nJ [nJ TI /kána/ [kána] cana
Consonantes
Ipl lul (pJ [uJ ñ AFI: Ikápal [káJlaJ caña
AFP RFE AFI RFE RFE: Ikii1¡al [káuaJ caña
Ipl Ipl [pJ [pJ P lkápal [kápaJ capa [-mJ [-mJ n, m /úN bóNbo/ [um bómbo] un bombo
I-NI I-NI
ItI Itl [tJ [tJ Ipátal [pátaJ pata [-Il)J [-'!lJ n AFI: /úN faról/ [Út!) faról] unfarol
Ikl Ikl [kJ [kJ c + a, o, u, cons. Ikókal [kókaJ coca RFE: /úN faról/ [ÚIp. farol] un farol
[-uJ [-uJ TI /úN diéNte/ [ul} djé1}te] un die:zte
qu+e,i /késo/ [késo] queso ¡
k [-nJ [-nJ TI /úN 8íne/ [Ul). 8íne] un cine
IkHol [lu10J kilo /úN sól/ [un sól] un sol
Ibl [-nJ [-nJ TI
Ibl [bJ [bJ v, b IbóNbal [bómbaJ bomba [n,J n AFI: lúNtrikol [Un, trikoJ un chico
[n,J
{セj@ [bJ AFI: Ila bóbal [la セ￳。j@ la boba RFE: /únN Cíko/ {オセ@ Cíko] un chico
RFE: Ila bóbal [la bóbaJ la boba
Idl Idl . [dJ. [dJ [-nJ [-nJ n /úN kóNgo/ [uI) kÓI)go] un Congo
d IdóNdel [dóUdeJ dón.de
Itóldol [tójdoJ toldo /l! 11/ . [IJ [IJ llilasl [lilasJ Ulas;/elsól/ [elsólJ elsol
[dJ [dJ AFI: / ése dédo/ [ése déoo] ese dedo [j] [)J lel tóldol [el to)doJ eltolM
RFE: / ése dédo / [ése dédo] ese dedo [)] m /e18íne[[e!8íne] el cine
IgI IgI [gJ [gJ g + a, o, u, cons. I gáNgal [gár)gaJ ganga [1, J [1, J AFI: I el tJíkol [el, tiiko J el chico
gu+e,i RFE: /el ¿íko/ [el" ¿íko] el chico
/gíso/ [gíso] guiso
I géfal [géfaJ guerra IÁI I!/ [AJ [!] 11 AFI: lkáÁel [kájeJ calle
[rJ [lD AFI: Ibégal [béraJ vega RFE: lkájel [kájeJ calle
RFE: Ibégal [bégaJ vega Irl Irl [rJ [rJ r Ipérol [péroJ pero
/f/ /r/ [rJ [rJ r-; -rr-; Ipérol [péroJ perro
n, 1+ r
1 AF1: Alfabeto Fonético Internacional. RFE: Alfabeto de la Revista de Filología Española.

i"
EJERCICIOS 89

26. ¿Cuántas sílabas hay en: piano, cuatro, muela, mieR Transcribir las
palabras fonológica y fonéticamente.
27. ¿Qué es Ib/?
28. ¿Qué es lb]?
29. ¿Que es b?
30. ¿Por medio de qué letras se representa el fonema /b/?
31. ¿Por ュ・、セッ@ de qué letras se representa el fonema /g/?
EJERCICIOS 32. ¿Por medio de qué letras se representa el fonema /k/?
33. ¿Cuál es el resultado de la neutralización de -tl-iR
1. 34. ¿Cuál es el resultado de la neutralización de -k/-g?
¿Para qué es necesario conocer los órganos que intervienen en la
fonación? 35. ¿Cuál es el resultado de la neutralización de -p/-b?
2. ¿Puede ser sonoro un rasgo de modo de articulación? 36. ¿Cómo se pronuncian normativamente [-p] y [-b]?
37. ¿Cómo se pronuncian normativamente [-t] Y [-d]?
3. ﾿pセ・、@ ser oclusivo un rasgo de lugar de articulación? ¿Por qué?
4. ¿Como se produce el rasgo de sonoridad? 38. ¿Cómo se pronuncian normativamente [-k] Y [-g]?
5. ¿Por qué hay cinco fonemas vocálicos en español? 39. ¿Qué diferencia: a) Ibákal de Ibáta/; b) Ikólal de Igóla/; c)
6. Los fonemas vocálicos españoles ¿son orales o nasales? Ikótol de Ikódol?
7. ¿Es / el un fonema oral? 40. ¿Qué opone: a) Ipl a Ik/; b) Igl a Ik/; c) ItI a Ip/?
8. ¿Es /u/ un fonema nasal? 41. Transcribir ortográficamente: Ibána/, Ibáta/, Ibibia/, IpiNgui-
9. ﾿セウ@ IV un fonema bajo? " nol, Ipegél, laguérol, ItakikáRdia/, IrexalgáR/, 19uadalaxára/,
10. ¿A qué fonema, o fonemas, corresponden las grafias y de hoyo de I gregeria/, Ikisikósa/, I eGsaustíbo l.
Mary, e i de PiPa? 42. Transcribir fonológica y fonéticamente: pescaderia, aptitud, obstruc-
11. ción, directriz, atleta, actitud, obstáculo, accionariado, técnico, agnóstico.
¿Son /0/, /u/ fonemas anteriores?
12. ¿Qué opone Ii! a lol? 43. ¿Es continua una consonante fricativa? ¿Por qué?
13. ¿Qué opone lel a lol? 44. ¿De qué fonema son alófonos: a) [b] y lB], o lb]; b) [d] Y [o], o
14. Transcribir fonológica y fonéticamente ciudad ruido cuida. [d]; c) [g] y [y], o [g]?
15. tイ。セウ」ゥ「@ fonológica y fonéticamente: lo オウセL@ lo u;ó, su ave, suave. 45. ¿Es gun fonema?
16. ¿Cuantas sílabas hay en: hay, hacia, hacía? Transcribir las palabras 46. ¿Qué opone: a) ISI a Is/; b) Ifl a Ix/?
. fonológica y fonéticamente. 47. ¿Qué opone: a) Isl a Ix/; b) Ifl a Is/?
17. ¿?uántas sílabas hay en: secretaria, contraespionaje,.secretaria? Transcri- 48. ¿Qué fonemas representa la grafía x?
blr las palabras fonológica y fonéticamente. 49. ¿Es correcta la pronunciación de [v]?
18. ¿Cuántas sílabas hay en: monstruosamente? Transcribir la palabra 50. ¿Qué fonemas representa la grafía v?
fonológica y fonéticamente. 51. ¿Cómo se pronuncia vino?
19. ¿Cuántas sílabas hay en: ahí, aéreo, cambiáis? Transcribir las palabras 52. ¿Cuántos fonemas hay en juego?
fonológica y fonéticamente. 53. Dibujar las articulaciones de [S], [f], [x].
20. 54. ¿Qué fenómeno se produce si pronunciamos hacia y Asia como
¿Cuántas sílabas hay en: santigüéis, baúl, situado, reúma? Transcribir
las palabras fonológica y fonéticamente. [áBja]?
21. 55. ¿Es correcto pronunciar [maoríS], [Sjuoát], [áSto], [dotór], [Dmo-
¿Cuántas sílabas hay en: acuático, rehuso, porfia? Transcribir las pala-
bras fonológica y fonéticamente. rár], [alétiko], [riSmo], [tási], [esámen], [aSmirár], [urópa],
22. {ーッセャ←ュ。}_@ ¿Cómo deben pronunciarse?
¿Cuántas sílabas hay' en: continuo, bienio, continuo? Transcribir las
palabras fonológica y fonéticamente. 56. Transcribir fonológica y fonéticamente: vaso, acto, sabio, savia, suevo,
23. ヲオウゥセ@ prescripción, reacción, mayo, cónyuge, general, jamón, alcaldada.
¿Cuántas ウ■ャ。「セ@ hay en: bióxido, viático, diedro? Transcribir las pala-
57. Transcribir fonológica y fonéticamente: Hasta el cuarenta de mayo, no
bras fonológica y fonéticamente.
24. te quites el sayo, y después, quita y pon. En la gran ciudad de Jauja, se
¿Cuántas sílabas hay en: diario, píe, ley, lez? Transcribir las palabras
fonológica y fonéticamente. come, se bebe y no se trabaja.
25. 58. ¿Cuántos fonemas fricativos conoce el español?
¿Cuánta.s sílabas hay en: hoy, oí, auto, peine? Transcribir las palabras
fonológica y fonéticamente. 59. ¿Cuántos fonemas.africados conoce el español?
90 PRlNCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS EJERCICIOS 91

60. ¿Son continuas las consonantes africadas? las martilladas y despierta a las dentelladas. Herrando y errando se aprende
61. ¿En qué se convierte una consonante africada si pierde su momen- el oficio. Quien tiene amigo no cierto, tenga un ojo cerrado y otro abierto.
to oclusivo? 86. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en esta frase?: Había mucha gente
62. ¿Qué opone /ti/, o /V, a /tI? gitana y joven. Transcribirla fonológica y fonéticamente.
63. Transcribir fonológica y fonéticamente: torero y torrero, encerar y ence- 87. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en esta frase?: El carro está lleno de
rrar. guijarros. Transcribirla fonológica y fonéticamente.
64.
Transcribir fonéticamente cortar con dos [r] y luego con dos [1']. 88. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en esta frase?: La huella del gue-
¿Se produce algún cambio de significación? ¿Qué ha ocurrido des- pardo. Transcribirla fonológica y fonéticamente.
de el punto de vista fonológico? 89. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en esta frase?: El jengibre es para el
65. Transcribir fonológicamente cama y cana. ¿Que rasgo diferencia guiso. Transcribirla fonológica y fonéticamente.
estas palabras? 90. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en esta frase?: Cocer la perdiz zara-
66. ¿Qué distingue: a) /b/ de /m/; b) /1/ de /n/? gozana. Transcribirla fonológica y fonéticamente.
67. Dibujar las articulaciones de lb], [d], [g], [m], [nl, (Pl. 91. Transcribir fonológicamente y silabicar fonológica y ortográficamen-
68. Transcribir fonéticamente un poso y un soso. ¿Ha cambiado un de te: taxi, examen, sahumar, saxofón, salpullido, muchacho, actuaré, actúa.
significado en uno y otro caso? ¿Qué ha acufido desde el punto de 92. Transcribir fonológicamente y silabicar fonológica y ortográfica-
vista fonológico? Transcribirfonológicamente ambas palabras. mente deshacer, Alhambra, inhibición, reprueba, hierba, guardarraya.
69. Transcribir fonológica y fonéticamente: ambos, conde, codo, bobo, 「ッュセ@ 93. Transcribir fonológicamente y silabicar fonológica y ortográfica-
bo, toldo, todo, duende, gangoso, el maratón, campo, once, mico, mono, mente: reunía, huía, huye, hierro, 。ャ」ッィセ@ fiaré, adecuan, actúan.
_monte, hongo. 94. Transcribir fonológicamente y silabicar fonológica y ortográfica-
70. ¿Qué fenómeno fonológico se produce- si pronunciamos valla y mente: leíamos, leeríamos, averigüe, eólico, meteorología, diurno, diario,
vaya como [báj a], o [báyal? enraízan.
71. ¿Qué fenómeno fonético se produce si pronunciamos valla como 95. Transcribir fonológicamente y silabicar fonológica y ortográfica-
[báj al, o [báyal? mente: desviamos, actuéis, satisfaced, merced, obstáculo, almohada,
72. ﾿セオ£ョエッウ@ fonemas hay en: pegué, paquete, hacha, pedigüeño? tイ。ョウ」ゥセ@ monstruo.
blr las palabras fonológica y fonéticamente. 96. ¿Es el español una lengua de acento fJjo?
73. ¿Cuántos fonemas hay en: azahar, cigüeña, quinquenio? Transcribir 97. ¿Cuál es el esquema acentual de una palabra proparoxítona? Dos
las palabras fonológicamente. ejemplos.
74. Transcribir ortográficamente [gwarywéroJ. IxeNxíbre/, 19iG9a- 98. ¿Desempeña el acento español una función distintiva?
géo/, /aCné/, /reguéldo/ 99. ¿Se acentúan fonológicamente los pronombres posesivos en espa-
7;;. ¿Qué opone: a) /kása/ a /rása/; b) /pála/ a /pára/; c) /bála/ a ñol?
/báÁa/; d) /báfa/ a /báÁa/? 100. ¿Qué función desempeña el acento enfático?
76. ¿Se encuentran en distribución complementaria los alófonos de 11/?
77. ¿Qué diferencia articulatoriamente Á/j, o !/y?
78. Transcri?ir fonológica y fonéticamente: alto, pulso, alzar, colcha, el
toldo; cepzllar, colmado, absolución.
79. Transcribir fonológica y fonéticamente: Estrellas tristes o veladas llu-
vias o granizadas. Mozo de silla y albarda pocas veces se halla. '
80. Trar:scribir ortográficamente: IpiÁáxe/, o Ipiláxe/; Ikojóte/, o
[koyóte]; /meóÁo/, o /meójo/; /Áabéro/, o /jabéro/; /kóNjuxe/,
o /kóNyuxe/; /kogóÁo/, o /kogójo/; /resuéÁo/, o /resuélo/.
81. ¿Qué es lo que caracteriza a las consonantes vibrantes? セ@
82. ¿Qué es lo que caracteriza a las consonantes laterales?
83. ¿Funcionan los fonemas vibrantes en posición silábica postnuclear?
84. Transcribir fonológica y fonéticamente: arma, rama, perro, partir,
alrede4or, enramada, roca, reinsertar, céreo, cerril, perla, alrota.
85. Transcribir fonológica y fonéticamente: El perro del herrero duerme a
SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS 93

25. 1 sí!.: /óij [óil; 2 sí!.: /oí! [oí]: 2 sí!.: /áuto/ [á\!to]; 2 sí!.: /péine/
[péine ]. " , ,
26. 3 sí!.: /piáno/ [piánol; 2 síl.: /kuatro/ [kwatro]; 2 sIl.: /muela/
[mwélal; 1 sí!.: /miél/ [mjél].
27. Fonema consonántico, oclusivo, bilabial, sonoro.
28. Consonante, oclusiva, bilabial, sonora, alófono de /b/.
SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS
29. La letra o grafía que representa el fonema /b/
30. De bo v.
l. Para clasificar los sonidos y saber cómo se forman, y dotar de rasgos
a los fonemas. 31. De gante a, 0, u o ante consonate, y de g;u ante e, i. .
2. No. 32. De c+ a, 0, u, o ante cualquier consonante; de k, o de qu + e, z.
3. No, porque pertenece al modo de articulación. 33. El archifonema dental /D /.
4. Por la vibración de las cuerdas vocales. 34. El archifonema velar /G/.
5. Porque /píso/-/péso/-/páso/-/póso/-/púso/. 35. El archifonema labial /B/.
36. Como la consonante fricativa bilabial sonora, [BL o [b].
6. Orales, porque no hay un fonema vocal nasal, como en francés, por
ejemplo. .. 37. Como la consonante fricativa dental sonora [6], o [d]
7. Sí. 38. Como la consonante fricativa velar sonora [y], o [gJ.
8. No, es oral: no hay fonemas nasales en español. 39. Los rasgos: a) lugar de articulación (velar/dental); b) y c) acción de
9. No, es alto. . las cuerdas vocales (sordo/sonoro).
10. -Todas las grafias corresponden al fonema Ii/. 40. Los rasgos: a) y c) lugar de articulación (labial/velar; dental/
11. No, son posteriores. labial); b) acción de las cuerdas vocales (sonoro/sordo).
12 y 13. El lugar de articulación (anterior/posterior). 41. Vana, bata, vivía, pingüino, pegué, agüero, taquicardia, rrdalgar, Guada-
14. AFI: /8iudáD/ [8juoáo], /fuído/ [MOO], /kuída/ [kwíoa]. lajara, greguería, quisicosa, exhaustivo. . セ@ . セ@
42. /peskaderia/ [peskad'eria], o [peskaderial; O。bエオdIセ、G}L@ o
RFE: /8iudáD/ [8judád], /fuído/ [Mdo], /kuída/ [kwída]
[abtitúd], /oBstruGeiól'l/ {ッセウエイオᄀヲャェ￳ョ}L@ u [obstru¡¡:8jon!; /dlreG-
15. AFI: /10 úsa/ [lo úsa], /10 usó/ [lo \!só], /su ábe/ [su £セ・}L@ /suá-
be/ {ウキ£セ・}N@ tri8/ [dire-ytríe], o [dire¡¡:trí9], /atléta/ [atléta]58, /aGtttuD/ [aytr-
túo], o [a¡¡:titúd]; /oBstákulo/ {ッセウエ£ォオャ}L@ u ,[obstákulo!; /aG81O-
RFE: /10 úsa/ [lo úsa], /10 usó/ [lo \!só], /su ábe/ [su ábe], /suá-
be/ [swábe]. nariádo/ [a¡fljonarjáoo], o [a¡¡:8jonarjádo]; /teGmko/ [teymko], o
16: 1 sí!.: /ái/ [áil; 2 sí!.: /á8ia/ [á8ja]; 3 sil.: /a8ía/ [a8ía] [té¡¡:niko]; /aGnóstiko/ [aynóstikoL o {。ᄀZョ￳ウエゥォセ}N@ .
43. Sí. Porque no se produce nmgun CIerre de los organos artIculato-
17. 4 sí!.: /sekretária/ [sekretárjal; 6 sí!.: /koNtraespionáxe/ KOl}tra-
espjonáxe]; 5 sí!.: /sekretaria/ [sekretaria]. rios que impida la salida del aire fonador.
18. 6 síl.: !moNstruósarnéNte/ {ュ￳ョウエイオ。セ・}N@ 44. a) de /b/; b) de /d/; e) de /g/.
45. No, es una letra o grafía. .
19. 2sí!.:/aí! [aí];4síl:/aéreo/ [aéreo];2síl.:'¡kaNbiáis/ [kambjáis].
46. El rasgo: lugar de articulación: a) dental/alveolar; b) セ。「ャOカ・イN@
20. 3 síl: / saNtiguéis/ [sat¡tiywéis]' o [sat¡tigwéis]; 2 sí!.: /baúl! [baúl];
47. El rasgo: lugar de articulación: a) alveolar/velar; b) labIal/alveolar.
4 sí!.: /situádo/ [situáoo] o [situádo]; 3 sí!.: /reúma/ [reúma].
48. /Gs/: el arcbifonema /G/ y el fonema /s/. .
21. 4 sí!.:/akuátiko/ [akwátiko]; 3 sí!.: /reúso/ [reúso]; 3 sí!.: /poRfia/
[porfía]. 49. No. Debe evitarse.
22. 3 sí!.: /koNtínuo/ [kOl¡tínwo]; 3 sí!.: /biénio/ [biénjol; 4 sí!.:
50. lb/o
/koNtinuó/ [kontinuó]. 51. [bíno].
52. /xuégo/: 5 fonemas.
23. 4 sí!.: /bióGsido/ 67 [bióysioo], o [bió¡¡:sido]; 4 sí!.: /biátiko/ [biáti-
kol; 3 sí!.: /diédro/ [diéoro] o [diédro]. 54. Seseo. .
55. Ninguna de las pronunciaciones es correc.ta. ?eben ーイッN_オョセャ。ウ・@
24. 3 sí!.: /diário/ [diárjo]; 2 sí!.: /píe/ [píe]; 1 sí!.: /Iéij [Iéil; 2 sí!.:
/Ieí! [leí]. del siguiente modo: [maorid'] o [mad'ri]; [8jud'ao] o ,[ejuoa]; [ak;o],
[ágto], [áyto], o [á¡¡:tol; [doktór], [dogtór], [doytor], o [do¡¡:torl;

68 Según la silabicación de hゥウー。ョッセ←イ」@ y de Canarias: a-tle-ta. Según la silabica-


67/bi-óG-si-do¡'
ción peninsular, /aDléta/ [adléta], o [adléta]'
94 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS 95

[ignorár], [i1'l1orár], O [ig:norárl; [atlétiko], [adlétiko], [aOIétiko], O 70. Una desfonologización.


[adlétiko]; [rílmo], [ndmo], [nomo], o [ndmo]; [táksi], [tágsi], [tá)'- 71. El yeísmo.
si], o [tág:si]; [eksárnen], [egsárnen], [eysárnen], o [eg:sárnen]; [admi- 72. 4 fonemas: /pegé/ [peyé], o [peg:é]; 6 fonemas: /pakéte/ [paké--
rár], [aOmirár], o [admirárl; [e1}rópa]; [proBléma], o [probléma]. te]; 3: /áíTa/ [áíTaJ, o /áea/ [áea]; 9 fonemas: /pediguéJlo/
56. /báso/ [báso]; /áGto/ [áyto], o [ág:to]; /sábio/ [sáBjo], o [sábjo]; [peoiywéJlo J, o /pedigué\)o/ [pedig:wé\)o].
/sábia/ [sáBjaJ,o [sábja]; /suébo/ [swéBo], o [swébo]; /fusíl/ 73. 4 fonemas y 1 archifonema: /aSaáR/; 7: /SiguéJ1a/; 7 fonemas y 1
[fusíl]; /prescriBSióN/ [prescriBSjón], o [prescribSjón]; /reaG- archifonema: jkiNkénio/.
SióN/ [rea)'Sjón], ojreag:Sjón]; /májo/ [májo], o /máyo/ [máyo]; 74. Guargiiero,jengilYre, zigzagueo, acné, regüeldo.
/kóNjuxe/ {ォセ@ n,d3uxeJ, o [kó n,yuxe]; /xenerál/ [xeneráI]; 75. Los rasgos: a) no líquida/líquida; b) lateral/vibrante; c)
/xamóN/ [xamon]; /alkaldáda/ falkajdáOa], o [alkajdáda]. alveolar/palatal; d) vibrante/lateral.
57. AFI: lasta el kuaréNta de májo i nó te kítes el sájol 1 i despuési 76. Sí; [)] ante interdental; [j] ante dental: [1,] ante palatal, y [1] ante
kíta i póNl 11 / [asta el kwarél{ta oe májo i 1 nó te kítes el sájoll i vocal, ante pausa y ante las demás consonantes.
oespwés1' kítaj pónl 11] 77. [Á], o [)], es lateral, y (í], o [y], es central.
RFE: / asta el kuaréN ta de máyo i 1 nó te kí tes el sáyol 1 i después i 78. /álto/ [ájto]; /púlso/ [púlso]; /alSáR/ [ajSár]; /kólíTa/ {ォ￳セゥ}。L@ o
kíta i póNl 11 / [asta el kwarél{ta de máyo i 1 nó te kítes el sáyo.J.1 i /kólea/ {ォ￳セ・。ャ[@ /el tóldo/ [e) tó)do]; /SepiÁáR/ [SepiÁárJ, o
despwés l' kítaj pón.J.ll] /SepijáR/ [Sepijárl; /kolmádo/ [kolmádoJ, o [kolmádo];
AFI: / eN la gráN SiudáD de xáuxai 1 se kóme i 1 se bébe i 1 i nó se /aBsoluSióN/ [aBsoluSjónJ, o [absoluSjón].
trabáxa.J.ll/ [en la yrár¡ SjuoáOe xá1}xai 1 se kómei 1 se BéBei 1 i 79. AFI; / estréJas tristes o beládas l' 1 Áúbias o graniSádas.J.11 / [estréÁas
nó se traBáxa.J.II]" trístes o Be!áoas i 1 ÁúBjas o yraniSáOas.J.II].
RFE: / eN la gráN SiudáD de xáuxai 1 se kóme l' 1 se bébe i 1 i nó se RFE: /estré!as tristes o beládast I !úbias o grani8ádasJ., II / [estré!as
trabáxa.J.ll/ [en la g:rár¡ Sjudáde xá1}xai 1 se kóme i 1 se bébe i 1 i tristes o beIádas i 1 júbjas o g:raniSádas.J.II].
1:
nó se trabáxa.J.11 / AFI: /móSo de sÍÁa i albáRdai 1 pókas béSes se áÁa.J.11 / [móSo oe
58. Cinco: /f/, /S/, /s/, /j/, o /y/, lx/o En las zonas de seseo, cua- sÍÁajalBároal' 1 pókas BéSes se áÁa.J.II]
tro, porque no hay /S/. RFE: /móSo de síja i albáRdai 1 yókas béSes se ája.J.11 / [móSo de
59. Uno: /íJ;, o/e/. síja jalbárdai 1 pókas béSesse ája 11]
11
60. No. Son interruptas o momentáneas, porque tienen un momento 80. Pillaje, coyote, meollo, llavero, cónyuge, cogollo, resuello.
;1
de oclusión. 81. El ser líquidas intenuptas.
61. En fricativa. 82. El ser líquidas continuas.
1':1 62. El lugar de articulación, porque las dos son interruptas: 83. No; en esa posición, se neutralizan, dando como resultado el archi-
palatal/ dental. fonema /R/.
63.' /toréro! y /toréro/, [toréro] y [toréro]; /eNSeráR/ y /eNSefáR/, 84. /áRma/ [árma]; /ráma/ [ráma]; /péro/ [péro]; /paRtiR/ [partir];
[e,¡.Serár] y /e,¡.Serár]. /alrededóR/ [alreoeoórJ, o [alrededór]; /eNramáda/ [enramáoa],
64. [kortár J, [koftáfl. No se produce ningún cambio de significación. o [enramáda]; /róka/ [róka]; /feiNseRtáR/ [rejnsertár]; /Séreo/
Se han neutralizado: /koRtáR/. [Séreo]; /Senl/ [SenIl; ¡péRla/ [pérla]; /alróta/ [alróta].
65. /kárna/-/kána/. El lugar de articulación: labial/alveolar. 85. AFI; / el péro del eréro i 1 duéRme a las maRtihdas i 1 i despiéRta a
66. E} rasgo de ョセウ。ャゥ、@ (oral/nasal) para los dos pares mínimos. las deNteÁádasJ, II / [el péfo del eféro i I dwérme a las martiÁá-
68. [üm póso], [un sóso]. Un no cambia de significado. Las nasales se oas l' 1 i oespjérta las oel{tehoas.J.II]70
neutralizan: /úN póso/, /úN sósa/. RFE: / e! péro del eréro i 1 duéRme a las maRtijádas i 1 i despiéRta a
69. /áNbos/ [iÍmbos];/kóNde/ [kól{de]; /kódo/ [kóooJ, o [kódo]; las deNtejádas.J.11 / [el péro del eféroi 1 dwérme a las martijádas1' 1
/bóbo/ [bóBoJ, o [bóbo]; /bóNbo/ [bómbo]; /tóldo/ [tóldo]; i despjérta las del{teládas.J.ll]
/tódo/ [tóOoJ, o [tódo]; /duéNde/ [dwél{de]; /gaNgóso/ {ァセ￳ᆳ AFI y RFE; / eráNdo i efáNdo i 1 se apréNde el ofiSio.J.11 / [efár¡do
ウセ}[@ /e! maratóN/ [el maratón]; /káNpo/ [kámpoJ; /óNSe/ jerá1fdol' 1 se aprél{del ofiSjo.J.11 ]71
[ol)Se]; /míko/ [míko]; /móno/ [m5no]; /móNte/ [m5nte]' AFI: /kieN tiéne amígo nó 8iéRto ti téNga úN óxo gefádo i I i ótro
/óNgo/ {Uセァッ}N@ ' '
70 AFI: [i oespjérta a las] > [i oespjérta las]; RFE: [i despjérta a las] > [i despjérta las].
"' AFE ¡9jua-ád a-e] > ¡9jua-áa-e]; RFE ¡9judádde] > ¡9judáde]. 71 [apré1}de el] > [aprér;tdel].
96 PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA YFONÉTICA ESPAÑOLAS

abiéRtoJ, 11 I [kjer¡ セ←ョ・@ amíyo nó 8jérto t iエ←セァ。@ ún óxo 8erá-


dO ti jótro aBjértoJ, 11]
RFE: IkieN tiéne amígo nó 8iéRto ti téNga úN óxo 8erndo ti i
ótro abiéRtoJ, 11 I [kjer¡ ¡jén. e amígo nó 8jérto ti téI)ga ún óxo
8erndo ti jótro abjértoJ, 11]
86. Diez fonemas :Y..un archifonema.
AFI: labía mútJa xéNte xitána i-xóbeNJ, 11 / {。セ■@ mútJa xénte xitá-
nai xóBen J, 11 J . . . ..... '
RFE: labía- múca xéNte xitána -i'"xobeNJ.-11 / [abía múea xénte
xitánai xóbenJ, 11] ,
87. Catorce fonemas.
AFI: I el káro está Áéno de gixárosJ, \\I [el káro está Áénó de セッウjL@ \1]
RFE: I el káro está jéno de gixárosJ, I [el káro está jéno de gixárosJ, ]
88. Diez fonemeas y un archifonema.
AFI: Ila uéÁa del gepáRdoJ, 11 I [la ywéÁa del yepárdoJ, 11]
RFE: Ilauéja del gepáRdoJ, 11 I [lagwéja delgepárdoJ, 1]
89. Doce fonemas y un archifonema.
AFI: I el xeNxíbre és para el gísoJ, 11 I [el xeI)xíBrés para el )isoJ, 11]"
RFE: ! el xeNxíbre és para el gíso.J, 11 / [el xeIJxibrés para el
gísoJ, 11]
90. Doce fonemas y un archifonema.
AFI: Iko8éR la peRdía earago8ánaJ, 11 I [ko8ér la perdí8arayo8ánaJ, 11]
AFI: Iko8éR la peRdí8 8arago8ánaJ, I [ko8ér la perdí8arego8ánaJ, ]
91. / táG-si/ ta-xi; / eG-sá-meN / e-xa-men; / sau-máR/ sa-hu-már, / saG-so-
fóNI sa-xo-fón; Isal-pu-ÁÍ-dol o /sal-pu-jí-dol sal-pu-Ui-do; Imu-íjá-íjol
o /rnu-eá-co/ mu-cha-cho; /aG-tua-réj ac-tuarré; /aG-tú-a/ ac-tú-a.
92. Ide-sa-8éRI des-harcer; la-láN-bral al-harnrbra; li-ni-bi-8ióNI in-hi-
bi-ción; Ire-prué-bal re-prue-ba; Ij éR-ba/, o lyéR-ba/, hier-ba;
I guaR-da-rnj al guar-da-rra-ya.
93. Ireu-ní-al reu-ní-a; lu-í-al hu-í-a; lúje/, o lú-ye/, hu-ye: Ijé-rol o.
Iyé-rol hie-rro; lal-ko-ól/ 。ャM」ッィセ@ lfia-rél fia-ré; la-dé-kuaNI a-de-
cuan; / aG-tú-aN / ac-tú-an.
94. /le-í-a-mos/ le-í-a-mos; Oャ・セMイ■。ュッウ@ le-e-rí-a-mos; /a-be-rí-gue/ a-
ve-ri-güe; / e-ó-li-ko/ e-ó-li-co; /me-te-o-ro-Io-xí-a/ me-te-o-ro-lo-gí-a;
/di-úR-no/ di-ur-no; /di-á-rio/ di-a-rio; /eN-ra-í-8aN/ en-ra-í-zan.
95. / des-bi-á-mos/ des-vi-a-moS; / aG-tu-éis/ ac-tu-éis; / sa-tis-fa-9éD / sa-
tisja-ced; ImeR-8éDI mer-ced; loBs-tá-ku-lol obs-tárcu-lo; lal-mo-á-
da/ (Ll-mo-ha-da; /móNs-truo/ mons-truo.
96. No, es de acento libre.
97. _....::... _ _: cáscara, tímido.
98. Sí, y también contrastiva.
99. Sí.
100. Poner de relieve alguna parte del enunciado o distinguir dos
enunciados que podrían confundirse.

72 AFI: {ク・iIB■セイ@ és] > {ク・iI■セイ←ウ}[@ RFE: [xeI)xÍore és] > [xeI)xíbrés].

También podría gustarte