Está en la página 1de 153

E spañol

CORTEZ . FLORES
Ángel Armando Cortez Rodríguez • Adela María Flores Medina

SEGUNDA EDICIÓN

Español
Español
Segunda edición
iii

Español
Segunda edición

Ángel Cortez
Adela Flores

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK


SAN JUAN • SANTIAGO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Managing Director: Fernando Valenzuela
Content Development Director: María Clara Andrade
Editora Custom Publishing: Alejandra Pérez Franco
Diseño de portada: Cícero

ESPAÑOL
Segunda edición

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,por cualquier medio,


sin autorización escrita del editor

DERECHOS RESERVADOS © 2017, respecto a la segunda edición por:


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Edificio Punta Santa Fe
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A
Piso 16, Colonia Desarrollo Santa Fe,
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, reg. núm. 736

ISBN: 978-1-4562-5447-6

1234567890 2346789015

Impreso en México Printed in Mexico


CONTENIDO

AGRADECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

UNIDAD I
1 .1 La ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Origen de la palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1 .2 El fonema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1 .3 La sílaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Estructura de la sílaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1 .4 La palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Diptongos, adiptongos, triptongos, hiatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Diptongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Sílabas tónicas y átonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1 .5 Acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Acento prosódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
El acento ortográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1 .6 Palabras con doble opción ortográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Palabras que se escriben separadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Palabras que se escriben juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1 .7 Categorías gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Interjección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Conjunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Pronombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Pronombres Átonos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Preposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Clases de preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Ante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
De . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Desde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Durante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
vi Contenido

En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Entre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Excepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Hacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Hasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Mediante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Para . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Salvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Según . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Sin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Sobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Tras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Verbos que rigen preposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Conjugación de los verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

UNIDAD II
2 .1 Acento diacrítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2 .2 Acento enfático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2 .3 Vicios del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Monotonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Cacofonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Redundancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Anfibología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Solecismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Dequeísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Queísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Barbarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Circunloquio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Anacoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Apócope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Coprolalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Folclorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Genérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Muletilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Cosismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Eufemismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2 .4 Porqué / porque / por qué / por que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Porqué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Porque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Por qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Por que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2 .5 Deber / deber de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2 .6 Si no / sino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2 .7 Escritura de numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Números cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Números ordinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Números romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Contenido vii

2 .8 Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Punto y seguido ( . ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Coma ( , ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Rayas — y paréntesis ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Punto y coma ( ; ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Dos puntos ( : ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Comillas ( “ ” ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Interrogación y exclamación: (¿?) (¡!) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Puntos suspensivos ( … ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Asterisco ( * ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Corchetes ([ ]): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Guión (-): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Guión largo o raya (—): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Diéresis (¨): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Apóstrofe (´): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

UNIDAD III
3 .1 La oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
¿Qué es la oración? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3 .2 Elementos de la oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Núcleo del sujeto y del predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Elementos modificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Complemento circunstancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Tipos de oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Oración unimembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Oración bimembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Oración enunciativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Oración simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Oración compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Oración copulativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Oración interrogativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Oración admirativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Oración imperativa o exhortativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Oración desiderativa u optativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Oración dubitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Oración recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Oración refleja o reflexiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Oración impersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3 .3 El párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Elementos del párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Características de la oración principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Enlazando párrafos de un mismo texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Funciones del párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Qué dicen los párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
El párrafo narrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Características del párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
viii Contenido

Concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Material de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Analogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Comparación-Contraste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Ejemplificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Descripción de particularidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Relación causa-efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

UNIDAD IV
4 .1 Ortografía de las letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4 .2 Uso de b, v, w . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4 .3 Usos de h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4 .4 Usos de i, y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4 .5 Usos de g, j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4 .6 Usos de y, ll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4 .7 Usos de z, c, s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4 .8 Usos de c, k, q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4 .9 Uso de otras letras en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Letras m, n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Letra r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Uso de d, t, z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Letra p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4 .10 Uso de letras mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todas las personas que de una otra manera colaboraron en la concre-
ción de este proyecto, especialmente a las autoridades universitarias y a los docentes de
la asignatura de Español ES101 de los campus: Santiago Apóstol, Dios Espíritu Santo,
San Isidro, San Pedro y San Pablo, Santa Clara, Santa Rosa de Lima, Jesús Sacramentado
y San Jorge, por su apoyo en la validación de este texto en su segunda edición.
INTRODUCCIÓN

Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje, ya que a tra-
vés de él las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. Toda comunidad
civilizada aspira a que sus miembros conozcan plenamente su lengua o idioma, porque
ello refleja tanto la personalidad del hablante como la de la sociedad a la que pertenece.
El lenguaje importa, cualquiera que sea nuestro nivel cultural. Según el empleo que
le demos se nos abrirán o cerrarán puertas, pues la sociedad juzga implacablemente su
uso: un examen, un cargo, un ascenso pueden perderse por un error de ortograf ía o de
sintaxis.
Al presente texto lo integran tres grandes secciones: ortograf ía, gramática y redac-
ción. Contiene, en principio, una amplia exposición de reglas para la correcta escritura
de letras y palabras, tanto por ser de obligado cumplimiento como por afectar a un
gran número de términos, así como de reglas para la correcta acentuación y puntua-
ción de un texto.
Incluye, asimismo, un acercamiento a las categorías gramaticales (sustantivos, ver-
bos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, etc.) que componen el español,
y variados ejemplos de cómo la utilización inapropiada de las mismas puede afectar las
ideas que deseamos transmitir; normas para la escritura de numerales; explicación y
ejemplos de los principales vicios de lenguaje y lineamientos básicos para la construc-
ción de párrafos, informes y ensayos que serán de gran utilidad para el estudiante.
Redondea los fines para los que fue hecho la aplicación continua de cada una de las
enseñanzas, a través de múltiples ejercicios que requieren compromiso y dedicación
por parte del alumno.
Este manual tiene su origen en el interés de la Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz” por facilitar el aprendizaje de la escritura de nuestra
lengua a los estudiantes que cursan la asignatura de ES101 Español.
No obstante lo dicho, no es meramente un afán normativo el que nos mueve, pues
buscamos que el alumno interesado, y el lector en general, no solo encuentre aquí ma-
terial para memorizar, sino la oportunidad de un encuentro práctico con ese mundo
amplio e inmenso de nuestro idioma que algunas veces pareciera infinito.
PRÓLOGO

Según registros históricos, el castellano nació en Cantabria y en el norte de Burgos,


tierras fortificadas con castillos (de ahí el nombre de Castilla) que dependían del reino
de León, pero que adquirieron autonomía desde el siglo x (en tiempos de Fernán Gon-
zales) y se convirtieron en reino independiente en 1035 (con Fernando I).
Los primeros textos en que el castellano se manifiesta aparecen en unos manuscri-
tos latinos del siglo x, en los monasterios de Silos (Burgos) y San Millán de la Cogolla
(La Rioja).
En el siglo xviii, el español presentará ya una configuración absolutamente mo-
derna. Los escritores, por reacción ante la dificultad del estilo barroco, tienden a un
lenguaje sencillo y transparente. Por otra parte, España toma contacto con la nueva
ciencia europea y el idioma se capacita paulatinamente para ella. Es algo que también
trajo peligros: así, la invasión de galicismos, importados unas veces por necesidades
culturales, pero otras por puro capricho de la moda.
A la preocupación por la pureza del idioma responde la fundación de la Real Aca-
demia Española (1713), la cual publicará durante este siglo su Diccionario de Autoridades
(6 volúmenes), su Ortograf ía y su Gramática.
En el siglo xx la vida del idioma presenta, entre otros, los siguientes rasgos:
Se fijan definitivamente las normas ortográficas por la Real Academia Española y
se respetan en todos los países donde se habla nuestra lengua.
Hay una mayor nivelación de los hablantes por la acción de los medios de comuni-
cación. Sin embargo, falta una conciencia colectiva rigurosa en el uso del idioma, ám-
bito en el que es palpable el descuido de esos medios.
Han penetrado en el español abundantes neologismos y anglicismos, muchos de
ellos superfluos y que deben ser combatidos.
Progresa la convicción de que los ibéricos no son los únicos dueños del idioma
y que comparten la propiedad con todos los países hispanoamericanos. Solo hasta el
siglo xx la literatura española e hispanoamericana habían dado a nuestra lengua diez
premios Nobel.
La lengua española es instrumento de comunicación de alrededor de más de tres-
cientos millones de seres humanos. Esto hace de ella la segunda lengua de Europa y la
cuarta del mundo según el número de sus hablantes.
La ortograf ía podría definirse como un convenio entre los hablantes de una lengua
para escribir las palabras que la constituyen de acuerdo con una clave determinada.
La ortograf ía no se dedica exclusivamente a determinar el empleo correcto de le-
tras y palabras, sino, a la vez, de acentos y signos de puntuación, y a distinguir en qué
contexto de lenguaje éstas se deben aplicar; por ello es importante que el alumno tenga
la buena costumbre de consultarlas cuando redacte algún escrito.
El propósito es combinar letras, palabras, frases, oraciones y párrafos de tal forma que
todo lo escrito quede correlacionado y sea comprendido con facilidad por cualquier lector.
UNIDAD

I
Objetivos Contenido

1. Afianzar los conocimientos previos 1.1 La ortografía


de ortografía a través de la aplicación de 1.2 El fonema
las reglas de acentuación. 1.3 La sílaba
2. Distinguir y emplear las diferentes categorías 1.4 La palabra
gramaticales en un texto escrito. 1.5 Acentuación
3. Reconocer el uso correspondiente de las 1.6 Palabras con doble opción ortográfica
preposiciones. 1.7 Categorías gramaticales
2 UNICAH

1.1 La ortografía
Es la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras.
El principal uso del idioma es la comunicación y para que esta sea efectiva es nece-
sario elaborar los mensajes de manera correcta y comprensible.
La gramática es la disciplina que estudia los elementos de una lengua y sus combi-
naciones. La ortograf ía y la sintaxis, divisiones de la misma, aportan un conjunto de
conocimientos y normas que nos ayudan a comunicarnos mejor.
Gracias a su estudio podemos utilizar correctamente el idioma, que en nuestro
caso es el español de Honduras, también llamado castellano.

Origen de la palabra
La palabra ortograf ía viene del griego ortos (derecho o correcto) y de grapho (escribir).
Así, tenemos que ortograf ía significa escribir correctamente. Y a eso nos enseña esta
disciplina, a escribir bien, con el fin de que podamos comunicar a nuestros receptores
mensajes libres de equívocos.
La reforma ortográfica es una ardua tarea que se han ido planteando los gramáticos.
No se escribe hoy como se escribía en la Edad Media. La gramática de la lengua castella-
na de Antonio de Nebrija (1492) dedica una amplia atención al tema de la ortograf ía.
Aparte de que no se debe, ni se puede prescindir de toda una larga tradición, la es-
critura con arreglo a unas normas cumple un papel que va más allá de la representación
de los sonidos. Hay que pensar asimismo que la escritura actúa como un medio de con-
tención de la evolución genética. Si no se fijasen reglas ortográficas muy claras y de uso
común, la fragmentación del idioma resultaría un hecho inevitable, pues en cada comu-
nidad se escribiría con arreglo a sus peculiaridades fonéticas. Esto no significa que no
haya que abordar nuevas reformas. Todo sistema ortográfico es susceptible de mejoras.
Pensemos, a modo de resumen de lo dicho, en esta contradicción: las normas or-
tográficas tienden a la estabilidad, como toda norma si quiere ser útil, a pesar de que
algunas de ellas pueden cambiar a lo largo de la historia, pues regulan un ente dinámico,
vivo, mudable por naturaleza como es una lengua. Los académicos de la lengua han
optado por la actitud flexible y prudente de mantener las normas básicas y dar orienta-
ciones periódicas de cómo adaptar o regular las novedades que se producen.
Para cualquier persona, el conocimiento de la ortograf ía es una necesidad insepa-
rable de su bagaje cultural, puesto que la ortograf ía enseña a escribir correctamente las
palabras, y las palabras son un medio para expresar nuestro pensamiento. Mostrar in-
terés por corregir las propias faltas ortográficas no es sino un medio de mejorar nuestras
posibilidades de comunicación con los demás.

1.2 El fonema
Son los elementos más pequeños que forman el lenguaje y cuando se combinan dan
lugar a unidades mayores que se llaman Sílabas.
Los fonemas son de dos clases:
1. Vocales: Son aquellos que se pronuncian sin la ayuda de otro fonema. Estos pueden ser:
Fuertes o abiertas son: a, e, o
Débiles o cerradas son: i, u
2. Consonantes: Son aquellos que se pronuncian con la ayuda de una vocal.

1.3 La sílaba
La sílaba es una unidad lingüística estructural de carácter fónico, formada generalmente
por un conjunto de fonemas sucesivos que se agrupan en la pronunciación en torno a
un elemento de máxima sonoridad, que en español es siempre una vocal; así, por ejemplo,
Español 3

la palabra pla.ne.TA.rio contiene varias sílabas (que se muestran separadas por puntos),
entre las que destaca la penúltima, sobre la que recae el acento léxico o primario. Si la
sílaba está formada por un único fonema, este solo puede ser una vocal, como ocurre
en la primera sílaba de palabras como eso [é.so], ama [á.ma] u hora [ó.ra].

Estructura de la sílaba
Una sílaba no es una mera sucesión de fonemas, sino una unidad lingüística dotada de
estructura interna. En la estructura de una sílaba pueden distinguirse las partes siguien-
tes: un núcleo, que en español solo puede estar constituido por elementos vocálicos, y dos
márgenes silábicos consonánticos, uno que precede al núcleo y otro que lo sigue. El
núcleo es el componente de la sílaba con mayor sonoridad y, por ello, el más claramente
perceptible, perceptibilidad que disminuye en los márgenes silábicos.
El único elemento imprescindible para constituir una sílaba en español es su nú-
cleo vocálico. El núcleo de la sílaba debe estar constituido al menos por una vocal (li.
bro) y puede estar integrado por un máximo de tres (bien, miau). Cuando existen már-
genes silábicos, tanto el que ocupa la posición pre nuclear como el que va pospuesto al
núcleo pueden estar formados por una, dos o tres consonantes (ve.lo, cre.ma, trans.por.
te, ré.cords).
La división de las palabras en sílabas es un requisito indispensable para poder apli-
car de forma adecuada las reglas de acentuación gráfica del español.

1.4 La palabra
Es la unión de varias sílabas y que tiene un significado.
Por el número de sílabas, las palabras pueden ser:
• Monosílabas: Si tienen una sílaba. Mar, sol, sal.
• Bisílabas: Si tienen dos sílabas. Árbol, mapa, risa.
• Trisílabas: Si tienen tres sílabas. Perfume, amable.
• Polisílabas. Si tienen más de tres sílabas. Terremoto, atmósfera.

Diptongos, adiptongos, triptongos, hiatos


Dentro de una misma palabra es posible encontrar secuencias de dos, tres, cuatro y
hasta cinco vocales seguidas, que pueden agruparse en la pronunciación de diferentes
maneras, formando o no parte de las mismas sílabas; así, por ejemplo, se pronuncian
dentro de la misma sílaba las secuencias vocálicas que aparecen en vien.to, cua.tro,
a.ve.ri.güéis; se pronuncian en dos sílabas distintas las secuencias vocálicas de ca.bí.a,
o.bo.e, ca.éis, i.rí.ais, lim.pia.ú.ñas; en tres sílabas distintas, las de re.í.as, ta.o.ís.ta,
le.í.ais; y en cuatro, la de en.tre.o.í.ais. En español, dentro de los límites de la palabra, es
posible pronunciar en una misma sílaba hasta tres vocales seguidas como máximo.
Las secuencias de vocales contiguas en el plano fónico pueden corresponderse en
la escritura con secuencias en las que aparece una h intercalada entre los grafemas
vocálicos, como ocurre en cohibir [koibír], búho [búo] o ahijado [aijádo]. Puesto que la
letra h no representa ningún fonema en el español estándar y carece de correlato fónico
en la mayoría de las palabras de nuestro idioma, su presencia entre dos vocales en la
graf ía de una palabra no impide que dichas vocales formen un diptongo, esto es, no
implica necesariamente la presencia de un hiato; así, hay palabras con h intercalada,
como de.sahu.cio, prohi.bi.ción o ahí.ja.do, en las que los dos sonidos vocálicos conti-
guos se pronuncian como diptongos, y otras, como re.ha.go o de.he.sa, en que se pro-
nuncian como hiatos.
Se detallan a continuación los tipos de secuencias vocálicas que pueden constituir
diptongos, adiptongos, triptongos o hiatos en español desde el punto de vista articulatorio.
4 UNICAH

Diptongos
Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. En es-
pañol, los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas:
• Una vocal fuerte o abierta (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de una vocal débil
o cerrada átona (/i/, /u/): an.cia.no, pien.so, vio, cuan.to, sue.lo, an.ti.guo, ai.re,
hay, boi.na, es.toy, au.lli.do, Eu.ge.nio, es.ta.dou.ni.den.se.
• Dos vocales débiles o cerradas distintas (/i/, /u/): ciu.dad, lin.güís.ti.ca, muy.
Existen catorce combinaciones que forman diptongo:

ai (ay) ai-re/ hay ie nie-ve


au au-to io vio-le-ta
ei (ey) plei-to/ rey iu Ciu-dad
eu deu-da ua a-gua
oi (oy) oi-go/ soy ue Bue-no
ou sou-za ui (uy) Cui-dar/¡huy!
ia Llu-via uo Cuo-ta

Adiptongos
Los adiptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
En español, constituye adiptongo desde el punto de vista articulatorio la siguiente com-
binación vocálica:
• Una vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de una vocal abierta átona
(/a/, /e/, /o/): po.dí.a, rí.o, des.ví.e, pú.a, pun.tú.e, fl ú.or, ra.íz, re.ír, e.go.ís.ta, ta.húr,
fe.ú.cho, fi.no.ú.grio.
En las combinaciones de vocales débiles (i, u/ u, i) no se aplica la regla del adiptongo,
sino, la regla general de acentuación ortográfica.
Triptongos
Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba.
En español tienen necesariamente que estar constituidos por una vocal fuerte o abierta
(/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de una vocal débil o cerrada átona (/i/, /u/): es.tu.
diáis, miau, viei.ra, ra.dioi.só.to.po, U.ru.guay, a.tes.ti.güéis.
Hiatos
Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. En
español, constituyen hiatos desde el punto de vista articulatorio las siguientes combi-
naciones vocálicas:
• Dos vocales abiertas (/a/, /e/, /o/): ca.er, a.ho.go, ro.er, te.a.tro, bar.ba.co.a.
• Dos vocales iguales: al.ba.ha.ca, re.e.le.gir, chi.i.ta, lo.or, du.un.vi.ra.to.

Sílabas tónicas y átonas


Dependiendo de si en la palabra de la que forman parte se pronuncian con acento o sin
él, se distinguen dos tipos de sílabas:
Tónicas, las que portan el acento léxico o primario, y átonas, las que carecen de él.
En toda palabra acentuada existe, con muy pocas excepciones, una única sílaba tónica,
siendo el resto consideradas átonas, aunque sobre ellas puedan recaer acentos secun-
darios; así, en la voz carteLEra, la sílaba tónica es -LE-, por ser la que se pronuncia con
mayor prominencia, mientras que car-, te- y -ra son átonas.
Español 5

En español, todas las vocales pueden pronunciarse con acento o sin él, y todas ellas
pueden constituir el núcleo de sílabas tanto tónicas como átonas: CA.si, ME.sa, TRI.bu,
FO.so, SU.pe. De todos los componentes de la sílaba tónica, los que más ven alterados
sus valores acústicos con el acento son la vocal o vocales que constituyen el núcleo. De
ahí que la tilde, el signo diacrítico que indica en español que una sílaba es tónica, se co-
loque siempre sobre la vocal nuclear —o, si son varias, sobre una de ellas—, y no sobre
ninguna de las consonantes que forman los márgenes silábicos: MÓ.vil, an.DÉN, a.DIÓS.

1.5 Acentuación
Acento prosódico
Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba del español, no todas las síla-
bas que la componen se emiten y se perciben con el mismo relieve. Una de ellas destaca
en el conjunto y resulta más perceptible que las demás. Esa diferencia en la pronuncia-
ción de una determinada sílaba, que establece un contraste entre ella y el resto de las
que integran la palabra, recibe el nombre de acento.
El acento es un rasgo prosódico, es decir, una propiedad fónica que afecta a unidades
lingüísticas más amplias que el fonema, de ahí que se denomine también acento prosó-
dico. Al igual que ocurre con otros rasgos prosódicos, la marca acentual se determina
de manera relativa por el contraste que se produce entre la pronunciación de unos
segmentos de la cadena hablada y otros. El acento consiste, pues, en la mayor promi-
nencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno.
Aunque en la mayoría de las lenguas existe el acento prosódico, no en todas ellas
este rasgo responde a idénticos parámetros, se comporta de igual forma ni desempeña
la misma función. Por otra parte, y seguramente debido a su particular idiosincrasia en
cada lengua, solo las ortograf ías de algunos idiomas dan cuenta gráficamente de la
acentuación prosódica de las palabras.
En algunas lenguas, el acento prosódico no se indica en absoluto y, en otras, solo se
hace en ciertos casos. En cambio, la ortograf ía del español, tal como está fijada en la
actualidad, lo señala de forma regular y prácticamente exhaustiva.
El sistema ortográfico del español dispone de un signo diacrítico en forma de rayita
oblicua (´) que, colocado sobre una vocal, indica que la sílaba de la que dicha vocal forma
parte es la que porta el acento prosódico de la palabra. Este signo se denomina específi-
camente tilde, además de acento gráfico u ortográfico. El sistema de normas que regula el
uso de la tilde permite reflejar o conocer la acentuación prosódica de cualquier palabra
del léxico español sin necesidad de haberla visto escrita o escuchado con anterioridad.

El acento ortográfico
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad
es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas
átonas. El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que
recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó.
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de
palabras:
• Agudas
• Graves o llanas
• Esdrújulas
• Sobresdrújulas
Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el
acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tó-
nica de la palabra según reglas bien establecidas.
6 UNICAH

Para colocar correctamente el acento gráfico (tilde) en las palabras, es necesario


seguir las siguientes reglas generales de acentuación:

Tipo de palabra Fuerza de voz Se tildan Ejemplos


Agudas En la última sílaba Si terminan en consomé, está, alhelí,
N, S o Vocal además
Graves o llanas En la penúltima sílaba Si NO terminan en ágil, árbol, álbum,
N, S o Vocal Héctor
Esdrújulas En la antepenúltima Siempre indígena, teléfono,
sílaba súbito
Sobresdrújulas En la ante Siempre Gánatela
antepenúltima sílaba

• Sin embargo, cuando una palabra aguda termina en -s precedida por otra conso-
nante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, confort, roquefort, tictacs, mini-
golf, esnob, zigzags.
• Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, con-
voy, guirigay.
• Cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejem-
plos: bíceps, fórceps, cómics, récord.
• Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

Ejercicios

1. Separe en sílabas y subraye la sílaba tónica de las siguientes palabras:


Estudiar ___________________________________
Memorizar ___________________________________
Locomotora ___________________________________
Ferretería ___________________________________
Descansar ___________________________________
Esperanza ___________________________________
Búho ___________________________________
Análisis ___________________________________
Responsablemente ___________________________________
Destrozar ___________________________________
Acción ___________________________________
Reducción ___________________________________
Héroe ___________________________________
Pascua ___________________________________
Caótico ___________________________________
Raíz ___________________________________
Periodista ___________________________________
Español 7

Escríbelo ___________________________________
Momentáneo ___________________________________
Explicaciones ___________________________________
Relieve ___________________________________
Categórico ___________________________________
Lavandería ___________________________________
Aristocrático ___________________________________
Espectacular ___________________________________
Prójimo ___________________________________
Cooperación ___________________________________
Destrozar ___________________________________
Descanso ___________________________________
Llamada ___________________________________
Canción ___________________________________
Felicidad ___________________________________
Secretaria ___________________________________
Universal ___________________________________
Piedad ___________________________________
Transacción ___________________________________
Desesperar ___________________________________
Enamoramiento ___________________________________
Computacional ___________________________________
Redes ___________________________________
Comprensible ___________________________________
Modificar ___________________________________
Extrañar ___________________________________
Traslación ___________________________________
Pijamas ___________________________________
Hijo ___________________________________
Polígono ___________________________________

2. Clasifique las siguientes palabras según su acento:


Especifico ___________________________________
Desarrollar ___________________________________
Rata ___________________________________
Piénsalo ___________________________________
8 UNICAH

Desarrollo ___________________________________
Producción ___________________________________
Perfil ___________________________________
Pared ___________________________________
Salir ___________________________________
Escapatoria ___________________________________
Sarcástico ___________________________________
Metáfora ___________________________________
Automóvil ___________________________________
Zanahoria ___________________________________
Leer ___________________________________
Físicamente ___________________________________
Cooperar ___________________________________
Asociaciones ___________________________________
Ordénalo ___________________________________
Aerosol ___________________________________
Matrimonio ___________________________________
Exigencia ___________________________________
Mendigo ___________________________________
Europeo ___________________________________
Cómodamente ___________________________________
Ático ___________________________________
Ingeniería ___________________________________
Secretario ___________________________________
Panadería ___________________________________
Empleo ___________________________________
Variedad ___________________________________
Sagrado ___________________________________
Amplitud ___________________________________
Mandatos ___________________________________
Academia ___________________________________
Comensales ___________________________________
Avenida ___________________________________
Posibilidades ___________________________________
Lápida ___________________________________
Reinado ___________________________________
Mandarina ___________________________________
Siniestro ___________________________________
Español 9

Zorro ___________________________________
Celulosa ___________________________________
Cuadrícula ___________________________________
Temporal ___________________________________
Humectante ___________________________________
Electrizante ___________________________________
Sonido ___________________________________
Endocrino ___________________________________
Ordénalo ___________________________________

3. Tilde aquellas palabras que así lo requieran:


Sofa Regalaselo Examenes Reir Digaselo
Oxigeno Oleo Grua Viaticos Colibri
Homogeneo Jovenes Triangulo Laud Fonetico
Rehen Bisturi Alcancemelo Sandia Sonrie
Geologo Compas Telegrafo Ojala Fluor
Atomo Cascara Timpano Academico Indice
Dimelo Haragan Mastil Nacar Cesped
Consul Utilmente Musica Traducir Bahia
Nucleo Esteril Boligrafo Termometro Amigdala
Subitamente Ejercitar Academico Oir Agustin
Petroleo Utilmente Sabiduria Biografica Geologo
Sabueso Coherencia Mistica Grandisima Invalidos
Lampara Estres Lagrima Magristral Piensalo
Calida Brocoli Cafetal Comancelo Atribui

1.6 Palabras con doble opción ortográfica


• Sino/ Si no. Cuando entre el sí y el no podemos intercalar una palabra, diremos
con exactitud que hay dos palabras.
Ejemplo: No me has hecho caso sino que te marchas.
Aquí no podemos intercalar alguna palabra; pero veamos la oración:
Si no llegas a tiempo, no encontrarás boletos.
Puede intercalar ahora, mañana, etc., diciendo:
Si (ahora o mañana) no llegas a tiempo, no encontrarás boletos.
• Con que. Aquí se unen preposición más una conjunción, o bien una preposición
más un pronombre relativo.
Ejemplos: Basta con que haya tres mesas. Esta es la camisa con que (con la que) fui
a la fiesta.
• Con qué (acentuada) significa instrumento, cosa.
Ejemplo: ¿Con qué copiaré la tarea?
10 UNICAH

• También significa afirmación.


Ejemplo: También voy a la universidad.
• Tan bien significa modo, comparación.
Ejemplo: Tan bien estaban, que no querían regresar.
• Tampoco significa negativa.
Ejemplo: Tampoco ese carro me gusta.
• Tan poco significa comparación.
Ejemplo: Tan poco vale el uno como el otro.
• Sinnúmero significa número incalculable de personas o cosas.
Ejemplo: Había un sinnúmero de personas analfabetas.
• Sin número significa que no tiene número.
Ejemplo: Me he quedado sin número para hacer fila.
• Sinf ín significa infinidad, sin número.
Ejemplo: He visto un sinf ín de películas.
• Sin fin significa negación, interminable.
Ejemplo: Es un problema sin fin; esto es, que no tiene fin.
• Porvenir señala sucesos o tiempo futuro.
Ejemplo: Me alegra tu porvenir.
• Por venir indica causa, motivo.
Ejemplo: Por venir a la carrera, tropezó y cayó al piso.
• Pormenor indica detalle.
Ejemplo: No quiero entrar en pormenores.
• Por menor (por equivale a porqué).
Ejemplo: Por menor, no te condenan.
• Sobretodo significa prenda de vestir.
Ejemplo: El sobretodo es más bonito que el gabán.
• Sobre todo significa ante todo.
Ejemplo: Sobre todo, apréndete las lecciones.
• Mediodía (hora 12:00 meridiano) (12:00 m).
Ejemplo: Esperaré hasta el mediodía, o sea hasta las doce.
• Medio día (media jornada).
Ejemplo: Estudiaremos medio día.
• Asimismo significa igualmente, también.
Ejemplo: Dile que venga y dile, asimismo, que traiga el automóvil.
• Así mismo (de esta manera).
Ejemplo: Hágalo así mismo tal como es.
• A sí mismo implica introspección.
Ejemplo: Conocerse a sí mismo, es importante.
Español 11

Palabras que se escriben separadas

a bordo con todo en vilo


a bulto de abajo ex abrupto
a ciegas de arriba ex profeso
a cuestas de balde lo mismo
a gatas de donde o sea
a gusto de pie otra vez
a medias de prisa plus ultra
a menos que de pronto por donde
a pesar de de seguida por fin
a priori de sobra por supuesto
a propósito de en boga por tanto
a quemarropa en cambio pues que
a tiempo en derredor recién casado
a tientas en donde so pena de
a través en fin tal vez
a veces en medio tos ferina
al tuntún en pie vía crucis
así mismo; de esta manera en seguida visto bueno

Palabras que se escriben juntas

adiós contrapeso guardarropa portaobjetos


adrede contrapuesto hazmerreír quienquiera
alrededor cuentahílos hijodalgo quitamanchas
antenoche desenhebrar hincapié quitasol
anteayer desfavorecer limpiauñas radiorreceptor
antebrazo deshipotecar malaventura radioyente
antefirma deshonor maloliente rapapolvo
antepecho enfrente matapolvo rompehielos
anteproyecto enharinar mediacaña sacacuartos
asimismo (también) entreacto medianoche semicírculo
besamanos entrebarrera paracaídas sinnúmero
bienestar entredicho parachoques sobrentender
bienhablado entrelíneas pararrayos sobrescrito
buscapleitos entrepaño pasatiempo superhombre
buscavidas entretiempo perdonavidas taparrabo
compraventa gentilhombre pisapapeles tejemaneje
contrabarrera guardagujas plusvalía tiovivo
contramaestre guardabrisa portalámparas tiralíneas
contraorden guardacostas portalibros ultravioleta
contrapartida guardapolvo portamonedas verdinegro
12 UNICAH

Ejercicios

Palabras que se escriben juntas y separadas. Escríbalas en la línea de cada oración.


1. La ropa que vende esa tienda siempre está _____________precio.
abajo/a bajo
2. ¿______________________tu eres la responsable del golpe?
con que/ con qué
3. ____________________________es siempre bienvenida.
dondequiera/ donde quiera
4. En estos momentos hay un___________________ de niños en la calle.
sin número/sinnúmero
5. Mi hermana contaba chistes______________________________.
sinfín/ sin fin
6. Ellas ____________________________estuvieron presentes.
tampoco/ tan poco
7. Me siento_____________________________ que no me iré.
también/ tan bien
8. Te esperaré para ir_____________________________ quieras.
a donde/ adonde
9. ___________________votar en las próximas elecciones, lo hará.
quienquiera/quien quiera

1.7 Categorías gramaticales


Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas en nueve
clases: artículo, adverbio, interjección, adjetivo, sustantivo, conjunción, pronombre,
preposición y verbo.

Artículo
Es una palabra variable que concuerda con el nombre y se coloca delante de él para
señalar su género y número. El artículo puede ser:
• Determinado o definido: el, la, lo, los, las.
• Indeterminado o indefinido: un, una, unos, unas.

Adverbio
Es la parte de la palabra que precisa el significado del verbo en la oración. Los adverbios
sirven para indicar circunstancias del verbo.
Puede ser de:
• Tiempo. Indican cuándo ocurre la acción: hoy, ayer, mañana, después, antes, ahora,
siempre, nunca, todavía, jamás, pronto, etc.
• Lugar. Indican el sitio en que se realiza la acción: aquí, allí, acá, cerca, lejos, alrede-
dor, afuera, dentro, arriba, abajo, encima, etc.
• Modo. Explican cómo se realiza la acción: bien, mal, despacio, aprisa, apenas,
adrede, así, etc. También, los adverbios terminados en mente expresan modo: len-
tamente, tranquilamente, dif ícilmente.
Español 13

• Cantidad. Expresan cuánto alcanza la acción: mucho, poco, bastante, muy, más,
menos, tanto, demasiado, etc.
• Duda. Manifiestan incertidumbre ante la acción. Quizá (o quizás), acaso, tal vez.
• Afirmación. Aseguran la realización de la acción expresada: sí, también, cierto,
seguramente, ciertamente, verdaderamente, etc.
• Negación. Expresan que la acción no se realiza: no, tampoco, nunca, jamás, nada, etc.
• Frases o locuciones adverbiales. Son frases de uso generalizado en el lenguaje
oral y escrito: a propósito, a pie, a menudo, a la fuerza, a oscuras, de repente, poco
a poco, a sabiendas.

Interjección
Es una palabra que, pronunciada en tono exclamativo, expresa por sí sola un estado de
ánimo, una impresión, un aviso o una orden. Se escribe entre dos signos de exclamación.
Puede ser:
Propia: ¡oh!, ¡uf!, ¡ay!, ¡zas!, etc.
Impropia. Utilizada como interjección pero en su origen era un sustantivo: ¡hom-
bre!, ¡Jesús! ¡Dios mío!, ¡ánimo!, ¡bravo!, ¡calla!, ¡despacio!, ¡qué pena!
Apelativa. Sirve para llamar la atención o imponer algún comportamiento al
oyente: ¡ey!, ¡epa!, ¡ea!
Onomatopéyica. Expresa una adaptación fonética de ruidos y acciones. Es una
forma de graficar el sonido: ¡boom!, ¡tic-tac!, ¡toc-toc!

Adjetivo
Palabra que expresa una cualidad del nombre al que afecta o determina. Puede ser:
• Calificativo. Es el que indica cualidades. Ejemplos: río caudaloso, fruta dulce,
alumno puntual, niño inteligente.
Se subdivide en:
1. Positivo. Cuando se expresa la cualidad simplemente, sin establecer compara-
ciones: una casa nueva, el papel suave, el río está tranquilo, etc.
2. Comparativo. Cuando se establece una comparación.
Ejemplos:
Este niño es más atento que aquél.
Esta niña es menos atenta que aquélla
Ese muchacho es tan atento como aquéllos
3. Superlativo. Expresa una cualidad en su grado más alto.
Puede ser:
a) Absoluto. Presenta la cualidad en su grado más alto, sin ponerle límites.
Lleva el derivativo ísimo o agrega al positivo el adverbio de cantidad muy.
Ejemplo:
Carpintero habilísimo o muy hábil.
Muchacha bellísima o muy bella
Se debe evitar el uso simultáneo de ambas formas.
b) Relativo. Presenta una cualidad en su grado máximo y siempre limitada a un
grupo de objetos. Se forma anteponiendo al positivo el (la), más, menos.
Ejemplos:
Este edificio es el más alto de la ciudad.
Este jugador es el menos hábil del equipo
Esta flor es la más perfumada del jardín.
14 UNICAH

• Numeral. Es el que indica número, orden, parte y multiplicación. Hay 4 clases:


1. Cardinales. Expresan número: dos lempiras, cien ovejas, mil metros.
2. Ordinales. Expresan orden numérico: segundo año, noveno aniversario, sexto
piso.
3. Partitivos. Indican las partes en que se ha dividido la unidad: media libra, cuarto
de litro, centésima parte.
4. Múltiplos. Indican multiplicación: doble tamaño, triple salto.

• Primitivo. Es el que no se deriva de otra palabra de nuestro idioma.


• Derivado. Es el que proviene de otra palabra del español.

Primitivos Derivados
verde verdoso
grande grandote
feo feúcho

• Gentilicio o nacional. Es el que indica la patria o la religión: cubano, belga, chino,


cristiano, musulmán, etc.

Sustantivo
Es una palabra que tiene función principal propia y sirve para nombrar seres u objetos.
Puede ser:
1. Concreto. Expresa cosas reales, perceptibles por medio de los sentidos.
Ejemplos: casa, carro, avión, etc.
El sustantivo concreto puede ser:
a) Común. Se refiere a personas, animales o cosas de la misma especie.
Ejemplos: niño, casa, perro, señora, agua, obrero, etc.
Se divide en:
• Genérico. Se refiere a seres u objetos que poseen cierto número de cualidades
comunes. A su vez, se subdivide en:
♦ Individual. Si está referido a un ser u objeto en particular.
♦ Colectivo. Si está referido a un conjunto de seres u objetos de la misma es-
pecie.
Ejemplo: Oveja y árbol son dos nombres individuales, porque con ellos designa-
mos a seres únicos y particulares. Si quisiéramos expresar varios de estos seres
tendríamos que usar el nombre ovejas y árboles. Sin embargo, hay palabras que
estando en singular dan idea de pluralidad: conjunto de ovejas (rebaño), conjunto
de árboles (arboleda).
• De materia. Son los nombres que se refieren a la sustancia que posee las cua-
lidades significadas por el nombre: oro, carbón, madera, papel, plástico, etc.
b) Propio. Se refiere a una persona, animal u objeto determinado para distinguir-
lo de los demás de su especie. Ejemplos: Ramón, María, Rocinante, Chile, Ma-
drid, etc. Estos siempre se escriben con letra mayúscula.
2. Abstracto. Son aquellos que designan o nombran a un objeto o fenómeno que no
es materialmente concreto y que, por lo tanto, son el resultado de la imaginación o
del intelecto. Ejemplos: fealdad, dicha, entusiasmo.
3. Primitivos. Son los que no proceden de otra palabra castellana, como árbol, pan,
pluma, barba.
4. Derivados. Son los que provienen de los primitivos.
Español 15

5. Biderivados. Son los que provienen de los derivados.

Primitivos Derivados Biderivados


voz vocablo vocabulario
pan panadero panadería
barba barbero barbería

6. Simples. Son los que constan de una sola voz o palabra.


7. Compuestos. Son los que constan de más de un elemento.

Simples Compuestos
día mediodía
libro portalibros
punta sacapuntas

Conjunción
Sirve para enlazar dos o más palabras u oraciones. Puede ser:
• Copulativa. Es la que enlaza simplemente las oraciones. Las principales son: y, e,
ni, que.
Ejemplos:
Fernando corre y Jorge Estudia.
Manuela cocina e Irma barre.
Ni ella ni él saben lo que sucedió.
Te repito que no lo sé
• Disyuntiva. Expresa diferencia, separación o alternativa. Son la o y la u.
Ejemplo: Juan o Enrique vendrán. María u Olga bailarán.
• Adversativa. Es la que expresa contrariedad. Las principales son: mas, pero, aunque,
sino, sin embargo, etc.
Ejemplos:
Quise obtenerlo, mas me fue imposible.
Él trabajó, pero no pudo cobrar.
No fue él, sino Javier.
Tú eres inteligente, aunque un poco vago.
Él lo sabía, sin embargo, no pudo decirlo.
• Condicional. Establece una condición: si, como, con tal que, siempre que, ya que,
dado que, etc.
Ejemplos:
Si lo deseas, cómelo.
Lo conseguirás con tal que lo gestiones.
Te lo quitaré, como me fastidies mucho.
Tendré que ceder, dado que él lo solicita
• Causal. Expresa causa, razón o motivo: porque, pues, una vez que, etc.
Ejemplos:
Lo hizo porque quiso.
Me iré, pues no me entiendes.
Se irá una vez que lo consiga.
16 UNICAH

• Continuativa. Indica continuidad: pues, así que, asimismo, ahora bien, etc.
Ejemplos:
Asimismo los que no asistieron, pagarán.
Te decía, pues, que ella se fue ayer.
Ahora bien, como ella no podrá ir, deja que yo vaya.
• Comparativa. Expresa comparación: como, así, así como, así que, cual.
Ejemplos:
Tan bueno como su padre.
Así como engañó a Luis, te engañará a ti.
Ligero cual una pluma.
• Final. Expresa una finalidad: para, que, a fin de que.
Ejemplos:
Ella vino para que le prestara mi libro.
Lo llamo a fin de que me informe sobre lo ocurrido.
• Consecutiva. Es la que indica una deducción o consecuencia: por consiguiente,
por tanto, etc.
Ejemplos:
Ella gana bastante, por consiguiente, podrá pagar.
Él está enfermo, por tanto, no podrá llegar.

Pronombre
Es la palabra que se emplea para sustituir al nombre. Existen varias clases de pronombres:
• Personales. Representan por sí solos a las personas gramaticales. Éstos son:

Persona Singular Plural

primera persona yo nosotros, nosotras

segunda persona tú, usted, vos ustedes

tercera persona él, ella ellos, ellas

• Posesivos. Dan idea de posesión y pertenencia:

Persona Singular Plural


primera mío, míos; mía, mías nuestro, nuestros; nuestra, nuestras

segunda tuyo, tuyos; tuya, tuyas vuestro, vuestros; vuestra, vuestras

tercera suyo, suyos; suya, suyas suyo, suyos; suya, suyas

Estos solo se usan después de haber mencionado el sustantivo. El uso del artículo
definido con el pronombre posesivo es obligatorio, menos después del verbo ser.
Ejemplo: Tu cuarto está en el segundo piso, el mío está en el tercero.
Vuestros trajes están listos; los nuestros, no.
• Demostrativos. Como indica su nombre, estos pronombres demuestran, indican
la distancia relativa entre dos objetos, entre una persona y un objeto o entre dos
personas.
Español 17

Los pronombres demostrativos son:

Masculino Masculino Femenino Femenino


Adverbio singular plural singular plural neutro

aquí, acá este estos esta estas esto

ahí, allí ese esos esa esas eso

allá aquel aquellos aquella aquellas aquello

Ejemplo:
Este libro es de Juan y ese es mío.
Este parque no tiene piscina, pero aquel, sí.
Esas casas son viejas y esas son nuevas.
• Interrogativos. Sirven para formular preguntas, y son:
quién, quiénes, qué,
cuál, cuáles, cuánto,
cuántos; cuánta, cuántas
Ejemplos:
¿Qué hora es?
¿Cuál es tu nombre?
¿Cuáles son sus nombres?

• Relativos. Se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la


primera. Ellos son:
que, el que, los que; la que, las que
lo que, quien, quienes
el cual, los cuales; la cual, las cuales,
lo cual
cuyo, cuyos; cuya, cuyas
donde
Que es el de más uso porque se refiere a personas y/o a objetos.
Ejemplo: El alumno que estudió recibió buenas notas.
El que, los que, la que, las que se refieren a un nombre ya mencionado y se usan
para evitar la repetición del sustantivo.
Ejemplos:

— ¿Tomaste el examen de español?


— No, el que tomé era de matemáticas.
—¿Tienes una pluma verde?
— No, la que tengo es roja.
Lo que se usa para referirse a ideas, acciones o conceptos. Nunca se refiere a sus-
tantivos. Tiene aproximadamente el mismo significado que la cosa que o la acción que.
Ejemplos:

Lo que necesitamos es más tiempo.


Lo que él me dijo era pura mentira.
Perdí mi reloj, lo que me dejó muy triste
18 UNICAH

Quien/quienes se usan solamente para referirse a seres humanos y en aposiciones


explicativas, las que están separadas por comas. Se puede sustituir el pronombre
relativo que por quien o quienes, lo que es de uso más común en el habla corriente.
Ejemplos:

Mi tío, quien era escritor, vivía en Gualala.


Mi tío, que era escritor, vivía en Gualala.
Se usa quien de sujeto solo en refranes y en algunas frases hechas.

Ejemplo: Quien no trabaja, no come.

El uso de los pronombres relativos el cual, los cuales, la cual, las cuales general-
mente se limita a un sentido de formalidad. Se puede sustituir el pronombre relativo
en la mayoría de los casos.
Ejemplos:

Ningún alumno salió bien en el examen, el cual fue dif ícil.


Los peldaños, por los cuales subimos hasta la cima del templo, eran muy angostos.
El pronombre relativo lo cual se refiere a ideas o acciones ya mencionadas, sin
embargo, es más común el uso de lo que.

Ejemplo: El chico rompió el vaso, lo cual enfadó a sus padres.

Donde es un pronombre relativo de lugar. Se puede sustituir en que/en el cual/en


la cual/en los cuales/en las cuales por donde.
Ejemplos:
El pueblo donde yo crecí, es ahora ciudad.
El pueblo en que yo crecí, es ahora ciudad.
El pueblo en el cual yo crecí, es ahora ciudad.

Pronombres Átonos:
me, nos Me quiero ir. Nos vamos
te, se Ayer te envié un paquete. Se ve bien.

Preposición
Las preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las oraciones para
relacionar las ideas, de manera que si, como tales, no tienen un sentido expresivo pro-
pio, contribuyen de manera fundamental a darle sentido a la totalidad de la oración al
establecer una relación semántica o de sentido.
El término de la preposición puede pertenecer a distintas categorías: un grupo
nominal, un grupo adjetival, un grupo adverbial, un grupo preposicional o bien una
oración subordinada sustantiva.
Ejemplo: Llámame en cuanto termines; eso te pasa por distraído; ya terminé de
pintar.
Hay algunos verbos que necesariamente deben ser acompañados por preposiciones,
a causa de su propia significación.
Ejemplos: Nos veremos por la noche; estuve esperándote desde esta mañana.
Es frecuente que las preposiciones se empleen de manera impropia. Su empleo
correcto es muy importante en la escritura.
Español 19

Clases de preposiciones
Existen dos tipos de preposiciones: propias e impropias.

Propias
Son unidades simples, constituidas por una sola palabra: a, ante, bajo, con, contra, de,
desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, según, salvo, sin,
sobre, tras.

A
Expresa:
Movimiento: Voy a París.
Proximidad: Se sentaron a la mesa.
Lugar o tiempo: A la derecha. A fin de mes. De once a doce.
Para formar muchas frases y locuciones adverbiales: A ciegas. A oscuras. A regaña-
dientes.
Cuando precede a un complemento directo, debe emplearse delante de un nombre
precedido de artículo definido (salvo que sea nombre propio), o con adjetivo determinativo.
Ejemplos: Recibió a los invitados; saludó a Ernesto.
Cuando precede a un complemento indirecto, siempre se emplea la preposición.
Ejemplos: Le he comprado un obsequio a mi madre; mañana iré temprano a la
escuela.

Ante
Expresa:
Situación: Estaba ante el altar.
Preferencia: Ante nada, mi hijo.
Respeto: Ante lo que dice José, me callo.

Bajo
Expresa:
Situación inferior: Vive bajo el mismo techo. Paseaba bajo el balcón.
Dependencia (jerarquía): Libertad bajo palabra. Vive bajo la amenaza del vecino.
Son frecuentes varias formas de uso incorrecto de la preposición bajo:
a) En lugar de emplear la preposición desde:
Bajo ese punto de vista, en vez de: Desde ese punto de vista.
b) En lugar de emplear la preposición por o sobre:
Bajo esas consideraciones..., en vez de: Por esas consideraciones o Sobre la base de
esas consideraciones.
c) En lugar de emplear la preposición según:
Bajo el artículo 123, en vez de: Según el artículo 123.

Con
Expresa:
Medio, modo, instrumento, rechazo, repugnancia, sentimiento de disgusto y tam-
bién una proximidad f ísica total.
Ejemplos:
Aplaqué su ira con un grito.
Con tu esfuerzo lo lograrás.
20 UNICAH

Los lastimó con un martillo.


Carlos llegó con su esposa.

Contra
Expresa:
Oposición, encuentro, choque.
Ejemplos:
No debemos hablar contra nuestro pensamiento (oposición).
El Olimpia juega contra el Motagua (encuentro).
Julián tropezó contra la esquina (choque).

De
Expresa:
Posesión o pertenencia: Estos son los terrenos de mi hermano. La inteligencia de
Pedro.
Materia de la que está hecha una cosa: Hoja de papel. Botas de piel.
Origen o procedencia de cosas o personas: Llegó de París para conocerte.
Asunto o materia de que se trata: Libro de f ísica. ¿Habla usted de mi país?
Tiempo: Es de noche.
El uso incorrecto más frecuente de la preposición de consiste en aplicarla indebi-
damente delante de que, originando el vicio de lenguaje denominado “dequeísmo”.
Ejemplo: Me dijo de que fuera a visitarlo.

Desde
Expresa:
Tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.
Lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos.
Indica un punto de partida más específico: Este bus va desde Tegucigalpa a Tocoa.
Indica el punto de comienzo de una actividad: La clase es desde las 8 de la mañana.
Esta preposición aparece en varias expresiones, como: desde entonces, desde luego,
desde siempre, etc.

Durante
Expresa:
Tiempo: ¿Qué vas hacer durante las vacaciones?

En
Expresa:
Lugar: Estuve en casa todo el día. Julia vive en Venecia.
Tiempo: Ramiro nació en 1952. Estábamos en invierno. En mayo llueve mucho.
Medio o instrumento: Le encanta viajar en tren. Conversaron en francés.
Modo: Hablaron en secreto. Lo hizo en broma.

Entre
Expresa:
Tiempo: Entre las dos y las tres de la tarde.
Lugar: Su casa estaba entre el cine y la farmacia.
Lugar impreciso: Estaba entre la multitud.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, como: entre tanto,
entre nosotros, entre ceja y ceja, entrelíneas, entre manos, etc.
Español 21

Excepto
Expresa:
Excepción: Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.

Hacia
Expresa:
Dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie.
Tiempo aproximado: Ella llegó hacia las dos de la mañana. (Hacia significa aproxi-
madamente).
Indica la dirección del movimiento, pero no necesariamente el destino final: En
invierno los patos vuelan hacia el sur.

Hasta
Expresa:
Límite de dirección: Llegó hasta Trujillo.
Límite de tiempo: No termino con el libro hasta la semana que viene.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, como: hasta luego,
hasta cierto punto, hasta el fin, hasta siempre, hasta este momento, hasta la vista, etc.

Mediante
Expresa:
Medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados.

Para
Expresa:
Dirección: Salió para Madrid.
Objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.
Tiempo: Para mañana estará hecho.
Finalidad: Lo compré para Mercedes.

Por
Expresa:
Lugar: Paseamos por el parque.
Causa o motivo: Brindemos por Vicente, se lo merece. Si lo hago, es solo por ti.
Tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa.
Precio: Se lo vendí por 15 mil escudos.
Medio: Enviamos el paquete por avión.
Modo: Por la fuerza no conseguirás nada.

Salvo
Expresa:
Excepción: Todos irán, salvo José.

Según
Expresa:
Se emplea para indicar correlación, origen de una expresión u opinión, o depen-
dencia causal.
Ejemplos:
Realizó la obra según las instrucciones recibidas.
22 UNICAH

Vamos aprendiendo según pasan los años.


Hay que proceder según la opinión de los que saben.
Los hechos ocurrieron según estaba previsto.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como: según
como, según y conforme, según y cuando, etc.
Sin
Expresa:
Falta o ausencia de algo o alguien.
Ejemplos:
Salimos sin dinero.
Crecieron sin un padre.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, como: sin fin, sinf ín,
sin más ni más, sin ir más lejos, sin pena ni gloria, etc.
Sobre
Expresa:
Encima de: El jarrón está sobre la mesa.
Acerca de: Se discutió sobre la canasta básica.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, como: estar sobre
aviso, obrar sobre seguro, sobre manera, etc.
Tras
Expresa:
Una situación de posterioridad o de búsqueda de un objetivo, en sentido f ísico,
cronológico o conceptual. Se suele emplear en expresiones cultas y literarias. En su
lugar también se usan detrás de o después de.
Ejemplos:
Tras el ocaso, llegó la noche.
La locomotora estaba colocada tras los vagones.
Tras los postres, sirvieron café con licores dulces y chocolates.
Todos corrieron tras las ofertas publicitarias.
En el caso de las preposiciones a y de, ante el artículo determinado masculino
singular el forman los artículos contractos al y del, respectivamente.

Impropias
También se llaman locuciones prepositivas y están constituidas por dos o más palabras
que forman un conjunto indivisible. Algunas de estas son:
A causa de, antes de, a pesar de, alrededor de, de acuerdo con, acerca de,
a excepción de, cerca de, con arreglo a, con objeto de, gracias a, rumbo a, en
compañía de, en cuanto a, a final de, a favor de, enfrente de, frente a, fuera de,
debido a, debajo de, delante de, dentro de, después de, delante de, detrás de, en
contra de, en referencia a, en cuanto a, en medio de, a merced de, en orden a,
a pesar de, por culpa de, en pos de, por encima de, junto a, en torno a, en lugar
de, lejos de, a lo largo de, al lado de, en vez de, en virtud de, respecto a, por
medio de …
Estas locuciones prepositivas pueden sustituirse por una preposición propia.
Ejemplo: Se suspendió la carrera a causa de la lluvia.
Se suspendió la carrera por la lluvia.
Español 23

Verbos que rigen preposición


En español hay verbos que obligatoriamente van acompañados de una preposición.
A continuación presentamos algunos de los más frecuentes.
• Brindar a: Brindaremos a tu salud.
• Asegurarse de (cerciorarse): Estaba seguro de ello.
• Calentarse a, calentarse con: Puedes calentarlo a fuego lento.
• Conmoverse con: Se conmueve con esas películas.
• Enorgullecerse de: Juan se enorgulleció de todos nosotros.
• Ingresar en: Mi abuelo está ingresado en el hospital.
• Insistir en: No insistas en eso.
• Meditar sobre: me gustaría meditar sobre ello.
• Olvidarse de: María se olvidaba de todo.
• Pensar en: Pensar en algo.
• Soñar con: Ellos soñaban con un mundo mejor.

Ejercicios

1. Localice y subraye las preposiciones que aparecen en el siguiente texto.

La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de


los niños. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por
la lectura de sus hijos, quizá porque saben —se les dice así desde los medios de comuni-
cación— la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar. Desde estas pági-
nas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va más
allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido esté-
tico, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.
La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia,
para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.

2. Con la ayuda de preposiciones propias complete las siguientes oraciones.


Mi hermano vive ________ Juticalpa.
Voy _______ Yuscarán.
Lo encontramos _________ la plaza.
Volamos _________ la torre Eiffel.
Tengo que trabajar_______ mi hermano.
Mis primas son_______ Santa Rosa, pero viven_______ Choluteca.
________ Antonio, mañana no se trabaja.
Todos aquellos regalos eran_______ mí
Nos hemos quedado_______ gasolina_______ continuar.
Los patines los encontrarás_______ las escaleras de tu casa.
El equipo______ futbol colegial juega hoy _____ el estadio del pueblo.
Las vacas pasaron _______ el río, y este estaba _______ su cauce.
24 UNICAH

________ la puerta lo escuchó todo.


Estábamos parados ________ la rampa de madera.
La clase es _________ las seis ________ las diez de la noche.
Fuimos a la plaza y nos dimos cuenta que llegamos ________ dinero.
Cuenta conmigo ________ lo que quieras.
________ mi respuesta, todos callaron.
3. Coloque las preposiciones impropias que correspondan.
Los chicos llegaron _____________________ los monitores.
Nunca se sabe lo que puede haber __________________ una puerta.
Se habló mucho _____________________ la jornada de vacunación.
El ascensor está _____________________pasillo.
Iremos_______________________ mal tiempo.
No debes pasar ____________________la autoridad.
Guarda las herramientas ____________________ cajón.
No irás al viaje______________________ tu mal desempeño.
El tema del congreso gira _______________________ la contaminación sónica.
Todos llegarán ____________________________ los hermanos de René.
Siempre estaré ____________________________ la educación inclusiva.

4. Localice las preposiciones y escriba en la columna de la derecha la función de las mismas en cada
oración.

El niño colocó su diente bajo la almohada.

Fuimos al cine con Luisa.

En el verano estuvo con Juan en Guanaja.

Desde San Pedro Sula tardamos cinco horas hasta El Paraíso.

Lo he traído para Luisa.

Estas botas son para caminar.

Aprobó con un gran esfuerzo.

Ayer pasé por la casa de Marisela.

Lorena creció sin su mamá.

El equipo va tras la copa.

Haremos la tarea según el criterio del maestro.

HISTORIA
5. ColoqueDE
la LA COMPUTACIÓN
preposición que corresponda.
Uno_________ los primeros dispositivos mecánicos empleados ___________ contar fue el ábaco,
cuya historia se remonta____________ las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispo-
sitivo es muy sencillo, consta ____________ cuentas ensartadas en varillas que a su vez están
montadas a un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones repre-
sentan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y almacena
datos. ____________este dispositivo no se le puede llamar computadora _____________ carecer
____________ un elemento fundamental llamado programa.
Español 25

Otro ______________los inventos mecánicos fue la pascalina, inventada ___________ Blaise


Pascal (1623-1662) _____________Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716)
___________Alemania. __________estas máquinas, los datos se representaban mediante las
posiciones de los engranajes y se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones
finales de las ruedas, de manera similar __________como leemos los números __________el
cuentakilómetros de un automóvil.
La primera computadora fue la máquina analítica creada__________ Charles Babbage, profe-
sor matemático _____________la Universidad ____________Cambridge en el siglo xix. La idea
que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las
tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno britá-
nico lo apoyó _____________crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo
mecánico para efectuar sumas repetidas.

Verbo
Es una palabra que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de
ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar,
llover, temblar).
En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación
verbal podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se
realiza, la persona que la realiza y el número.
Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Transitivos, cuando la acción
del verbo recae sobre otra cosa;
Ejemplo:
Juan toma el balón;
Leticia miró el reloj.
Intransitivos, cuando la acción que ejecuta el sujeto no pasa a otro ser, sino que
afecta únicamente al que la hace.
Ejemplo:
La chica sonrió
Los niños juegan
Los verbos pueden tener variaciones que son denominadas accidentes del verbo.
Esas variaciones pueden ser de diferentes maneras. Pueden variar en número y perso-
na; o sea, un verbo puede estar en primera, segunda o en tercera persona. Pero estos
también pueden estar en singular o en plural.
También pueden variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede
estar en presente, pasado y futuro. Y atendiendo al modo pueden variar en tres formas
diferentes: modo indicativo, modo subjuntivo, modo imperativo, a las que se agrega el in-
finitivo (en algunos casos también llamado modo infinitivo, aunque no lo es propiamente).
El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo.
El modo subjuntivo expresa duda, deseo o condición.
El modo imperativo expresa mandato; o sea, una orden que debe cumplir una
segunda persona.
También los verbos pueden variar de una forma diferente que no está definida ni
por el tiempo, ni por el número, ni por el modo, ni por la persona. Son las formas in-
finitivas del verbo.
Estas formas pueden ser el infinitivo, cuando termina en ar, er o ir.
Gerundio, cuando termina en ando o iendo.
Participio, cuando termina en ado, ido, so, to y cho.
26 UNICAH

Conjugación de los verbos


En castellano, entonces, tenemos que todos los verbos en infinitivo (sin conjugar) ter-
minan en “ar”, “er” o “ir”. De acuerdo con esto, se clasifican en diferentes conjugaciones.
Existen tres conjugaciones para los verbos:
1a. conjugación: verbos terminados en ar (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.).
2a. conjugación: verbos terminados en er (correr, comer, temer, suceder, querer, etc.).
3a. conjugación: verbos terminados en ir (vivir, morir, sacudir, ir, existir, etc.).
Modo indicativo
Expresa la realidad tal como es. Se conjuga en diferentes tiempos: presente, pretérito, fu-
turo y condicional (tiempos simples); pretérito perfecto compuesto, pretérito pluscuam-
perfecto, pretérito anterior, futuro perfecto, condicional perfecto (tiempos compuestos).

Yo amo, tú amas, él ama, etc.


Presente Yo como, tú comes, él come, etc.
Yo vivo, tú vives, él vive, etc.

Yo amaba, tú amabas, él amaba, etc.


Pretérito
Yo comía, tú comías, él comía, etc.
imperfecto
Yo vivía, tú vivías, él vivía, etc.

Yo amé, tú amaste, él amó, etc.


Pretérito perfecto
Yo comí, tú comiste, él comió, etc.
simple
Yo viví, tú viviste, él vivió, etc.

Yo amaré, tú amarás, él amará, etc.


Futuro Yo comeré, tú comerás, él comerá, etc.
Yo viviré, tú vivirás, él vivirá, etc.

Yo amaría, tú amarías, él amaría, etc.


Condicional Yo comería, tú comerías, él comería, etc.
Yo viviría, tú vivirías, él viviría, etc.

Yo he amado, tú has amado, él ha amado, etc.


Pretérito perfecto
Yo he comido, tú has comido, él ha comido, etc.
compuesto
Yo he vivido, tú has vivido, él ha vivido, etc.

Yo había amado, tú habías amado, él había amado, etc.


Pretérito
Yo había comido, tú habías comido, él había comido, etc.
pluscuamperfecto
Yo había vivido, tú habías vivido, él había vivido, etc.

Yo hube amado, tú hubiste amado, él hubo amado, etc.


Pretérito anterior Yo hube comido, tú hubiste comido, él hubo comido, etc.
Yo hube vivido, tú hubiste vivido, él hubo vivido, etc.
Español 27

Yo habré amado, tú habrás amado, él habrá amado, etc.


Futuro perfecto Yo habré comido, tú habrás comido, él habrá comido, etc.
Yo habré vivido, tú habrás vivido, él habrá vivido, etc.

Yo habría amado, tú habrías amado, él habría amado, etc.


Condicional perfecto Yo habría comido, tú habrías comido, él habría comido, etc.
Yo habría vivido, tú habrías vivido, él habría vivido, etc.

Modo subjuntivo
Expresa acciones que se consideran posibles, deseables o dudosas. No hace referencia
exacta al tiempo real. Se conjuga en los siguientes tiempos: presente, pretérito imper-
fecto, futuro (tiempos simples), pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro
perfecto (tiempos compuestos).

(que) Yo ame, tú ames, él ame, nosotros amemos, etc.


Presente (que) Yo coma, tú comas, él coma, nosotros comamos, etc.
(que) Yo viva, tú vivas, él viva, etc.

(que) Yo amara o amase, tú amaras o amases, él amara o amase, etc.


Pretérito
(que) Yo comiera o comiese, tú comieras o comieses, él comiera o comiese, etc.
imperfecto
(que) Yo viviera o viviese, tú vivieras o vivieses, él viviera o viviese, etc.

(que) Yo amare, tú amares, él amare, nosotros amáremos, etc.


Futuro (que) Yo comiere, tú comieres, él comiere, etc.
(que) Yo viviere, tú vivieres, él viviere, etc.

(que) Yo haya amado, tú hayas amado, él haya amado, etc.


Pretérito perfecto (que) Yo haya comido, tú hayas comido, él haya comido, etc.
(que) Yo haya vivido, tú hayas vivido, él haya vivido, etc.

(que) Yo hubiera amado, tú hubieras amado, él hubiera amado, etc.


Pretérito
(que) Yo hubiera comido, tú hubieras comido, él hubiera comido, etc.
pluscuamperfecto
(que) Yo hubiera vivido, tú hubieras vivido, él hubiera vivido, etc.

(que) Yo hubiere abandonado, tú hubieres abandonado, etc.


Futuro perfecto (que) Yo hubiere comido, tú hubieres comido, etc.
(que) Yo hubiere vivido, tú hubieres vivido, etc.

Modo imperativo
Expresa una orden, un mandato o un ruego. Se conjuga solo en tiempo presente.

Ama tú, ame él, amad vosotros, etc.


Presente Come tú, coma él, comed vosotros, etc.
Vive tú, viva él, etc.
28 UNICAH

Infinitivo
Corresponde a las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio.
Amar, cantar, bailar, saltar, etc.
Infinitivo Comer, correr, temer, etc.
Vivir, sentir, gemir, etc.

Amando, cantando, bailando, saltando, etc.


Gerundio Comiendo, corriendo, temiendo, etc.
Viviendo, sintiendo, gimiendo, etc.

Amado, cantado, bailado, etc.


Participio Comido, corrido, temido, etc.
Vivido, sentido, gemido, etc.

Además, atendiendo a su conjugación, los verbos pueden clasificarse en:


Auxiliares haber, ser, estar
Regulares son aquellos que mantienen su raíz
son aquellos verbos cuya acción es desempeñada por un complemento,
Pasivos
también conocidos como voz pasiva
Irregulares de irregularidad propia y de irregularidad común
son aquellos que no se pueden conjugar en todas las personas, modos y
Defectivos
tiempos verbales

Los verbos también pueden ser:


a) De esencia o sustancia. El único de esta clase es el verbo ser, que expresa la exis-
tencia de las personas, animales y cosas. También el verbo estar, en cierto modo,
tiene carácter de verbo de esta clase.
Ejemplos:
El niño está triste.
María está estudiando.
b) De estado. Son aquellos que expresan estabilidad, quietud o inactividad:
yacer, permanecer, estar.
c) De acción. Son todos aquellos que expresan movimiento o actividad: correr, cantar,
llevar, traer, etc.
d) De pasión. Son los que expresan sentimientos, como amar, idolatrar, aborrecer,
querer, odiar, simpatizar, etc.
e) Simples. Es el verbo que está formado por una sola palabra.
Ejemplos: partir, poner, decir.
f) Compuestos. Están formados por más de una palabra o elemento.
Ejemplos: compartir, disponer, contradecir.
g) Copulativos. Sirven de nexo entre el sujeto y lo que se dice de él. Esos verbos son
ser, estar y parecer.
Ejemplos:
Regina está enferma.
Los niños están cansados.
Jaime es bondadoso.
Español 29

h) Impersonales. Son aquellos cuyos sujetos no se expresan porque no se conocen.


Los verbos que indican acciones de la naturaleza, pertenecen a esta clase. Ejem-
plos: amanecer, llover, tronar, relampaguear, anochecer, etc. Así, diremos: amanece,
llueve, truena, relampaguea, anochece, etc.

Ejercicios

1. Convierta los siguientes adjetivos positivos en adjetivos absolutos.


feo ___________________________
grande ___________________________
inteligente ___________________________
apretado ___________________________
vieja ___________________________
humilde ___________________________
débil ___________________________
incómoda ___________________________
dulce ___________________________
llorón ___________________________

2. Convierta los siguientes adjetivos positivos en adjetivos relativos.

bonita ___________________________
apuesto ___________________________
juguetón ___________________________
raro ___________________________
alto ___________________________
delgado ___________________________
antiguo ___________________________
lento ___________________________
mediocre ___________________________
útil ___________________________
3. Indique si las palabras subrayadas funcionan como sustantivos o adjetivos.

• Me cayó un ácido y me quemó la mano. _____________________


• Esta manzana tiene un sabor ácido. _____________________
• Juan es joven. _____________________
• Vino un joven. _____________________
• Los franceses no acudieron a la reunión. _____________________
• Tengo en casa unos amigos franceses. _____________________
• Había un gorila albino en el zoológico. _____________________
• El albino no contestó a mis preguntas. _____________________
• El ciego nos vendió un boleto. _____________________
• Un hombre ciego nos vendió un boleto. _____________________
• Tengo una sartén antiadherente y nada se le pega. _____________________
• El antiadherente impidió que se pegara la comida. _____________________
• Los antiguos cristianos sufrieron persecución. _____________________
• Es un hombre cristiano y eso configura su forma de actuar. _____________________
• El inferior no acató las órdenes del sargento. _____________________
• En el piso inferior viven quince personas. _____________________
30 UNICAH

• Los anteriores resultados nos indican que estamos en el buen camino. _____________________
• No he oído a los anteriores y no tengo, por tanto, opinión al respecto. _____________________

4. Escriba diez oraciones utilizando sustantivos colectivos.

5. Subraye los sustantivos, verbos y pronombres que aparecen en el siguiente poema.


Busque las palabras desconocidas en el diccionario.

COLOQUIO AMOROSO
(Santa Teresa de Jesús)
Si el amor que me tenéis,
Dios mío, es como el que os tengo,
Decidme: ¿en qué me detengo?
O Vos, ¿en qué os detenéis?
Alma, ¿qué quieres de mí?
Dios mío, no más que verte.
Y ¿qué temes más de ti?
Lo que más temo es perderte.
Un alma en Dios escondida
¿qué tiene que desear,
sino amar y más amar,
y en amor toda escondida
tornarte de nuevo a amar?
Un amor que ocupe os pido,
Dios mío, mi alma os tenga,
para hacer un dulce nido
adonde más la convenga.

6. Escriba tres oraciones utilizando cada tipo de pronombre.


Español 31

7. Conjugar los siguientes verbos en todos sus modos y tiempos:


Escribir, Dormir, Contar, Caminar, Correr.

Presente

Escribir

Dormir

Contar

Caminar

Correr
32 UNICAH

Pretérito imperfecto

Escribir

Dormir

Contar

Caminar

Correr

Pretérito perfecto simple

Escribir

Dormir

Contar

Caminar

Correr
Español 33

Futuro

Escribir

Dormir

Contar

Caminar

Correr

Condicional

Escribir

Dormir

Contar

Caminar

Correr
34 UNICAH

Pretérito perfecto compuesto

Escribir

Dormir

Contar

Caminar

Correr

Pretérito pluscuamperfecto

Escribir

Dormir

Contar

Caminar

Correr
Español 35

Pretérito anterior

Escribir

Dormir

Contar

Caminar

Correr

Futuro perfecto

Escribir

Dormir

Contar

Caminar

Correr
36 UNICAH

8. Identifique las categorías gramaticales destacadas en negritas en el siguiente texto.

Quince minutos con Jesús Sacramentado


__________________ No es preciso, hijo mío, saber __________________ mucho para agradar-
me; basta que me ames mucho. __________________ Háblame sencillamente, como hablarías al
__________________ más íntimo de tus amigos, como hablarías a __________________ tu madre,
o a tu hermano.
¿Necesitas hacerme alguna súplica a favor de alguien? Dime su nombre, sea el de tus padres, el
de tus hermanos y amigos; dime en seguida __________________ qué quisieras hiciese yo real-
mente por __________________ ellos. Pide mucho, __________________ muchas cosas; no vaciles
en pedir, me gustan los corazones generosos, que llegan a olvidarse de sí mismos para atender
las necesidades ajenas. Háblame con llaneza, de los pobres a quienes quisieras consolar; de los
__________________ enfermos a __________________ quienes ves padecer; de los extraviados
que anhelas devolver al buen camino; de los amigos ausentes que quisieras ver otra vez a tu lado.
Dime por todos al menos una palabra; pero palabra de amigo, palabra entrañable y fervorosa.
Recuérdame que he prometido __________________ escuchar toda súplica que salga de corazón.
¿Necesitas alguna gracia? Haz, si quieres, una lista de lo que necesitas, y ven, __________________
léela en mi presencia. Dime con sinceridad que sientes orgullo, pereza y amor a la sensualidad,
que eres tal vez egoísta, inconstante, negligente…, y pídeme luego que venga en ayuda de los
esfuerzos, __________________ pocos o muchos, que hagas para sacudir de encima de ti tales
miserias.
No te avergüences, ¡pobre alma! ¡Hay en el cielo __________________ tantos y tantos justos,
tantos y tantos santos de __________________ primer orden que tuvieron __________________
tus mismos defectos! Pero rezaron con humildad, y poco a poco se vieron libres de sus miserias.
Tampoco vaciles en pedirme bienes para cuerpo y para entendimiento: salud, memoria, éxito
__________________ feliz en tus trabajos, negocios o estudios… Todo esto puedo darte, y lo
doy y deseo me lo pidas en cuanto no se oponga, sino que favorezca y ayude a tu santificación.
__________________ Hoy por hoy, ¿qué necesitas? __________________¿Qué puedo hacer por tu
bien? __________________¡Si conocieses los deseos que tengo de favorecerte!
¿Te preocupa alguna cosa? Cuéntamelo todo detalladamente. ¿Qué te preocupa? ¿Qué piensas?
¿Qué deseas? ¿No querrías poder hacer algún bien a tus prójimos, a tus amigos, a quienes amas
tal vez mucho y que viven quizá olvidados de __________________ mí? ¿No te sientes con deseos
de mi gloria?
Dime: ¿qué cosa llama hoy particularmente tu atención? ¿Qué anhelas más vivamente y con qué
medios cuentas para conseguirlo? Dime qué es lo que te ha salido mal, y yo te diré las causas del
fracaso. __________________ Hijo mío, soy dueño de los corazones, y __________________ dulce-
mente los llevo, sin perjuicio de su libertad, donde me place.
¿Estás __________________ triste o de mal humor? Cuéntame tus tristezas con todos sus por-
menores. ¿Quién te ofendió?, ¿quién lastimó tu amor propio?, ¿quién te ha menospreciado?
__________________ Acércate a mi corazón, que tiene el bálsamo eficaz para todas las heri-
das del tuyo. Cuéntame todo, y acabarás por decirme que, a semejanza de mí, todo lo per-
donas, todo lo olvidas, y en pago recibirás mi consoladora bendición. ¿Tienes miedo de
algo? ¿Sientes en tu alma tristeza? Échate en brazos de mi providencia. Contigo estoy,
__________________ aquí, a tu lado me tienes; todo lo oigo, ni un momento te desamparo.
¿Sientes desprecio por las __________________ personas que antes te quisieron bien, y
__________________ ahora se alejan de ti, sin que les hayas dado el menor motivo? Ruega por
ellas, y yo las volveré a tu lado si no han de ser obstáculos a tu santificación.
Español 37

__________________ ¿Tienes alguna alegría que comunicarme? __________________ ¿Por qué


no me haces partícipe de ella por lo buen amigo tuyo que soy? Cuéntame lo que desde ayer,
desde la última visita que me hiciste, te ha consolado y hecho __________________ sonreír tu
corazón. Quizás has tenido alguna sorpresa agradable; quizás se han disipado algunos rece-
los; quizás has recibido buenas noticias, una __________________ carta, una muestra de cariño;
__________________ quizás has vencido una dificultad o salido de un apuro… Obra mía es todo
esto, y yo te lo he proporcionado. ¿Por qué no has de manifestarme por ello tu gratitud, y de-
cirme sencillamente como un hijo a su padre: gracias padre mío, gracias? El agradecimiento trae
consigo __________________ nuevos beneficios, porque al bienhechor le agrada verse correspon-
dido.
¿Tienes alguna promesa que hacerme? Puedo leer en el fondo de tu corazón. A los hombres
se les engaña fácilmente; a Dios, no. Háblame, pues, con toda __________________ sinceridad.
¿Tienes un propósito firme de no ponerte más en __________________ aquella ocasión de pe-
cado? ¿De privarte de aquello que te hace daño?, ¿de no leer más aquel __________________
libro que dio rienda suelta a tu imaginación? ¿De no tratar más a aquella persona que turbó la
__________________ paz de tu alma, haciéndote pecar? ¿Volverás a __________________ ser
amable con aquella persona a quien miraste hasta hoy como enemiga?
Hijo mío, vuelve a tus ocupaciones habituales, a tu trabajo, a tu familia, a tu estudio…, pero no
olvides la grata conversación que hemos tenido aquí los __________________ dos, en la soledad
de la capilla. Ama a mi Madre, que lo es __________________ tuya también, la Virgen Santísima…
y vuelve otra vez a mí con el corazón más amoroso todavía, más entregado a mi servicio: en el
mío encontrarás cada __________________ día nuevo amor, nuevos beneficios, nuevos consuelos.
UNIDAD

II
Contenido Objetivos

2.1 Acento diacrítico 1. Emplear correctamente los signos de


2.2 Acento enfático puntuación en la lectura y la escritura.
2.3 Vicios del lenguaje 2. Reconocer la importancia de la correcta
2.4 Porqué / porque / por qué / por que escritura de cantidades.
2.5 Deber / deber de 3. Conocer los diferentes vicios que afectan
2.6 Si no / sino el lenguaje y su repercusión en el mismo.
2.7 Escritura de numerales
2.8 Signos de puntuación
Español 39

2.1 Acento diacrítico


El acento diacrítico es aquel que se coloca en una palabra para distinguirla de otra que
tiene la misma grafía pero distinto significado y, en algunos casos, distinta pronunciación.

té planta o infusión Él toma té todas las tardes.


te pronombre personal No te dijeron la verdad.
dé del verbo dar Dé estos libros a su compañero.
de preposición Ellos son de México.
dí del verbo decir Dí siempre la verdad.
di del verbo dar Ya se lo di a María.
aún significa todavía Aún no estudio ese capítulo.
aun también, hasta Aun ellos lo sabían.
más adverbio de cantidad Este libro es más interesante.
mas significa pero Ya lo leí, mas no lo entendí.

sé del verbo saber Yo sé su dirección.

se pronombre Se acostó temprano.

sí afirmación Sí, ésa es la respuesta.

sí pronombre Él pensaba para sí.

si condicional Si vas, tendrás una sorpresa.

él pronombre Él me dijo que fuera.

el artículo Marta sabe el motivo de eso.

tú pronombre personal Tú eres buena persona.

tu pronombre posesivo Préstame tu libro.

mí pronombre personal El regalo es para mí.

mi posesión/sustantivo Mi casa es bonita/ El mi (nota musical)


suena desafinado.

porque por causa o razón No estudia porque es rico.

¿por qué? cuando se hace una pregunta ¿Por qué llegas tarde?

porqué razón, causa Quiero saber el porqué.

2.2 Acento enfático


Este tipo de acento se usa para marcar el énfasis en las oraciones interrogativas y excla-
mativas. El acento enfático no cambia el significado de las palabras acentuadas. La
función de este acento es darle mayor fuerza en la expresión.
• cuál (pronombre relativo en forma interrogativa).
Ejemplo: ¿Cuál es el tuyo?
cual (pronombre relativo en forma enunciativa o declarativa).
Ejemplo: Ésa es la habitación en la cual estuvieron.
40 UNICAH

• qué (pronombre relativo en forma interrogativa y exclamativa).


Ejemplos: ¿Qué dijiste? ¡Qué hermoso!
que (pronombre relativo en forma enunciativa o declarativa).
Ejemplos: Pídele lo que te debe. Hago lo que quiero.
• quién (pronombre relativo en forma interrogativa y exclamativa).
Ejemplos: ¿Quién lo ha dicho?, ¡No eres quién para decir nada!
quien (pronombre relativo en forma enunciativa o declarativa).
Ejemplo: Quien quiera vendrá.
• dónde (adverbio relativo en forma interrogativa y exclamativa).
Ejemplos: ¿En dónde está mi libro? ¡Dónde fuiste a pedir dinero!
donde (adverbio relativo en forma enunciativa o declarativa).
Ejemplo: Das vuelta en donde te dije.
• cómo (adverbio relativo en forma interrogativa y exclamativa).
Ejemplos: ¿Cómo que no? ¡Cómo te grito!
como (adverbio relativo en forma enunciativa o declarativa).
Ejemplo: Todo ocurrió como estaba previsto.
• cuándo (adverbio relativo en forma interrogativa).
Ejemplo: ¿Cuándo vienes?
cuando (adverbio relativo en forma enunciativa o declarativa).
Ejemplo: Hazlo cuando tengas tiempo.
• cuánto (adverbio relativo en forma interrogativa).
Ejemplos: ¿Cuántos refrescos has traído? ¡Cuánto te amo!
cuanto (adverbio relativo en forma enunciativa o declarativa).
Ejemplo: En cuanto llegue a casa te llamo.

Prefijos griegos y latinos


Prefijo Origen Significado Ejemplos
a- griego sin, a falta de abulia, anarquía, analfabeto
aden- griego glándula, ganglio adenitis (inflamación)
axi- griego valioso, justo axiología, axioma
biblio- libro biblioteca
bio- vida biología
caco- griego feo, malo cacofonía, cacografía
cardi corazón cardiología
deca- diez decasílabo, década
derma- piel dermatitis
ecto- exterior ectópico
electro- electricidad electrometría, electrón
feno- aparecer fenomenología
Español 41

Prefijos griegos y latinos


Prefijo Origen Significado Ejemplos
flag- azote flagelo
gastr- griego estómago gastrectomía
geo- griego tierra geodesia, geología
halo- sal halotecnia, halógeno
hecto- cien hectógrafo, hectogramo
idio- griego propio idioma
ideo- griego relativo a la idea ideografía, ideológico
kili-, kilo- mil kilómetro, kilovatio
leuco- griego color blanco leucocito, leucoma
lip-, lipo- griego grasa lipoma, lipomatosis
mega- griego alargamiento megalópolis, megalito
mia-, mio- griego músculo mialgia, miocardio
oftalm- griego ojo oftalmoscopio
oliga (o)- griego pocos, escasos oligarquía, oligopolio
xeno- griego extranjero xenofobia

Sufijos griegos y latinos


Sufijos Origen Significado Ejemplos
-algia griego dolor neuralgia
-arquía griego gobierno, poder jerarquía
-cito griego célula leucocito
-comio griego cuidar manicomio, nosocomio
-dromo griego correr aeródromo, hipódromo
-emia griego sangre anemia
-fobia griego miedo, aversión claustrofobia
-gonia griego origen cosmogonía, teogonía
-manía griego locura, fervor mitomanía, bibliomanía
-terio griego lugar monasterio, cementerio
-ado latino empleo, dignidad magistrado, dentado
-cidio latino matar homicidio, matricidio
-copia latino acción de copiar endoscopia, artroscopia
-grama latino gráfico electrocardiograma
-itivo, -itiva latino capacidad ahorrativo, llamativo

Locuciones latinas Significado


Madre nutricia. Suele decirse de las universidades. El artículo
alma máter
que la acompaña debe ir en femenino: la alma máter.
a priori Independientemente de la experiencia, con anterioridad.
En general, lo que falta para tener o para que haya de una cosa
déficit
lo que es necesario o conviene.
ex abrupto De improviso, de repente.
ex profeso Deliberadamente.
42 UNICAH

Locuciones latinas Significado


grosso modo A grandes rasgos. En términos generales.
El mismo o lo mismo. Se usa particularmente en una lista,
ídem
para indicar que se repite parte o todo lo del asiento anterior.
in fraganti “Con las manos en la masa”.
máximum Máximo (lo más grande).
mínimum Mínimo (la menor parte límite o extremo).
plácet Aprobación, opinión favorable.
via crucis Camino de la cruz.

2.3 Vicios del lenguaje


La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje. Pero muchas
veces este mensaje no es interpretado correctamente por el emisor, por culpa de los
vicios del lenguaje. Para evitarlos, debemos conocer en qué consisten y cuáles son.
Un vicio de lenguaje es toda aquella forma incorrecta de construcción o empleo del
vocabulario que produce que la expresión se vuelva confusa, provocando muchas veces
una mala interpretación de términos o ideas generales. Este puede darse en la comuni-
cación oral o escrita.

Monotonía
Es el uso constante y repetido de los mismos términos, lo que produce desinterés y
cansancio en la lectura y audición. Este vicio refleja pobreza en el lenguaje.
Ejemplos:
“El pueblo se encontraba de fiesta. Muchos visitantes llegaban de todos lados, lle-
gaban en carros y autobuses. Las casas del pueblo eran de colores alegres y animaban
a los visitantes a celebrar. Los visitantes lo pasaron bien en el pueblo”.
“Te estoy diciendo que vengas conmigo, pero por más que te digo, solo dices que
lo vas pensar y nada que me dices nada”.

Cacofonía
Combinación o unión de sonidos inarmónicos, poco gratos al oído. “Caco” significa
malo, y “fonía”, sonido.
Ejemplos:
“El tren entró a través de las tres entradas”.
“Pamela me molió la canela”.
“Mauricio escribió la canción, con todo su corazón, porque es su pasión”.

Redundancia
Llamada también pleonasmo. Es la repetición innecesaria de una idea.
Ejemplos:
Subir para arriba, bajar para abajo, miel de abeja, tubo hueco por dentro, me parece
a mí que, muy idóneo, etc.

Anfibología
Es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se le llama
disemia (dos significados) o polisemia (varios significados).
La anfibología puede usarse humorísticamente.
Español 43

Ejemplo:
“Una vez le disparé a un elefante en pijama. Lo que nunca sabré es cómo hizo para
meterse en mi pijama”. Esta es una famosa cita de Groucho Marx, de la película cómica
Animal Crackers (El conflicto de los Marx). La primera sentencia no deja claro si Marx
—vestido con pijama— le tiró un tiro a un elefante, o si el elefante se encontraba en pijama.
Otros ejemplos:
Mi padre fue al pueblo de José en su carro (¿en el carro de quién?).
Se bajó del caballo sin que se diera cuenta.
Cuentos para niños de suspenso.
Se venden gorros para niños de seda.
Fui a comprarme un abrigo a la tienda y después al cine, te dejé dicho que me al-
canzaras (¿dónde, en la tienda o en al cine?).

Solecismo
Es la combinación incorrecta de las palabras (sintaxis) en la expresión. Se origina por:
a) Por la alteración de la concordancia de género y número.
b) Mal uso de las preposiciones.
c) Mal uso de algunas frases.
d) Cuando en una frase “sobran” (decir, por ejemplo: Debes de obedecer a tu papá, en
vez de: Debes obedecer a tu papá, recordando que ambas formas existen, pero con
significados distintos) o “faltan” palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir).
e) Cuando en un verbo en segunda persona del singular, sobra la S (trajistes, hicistes,
pudistes, comprastes, etc., en vez de trajiste, hiciste, pudiste, compraste).
Otros ejemplos:

Incorrecto Correcto
Tomó prestada un lempira. Tomó prestado un lempira.

Había un porción de papeles. Había una porción de papeles.

Enferma ella y yo, no iremos. Enfermos ella y yo, no iremos.

Cuando volví en sí. Cuando volví en mí.

Te pusiste fuera de sí. Te pusiste fuera de ti.

A lo mejor se muere. A lo peor se muere.

No me recuerdo. No me acuerdo.

Dequeísmo
Consiste en el uso indebido de la preposición de, delante de la conjunción que. Es decir,
en el mal uso de “de que”. Por el contrario, son correctas las frases a pesar de que, a fin
de que, a causa de que, en vista de que, por razón de que, a cambio de que, a expensas de
que, a propósito de que, en virtud de que.

Queísmo
Consiste en la supresión indebida de la preposición de delante de la conjunción que.
El uso de esta es correcto en frases como con tal que, de suerte que, sin duda que,
puesto que, por supuesto que, desde luego que, luego que, así que, de manera que, de
modo que, después que, antes que, claro que, seguro que, siempre que, ya que, por más
que, no haber más que, es posible que, a medida que, a no ser que, una vez que.
Existen algunos verbos en los que se utiliza solamente la conjunción que:
44 UNICAH

Afirmar, asegurar, comprobar, contestar, explicar, gustar, indicar, negar, notar, ob-
servar, olvidar, pedir, pretender, prohibir, saber, sospechar, suponer, verificar, pensar,
imaginar, creer, opinar, aconsejar, considerar, decir y recordar.
Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si
debe emplearse la secuencia de “preposición + que”, o simplemente que, consiste en
transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada
por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta
no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa:
¿De qué me alegro? (Me alegro DE que…); ¿En qué conf ío? (Conf ío EN que…); ¿De
qué está seguro? (Está seguro DE que…); ¿Qué opina? (Opina que…).

Barbarismo
Es la incorrecta pronunciación o escritura de las palabras de nuestro idioma. Se suele
decir también que se ha expresado un barbarismo cuando se utilizan palabras extran-
jeras cuyo significado tiene un sentido exacto en nuestra lengua.
Ejemplo:

Incorrecto Correcto
expontáneo espontáneo
cólega colega
diferiencia diferencia
estuata estatua

polvazón polvareda
ticket boleto
masking tape cinta adhesiva
lipstik lápiz labial
stiker calcomanía

Circunloquio
También llamado perífrasis. Es el rodeo de palabras para dar a entender algo que hu-
biera podido expresarse más brevemente. Se convierte en vicio de lenguaje cuando
abusamos de él, es decir, cuando lo utilizamos indiscriminada y frecuentemente en la
conversación o escritura cotidiana.
Consiste en usar más palabras de las que realmente necesitamos para comunicar
una idea o concepto que requiere no más de una o de unas pocas palabras como mucho.
Su uso dificulta la claridad y fácil interpretación; sin embargo, a veces se emplea
para anunciar una mala noticia.
Ejemplos:
Hacer acto de presencia, en vez de asistir.
El sol fue el protagonista, en vez de no llovió.

Anacoluto
La palabra anacoluto viene del latín anacoluthon, y este del griego anakóluthos; significa
“que no sigue, inconsecuente“. Se le conoce como digresión. Muchas veces sin querer
se producen incongruencias al hablar o escribir o, lo que es lo mismo, incorrecciones. Se
trata de una ruptura en la construcción sintáctica, es decir, se rompe el hilo de la conversa-
ción y se habla utilizando palabras que no tienen íntimo enlace con lo que se está tratando.
Español 45

En Honduras decimos que la persona que comete digresión acostumbra a “irse por
las ramas”.
Ejemplos:
“Estoy estudiando matemáticas con un buen profesor en esta universidad. Por
cierto, me he enterado que tu hermano se va de paseo cada vez que puede”.
“En efecto, compañeros, en esta Colonia hay mucha delincuencia. Por cierto, no se
les olvide votar por mí para que sea diputado, ¡eh! Y como les iba diciendo, debe-
ríamos de exigir a las autoridades que pongan más vigilancia”.

Apócope
Es cuando se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al
final de algunas palabras. Cuando la pérdida se produce al principio de la palabra se
denomina aféresis.
Ejemplos:
Amá (Aféresis) Mamá (Correcto)
Mano (Aféresis) Hermano (Correcto)
Toño (Aféresis) Antonio (Correcto)
Y si la pérdida tiene lugar en medio de la palabra se llama síncopa.

Incorrecto Correcto
Sétimo Séptimo

Alante Adelante

En español se apocopan algunos adjetivos, adverbios y sustantivos.


• En adjetivos:
Ante masculino singular:
bueno → buen: “buen día”.
malo → mal: “mal augurio”.
Ante un nombre en singular:
grande → gran: “gran elefante”
santo → san: “San Antonio”
• En adverbios:
Mucho → muy. Esto sucede cuando precede a un adjetivo o a un adverbio, pero no
ante más, menos, mejor y peor: “muy bajo, muy temprano”.
Tanto → tan y cuanto → cuán. Los dos pierden la sílaba final ante adjetivos o ad-
verbios: “tan bonito, cuán cercano”, pero no ante una forma verbal, aunque en el
lenguaje coloquial se haga a veces: “tan es así, tan era cierto”. Las formas correctas
son: “tanto es así, tanto era cierto”.
Recientemente → recién
• En sustantivos:
bici → bicicleta
foto → fotograf ía
mini → minifalda
moto → motocicleta
nazi → nacionalsocialista
radio → radiorreceptor, radioemisora
tele → televisión
Rafa→ Rafael
46 UNICAH

Coprolalia
La mayoría de las personas mencionan eventualmente groserías entre amigos o en familia,
sobre todo en momentos en los cuales está presente alguna emoción como el miedo, la
rabia o la alegría. Sin embargo, lo normal es que no se digan palabrotas en la escuela, en el
trabajo, frente a personas que se respeten, como los padres, maestros, niños, o en público.
Por ello, tenemos que preguntarnos ¿qué hace que algunas personas sean malha-
bladas y se expresen en términos soeces, abierta y notoriamente? Depende de los indi-
viduos que las profieren y de las distintas circunstancias en que se dan.
En la cacolalia o coprolalia el sujeto presenta una tendencia patológica a pronun-
ciar obscenidades.
Hablar con groserías puede ser aceptado en la vida cotidiana de acuerdo con el
entorno cultural de una comunidad, entre seres queridos, miembros de una familia o
de un grupo de amigos. Incluso, en la sociedad, en momentos de sorpresa o de estrés,
pero nunca puede ser la norma sino la excepción a la regla.

Folclorismo
Consiste en abusar de las expresiones típicas de un país.
Ejemplos:
Doña Angelines “colgó los tenis”.
Hay que “darle jabón al perro”.

Genérico
Consiste en referirse a las marcas y no a los objetos que representan. Es decir, identi-
ficar con una determinada marca a todos los productos similares.
Ejemplos:
¿Quién tiene “shinola” (betún para zapatos)?
Cómprame una bolsita de “Ace” (detergente en polvo).

Muletilla
Las muletillas son apoyaturas verbales, recursos orales más o menos automáticos que
nos ayudan a avanzar en la expresión hablada, a salvar las dificultades que la sintaxis de
la lengua nos impone y a recuperarnos de los bloqueos mentales.
Es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la conversación, por
costumbre o como apoyo. Las muletillas son expresiones innecesarias, comodines. No
aportan mucho significado y sirven para todo, si se abusa de ellas se empobrece la lengua.
Este fenómeno se presenta en todos los idiomas y es habitual en personas con poca
lectura, un léxico limitado o muy nerviosas.
Ejemplo:
Te fijas que cuando salí de la piscina, te fijas, él estaba ahí, te fijas, mirándome con
esos enormes ojos, te fijas, y yo no sabía qué hacer, te fijas....

Cosismo
Consiste en sustituir el nombre de algunos objetos por la palabra cosa o coso.
Ejemplo:
Roberta, pásame esa cosa. Viste aquel coso.
Español 47

Eufemismo
Es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a
otra palabra de mal gusto o tabú que puede ofender o sugerir algo no placentero o pe-
yorativo al oyente. Dicho de otra manera, cuando se expresa un eufemismo se disfraza
con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un lenguaje directo.
Ejemplos:
De pronto, apareció un grupo de “mujeres de vida fácil”.
Personas de la “tercera edad”.

Ejercicios

1. Identifique y corrija el vicio de lenguaje que se da en cada una de las oraciones o frases pre-
sentadas.
Nos dijeron de que vendrían.

Ella se miraba el espejo.

Traduciste muy bien el texto.

Hayan osamenta cavando zanjo.

El conferencista satisfació al público.

Las cosas a la carrera, no salen bien.

Necesito el e-mail de Susana.

Para el examen había una terna de tres examinadores.

Por favor demen una oportunidad para explicarles.

Leendo constantemente ampliamos nuestra cultura.

Las pantunflas se me quedaron en la playa.

2. Escriba de que o que según corresponda:


A pesar _________________fallaste, ganaste un premio.
Te reprenderán por razón _________________ mentiste.
Te llamaré después __________________ tome un ligero desayuno.
48 UNICAH

No llegaré, de modo __________________ perderé la oportunidad.


Volveremos al parque, en vista __________________ eres buen estudiante.
Tienes buen sueldo, así ___________________ págame.
Irás al cine, siempre ____________________ cumplas con el trato.
Visita a la abuela en vista ____________________ sales temprano de clases.
Al no haber más ___________________ hablar, se suspende la sesión.
Te reprobaron en matemáticas por más __________________estudiaste.
En virtud ___________________aprobaste, te llevaré de vacaciones.
No traje mi currículo, de modo _____________________ no me contrataron.
El huracán atacó fuertemente, de suerte ____________________ salimos a tiempo.
El perro Bondi es inteligente, sin duda _____________________ ganará el concurso.
Roberto es buen conductor, seguro _____________ llegará a salvo.
3. Escriba 16 palabras en las que generalmente se comete barbarismo.
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
4. ¿Qué recomienda usted para evitar los vicios de lenguaje?

5. En el siguiente ejercicio encierre con un círculo el error que hay en cada oración y escriba la forma
correcta en la línea de abajo.
1. Tomó prestado una moneda. 2. Enferma ella y yo, no iremos.

______________________________________ ______________________________________
3. Había un porción de papeles. 4. Era un vestido de seda negro.

______________________________________ ______________________________________
5. Fríelo en el sartén 6. Mucha mayor cantidad.

______________________________________ ______________________________________
7. Inés está media mala 8. Noches demasiados frías

______________________________________ ______________________________________
Español 49

9. Tiene la primera y la segunda parte. 10. Niños y niñas buenas.

______________________________________ ______________________________________
11. Hicieron varios días. 12. Habían muchas personas.

______________________________________ ______________________________________
13. Habrán regalos para todos. 14. Hubieron fiestas.

______________________________________ ______________________________________
15. Si él llegase, avísame. 16. Colón ha muerto en España.

______________________________________ ______________________________________
17. —¿Oístes? —¿Qué pasó? 18. Tú eres de los que ayudan.

______________________________________ ______________________________________
19. Una caja conteniendo libros. 20. La señora luciendo sus joyas.

______________________________________ ______________________________________
21. Lo que es yo no lo pago. 22. Recibió una herida falleciendo después.

______________________________________ ______________________________________
23. Cuando volví en sí. 24. Te pusiste fuera de sí.

______________________________________ ______________________________________
25. Ya volvistes en sí. 26. Yo la pregunté por ella.

______________________________________ ______________________________________
27. Yo le maltraté a ella. 28. Te se perdió el anillo.

______________________________________ ______________________________________
29. Tú les conoces ya. 30. ¿Cuántos le debo a ellos?

______________________________________ ______________________________________
31. No le obligo a ustedes. 32. Aquí están los libros, cuyos libros son robados.

______________________________________ ______________________________________
33. Traje la libreta, cuya libreta es mía. 34. ¿Qué otro que él ha sido?

______________________________________ ______________________________________
35. No lo acepto bajo ese punto de vista. 36. Se odian a muerte.

______________________________________ ______________________________________
37. Lo ejecutó al piano. 38. Asómese en la ventana.

______________________________________ ______________________________________
39. Se sentó en la mesa. 40. Es diferente a lo que dijo.

______________________________________ ______________________________________
41. Lo encomendó a sus oraciones. 42. Lo hizo de casualidad.

______________________________________ ______________________________________
50 UNICAH

43. Vino en puntillas. 44. Puntos a dilucidar.

______________________________________ ______________________________________
45. Bajo esa base no acepto. 46. Abandonado de todos.

______________________________________ ______________________________________
47. Lo venderé en dos lempiras. 48. Solicité al jefe un aumento

______________________________________ ______________________________________
49. Párese en la puerta. 50. Lo hizo de gratis.

______________________________________ ______________________________________
51. Póngase de pie por favor. 52. No se dio de cuenta

______________________________________ ______________________________________
53. Busco a personas diligentes. 54. Creo de que así lo hará.

______________________________________ ______________________________________
55. No acostumbro en gritar así. 56. Es preciso de que te avives más.

______________________________________ ______________________________________
57. Recuérdate de las señas. 58. Se miran en la cara.

______________________________________ ______________________________________
59. Aprovéchese de la ocasión. 60. Debemos de salir.

______________________________________ ______________________________________
61. Dame agua lluvia. 62. Una cinta color verde.

______________________________________ ______________________________________
63. Se retrata día y noche. 64. Visité París.

______________________________________ ______________________________________
65. Convinieron que así se haría. 66. Estoy convencido que es así.

______________________________________ ______________________________________
67. Honra tus padres. 68. Para esto es que te necesito.

______________________________________ ______________________________________
69. Cuarto con o sin baño. 70. Tenlo por descontado.

______________________________________ ______________________________________
71. Tendrá más o menos cinco años. 72. Tarde que temprano lo pagará.

______________________________________ ______________________________________
73. Golpes a diestra y siniestra. 74. Es muy facilísimo.

______________________________________ ______________________________________
75. Un cuartito pequeñito. 76. ¿René salió?

______________________________________ ______________________________________
Español 51

77. Linda es así. 78. Se venden gorros para niños de seda.


______________________________________ ______________________________________
79. El habló de primera. 80. No caigo en la cuenta.
______________________________________ ______________________________________
81. Bueno fuese que no llegara. 82. A lo mejor se muere.
______________________________________ ______________________________________
83. Vamos ahorita 84. En el asalto hubieron varios heridos.
______________________________________ ______________________________________
85. Todos deben ponerse de pie. 86. Busco un cocinero.
______________________________________ ______________________________________
87. Tengo una tía enferma. 88. Salvó los reos.
______________________________________ ______________________________________
89. Abonar en la deuda. 90. Te vienes de botas.
______________________________________ ______________________________________

2.4 Porqué / porque / por qué / por que


Porqué
Cuando va precedido de un artículo o de un determinativo, tiene función sustantiva.
Podría sustituirse por el motivo o por la causa. Al ser un sustantivo también puede
usarse en plural.
Ejemplos:
• No quiso explicar el porqué de su determinación.
• Los porqués de su actitud no te los explicaré.

Porque
Es una conjunción causal y se usa en oraciones que explican la causa de la oración
principal. Equivale a pues o ya que.
Ejemplos:
• No duermo porque estoy enfermo.
• Guardaste el secreto porque cumpliste una promesa.
• No puedo asistir porque estoy enfermo.
• No quiere estudiar porque es rico.

Por qué
Sirve para preguntar y equivale a ¿por qué razón?
Ejemplos:
¿Por qué te alarmaste con su visita?
Ignoro por qué evitó platicar conmigo.

Por que
Se compone de la preposición por y del pronombre que. Equivale a el cual, la cual
los cuales o las cuales. Existe una referencia a un antecedente.
52 UNICAH

Ejemplos:
Es el motivo por que (por el cual) nos conocimos.
Existieron algunas circunstancias por que (las cuales) tomaré esa decisión.

Ejercicios

Escriba por qué, por que, porque o porqué, según corresponda.


1. No me quieren decir el _________________ de su renuncia.
2. Se fue de la casa sin decir el _________________________.
3. No quiero ir_____________________ me siento cansada.
4. ¿Me gustaría saber________________________ no vino?
5. Creo que ése es el motivo________________ tomaré la decisión.
6. Si no quiere ser castigado, tiene que decir los _______________ de su mala conducta.
7. No pudo conocerme, _________________estaba en la casa de mi tía.
8. ¿_____________________no estás dormida todavía?
9. No sé___________________________ no me habló.

10. Tuvo que firmar__________________ no tenía alternativa.

2.5 Deber / deber de


Deber + infinitivo manifiesta obligación:
• Debes tener más cuidado.
• El alumno debe corregir las faltas que vea en los ejercicios.
• Debo subir a aquel avión.
• La mamá debe darle de comer al bebé.
Deber de + infinitivo indica conjetura:
• Deben de ser hermanos.
• Debes de haber pasado muy mala noche; tienes mal aspecto.
• El profesor debe de venir a las dos, porque salió de su casa hace ya media hora.
• Debo de subir en ese avión; son órdenes recibidas.
• Ese coche debe de ser un Cadillac.

2.6 Si no / sino
Sino: conjunción adversativa generalmente precedida por una coma.
Si: condicional No: negación
• No vive si no estudia.
No vive, sino estudia.
• No trabaja si no descansa.
No trabaja, sino descansa.
• Este libro no es mío, sino de mi hermano.
Español 53

Ejercicios

Corrija las siguientes oraciones si es necesario.


1. No está estudiando, si no jugando.

2. Tumbado en la hamaca, intentaba, sino dormir, al menos descansar.

3. Este caballo no es pelirrojo, si no castaño.

4. Nadie ha podido hacerlo, sino tú.

5. No creo que haya hecho si no lo que debía.

6. Nunca llego tarde, sino al contrario.

2.7 Escritura de numerales


Existe una marcada controversia sobre la escritura de números. Es común observar
errores ortográficos en la escritura de números o símbolos matemáticos en alumnos,
profesores y en diferentes medios de comunicación.
Los numerales acompañan a los nombres e informan con exactitud de cantidades
y órdenes de colocación. Ofrecen la particularidad de corresponderse en la escritura
con dos formas gráficas de naturaleza diferente: un signo lingüístico, expresado me-
diante letras, y un signo matemático, los números.

Números cardinales
Los numerales cardinales expresan la cantidad concreta de elementos de un conjunto.
Pueden escribirse con números o con letras. Excepto en lenguaje matemático, suelen
escribirse:
• Con letra los números comprendidos entre el cero y el nueve (dos, cinco, ocho).
• Con letra o con cifra los números comprendidos entre el diez y el veinte (dieciséis
o 16).
• Con cifra a partir del veinte (42, 124, 3 876).
• Los millones, millardos, billones, trillones… se escriben con letra (cinco millones)
o con cifra y letra (5 millones).
Debemos tener en cuenta ciertas reglas a la hora de escribir cantidades numéricas en
letras:
• No se utiliza ni punto ni espacio en blanco en los siguientes casos: designación del
año (2011), numeración de páginas o de versos (1756), código postal (41005), nú-
mero de leyes o artículos (art. 1566 del Código Civil), números que forman parte
de códigos o identificadores (CIF 38934567-B). Sí se admite la separación con es-
pacio en blanco en los números de teléfono: 902 454 454.
54 UNICAH

• Para expresar la hora podemos usar las palabras o los números (las diez de la noche
o las 22:00 h), pero se recomienda no mezclar cifras y palabras (las 10 de la noche).
La hora se escribe preferentemente con palabras en textos narrativos y discursivos,
y con cifras en horarios, convocatorias, actas, informes, etc.
• Las horas deben separarse de los minutos utilizando los dos puntos (13:45). Nun-
ca debe usarse la coma (13,45), aunque sí es válido el empleo del punto (13.45). El
símbolo h (hora) se escribe sin punto y separado por un espacio: A las 14:45 h aca-
ban las clases.
• La expresión de la fecha. Predomina en el ámbito internacional el orden ascendente:
día, mes y año (27 de noviembre de 2010). El día y el año se escriben con números
arábigos (el año nunca lleva punto), el mes se indica con su nombre (en minúscula)
y los elementos se separan con el uso de la preposición de. Si a la fecha se antepone el
día de la semana o un lugar, estos se separan mediante una coma: viernes, 7 de
enero de 2011; Comayagüela, 7 de enero de 2011.
Son válidas las siguientes expresiones abreviadas de la fecha:
7-1-2011 (o 7-1-11); 7/1/2011; 7.1.2011; 7-I-2011. No se recomienda antepo-
ner el cero (01-01-11), salvo en documentos informatizados o bancarios.
En español es innecesario y desaconsejable escribir un apóstrofe para indicar
la supresión de las dos primeras cifras de un año: Expo ’92 por Expo 92.
Los siglos se escriben siempre con números romanos en versalitas: siglo xxi.
• Los nombres de los numerales del 16 al 19 se escriben en una sola palabra:
dieciséis
diecisiete
dieciocho
diecinueve
• Los nombres de los numerales intermedios entre el veinte y el treinta se escriben
en una sola palabra:
veintiuno veintidós veintitrés veinticuatro veinticinco
veintiséis veintisiete veintiocho veintinueve
• Se escriben con palabras separadas:
del treinta y uno al treinta y nueve
del cuarenta y uno al cuarenta y nueve
del cincuenta y uno al cincuenta y nueve
del sesenta y uno al sesenta y nueve
del setenta y uno al setenta y nueve
del ochenta y uno al ochenta y nueve
del noventa y uno al noventa y nueve
• Se escriben en una sola palabra las siguientes:
doscientos trescientos
cuatrocientos quinientos
seiscientos setecientos
ochocientos novecientos

Números ordinales
Primero 1o Los números ordinales expresan orden espacial o temporal.
Segundo 2o Leer y escribir números ordinales suele resultar dif ícil; no siempre se respeta el
Tercero 3o
Cuarto 4o
género y el número y por ello ocurren errores al hablar y al escribir.
Quinto 5o Debemos recordar que los números ordinales pueden variar tanto en género como
en número.
Español 55

Cuando se escriben con letra, se escriben con una sola palabra hasta el vigésimo
(tercero, duodécimo, decimotercero), y con dos palabras a partir del vigésimo primero
(vigésimo quinto, quincuagésimo segundo, ducentésimo octavo), teniendo en cuenta que
deben concordar en género y número los dos términos con el sustantivo al que acompa-
ñan: Este año se celebra la cuadragésima segunda edición del Campeonato de Ajedrez.
Cuando se trata de números elevados, es frecuente el uso de cardinales en lugar de
ordinales:
Acabé la carrera en el puesto 57. Acabé la carrera en el puesto quincuagésimo séptimo.

Números romanos
Es un sistema de numeración que usa letras mayúsculas a las que se ha asignado un
valor numérico. Se emplean en los siguientes casos:
• En el número de los siglos: El Barroco se desarrolló en el siglo xvii.
• En el número ordinal con que se distinguen personalidades del mismo nombre, es-
pecialmente reyes y papas: Alfonso XIII fue el abuelo de Juan Carlos I, El papa Pablo
VI fue el sucesor de Juan XXIII.
• En el número de los congresos, ferias, muestras, encuentros, jornadas, aconteci-
mientos deportivos… Se celebra esta semana el IX Congreso de Medicina Preventiva.
• En el número de tomos, partes, capítulos y otras divisiones de una obra: El teatro
romántico se estudia en el capítulo IV del tomo V.

Por regla general, los números romanos se leen como ordinales si son inferiores a vein-
tiuno (Pablo VI [sexto]) y como cardinales a partir del veintiuno (Juan XXIII [veintitrés]).

Ejercicios María Celeste León


Español 16:00

1. Escriba con letras los siguientes números cardinales.


Quince
15 ______________________________________________________________________________________
Setenta
70 ______________________________________________________________________________________
Quinientos
500 _____________________________________________________________________________________
27 ______________________________________________________________________________________
Veintisiete
Cincuenta
50 ______________________________________________________________________________________
Mil Trescientos
1 300____________________________________________________________________________________
Tres Mil Treinta
3 030 ___________________________________________________________________________________
Cuatrocientos
400 ____________________________________________________________________________________
Ciento Cincuenta Y Siete Mil Cuatro
157 004 _________________________________________________________________________________
Treinta Millones Seiscientos Treinta Mil Cuatrocientos Cincuenta
30 630 450 ______________________________________________________________________________
Catorce Mil Ochocientos
14 800 __________________________________________________________________________________
Un Millón Cuatrocientos Cincuenta Mil
1 450 000 ________________________________________________________________________________
Novecientos Ochenta Y Siete Mil Cuatrocientos Doce
987, 412 ________________________________________________________________________________
Doce Millones Ochocientos Treinta Mil Doscientos Cuarenta
12, 830, 245 _____________________________________________________________________________
Cincuenta Y Seis Millones Seiscientos Un Mil Veintitrés
56, 601, 023 _____________________________________________________________________________
56 UNICAH

Cuatrocientos Noventa Y Un Mil Setecientos Veintitrés


491, 723 ________________________________________________________________________________
Seiscientos doce mil setecientos setenta y uno
612, 771 ________________________________________________________________________________
Novecientos Noventa Y Un Mil Doscientos Cuarenta Y Ocho
991, 248 ________________________________________________________________________________

2. Escriba con letras los siguientes numerales ordinales.


12° Duodécimo
________________________________________________________________________________
27° Vigésimo séptimo
________________________________________________________________________________
35° Trigésimo quinto
________________________________________________________________________________
49° Cuadragésimo noveno
________________________________________________________________________________
56° Quincuagésimo sexto
________________________________________________________________________________
61° Sexagésimo primero
________________________________________________________________________________
77° Septuagésimo séptimo
________________________________________________________________________________
Octogésimo tercero
83° ________________________________________________________________________________
3. Escriba con números romanos las siguientes cantidades.
5 v
____________________ 9 IX
____________________ 10 X
____________________
12 XII
____________________ 15 XV
____________________ 23 XXIII
____________________
29 XIX
____________________ 33 XXXIII
____________________ 38 ____________________
XXXVIII
45 XLV
____________________ 50 L
____________________ 57 LVII
____________________
90
XC
____________________ C
100 ____________________ 110 ____________________
CXX
CLX
160 ____________________ CLXXX
180 ____________________ CC
200 ____________________

2.8 Signos de puntuación


Los signos de puntuación delimitan frases y párrafos y establecen la jerarquía sintáctica
de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarqui-
zarlas en principales y secundarias, a la vez que eliminar ambigüedades.
Por eso requieren un empleo muy preciso. Si se ponen en el lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quiso.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los sig-
nos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este
sentido, y tal como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas
exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en los textos, tanto narrativos
como poéticos. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entra-
rían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un
proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos
con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin
embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra
manera. Como ejemplo de variable “en el extremo” se situarían los cambios en las for-
mas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación: chat,
blog, SMS..., que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de este un
uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión,
Español 57

aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degra-
dación de la lengua castellana por modismos y anglicismos.
El hombre culto actual se comunica a menudo por medio del lenguaje escrito. Se lee
mucho, aunque tal vez no lo suficiente (periódicos, revistas, novelas, libros científicos y
técnicos, cartas particulares y comerciales, y, sobre todo, publicidad), lo cual implica que
lo que se lee ha tenido que escribirse antes. El lenguaje escrito que se emplea para ello es
un remedo imperfecto del lenguaje hablado y tiene sus convenciones propias.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de
estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas
y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia
de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
El siguiente es un ejemplo en donde se utilizan los signos de puntuación de manera
correcta y el significado del mensaje llega a su destinatario también de manera correcta.
Señor maestro: Pedro es un pícaro; usted le corregirá como se merece; el señor alcalde
le va a prender cualquier día, por castigar a los niños. Conque sino se enmienda el
chico, me lo dirá y le daré una buena paliza.
Pero si al mismo mensaje le cambiamos los signos de puntuación nos daremos cuen-
ta que el mensaje es otro. Es por eso que debemos utilizar estos signos de manera correcta,
para evitar que el mensaje se distorsione o se confunda al llegar a su destinatario.
Señor maestro Pedro: es un pícaro usted, le corregirá como se merece el señor alcalde,
le va a prender cualquier día, por castigar a los niños. Conque sino se enmienda, el
chico me lo dirá y le daré una buena paliza.
Es por eso que en esta sección estudiaremos los signos de puntuación que ayudan
a organizar las ideas en una oración o en un párrafo, y dan las indicaciones necesarias
para la lectura de un texto escrito. Los signos de puntuación marcan, además, las pau-
sas, la entonación, las expresiones de duda, admiración o interrogación y demás moda-
lidades del lenguaje hablado.
Existe una puntuación “lógica” indispensable para la comprensión de un texto, que
tiene como meta principal el agrupamiento de palabras.
Ejemplos:
• El grupo llamado “Generación del 98” estuvo formado por Unamuno, Azorín, Valle-
Inclán, Baroja, Machado, etc.
En este caso observamos claramente la necesidad de separar los apellidos de estos
autores para indicar que es una serie.
• En las Olimpiadas de 1976, Bautista corrió el maratón en 1 hora 24´40˝ y Reimann,
en 1 hora 25´13˝ .
En este segundo ejemplo, la coma tiene la función específica de reemplazar el verbo
que ha sido omitido.
Existe también una puntuación “expresiva” que no está sometida a reglas fijas, sino
a la intención o estilo del autor.
Ejemplos:
• Sentados en una banca siempre, veíamos a Lorenzo y Laura.
En esta oración, nuestra intención es indicar que Lorenzo y Laura estaban siempre
sentados cuando nosotros los veíamos, pero si se escribe:
• Sentados en una banca, siempre veíamos a Lorenzo y Laura.
Lo que queremos decir es que siempre que estábamos nosotros sentados en una
banca, veíamos a Lorenzo y Laura.
58 UNICAH

Punto y seguido ( . )
Se usa al final de una idea o grupo de ideas con sentido completo. El escrito se conti-
nuará en la misma línea o en las siguientes, según si las ideas que vienen a continuación
guardan mayor o menor relación con lo anterior expresado.
Ejemplos:

• A la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, América estaba poblada por varias tri-
bus indias. Unas eran salvajes; otras habían alcanzado un alto grado de civilización.
• El imperio inca era de los más avanzados del continente. Tenía más de 10 millones
de habitantes y se extendía desde el Ecuador hasta Chile. El emperador era Inca,
hijo del sol. En un valle fértil y elevado de los Andes estaba la ciudad del Cuzco,
capital del imperio. En el Cuzco se hallaba el templo del sol con sus paredes cu-
biertas de oro.

Ejercicios

Coloque los puntos que han sido eliminados en los siguientes párrafos (las mayúsculas que inician cada
oración no están indicadas).
1. No todos los que leen saben leer hay muchos modos de leer, según los estilos de las escrituras el
que lee debe saber distinguir los estilos del que escribe así, podrá animar con un tono la lectura
y entonces manifestará que entiende lo que lee y que sabe leer.
2. Senegal es el primer productor de cacahuates en el mundo, pero eso no solo le ha traído bene-
ficios la tierra del norte, por ejemplo, ha sufrido varios desgastes al sometérsela a un trabajo
continuo como resultado de esto, el cultivo del maní se extendió hacia el sur, donde se hallan las
tierras más húmedas estas se benefician de las aguas del río Senegal los bosques de baobabs y
palmas de aceite se asientan también al sur.

Coma ( , )
Se usa:
1. Para separar palabras, frases u oraciones en serie.
Ejemplos:
Los desechos industriales causan serios daños a las plantas, los animales y al hombre.
Para esta clase se necesitan lápices de colores, cuadernos de dibujo, gomas de mi-
gajón y papel pasante.

Ejercicios

Coloque las comas que han sido eliminadas en los siguientes enunciados.
1. Debemos emplear más técnicas tenemos que minimizar los gastos y necesitamos aumentar la
producción.
2. Para aprender bien esto, se necesita memorizar los datos aplicar la teoría y sintetizar los cono-
cimientos.
Español 59

3. María vino a mi oficina Rita fue a la escuela y Juan se quedó en su casa.


4. Don Quijote leía mañana tarde y noche.
5. Escribió un libro dictó una conferencia y está filmando una película sobre el tema.
6. El rinoceronte blanco es muy sociable y tiende a vivir en grupos de tres o cinco miembros.
7. No comí porque no tenía hambre estaba enfermo y la comida era muy mala.
8. La Guadalupe, la Martinica y la Reunión son islas francesas.

2. Se usa coma antes de la conjunción "y" cuando se corre riesgo de confusión.


Ejemplos:
Juan se va con Carlos, y Ana y tus hermanos llegarán después.
Juan se va con Carlos y Ana, y tus hermanos llegarán después.

3. Para separar oraciones, antes de las conjunciones: sino, mas, pero aunque, etc.
Ejemplos:
Es un proyecto muy complejo, sin embargo a mí me interesa.
Es muy dif ícil, pero vale la pena intentarlo.
Tendrás que ir, aunque no quieras.

Ejercicios

Coloque las comas que han sido eliminadas en los siguientes enunciados.
1. Merece un descanso pues ha trabajado mucho.
2. No dudo que sea cierto pero me cuesta trabajo aceptarlo.
3. Recibí todos los paquetes aunque algunos de ellos venían abiertos.
4. Este cocinero es lento pero hace buenas comidas.
5. Reunía todos los requisitos sin embargo no se presentó a la entrevista.
6. La tecnología agrícola ha avanzado pero no todos la conocen.
7. Asistí a todas las conferencias aunque el tema de las últimas no me interesaba.
8. No estuvieron hoy los resultados del análisis así que tenemos que regresar mañana.
9. El equipo estuvo muy apoyado por su porra sin embargo los jugadores se sintieron vencidos
desde el principio.
10. En la oficina te darán toda esa información pero debes presentarte a la hora fijada.

4. Después de palabras que introduzcan una oración, como: al contrario, de hecho,


primeramente, en efecto, por eso, etc.
Ejemplos:
De hecho, todo mundo puede comprender las matemáticas.
Al contrario, esta clase es muy interesante.
En efecto, los hondureños somos solidarios.
60 UNICAH

Ejercicios

Coloque las comas que han sido eliminadas en los siguientes enunciados.
1. En efecto aquel ir y venir de la gente me preocupaba seriamente.
2. De hecho estos niños tienen muchas posibilidades de pasar el curso.
3. Al contrario no dio motivo alguno.
4. Primeramente me gustaría conocer las condiciones de ese viaje para poder decidir.
5. Por otro lado los corredores del maratón deben tener un corazón muy fuerte.
6. Por eso me fue imposible venir.
7. Sin embargo ¡qué difícil se nos hizo todo!
8. De hecho las cosas se facilitan cuando actuamos ordenadamente.
9. En efecto todo salió a pedir de boca.
10. Por último quisiera pedirles que estudien más.

5. Para separar frases u oraciones introductorias que indican modo, tiempo, lugar,
condición… (Cuando se invierte el orden de la oración).
Ejemplos:
Cuando el otoño llega, los árboles comienzan a perder sus hojas.
Con el libro bajo el brazo, siempre veíamos pasar a Daniel.
En casa de mi hermano, pasamos la última Navidad.

Ejercicios

Coloque las comas que han sido eliminadas en los siguientes enunciados.
1. Aunque los atenienses lucharon valientemente los espartanos los vencieron.
2. Con tal que no me molesten haré el trabajo completo.
3. Aunque parezca mentira nadie acudió en su ayuda.
4. Con un poco de atención comprenderán todo.
5. Cuando publicó su Curso de Filosofía Positiva Augusto Comte se hizo famoso.
6. Cuando llegaron los españoles desaparecieron las grandes civilizaciones americanas.
7. Para poder ir a Rusia necesitamos una visa especial del gobierno de ese país.
8. Con todo y sus advertencias caí en la trampa.
9. Cuando haga sus compras de alimentos no desconfíe de la marca comercial de la tienda.
10. Por regla general las tiendas de abarrotes y los mercados son más caros que los supermercados.
Español 61

6. Para separar oraciones que hacen referencia al último elemento del enunciado, an-
tes de los pronombres relativos: el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes.
Ejemplos:
Saint Exupéry escribió cinco novelas, las cuales estudiaremos la próxima semana.
Con la tercera expedición llegó Lope de Aguirre, quien se rebeló contra el virrey.
Los españoles trajeron el cristianismo a América, el cual ha imperado desde entonces.

Ejercicios

Coloque las comas que han sido eliminadas en los siguientes enunciados.
1. Este libro tiene cinco capítulos los cuales se estudiarán durante el semestre en curso.
2. Lidia tenía un mueble del siglo xvi el cual fue destruido durante el incendio.
3. Hoy abrieron la exposición de los trabajos los cuales han impresionado gratamente al público.
4. Los romanos conquistaron varios pueblos europeos los cuales se rebelaron alrededor del siglo iii.
5. El autor de los Hermanos Karamasov fue Dostoievski quien tuvo grandes problemas con su
gobierno.

7. Para sustituir el verbo ya mencionado en una oración anterior.


Ejemplos:
A Teresa le gusta el cine y a Raúl, el teatro.
Tú estudiarás en la biblioteca y yo, en mi casa.
En vacaciones algunas veces voy a la montaña y otras veces, al mar.

Ejercicios

Coloque las comas que han sido eliminadas en los siguientes enunciados.
1. Ana Pavlova era rusa e Isadora Duncan estadounidense.
2. Nosotros fuimos a la conferencia y ellos a la exposición.
3. Las sambas son típicamente brasileñas; los fados portugueses; y los tangos argentinos.
4. Napoleón se distinguió en la política; Miguel Ángel en el arte; y Einstein en la ciencia.
5. El león vive en la jungla; el camello en el desierto; y el cocodrilo en los pantanos.
6. A Jaime le gusta bailar y a Minerva cantar.
7. Las carnes contienen muchas proteínas y las frutas y verduras vitaminas.
8. Ruth escribe cuentos y Lucila poemas.
9. El Renacimiento comenzó en Italia; el Neoclasicismo en Francia; y el Romanticismo en Alemania.
10. En el sur del país llueve mucho y en el norte poco.
62 UNICAH

8. Para encerrar aposiciones explicativas, es decir, frases u oraciones complementarias


que se pueden eliminar.
Ejemplos:
El profesor Marx, el que escribió nuestro libro de texto, vendrá a darnos una con-
ferencia.
Le dije, sin embargo, la verdad.
En El Corral, el restaurante más cotizado de la ciudad, preparan muy bien los mariscos.

Ejercicios

Coloque las comas que han sido eliminadas en los siguientes enunciados.
1. No poseer ni poco ni demasiado es sin duda lo mejor.
2. Esos hombres aunque no lo creas hicieron lo que debían.
3. El bachillerato época de gran importancia para el estudiante será de 3 años a partir de 1985.
4. La imprenta moderna fue pues inventada por Johannes Gutenberg.
5. Mi amiga Elena la que tiene los ojos verdes se graduó ayer.
6. Abel el gran matemático noruego murió en 1829.
7. El perro negro el que mordió a mi abuela se perdió ayer.
8. Mi tío Sebastián que es el cuarto hermano de mi madre es el hombre más bondadoso que conozco.
9. La tercera hija de Luis la que estudió Astrofísica recibió el Premio al Saber.

9. Después del nombre en vocativo si este está al principio de la oración. El vocativo es


cuando se pronuncia el nombre de la persona con quien se habla directamente. Si
está intercalado, se pondrá coma antes y después.
Si se encuentra al final de la oración, se pondrá la coma antes.
Ejemplos:
Amigos, sigan mi consejo.
Por favor, papá, contéstame pronto.
Deberías irte, Gilberto.

Ejercicios

Coloque las comas que han sido eliminadas en los siguientes enunciados.
1. ¿Por qué capitán los mandó tan lejos?
2. Niño pásame el periódico por favor.
3. Por aquí señor.
4. Martha y Elena venga para acá.
Español 63

5. No copies más Sara.


6. Quisiera hijo mío que me comprendieras.
7. Apiádate de mí Señor.
8. Señoras y señores pónganse de pie para cantar el Himno Nacional.
9. Voy a ver a José para contárselo.
10. Todos lo creíamos tan sencillo amigos.

10. En las oraciones de relativo, pero hay que distinguir dos casos:
a) Si es explicativa va entre comas. Es decir, se encierra entre comas si es posible
eliminarla por tener un sentido suplementario.
Ejemplo:
Los alumnos, que recogieron los ejercicios, sacaron buenas calificaciones.
(Esto significa que todos recogieron los ejercicios y, por lo tanto, que todos saca-
ron buenas calificaciones).
b) Si es determinativa únicamente va coma al final. Esto ocurre cuando la aporta-
ción a la idea principal es fundamental.
Ejemplo:
Los alumnos que recogieron los ejercicios, sacaron buenas calificaciones.
(Esto quiere decir que solo aquellos alumnos que recogieron los ejercicios, sa-
caron buenas calificaciones).

Ejercicios

Identifique qué tipo de oraciones de relativo son las siguientes y por qué.
1. Los animales, que oyeron el estallido, huyeron.

2. Los animales que oyeron el estallido, huyeron.

3. Los soldados, que ignoraban esto, cayeron en la trampa.

4. Los soldados que ignoraban esto, cayeron en la trampa.

Rayas — y paréntesis ( )
Se usan para encerrar una expresión aclaratoria que se intercale dentro de una idea
interrumpiendo el sentido de esta. La utilización de las rayas o de los paréntesis depen-
derá de la extensión de esta información y de la relación más o menos directa que
guarde con la idea principal.
64 UNICAH

Ejemplos:
La fiesta de fin de año —como sucede siempre— acabó a las seis de la mañana.
Entre los descubrimientos de Gauss (son muchos los que hizo en todas las ramas
del saber) destacan los de astronomía.

Ejercicios

1. Coloque las rayas que han sido eliminadas en los siguientes enunciados.

a) El príncipe Alberto I de Mónaco bisabuelo de Rainiero III fue un oceanógrafo entusiasta y a


él se debe que el Principado sea hoy un importante centro de atracción para los estudiosos de
esa ciencia.
b) Esperaba a Emilio un amigo. Lamentablemente, no vino.
2. Coloque los paréntesis que han sido eliminados en los siguientes enunciados.

a) De la conexión del inconsciente individual y el mundo exterior, resulta lo que Jung el famoso
iniciador de una escuela psiquiátrica rival de la de Freud llamó el inconsciente colectivo.
b) Las cuatro ediciones que se hicieron del Quijote, en el año 1605 en que se dio a la luz prueban
grandemente la aceptación que tuvo.

Punto y coma ( ; )
Se usa:
1. Antes de las conjunciones: pero, aunque, mas, sin embargo, no obstante, etc.,
cuando la oración es algo larga.
Ejemplos:
Pasé muchas horas tratando de resolver el problema de ecuaciones diferenciales;
pero todo fue inútil.
He pensado en muchas de las soluciones que me proponen; sin embargo, no he
encontrado ninguna que me convenza.

Ejercicios

En los siguientes textos, coloque punto y coma donde crea que debe ir.
1. La historia del hombre está ligada estrechamente a los demás seres vivientes aunque esta historia
se ha caracterizado por la agresividad y la competencia constante entre el hombre y su medio.
2. El medio externo que rodea a los vegetales y animales se halla constituido indistintamente por
agua o aire pero internamente siempre están formados por agua.
3. Muchas personas se abstienen de tomar café y té pues temen a la cafeína sin embargo, esta se
encuentra en muchos otros productos como el chocolate y los refrescos de cola.
4. La Gran Muralla China se considera una de las muestras más impresionantes de la técnica inge-
nieril aunque también cabe considerarla desde una perspectiva meramente estética.
5. El número de vacas lecheras que había en Estados Unidos ha disminuido casi un tercio durante
los últimos veinte años pero actualmente cada vaca proporciona un 50% más de leche.
Español 65

2. Para separar diferentes ideas cuando ya llevan coma intermedia.


Ejemplos:
Aunque todos sus amigos lo desanimaron, él siguió con el entusiasmo de siempre;
no se dejaba vencer fácilmente.
Algunos hablaron de negocios; otros, de arte; los demás, de política.

Ejercicios

En los siguientes textos, coloque punto y coma donde lo considere correcto.


1. El río da abundante pesca el huerto, hortalizas los árboles, frutas tropicales.
2. Si paso todas las materias, podré disfrutar de mis vacaciones de lo contrario, tendré que dedi-
carlas al estudio.
3. La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante se im-
ponía una acción rápida y contundente, si se deseaba salvar los puestos de trabajo.
4. Esfuerzos combinados de varios organismos dan cifras conservadoras acerca del número de ar-
tesanos económicamente activos en el país se calcula que cuatro millones total o parcialmente
de su producción.
5. Las primeras forjas españolas produjeron tijeras, cuchillos, instrumentos de labranza, clavos y
armas más tarde, se inició un florecimiento que alcanzó hasta los trabajos de la herrería monu-
mental.
6. La domesticación de animales representa un adelanto muy notable en la historia de la huma-
nidad pues estos además de proporcionar fuentes de alimentos, transportan las cargas pesadas
que antes debía acarrear el hombre mismo.

3. Para separar ideas en serie cuando llevan comas intercaladas.


Ejemplos:
Los personajes literarios que más me gustan son Jean Valjean, de Los miserables;
don Anselmo, de La casa verde; Úrsula, de Cien años de soledad; y Juan Bautista
Clamence, de La caída.

Ejercicios

En los siguientes textos, coloque punto y coma donde considere correcto.


1. Hay tres breves consejos de los peritos en economía doméstica: la margarina es más barata que
la mantequilla y tiene valores nutricionales similares conviene comprar puré enlatado cuando
sube el precio del producto fresco el café rendirá hasta un veinte por ciento más, si se adquiere
en grano y se pide que lo muelan muy finamente.
2. Los insectos tienen una pauta anatómica fundamental: el cuerpo se divide en tres partes. En la
cabeza se hallan la boca y la mayoría de los órganos sensoriales el tórax está lleno de músculos
que mueven los tres pares de patas y por lo común, uno de dos de alas el abdomen contiene los
órganos digestivos y reproductores.
66 UNICAH

3. El viajero interesado en las artesanías recorre las regiones más apartadas del país, los parajes
en donde la vida cobra un impresionante sentido de eternidad en donde los sucesos cotidianos,
sociales y religiosos se suceden sin considerar el paso del tiempo en donde el sentido de vida y
muerte de los ciudadanos se antoja una simple transferencia de seres a quienes no les fue dada
la dimensión del tiempo.

4. Para separar ideas independientes con sentido próximo.


Ejemplos:
La voz del indio ya no se expresa más en palabras; su querer tampoco se manifies-
ta en actos.
Tendrá que hacerlo solo; Jacinto no puede venir.
Tienen ya los elementos; estudien para profundizarlos.

Ejercicios

En los siguientes textos, coloque punto y coma donde considere correcto.


1. El número de los insectos resulta incalculable. El hombre ha descrito y clasificado alrededor de
un millón de especies cree que hay tres o cuatro millones más aún no clasificadas.
2. El arte de guisar extendió el campo de la dieta del hombre el calor vuelve tiernos y sabrosos a
muchos productos vegetales.
3. Uno de los métodos usados para pescar exige el empleo de una cesta grande. Dentro de un
extremo de la cesta se coloca un embudo con la parte ancha dirigida hacia el exterior los peces
penetran en la cesta por el lado ancho del embudo.
4. Las matas de alfalfa pueden alcanzar de medio a un metro de altura sus tallos y hojas crecen
con gran rapidez después de ser cortados y eso permite obtener entre dos y seis cosechas por
temporada.
5. El anfibio más antiguo que se conoce es el ictiostégalo sus restos fósiles se han encontrado en los
estratos superiores del periodo devónico.

5. Antes del resumen de una serie de palabras o ideas dadas anteriormente.


Ejemplos:
Se le han traído los datos completos, se le han mostrado las ventajas, se le han ex-
plicado los motivos; sin embargo, no está aún convencida.
Sus antecedentes personales, las referencias que dieron de él, su aspecto bondadoso;
todo me hizo suponer que se trataba de una buena persona.
Unos cantaban, otros bailaban, los demás hablaban; fue muy divertido.
Español 67

Ejercicios

En los siguientes textos, coloque punto y coma donde considere correcto.


1. Garrotes, lanzas, flechas, dardos, redes, hachas, cuchillos todas eran las herramientas para cazar
del hombre primitivo.
2. Augur de terremotos, inundaciones, plagas y guerra así fue identificado el cometa Halley.
3. Ricos y nobles, poetas y pintores, ermitaños y bulliciosos turistas todos ellos se han sentido atraídos
por los encantos de este paraje.
4. La danza, la poesía, el teatro, la pintura, las ceremonias, los tianguis, la música, la cocina, la
escultura todo esto manifiesta el arte popular.
5. José Antonio Velásquez, Mario Castillo y Benigno Gómez tres grandes pintores hondureños.

Dos puntos ( : )
Se usan:
1. Antes de una enumeración.
Ejemplo:
Los países aliados fueron los siguientes: Alemania, Australia e Italia.
Es preferible no poner dos puntos después del verbo principal, pero la costumbre
lo permite.
Ejemplo:
Las tres civilizaciones precolombinas más importantes fueron: la maya, la azteca y
la inca.
Excepción:
Cuando se da un solo ejemplo, no se colocan dos puntos.
Ejemplo:
En el zoológico existen varios animales que se han reproducido en cautiverio, por
ejemplo el oso panda.

Ejercicios

Coloque los dos puntos que han sido eliminados en los siguientes enunciados.
1. Las lenguas que más elementos aportaron para la formación del español fueron
tres la latina, la griega y la árabe.
2. El agua es el medio que transporta los elementos nutritivos a las plantas oxíge-
no, anhídrido carbónico, sales, detrito y también calor.
68 UNICAH

3. Casi cualquier cosa puede hacer que la espina dorsal se tuerza la detención brusca de un vehículo,
los ejercicios deportivos, el inclinarse sobre una mesa de planchar…
4. Algunos cometas son relacionados con catástrofes, como por ejemplo la guerra.

2. Después de la definición de un concepto y antes de éste.


Ejemplos:
Por su sobriedad y resistencia, es el animal más útil del desierto: el camello.
Está si lo necesitamos, no nos juzga, no nos critica: el verdadero amigo.
Es fuerte, valiente, audaz y rápido: Pancho pistolas.

Ejercicios

Coloca los dos puntos que se han eliminado en los siguientes enunciados.
1. Es el conjunto de partidarios de una causa que en periodo de guerra se encuentra en territorio
enemigo quinta columna.
2. Discreción y honestidad estas son sus mejores cualidades.
3. En el sur de Asia se desarrolló el cultivo de un cereal muy nutritivo el arroz.
4. En la relación que une al animal con el hombre, suele entrar un elemento el afecto.
5. Benigno Gómez pintó “Las Palomas”.
6. Francia cuenta con uno de los mejores periódicos del mundo Le Monde.
7. Actualmente, es el factor más dañino para las plantas, los animales y los hombres la contaminación.
8. Siempre se consideraron, por todo el mundo, como el imperio del tigre las selvas tropicales de
la India.
9. Fue codiciado por muchos y conocido por nadie El Dorado.
10. Es caro, perjudicial e improductivo el cigarro.

3. Después de expresiones de cortesía y saludo.


Ejemplos:
Estimados clientes y amigos: El alza de la materia prima…
Mi muy querida Juana: ¿Cómo te has sentido últimamente?
Estimado Sr. Sutanito: Agradezco, por medio de la presente, sus gentilezas.

Ejercicios

Coloque los dos puntos que han sido eliminados en los siguientes enunciados.
1. Querido Eduardo ¿Cómo has estado?
2. Estimada señorita Vera Perdóneme usted que me fuera sin despedir.
3. Carísima Loretto ¡Hace tanto que no te escribo…!
Español 69

4. Hija Pasarme a recoger a las seis. Gracias.


5. Don Manuel En su última carta…
6. Querido amigo Te he extrañado mucho.
7. Papá ¿Cuándo vienes a visitarme?
8. Estimados proveedores Dada la situación crítica del país…
9. Graciela querida Tengo muchas cosas que contarte.
10. A todas las secretarias del Instituto En este su día, queremos…

Comillas ( “ ” )
Se usan:
1. Cuando se citan frases textuales.
Ejemplos:
Escribió Petronio a Nerón: “Asesina, pero no cantes”.
Entonces la oyó murmurar: “Es más inteligente de lo que creía”.
Dijo Víctor Hugo: “La humanidad que lee es la humanidad que sabe”.
Se cierran y se abren comillas en el caso de elementos separados por coma, ya
que esta no separa suficientemente la información adicional.
Ejemplo:
“Hay hombres tan pobres”, dice el refrán, “que solamente tienen dinero”.
En caso de que se intercalen rayas o paréntesis, no son necesarias las dobles
comillas porque éstas aíslan la información que encierran.
Ejemplo:
“El respeto al derecho ajeno —afirma Juárez— es la paz”.
“Si supieran cómo he trabajado (se quejaba Juan, como solía hacerlo su padre), no
me pedirían ayuda”.

Ejercicios

Coloque las comillas donde sea necesario.


1. El conformismo es el inicio del descenso y el final de la juventud.
2. No creo hacerles ningún daño, canta Paco Ibáñez, si quiero vivir fuera del rebaño.
3. Mi abuelo solía decir: No dejes para mañana lo que puedas hacer pasado mañana.
4. Mamá, no tengo la culpa —dijo Rosa— que a mí me gusten los bailes.

2. Para marcar aquellas palabras que dentro de un escrito tienen un carácter especial.
Por ejemplo, palabras extranjeras o poco comunes, apodos, títulos o palabras utili-
zados con ironía.
70 UNICAH

Ejemplos:
Definitivamente, Raúl es un “buen” amigo.
Últimamente solo se dedica a sus “asuntos”.
Queremos organizar un “tour”.

Ejercicios

Coloque las comillas donde sea necesario.


1. El más grande cómico mexicano es Mario Moreno Cantinflas.
2. En general, no me gusta leer los best sellers.
3. La ciudad es un hermoso basurero.
4. La obra más conocida de Leonardo da Vinci es La Gioconda.
5. El laisser-aller es un concepto importante en la clase de Administración de Personal.
6. El tema principal del cuadro de Picasso llamado Guernica es la guerra.
7. La casa verde de Mario Vargas Llosa es una obra maestra.
8. ¿Por qué le dijiste eso?: pero ¡qué inteligente eres!
9. Necesito unos jeans para pintar la casa.

Interrogación y exclamación: (¿?) (¡!)


Se usan estos signos al principio y al final de cada palabra o frase que tenga carácter
interrogativo o exclamativo, respectivamente. Estos signos deben colocarse precisa-
mente donde empiece o termine la pregunta o el sentido admirativo, aunque no empiece
ni termine allí la idea.
Ejemplos:
¿Cómo lograste salir de esa cueva?
Después de todo, ¿qué importancia tiene esto?
¡Qué colorido!; ¡qué formas!; ¡qué belleza!
En el caso de preguntas o exclamaciones indirectas, estos signos no deben escribirse.
Ejemplos:
Quisiera saber por qué no vino.
Dime dónde puedo encontrarlo.
Si supieras qué susto llevé con el accidente.

Ejercicios

Coloque los signos de interrogación y admiración donde lo considere correcto.


1. Creen, ustedes, que hay vida en otros planetas.
2. No sé cuánto le debo.
Español 71

3. Dónde, cómo, cuándo sucedió todo esto.


4. “Estupenda, maravillosa”, exclamó el chino al ver la foto.
5. Cuándo terminará todo esto, porque a mí ya me cansó.

Puntos suspensivos ( … )
Se usan:
1. Cuando por temor, duda o respeto se omite alguna idea o palabra que fácilmente pueda suponer el
lector.
Ejemplos:
Eso es muy bueno, pero…
Eso sucedió en… no lo recuerdo exactamente.
Si supiera, usted, lo que me dijo…

Ejercicios

En los siguientes enunciados, coloque los puntos suspensivos donde lo considere correcto.
1. Lo que dijiste es mejor no lo digo.
2. Quisiera creerte, pero
3. Cada vez que lo veo, pienso en un ya te imaginarás.
4. Es muy serio, sin embargo
5. Que hayan hecho esto es imperdonable.
6. Oye, mejor olvídalo.
7. Su trabajo, en cuanto a la forma, está muy bien, mas
8. Si tuvieras mejor carácter
9. ¡Qué barbaridad!, ¡qué horror!, ¡qué catástrofe! ¡qué! ya no tengo palabras para nombrarlo.
10. Si me hubieras hecho caso

2. Cuando se citan palabras textuales y no se escribe el párrafo completo, sino única-


mente algunas frases.
Ejemplos:
El célebre libro de Cervantes empieza así: “En un lugar de la Mancha…” .
“El verdadero protagonista no es Abel, sino Caín… su alma espantosamente conge-
lada por la envidia”. (E. de Nora)
El extracto anterior corresponde al párrafo siguiente: “El verdadero protagonista no
es Abel, sino Caín. Un Caín sin crimen visible que lo que mata es su propia vida,
su parte de felicidad en el mundo y hasta su alma espantosamente congelada por
la envidia”.
72 UNICAH

Ejercicios

En los siguientes textos, coloque correctamente los puntos suspensivos.


1. Deberían aprender de memoria el poema titulado “Saludable Meditación”, que comienza así:
“El tiempo vuela como el pensamiento comenzando a morir desde que nace”.
2. En general, tu ensayo está muy bien redactado, solo necesitas corregir el párrafo que inicia de
esta manera: “Por otro lado, tenemos que la tecnología”.
3. “En un encuadro más general de la semántica de atribución de significados a los signos”. Ficha
bibliográfica de “La semántica” de Gaetano Berruto.
4. Lidia: Envíame, por favor, la letra de la canción de Serrat que comienza así: “Érase un marinero
que hizo un jardín junto al mar”. Te lo agradeceré mucho.
5. Normalmente, para escribir cartas comerciales es recomendable utilizar fórmulas tradicionales
como “Por medio de la presente”, “Nos es grato informarle”, “Le remitimos a usted”.

3. En lugar de expresiones como etcétera, y así sucesivamente.


Ejemplos:
Son animales salvajes: el león, el tigre, la pantera, la hiena…
Fue un gran hombre de tremendas paradojas: noble y artero, inspirador y ultrajan-
te, arrogante y tímido… fue el mejor y el peor de sus semejantes.
Los números en inglés son one, two, three, four…

Ejercicios

En los siguientes enunciados, coloque los puntos suspensivos que han sido eliminados.
1. Didáctica en inglés, Oratoria, Gramática estructural, Gramática transformacional, Lingüística son
las materias que integran el plan de estudios de la carrera de Licenciado en Lengua Inglesa.
2. En el campo de verano se organizan todo tipo de actividades: deportes, teatro, visitas a museos,
talleres.
3. En Singapur el visitante podrá encontrar grupos étnicos muy variados: chinos, malayos, paquis-
taníes.
4. Alcatraz fue construida para la gente más peligrosa de la época del gansterismo: Baby Face,
Nelson, Bonny y Clyde, Al Capone

4. Cuando se quiere impresionar al lector con una palabra o idea inesperada.


Ejemplo:
El agua siguió subiendo y subiendo hasta que cubrió al grillo y a la caracola que
estaban dormidos, y… ¡se ahogaron! (Carmen Báez).
Español 73

Ejercicios

Coloque los puntos suspensivos que han sido eliminados en los siguientes enunciados.
1. Le molestaba el sombrero que le habían prestado. Se lo quitó, metió la mano y sacó un conejo.
2. La dificultad en la interpretación de los lienzos de Miró obliga a buscar una explicación de él
mismo, de otra manera serían un conjunto de formas en colores atractivos y nada más.
3. Adivina lo que saqué en español ¡diez!
4. El problema número tres del examen se resuelve oye ¿fuiste siempre al cine ayer?
5. ¿Sabes lo que obtuve por mi esfuerzo? una terrible jaqueca.
6. Al abrir la puerta se encontró con Al Capone en persona.
7. Después del accidente se fueron ¡a bailar!
8. El autor de este análisis es un personaje famosísimo yo.
9. Aún no lo puedo creer, me aconsejaron que quebrantara las reglas mis propios jefes.
10. Si me lo hubiera dicho de todos modos no habría ido.

Asterisco ( * )
Es un signo usado al pie de la página para explicar el significado de una palabra o pre-
sentar una nota aclaratoria.
Ejemplo:
En un artículo reciente, el autor expone... *
Se antepone a una palabra o expresión para aclarar su incorrección, bien en su uso
o bien en su ortograf ía.
Ejemplo:
Pienso *de que volverá tarde.

Corchetes ([ ]):
Indican un paréntesis especial y se emplean para contener paréntesis, signos y fórmulas
de otros sistemas de escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto fonético,
una expresión matemática.
Ejemplo:
3 [ 3 (9+5) ]

Guión (-):
Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está gramatica-
lizada en la lengua.
Ejemplo:
italo-hondureño
Asimismo, se emplea en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no
caben en una misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este
problema por procedimientos automáticos.
Ejemplo:
lá-gri-ma
74 UNICAH

Guión largo o raya (—):


Se utiliza en los casos siguientes: para indicar los diálogos de los personajes, cuando se
interrumpe el relato para aclarar algo, y para indicar la intervención del narrador que
está fuera del diálogo.
Ejemplo:
—Oh, gracias. Muchas gracias por sus palabras —murmuró Jacqueline.

Diéresis (¨):
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la vocal “u” en las
sílabas gue y gui, para darle sonido o pronunciación a la vocal “u”.
Ejemplo:
pingüino vergüenza Comayagüela
Güinope agüita güegüecho

Apóstrofe (´):
Es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se emplea para
las transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar la elisión en fran-
cés o el genitivo sajón del inglés.
No debe utilizarse en redacciones formales de nuestra lengua; sin embargo, en el
lenguaje literario y en el arte dramático sí tiene utilización.
Ejemplo:
En el día´e los dijuntos.

Ejercicios

1. Localice el lugar donde debe colocarse punto y seguido y el número que, debajo, lo identifica.
Subraye a continuación la opción correcta. Las mayúsculas que inician cada oración se han eli-
minado.

La comunicación interpersonal es la más humana no es por fuerza


1
la más rica intelectualmente, puesto que el conocimiento se basa
2 3
a menudo en el análisis, la disociación y la objetivación ninguno
4
de los otros tipos de comunicación establecidos después sabrá
5
reemplazarla sin correr el riesgo de deshumanizar al hombre.
A) 1, 2, 4
B) 1, 4
C) 4, 5
D) Ninguna de las respuestas anteriores

2. Indique los números que señalan las comas mal colocadas.

Con la aparición de los lenguajes de trasposición (como la escritura, el


1
Español 75

dibujo y la música), el hombre genera la capacidad de abstracción; pasa


2
de lo concreto a lo abstracto y se libera, de sí mismo, y de su ambiente,
3 4 5
ya que sus mensajes pueden, traspasar el tiempo y espacio.
6
A) 3, 4, 6
B) 2, 3, 6
C) 2, 3, 4, 6
D) Ninguna de las respuestas anteriores

3. Identifique cuáles de las comas numeradas deberían ser punto y coma.

Los indios pre y post colombinos no conocían la palabra justicia, pero


1
reconocían y amaban al hombre justo, no tenían el concepto gratitud,
2 3
pero tenían un espíritu generoso más allá de toda medida, no conocían
4
la palabra sabiduría, pero sí tenían respeto a la personalidad individual
5
y el ánimo humilde que sustentaba el ideal ético que guiaba sus vidas.

A) 1, 2, 3, 4, 5
B) 2, 4
C) 2, 3, 4
D) Ninguna de las respuestas anteriores

4. Coloque los dos puntos que han sido eliminados en el siguiente párrafo.

Frente a la concepción burocrática de gobierno, aparece la concepción

política gobernar no consiste solo en aplicar reglamentos vigentes, sino en


1
descubrir medidas desusadas para las situaciones que no pueden prever aquéllos.
2
A la concepción estática de la sociedad se enfrenta una dinámica mientras el
3 4
funcionamiento se atiene al pasado, el político está dispuesto a transformar la
5
realidad social conforme a las exigencias del futuro.

A) 1,3
B) 1
C) 1, 4
D) Ninguna de las respuestas anteriores.

5. Identifique los signos mal colocados en el siguiente párrafo.

“De la docena de libros que ha publicado Gabriel García Márquez el que ha


1
conquistado la fama es Cien años de soledad (“¿Porque quién no conoce a
23
76 UNICAH

los Buendía? ¿Quién no recuerda a ese extraño Melquiades que ha viajado


4
por diferentes mundos? —dijo un lector entusiasta”); es un relato fantástico,
5 6
vigoroso, en el que la magia se mezcla con el realismo; cuyos personajes

perduran con la vivacidad que tienen los protagonistas de las grandes novelas

universales, así concluyó la conferencia un maestro invitado del Colegio de

México.

A) 2, 3, 6
B) 3, 6, 7
C) 6, 7
D) Ninguna de las respuestas anteriores
UNIDAD

III
Objetivos Contenido

1. Identificar los diferentes elementos que 3.1 La oración


forman una oración. 3.2 Elementos de la oración
2. Distinguir los diferentes tipos de oraciones. 3.3 El párrafo
3. Conocer los lineamientos básicos para
la construcción de párrafos.
78 UNICAH

3.1 La oración
El lenguaje ha llegado a ser un instrumento de comunicación de vital importancia para el
hombre. Es innegable, entonces, la necesidad de estudiarlo para usar cada uno de sus
elementos correctamente.
Desde el principio de nuestra vida hemos tenido contacto con el lenguaje oral;
primero solo como receptores; después, como productores de mensajes significativos.
Esta habilidad para usar el lenguaje nos ha permitido interactuar con los seres que
nos rodean y aunque parezca igual, no es lo mismo hablar que escribir. Al comunicarnos
oralmente, además de utilizar sonidos, utilizamos la entonación, los gestos y las señas
que complementan nuestro mensaje y lo hacen más claro. Pero al escribir solo pode-
mos utilizar palabras y es lo único con lo que nuestro receptor cuenta para entender lo
que queremos decir.
De ahí que para comunicarnos por escrito debemos dominar más a fondo lo que es
la escritura formal de nuestro idioma.
El propósito de este apartado es estudiar la unidad mínima de comunicación: la
oración. Entendiendo sus elementos estaremos preparados para mejorar nuestra co-
municación escrita.

¿Qué es la oración?
Una oración es la forma más pequeña del mensaje; podemos definirla como la palabra
o conjunto de palabras con las que se expresa una idea o juicio, de tal modo que el es-
crito tenga sentido completo.
Veamos algunos ejemplos de oraciones:
1. El maestro de estática explicó muy bien su clase.
2. No todos los alumnos saben redactar.
3. El título profesional ha sido la meta de muchos.
4. El cuento de Rosaura resultó premiado.

3.2 Elementos de la oración


En cuanto a la estructura de las oraciones, podemos observar que las palabras se es-
tructuran con base en dos elementos: sujeto y predicado.
Sujeto
Es aquello de lo que se habla en la oración, normalmente representado por un sustantivo.
Los tipos de sujeto son:
Simple: Si consta de un solo sujeto. Lucía canta alegremente.
Compuesto: Si consta de más de un sujeto y se conoce exactamente cuántos hay.
Lucía y Claudia cantan alegremente.
Complejo: Si consta de más de un sujeto pero se desconoce exactamente cuántos
hay. Las muchachas cantan alegremente.
Tácito: Es el que no se expresa directamente, pues está implícito en la oración.
Cantaron alegremente.
Cuando decimos cantaron (ellos o ellas), el sujeto está constituido por un indicador
de persona.
El sujeto de una oración también puede estar representado por los pronombres
(yo, tú, él, ella, nosotros, ellos, etc.); por ejemplo:
Ellos fueron de compras.
Él estudió en Kansas.
Tú no sabes redactar.
Español 79

Por otro lado, es conveniente aclarar que el sujeto, cuando va expresado, no siempre
aparece al inicio de la oración, sino que puede encontrarse en medio o al final de esta.
Ejemplos:
En la mañana los niños juegan en el jardín.
Buenas cosechas produce esta finca.
Existe un caso en el que el sujeto aparece antes del verbo y es cuando se usa el verbo
“ser” en cualquiera de sus conjugaciones. Por ejemplo, si decimos Él es mi amigo, el
sujeto es él; pero si la estructura de la oración la invertimos, Mi amigo es él, el sujeto
es mi amigo.

Predicado
Es todo aquello que se dice del sujeto en la oración. No siempre aparece al final de esta,
sino que también puede ir al principio; o bien, dividido a lo largo del enunciado.
Por ejemplo:
En aquel preciso momento, interrumpió mi hermano.

predicado sujeto
En las cuatro competencias, Juan recibió el segundo lugar.

predicado sujeto predicado

El predicado puede ser:


Simple: Cuando está formado por un solo núcleo. La planta crece cada día más.
Compuesto: Cuando está formado por más de un núcleo. La planta adorna y
alegra el ambiente.
Verbal: Es el que está formado por un verbo, el cual no es copulativo. Ricardo canta.
Nominal: Es el que está formado por el verbo copulativo y el adjetivo. El árbol es
frondoso.
De acuerdo con esta explicación, podemos analizar los ejemplos anteriores de la
siguiente manera:
Sujeto Predicado
El maestro de estática explicó muy bien su clase.
No todos los alumnos saben redactar.
El título profesional ha sido la meta de muchos.
El cuento de Rosaura resultó premiado.

Ejercicios

I. En las siguientes oraciones subraye el sujeto y enmarque con un rectángulo el predicado.

1. Nuestro país invierte mucho dinero en educación.


2. El clima de la ciudad de Nacaome es caluroso.
3. Las lecciones de Redacción están muy sencillas.
4. El edificio de la esquina se construyó en diez meses.
5. Todos los gastos del año pasado están registrados en el acta.
80 UNICAH

II. En las siguientes oraciones identifique el sujeto y escríbalo en la línea de la izquierda.

1. ________________________________ Estuve enfermo dos semanas.


2. ________________________________ Mis vecinos son buena gente.
3. ________________________________ Al terminar el semestre, los estudiantes regresan a sus
hogares a descansar.
4. ________________________________ De la excursión, llegaron muy cansados los niños.
5. ________________________________ Para pasar el curso, debemos estudiar mucho.

III. Subraye el predicado en cada una de las siguientes oraciones.

1. Ayer interpretaron magistralmente las poesías de Neruda los alumnos de preparatoria.


2. Se ha cumplido enteramente nuestro deseo.
3. Sin lugar a dudas, la mecanización representa un gran adelanto.
4. En cualquier situación, debemos emplear buenos modales.
5. No esperaré más tiempo.

Núcleo del sujeto y del predicado


Si analizamos más profundamente las oraciones, nos encontramos con que el sujeto y
el predicado, a su vez, están formados por elementos más pequeños. En ambos hay un
núcleo alrededor del cual giran las demás palabras que los constituyen: a dicho núcleo
le llamaremos, respectivamente, núcleo del sujeto y núcleo del predicado.
Aunque ambos núcleos están íntimamente ligados, estudiaremos primero lo que
caracteriza a uno y a otro por separado.
1. Núcleo del sujeto
Esta función es normalmente desempeñada por un sustantivo; es decir, una pala-
bra que nombra personas, animales o cosas y es el centro en torno al cual giran los
elementos que forman el sujeto de la oración.
Por ejemplo, en la oración:
El maestro de estática explica muy bien su clase.

sujeto predicado
Hay varias palabras formando el sujeto; sin embargo, solo una de ellas es el núcleo.
¿Cuál es? Es la que nombra aquello a lo que se refiere el predicado., ¿Quién
explicó muy bien su clase?, ¿la estática? No, “el maestro”; por lo tanto, “maestro” se
considera como núcleo del sujeto.
Otros ejemplos serían los siguientes:
Este saco pesa cuarenta kilos.

núcleo del sujeto


El problema del tránsito no ha sido resuelto por el municipio.

núcleo del sujeto


Los dos amigos se fueron de excursión.

núcleo de sujeto
Español 81

La función del núcleo del sujeto siempre la desempeña, según vimos, una pa-
labra que pertenece a la categoría de los sustantivos. Sin embargo, hay que distin-
guir entre aquellas palabras que son sustantivos por naturaleza —nombres y pro-
nombres—, y aquellas que lo son funcionalmente; es decir, que pueden desempeñar
funciones propias de los verdaderos sustantivos aun sin serlo.
Veamos algunos ejemplos:
• Los listos no siempre ganan.
• El cenar poco es muy sano.
• Un oportuno puede evitar muchos riesgos.
En la primera oración, listos es el núcleo de sujeto; sin embargo, no es un sus-
tantivo, sino un adjetivo que tiene funciones de sustantivo. Igual pasa en las dos
oraciones sigientes, donde cenar y oportuno son verbo y adverbio, respectivamente,
pero funcionan ahí como sustantivos.
Algunas veces, la función del sustantivo la podemos determinar por el uso del
modificador que lo acompañe; aunque no es necesario en todos los casos, pues la
segunda oración podría muy bien decirse: Cenar poco es muy sano.
De esta forma, el núcleo del sujeto no siempre va a estar representado por un
sustantivo por naturaleza, sino por cualquier palabra que esté funcionando como tal.

Ejercicios

En las siguientes oraciones, subraye el núcleo del sujeto.


1. Algunos llegaron con dos horas de retraso.
2. Las personas buenas respetan a sus semejantes.
3. Los exploradores partieron rumbo al norte.
4. Aquella carta venía dirigida a mí.
5. Aquellos zapatos me parecieron muy baratos.
6. El pasado no fue muy exitoso.
7. Un ¡hurra! de alegría se escuchó en la sala.
8. El querer progresar no basta para alcanzar el éxito.
9. El nuestro fue el ganador.
10. El rosa es mi color favorito.

2. Núcleo del predicado


El núcleo del predicado, por su parte, siempre está representando por un verbo
conjugado. Un verbo conjugado se caracteriza por adoptar formas diferentes, se-
gún vaya acompañado por yo, tú, él, nosotros, etc.
Por ejemplo, en las oraciones:
• El maestro de estática explicó muy bien su clase.
• No todos los alumnos saben redactar.
• El título profesional ha sido la meta de muchos.
• El cuento de Rosaura resultó premiado.
Los núcleos de predicado son explicó, saben, ha sido y resultó. Asimismo, todas
aquellas palabras que como estas tienen condicionada su forma por la presencia
82 UNICAH

alternativa de los pronombres pertenecen a la categoría de verbos. El núcleo del


predicado siempre será una palabra clasificada en esta categoría.
Hemos dicho anteriormente que el núcleo del predicado es un verbo conjugado.
La característica de “conjugado” manifiesta que no todos los verbos que pudieran
aparecer en una oración serán núcleos.
En las oraciones:
La vida es un incesante luchar.
Juan va todos los días a correr
Mis amigos llegarán dentro de un rato para salir.
Los núcleos del predicado son los que aparecen subrayados, pero no son los
únicos verbos que tienen las oraciones. Luchar, correr y salir también son verbos,
pero no funcionan como núcleos porque no están conjugados, sino que están en
infinitivo, es decir, terminan en ar, er, ir.
Tampoco pueden funcionar como núcleos del predicado aquellos verbos que
terminan en ado, ido, to, so, cho, ando, iendo; a menos que formen parte de una
circunstancia verbal compuesta, junto al verbo “haber” o algún otro verbo auxiliar
(he dicho, habrías pensado, fue puesto, etc.).
Veamos algunos ejemplos que nos muestran más claramente esto. En la oración:
La secretaria seleccionada para el trabajo cumplió con los requisitos.
La palabra seleccionada no funciona como verbo, sino como modificador del
núcleo del sujeto secretaria. Por otro lado, la misma palabra la podemos poner
junto a un verbo auxiliar:
Mi prima fue seleccionada como juez para el certamen.
En este segundo caso la palabra seleccionada forma parte del núcleo del predicado.
Otro ejemplo sería la oración:
Llegando a tu casa, te daré la noticia.
Aquí podemos observar que la palabra llegando no es núcleo verbal, sino una
palabra que indica tiempo (cuando llegue a tu casa). El verdadero núcleo del predi-
cado de esta oración es daré.
Sería núcleo verbal si apareciera con un verbo auxiliar como en la oración:
Estaré llegando a tu casa como a las ocho.
En conclusión, podemos decir que para identificar el núcleo del predicado de
una oración es necesario estar seguros de escoger un verbo conjugado que esté
relacionado con el núcleo del sujeto.

Ejercicios

En las siguientes oraciones, enmarque con un rectángulo el núcleo del predicado.


1. La fuerza del viento derribó muchos árboles durante la tormenta.
2. Nuestro representante le hará interesantes ofertas.
3. ¡Qué ilusión más grande tenía!
4. La rosa despedía un olor agradable.
5. La calidad de este papel no es la misma.
6. Esto es abusar de los demás.
Español 83

7. Este vestido ya está preparado.


8. Corriendo hacia mi casa me mordió un perro.
9. Vencer es necesario para triunfar.
10. El material devuelto no entrará en el concurso.

Elementos modificadores
Ya hemos entendido cuáles son los núcleos de las oraciones y cómo identificarlos; sin
embargo, nuestras ideas no son tan sencillas que puedan expresarse por medio de ora-
ciones que consten únicamente de núcleos como: El carpintero trabaja, El alumno estu-
dia… Aun cuando estas oraciones son correctas desde el punto de vista gramatical,
parecen indeterminadas e incompresibles, pues carecen de elementos modificadores
que precisen más la información ahí presentada.
Veamos unos ejemplos:
1. El maestro de esos estudiantes vendrá a recoger esos libros.
2. Los mejores capítulos de esta novela serán presentados en el teatro.
3. Los hombres como él tienen el éxito en las manos.
En la primera oración, maestro es el núcleo del sujeto que determina el número y
la persona del verbo; en la segunda oración, es capítulos; y en la tercera, hombres. Aun-
que los sustantivos estudiantes, novela y él son los más próximos a los núcleos verbales
(vendrá, serán, tienen), no determinan su conjugación pues son solo modificadores de
los núcleos del sujeto.
Hay dos procedimientos que nos sirven para comprobar cuál es el verdadero nú-
cleo del sujeto:
a) Cambiar el número del sustantivo que creemos que es el núcleo.
Si pluralizamos maestro el verbo cambia también al plural:
Los maestros de esos estudiantes vendrán a recoger esos libros.
Pero si en esta misma oración cambiamos estudiantes al singular, el verbo no cambiará:
Los maestros de ese estudiante vendrán a recoger esos libros.
Esto nos ayuda a determinar que el verdadero núcleo de la oración es maestro, y no
estudiantes, ya que aquél es el que determina el núcleo del verbo.
Este mismo procedimiento se puede aplicar a las otras dos oraciones. Veamos
cómo al cambiar el núcleo del sujeto, cambia el verbo.
Los mejores capítulos de esta novela serán representados en el teatro.
El mejor capítulo de esta novela será representado en el teatro.
Los hombres como él tienen el éxito en las manos.
El hombre como él tiene el éxito en las manos.
b) El segundo procedimiento consiste en eliminar el sustantivo que creemos que es el
núcleo. Si en la primera oración, El maestro de esos estudiantes vendrá a recoger
esos libros, eliminamos el sustantivo maestro, comprobamos que la oración ya no
tiene sentido, pues carece del núcleo del sustantivo:
• De esos estudiantes vendrán a recoger esos libros.
Sin embargo, si eliminamos el modificador de esos, la oración mantiene una idea
completa y por tal razón es correcta:
• El maestro vendrá a recoger esos libros.
84 UNICAH

Ejercicios

En las siguientes oraciones, identifique el núcleo del sujeto y escríbalo en la línea de la izquierda.
Además, subraye el núcleo del predicado.
1. ________________________ Uno de los maestros del Instituto es de mi ciudad.
2. ________________________ ”No todo en la vida es coser y cantar”.
3. ________________________ La mejor parte de la película es en cámara lenta.
4. ________________________ Una de las mejores novelas de García Márquez es Cien Años de Soledad.
5. ________________________ Solo recibió una parte de los libros.

Complemento circunstancial
El complemento circunstancial también es un determinante del núcleo del predicado y
señala alguna circunstancia (tal como su nombre lo indica) en que ocurre la acción del
verbo.
Se forma con una preposición más un término, excepto el complemento circuns-
tancial de tiempo, que puede llevar una preposición o no llevarla.
Cada complemento circunstancial se reconoce por una pregunta específica.

Complemento circunstancial de: Se reconoce por preguntar:


Modo ¿Cómo?
Tiempo ¿Cuándo?
Lugar ¿Dónde?
Cantidad ¿Cuánto?
Compañía ¿Con quién?
Materia ¿De qué?
Instrumento ¿Con qué?
Finalidad ¿Para qué?
Causa ¿Por qué?
Pertenencia ¿De quién?
Distancia ¿A cuánto?
Oposición ¿Contra qué o quién?

Ejemplo:
Rosa compró flores ayer.
¿CUÁNDO compró flores Rosa? Respuesta: Ayer.
Por lo tanto, AYER es COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO.

Tipos de oraciones
Una oración es una unidad de sentido, compuesta por una o varias palabras, que ex-
presa un sentido gramatical completo. Es el constituyente sintáctico más pequeño capaz
de expresar una proposición lógica.
Español 85

Existen diversos tipos de oraciones:

Oración unimembre
Es aquella que no se puede dividir en sujeto y predicado. Logra transmitir un significado,
pero entre ellas ninguna es un verbo. Esto hace que posean un solo miembro.
Ejemplos:
Como siempre.
Muy bien.
Hola.
Hasta luego.

Oración bimembre
Esta oración también está compuesta por un conjunto de palabras que logran transmitir
información. A diferencia de la anterior, sí contiene verbo, lo que permite separarla en
dos miembros o partes: sujeto y predicado.
Ejemplo:
Una banda de patos llegó ayer.

sujeto predicado
Oración enunciativa
Se llaman también declarativas o aseverativas porque el hablante solo enuncia un juicio,
una idea, una opinión; estas oraciones informan de algo que está sucediendo, que su-
cedió o que está por ocurrir.
Esta puede ser:
Afirmativa: es aquella en la que se afirma la realidad de un hecho o su posibilidad.
Ejemplos:
Lilian canta una canción.
Joaquín escribió un libro.
Negativa: Es aquella en que se niega algo del sujeto.
Ejemplos:
Nadie lo conoce.
María no cantará jamás.

Oración simple
En este tipo de oración hay una sola acción. Consta de un solo sujeto y un solo predicado.
Ejemplo: Josué saluda a sus amigos.

Oración compuesta
Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal y, por lo tanto,
tienen tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se
unen para formar la oración compuesta se les llama proposición.
Ejemplos:
La niña duerme y el niño juega.
Juan estudia y su hermana juega.

Oración copulativa
Está formada por un sujeto y por un predicado nominal. La función de atributo la des-
empeña siempre una categoría nominal, que semánticamente es el elemento relevante
del predicado. El núcleo del predicado nominal es un verbo copulativo (ser, estar, parecer).
86 UNICAH

Ejemplos:
Los muchachos están alegres.
Los ancianos parecen preocupados.

Oración interrogativa
Expresa una pregunta sobre algo que el hablante desconoce. En la comunicación oral una
pregunta se reconoce por la entonación, pero en la lengua escrita es necesario represen-
tarla gráficamente con los signos de interrogación, abierto al principio y cerrado al final.
Puede ser de dos tipos:
• Directa: se escriben entre signos de interrogación.
Ejemplo: ¿Qué están haciendo los niños?

• Indirecta: no llevan signos de interrogación.


Ejemplo: Me gustaría saber qué están haciendo los niños.

Oración admirativa
Expresa la emoción del hablante: sorpresa, dolor, miedo, alegría, ira. Se reconoce en el
lenguaje oral por la entonación, y en la escritura, por la presencia de los signos de ad-
miración, al principio y al final de la oración.
Ejemplo: ¡Qué susto me has dado!

Oración imperativa o exhortativa


Es aquella que comunica una orden, consejo o ruego.
Ejemplos:
¡Tira fuerte del hilo! (orden)
Tenga cuidado. (consejo)
Vayamos despacio, por favor. (ruego)

Oración desiderativa u optativa


Con ella se expresa el deseo de que ocurra o no un hecho.
Ejemplo:
¡Dios lo quiera!
¡Que pases un feliz cumpleaños!
Ojalá venga en Navidad.

Oración dubitativa
Es aquella que expresa hechos considerados como dudosos. Estas oraciones van acom-
pañadas por adverbios de duda: quizá, tal vez, acaso, etc.
Ejemplos:
Tal vez llegue a la fiesta.
Quizá vayamos al cine hoy.

Oración recíproca
Es la que expresa un cambio mutuo de acción entre dos o más sujetos. El sujeto en al-
gunas ocasiones puede ser colectivo, o bien varios sujetos, que son los que no solo se
encargan de llevar a cabo, iniciar o comenzar la acción, sino que además son los que la
padecen, y la padecen todos ellos de forma mutua. Este tipo de oración puede usar las
formas de pronombres nos, se.
Español 87

Ejemplos:
Carlos y Octavio se pelean.
Los niños jugaban a la pelota.

Oración refleja o reflexiva


Es la que tiene forma reflexiva, es decir, que la acción expresada por el verbo recae sobre
el sujeto que la realiza. Lleva en su predicado uno de estos pronombres átonos: te, nos,
me, se.
Ejemplos:
Yo me baño.
Tú te peinas.
Él se viste.

Oración impersonal
Es aquella que no tiene sujeto, y cuyo verbo expresa fenómenos de la naturaleza (llover,
nevar, amanecer, anochecer, etc.).
Ejemplos:
Está lloviendo mucho.
Hace frío.
Está anocheciendo.
Lloverá hoy.
Hace calor.

Ejercicios

1. Indique los tipos de oraciones.


Tal vez llegue a tiempo al concierto. _____________________________
Jamás aceptará estas condiciones. _____________________________
¡Ay de mí! _____________________________
No importa lo que digan de mí. _____________________________
¿Ya no te acuerdas de mí? _____________________________
Ojalá se solucione todo. _____________________________
¿Cuándo volverás de Otoro? _____________________________
Quiero ir de vacaciones a Trujillo. _____________________________
Quizás empeore el tiempo esta semana. _____________________________
No corras tanto por la autopista. _____________________________
¡Qué bien nos la pasamos en la playa! _____________________________
Me gusta tener perros en casa. _____________________________
2. Subraye el sujeto de las siguientes oraciones.
Estuvo muy concurrida la fiesta de graduación de mis primos.
El capitán del barco mantuvo la calma pese al temporal.
Hemos comprado más tubos de ensayo para el laboratorio.
Nada vale más que la salud.
Después de estudiar, se fueron a nadar a la alberca.
88 UNICAH

3. Subraye el predicado de las siguientes oraciones.


La ciencia se halla en constante evolución.
Debido a la tempestad, el buque cambió de rumbo.
Por negarse a pagar sus deudas, le embargaron la casa.
Toda infracción al reglamento será castigada.
Redactar es una habilidad necesaria.
4. En la línea de la izquierda, escriba el núcleo del sujeto.
______________________ El empleo de los acentos y las comas ha sido olvidado por los
estudiantes.
______________________ Mayor insensatez, jamás he visto.
______________________ Ambos países desean afianzar sus relaciones.
______________________ Fueron seleccionados los corredores más veloces
______________________ “Las Meninas” es una de las grandes obras de Velásquez.
5. En la línea de la izquierda escriba el núcleo del predicado.
______________________ Rubén Darío fue el más célebre poeta de la América Hispana.
______________________ Al terminar la función, se fueron a cenar y a bailar.
______________________ Fue condenado por calumniar a un funcionario público.
______________________ El director envió un mensaje a los representantes.
______________________ La leche es un alimento de gran importancia para la alimentación infantil.
6. Identifique cuáles de las siguientes oraciones mantienen una concordancia correcta entre el nú-
cleo del sujeto y el núcleo del predicado. Además, corrija las que presenten alteración.

• El empleo de las abreviaturas debe imitarse por la necesidad de lograr un estilo claro.
• Las alteraciones de número en el sujeto y el predicado provoca confusión.
• Los Ganadores del Norte, importante asociación de esta ciudad, no se registró en la exposición.
• El orden de los elementos no altera el producto.
• La mayoría de mis amigos vinieron a la fiesta.

3.3 El párrafo
Es el conjunto de oraciones coordinadas que expresan una idea o argumento. El párrafo
sirve para estructurar el contenido del texto y para mostrar formalmente esta organi-
zación. Utilizado con acierto facilita el trabajo de comprensión; pero empleado de
manera incorrecta, puede llegar incluso a entorpecer la lectura.

Elementos del párrafo


Un párrafo tiene los siguientes elementos:
a) Oración principal: es la que enuncia la parte esencial de la cual dependen las
demás. Puede encontrarse al inicio, en medio o al final del párrafo.
Ejemplos:
Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo. Tiene un excelente
sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen acceso a los servicios
médicos a un precio razonable. Además de ello, tiene un alto estándar de educa-
ción. Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son
alentados a continuar sus estudios universitarios. Las ciudades de Canadá son lim-
pias y están dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen muchos parques y espa-
cio para residencias. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.
Español 89

Características de la oración principal


La oración principal consta, en relación con el contenido, de dos partes: el tema y la
opinión. La opinión es la conclusión o evaluación que el emisor de un escrito hace del
tema. Asimismo, indica una idea central que podría ser desarrollada en un párrafo, ya
sea apoyándola, ampliándola, utilizando datos, ejemplos, incidentes o hechos.
Ejemplo: La música clásica despierta una gran variedad de emociones en quien la
escucha.
El tema de esta oración es la música clásica y la opinión se expresa en la parte “des-
pierta una gran variedad de emociones”. El párrafo deberá entonces fundamentar con
datos, ejemplos o hechos veraces y comprobables que en efecto se produce esa gran
variedad de emociones en el receptor. La opinión permite centrar el párrafo precisa-
mente en ese único asunto sobre el cual tratará el párrafo. Por lo tanto, no cabría hablar
en ese párrafo sobre temas como los diferentes tipos de música en México o la música
moderna en Europa, pues el párrafo perdería unidad.
Para que una oración principal funcione adecuadamente como la idea nuclear del
párrafo debe tener las siguientes características:
1. Una sola opinión. La oración principal no debe tener más de una opinión puesto
que, como ya habíamos aclarado, el párrafo debe tratar solamente un asunto.
Cuando tenemos dos opiniones que emitir sobre un tema limitado, lo más adecua-
do es separarlas y desarrollar una por párrafo.
La siguiente oración nos ayudará a entender lo anterior:
El uso de las computadoras ha renovado los sistemas administrativos de muchas
empresas y ha cambiado totalmente muchas líneas de producción.
Esta oración tiene dos opiniones: “ha renovado los sistemas administrativos de
muchas empresas” y “ha cambiado totalmente muchas líneas de producción”.
Tomando una de ellas garantizamos la unidad del párrafo apoyando una sola
opinión.
En el caso: “El uso de las computadoras ha renovado los sistemas administra-
tivos de muchas empresas”, todo nuestro párrafo deberá demostrar cómo este uso
ha renovado los sistemas administrativos de muchas empresas.
2. La opinión debe ser específica, precisa y clara. La opinión de la oración princi-
pal no deberá ser vaga; requiere que sea precisa y clara; esto permitirá el poder
apoyarla adecuadamente en un solo párrafo.
Ejemplo: “Lo que el viento se llevó” es la mejor película que he visto en toda mi vida.
La opinión de esta oración (la mejor película que he visto en mi vida) es impo-
sible de comprobar por ser tan general. Si quisiéramos hacerlo, tendríamos que
considerar, en primer lugar, todas las películas que hemos visto en nuestra vida. En
seguida, necesitaríamos discutir todas las clases de películas vistas, como come-
dias, películas históricas, de amor, de aventura, etc. Finalmente, tendríamos que
tomar en cuenta todos los criterios existentes para poder juzgar la película como
“la mejor”: actuación, dirección, efectos de sonido, etc. Estaríamos ante un trabajo en
el desarrollo de las ideas imposible de realizar en un párrafo.
Otro problema en el que con frecuencia caemos es la ambigüedad. Una ora-
ción principal de este tipo se presta a interpretaciones y está lejos de ser precisa,
específica.
Ejemplo: “Lo que el viento se llevó es una película muy bonita”.
90 UNICAH

“Muy bonita” es una apreciación personal y subjetiva y, como se sabe, cada


quien puede tener su propia valoración de lo que es bonito; vale más precisar el
término objetivamente.
Para escribir correctamente un párrafo debemos eliminar este tipo de oracio-
nes y optar por opiniones más específicas, como la siguiente:
“Lo que el viento se llevó” es una buena película porque presenta los problemas
de la sociedad sureña de Estados Unidos durante la Guerra Civil.
3. El tema deberá estar limitado. Además que requerir una opinión específica, un
buen párrafo debe partir del manejo de un tema delimitado.
Así como no podemos fundamentar una opinión general o vaga, tampoco po-
demos hacerlo si el tema de la oración principal no está delimitado.
Ejemplo: Los comerciales de televisión frecuentemente utilizan la exageración.
Podemos pensar que el tema de la oración es adecuado para desarrollar un pá-
rrafo, ya que se refiere únicamente a los comerciales de la televisión. Sin embargo, si
empezáramos a apuntar las ideas que utilizaríamos para apoyar la opinión, nos da-
ríamos cuenta de que se necesitaría enumerar una gran diversidad de comerciales
de televisión para fundamentar la opinión. De tal forma, necesitamos limitar el
tema al manejo de la información propia de un párrafo. La oración podría acotarse así:
• Los comerciales de detergente que pasan por televisión frecuentemente uti-
lizan la exageración.
Así, sólo necesitaríamos de unos cinco o seis ejemplos para demostrar la idea
principal.
El ejemplo siguiente presenta otro problema:
• El comercial de Ariel que pasan por televisión presenta una cubeta que fun-
ciona como una lavadora.
Esta oración informa de un hecho que podría servir como apoyo de la oración
principal anterior, pero no como oración principal porque carece de opinión.
4. Deberá afirmar o negar lo que expresa. Toda oración principal afirma o niega
algo, pero jamás hace una pregunta directa. El afirmar o negar constituye la opinión.
Ejemplo: ¿Encontrarán petróleo en Honduras para el año 2020?
Esta oración no ofrece ninguna opinión, únicamente pregunta. No afirma o
niega sobre el tema. Tal vez serviría como introducción a una oración principal
como la siguiente:
Si en Honduras encuentran petróleo para el año 2020, debe explotarlo racio-
nalmente.
Con esta última oración se podría elaborar un párrafo que fundamente la opi-
nión, lo que no podría suceder a partir de la pregunta.

Ejercicios

En los siguientes párrafos identifique la oración principal.


1. Es evidente que actuamos en distintos papeles no solo a lo largo de la vida, sino también en un
solo día. Debido a la flexibilidad que nos caracteriza, podemos pasar con facilidad sorprendente
Español 91

de un papel a otro aparentemente contradictorios. Podemos encender una vela a Dios y otra al de-
monio a un mismo tiempo. La esposa y ama de casa, aturdida e irascible, se convierte en un par
de minutos, si llegan visitas, en una dama sonriente y amable. El dictador frío e implacable en la
oficina se convierte, media hora después, en un padre bonachón y afectuoso.
2. El movimiento del brazo, que podría parecer de una brusquedad inaudita si se realizara ante un
interlocutor único, puede resultar acertado al efectuarlo ante un auditorio de varios centenares
de personas. Inversamente, el ademán casi imperceptible de la mano o una ligera variación en
el matiz expresivo del rostro, eficaces en una conversación normal, podrían parecer débiles y
pasar inadvertidos para un público numeroso. Podríamos decir, en general, que cuanto mayor
sea el número de personas que forman un auditorio, tanto más amplios y acusados deben ser los
ademanes del orador.
3. Todos conocemos la facilidad con que la gente se duerme en las conferencias; en realidad, he de
confesar que muchas veces yo también me he dormido. Ni el más brillante conferenciante está
completamente libre de producir estos efectos. Una forma de hablar monótona y continuada
produce un efecto fatal. Lleva implícito un ingrediente hipnótico que induce al sueño.

Lea el siguiente texto. Advierta que hay tres conjuntos separados por punto y aparte.
Observe qué grupos variables de oraciones forma cada conjunto.

Palabras, notas musicales y ruidos son ejemplos de la información auditi-


va que recibimos constantemente. De manera consciente o inconsciente,
a lo largo del día oímos una corriente ininterrumpida de sonidos: voces,
la música de un radio lejano o el ulular del viento. Son mensajes audibles
del mundo exterior que deben clasificarse, preservarse y obedecerse. El
ruido del reloj despertador señala la hora de levantarse, el timbre del te-
léfono exige que se descuelgue el auricular; cada sonido lleva un menaje
bien definido.
El sonido no es otra cosa que movimiento, energía mecánica que, al
igual que la luz, se transmite ondulatoriamente en un medio propicio. La
velocidad de las ondas sonoras es de sólo 344 metros por segundo, muy
pequeña comparada con la de la luz. Otra de las características del sonido
es que irradia en todas direcciones, propiedad que hace posible oír lo que
no se puede ver: las ondas “rodean” obstáculos, doblan esquinas, suben
escaleras.
El sonido se transmite mediante compresiones y expansiones alterna-
tivas del aire. Empieza con un objeto vibrante, un cuerpo que se mueve
con rapidez de un lado al otro y empuja las moléculas del aire que lo to-
can. Están chocan entre sí formando las compresiones y expansiones que,
al repetirse, generan una onda de presión en el aire.

Cada conjunto de las oraciones separadas por punto y aparte constituye un bloque
de información, un párrafo. Las oraciones que lo integran deben tratar y tratan, en este
caso, de un mismo asunto. En el primer párrafo el asunto principal trata acerca del
concepto de la información auditiva. El segundo conjunto es otro párrafo donde la idea
principal es definir las características del sonido. En el tercer párrafo la idea principal
se centra en la manera en que se transmite el sonido.
Del análisis anterior podemos llegar a la siguiente conclusión, ya conocida: un pá-
rrafo es un conjunto de oraciones simples y compuestas (coordinadas y subordinadas)
que trata de un mismo asunto. Esto significa que un párrafo debe tener unidad.
Analicemos ahora los siguientes párrafos:
92 UNICAH

1. La masificación es un fenómeno ineludible en nuestro siglo. La producción indus-


trial, los servicios públicos y aun los bienes culturales están diseñados para servir a
una masa de consumidores y no precisamente a un individuo.
2. Es evidente que la comunicación escrita no puede sustituir siempre a la comunica-
ción oral. La comunicación de distintos puntos de vista se logra mejor a través de
la interacción personal.
Aunque los párrafos anteriores sólo contienen oraciones, se puede apreciar que la
idea principal alrededor de la cual gira el párrafo 1 es el inevitable fenómeno de la ma-
sificación en nuestro siglo; en el párrafo 2 se establece que la comunicación escrita no
puede sustituir a la oral.
b) Oraciones secundarias o complementarias: complementan la idea expresada
en la oración principal.
c) Elementos de enlace: son expresiones que ayudan a lograr la continuidad del dis-
curso al enlazar ideas dentro de los párrafos o relacionar estos. Ejemplos: esto es,
es decir, o sea, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, por lo tanto, en
cambio, efectivamente, generalmente, etc.

Enlazando párrafos de un mismo texto


Para seguir con el texto que presentamos con anterioridad vemos que, en efecto, algu-
nos párrafos son introducidos por elementos compositivos como por, pero, por tanto,
así pues, palabras o frases auxiliares, llamadas también elementos de enlace, que ayu-
dan a describir el curso u orden mental que sigue el autor para desarrollar su tema.
Identificarlos y manejarlos con propiedad mejora la expresión escrita.

Elementos de enlace Función

Y Relacionan
Además, también, más, aun, asimismo Aumento
De igual manera, en otras palabras, Igualdad
es decir, al mismo tiempo,
así mismo, en el mismo sentido.
Porque, por consiguiente, por esta razón, Causa y efecto
de ahí que, así.
Sobre todo, repetimos, especialmente, Énfasis
lo que es más importante.
Con todo, en efecto, en realidad, a pesar de todo. Reafirmación
Por otra parte, en cambio, por el contrario, Contraste
de otra, de todos modos.
Si, supongamos, puesto que. Condición
Pero, sin embargo, aunque, no obstante, Objeción
aún, cuando, al contrario de.
Por ejemplo, como, tal. Ejemplos
Primero, segundo, siguiente, luego, Orden
a continuación, finalmente.
Antes, desde entonces, después, al mismo tiempo, Tiempo
anteriormente, aún, al final.
Para terminar, por último, en síntesis, en conclusión, Resumen
en resumen, sintetizando.
Español 93

Funciones del párrafo

Trabajo de mujer
La tarea de poner en práctica los conocimientos esenciales de salud será
considerada por muchos seguramente como un “trabajo propio de mujer”.
Pero la mujer ya está ocupada en otros trabajos.
Las mujeres del mundo en desarrollo cultivan la mayor parte de los
alimentos, comercializan gran parte de las cosechas, recogen y transpor-
tan la mayor parte del agua y del combustible doméstico y alimentan a la
mayoría de los animales.
Y cuando terminan su trabajo fuera del hogar, las mujeres del tercer
mundo también se ocupan de preparar el fuego, cocinar los alimentos,
limpiar la vivienda, lavar la ropa, hacer las compras y de cuidar a sus an-
cianos y a sus enfermos.
Y además cuidan a sus hijos.
Estas múltiples tareas suponen ya una carga demasiado pesada para
el mundo de la mujer.
Por tanto, el mayor reto de comunicación consiste en transmitir a
toda la sociedad la idea que ha llegado la hora, en todos los países, de
que los hombres participen más plenamente en una de las tareas más
difíciles e importantes. La tarea de proteger la vida y el desarrollo de sus
propios hijos.
Así pues, PARA LA VIDA se dirige tanto a las mujeres como a los hombres.

a) El párrafo de introducción
• Presenta el tema de forma general.
• Adelanta cómo se va a abordar éste.
• Generalmente, en él se localiza la oración principal.
• Expresa con gran claridad de qué tratará el escrito que encabeza sin dar mayor
información.
En el texto anterior, el párrafo de introducción es el primero:
La tarea de poner en práctica los conocimientos esenciales de salud será
considerada por muchos seguramente como un “trabajo propio de mujer”.

Este párrafo nos plantea que muchos consideran que los asuntos básicos rela-
cionados con la salud son propios o exclusivos de la mujer.
b) El párrafo de transición
• No siempre está presente, pero es el que enlaza un párrafo con otro.
• Sirve de nexo entre párrafo y párrafo.
En el texto que nos ocupa, el párrafo número dos cumple esta función:

Pero la mujer ya está ocupada en otros trabajos.

c) Los párrafos de desarrollo


• Generalmente son varios párrafos.
• Tratan el tema principal desde perspectivas diferentes, es decir, desarrollan el
asunto desde diversos ángulos.
94 UNICAH

• Constituyen el cuerpo del texto.


• Explican lo enlazado en las frases tópicas.
• Están compuestos por oraciones principales y secundarias.
• El tema principal se puede relacionar con otros temas para comparar, igualar u
oponer.

En el texto que nos ocupa, “El trabajo de mujer”, observamos cómo el tema mujer
y salud se enriquece según los diferentes puntos de vista desde los que se aborda:

Las mujeres del mundo en desarrollo cultivan la mayor parte de los alimen-
tos, comercializan gran parte de las cosechas, recogen y transportan la ma-
yor parte del agua y del combustible doméstico y alimentan a la mayoría
de los animales.

Este párrafo se refiere a todas las demás tareas de la mujer que no son precisa-
mente el cuidado de “su casa y sus niños”.

Y cuando terminan su trabajo fuera del hogar, las mujeres del tercer
mundo también se ocupan de preparar el fuego, cocinar los alimentos,
limpiar la vivienda, lavar la ropa, hacer las compras y de cuidar a sus en-
fermos y ancianos.

Este párrafo completa las actividades diarias en las que se ocupa una mujer.

Y además cuidan a sus hijos.

Como corolario de las otras actividades, las mujeres también son madres. El
escritor cierra esta observación con una idea que apuntala la conclusión:
Estas múltiples tareas suponen ya una carga demasiado pesada para el mundo
de la mujer.

d) El párrafo de conclusión
• Resume detalles del escrito.
• Refuerza la idea principal.
• Puede desarrollarse en dos o tres pasos.
• Da la estocada final para hacer meditar al lector.
• Da un nuevo punto de vista.
En el párrafo siete, a manera de conclusión se señala que el desarrollo de los
hijos es un asunto que compete tanto a la mujer como al hombre, y de paso, para
remarcar esta idea, se alude a la naturaleza incluyente de la revista Para la vida,
donde se pubicaría el artículo.

Qué dicen los párrafos


El párrafo narrativo
En este se narran las acciones en las cuales intervienen activamente seres en un tiempo
y un espacio.
El párrafo narrativo dice lo que ha sucedido o acontecido a alguien. Es un suceder
con intermediación, pues hay un narrador.
Español 95

Al analizar la narración se tienen en cuenta aspectos como los que a continuación


se enlistan:
• Hechos que el narrador sitúa en primer plano.
• Elementos que posterga.
• Narración acelerada o lenta, detallista o general.
• Orden que elige.
• Verosimilitud de los hechos.
Redactar correctamente es una habilidad que se aprende con la práctica.
Escribimos para expresar ideas propias y es importante hacerlo de forma tal que
estas lleguen con claridad a quien las lee.
Escribir bien, entonces, no es un proceso que ocurre al azar; los escritos, según su
intención, contienen elementos definidos que deben organizarse en una estructura
también definida.
En este apartado aprenderemos a redactar un párrafo, que es lo que podríamos
llamar la estructura mínima de redacción.

Características del párrafo


Como hasta aquí lo hemos estado manejando, un párrafo está compuesto por la ora-
ción principal y las oraciones secundarias. Estas son las que apoyan la idea central y
aclaran o fundamentan la opinión expuesta en la oración principal. Sin embargo, la
idea principal puede aparecer explícita en una oración determinada dentro del párrafo
o puede aparecer implícita.
La idea principal se obtiene de la síntesis o resumen de todas las oraciones inclui-
das en el párrafo.
Es de observarse también que, para efectos del desarrollo de la idea principal de un
párrafo, debe apoyarse la opinión o uno de sus aspectos, pero siempre en estrecha re-
lación con el tema delimitado.
Por otro lado, para que un párrafo esté bien desarrollado no basta con que tenga
una oración principal adecuada y bien delimitada; es necesario también que las oracio-
nes o ideas secundarias estén realmente relacionadas con la principal y, además, man-
tengan un ordenamiento lógico.
En esa organización de las ideas, un párrafo bien estructurado debe presentar, en-
tonces, las siguientes características:

Unidad
Para que un párrafo pueda comunicar una idea principal claramente debe tener unidad.
Esto quiere decir que las oraciones secundarias utilizadas para apoyar la idea principal
deben estar directamente relacionadas con ella. Un emisor que elige ideas no estricta-
mente relacionadas con la idea central de su párrafo corre el riesgo de confundir al
lector sobre el asunto que está tratando.

Ejercicios

A continuación aparecen varios párrafos en los que la idea principal va al principio, de manera ex-
plícita, en la primera oración. Seguidamente se insertan otras oraciones de las cuales unas tienen
relación directa con la idea principal y otras no. Todas ellas van numeradas. Subraya los números
de aquellas oraciones que, a tu juicio, no tienen relación con la oración principal y, por lo tanto, se
eliminarán del párrafo por razones de unidad.
96 UNICAH

I. La mayoría del estudiantado que se inscribe en el primer curso de psicología comete serios erro-
res de concepto acerca de la índole de esta disciplina.
1. Algunos piensan que se refiere exclusivamente al diagnóstico y al tratamiento de enferme-
dades mentales.
2. Por cierto, estas enfermedades mentales pueden ser crónicas o pasajeras.
3. Otros tienen una vaga idea que se relaciona con la mente.
4. Otros incluso piensan que por medio de la psicología aprenderán técnicas para ganar amigos
e influir en las personas.
5. El poder influir en las personas ha sido siempre meta para muchos.

II. Para que un tema resulte provechoso, los participantes deben exponer sus ideas libremente.
1. Esto puede significar aceptar la crítica de las ideas propias o tener que ejercerla sobre las
aportadas por otros, con lo que se amplía la visión de tema.
2. Muchas veces recurren a la crítica como un deshago personal de sus frustraciones, sin que
esto sea de interés para los demás.
3. A un desahogo de este tipo se le llama proyección.
4. Es importante recordar que el propósito de la crítica es promover el entendimiento y no la
obtención de una victoria personal.
5. La crítica debe ser imparcial y objetiva para que las ideas expresadas sean realmente relevan-
tes para los demás.

III. El editorial de un periódico beneficia tanto al periódico mismo como al lector.


1. Da al periódico la ocasión de presentar su opinión objetivamente, sin el colorido de emocio-
nes y sentimientos personales.
2. Por medio de esta sección, el periódico tiene la libertad para presentar una campaña en con-
tra de las anomalías de su comunidad.
3. Los lectores se benefician con la interpretación experta y las opiniones sobre temas de ac-
tualidad.
4. Los temas que actualmente son tratados por los editorialistas se centran en el problema de
la inflación.
5. Muchos de ellos exponen que la inflación es un efecto de la mala administración.

Coherencia
Un párrafo es coherente cuando todas sus ideas están lógica y claramente enlazadas unas con las otras, en
una especie de secuencia ordenada. Cada oración en un párrafo debe surgir de manera natural de la ora-
ción anterior; esto permite el desarrollo efectivo de la idea central.
La coherencia se logra a través de dos elementos:
a) Las transiciones o elementos de enlace. Son puentes que, utilizados adecuadamente, conducen
al lector de un punto a otro con suma facilidad. Le ayudan a moverse con fluidez de una idea a la
siguiente. Ejemplos de palabras y frases de transición comunes entre las oraciones dentro de un
párrafo o dentro de oraciones compuestas son: entonces, de hecho, por ejemplo, para continuar con
nuestro ejemplo, por lo tanto, no obstante, etc. Existe un sinnúmero de ellas, y su uso depende de la
relación que el autor pretenda establecer.
Español 97

Ejercicios

1. Lea el siguiente párrafo, del que se han suprimido las palabras o frases de transición necesarias
para que la lectura sea más fluida. Inserte luego dos o tres de estos enlaces en los sitios que crea
correcto.
Muchos animales son capaces de emitir sonidos con significado. Las gallinas advierten a sus
polluelos de cualquier peligro inminente. Los perros ladran a los extraños para expresar descon-
fianza u hostilidad. La mayoría de los animales domésticos tiene un “vocabulario” de sonidos
diferenciados para expresar hambre, dolor o satisfacción.
2. En los espacios siguientes haz una lista de las palabras o frases de transición que utilizas más a
menudo cuando hablas o escribes. También busca palabras y frases de transición en lo que otros
han escrito y añádelas a tu lista hasta completar por lo menos 20 ejemplos.

La transición de una idea a otra también se logra mediante la repetición programada


(diferente de la repetición innecesaria).
Algunas veces, la repetición de palabras clave, o de ligeras variantes de ellas, per-
mite añadir coherencia a lo que se escribe. Repetir una palabra innecesariamente por
falta de una estrecha atención a la selección de palabras también puede implicar des-
cuido. Pero por otra parte, una repetición intencional de palabras clave puede servir
para dar coherencia al escrito.
Ejemplo:
El objetivo principal de las relaciones públicas es el de crear y conservar actitudes favo-
rables del público hacia la compañía y sus productos. Naturalmente, dichas actitudes
acabarán por traducirse en un aumento de las ventas. Si no se convence al público de la
calidad de un producto, no lo comprará. El primer paso para crear esta actitud de sim-
patía consiste en informar…
En este ejemplo se repiten tres palabras clave que aparecen en la oración principal:
actitud, público y producto. Esta repetición da coherencia al párrafo al enlazar una
oración con otra.
b) Orden lógico. Este elemento de la coherencia permite relacionar las ideas dentro del
párrafo a través del orden jerarquizado de las mismas, según la intención del autor.
A continuación presentamos tres oraciones aisladas que conjuntamente forman
un párrafo. Identifica la secuencia que deben tener para lograr el orden lógico.
_____. La tendencia del hombre a comunicarse se prolonga a través de todo su
tiempo histórico; se ha ido modificando de diversas formas con la aparición de los
descubrimientos y el surgimiento de la tecnología en el mundo actual.
_____. El fenómeno de la comunicación tiene su origen en la prehistoria.
98 UNICAH

_____. La metamorfosis que ha sufrido la comunicación ha influido profundamente


no solo en el campo de las relaciones humanas, sino también en los sistemas polí-
tico, religioso y económico, e incluso en el ámbito de la educación.
Para lograr un orden lógico, las oraciones deben estar acomodadas de la siguiente
manera: primero, la oración 2, ya que plantea el asunto central del párrafo. De ella de-
penden las otras oraciones que se refieren: el fenómeno de la comunicación y su origen.
A la oración 2 se enlaza la número 1, que habla de la importancia de la comunicación y
los cambios de ésta a través de la historia. Finalmente, la oración número 3 especifica que
dicha evolución ha provocado cambios en los diferentes ámbitos del acontecer humano.
Según lo anterior, el párrafo se escribirá de la siguiente manera:

El fenómeno de la comunicación tiene su origen en la prehistoria. La ten-


dencia del hombre a comunicarse se prolonga a través de todo su tiempo
histórico; se ha ido modificando de diversas formas con la aparición de
los descubrimientos y de la tecnología en el mundo actual. La metamor-
fosis que ha sufrido la comunicación ha influido profundamente no solo
en el campo de las relaciones humanas, sino también en los sistemas polí-
tico, religioso y económico, e incluso en el ámbito de la educación.

Ejercicios

Identifique la secuencia que deben tener las oraciones para lograr el orden lógico de los párrafos.
Párrafo 1
____ Se dice que los antiguos chinos escribían en seda y bambú, pero que después, por lo inade-
cuado de estos materiales, idearon el papel.
____ No es extraño que estos descubrimientos se hayan producido ahí, si se tiene en cuenta que,
desde hace siglos, la cultura y la tradición de Oriente eran profundas.
____ Este arte se enseñó a los árabes, quienes a su vez lo transmitieron a los europeos.
____ Así como la escritura, el papel y la tinta son también una herencia oriental.

Párrafo 2
____ Trenes, buques, máquinas de hilar y tejer, trituradoras de mineral, etc., empezaron a funcio-
nar con estas bases.
____ Este hallazgo originó un cambio cualitativo: la Revolución Industrial y la civilización técnica.
____ La idea de emplear la fuerza del vapor surgió en Inglaterra y su aplicación fue iniciada por
Thomas Savery en 1698.
____ La aplicación de un principio de la física enriqueció las maquinas simples: utilizar la reacción
del agua al calor para producir movimiento mecánico.

Párrafo 3
____ El auge de los recursos visuales ha hecho olvidar las posibilidades del audio para transmitir
conocimientos.
____ Un aspecto frecuentemente descuidado en la enseñanza es la comunicación auditiva.
____ Una de las posibilidades es la cinta magnetofónica, que da al profesor diversas alternativas
para amenizar y complementar sus clases.

Párrafo 4
____ La electricidad se desarrolló después de diversas maneras y hoy en día su uso ha proliferado,
creando una gran variedad de máquinas electrónicas que han mecanizado incluso el hogar
moderno.
Español 99

____ Es muy notable que Thomas Alva Edison, a finales del siglo pasado, haya sido capaz de diseñar
las bombillas eléctricas que iluminarían las casas y calles de un pueblo completo.
____ El descubrimiento de la electricidad proporcionó grandes ventajas al hombre.

Concordancia
Hemos mencionado anteriormente, que no debe haber alteraciones del sujeto o del tiem-
po del verbo dentro de una oración compuesta, en la escritura del párrafo y del discurso
tampoco debe haber ese tipo de alteraciones en las oraciones que lo integran, a menos
que el material lo justifique. La concordancia entre el sujeto principal y el tiempo en que
se da la acción de este sujeto en las ideas expresadas debe mantenerse a lo largo del pá-
rrafo; de otra manera, el cambio será arbitrario y producirá un párrafo incorrecto.
Ejemplo:

Juan se sentó ante una terminal y tecleó unas cifras al azar. Inmediata-
mente aparece en la pantalla un mensaje que indicaba que la entrada no
será correcta y que probara de nuevo. Tras introducir una serie de cifras
arbitrariamente, se apagaría la pantalla y resonó una alarma de algún
lugar del edificio.

Este párrafo es una narración cronológica en pasado, como lo indica la oración


inicial. Debemos, por lo tanto, mantener ese tiempo en todo el párrafo. Si observa-
mos los verbos en letras cursivas descubriremos que hay tres que presentan lo que
llamamos alteraciones del tiempo verbal: aparece, será, apagaría. Estos deberían
escribirse en pasado: apareció, era y apagó.
A continuación presentamos un ejemplo de alteraciones del sujeto. Los sujetos
entre paréntesis son sujetos implícitos o palabras que se relacionan con él.

Al final de la adolescencia, el individuo ha logrado parte del desarrollo;


(él) es relativamente competente, pero lo normal es que (nosotros) ten-
gamos todavía una posición específica en el mundo de los adultos. Uno
ya no disfruta de los privilegios y la seguridad de la niñez, a no ser que
se nos esté (a nosotros) mimando. Tampoco disfruta el adolescente de los
privilegios completos del adulto.

Las alteraciones del sujeto se manifiestan en los sujetos mismos, en los pronom-
bres y en las terminaciones de los verbos (tenemos-nosotros). Este párrafo empieza
hablando “del individuo” (tercera persona singular). Para que hubiese coherencia,
a este mismo sujeto debería referirse siempre el redactor. Sin embargo, podemos
observar que hay tres alteraciones del sujeto “el individuo”. La primera ocurre cuan-
do se cambia de la tercera persona del singular (el individuo ha logrado y es) a la
primera persona del plural (nosotros tengamos). La segunda aparece cuando se utili-
za el impersonal (uno disfruta). Finalmente, la tercera alteración se hace presente con
el uso de la primera persona del plural (se nos esté mimando, a nosotros).
En todos estos casos, las alteraciones no están justificadas, ya que se sigue
hablando del “adolescente”. Es importante anotar que el expositor es libre de elegir
la persona desde la que hablará, aunque en este tipo de escritos se recomienda el
uso del presente de indicativo y de la tercera persona del singular. De cualquier
forma, si el narrador es un adolescente, puede elegir el “nosotros” o el impersonal
“uno”. Lo importante es que, una vez hecha la elección, se mantenga la concordancia
en todo el párrafo.
100 UNICAH

Ejercicios

1. Subraye los verbos que presenten alteración de tiempo en los siguientes párrafos. Tome como
punto de partida el primer verbo conjugado.

a) La agencia France-Presse, la más antigua de las agencias internacionales, fue fundada en


1835 por Carlos Haras, cuyo nombre lleva durante un siglo. En 1840, la agencia, que tenía su
domicilio en París, usa palomas mensajeras para transmitir las noticias. Ya para 1860 cuenta
con suscriptores en casi todas las partes de Europa. Hoy la transmisión de las noticias la hacía
principalmente por télex.
b) Es muy difícil establecer con exactitud cuándo surgió el primer intento de comunicación hu-
mana. Cuando el hombre vive en los árboles y se alimenta de frutas y raíces, impulsado por
razones como el cuidado de la cría, el peligro o el habla amorosa, se vio obligado a comuni-
carse por medio de gritos y expresiones emotivas. Estas señales constituirán un “lenguaje
biológico”, que probablemente será la primera forma de comunicación. Las primeras emisio-
nes humanas tienden a imitar los sonidos que el ambiente generaba: el rugir del león, el
sonido del trueno y otros que aún conservábamos y que se denominarán onomatopéyicos.
2. Subraye las palabras que muestran la existencia de alteración a nivel del sujeto en los siguientes
párrafos. Tome como punto de partida la primera oración.

a) La capacidad de aprender de un ser humano es heredada. El hombre posee un cerebro, pero


no recibimos por herencia información alguna. La gente hereda potencialidad para adaptarse,
pero el tipo de mecanismo de ajuste que adopta depende de la experiencia que tengamos. Al
heredar la capacidad de usar un idioma, uno puede aprender inglés, francés o ruso…
b) Hay quien trata de averiguar la duración de una conferencia que va a dictar, leyendo sus no-
tas como un ensayo general. Esto aparentemente nos indica el tiempo necesario para presentar
todo el material disponible. Tengo mis dudas acerca de la utilidad de este método, cuando
intenta aplicarse a la conferencia en conjunto. Personalmente, preferimos dividir la conferencia
en una media docena de porciones y así asigno diez minutos a cada una, señalando este límite
de tiempo en el margen de las hojas que empleas como guía.

Material de desarrollo
Ya vimos que en todo párrafo siempre hay una oración principal o básica, explícita o
implícita. También vimos que para elaborarlo es necesario agregar las ideas secunda-
rias necesarias que apoyen, aclaren o amplifiquen con más detalle el asunto o tema
primordial. Generalmente, las oraciones secundarias que apoyan la idea principal pre-
sentan una organización particular combinada que llamaremos material de desarrollo.
El material de desarrollo permite alternativas varias para apoyar una idea, depen-
diendo de nuestro propósito en el párrafo.
Por ejemplo, cuando alguien quiere especificar los efectos de un hecho o situación
puede recurrir al desarrollo de tipo causa-efecto.
Por otro lado, si la intención es describir las diferentes partes que forman una cé-
lula, puede utilizar la clasificación como material de desarrollo.
Es conveniente advertir que muchos buenos párrafos no se desarrollan con un tipo
de material específico, sino por una combinación de ellos. Lo que es importante conside-
rar no es el material específico utilizado, sino que sea adecuado el desarrollo de la idea
principal. Además, que este material da opciones diferentes para organizar las ideas en
un escrito cualquiera.
Veamos algunos tipos de material de desarrollo.
Español 101

Analogía
La analogía es un paralelo entre dos asuntos que tienen alguna semejanza entre sí, pero
que pertenecen a diferentes géneros. Es lo desconocido explicado a partir de algo familiar.
Ejemplo: La lectura ha de ser reposada, atenta y profunda. No es lo mismo tomar
unas copas en la taberna, para pasar el rato, que catar un vino para apreciar su calidad.
La lectura solo es provechosa cuando se paladea como un buen licor o como un dulce
exquisito.
[Analogía: leer-catar, degustar (un buen licor)]

Comparación-Contraste
Comparar es establecer las similitudes entre dos o más ideas o cosas, mientras que con-
trastar es establecer la diferencia entre dos o más ideas o cosas.
Ejemplo: Uno de los grandes cambios que el estudiante advierte cuando entra por
primera vez a la universidad es el distinto tipo de clases y la forma que utilizan los pro-
fesores para enseñar. Al contrario de todo el sistema de educación previa, los profesores
universitarios no están “encima” del estudiante para asegurarse de que asiste a clase o hace
su trabajo. Por lo tanto, aunque el sistema ofrece mayor libertad, impone al mismo
tiempo una más grave responsabilidad personal. El no pasar todo el día en un mismo salón
y la posibilidad de tener horas libres entre clase y clase hace también que la vida estu-
diantil sea diferente. Además, la división de los cursos por semestres en vez de años
escolares parece aligerar el esfuerzo de los alumnos.
(Contraste: sistema de educación previa-universidad).

Definición
Definir es establecer el significado preciso, importancia o explicación de un objetivo
clave, de una palabra, de una frase o de términos; es fijar los límites dentro de los cuales
puede usarse un tema o término.
Ejemplo: Según Aristóteles, la amistad es una de las necesidades más apremiantes
de la vida. Nadie aceptará vivir sin amigos, aun cuando posea todos los demás bienes.
En la prosperidad, los amigos son necesarios para derramar sobre ellos todos los bene-
ficios que disfrutamos. En la miseria y en los reveses, ¿en quién hemos de refugiarnos
sino en los amigos?
(Definición: amistad).

Ilustración
Ilustrar es presentar un caso real o supuesto para explicar qué es lo que se quiere decir
con un enunciado previo, o bien, para hacer ese enunciado vívido o digno de crédito.
Ejemplo: La carta de recomendación debe ser objetiva, además de cortés. Supon-
gamos que el hijo de un amigo nuestro nos pide que lo recomendemos con el director
general de una compañía en la cual le interesa trabajar; aunque el destinatario sea pa-
riente nuestro, la carta debe escribirse con cierta precaución para no presionarlo en
extremo. No debe pedirse (ni mucho menos exigir) el puesto vacante. La carta, por el
contrario, deberá centrarse en establecer las cualidades reales del solicitante. Incluso
puede llegar a mencionarse alguno de los puntos débiles del recomendado, pero ha-
ciendo ver la potencialidad que tiene para superarlos. Será muestra de cortesía el no
utilizar como argumento, a favor del solicitante, la amistad que nos une con el probable
empleador. Esto último quizá sería contraproducente: nuestra carta podría ir a parar al
cesto de los papeles y el hijo de nuestro amigo se quedaría sin el trabajo que deseaba.
(Ilustración: ilustra con el ejemplo del “hijo de un amigo” los términos en que debe
redactarse una carta de recomendación).
102 UNICAH

Ejemplificación
Ejemplificar es presentar una serie de hechos reales para comprobar lo dicho por el
enunciado.
Ejemplo: Nuestra sociedad es una gran estructura jerárquica. Las jerarquías están
presentes en todas nuestras instituciones. Una empresa de negocios tiene su presiden-
te, su vicepresidente y sus empleados inferiores. La universidad tiene un rector, sus
decanos, sus profesores en distintas categorías, instructores y asistentes. El ejército
tiene su general en jefe, su jefe de Estado Mayor, sus generales, coroneles, comandan-
tes, y así sucesivamente hasta llegar a reclutas. Aun el más pequeño pueblo establece
naturalmente su jerarquía social.
Descripción de particularidades
La descripción de particularidades consiste en la presentación de hechos o detalles
muy específicos. ¿Qué tan grande es eso? ¿Qué tanto hay? ¿Dónde? ¿Quién lo dijo?
¿Cuánto? ¿Qué es lo que él hace? ¿Con qué? ¿Cómo funciona?...
Ejemplo: El comercial de Alka Seltzer ha tenido un gran impacto. El recién casado
aparece en el cuarto de baño tomando un Alka Seltzer. Mientras su esposa se cepilla el
pelo en la recámara y comenta la cena de esa noche. Ella considera que todo lo que
preparó estuvo riquísimo, y aunque el marido no está de acuerdo con ello, finge apro-
bación para no herirla. La mujer, ante su supuesto éxito, comienza a fantasear y a hablar
de la próxima receta exótica que preparará. El platillo prometido tiene un nombre tan
grotesco que, con solo oírlo, el marido regresa al baño a tomarse otra Alka Seltzer. Lo
que hace que este sea un buen comercial es su habilidad para colocar al espectador en
el lugar de los protagonistas. Es especialmente efectivo entre los matrimonios. Les re-
cuerda sus primeras comidas y cómo algunas de ellas no resultaron muy buenas. Tam-
bién les da una idea a las jóvenes que aún no se han casado sobre las experiencias que
tendrán cuando lo hagan.
Clasificación
Clasificar es arreglar u organizar por clases, dividir en categorías, agrupar sistemática-
mente mostrando relación de ideas mediante el enlistado y caracterización de los miem-
bros de un grupo.
Ejemplo: La cátedra, el seminario y los laboratorios son los principales métodos de
enseñanza que se están empleando actualmente en el Instituto Tecnológico. En las cá-
tedras el maestro hace la presentación de por lo menos 95% del material que se espera
aprendan los estudiantes. En los seminarios, los estudiantes tienen mayor responsabi-
lidad en cuanto a la lectura y aportación de ideas a la clase.
En los laboratorios se pretende que el estudiante aplique o compruebe objetiva-
mente los conocimientos teóricos aprendidos en clase.
Relación causa-efecto
Relacionar causa y efecto es enunciar las fuerzas que producen una situación o bien los
resultados producidos por una fuerza.
Ejemplo: La lechuga en la tienda de la esquina se vende a 15 lempiras si es de tamaño
regular. El año pasado el precio tope para la lechuga de ese tamaño era de 10 lempiras.
¿Qué es lo que ha causado que este ingrediente básico en las ensaladas haya aumentado
5 lempiras en un año? En primer lugar, encontramos las inesperadas inundaciones en
los plantíos inmediatamente después de la siembra. Luego, durante la etapa de creci-
miento, una sequía severa, unida a equipos de irrigación anticuados, causaron una pér-
dida estimada de 20%. Además, una huelga agravó la situación, pues hizo que se perdiera
parte de la ya castigada cosecha. Todos estos hechos imprevistos aumentaron el precio
de la lechuga de forma drástica. Con estos precios desorbitados seguramente la lechuga
va a desaparecer de las ensaladas por una buena temporada.
Español 103

Ejercicios

I. Subraye la oración principal en los siguientes párrafos.

1. Un bachiller estudia muy duro para lograr calificaciones altas. ¿Por qué lo hace? Existe una
causa importante: la necesidad de satisfacer el impulso de dominio propio. Una anciana de 80
años pasa el tiempo tejiendo o haciendo tapetes. ¿Por qué? Porque existe en ella la necesidad
de ayudar en algo constructivo. Todos, viejos y jóvenes, somos arrastrados a lo largo de la vida
por la necesidad de triunfar: el profesor retirado empieza un libro nuevo, el anciano exigente
se entrega a un pasatiempo.
2. El arte de comunicarse con los demás es un arte difícil. Consiste en saber transmitir a otros
el propio pensamiento, haciendo que lo comprendan y acepten. Pero también supone saber
percibir el pensamiento de otros, comprendiéndolo y aceptándolo.
3. Dada la relación estrecha entre aprender y enseñar, no se puede separar un proceso de otro.
Todo método de enseñanza que se idee debe partir del conocimiento de cómo aprende
el sujeto y cuáles son las variantes que deben manipularse en el contexto educativo para
favorecer ese aprendizaje. Por ende, los métodos de enseñanza surgen de las teorías del
aprendizaje.

II. Escriba al menos tres oraciones secundarias para cada una de las siguientes oraciones principales.

1. La comunicación mediante una lengua es una característica específica del hombre.

2. El oficio de cartero es más saludable que el de cajero de un banco.

3. Si el cine es excepcional como espectáculo, como documental científico y de investigación


tiene grandes alcances.

III. Identifique la secuencia que deben tener las oraciones para lograr el orden lógico en los párrafos.
Párrafo 1
1. El hombre de hoy se ve expuesto a una comunicación masiva, instantánea, que se ha vuelto
verdaderamente popular.
2. No han sido en vano los esfuerzos intelectuales ni las transformaciones mecánicas aportadas
por el quehacer científico y tecnológico de cada época a lo largo de la historia.
3. Todos tenemos acceso a un sin número de información. Periódicos y revistas multicolores, pe-
lículas, monitores de televisión, etc., proporcionan vívidas experiencias de fenómenos tan
lejanos como la fauna y la flora de África, el primer paso del hombre en la Luna, etc.
4. Los efectos de la tecnología tienen una influencia directa en la comunicación.
104 UNICAH

Párrafo 2
1. Y escribirla mal es, en muchas ocasiones, peor que dejar de escribirla.
2. Todo el mundo sabe escribir una carta.
3. Puede parecer innecesario estudiar un tema tan intrascendente como es el de la redacción de
una carta.
4. Es cierto; pero no todos saben escribirla bien.
5. En la carta se resume la personalidad del que la escribe, su educación, su cultura, su carácter.

IV. Identifique los tipos de material de desarrollo en los siguientes párrafos.

1. La burocracia, el comercio, cada una de las manifestaciones de la vida social tienen sus particula-
rismos lingüísticos. Sería inútil luchar ciegamente contra ellos: hay que respetarlos. Una poda
excesiva convertiría en muñones las ramas de la lengua, disminuyendo la circulación y riqueza
de su sabia.
2. La lengua profesional no solo contiene voces exclusivas, sino que usa expresiones corrientes
con valores particulares para su especialidad. La palabra “operación” tendrá muy distintos
significados según la oigamos en boca de un militar, un médico cirujano, un financiero o un
profesor de matemáticas.
3. En el teatro la acción es continua y los errores que se cometen son definitivos e irremediables.
Esto no ocurre en el cine donde, una vez filmada totalmente la acción, puede, y de hecho
se hace, recortarse la película, eliminándose así los posibles errores de la interpretación o las
fallas técnicas. Esta es la gran ventaja que tiene el cine sobre el teatro.

V. Escriba tres párrafos sobre los hondureños y su cultura. Utilice tres diferentes tipos de material de
desarrollo, uno para cada párrafo.
Español 105

VI. Ubique los verbos que presenten alteraciones de tiempo en el siguiente párrafo y sustitúyalos por
la forma correcta. Tome el primer verbo conjugado como punto de partida.

Muchas veces la gente acude a la policía innecesariamente. Por ejemplo, la señora Vásquez
llamó a la policía y dice que, según creía, en su cocina anda un ladrón. “Se oirá un ruido de ca-
cerolas”, explicó. Dos policías entraban a la casa por la puerta de la cocina. En lugar de ladrón,
encuentran dos ratones que caen en una cacerola y luchaban desesperadamente por salir. Los
policías llaman al sargento de guardia e informaron: “Aquí no hay ladrones, sólo ratones”.

VII. Ubique los verbos que presenten alteraciones de tiempo en el siguiente párrafo y sustitúyalos por
la forma correcta. Tome el primer verbo conjugado como punto de partida.
Con sólo fijarnos en el modo de comportarse de los alumnos en sus convenciones universitarias,
nos daremos cuenta de lo intenso que puede ser el deseo de regresar al pasado. Durante los días
de la celebración uno trata de recuperar la fogosidad de la juventud. La mayoría nos hemos ol-
vidado de las experiencias desagradables de la vida universitaria. No se acuerdan ya de las largas
horas de estudio ni de las frustraciones sociales por las que la gente ha pasado. En vez de ello se
acuerdan sólo de lo que nos agradaba y entusiasmaba.
UNIDAD

IV
Contenido Objetivos

1. Afianzar los conocimientos previos 4.1 Ortografía de las letras


de ortografía a través de la aplicación de 4.2 Usos de b, v, w
las reglas de acentuación. 4.3 Usos de h
2. Distinguir y emplear las diferentes categorías 4.4 Usos de i, y
gramaticales en un texto escrito. 4.5 Usos de g, j
4.6 Usos de y, ll
4.7 Usos de z, c, s
4.8 Usos de c, k, q
4.9 Uso de otras letras en español
4.10 Uso de letras mayúsculas
Español 107

4.1 Ortografía de las letras


La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, aunque no existe alfabeto
alguno que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español
que es, junto al alemán, una de las que mejor representa su fonética, existen 27 letras
para representar 24 fonemas básicos. Esto demuestra que un solo fonema puede escri-
birse con más de una letra, como el palatal /y/, que puede escribirse según las normas
ortográficas con la letra y o con el dígrafo II; el fonema velar /x/, que se escribe por
medio de las letras g o j (en México también x); o el fonema /s/, que para los latinoame-
ricanos en general se escribe con las letras c, s y z, y en algunas palabras con la letra x.
En otras lenguas el desajuste entre la fonética y la ortograf ía es mayor, como por
ejemplo en el caso del inglés, donde solo 25% de las palabras se escriben siguiendo una
adecuación fonética. Además, hay que tener en cuenta que la pronunciación de una len-
gua varía de forma notable tanto en el espacio, por lo que aparecen los dialectos, como
en el tiempo.
Por otro lado, algunas normas ortográficas son de origen gramatical y no fonético
como por ejemplo el escribir con mayúscula cualquier nombre propio, o escribir n ante
f o v. Esta exigencia gramatical se aplicará incluso a los neologismos que puedan entrar
en la lengua. Con respecto al uso de las mayúsculas, en la lengua alemana estas son
normativas también para los nombres comunes.
En el campo de la creación literaria surgen “heterodoxos” de la escritura como
Bertolt Brecht, quien escribe su Diario de trabajo usando solo minúsculas. En España,
Juan Ramón Jiménez propuso usar solo la j para representar el fonema /x/.
La ortografía no es un mero artificio que pueda modificarse con facilidad. Un cambio
ortográfico representa una alteración importante para una lengua.
La ortograf ía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una
lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre
con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos.
Si la ortograf ía cambiara para ajustarse solo a criterios fonéticos, el español podría
fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues algunas
poseen hábitos articulatorios diferentes y, si se representaran en la escritura, aparece-
rían con el paso del tiempo graves problemas de incomunicación por falta de un código
común comprensible para todos.
La ortograf ía no es solo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obe-
dece a motivos claramente extralingüísticos. Unas veces responde a razones históricas
o etimológicas, otras obedece a la necesidad de simplificar algunos conjuntos conso-
nánticos, pero en ocasiones la solución ortográfica es inmotivada. Esto exige una clari-

Frecuencia de uso de las letras en castellano

18
16
14
Porentaje (%)

12
10
8
6
4
2
0
e a o l s n d r u i t c pmy q b h g f v f j ñ z x k w
108 UNICAH

ficación entre palabras que se atienen a reglas y excepciones y, por lo tanto, un mayor
esfuerzo para memorizar las distintas graf ías.
El usuario de la lengua puede tener la tranquilidad de que su esfuerzo por asimilar
la ortograf ía no es baldío, pero debe adquirir el hábito de consultar, cada vez que le
asalte la duda, un buen diccionario, para cerciorarse de las formas admitidas y, en últi-
mo término, siempre queda el recurso de usar comillas o letra cursiva para señalar
vocablos o modismos no regulados.
La frecuencia de uso de las letras en el castellano es la siguiente:
e: 16.78%; a: 11.96%; o: 8.69%; l: 8.37%; s: 7.88%; n: 7.01%; d: 6.87%; r: 4.94%; u: 4.80%;
i: 4.15%; t: 3.31%; c: 2.92%; p: 2.77%; m: 2.12%; y: 1.54%; q: 1.53%; b: 0.92%; h: 0.89%;
g: 0.73%; f: 0.52%; v: 0.39%; j: 0.30%; ñ: 0.29%; z: 0.15%; x: 0.06%; k: 0.01%; w: 0.01%;

4.2 Uso de b, v, w
Una de las principales dificultades del español es la escritura del fonema labial sonoro,
representado por las letras b, v, y algunas veces w.
1. Se escriben con b los verbos haber, deber, beber y todos los que acaban en -buir y
-bir, menos hervir, servir y vivir y sus derivados:
atribuir incumbir sucumbir
retribuir escribir prohibir
contribuir subir percibir
2. Se escriben con b las formas verbales acabadas en -aba, -abas, -abais, -aban del
pretérito imperfecto de indicativo de los verbos terminados en -ar, y el mismo
tiempo del verbo ir.
cantaba esperaba iba
cambiaba tomabas ibais
combinaba pensabas iban
3. Se escriben con b las palabras acabadas en -bilidad, -bundo y -bunda:
contabilidad responsabilidad moribundo
estabilidad visibilidad nauseabundo
fiabilidad imposibilidad vagabunda
4. Se escriben con b todas las palabras en las que este sonido va seguido de cualquier
consonante (bl, br, bs, bd, bj, bt, bv):
cable obsceno obvio
cumbre súbdito obtención
abstracto subjetivo subvertir
5. Se escriben con b las palabras que empiezan por las sílabas iniciales bu-, bur- y bus,
excepto vudú:
bucle burbuja burla
búho buzo buscar
bujía bulimia busto
6. Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bea-, abo- y abu-,
menos vea del verbo ver:
beato abofetear abuelo
abominar abolengo abundancia
abortar abochornar aburrido
7. Se escriben con b las palabras con los prefijos bibli- y biblio-, que significan libro,
y bio, que significa vida:
biblioteca biodegradable biosfera
Español 109

bibliograf ía biograf ía biorritmo


bíblico biología biopsia
8. Se escriben con b los prefijos bien-, bene- y ben-, que significan bien:
bienestar beneficencia beneplácito
bienvenido benéfico benévolo
benefactor benemérito bendecir
9. Se escriben con b los prefijos bi-, bis-, biz-, que significan dos o dos veces:
bíceps bigamia bisabuelo
bicicleta bilabial bisnieto
bicolor bimotor bizcocho
10. Se escriben con v las palabras que llevan el prefijo vice-, viz- o vi-, que significa en
lugar de:
vicepresidente vicealcalde virreinato
viceministro viceversa virrey
vicerrector vicecanciller vizcondesa
11. Se escriben con v las formas verbales con este sonido cuyo infinitivo no lo conten-
ga, como ir, andar, estar, tener y sus derivados:
entretuve mantuviera vaya
contuve retuviese voy
anduve anduviéramos ve
12. Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, evo-, evi-, eve-, menos ébano,
ebanista:
evacuar evidencia evitar
evangelio evento evocar
evaporación evolución evangelista
13. Se escriben con v las palabras que empiezan por la sílaba di-, seguida del sonido b,
excepto dibujo y sus derivados:
diverso evidencia divino
divieso divido dividendos
diva división diversificado
14. Se escribe v después de las consonantes d, b y n:
adviento advertir subversivo
adverbio obvio envidia
adversario adverso advertencia
15. Llevan v las palabras derivadas y compuestas de las que se escriben con v:
villancico viejo envejecer
villa avenida vinagre
vino vinagreta vejestorio
16. Se escriben con v los adjetivos que acaben en -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo,
excepto los derivados de sílaba: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etc.
grave esclavo longevo
octavo nuevo pensativo
leve bravo compasivo
17. Se escriben con v los verbos acabados en -ervar y -olver, menos desherbar y exa-
cerbar:
revolver volver preservar
enervar conservar absolver
reservado observatorio disolver
110 UNICAH

18. Se escriben con v las palabras llanas terminadas en -viro, -vira, y las esdrújulas
terminadas en -ívora, -ívoro, menos víbora:
carnívoro herbívoro granívoro
omnívoro piscívoro insectívoro
19. La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en palabras
como wagneriano y el fonema correspondiente a u en palabras como washingto-
niano. Se escriben con w algunas palabras de origen extranjero. Las hay que han
sido adaptadas con v como váter, vatio, vagón del inglés, o vals del alemán. Las
palabras alemanas suelen leerse con el sonido b: wagner, Weimar; las inglesas, con
el sonido u semiconsonántico: whisky, Washington. A continuación se ofrecen al-
gunos ejemplos de su uso:
web waterpolo walón
washingtoniano wolframio sandwich
cowboy twist clown

Ejercicios María Celeste León

1. Sustituya la raya por b o v, según corresponda:


__i__liografía
b b __iodegrada__le
b b __ífido
v
__illano
v __iceministro
v __urladero
b
Sua__e
v __irrey
v en__idia
v
Canta__a
b di__ertido
v relie__e
v
2. Sustituya la raya por b o v, según corresponda:
No, a fe; en a__soluto.
b No hay más que seguirlo hasta allí con la de__ida
b moderación lógica para
encauzarlo, de esta manera: Alejandro murió, Alejandro fue sepultado, Alejandro __ol__ió
v v a ser
pol__o.
v Es tierra y la tierra se hace __arro.
b ¿Y por qué ese __arro
b en que se con__irtió
v no ha de
poder tapar un __arril
b de cer__eza?
v
William Shakespeare, Hamlet
3. Escriba el pretérito perfecto del modo subjuntivo de los verbos tener, bailar, caminar y cocinar.

4. Clasifique las siguientes palabras, según su raíz común, en tres familias:


conllevaba obtuvieron llevo
convenía venir sostuviese
sobrevenir llevadero devinieron
sobrellevo avenir contuvo
avenida detuviste venidero
5. Sustituya la raya por b o v, según corresponda:
a__úlico
b b
__uñuelo lla__ero
v
b
conce__ir e__ita__le
v b __ipolar
b
furi__unda
b b
__eneplácito a__ochornar
b
6. Sustituya la raya por v o w, según corresponda, y señale el origen y pronunciación de las palabras:
__eimares
V __olframio
W __hisky
W
__als
v __áter
V __agón
v
Español 111

t__ist
w __ellingtonia
W __atio
w
__indsor
W __agner
W W
__ashington
7. Ponga a continuación de los dos puntos el significado de los siguientes prefijos:
bio: bi: bis:
vice: bene: vi:
bien: viz: ben:
8. Sustituya la raya por b o v, según corresponda:
__er__al exhi__ición incu__adora
em__ajador __ene__olencia __ucal
__ocal ri__ereño am__iente
cier__o __ocación reno__a__le
rim__om__ante ha__ilidad __ientre

4.3 Usos de h
La letra h, cuyo nombre es hache, no representa ningún sonido, no se pronuncia; es, por
lo tanto, una letra muda. Se mantiene en la escritura por razones etimológicas. Puede
preceder a cualquier vocal, pero a ninguna consonante. Su presencia entre vocales no
impide la formación de diptongos, ni su ruptura. En una palabra, la h puede aparecer al
principio, en el medio o al final.
1. Se escriben con h todas las formas de los verbos cuyo infinitivo empiece por esta
letra.
haber herir hostigar habidero
habituar heredar hurtar hurgar
hallar habladuría honrar halagar
hacienda hervir habitar hallazgo
2. Todas las palabras que empiezan por los diptongos ia-, ie-, ue- y ui-:
hiato hierba hueco hiato
hiena huella huida hielo
huelga huevo huésped huerto
3. Se escriben con h los compuestos, derivados y términos que se emparenten por
su origen con las palabras que se incluyen en la regla anterior, menos algunos em-
parentados con hueso, huevo, hueco y huérfano. Es decir, las palabras oquedad,
orfandad, orfanato, osamenta, osario, etc., no se escriben con h porque no la llevan
en su origen.
herbívoro ahuecar hierbabuena hostil
herradura hospicio rehuir hortelano
huidizo hospedar herrero helado
4. Se escriben con h las palabras que llevan prefijos griegos:
hecto- (‘cien’): hectárea, hectómetro, hectógrafo.
helio- (‘sol’): heliocéntrico, helioterapia.
hema-, hemato-, hemo- (‘sangre’): hemofilia, hemorragia.
hemi- (‘mitad’, ‘medio’): hemisferio, hemiciclo.
hepat- (‘hígado’): hepatitis.
hepta- (‘siete’): heptaedro.
hetero- (‘otro’, ‘diferente’): heterosexual.
112 UNICAH

hexa- (‘seis’): hexasílabo, hexaedro, hexagonal.


hial- (‘vidrio’): hialino.
hidro-, hidra- (‘agua’): hidráulico, hidrante.
higro- (‘humedad’): higrómetro.
hip-, hipo- (‘caballo’): hípica.
hiper- (‘superioridad’, ‘exceso’): hipertensión.
hipo- (‘debajo de’): hipodermis, hipodérmica.
holo- (‘entero’): holocausto.
homeo- (‘semejante’ o ‘parecido’): homeopatía, homeopático.
homo- (‘igual’): homogéneo.
5. Las palabras que empiezan por los grupos hum-, horm- y horr- seguidos de vocal
se escriben con h, y las que empiezan por herm-, hern- y holg-, a excepción de
ermita y sus derivados.
hormona hermoso hormiga humanidad
hermético hermafrodita holgazán horrible
hermano hernia horror humor
6. Las palabras que empiezan con histo- y hosp- (a excepción de ostión, ostentar y sus
derivados).
hospitalario historieta histología historia
hospedería hospital hospicio hostilidad
7. Se escriben con h intercalada las palabras que llevan el diptongo ue precedido de
una vocal.
cacahuate parihuela quebrantahuesos ahuevado
8. Se escriben con h intercalada las palabras derivadas de la palabra latina haerere,
que significa estar unido.
incoherente cohesivo adherencia coherencia
adhesión adherir adhesivo cohesión
coheredero coherente inherencia inherente
9. Se escriben con h o sin ella sin que el significado sufra cambios:
arpía / harpía armonía / harmonía
yerba / hierba arrear / harrear
sabiondo / sabihondo arpa / harpa
10. Muchas palabras pueden escribirse con h o sin ella, según lo que signifiquen y el
diccionario las admite como correctas.
honda / onda huso / uso hay / ahí / ay
hora / ora hojear / ojear hasta / asta
armonioso / harmonioso ¡ah! / ¡ha! arpa / harpa
arrear / harrear sabionda /sabihonda albahaca / albaca
11. Homófonas con h y sin h.
Reciben el nombre de homófonas las palabras que suenan igual pero se escriben de
modo diferente y tienen distinto significado.
Ejemplos:
ablando / hablando
ablando, del verbo ablandar, suavizar algo: Me mantengo en lo antes dicho y no
ablandaré mi posición.
hablando, del verbo hablar: Hablando se entiende la gente.
Español 113

ato / hato
ato, del verbo atar: Sólo quedó en buen estado lo que estaba bien atado.
hato, porción de ganado: El hato de ovejas fue conducido por el pastor.
asta / hasta
asta: cuerno, mástil: La bandera fue izada en el asta del centro.
hasta, preposición: No llegaré hasta mañana.
abría / habría
abría, del verbo abrir: Me abrió la puerta y me invitó a pasar.
habría, del verbo haber: Yo lo habría mantenido ocupado.

Ejercicios

1. La h puede ir delante de cualquier vocal. La principal dificultad en su escritura es que no repre-


senta ningún sonido. Recuérdelo.
Relacione correctamente los términos de las columnas:
hueste osamenta oquedad orfanato
hostil óseo óvulo hostilidad
ovario oval orfandad hueco
huérfano hueso huevo
2. Complete la oración utilizando alguna forma de los verbos señalados entre paréntesis.
Estáis temblando y ________________ (haber) palidecido.
El mito______________ (haber) comenzado a ser destruido.
Lo que_____________ (hacer) especial a aquella oveja era que producía más lana y de mejor calidad
que cualquier otra.
No___________ (haber) ______________ (hallar) el pantalón por ningún lado.
Lo que usted no puede______________ (hacer) lo __________ (hacer) menos productivo.
3. Conjugue el presente de indicativo, el presente de subjuntivo y el imperativo del verbo oler.

4. Escriba cinco palabras que empiecen por el diptongo hue- y cinco que empiecen con el diptongo
hie-.

5. Complete las frases siguientes con a (preposición), ah (interjección), he (forma del verbo haber),
e (conjunción), eh (interjección), y ha (forma del verbo haber), según corresponda en cada caso.

a) Hoy la _______ visto paseando por la calle.


114 UNICAH

b) No iré _______ la fiesta de Juan, pues no me_______ invitado.


c) “_________, qué calor hace”, dijo Miguel secándose el sudor.
d) “¿Qué dice usted,_________? Repítamelo otra vez”.
e) Pon una aguja ___________hilo en el costurero.
f) ¡___________! Ese niño _______roto un vidrio.
g) Aún no ______ terminado de leer ese libro.
h) Inés dice que jamás _________ asistido_______ un concierto.
i) Atónito ________ impresionado, así _________visto salir al público de ese espectáculo.

6. Forme derivados de las siguientes palabras utilizando diferentes prefijos.


honor hospitalario habitar humano
honesto hilar hacer honrar
huesar huir hilvanar hinchar
7. Hágase dictar las siguientes palabras:
halterofilia hemorroide humedad hastío
hipnotizar herida halagos inhibición
exorbitante cohete hojalatero enhebrar
homeopatía truhán alhaja exhorto
8. Escriba h a las palabras que deben llevarla:
_____ istrión ____aría ___arina ___achís
____ achicar ____aria ___elecho ___espagueti
____ errumbre ____ispano ___esmoquin ___ echó
9. Cada palabra se relaciona por su origen o por su significado con otra de la columna opuesta.
Emparéjelas debidamente.
aprensión ondulado
atajar herradura
desecho usual
herrar saludo
hiendo hondonada
hola hilar
huso aprensivo
uso prendimiento
honda descarto
aprehensión cortar
onda hender

4.4 Usos de i, y
La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior, cualquiera que sea su posi-
ción en la palabra (inicial, medial o final), ya formando sílaba por sí misma, ya acompa-
ñada de consonante o formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, marro-
quí, viaje… La y, en cambio, solo representa el sonido vocálico de la i si va sola
(conjunción y), delante de consonante (y barra) o en final de palabra (rey).
1. Se escriben con i las palabras que empiezan por este sonido seguido de consonante.
iglesia insolación idea ibis
iglú ileso iluminar ilusionado
intacto isla intacto impresión
Español 115

2. Se escriben con i las palabras agudas que terminan con este sonido en posición
tónica:
fui esquí sonreí bisturí
frenesí huí carmesí salí
3. Se escriben con y, además de la conjunción copulativa y, las palabras agudas que
terminan con este sonido en posición átona:
buey ley ¡huy! muy
maguey rey hay mamey
4. Si el sonido inmediato a la i en posición inicial de palabra o de sílaba es otra vocal,
la i se consonantiza y se convierte en y. Se exceptúan las palabras que empiezan por
h, además de iota, ion, paranoia y sus derivados respectivos.
yacer yeso yodo yogur
yoyo yugo yarda yoga
mayor yóquey yute cobaya
5. El plural de las palabras de la regla 2 se resuelve mediante dos soluciones distintas.
Las palabras de introducción reciente suelen formar su plural añadiendo una s y
convirtiendo la y en i (primera columna). Las palabras con más tradición en el habla
forman su plural añadiendo es y conservando la y (segunda columna):
jerséis reyes
samuráis leyes
espráis convoyes

Ejercicios

Recuerde que una estrategia para distinguir entre y e i a la hora de escribir radica en recordar que y
representa el sonido vocálico i cuando va sola, delante de consonante o al final de la sílaba. En otras
circunstancias, que veremos más adelante, la y tiene un valor consonántico, como en yema, yunque, etc.
1. Escriba la forma del plural correspondiente a las siguientes palabras:
ley ay yóquey virrey
jabalí ajonjolí convoy jersey
ají alhelí colibrí guaraní
carey buey paipay marroquí
2. Hágase dictar las siguientes palabras:
aguaribay pacay caranday mamey
maguey fray doy guirigay
3. Justifique el uso de i o y según las reglas estudiadas en este tema.
hurí zahorí yemení yaqui
jabalí yerno siboney yegua
Escriba cuatro formas verbales que terminen en y (= átona) y otras cuatro formas verbales que
terminen en i (= tónica).
116 UNICAH

4.5 Usos de g, j
La dificultad en el uso de la g y de la j reside en el hecho de que, ante las vocales e, i
estas consonantes representan el mismo sonido j. Para mantener el sonido ga, go, gu,
delante de las vocales e, i, se escribe gue, gui, con u muda: guiso, guerra. Para que suene
la u en esta situación debe llevar diéresis: Comayagüela, pingüino. La jota siempre re-
presenta el mismo sonido: ajo, lejía.

1. Se escriben con g las palabras que empiezan por gest-, gene- o geni-:
gesto gestar gesticular gestante
gestatorio gestoría generoso génesis
género general genital genial
2. Se escriben con g las palabras que empiezan por leg-, menos lejía:
legendario legislar legítimamente legionario
legible legión legislativo legislador
legislatura legislación legitimidad legítimo
3. Se escriben con g las palabras que empiezan por el prefijo o compuesto griego geo-:
geocéntrico geof ísica geograf ía geología
geometría geopolítico geoquímica geómetra
geógrafo geof ísico apogeo geodesia
4. Se escriben con g los compuestos y derivados de logos:
lógica logística apología podología
sociológica filología filológica analógica
antropología psicología cardiología cronología
5. Se escriben con g las palabras que contengan el elemento compositivo inge, cual-
quiera que sea su posición, menos injerto e injerir (entrometerse) y sus derivados:
ingenio ingeniar ingente ingestión
ingeniero ingeniería ingeniosidad ingenuo
ingerir ingenuamente esfinge laringe
6. Se escriben con g los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, menos tejer y crujir:
aligerar refrigerar proteger recoger
coger emerger exigir fingir
afligir dirigir rugir surgir
mugir regir emerger
7. Se escriben con g las terminaciones -gen, -gético, -genario, -génico, -géneo, -genio,
-gésimo, -gesimal, -génito y sus femeninos, menos jején y comején:
virgen origen imagen angélico
evangélico energético nonagenario sexagesimal
fotogénico heterogéneo genio trigésimo
8. Se escriben con g las terminaciones -gente y -gencia:
inteligente vigente diligente astringente
agente regente convergente regencia
divergente inteligencia vigencia diligencia
9. Se escriben con g las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -ginal, -gionario, -gio-
so, -gírico, y sus femeninos. No entran en esta regla las palabras con adiptongo
como bujía y lejía:
magia antropofagia litigio regio
religión región marginal panegírico
regional legionario correligionario religioso
Español 117

10. Se escriben con g las terminaciones -ígena, -ígeno, -ígero, -ígera :


alienígena indígena flamígero
aligera oxígeno
11. Se escriben con j las palabras terminadas en -aje, -eje, -jería y sus compuestos y
derivados, menos ambages. Asimismo, las formas derivadas de verbos con g en el
infinitivo como cogería:
embalaje pasaje oleaje garaje
garaje viaje eje hereje
tejemaneje brujería cerrajería mensajería
12. Se escriben con j las palabras que empiezan por aje- y eje-, menos agenda, agencia,
agente y otras de la misma familia:
ajeno ajedrez ajenjo ajetreo
ejemplo ejército eje ejecutivo
ejecutoria ejercer ejecutar ejercicio
13. Se escriben con j las formas verbales de los verbos terminados en -jar y, en general,
todas las palabras derivadas de aquellas que se escriben con j:
despejé empujemos repujé trabajemos
dibuje bajemos atajen pujé
dejé rajé vejestorio envejecer
14. Se escriben con j los verbos terminados en -jear:
ojear canjear flojear chantajear
homenajear cojear hojear masajear
burbujear callejear trajear carcajear
15. Se escriben con j las formas verbales con el sonido je o ji, cuyos infinitivos no lo
tienen:
conduje atrajeras dedujiste contraje
dijesen retraje sustrajeron bendije
contradijimos sedujiste aduje trajeran
16. Se escribe j a final de palabra, excepto en zigzag, pero nunca a final de sílaba que
no sea final de palabra:
reloj caraj borraj troj
17. El sonido g al final de sílaba se aproxima al sonido j o al sonido k, según las distintas
pronunciaciones. Se escribe g delante de todas las consonantes que no sean c o t,
salvo en el caso de arácnido, facsímil, fucsia, estricnina, técnica y sus derivados y
compuestos.
digno ignorancia magnífico impregnar
designar benigno agnóstico consigna
ignición amígdala diafragma enigma

Ejercicios

La principal dificultad en el uso de las consonantes g y j reside en el hecho de que ante las vocales e,
i, estas consonantes representan un mismo sonido.
Repase las reglas y haga los ejercicios siguientes.
118 UNICAH

1. El gran poeta Juan Ramón Jiménez se empeñaba en reducir la representación del sonido que
nos ocupa al uso de la letra j. Descubra en qué puntos del texto siguiente este autor se opone a
la normativa ortográfica:

Siempre Venus vijilándolo, desde la juventud, mujer isla de espacio verde (…) lo
inmortal lo esperó como espera al nostáljico navegante.
J. R. Jiménez, Españoles de tres mundos

2. Sustituya la raya por g o j, según corresponda:


___eocéntrico ___eografía cru___ir ___i___ante
corre__ir exi___ente mar___inal ___entilicio
salva__e ___estionar __esto ru__ía
a__ena diri__e ur__ía feste__e
__erarquía relo__ero __ícara __enital
___irafa breva___e ciru__ía __iratorio
3. Busque en esta sopa de letras las siguientes palabras terminadas en -gen: origen, margen, abo-
rigen, virgen, imagen.

e s G Y K b e l n

h d U U A v b u e

b e S U R n v m g

m c V N T i j m r

e c I e R ñ g w a

o r I g E n e e m

j g E a U f l e n

x n E m D h e i o

n e G i R o b a z

4. Escriba una palabra con cada una de las siguientes terminaciones.


-gen -gésimo -gionario -gélico
-getico -genario -génico -géneo
-genio -génito -gia -gión
-ginal -gioso -giénico -gencia
5. Sustituya la raya por g o j, según corresponda.
demago__ia le__ionario co__ieron reco__eremos
di__iste lo__ística tra__era liti__io
prodi__ioso ele__imos bricola__e filoló__ico
iló__ico ali__erarían reli__ión pane__írico
prote__er emer__erían condu__e atra__eron
6. Sustituya la raya por g o c, según corresponda:
No pagar al autor de la obra fue un a__to indi__no.
Desde que camina tanto tiene un aspe__to ma__nífico.
Le conviene un clima beni__no.
Este bicho es un ará__nido.
Hicieron una edición fa__símil.
El local quedó impre__nado de un olor eni__mático.
Español 119

Hincha mucho el diafra__ma para respirar.


No tenía mucha fe; era a__nóstico.
La ciencia co__nitiva está de moda.
7. Sustituya la raya por gü o gu, según corresponda.
El cuervo es un pájaro de mal a__ero.
El libro se publicó en versión bilin__e.
Las bromas pesadas no se deben a___uantar.
En primavera las ci___eñas ponen sus nidos en las altas torres.
Es una ver___enza que se digan tantas mentiras.
Saber ar____ir es importante para defenderse en la vida.
A las personas rubias les dicen “___eros” en algunos países.
Quiso partir un ____ijarro con su se____eta, y sólo consi___ió herirse un dedo.
8. Sustituya la raya por j, g o gu, según corresponda:
La tía Levejean me enseñó a salir a la dili___encia de Nantes a pedir limosna, y nunca aprendí a
___isar adecuadamente las pláticas que me enseñaba para ablandar cristianamente los bolsillos
de los pasa___eros ricos. Yo sólo sabía decir: “¡somos ___ente pobre!, ¡somos ___ente pobre!”. Al
llegar a casa tenía que darle a ella, sin que viera el marido, las limosnas conse___idas, y todavía
me re___istraba y me ponía en cueros en la cocina.
Álvaro Cunqueiro, Crónicas del Sochantre

4.6 Usos de y, ll
Respecto a la dificultad en el uso de ll (considerada antes una letra independiente, la
elle ahora se engloba alfabéticamente dentro de la ele) e y consonántica (ye), hay que
decir que representan sonidos distintos, aunque algunos hablantes las pronuncien
igual. Este fenómeno (conocido como yeísmo y muy extendido tanto en el español eu-
ropeo como en el americano) consiste en pronunciar la ll como si fuera y (consonántica),
sin distinguir por ejemplo entre poyo y pollo.
1. Se escriben con y las palabras compuestas y derivadas de otras que llevan este so-
nido (o su expresión gráfica):
enyesar paraguayo uruguayo subyugar
adyacente yesquero yacimiento subyacer
2. Se escriben con y las palabras que contengan la sílaba yec:
abyecto proyecto inyectar trayecto
proyectil proyector anteproyecto inyección
3. Se escriben con y algunas formas de ciertos verbos que contienen este sonido sin
que en su infinitivo aparezca ll:
concluye destruyo diluyera disminuya
huyendo oyese poseyera yendo
4. Se escriben con ll todas las palabras que terminan en -illa e -illo;
tortilla barquillo mantequilla soplillo
bocadillo visillo portillo capilla
5. Se escriben con ll todos los nombres que terminan en -ullo y -ulla. Se exceptúan
unos pocos nombres, como cocuyo, puya, aleluya y otros, además de palabras
como suyo, cuyo, disminuyo:
casulla orgullo barullo patrulla
120 UNICAH

capullo murmullo grulla trullo


zurullo bulla hulla turullo
6. Se escriben con ll las formas de todos los verbos cuyo infinitivo termina en -illar,
-ullar y -ullir:
rebullir ensillar aullar pillar
chillar aturullar orillar maullar
7. Se escriben con ll las palabras que empiezan por las sílabas fa-, fo-, fu-, a excepción
de algunas, poco usadas, que empiezan por fa-, como faya, fayado, fayanca, fayuca
y sus derivados):
fallar follaje fullero falleba
folla fulla fallecer folletín
8. Muchas palabras pueden escribirse con y o con ll según lo que signifiquen:
arroyo / arrollo ayes / halles calló / cayó
cayado / callado cayo / callo gayo / gallo
haya / halla ayo / hallo hoya / holla / oya
oyar / ollar huya / hulla maya / malla
9. Se escriben con ll todas las formas de los verbos que llevan ese sonido en su infi-
nitivo:
llover fallar llorar desarrollar
chillar acallar hallar encasillar
10. Se escriben con y todas las formas de los verbos que llevan ese sonido en su infi-
nitivo:
rayar apoyar subrayar soslayar
ayunar desmayarse yacer yirar
mayar yantar yerbar enyesar

Ejercicios

1. Sustituya la raya por y o ll, según corresponda:


atrope_____o sarpu____ido ensa____o o____a
orgu___oso cabe____o desa___unar apo___ar
___anura be____ísima ma___ordomo repo___o
crema___era armadi____o cha___ote arro___uelo
2. Pida que le dicten o en su defecto copie las siguientes palabras:
huyeron patrulla mayor desollar
yate relleno yace payo
payador desarrolle zapallo llorón
3. Justifique la ortografía de las siguientes palabras según las reglas estudiadas:
capullo subyacente hallé castillo
masilla barullo cónyuge picadillo
inyecta yogurtera desolló
4. Escriba un derivado de las siguientes palabras:
yeso _______________________ ion ________________________
llaga ______________________ yodo ______________________
Español 121

patrulla____________________ silla _______________________


bulla ______________________ arrullo_____________________
casilla _____________________ pillo _______________________
5. Explique el significado de las siguientes palabras:
yendo _____________________ hiendo ____________________
ahí ________________________ hay _______________________
bolla ______________________ boya ______________________
falla _______________________ faya _______________________
yerro ______________________ hierro _____________________
huya ______________________ hulla ______________________
puya ______________________ pulla ______________________
aya ________________________ halla ______________________
6. Relacione con una flecha las palabras de estas dos columnas:
ebullición derruir
abollado bullir
embotellado yugo
desfallecimiento bollo
subyugado mayor
mayordomo estatuir
estatuyó botella
destruyera fallecer
7. Escriba la forma verbal que convenga:
a) Ernesto (leer) ___________ el periódico y luego no supo qué hacer en toda la mañana.
b) Si no (poseer) ___________una colección de discos como la que tiene, sus amigos no (hallar)
________ una excusa para visitarlo.
c) Te ruego que no te (inmiscuir) __________ en mis asuntos.
d) Dijiste haber estado (oír) _____________ no quién quiere, sino quién puede y (argüir)
__________ razones para hacerlo.
e) Por favor, no te (ir) ________ tan pronto.
f) Espero que no (haber) ____________ inconvenientes en ese asunto.

4.7 Usos de z, c, s
La letra z siempre representa el mismo sonido y se escribe delante de a, o, u; ejemplo:
zarpazo. La letra c, delante de las vocales e, i, coincide con el sonido que representa la
z. Ejemplos: cine, cena. Delante de a, o, u, la c suena como k: cuco, capa. Los problemas
ortográficos se complican más en los territorios donde imperan el ceceo y el seseo.
Estos fenómenos consisten, el primero, en pronunciar el sonido z donde debiera pro-
nunciarse s, y el segundo en pronunciar s en lugar del sonido z.
1. Ya vimos que, por regla general, la letra z sólo se escribe delante de las vocales a,
o, u. Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece el
uso de c ante e, i y permite el de z.
zigzag zeta
encima zelandés
nazismo zinc
zepelin ázimo
zenith azerbayano
122 UNICAH

2. Se escriben con z delante del sonido k todas las formas verbales cuyo infinitivo
termina en -acer, -ecer, -ocer o -ucir:
merezco produzca crezco reverdezca
merezcáis deduzcas conduzco nazca
entorpezco induzca traduzca renazcáis
3. Se escribe con z el sufijo aumentativo -azo, que tiene también el significado de
“golpe dado con aquello que el nombre designa”.
hombrazo zarpazo brochazo gatazo
cortazo mazazo perrazo codazo
carpetazo rollazo jetazo puñetazo
4. Se escriben con c los verbos acabados en -acer y -ecer:
nacer pacer padecer complacer
reverdecer florecer hacer enternecer
entristecer satisfacer anochecer enmudecer
5. Se escriben con c las palabras terminadas en -ácea, -áceo, -ancia, -encia, -cia, -cio,
menos ansia, hortensia, Asia, y ciertas palabras que proceden del griego, como
magnesio eutanasia, eugenesia, anestesia y amnesia.
herbácea violáceo conciencia oleácea
distancia gracia rosácea perseverancia
milicia cetáceo sebáceo paciencia
6. Para distinguir entre las palabras que terminan en -ción y -cción, en caso de que la
pronunciación personal no lo haga, hay que fijarse en si aparece el grupo conso-
nántico ct en la palabra primitiva o en las derivadas. Si aparece, se escribe cc.
calefacción (calefactor)
contracción (contracto)
ficción (ficticio)
infección (infecto)
atracción (atractivo)
destrucción (destructivo)
afección (afecto)
7. Con respecto a las palabras acabadas en -ción , se escriben con c los derivados de
verbos acabados en -ar: acusación (de acusar), comunicación (de comunicar), can-
ción (de cantar). Se exceptúan los derivados de esta clase de verbos que pierden
la sílaba -sa y terminan en -sión: confesión (de confesar), expresión (de expresar),
profesión (de profesar).
asimilación jubilación limitación perforación
población respiración situación violación
8. Como ya se adelantó, en el caso de las palabras acabadas en -ción o -sión, se escri-
ben con s los nombres que derivan de verbos terminados en -sar, salvo cuando el
nombre conserva la sílaba sa del verbo: entonces se escriben con c:
confesión progresión compensación dispersión
propulsión improvisación revisión regresión
malversación expulsión impulsión tasación

4.8 Usos de c, k, q
El sonido k se representa con c ante las vocales a, o, u (casa, cola, cuatrero) y con qu
ante las vocales e, i (queso, quiso); con k en algunas palabras de origen extranjero (kái-
ser, kirie) y siempre con c ante cualquier consonante (folclor, acto, cromo).
Español 123

1. Se escriben con c las palabras que llevan el sonido k delante de las vocales a, o, u:
caoba colocar caos canuto
casta colega costa custodia
2. Se escriben con c las palabras que llevan el sonido k a final de sílaba y ante cual-
quier consonante:
cráter claro pacto cromo
cloro bistec escrúpulo clero
3. Se escriben con qu (la u no suena) las palabras que llevan el sonido k ante e o i:
queso quemar químico esquimal
esquela aquí maqueta oquedad
4. Se escriben con qu algunas palabras originariamente escritas con k, aunque se ad-
mite la doble escritura:
kiosco quiosco
kilómetro quilómetro
kepis quepis
fakir faquir
kimono quimono

Ejercicios

I. La principal dificultad en el uso de estas letras deriva del hecho de que en determinados casos
representan el mismo sonido, por lo que suena igual can que kan, kéfir que quéfir.
1. Rellene los espacios en blanco con c, k o qu, según corresponda.
____afetín ____álidos ____opio ___pirote
____elvin ___urdo ___puchino __ole___ta
__olega ___lo____ial ___ompa__to berbi___í
__uá____ero ___ual___iera es_____eleto es____ivar
2. Rellene los espacios en blanco escribiendo c, k o q según corresponda.
Los terroristas suicidas reciben el nombre de ____ami___azes.
La japonesa salió en _____imono a comprar la prensa en el ____iosco.
El pastor retenía las reses con un ___ayado pe____eño.
Mil hercios constituyen un ____ilohercio o ___ilohertz.
3. Pida que le dicten las siguientes palabras:
casquete delco encarar ciscar
cuark cuásar chilca quebranto
quilombo quincenal quinqué parquímetro
calcomanía keniano queroseno kilocaloría
póquer caqui káiser querubín
4. Sustituya el infinitivo escrito entre paréntesis por la forma del mismo verbo que corresponda en
cada caso.
a) Ayer acompañé a mis padres al puerto y los (embarcar) con rumbo a las islas.
b) Aunque (sacar) buenos resultados en el examen, este año no conseguirás plaza.
c) Que no te (caber) la menor duda: ése, aunque no (delinquir) hoy, (delinquir) mañana.
d) Procura que el niño no se (acercar) al pozo.
124 UNICAH

e) Sin saber qué hacía, me (hincar) de rodillas delante de ella para pedirle perdón.
f) Por mucho que te (certificar) el contrato, para mí no tendrá validez.
g) ¡Anda que te (ahorcar), desagradecido!
h) Por más que (buscar), nunca encontré el otro calcetín.
i) Que su marido (roncar) por las noches le resulta insoportable.
II. La principal dificultad en la escritura de x y s deriva del hecho de que, con frecuencia, la primera
se pronuncia como la segunda. Con respecto a la confusión entre x y cc debe tenerse en cuenta
que suele ser propia de las regiones en que dominan el seseo y el ceceo.

1. Sustituya la raya por x, s o c, según corresponda:


e___trategia é___ito au___ilio tóra__
e___pléndido e__clamar e___queje e__cepción
e__cepticismo e__tenuar e___pandir e___tremecer
e__tremista e___purio féni__ cérvi___
2. Escriba c o cc, según convenga:
apropia___ión dire___ ión condu____ión mi___ón
inye___ión afi___ión supersti___ión infe___ión
exa__ión inspe___ión exhibi___ión exuda___ión
voca__ión ra___ión introdu___ión extra___ión
3. Escriba el significado de las palabras que se relacionan a continuación. Busque en el diccionario
aquéllas cuyo significado desconozca.
xantofila taxidermia xeroftalmía exangüe
xerófilas xilófago exuberancia eximir
axioma xilografía exclamar convexa
4. Sustituya las rayas por x, s, c o cc, según corresponda:
Asfi__iado por el opre__ivo ambiente de su pueblo y e___hausto ante la incompren___ión y el
e___cepti___ismo que le rodeaban, el artista fraguó una e___trategia para e___iliarse. Mien-
tras ha___ía la ultima revi___ión a su ___ilografía, pensó e__citado que lo de menos sería
enfrentar___e a la ___enofobia, pues cons___iente de su ex___elencia y basado en e___perien-
cias de otro que le ante___edió, tramaba comportar___e de manera e___travagante para llamar
la aten___ión. Una vez montada su primera e___po___i____ón, se dijo que todas las a____iones
que emprendiera harían rea___ionar a la crítica y así obtendría el é___ito.

4.9 Uso de otras letras en español


Letras m, n
La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo.
Notas orientadoras sobre el uso de las letras m y n.
1. Antes de b y p se escribe m. Ejemplos:
ambiguo cambio imperio campo
empezar amparar reemplazar hambre
2. Antes de v se escribe siempre n. Ejemplos:
enviar invitar anverso convencer
invariable convexo converso tranvía
3. Se escribe m a principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos:
mnemónica mnemotécnico columna amnistía
omnívoro himno omnipresente solemne
Español 125

4. Se escribe m a final de palabra en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos:


zum álbum currículum auditórium
boom módem tótem film

Ejercicios

En la escritura de estas letras la dificultad se presenta cuando debemos distinguirlas delante de


consonante.
1. Coloque en la raya m o n según corresponda en cada caso:
La buena co____vivencia es lo más importante en la acampada.
Estoy co____vencida de que su ambición es inmensa.
No siempre nos basamos en principios firmes, sino a___biguos o a___bivalentes.
Tenía a___nesia; por eso enviaba varias veces la misma i___vitación para ambos.
Es i___pensable que co___vierta la iglesia en un bar de ambiente.
Es i___negable que los i___properios fueron inmerecidos.
2. Coloque en la raya m o n según corresponda en cada caso.
i___bécil i___migrante e___barcarse
e___mudecer i___posible e___barrancar
i____minente i___conmensurable i___competente
e___pecinar co___mutación con___otación
dese___vuelto co___paración e___balse
ca___pero á___bar circu___spección
3. Elabore una lista de palabras que contengan alguno de los siguientes prefijos in-, en-, con- y
circum-

Letra r
La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que
aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición intervocálica, en
final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y el fonema vi-
brante múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra y después de una conso-
nante que no pertenezca a la misma sílaba.
126 UNICAH

La r después de los prefijos ab-, sub- y post- pertenece a una sílaba distinta, y el so-
nido que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar, postromántico.
El dígrafo rr, escrito siempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante
múltiple de corro.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra r
Se escriben con r:
a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica
o después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara, pereza, brazo, cromo, drama,
fresa, grande, krausismo, prado, tramo.
b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de pala-
bra. Ejemplos: razón, regla, risco, rosa, rumor.
c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra
consonante que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos: alrededor, malrotar,
honra, rumrum, israelita.
d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos: arpegio,
perla, olivar, amor.
El dígrafo rr sólo aparece escrito entre vocales y siempre representa el fonema vi-
brante múltiple de carro o perro.
Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo rr
Se escriben con rr:
a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica.
Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.
b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera
que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos: an-
darríos, contrarréplica, prorrateo, vicerrector.

Uso de d, t, z
El uso de la d y de la z se debe explicar, por cuestiones de dicción, conjuntamente con
el uso de la t. Hay cierta confusión en el uso de estas letras a final de palabra o de sílaba,
debido a que la d final tiende a pronunciarse en la zona centro de España como z y en
la zona de influencia catalana, y otras, como t.
Se escriben con t final solamente algunas palabras de origen extranjero (la regla
general es que en español no hay palabras acabadas en t). Ejemplos: test, déficit, robot,
superávit, entrecot. Algunas admiten doble graf ía: chalet/chalé, vermut/vermú.
Se escribe t delante de l, m y n, menos en adlátere, adminículo, administrar, admirar,
admitir, admonición, cadmio y sus derivados y compuestos. Tanto la t como la d, delante
de estas consonantes, están siempre en situación final de sílaba, salvo en algunas palabras
mexicanas como tlachique y tlapalería. Ejemplos de esta regla son: atlas, algoritmo, etnia,
atmósfera, ritmo, decatlón.
Se escriben con d final las palabras que en plural dan la terminación -des: amistad
(amistades), altitud (altitudes), abad (abades), bondad, ciudad, sanidad, mitad, volun-
tad, juventud…
Se escribe con d la forma imperativa plural (levantad); es muy corriente usar inco-
rrectamente el infinitivo (levantar) en funciones de imperativo. Si al imperativo plural se
le une el pronombre os, la d se pierde (levantaos). Ejemplos: aprended, callad, pensad,
conseguid, callaos, acostaos…

Letra p
La letra p representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso.
En posición inicial de palabra, conforme al uso de las lenguas modernas, es reco-
mendable la conservación del grupo ps-.
Español 127

Ejemplos: psicología, psitacismo, psicosis. Excepciones: las palabras que contienen el elemento
compositivo seudo-, preferido a pseudo-.
Ejemplos: seudónimo, seudópodo.
De manera análoga, se recomienda conservar el grupo -pt- en palabras como séptimo, septiembre, etc.

4.10 Uso de letras mayúsculas


Se escribe con letra inicial mayúscula:
a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.
Ejemplo:

Ante el libro, reconozco inmediatamente al hombre de cultura. No necesito


saber tu manera de enterarlo. Ni quisiera su manera de leerlo. Me basta ver
su manera de manejarlo.
Michaus, M., y Domínguez, Jesús. (1995)
El galano arte de leer. Antología didáctica. México: Trillas.

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúscula inicial.

santa Barbará es una hermosa ciudad. está edificada sobre un pequeño montículo que surge
en medio de cafetales. sus huertos son fértiles y fecundos en varias frutas, que materialmente
doblegan con su peso a los árboles que las producen. entre estas frutas son característicos los
delicados mangos de Manila y las aromáticas pomarrosas.
su clima es cálido-húmedo. durante los meses de febrero, marzo y abril el viento Sur eleva la
temperatura; mientras que en octubre los nortes la hacen descender.
santa Barbará fue fundada allá por los primeros años del siglo xviii. esta ciudad se muestra im-
ponente con un sinnúmero de bellezas naturales.
la familia Pérez se va de paseo todos los años a la playa. siempre hacen turismo interno y des-
cubren nuevas rutas del turismo interno. ellos prefieren conocer Honduras antes que otro país.
el aniversario de la capital estuvo muy concurrido. los estudiantes de los colegios privados se
robaron centenares de aplausos en su recorrido; las carrozas y comparsas pusieron color a la
celebración.

b) La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!),


si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos.
Puede haber noches de Navidad sin pavo, sin flor de Nochebuena, sin bombones
de chocolate, sin turrones ni pasteles, ¿pero sin cacahuates? ¡Imposible! ¡Sabroso y
nutritivo fruto que se ha adueñado de todo el globo terrestre! Los cultivan y los
comen los blancos, los morenos, los amarillos y los negros; y en Navidad andan en
las manos y en las bocas de todos. ¡Y esto se debe a México!
128 UNICAH

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúscula inicial.


1. ¡Discreta señora! eso debió ser por leerla despacio y recrearse con ella. Adelante Sancho —dijo
Don Quijote—. Y en tanto que estaba en su menester, ¿qué coloquios pasó contigo?, ¿qué te
preguntó de mí? y tú, ¿qué le respondiste? Acaba, cuéntame todo, no se te quede en el tintero
una mínima.

2. ¿Quiénes eran? una familia de gitanos huérfana de padre, que recorría Europa implorando la
pública caridad. ¿de dónde venían? del inmediato pueblo, en el que no pudo detenerse la mujer
un instante siquiera para llenar su cántaro vacío.

3. ¡Nada! no encontró nada. Aquella tierra sedienta parecía decir a la gitana, mostrándole sus
fauces contraídas y secas: “¿Agua para tu hijo? aquí no hay agua para nadie. ¡Que se muera
de sed como yo!”. Y la gitana, abrazando el cuerpo del muchacho repetía con gesto de fiera y
ademán de loca:
—¡No hay nada! ¡no puedo darte nada! ¿dónde voy a encontrar ahora agua, hijo mío?

c) La palabra que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabe-
zamiento de una carta o documento jurídicoadministrativo: (Muy señor mío: Le
agradeceré…); o bien se reproduzca una cita textual: (El poeta escribió: “Volverán
las oscuras golondrinas…”.
Ejemplo:
Dichoso aquel que puede decir al fin de su existencia lo que Séneca dijo: “Saldré de
la vida protestando que amé la buena conciencia y que no disminuí la libertad de nadie
y ninguno disminuyó la mía”.

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúscula inicial.

Dios creó al hombre y le dijo: “serás el señor de la tierra y el animal superior. Vivirás treinta
años”. El hombre escuchó y se calló.

Dios creó al asno y le dijo: “vivirás como esclavo del hombre y llevarás todas las cargas que te
pondrá encima. Vivirás cincuenta años”. El asno meditó y contestó: “esclavitud, cargas, priva-
ciones y vivir cincuenta años... Treinta me bastarán”.

Dios creó al perro y le dijo: “serás compañero del hombre y le servirás con completa obedien-
cia. Vivirás treinta años”. El perro pensó y replicó: “vigilar día y noche, recibir golpes, y vivir
treinta años... No, señor, quiero diez solamente”.

Dios creó al mono y le dijo: “tu oficio es divertir al hombre. Tratarás, copiando sus gestos y
haciendo muecas, de hacerlo olvidar sus molestias. Vivirás cincuenta años”. El mono frunció el
ceño y repuso: “es demasiado para una vida tan indigna. Me basta vivir treinta años”.
Español 129

Hablando entonces el hombre, dijo: “veinte años que el asno no ha querido, veinte años que
el perro ha desdeñado y veinte que el mono ha rehusado, dámelos, Señor, pues treinta años
son pocos para el rey de los animales”. “Tómalos”, dijo el Creador. “Vivirás noventa años,
pero con una condición: tú realizarás en tu vida no sólo tu destino, sino también el del asno, el
perro y el mono”.

El decano de la facultad de ingeniería de la Unicah le dijo a sus alumnos: “todos deben parti-
cipar en la elaboración de la revista trimestral, donde publicaremos las actividades que hemos
desarrollado en el periodo”.

d) Toda clase de nombres propios (de persona, animal o cosa singularizada, nombres
geográficos, apellidos, ríos, montañas, etc.).
Ejemplos:
El pintor Diego Rivera nació en 1886.
El perro de mi hermano se llama Dogui.
El Danubio, en su recorrido, atraviesa varias ciudades.

Ejercicios

Subraye las palabras que deban escribirse con mayúscula inicial.


1. El navegante portugués vasco de gama descubrió la ruta a las indias orientales circunnavegando
áfrica a través del cabo de buena esperanza.
2. Con esto aseguró el poderío de su país en india.
3. Gama nació alrededor de 1460 en sines, pequeño puerto marítimo próximo a lisboa.
4. Cursó sus estudios en évora.
5. El rey juan II de portugal le confió en 1495 el mando de una expedición que continuaría la obra
de bartolomé días.
6. La misión de gama era encontrar una ruta segura a las indias a través de ese cabo africano.
7. Con esto lograrían buscar el control musulmán de las rutas comerciales al asia.
8. Gama partió con su flota de belém en julio de 1497.
9. La expedición constaba de 4 naves: san gabriel, san rafael, berrio y un buque de carga.
10. rodrigo pide que le pasen una sábana grande para arroparse del frío.

e) Los calificativos que constantemente acompañan a un nombre propio, así como


los sobrenombres.
Ejemplos:
Nadie sabía de dónde venía y todos la llamaban la Mulata.
Felipe el Hermoso y Juana la Loca fueron los padres de Carlos V.
La hermana de Pepe es aviadora.
130 UNICAH

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúscula inicial.


1. Pedro el ermitaño fue un hombre muy generoso.
2. Ricardo corazón de león fue un rey importante para las Cruzadas.
3. A mi fiesta vinieron paco, lola y beto.
4. Rodrigo Díaz de Vivar es conocido también como el cid campeador.
5. El príncipe Enrique el navegante fue el artífice de la expansión europea hacia el Atlántico.
6. A París se le conoce también como la ciudad luz.
7. Gracias a los consejos de sus maestros, tito es muy buen abogado.
8. Mario Moreno, más conocido como cantinflas, fue un gran actor.
9. Don Esteban de la Mora bien merecía su apodo: el tirano.
10. Las caricaturas de popeye el marino son las preferidas de mis sobrinos.
11. El gusano fue condenado a tres años de prisión.
12. Por su buena actuación todos los llamaban los humildes.

f) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,


colectividades, partidos políticos, etc.
Ejemplos:
Todos los trabajadores deben estar inscritos en el Instituto Hondureño de Seguro
Social.
La Cooperativa de Santa María está localizada al sur de la ciudad.
La tienda de la esquina se llama Mercadito Villa Marta.

Ejercicios

Subraye las palabras que deban escribirse con mayúscula inicial.


1. El partido acción nacional es un partido de oposición.
2. La asociación de estudiantes del tecnológico está organizando un simposio para el próximo mes.
3. Una de las cadenas de tiendas más importantes del país es el palacio de hierro.
4. El partido revolucionario institucional lleva más de 60 años en el poder.
5. La asamblea constitucional se reunirá el 3 de abril.
6. Mi prima pertenece a la federación internacional de estudiantes.
7. Tienen un nuevo plan de inversiones en el banco regional del norte.
8. ¿Quién será el próximo presidente del comité organizador de los juegos olímpicos?
9. Quisiera pertenecer a la asociación italiana de catadores de vino.
10. La línea de autobuses el galgo veloz cubre todos los departamentos del norte.
11. El instituto nacional agrario es el encargado de titular las tierras en el país.
12. Todos vamos a comprar paletas a la pulpería cinco menos.
Español 131

g) La primera palabra del título de cualquier obra.


Ejemplos:
La obra más conocida de Octavio Paz es El laberinto de la soledad.
Entre las piezas de teatro de Calderón de la Barca podemos citar La vida es sueño.
La piedad, El rapto de las sabinas, Las trece gracias y El discóbolo son cuatro de las
esculturas clásicas más bellas que existen.

Ejercicios

Subraye las palabras que deban escribirse con mayúscula.


1. En 1844, después de años de privaciones y pobreza, Dostoievski publicó su primera novela, titu-
lada pobre gente.
2. Al poco tiempo dio a conocer su segunda novela, el doble, que le atrajo muchas críticas por su
parecido con una obra de Gogol.
3. En 1861 funda la revista tiempo, que tiene una orientación paneslavista.
4. En esta revista publicó su novela recuerdo de la casa de los muertos.
5. Tres años después su revista fue prohibida por un artículo sobre la insurrección polaca, pero con
su novela humillados y ofendidos pudo reconquistar su antigua fama.
6. Entre 1864 y 1867 publicó crimen y castigo.
7. Con esta obra empezó a ser conocido en Europa.
8. Después de su segundo matrimonio escribe algunas de sus mejores novelas: el idiota y los ende-
moniados.
9. En 1875 se publica el adolescente.
10. Y, por fin, en 1878 aparece los hermanos karamazov, considerada como su obra maestra.
11. El escritor hondureño Ramón Amaya Amador es el autor de prisión verde.

h) Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades civiles,
militares o religiosas, y de los periodos litúrgicos.
Ejemplos:
La época de Navidad es bellísima.
Ayer festejamos las Pascuas.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer.

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúscula inicial.


1. El día de la independencia hubo un gran desfile.
2. Toda la familia se reunió en la posada de nochebuena.
3. El primero de mayo, día del trabajo, no habrá clases.
4. La fiesta de año nuevo terminó a las cinco de la mañana.
132 UNICAH

5. Los vendedores de flores no dan abasto el día de muertos.


6. Muchos niños reciben regalos la noche de reyes.
7. El día de la raza se festeja el 12 de octubre.
8. En navidad se festeja el nacimiento del redentor.
9. Este año el día de tu cumpleaños caerá en sábado.
10. El día de la bandera no se debería trabajar.
11. Todos los domingos voy a misa con mi familia.
12. El tres de octubre es el día del soldado hondureño.
13. El día de la virgen hay una gran celebración en la Unicah.

i) Los términos que forman los nombres de los cuerpos celestes, aunque no debe
usarse en los artículos ni en los sustantivos genéricos que a veces los acompañan:
Marte, la Osa Mayor, la Vía Láctea, el cometa Halley. Las palabras tierra, sol y
luna se escriben con mayúscula inicial solo cuando se usan como nombres propios
en contextos netamente astronómicos: Venus se encuentra más cerca del Sol que la
Tierra. En los demás casos se escriben con minúscula: Se levanta al salir el sol; El
domingo hay luna llena, Los desheredados de la tierra.
Ejemplos:
La Osa Mayor es fácilmente localizable.
El planeta Mercurio es el más cercano al Sol.
La constelación de Orión está en dirección opuesta.

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúscula inicial.


1. La tierra contiene tan solo una íntima porción de la materia que forma el universo.
2. La estrella polar pertenece a la osa menor.
3. Las constelaciones no son todas igualmente brillantes ni aparecen repetidas con uniformidad.
4. La cabeza de caballo es una nebulosa oscura situada en las proximidades de orión.
5. Las estrellas llamadas vega, sirio y altair son mayores que el sol.
6. Cada estrella es un sol.
7. Algunas de las constelaciones más conocidas son: acuario, capricornio, escorpión y sagitario.
8. La tierra y el agua son elementos muy importantes para la vida.
9. Las leyes físicas que rigen el comportamiento de la materia de la tierra son válidas también en
el centro del sol.
10. Los planetas que se pueden observar a simple vista son cinco: mercurio, venus, marte, júpiter y
Saturno.
11. El próximo lunes hay luna nueva.
12. Claudia viene todos los martes a mi casa.
Español 133

j) Los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente,
o bien cuando forman parte del nombre de zonas geográficas. Cuando el nombre se
refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá
con minúscula (El norte de la ciudad está muy poblado, El sur de la república es
rico en petróleo, El país se ubica en el oeste del continente).
Ejemplos:
La brújula señala el Norte.
Viajamos rumbo al Sur.
La marcha hacia el Oeste los dejó rendidos.

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúscula inicial.


1. La región norte del país es muy árida.
2. La expedición se dirigía hacia el norte del país.
3. En América del sur hay diecinueve países.
4. En el sur de Argentina se encuentra tierra del fuego.
5. Europa del este se encuentra dominada por la URSS.
6. Al sudeste de Rusia se encuentran los mongoles.
7. En el legendario oeste los colonos lucharon incesantemente.
8. Al oeste del rancho se encuentra un pozo.
9. Al sur de Honduras se encuentra Nicaragua, y al norte, Guatemala.
10. En América del norte se encuentran Canadá, Estados Unidos y México.
11. Choluteca y Valle son departamentos ubicados en la zona sur del país.
12. En la zona norte de Honduras desembocan los ríos más caudalosos.

k) Determinados sustantivos comunes cuando designan entidades u organismos de


carácter institucional: el Gobierno, la Administración, el Estado, la Iglesia, el Ejér-
cito, la Armada, la Policía, el Parlamento. En cambio, se inician con minúscula en
sus usos comunes: un policía (= un agente), una iglesia ortodoxa (un edificio); y
también cuando se emplean en singular con valor colectivo, refiriéndose a grupos
concretos de individuos: El ejército (= las tropas) cruzó la frontera; Le detuvo la
policía (= varios agentes).
Ejemplos:
El Estado debe garantizar la seguridad de la ciudadanía.
El Gobierno de Estados Unidos está tomando medidas muy severas contra Amé-
rica Latina.
La Corona deberá responder ante el Parlamento.
134 UNICAH

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúscula.


1. El gobierno soviético anunció, oficialmente, su retiro de las Olimpiadas.
2. Cada sexenio, el país tiene un estilo diferente de gobierno.
3. Durante mucho tiempo, el vestido imperio estuvo de moda.
4. El imperio de AI Capone duró varias décadas.
5. La muerte de Francisco Fernando de Habsburgo fue un gran golpe para el imperio austriaco.
6. Durante la Revolución francesa, las joyas de la corona de María Antonieta fueron robadas.
7. Gandhi, con su movimiento pacifista, puso en problemas a la corona inglesa.
8. La corona es la unidad monetaria de Noruega.
9. El enfermo está en estado de coma.
10. El estado ha pedido la ayuda del país para resolver los problemas económicos y sociales que lo
aquejan.
11. Todos quieren destruir el imperio de cristal.

l) Los títulos de dignidad y de autoridad si no está el nombre de la persona y si no


implica más que una sola. Estas palabras se escribirán siempre con minúscula
cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que correspon-
den (ejemplos: el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el ministro de Trabajo) o es-
tén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos
a morir, como lo está cualquier hombre).
Ejemplos:
El Papa visitará Honduras el año próximo.
El Príncipe será padre por segunda ocasión.
El Presidente viajará a Centroamérica para asistir a la reunión de la OEA.

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriban con mayúscula inicial.


1. El presidente de la Cámara de Comercio dictará hoy una conferencia.
2. Para ser presidente se necesita ser muy inteligente.
3. El presidente Porfirio Lobo será el invitado de honor en el banquete.
4. La reina Isabel II de Inglaterra nació en 1926.
5. Un buen rey es generoso con su pueblo.
6. El rey de los hunos vence, en 453, a los emperadores de Oriente y Occidente.
7. El alcalde de nuestra ciudad está realizando grandes proyectos.
8. Pronto se llevarán a cabo las elecciones para presidentes municipales.
9. El primer ministro de Inglaterra está gobernando su país con mano dura.
10. Ser primer ministro de un país como Alemania es muy complicado.
11. El Príncipe de Asturias estará de visita en el país.
12. Ana Bertha será la próxima regidora de la alcaldía de mi ciudad.
Español 135

m) En la numeración romana se utiliza la mayúscula para significar el número ordinal con


que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes),
como Pío V, Felipe II, Fernando III; el número de cada siglo, como siglo XVI; el de
un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, Ley, clase y otras divisiones; asi mismo,
en el nombre de eventos (congresos, ferias, torneos deportivos, etc.).
Ejemplos:
La XIX Olimpiada fue inaugurada por el presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968.
El capítulo VII de mi libro de Contabilidad es muy dif ícil.
Carlos V hizo de España un gran reino.

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúsculas.


1. Asistiré, este verano, al iii Congreso de Escritores Neoloneses.
2. Enrique iii fue el creador de la Iglesia anglicana.
3. Según el artículo xvi del reglamento, tenemos derecho a la libre enseñanza.
4. Pronto tendrá lugar el iv informe de Gobierno.
5. Los estadounidenses no asistieron a los xxii Juegos Olímpicos que se llevaron a cabo en la URSS.
6. La Revolución Industrial se llevó a cabo en el siglo xix.
7. Alfonso x el Sabio protegió las artes y las ciencias.
8. Al iv Simposium de Comunicación asistió Marshall McLuhan.
9. Esta cita la saqué del capítulo xlii, sección 3, del libro de historia.
10. Hoy estamos a 10 de mayo de mcmlxxxiv.
11. Honduras celebró el cxciii aniversario de independencia patria.

n) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.


Ejemplos:
Dios es Omnipotente y Sabio.
Hoy se festeja el día del Buen Pastor.
Los creyentes tienen fe en Él.

Ejercicios

Subraye las palabras que se escriben con mayúscula inicial.


1. Mayor es dios que el hombre, ¿por qué contiendes contra él?
2. Tronó en los cielos yahvé, y el altísimo dio su voz.
3. Porque un niño nos es nacido y se llamará su nombre admirable, consejero, padre eterno, prín-
cipe de paz.
4. Resumió Job su discurso, y dijo: “Vive dios que ha quitado mi derecho, y el omnipotente, que
amargó el alma mía”.
136 UNICAH

5. yahvé juzgará los confines de la tierra, dará poder a su rey, y exaltará el poderío de su ungido.
6. Señor, tu eres el hijo de dios; tú eres el rey de Israel.
7. De aquí en adelante veréis el cielo abierto y a los ángeles que suben y descienden sobre el hijo
del hombre.
8. Por él y en él a ti dios padre en unidad del espíritu santo, todo honor y toda gloria.
9. Alabemos al rey de reyes.
10. Eolo es el dios de los vientos.
11. Oremos a nuestro padre celestial para que nos proteja de la alta ola de inseguridad.

o) Las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ch, ll, gu y qu ante e, i.
Ejemplos:
El señor Chávez y la señorita Llaguno hicieron un excelente trabajo.
En el estado de Chihuahua hay muchos bosques de pino.
El Llobregat es un río costero de España de 190 Km.

Ejercicios

Subraye la palabra que debe llevar mayúscula inicial.


1. El departamento de choluteca es muy hermoso.
2. “El chacal” es una película que trata de charles de Gaulle.
3. El che Guevara fue asesinado en 1967.
4. A mi amigo Saúl lo apodábamos “charlatán”.
5. La ciudad de Cuzco fue fundada por lloque Yupanqui.
6. Uno de los poemas más conocidos de san Juan de la Cruz es “llama de Amor Viva”.
7. Visitamos el año pasado la antigua ciudad maya llamada chinchén Itzá.
8. El genial actor y director cinematográfico inglés charles chaplin fue el creador de “charlot”,
personaje dolorosamente cómico.
9. El chac Mool es el dios de la lluvia en la mitología maya.
10. Miguel pidió a Juan: “llévame a la universidad”.
11. Lucía vive en la colonia los llanos de Tegucigalpa.
12. Liliana chávez es la presidenta de mi facultad.
Español 137

Bibliografía

1. Alas, María Teresa (2008). Español I y II.


2. Cárdenas, G. (2010). Curso Universitario de Redacción General. Tegucigalpa: Editorial Argos.
3. (2006). Manual de Ortografía Teórico-Práctico. Tegucigalpa: Ediciones Ramsés.
4. (2010). Ortografía Biblioteca Práctica de Comunicación 8. Barcelona: Océano.
5. Carlos de Gispert, José Gárriz (2010). Ortografía: Biblioteca práctica de la comunicación,
Océano.
6. Lázaro Fernando, Tucson, Vicente (2009). Lengua española, ANAYA.
7. Logorburu, José (2008). Español 10, Lengua y Literatura, Editorial KAPELUSZ.
8. Mercé Romaní A, Francisco Gallardo A. (1998). Ortografía de la lengua española, Editorial
Larousse.
9. José Santos Ortiz, Juan Antonio Medina. (2005). IHER. Fundación Pestalozzi.
10. Sánchez Arsénico (2005). Curso de redacción.

También podría gustarte