Está en la página 1de 17

Políticas Públicas para la Educación Superior

Eduardo José Gutiérrez Pérez


Director de Desarrollo y Calidad Institucional del Instituto Universitario Puebla, Campus Tabasco.

Introducción.

La Educación Superior debe jugar un papel protagónico dentro de la construcción de un


proyecto de nación, un proyecto fundamental de país justo, humano, creativo, moderno y
competitivo, un proyecto en el que todos los integrantes y estamentos de la sociedad debemos
involucrarnos en su definición, desarrollo y ejecución.

El cambio en el sistema de educación superior debe tener como primer paso la reubicación de
este sistema en el centro de las prioridades de desarrollo del país, de cada una de las regiones
y de las disciplinas.

La construcción de una agenda y políticas públicas para la educación superior debe sintonizarse
con las necesidades y aspiraciones de la gente. Debe contribuir a la transformación social,
cultural y económica que permita lograr las metas nacionales de desarrollo.

Debe, a la vez, responder a los desafíos de un mundo cada vez más globalizado y en continuo
cambio; sin olvidar que al mismo tiempo debe dar respuestas a problemas nacionales,
regionales y locales.

Es un factor decisivo de movilidad social y un factor clave de equidad, en un país y un Estado


con altos índices de desigualdad social y económica como son México en general y el Estado
de Tabasco en particular.

La presente propuesta establece las políticas públicas necesarias para el efectivo logro de las
finalidades de la Educación Superior en el Estado, garantizando el consecuente impacto en el
desarrollo social, económico y cultural del Estado que su naturaleza debe producir.
Diagnóstico.

Para 2015 en el Estado de Tabasco el porcentaje de población adulta con algún tipo de
estudios de nivel superior es del 18.6%, ocupando el lugar 15 a nivel nacional, apenas 1.6
puntos porcentuales arriba de la media nacional, siendo que sólo el 17% de los adultos en
México había alcanzado estudios de educación superior al 2016. (INEGI 2015; Panorama de la
Educación 2017 OCDE)

A pesar de las mejoras en el nivel educativo alcanzado, sólo el 17% de los adultos entre los 25
a 64 años de edad en México había cursado la educación superior en el 2016, la proporción
más baja entre los países de la OCDE. Esto es 20 puntos porcentuales abajo del promedio de
la OCDE (37%), pero más alto que en algunos países socios, tales como Brasil (15%), China
(10%), India (11%), Indonesia (10%) y Sudáfrica (12%). (Panorama de la Educación 2017,
OCDE)

El rezago en Tabasco en educación superior es elevado, y adquiere mayor significación si


analizamos el impacto que está teniendo en el desarrollo económico y en el desarrollo científico
y tecnológico del Estado.

El número de profesionistas ocupados en Tabasco a 2015 es de 132,279 con ingreso


promedio mensual de $9,724.00, del total el 58.5% son hombres y el 41.5% son mujeres,
considerando que la población adulta con educación superior en el estado es de 446,579
únicamente el 30% de las personas adultas, hombres y mujeres, que tienen estudios de
educación superior se encuentran económicamente activos, con un ingreso promedio muy por
debajo de la expectativa de egresados de estudios superiores a nivel licenciatura y posgrados.
(Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Empleo)

En este sentido la educación superior no está impactando en el desarrollo económico, ni en el


desarrollo social del Estado, como es su función; en Tabasco el promedio de escolaridad es
de 9.5 grados, lo que ubica al promedio de su población en un grado de escolaridad de
secundaria terminada, escenario preocupante, sustancialmente si se considera que en México
poco más de la mitad de la población que no ha logrado concluir la secundaria son
económicamente inactivos, lo que repercute en su calidad de vida, porque les dificulta acceder
a empleos formales y con suficiente remuneración para el adecuado sustento.

Para detonar el desarrollo y el interés en acceder y concluir estudios superiores, éstos deben
ser garantía de una mejor calidad de vida y de oportunidades para contribuir como individuos al
desarrollo colectivo, en este sentido se apuesta a la educación superior como eje estratégico
de la investigación, el crecimiento científico, la innovación, y el desarrollo tecnológico, con un
enfoque de responsabilidad social y derechos humanos, para lo cual la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establece que por cada cien mil habitantes
debe haber al menos dos investigadores activos, y Tabasco cuenta con tan sólo 0.7 de
investigador por cada cien mil habitantes, un déficit de 1,800 investigadores para alcanzar el
estándar señalado por la OCDE, ocupando el lugar 28 a nivel nacional como uno de los 5 los
estados con menor número de investigadores en temas científicos, lo que hace necesario que
Tabasco cuente con políticas públicas pertinentes, integrales y sólidas en materia de
investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico.

Se hace necesario incrementar la masa crítica de investigadores, desconcentrar la oferta de


posgrado de la capital del estado e incentivar a los profesores investigadores para que
participen con propuestas de proyectos de investigación, que podrán generar las innovaciones
que se requieren para coadyuvar en la solución de los problemas que aquejan a la población;
a la vez impulsar el emprendimiento de empresas con servicios y productos innovadores, la
generación de patentes y desarrollo de conocimientos, tecnologías e innovaciones que
fortalezcan al sector empresarial y al productivo primario y secundario.

El desarrollo económico y social puede detonarse, desarrollarse y fortalecerse en modelos de


economía y de innovación sustentables como la denominada economía circular y el modelo de
innovación basado en desarrollo de conocimiento cooperativo que integra las necesidades de
la economía, la sociedad civil y de la sustentabilidad ambiental y los desafíos del cambio
Climático, modelo denominado quíntuple hélice por basarse en 5 actores fundamentales
(Hélices): (1) Las Instituciones de Educación Superior; (2) La Sociedad ; (3) El Gobierno Estatal
y Federal; (4) El sector productivo y empresarial; (5) El medio ambiente. Siendo, por su
naturaleza, la articulación y ente catalizador de los procesos las Instituciones de Educación
Superior mediante la acción orientadora y garante de los impactos en el desarrollo económico
y social de la administración pública ejercida por el gobierno estatal y/o federal.

Todo lo anterior, hace necesario, pertinente y urgente como eje estratégico de la Agenda y las
Políticas Públicas para la Educación Superior en Tabasco, contar con una Secretaría de Estado
especializada en dichas ramas, que permita dar mejor atención en el fomento a la investigación
científica, a la innovación y al desarrollo tecnológico, así como hacer de la educación superior
el ente integrador y eje estratégico, cambiando el paradigma de formación de profesionistas en
un entorno escolar, por el de formación integral e integrada al quehacer científico, a la
generación de innovaciones y al desarrollo y uso efectivo de la tecnología. Conjuntamente,
permitirá impulsar las áreas estratégicas en el Estado y el cumplimiento de sus objetivos de
desarrollo económico, social y cultural.

La estructura que soportará la operación de la Secretaría propuesta será la mínima necesaria


para su funcionamiento directivo, de coordinación y de evaluación, concentrándose el trabajo
en un modelo de proyectos colaborativos, que se desarrollarán con el concurso de los diferentes
subsistemas que estarán bajo su coordinación, proyectos que se orientarán a sus funciones
fundamentales de impulso, desarrollo y consolidación de la formación profesional, la
investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Por cuanto esta nueva estructura tendrá un costo óptimo para las funciones substanciales de la
nueva Secretaría, considerando además que no ofrecerá directamente servicios educativos que
conlleven la aplicación de recursos en pagos de profesores, supervisores, personal de apoyo o
servicios propios de actividades escolares.

Adicionalmente esta Secretaría tendrá acceso a los recursos provenientes del Fondo de Apoyo
para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT), de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, y
de otros fondos federales e internacionales, para incrementar su capacidad financiera y
operativa. Puntualizando, la creación de esta dependencia no requerirá de recursos adicionales
para esta, debido a ésta laborará con el presupuesto asignado a las áreas y programas que
serán objeto de extinción, con la salvedad de aquellas propuestas o proyectos especiales que
la o el titular de la misma realicen previo análisis de factibilidad y pertinencia en términos de
costo-beneficio al erario, a la población y al desarrollo sustentable del Estado, y que redunden
en una mayor efectividad de su operación con impactos sostenibles a largo plazo.

Estatus actual:

INDICADOR TABASCO NACIONAL POSICIÓN


Absorción 75.9 75.5 19
Cobertura incluyendo
28.7 28.9 15
posgrado
Cobertura sin incluir
33.2 32.3 15
posgrado
Abandono escolar 10.8 6.7 27
Rezago 18.8 18.42 15
Exclusión por desigualdad 26.10 25.04 12

1. Deficiente nivel de calidad en egresados.


2. Muy baja efectividad en logros de perfil de egreso
3. Desvinculación efectiva con el sector productivo y empresarial
4. Nula investigación e innovación de impacto económico y social.
Eje:
Eje:

Eje:

Eje:

Propuesta.

Para la integración de la Agenda Pública para la Educación Superior, se estructuran 10 grandes


vertientes temáticas:
1. Igualdad de Oportunidades, Educación para Todos (Equidad)
2. Pertinencia, Calidad e Impacto
3. Mejora de las Condiciones, Escenarios, Recursos y Oportunidades
4. Ciencia, Tecnología, Innovación y Sustentabilidad
5. Consolidación pertinente y efectiva del Sistema de Educación Superior
6. Transformación, Responsabilidad Social y Desarrollo Regional Sostenible
7. Nuevas modalidades de Educación Superior con TIC-TAC-TEP
8. Emprendimiento y articulación con las competencias laborales, Formación para el
Trabajo y Educación Media Superior
9. Internacionalización: Movilidad y Competitividad Global
10. Alternativas de Financiamiento al Sistema de Educación Superior
De las cuales derivan 10 ámbitos estratégicos en los que se determinan las Políticas Públicas
que se proponen para la Educación Superior en el Estado de Tabasco:
1. Atención inclusiva a la demanda
2. Oferta educativa pertinente y de calidad
3. Mejora continua
4. Generación de conocimiento e innovación
5. Plataforma estructural
6. Finalidades de la educación superior
7. Educación 4.0
8. Vinculación y extensión
9. Sinergia global
10. Autonomía

1. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, EDUCACIÓN PARA TODOS (EQUIDAD)


• EN LA AGENDA PÚBLICA: Se establece la necesidad de garantizar en el Estado la
equidad en las oportunidades de estudios, equidad en el acceso, equidad en la
permanencia, y equidad en los resultados (calidad de egreso y titulación),
considerando a las minorías étnicas y grupos vulnerables, y favoreciendo el fomento
de todas las modalidades de formación: técnica profesional, tecnológica y
universitaria en niveles de pre-grado y posgrado, con cobertura universal en el acceso.
• Ámbito estratégico: Inclusión social en la atención a la demanda
• Política pública: Establecer un modelo de educación superior con igualdad de
oportunidades, que permee a todas las IES en el estado, mediante.-
1. La identificación y trazabilidad de las y los estudiantes más vulnerables, con el objetivo de
anticipar las dificultades de acceso y permanencia, así como diseñar e implementar planes de
acompañamiento que garanticen la permanencia, el egreso y la titulación u obtención de grado
en condiciones de calidad.
2. Implementación en las IES de estrategias de fortalecimiento didáctico, servicios de apoyo
pedagógico y tutorías o acompañamiento de nivelación, entre otras ayudas, para los estudiantes
que lo requieran con base en sus particularidades y grado de autonomía.
3. Desarrollo de estrategias que generen la cultura del respeto a las diferencias, la erradicación
de la discriminación y el fomento a la equidad en las oportunidades de estudios, acceso, de
permanencia, y de logro de resultados (calidad de egreso y titulación).
4. Requerimiento a las IES de currículos Integrales y flexibles con modalidades y metodologías
pertinentes a las particularidades de las diversas poblaciones estudiantiles y a los contextos de
la diversidad social en las 2 Reglones y 5 Sub-Reglones del Estado.
5. Implementación en todos los subsistemas de Educación Superior programas de certificación
y reconocimiento al desarrollo y la práctica docente para garantizar la capacitación y formación
docente en un marco de práctica pedagógica / andragógica inclusiva basada en el desarrollo
de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes, de manera que la
docencia garantice la permanencia con calidad y los resultados con efectividad en la diversidad
de circunstancias, currículos y contexto socioeconómico-cultural estatal y regional. (Fortalecer
y sinergizar con las Escuelas Normales).
6. Generación de proyectos socio-formativos en las IES con centros, grupos o programas de
investigación en temas relacionados con el contexto y su diversidad, en los que se priorice la
participación de la comunidad estudiantil.
7. Formalización y promoción de estructuras organizacionales que garanticen la educación con
igualdad de oportunidades para todos, equitativa e Inclusiva, favorezcan la permanencia y
atiendan eficientemente la diversidad estudiantil.
8. Flexibilización de los sistemas de ingreso y las estructuras curriculares para permitir accesos
tránsito y movilidad en los diversos niveles de educación superior, con equidad e inclusión.
9. Implementación de un sistema de evaluación de políticas Inclusivas en IES y establecer el
Indicador de equidad e Inclusión en las IES a partir de las variables y categorías de análisis que
establezca el Estado.
10. Implementar y exigir a docentes de IES certificaciones en competencias pedagógicas,
didácticas y de estrategias de aprendizaje socio-formativo con un enfoque transversal inclusivo,
en derechos humanos y responsabilidad social.
11. Fortalecer los criterios de las certificaciones y acreditaciones de programas académicos en
las IES con la categoría de oportunidades Inclusivas y equidad desde el acceso hasta el egreso
efectivo con calidad.

2. PERTINENCIA, CALIDAD E IMPACTO


• EN LA AGENDA PÚBLICA: La necesidad de establecer la pertinencia como condición
para la calidad educativa y el impacto como resultado evidente de las funciones
sustantivas de la educación superior, marca el trayecto para la madurez hacia la
autonomía de las IES públicas y privadas, que a su vez garantiza su adaptabilidad,
congruencia y oportunidad de respuesta efectiva a las demandas y necesidades
locales, regionales y nacionales de desarrollo social, económico y sostenible.
Implementando sistemas de gestión de la calidad, de evaluación de pares, certificación
del personal y acreditación de programas de estudio.
• Ámbito estratégico: Oferta educativa pertinente y de calidad
• Política pública: Garantizar que la oferta de educación superior sea pertinente y de
calidad, enfocada en lograr impactos sociales y económicos positivos, mediante.-
1. El fortalecimiento de mecanismos que permitan la evaluación permanente de resultados,
avances y logros de la educación superior, sus instituciones y programas como una herramienta
fundamental para fijar objetivos al sistema y hacer seguimiento a su desarrollo.
2. El fomento a la diversidad de la oferta educativa, permitiendo que cada IES desarrolle su
proyecto institucional con calidad y pertinencia desde su propio nicho, y oriente su Sistema de
Aseguramiento de la Calidad en su naturaleza, en su proyecto educativo y en su plan de
desarrollo institucional.
3. La evaluación de la calidad en el marco de la diversidad de programas e instituciones, como
es el caso de la educación virtual, a distancia, los programas técnicos, tecnológicos,
universitarios, normalistas y los ofrecidos en alianzas interinstitucionales o internacionales.
4. La estructuración de sistemas de aseguramiento de la calidad que actúen con mayor
efectividad frente a las necesidades de acompañamiento y orientación de los estudiantes, los
programas académicos, las IES y el sistema en su conjunto.
5. La definición de políticas para evaluar la calidad en el marco de la diversidad de programas
e instituciones, como es el caso de la educación virtual, a distancia, los programas técnicos,
tecnológicos y los ofrecidos en alianzas interinstitucionales o internacionales.
6. El impulso al mejoramiento continuo del conjunto de las IES del Estado, en particular de las
más relegadas en sus indicadores de calidad, y fortalecer la cooperación entre instituciones
diversas en complejidad y de distintas regiones del Estado.
7. Garantizar que las instituciones y programas, como resultado de sus procesos de
autoevaluación, implementen mecanismos precisos para la rendición de cuentas y
compromisos de mejoramiento en el marco de los procesos de acreditación y certificación.
8. El diseño de mecanismos estatales de evaluación de resultados de aprendizaje y
desempeños, que permita establecer parámetros en indicadores de resultados para la toma de
decisiones.
9. La formación del talento humano especializado requerido por los sistemas de aseguramiento
de la calidad, pares académicos, centros evaluadores, certificadores de competencias, y otros.
10. Implementación en el Estado de sistemas de información completos, dinámicos, confiables
y accesibles, que se constituyan en soporte fundamental para los procesos de mejora continua
y de aseguramiento de la calidad de las IES.
11. La generación de sinergia entre las IES estableciendo como condición de acreditación
institucional que la institución esté comprometida con acciones de fomento y mejora de otras
IES que no los hayan logrado acreditarse.
12. El fortalecimiento pertinente y la inclusión formal, normativa y estructural de las Escuelas
Normales al sistema de educación superior del Estado.
13. La articulación de todos los subsistemas de las IES con el Consejo de Ciencia y Tecnología
del Estado de Tabasco (CCYTET, en transición a la nueva SESIITET*) y con los sistemas
estatales de trabajo, economía, salud, medio ambiente, cultura y justicia, entre otros, mediante
una Secretaría de Educación Superior, Investigación, Innovación y Tecnología, que garantice y
permita la efectiva vinculación e impacto en el desarrollo económico y social del Estado.
14. Generación de programas y estímulos que reconozcan la actuación de las instituciones de
educación superior que generen valor y aporte en el desarrollo personal de su comunidad
(incorporación laboral) y creen estímulos a programas innovadores.

3. MEJORA DE LAS CONDICIONES, ESCENARIOS, RECURSOS Y OPORTUNIDADES


• EN LA AGENDA PÚBLICA: Se presenta la necesidad de mejorar la infraestructura física
y el equipamiento, la capacidad académica, el nivel de habilitación de la planta
docente, la competitividad académica, el desempeño de los cuerpos académicos, los
planes y programas de estudio, los procesos de aprendizaje y los procesos de gestión,
en términos de pertinencia y calidad.
Se hace necesaria la generación de comunidades académicas con mejores
condiciones para su desarrollo, y escenarios que aseguren condiciones idóneas de
estudio, investigación y extensión de la comunidad académica, así como su activa
participación, y rendición pública y transparente de cuentas, que mejoren la gestión y
la conducción de las IES.
• Ámbito estratégico: Mejora Continua
• Política pública: Generación de comunidades académicas con mejores condiciones para
su desarrollo, y escenarios que aseguren condiciones idóneas de estudio, investigación
y extensión de la comunidad académica, así como su activa participación, y rendición
pública y transparente de cuentas, que mejoren la gestión y la conducción de las IES
mediante.-
1. La consolidación pertinente de la infraestructura física y el equipamiento de las IES públicas.
2. La optimización y potenciamiento de la capacidad instalada en las IES públicas y privadas.
3. La promoción de acciones para apoyar la superación académica del personal directivo y
docente de la IES para cursar estudios de maestría y doctorado reconocidos por el Estado y
pertinentes a las funciones sustantivas de la educación superior.
4. El establecimiento de un Sistema Estatal de Movilidad Académica para docentes
investigadores integrantes de Cuerpos Académicos reconocidos por el PRODEP.
5. La generación y fortalecimiento de escenarios, recursos y condiciones propicias para la
formación integral, el emprendimiento y la práctica profesional.
6. El establecimiento de mecanismos para garantizar que las IES asuman responsablemente la
rendición de cuentas y ofrezcan información confiable y veraz a la sociedad.
7. La gestión eficaz de recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes y oportunos,
para que las IES funcionen con calidad y efectividad en el Estado.

4. CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD


• EN LA AGENDA PÚBLICA: La necesidad de detonar el crecimiento económico y el
desarrollo social mediante la generación y desarrollo responsable de ciencia, tecnología
e innovación.
• Ámbito estratégico: Generación de nuevos conocimientos e innovaciones.
• Política pública: Desarrollar y fortalecer la función sustantiva de investigación en la
educación superior, incluida la innovación social además de la ciencia, la tecnología y la
innovación, mediante.-
1. Potenciar alianzas y centros de investigación para atender la problemática de la sociedad
con miras a la solución de sus problemas y con mayor pertinencia en cuanto a los distintos
esfuerzos de generación de conocimiento, considerando que ciencia, la tecnología y la
innovación son elementos centrales para el desarrollo de sociedades del conocimiento en el
marco de la sustentabilidad.
2. El direccionamiento y la promoción de la inversión y la formación de recursos humanos en la
creación y fortaleciendo las capacidades necesarias para que la ciencia, la tecnología y la
innovación esté al servicio del desarrollo sostenible.

5. CONSOLIDACIÓN PERTINENTE Y EFECTIVA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN


SUPERIOR
• EN LA AGENDA PÚBLICA: La necesidad estratégica de consolidar de manera pertinente
y efectiva el sistema de educación superior como la plataforma de soporte, articulación
y sustento para el desarrollo científico, tecnológico, de innovación social, y la
vinculación con impacto en el desarrollo económico que consoliden el logro de los fines
nacionales y estatales de la educación superior y los impactos esperados.
• Ámbito estratégico: Conformación de la PLATAFORMA ESTRUCTURAL.
• Política pública: Consolidación del sistema de educación superior mediante la creación
de la Secretaría de Educación Superior, Investigación, Innovación y Tecnología del
Estado de Tabasco (SESIITET), que permita impulsar la aplicación de políticas y
programas que propicien que la educación superior, el desarrollo científico, tecnológico,
la innovación y la vinculación, de manera pertinente y plenamente incorporadas al
desarrollo social, económico y cultural del estado.
6. TRANSFORMACIÓN, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO REGIONAL
SOSTENIBLE
• EN LA AGENDA PÚBLICA: La necesidad socialmente expresa de que la educación
superior genere impactos manifiestos en la transformación positiva y sostenible de su
entorno social, productivo y natural, con la mejora del bienestar comunitario y del
desarrollo social, tecnológico y económico de la región en la que se ejerce, fomentando
la presencia de las IES con oferta pertinente, de calidad y programas de investigación,
innovación y extensión como detonadores de la transformación y el desarrollo local y
regional de manera vinculada y corresponsable con los sectores social y productivo.
• Ámbito estratégico: Enfoque en las finalidades de la educación superior.
• Política pública: Transformación positiva y pertinente del entorno social, económico,
científico y tecnológico, con responsabilidad social e impacto en el desarrollo regional
sostenible, mediante.-
1. El incentivo a la colaboración y cooperación entre las diferentes IES del estado para que
puedan, en conjunto, proporcionar servicios y recursos de apoyos académicos pertinentes y de
calidad. Dicha colaboración también debe concretarse en programas de investigación y de
extensión cuyos resultados aporten al desarrollo regional y permitan materializar sinergias
interinstitucionales.
2. La elaboración de planes de formación del talento humano con carácter regional con la
creación y participación de comités regionales de competitividad, la participación del CCYTET
(en transición a la nueva SESIITET*), los municipios por sub-región y los comités de vinculación
de las IES de cada sub-región del estado. Dichos planes deberán contener criterios orientadores
para la organización de la oferta educativa en las regiones y los medios para estimularla.
3. La creación de centros e institutos de investigación, que no estén adscritos a una universidad
específica, con una estructuración sistémica que les permita ser un soporte transversal y
cooperativo para la educación superior del estado, la región y el país. Para ello se puede
coordinar el esfuerzo cooperativo de varias IES, la participación del sector productivo y
empresarial, los municipios y los recursos estatales y federales etiquetados para ciencia y
tecnología.
4. La articulación de esfuerzos para desarrollar programas de fortalecimiento de las
competencias y capacidades político-administrativas del gobierno estatal, municipios y
organizaciones para la gestión y fomento de la investigación, la ciencia, la tecnología, la
innovación social y la creación artística en todas las sub-regiones del Estado.
5. La generación de estrategias que permitan la flexibilidad en la movilidad entre la formación
para el trabajo, la certificación de competencias y la educación superior, a través de la
constitución de un sistema de equivalencias entre los créditos académicos y competencias.
6. El diseño e implementación, cuando sea necesario, de programas académicos que hagan
realidad las vocaciones productivas locales y regionales con visión de largo plazo.

7. NUEVAS MODALIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN; TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y EL
CONOCIMIENTO; Y TECNOLOGÍAS DEL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN.
• EN LA AGENDA PÚBLICA: La necesidad y demanda social de una educación superior
universal y de calidad en todo tiempo y lugar, utilizando las tecnologías de la información,
mediante la promoción del uso y apropiación de las tecnologías de la información y de
la comunicación (TIC), y que las IES asuman éstas en sus procesos internos y
modalidades de oferta académica.
• Ámbito estratégico: EDUCACIÓN 4.0
• Política pública: Ampliar la cobertura con pertinencia y calidad con nuevas modalidades
educativas mediante el uso y apropiación de las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC), las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y las
tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP), considerando.-
1. Que el estado fortalezca las condiciones de infraestructura en telecomunicaciones digitales
y accesibilidad a redes públicas de internet, y favorezca la generación y registro de nuevos
modelos educativos basados en tecnologías de la información y la comunicación.
2. Que las IES asuman estas nuevas modalidades en sus procesos internos y diversificación
de su oferta académica con nuevos planes diseñados específicamente para éstas.

8. EMPRENDIMIENTO Y ARTICULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS LABORALES,


FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
• EN LA AGENDA PÚBLICA: La necesidad social y la realidad global de centrar las
perspectivas económicas de desarrollo estatal en la juventud, las competencias y el
emprendimiento para un crecimiento más inclusivo y sostenible en el estado, la región y
el país.
• Ámbito estratégico: Vinculación y extensión.
• Política pública: Potenciar el emprendimiento con productos y servicios innovadores
ofreciendo a los jóvenes, mejores oportunidades de generación de ingresos e inserción
laboral, considerando.-
1. La importancia de proporcionarles más competencias, así como mayores posibilidades para
su crecimiento, articulando los diferentes niveles con una alta flexibilidad en la formación y
múltiples proyecciones de formación.
2. La conformación de clústers sustentables y socialmente responsables de emprendimiento e
innovación que involucren escuelas de nivel medio superior y superior, sector empresarial,
sector productivo, sector social, y el sector gubernamental.

9. INTERNACIONALIZACIÓN: MOVILIDAD Y COMPETITIVIDAD GLOBAL.


• EN LA AGENDA PÚBLICA: La necesidad social y la realidad global de centrar las
perspectivas económicas de desarrollo estatal en la juventud, las competencias y el
emprendimiento para un crecimiento más inclusivo y sostenible en el estado, la región y
el país.
• Ámbito estratégico: Sinergia global.
• Política pública: Incorporación de la internacionalización en las IES consolidando sus
estándares internacionales que les permitan desarrollar proyectos competitivos en el
escenario global, considerando.-
1. Que se promoverán y generarán condiciones en las IES para la doble titulación; la movilidad
de profesores, investigadores y estudiantes; la homologación de saberes y el bilingüismo.
2. Que se diseñarán y procurarán programas de becas estatales y gestión de becas federales
para la movilidad internacional de profesores, investigadores y estudiantes.

10. FINANCIAMIENTO ALTERNATIVO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.


• EN LA AGENDA PÚBLICA: La necesidad social de impulsar un nuevo modelo de
financiamiento en donde haya concurrencia y corresponsabilidad del estado, la
sociedad, la iniciativa privada y el sector productivo, con beneficios e impactos
económicos y sociales para todas las partes.
• Ámbito estratégico: Autonomía.
• Política pública: Promover nuevas fuentes de financiamiento con destinación específica
para la educación superior y la diversificación de opciones de ingresos propios de las
IES, considerando.-
1. La creación o consolidación de patronatos bajo la figura de asociaciones o sociedades civiles,
integradas por miembros de la sociedad, la iniciativa privada y el sector productivo; con fines de
financiamiento a las IES mediante la comercialización de sus productos o servicios.
2. Establecimiento de alianzas estratégicas entre IES privadas y el gobierno estatal para la
inversión en becas completas a estudiantes en casos en los que el costo beneficio para el
estado sea más redituable que el sostenimiento de una IES pública.
3. Fortalecimiento de los vínculos IES-Empresa, IES-Sociedad, IES-Iniciativa privada, IES-
Productores, de tal manera que éstos generen ingresos a ambas partes del binomio.
Con estas políticas públicas, impulsadas y sostenidas mediante una mejor y efectiva capacidad
de gestión, mayor capacidad de vinculación y efectiva articulación entre los 5 actores
estratégicos para el desarrollo económico, social y cultural sostenible: La Sociedad; Las
Instituciones de Educación Superior; El Gobierno Estatal; El Sector Productivo y Empresarial; y
El Medio Ambiente (La Responsabilidad Social y los Derechos Humanos), ejercida por la
propuesta Secretaría de Educación Superior, Investigación, Innovación y Tecnología del Estado
de Tabasco (SESIITET), se garantizará el desarrollo efectivo en la formación de profesionistas
altamente calificados con gran potencial para la innovación, y la mejora del conocimiento y la
tecnología en todas las áreas del conocimiento desde las Artes y Humanidades hasta las
Ingenierías y Tecnologías aplicadas, con impacto certero en el desarrollo económico, social y
cultural del Estado, permitiendo lograr:

METAS AL 2024

1. El estado se posiciona entre los primeros 10 mejores estados del país en todos
los indicadores nacionales.
2. Las instituciones de educación superior se consolidan por sus impacto como
precursoras del desarrollo económico. Social y cultural en el estado.
3. El estado de tabasco se posiciona entre los 15 estados con mayor registro de
patentes que operan aportando a la economía y el bienestar social en el estado.
4. El estado de tabasco asume el liderazgo en investigación científica, social y
tecnológica en el sureste mexicano.
5. Reconocida calidad de egresados en el sur-sureste del país, y reconocida
efectividad en el logro de perfil de egreso
6. El 60% de las instituciones de educación superior en el estado ofertan estancias,
curso de créditos, intercambios, investigaciones y/o dobles titulaciones en y con
otros países.
7. La vinculación, desarrollo de conocimientos aplicados, innovaciones y
transferencia de tecnología entre las IES y el sector productivo primario y
secundario, así como el empresarial están consolidados e inicia su incorporación
a la cultura productiva y económica del Estado.
8. Los impactos de la educación superior han incidido en la reducción de los
diferentes tipos de pobreza en el Estado y cuentan con programas permanentes
de impacto social.
Bibliografía.

Moreno Brid, Juan Carlos y Ruiz Nápoles, Pablo. La educación superior y el desarrollo
económico en América Latina; CEPAL, México, 2009

Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior. Naturaleza y fundamentos de la


educación superior; ANUIES, México, 1977

Abreu Quintero, José Luis y Cruz Álvarez, Jesús Gerardo. Modelos de innovación social;
ISSN 1870-557X, Daena: International Journal of Good Conscience. p 205-217. Octubre 2011

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Panorama de la Educación en


México; OCDE, México, 2017

INEGI. Información Económica y Estatal de Tabasco; INEGI, México, 2015

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco; INEGI, México, 2015

Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior. Anuario Estadístico 2016-2017;


ANUIES, México, 2017

PIDES. Sistema de Planeación Integral de la Educación Superior; SEP, México, 2018

Ponente:
Arq. Eduardo José Gutiérrez Pérez

eduardo_gutierrez@iupsureste,com

9931105853
ANEXO: REPRESENTACIONES ESQUEMÁTICAS

También podría gustarte