Está en la página 1de 7

NOMBRE: Ana Cristina Sotomayor Pino GRUPO: 17- 2 división

CAPACIDADES COORDINATIVAS
COORDINACION: La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar
movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa
a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier
tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo -resistencia- y para desplazar objetos
pesados -fuerza. Para "convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de coordinación.
TIPOS:
- Coordinación dinámica-general: Se refiere a la capacidad básica de mover diferentes partes del cuerpo de
forma eficiente sin que unas afecten a otras. Por ejemplo, caminar, o correr.
- Coordinación segmentada: Este tipo de coordinación implica incrementar la destreza sobre algunas partes
del cuerpo, o segmentos, y se puede clasificar en varios tipos. Por una parte, está la óculo-manual: que es la
que se aplica en los movimientos en los que se usan las manos, por ejemplo, actividades que requieren
puntería. La coordinación ß hace referencia a los pies, por ejemplo, golpear una pelota con el pie. Por último,
la óculo-cabeza: que, como su nombre indica, implica el uso de la cabeza.
- Coordinación espacial: Es cuando los movimientos tienen que adaptarse a un espacio o una trayectoria.
- Coordinación intermuscular: Hace alusión a la activación o reacción de la musculatura que se requiere para
hacer un movimiento determinado. Por ejemplo, para saltar tiene que intervenir la acción de determinados
grupos musculares, como los cuádriceps o los glúteos entre otros.
- Coordinación intramuscular: Es la capacidad física que poseen los músculos de contraerse para provocar
movimientos
RITMO:  Es el flujo controlado o medido de los movimientos corporales. El cuerpo es un medio para la
expresión (corporal) y la comunicación. En la danza y los ejercicios físicos, el ritmo gobierna los movimientos
del cuerpo
TIPOS:

Ritmo Interno o intrínsecos: Se refiere a los ritmos biológicos del cuerpo humano, como Frecuencia cardíaca,
respiratoria, estado de ánimo, sueño-vigilia, segregación de hormonas, estructura rítmica de funcionamiento
celular, entre otros procesos internos del organismo.    

Ritmo Externo o Extrínsecos: Vienen dados por el ambiente externo, como música, sonidos, percusiones,
voces, luces, etc.  
Basándonos en Romero (2000), podemos organizar la estructura temporal del ritmo utilizando dos conceptos:
1. El orden: Es el componente cualitativo que expresa la sucesión de acontecimientos en un periodo de tiempo
determinado. Los alumnos tendrán que manejarse empleando las nociones temporales que corresponden al
orden. Estas son:
Sucesión (antes y después). 
Simultaneidad (durante).
2. La duración: Es el componente cuantitativo que expresa el tiempo transcurrido desde el principio hasta el
final de un componente. Para poder medir la duración, tomamos como referencia los acontecimientos. Los
alumnos tienen que conocer las nociones temporales de la duración que son:
Velocidad (lento/rápido)
Aceleración (movimiento acelerado) 
Desaceleración (movimiento desacelerado).
OBJETIVOS
1. Buscar y desarrollar el movimiento el mediante una ordenación controlada y ordenada de diferentes
elementos como la velocidad o cambios de intensidad.
2. Favoreciendo un mejor dominio del cuerpo incrementando las posibilidades de movimiento.
3. Buscar una sucesión de movimientos, si es posible acompasados siguiendo el ritmo de la música.
COMPONENTES DE PERCEPCION TEMPORAL:
Visuales, auditivos y táctiles: son de origen externo, y con ellos, se construye el ritmo desde una
experimentación programada.
Kinestésicos: son de origen interno, y
con ellos se construyen situaciones
rítmicas neutras (oídos y ojos tapados).
por tanto, se emplean receptores
articulares o usos musculares.
EQUILIBRIO:  El equilibrio es la capacidad de poder mantener una posición en el espacio-temporal,
independiente cual sea la movilidad que se ejecute.
TIPOS:
Equilibrio dinámico
El equilibrio dinámico se presenta generalmente en los desplazamientos, es decir, en movimientos en los que
la coordinación dinámica se manifiesta.
Este tipo de equilibrio depende del equipo estaturo-ponderal y de las informaciones propioceptivas y
exteroceptivas.

EJEMPLOS:

 Correr
 Andar
 Nadar
 Montar en bici

Equilibrio estático
El equilibrio estático es aquel que se presenta cuando el cuerpo no se mueve.

Cabe mencionar que se le denomina equilibrio estable o de reposo cuando el resultante de las fuerzas que
inciden sobre él igual a 0.
A su vez, se puede clasificar en equilibrio:

 Estático-postural: es aquel que nos permite adoptar actitudes posturales, es decir, estar de pies
o sentados.
 Estático-deportivo: es el propio de cada disciplina deportiva. Por ejemplo, el ballet.
 Pararse sobre un pie
 Abducir y aducir una pierna manteniendo un apoyo monopodal
 Elevar talones, dejando el peso del cuerpo en los metatarsos
 Realizar una plancha
 Mantener una posición erguida sobre una tabla de equilibrio

Equilibrio post-movimiento
El equilibrio post-vuelo o post-movimiento supone recuperar el equilibrio perdido tras realizar una acción de
carácter dinámico.
Éste se puede recuperar mediante la realización de un movimiento dinámico o a través de la adopción de una
postura estática.

Por ejemplo, al correr y después saltar. Sí el individuo continúa corriendo, recupera el equilibrio realizando
una acción de carácter dinámico.

Otra opción es que permanezca en el sitio después de saltar. En este caso lo ha recuperado adoptando una
postura estática.

EJEMPLOS:

 Salto de vallas
 Salto de longitud
 Lanzamiento de jabalina
 Lanzamiento de disco
Factores que intervienen en el equilibrio
Los factores que intervienen en el equilibrio los podemos agrupar en: mecánicos, fisiológicos y psicológicos.

Factores mecánicos
Los factores mecánicos son: la fuerza de la gravedad, el centro de gravedad, la base de sustentación, el centro
de gravedad, la línea de gravedad y la fuerza del sujeto.

 La fuerza de la gravedad: es la atracción que ejerce la tierra sobre los cuerpos.


 El centro de gravedad: es el punto del cuerpo humano sobre el que actúa la fuerza de la
gravedad.
 La base de sustentación: es el espacio sobre el que se apoya el sujeto.
 La línea de la gravedad: es una línea imaginaria que une el centro de gravedad del sujeto con el
centro de la tierra.
 La fuerza del sujeto: son las compensaciones que realiza el individuo para contrarrestar las
fuerzas desequilibrantes.

Factores fisiológicos
Entre los factores fisiológicos se encuentran: el oído, la vista, el tacto y los órganos propioceptivos kinestésicos

 El oído: informa al sujeto sobre su posición en el espacio.


 La vista: le permite apreciar distancias.
 El tacto: ofrece información a través de presiones.
 Los Órganos propioceptivos kinestésicos: permiten al cuerpo saber qué músculo se tiene que
activar en cada momento.

Factores psicológicos
Algunos factores psicológicos son:

 Altura
 Inteligencia
 Confianza
IMPORTANCIA: La importancia radica en la clara mantención de una posición contra la fuerza de gravedad,
por ende, generar estabilidad en un cuerpo ejerciendo un control efectivo ante las fuerzas que actúan sobre
él.

Por ejemplo, se necesita de esta cualidad para poder montar una bicicleta y mantener su posición sin que esta
se caiga a uno de los extremos, o por ejemplo para mantenerse erguido mientras corre con el balón un
futbolista mientras un rival trata de robarle el balón, o cuando subimos en pendiente por algún cerro o lugar
alto y así no caernos de espaldas, para un luchador mantenerse de pie mientras otro lo trata de derribar, etc.
Tenemos dentro de esta cualidad la base de la sustentación de apoyo que sería en este caso en donde el
centro de gravedad se mantiene en equilibrio (pies, manos, cabeza).
AGILIDAD:  es la capacidad del cuerpo humano para cambiar de dirección en un movimiento específico, con la
mayor eficacia posible. Es una de las principales cualidades que debe tener un deportista, sin importar la
disciplina que practique, junto con la coordinación, la resistencia y el equilibrio.

Esta cualidad tiene que ver con la capacidad de respuesta ante un cambio de situación, esto implica precisión
y rapidez en los movimientos, cierto grado de fuerza, potencia muscular y flexibilidad mecánica. Resumiendo,
es la conjugación de todas las capacidades coordinativas.

FACTORES DETERMINANTES EN LA AGILIDAD:

Factores técnicos: Es necesario identificar los patrones de movimiento utilizados en cada deporte y estudiar
los aspectos biomecánicos más óptimos de las aceleraciones, desaceleraciones y cambios de dirección.

Factores físicos: La investigación disponible proporciona gran evidencia de la importancia del entrenamiento
de la fuerza como principal contribuyente del rendimiento de la agilidad Para la agilidad son importantes los
regímenes de activación concéntricos, como también el entrenamiento de activaciones excéntricas. Un atleta
con alta fuerza excéntrica puede desacelerar rápida y efectivamente su cuerpo, con control para prepararse
para un cambio de dirección y el entrenamiento estabilizador resulta clave también.

Factores perceptivos – cognitivos: La capacidad de identificar señales relevantes y ejecutar el correspondiente


los movimientos determina en gran medida el éxito de un atleta. Numerosas percepciones y toma de
decisiones, influyen en la capacidad reactiva o rapidez de un jugador, que también afecta la agilidad. Los
atletas más expertos pueden diferenciar aún más entre fuentes de información y actuar sobre la más útil y, al
mismo tiempo, excluir señales que son irrelevantes para mejorar la coordinación de una acción motora

VENTAJAS:

1- Mejora el rendimiento

Un buen entrenamiento físico va desarrollando paulatinamente mayor aguante y mejor rendimiento en la


práctica del deporte, logrando realizar la actividad cada vez en menor tiempo, es decir, con mayor eficiencia.

2- Aumenta la resistencia

El cuerpo se entrena para aguantar la exigencia de la actividad deportiva por más tiempo sin tanto desgaste.
Además, esto conlleva a que el atleta también requiera cada vez de menos tiempo para su recuperación de
corto y mediano plazo.

3- Previene lesiones

El entrenamiento foral y periódico, además de aumentar la agilidad, fortalece músculos y huesos y los
“enseña” a comportarse y reaccionar correctamente ante eventualidades tanto dentro como fuera del campo
de juego.
Los músculos aprenden a entrar en calor rápidamente y no se fatigan, y el cuerpo sabe cómo moverse para no
lesionarse; está mejor preparado para las contingencias.
4- Mejora el equilibrio y el control del cuerpo

El atleta está más capacitado para corregir y mantener su centro de gravedad, con lo cual se evitan caídas y se
garantiza estabilidad durante la práctica deportiva.
Prepara al cuerpo para un mejor desenvolvimiento en la vida cotidiana: la agilidad está relacionada
íntimamente con la energía necesaria para el día a día.
Además, una buena condición física ayuda a estar preparado para reaccionar correctamente ante
contingencias cotidianas.

EJEMPLO:
1Evitar una caída

2Superar un obstáculo en la vía pública

3 Hacer uso de la defensa personal ante un hecho de inseguridad.

También podría gustarte