Está en la página 1de 64

Resumen de Fruticultura

Usa este material para tu estudio pero también aporta tu conocimiento y apuntes de clases. No
olvides ser claro al explicar además de ser crítico con lo que está escrito. Si tienes información más
actualizada no dudes en compartirla y reemplazar la existente. Pone la fuente en la sección de
referencias (inaugurada recientemente)
Duraznero
Situación actual

En el hemisferio norte se producen 5,4 millones de toneladas anuales, y en el hemisferio sur 0,6 mT. China
produce cerca de 13,5 mT (55% de la producción mundial), exportando 0,1 millones de toneladas anuales
con tendencia creciente. Los principales productores del HN son EEUU, China, Italia, Grecia, España y
Francia concentran el 80 % de la producción mundial y el 90% del hemisferio Norte. En el HS se destacan
Argentina, Chile y Sudáfrica.

Situación Nacional

En Argentina se encuentran implantadas cerca de 10.000 ha de

en fresco. Mendoza es el principal productor para consumo en fresco con 4.200 ha, y la totalidad de
durazno para industria con 7.442 ha. En la provincia se hace evidente un notable descenso de la cantidad
de. hectáreas netas, y un leve aumento en el Valle de Uco, presentando esta zona las mejores condiciones
de suelo, clima, agua, y capacidad de inversión. El desafío de Mendoza es lograr la reconversión de los
materiales y sistemas de conducción del oasis norte y sur. Otro desafío es superar el mal del replante,
buscar mayor precocidad y mejorar el rendimiento por hectárea.

El duraznero

Es un árbol originario de Afganistán, China e Irán. Es un fruto de carozo. Hay dos destinos para los duraznos:
industria y fresco. Los destinados a industria son aquellos que tienen la pulpa adherida al carozo (pavías) y
los de consumo en fresco tienen la pulpa no adherida al carozo (priscos) y la misma está teñida de rojo, lo
cual no es deseable para durazno enlatado. Dentro del durazno de consumo en fresco tenemos con
pubescencia (durazno) y sin pubescencia (pelones o nectarines).
Es una especie altamente variable en cuanto a los requerimientos de horas de frio (300 a 1000 horas). Es
una especie autógama autocompatible. No se necesitan colmenas para el cuaje ni plantas polinizadoras.
Fructifica en brindillas (ramas de un año). Un rendimiento óptimos varían según el destino, zona y variedad,
rondando entre los 25 a 45 tn/ha. Para durazno industria se buscan rendimientos de 50 a 55 tn /ha

El agua necesaria para el cultivo depende del tamaño de la planta, del tipo de suelo, y de la calidad del
agua. En Mendoza los requerimientos hídricos anuales promedian los 1000 mm por año. El aporte de lluvia
es de 200 a 350 mm por año por lo que se hace riego integral. Se debe evitar acumulación de agua en la
zona del cuello debido a su sensibilidad a los ataques de Phytophthora(todas las variedades). Son plantas
muy sensibles a la asfixia radicular.

Plantación

Material: La tendencia es usar material proveniente de multiplicación clonal a raíz desnuda. La dificultad de
la propagación agámica se encuentra en la alta mortandad durante la rusticación.

Clima: Se planta durante el receso invernal. El duraznero soporta hasta – 25 grados durante el invierno,
pero desde -10 y -15 grados hay daños en yemas de flor. Se necesita un periodo mínimo libre de heladas.
Cada variedad tiene un requerimiento propio de frio invernal.

Suelo: El duraznero prefiere suelos arenosos, siendo muy sensible a la asfixia. Se deben romper capas
compactadas en el caso de que existan. El duraznero tiene problemas con exceso de calcáreo, es el frutal
más sensible a la clorosis férrica, tener en cuenta en la elección del portainjerto.

Cultivos antecesores: El duraznero presenta alelopatía (mal del replante). Es la incapacidad de prosperar
una planta de duraznero donde anteriormente hubo otra planta de la misma especie. Se da en especies del
género prunus y en particular en Prunus persicae. Se puede usar pie resistentes (almendro x durazno),
fumigación de suelos (muy caro) o dejar descansar al suelo (20 años). También se puede plantar otra
especie como manzana, pera, etc.

Portainjertos

Se está dejando de usar el pie franco. Se puede usar en zonas ventosas con problemas de anclaje o donde
el suelo exige alto vigor. No hay en duraznero portainjertos enanizantes. El pie franco y el Garfinem son
más tolerantes al calcáreo. Los más sensibles son Nemaguard y Nemared.

● Nemaguard: Resistente a nematodos, sensible a clorosis. Más usado en la provincia


● Nemared: con hojas rojas, facilita el desbrote. Más de vigor que Nemaguard. Resistencia a
nematodos.
Los portainjertos Nemared y Nemaguard no superan el “mal del replante”.

● Durazno x Almendro: Garfinem, Hansen, Barrier. Los híbridos almendro x duraznero Garfinem Nº3
y Nº1 combinaron alta supervivencia al mal del replante, buen crecimiento y elevada producción.
● GF-677 es sensible a nematodos, con alta resistencia a calcáreo
● Hansen 536 y Hansen 2168 producen buenas cosechas pero se mueren muchas plantas.

La baja mortalidad observada en Barrier (P. davidiana x P. persicae) más un incremento de producción año
tras año determina un buen comportamiento en nuestras condiciones.

● Ciruelos: Mr S 2/5 y MrS 2/8 resisten calcáreo y asfixia radicular. Tienen poca compatibilidad de
injerto.
Sistema de conducción
Es una planta con poca dominancia apical, por lo que se adapta poco a los ejes centrales. Es una especie
precoz y prodce en brindillas. El vigor vegetativo se controla con carga y poda en verde. El sistema de
conducción depende también de la disponibilidad de mano de obra y el terreno.

● Vaso californiano: para duraznos de industria. Formación fácil, es un sistema dicotómico. Muy
exigente en raleo y nutrición, calidad de fruta desuniforme, mayores costos de cosecha. 333 a 520
pl/ha.
● Multieje: transición desde el vaso a sistemas de mayor densidad, fácil formación y bien manejado
es muy precoz. Si la planta no está contenida en altura, hay problemas de iluminación. 500 a 740
pl/ha
● Ypsilon: utilizado para duraznos de industria y para fresco. El monte es más precoz por ser más
denso. Muy exigente en formación y en el manejo de la carga. Se debe contener la altura y lograr
un desarrollo equilibrado de ejes. Las brindillas están sobre las ramas primarias o sobre hangers. A
veces necesita flejes. 1000 a 1235 pl/ha.
● Eje central: Muy utilizado para fresco porque da calidad uniforme. Es difícil la formación. Nunca
rebajar el eje ni las ramas bruscamente. No se adapta al crecimiento de la planta, la cual tiene poca
dominancia apical. 888 a 1.481pl/ha

Poda

La poda puede ser de formación o de fructificación.

Los tipos de poda de fructificación son larga, mixta y corta, invernal o en verde.

Poda larga: es menos vigorizante. Se lleva a cabo con raleos y retrocesos (para renovar).

Poda mixta: poda corta hasta cierta altura de la planta y hacia arriba, poda larga.

La poda corta es vigorizante, se realizan raleos y rebajes.

Poda en verde: desvigorizante.

Poda invernal: vigorizante.

Depende el sistema de conducción. La intensidad de poda depende de la variedad ya que hay variedades de
alta densidad floral (Aniversario INTA, Caldessi 2000, Rich Lady) y de baja densidad floral (Dr Davis, Ross). Es
importante saber cuántos metros de brindilla se posee. Se calcula que cada 10 cm de brindilla hay un fruto
(evaluación cuantitativa de la poda)

Manejo nutricional del monte

Se realiza fertilización otoñal, con hoja activa antes del receso. Se debe impedir que la planta tenga un
aumento del vigor vegetativo. Los requerimientos de nitrógeno dependen del volumen de cosecha y de las
reservas del suelo. El boro tiene respuesta en floración, y el zinc ayuda a elongar los brotes.

Raleo

El tamaño del fruto responde a

● Carga inicial: No es importante cuando el cuaje es bajo. La carga inicial confirma el calendario de raleo.
● Carga frutal: La carga actual menos la carga deseada determina la intensidad de raleo. Una alta carga
aumenta la concentración de giberelinas, lo que produce una baja diferenciación floral y una baja
producción para el año siguiente además de frutos pequeños y difícil llenado y maduración de los
mismos para el año en curso.
● Época de raleo: El raleo se realiza después de las caídas naturales y antes del endurecimiento de
carozo. La respuesta al raleo disminuye con los DDPF y luego del endurecimiento de carozo, la
respuesta al raleo es menor ya que a partir de ese momento el fruto crece en volumen de células y no
en número de células. La ventana de trabajo en variedades tardías es más amplia que en variedades de
cosecha temprana.
● Variedad: En variedades medias y tardías (O’ Henry, Elegant Lady, Venus). Variedades tempranas,
menor capacidad para tamañar.
● Iluminación. (Visto en poda)
● Portainjerto

En cuanto al destino, el durazno para industria acepta más variabilidad de calibre que los de fresco. El
producto final para fresco requiere diferenciación, con categorías comerciales con rangos de calibres más
estrechos si se desea ingresar a ciertos mercados u obtener mejor precio.

La forma de raleo es manual. Primero por tamaño, se eliminan los frutos más chicos. Luego por posición, la
distribución por las brindillas y en la planta.

Variedades

Pulpa amarilla Pulpa blanca Nectarines

Temprana (hasta 31 Rich Lady Starlite Aniversario Inta


diciembre)
Red June

Media(hasta 31 de O’ Henry Chato gigante August red


enero)
Elegant Lady Cristalino Venus

Tardía(después del Fair time September Snow Flame kist


31 de enero)
Cal red

Frutos secos

• Aumento sostenido del consumo a nivel nacional e internacional por ser un alimento sano.

• Precios altos y con tendencia creciente.

• Condiciones climáticas y de suelo favorable en la región.

• Bajos requerimiento de mano de obra y posibilidad de mecanización.

• Conservación prolongada y de bajo costo.

• Creciente conocimiento de variedades, manejo y potencialidades.

• Aumento del uso de tecnologías de producción, conservación y mejoras en la calidad.

• Posibilidad de industrialización (aceites, pastas, harinas, etc.).

Nogal
Situación actual

La producción mundial de nueces está liderada por


países del Hemisferio Norte, siendo China el primer
productor mundial con casi 2.000.000 tn de nueces
producidas (más del 50% mundial), seguido por Irán,
EEUU, Turquía y Ucrania. En el Hemisferio Sur se
destaca claramente Chile como principal productor con
casi 30.000 ha de cultivo.

La superficie cultivada en Argentina es de casi


16.000 ha.

Polinización

5% por ser anemófila, Chandlers con Sisco y Franquete

Suelo

Suelo franco a franco arenoso, profundo 1,5 m. Es muy sensible a la asfixia siendo determinante del cultivo.
No tolera suelos salinos (CE menor a 2 mmhos) y libre de sodio (RAS menor a 4). Realizar análisis físico-
químicos y calicata hasta 1,50 m para determinar la aptitud.

Clima

El nogal tiene alto requerimiento de horas de frío (800). Florece después de brotar y es de floración tardía
(octubre). La falta de estas horas frío produce retraso de la apertura de las yemas, brotación irregular y
dispersa, desprendimiento de yemas y bajos rendimientos.

Heladas tardías: Las heladas primaverales pueden necrosar hojas, flores y pequeños frutos.

Heladas otoñales: se producen entre marzo-abril en el Alto valle. Se destruyen los tejidos por
congelamiento y se pierden las yemas apicales de las ramas que no han agostado, entonces se pierde
volumen de la siguiente campaña.

Vientos: Requiere tutorar.

La polinización es anemófila, es importante tener cortinas forestales que atenúen la velocidad del viento, e
impidan la caída de amentos y flores. Además las cortinas forestales no deben estancar el aire frío, en
cambio, deberían derivar las corrientes de aire frío hacia las partes más bajas.

Precipitaciones

Alta humedad en primavera junto con altas temperaturas puede provocar desarrollo de Xanthomonas
campestris en el monte y en otoño las precipitaciones pueden dificultar la recolección, provocando
pérdidas si las nueces permanecen mucho tiempo en el suelo húmedo.

Plantas
Las variedades deben haber sido evaluadas en la zona. Deben tener buen tamaño, 2m y diametro sobre el
injerto de al menos 28 mm. Las plantas deben ser sanas, Injerto bien soldado, No debe tener más dos años,
Buena lignificación, Yemas bien formadas, Libres de nematodos y agrobacterium.

Pueden ser de un año (suelos difíciles) ó plantas de dos años (más conveniente) injertadas.

Distancia de plantación

Tradicional: Poca sistematización, alto costo en las tareas, plantas muy grandes, baja precocidad. Densidad
de plantación de 10x10. La producción no supera los 700 kg por hectárea. Producto de calidad
heterogénea.

Reconversión: Se busca a plantas de producción lateral. Se puede reconvertir a través de injertos de


corona. Se aumenta la densidad para lograr mayor precocidad en el monte. Mientras más lateral es la
fructificación se necesita menor tamaño de copa. Sistemas de conducción en eje central.

Sistema de conducción

Puede ser vaso o eje central. El vaso requiere mayor distancia de plantación. En formación se debe tener
cuidado con la yema cogotuda que presenta marcada dominancia y mal ángulo de inserción, suelen
castrarse y provocar la brotación de las acompañantes cuyos brotes son menos vigorosos y con ángulos de
inserción más abiertos.

Portainjertos

Los portainjertos utilizados son:

J. Regia: (Franco), se adapta muy bien a amplia gama de condiciones del suelo (caliza). Sensible a la asfixia y
enfermedades. Más tolerante a la “Línea negra del nogal”(CLRV)
J. Nigra: Muy resistente a al frio invernal. Exigente en suelo. Sensible a asfixia. Hipersensible a CLRV
J. Hindsii: muy tolerante a la salinidad. Sensible a la asfixia. Hipersensible a CLRV. Muy sensible a
Phytophthora.
Paradox: híbrido entre J. hindsii x J. regia. Gran vigor, rustico. Tolera la Phytophthora. Más tolerante
nematodes que los demás. Más susceptible a agalla de corona y al black line.

Fertilización

La totalidad del nitrógeno se aplica en otoño para tener buenas reservas al año siguiente. El momento
de mayor necesidad de nitrógeno es en la primavera cuando se produce la brotación a partir de la
movilización de reservas, por lo tanto se debe suministrar N en el otoño, con hojas activas.

La falta de nitrógeno puede provocar corrimiento de flores. Los excesos de nutrientes promueven plaga
y enfermedades.

Poda

Se está implementando la poda mecanizada, cortando indistintamente las ramas de uno de los lados
cada 7 años. Es importante renovar las estructuras de producción.

Plagas

Carpocapsa, Mosca del pelón, Polilla de las nueces (Ectomyelois ceratoniae)

Enfermedades
● Pudrición del cuello ( Phytophthora spp.)
● Peste negra o tizón ( Xanthomonas campestris pv. juglandis ).
● BAN ( Fusarium spp., Alternaria spp., Cladosporium spp., Colletotrichum spp., Phomopsis spp.)
● Agalla de corona ( Agrobacterium spp.)
● Peste negra del nogal

Determinación y momento de cosecha

La madurez del pelón es cuando el mismo se abre. La madurez de la semilla es cuando septum cambia a
color marrón. Es importante la rapidez del secado. Mientras más rápido sea el secado, el color más
claro, lo que es bien visto en el mercado. Se puede secar en paseras o en hornos.

Puede ser manual o mecánica, siendo la tendencia hacia la mecanización.

Variedades

Fructificación terminal Fructificación Fructificación altamente


medianamente lateral lateral

Eureka Pedro Chandler 90 %f.l

Franquette Serr Cisco 77 % f.l


Almendro

Situación mundial:

Liderada por Estados Unidos, más de 700.000


tn anuales de almendra (pelada),

seguido por países de la cuenca del


Mediterráneo –donde España es el más
importante y 2º productor mundial- e Irán.

Hemisferio Sur: fuerte productor en


crecimiento, Australia.

Argentina: el almendro declinó en los 90 porque


era más barato importar de Chile y de España.
Además, había un gran porcentaje de variedades de floración temprana y las heladas primaverales
destruyen la producción. En los últimos años, se ha recuperado el sector con modernas plantaciones de
variedades de floración tardía.

Hoy hay unas 4.200 ha plantadas.Mendoza 2.580, San Juan 572, La Rioja 498, Salta 189 Río Negro-Neuquén
170 Otras 200 Total 4.199.

Argentina exporta cerca del 50% del consumo interno de Chile.

Fisiología de la planta

Originario de Asia. Su nombre en latín es P. amygdalus, P. dulcis ó Amygdalus communis. Es un árbol


vigoroso, sus ramas crecen en verticilos lo que hace dificultoso mantener un sistema de conducción. Su
fruto es una drupa. Es exigente en luz, lo cual es un condicionante para el marco de plantación.
Dependiendo de la variedad tiene bajos requerimientos de frío (desde 100 a 700 horas). Florece antes de
brotar. Floración temprana: fin julio- med. agosto. Frío durante la polinización puede dar origen a frutos
dobles, lo cual es un defecto que, dependiendo del porcentaje, puede dar lugar al rechazo de la partida.
Produce en ramilletes. La raíz del almendro es fuerte, pivotante, poco tolerante a la asfixia. Presenta
alelopatía, por lo que es necesario usar pies resistentes a esta limitante para la reposición de plantas.

Pautas tecnológicas básicas para implantación del cultivo

Sitio:

Profundidad mínima: 1 m. Buen drenaje y permeabilidad, la mayoría de los pi nacionales (durazneros e


híbridos) son sensibles a la asfixia radicular. Evitar suelos con salinidad y sodicidad, siendo las
tolerancias: CE máxima de 2,5 dS/m. y RAS menor de 8.

Texturas variable, de franco a franco-arenosa, tolera suelos algo pedregosos.

Susceptibilidad del cultivo a nematodes, si se usan portainjertos sensibles a esta plaga.

Condiciones climáticas: se adapta a alta radiación solar, extrema sequía ambiental y alta temperaturas,
las heladas primaverales el factor de mayor riesgo de pérdida de producciones. Los fuertes vientos
pueden condicionar el cultivo, usar cortinas forestales que además, bien dispuestas permite derivar las
corrientes de aire frío hacia las partes más bajas.

Portainjertos

● Franco: El franco de almendro se adapta a suelos profundos, sueltos y permeables. Sensible a


anegamiento y a Phytophtora y Agrobacterium. No se puede usar en situaciones de replante.
● Durazno: es el pie más utilizado hoy en día. Si hay problemas de nematodes se puede usar
Nemared o Nemaguard. La adaptación del duraznero en suelos alcalinos es pobre. Provee una
planta menos longeva y menos vigorosa que sobre franco.
● Híbridos durazno x almendro: facilidad de trasplante y precocidad. Longevidad, raíz profunda,
adaptación a sequía y a calcáreo.
● Ciruelo: Prunus Mariana: adaptable a suelos pesados, mal drenados, nematodos. Incompatible con
algunas variedades como Non Pareil. Sobre Mirabolan se descarta absolutamente.

Elegir plantas de primera calidad, altura aprox 2 m y diámetro a la altura de injerto de 2cm, buen
desarrollo radical, sanas: ausencia de enfermedades y plagas o daños por granizo.

La elección varietal es una decisión fundamental: las regiones con climas templado-fríos, como la nuestra,
aun contando con métodos de defensa, deben plantarse variedades de floración tardía y muy tardía, a fin
de minimizar el riesgo.

Existen nuevos materiales con floración tardía que dan mejores perspectivas en la producción.

La variedad más tradicional y plantada en Argentina (y en España) es Guara y es autofértil, precoz, muy
productiva y se comporta excelente frente a las heladas.

Otras de muy buenas perspectivas son Marinada, Vairo, Felisia y Mardia, esta última es la más tardía en
florecer, a fines de septiembre. Y las tradicionales francesas Ferragnes y Ferraduel.

Existe una correlación bastante directa entre la fecha de floración y la dureza de la cáscara del fruto, por
lo que casi la totalidad de las variedades de floración tardía son de cáscara dura o semidura, con
rendimientos al descascarado de 30 a 35% (peso de almendra pelada/peso con cáscara x 100).

Plantación

Época óptima para la implantación: durante el período de reposo, junio y julio, realizando un riego. El
crecimiento de las raíces se da 3 semanas antes de brotación por lo cual hay hay que plantar por lo menos
tres semanas antes de brotación.

Hoyo de tamaño adecuado para no cortar ni doblar raíces. Regar inmediatamente después de la plantación.

El almendro es una de las especies más apetecidas por las liebres, es imprescindible su protección con
barreras mecánicas o químicas, como repelentes, pinturas, etc.

Tenemos que tener en cuenta que el almendro tiene muchas variedades que son autoincompatibles y tiene
que evaluarse muy bien la necesidad de incluir variedades polinizadoras en el monte en un porcentaje
adecuado y que sean coincidentes en la fecha de floración, basarse en experiencias locales. Se buscan
plantas polinizadoras que tengan valor comercial o usar especies autocompatibles. Cuando las variedades
polinizadoras no tienen el mismo valor comercial las mismas deben cosecharse separadamente.

Variedades Autocompatibles Felitsia, Guara.

Sistemas de conducción y distancias de plantación

El almendro puede conducirse en vaso o en eje central, dependerá de la densidad de plantación:

● Vaso elegido para plantaciones tradicionales de baja, media o alta densidad


● Eje central para cultivos en muy alta densidad.

Las densidad de plantación se relaciona directamente con el costo de implantación y con la precocidad del
monte. Densidades muy altas requieren gran cantidad de plantas y mayor estructura en riego e insumos,
pero su entrada en producción es más anticipada.

En plantaciones antiguas, 8x8... Ahora se plantan a una distancia de 6x5.

Nutrición

Análisis foliar, en almendro se realiza en diciembre. Un cultivo tradicional adulto de almendro bajo riego
requiere entre 90 y 110 kg/ha de nitrógeno (N), 40 a 60 kg/ha de fósforo (P205) y de 100 a 120 kg/ha de
potasio (K2O).

El Nitrógeno es muy demandado en los frutos secos. Si no hay suficiente provisión de N, se observa un
escaso crecimiento de brotes, mal cuaje, fruta chica y llenado pobre, lo cual es muy común en los montes
adultos.

El grueso del N debe ser aplicado en el otoño, en marzo, con hojas activas para que la planta lo tome del
suelo. La planta debe estar bien provista de reservas para florecer y brotar bien en la primavera. Si se
observa una alta carga de frutos cuajados jamás se hace raleo, se debe reforzar la fertilización.

Hay gran demanda de N en el cuaje (multiplicación celular). Floración y cuaje coinciden con el crecimiento
de brotes por lo que se genera una gran competencia por el N.

Si tenemos exceso de N se genera un gran crecimiento de brotes y se produce sombreado

Otro momento de aplicación de N puede ser a finales de octubre, noviembre o mediados de diciembre,
pero el grueso (80%) se aplica en otoño.

Riego

Surco en los primeros 3-4 años, con riegos cuidados y frecuentes, luego riegos por melga.

Serios problemas cuando se excede el riego, la falta de oxígeno en las raíces deprime la planta, produce
exudaciones de goma y, en casos de inundación prolongada en verano, es frecuente la muerte de plantas.
Se estiman 600 y 700 mm anuales.

El riego por aspersión sólo es recomendable para su uso como método de defensa activa contra heladas en
primavera con aporte de 5 mm/h de agua, con lo cual se han defendido plantaciones con heladas por
debajo de los -8ºC (Foto 4).
Polinización

Es un ítem clave en el cultivo de almendro ya que la polinización es entomófila y la mayoría de las


variedades son autoincompatibles. Cuando se produce la floración hace frío, se requieren colmenas: 8-
10/ha, en la época de julio-agosto las colmenas son de mala calidad o están dormidas y el frío matutino
retrasa el vuelo de las abejas, ya que estas no vuelan con temperaturas bajas (de 10°C).

Evaluar necesidad de variedades polinizadoras 33% según su valor de mercado y debidamente


seleccionadas para cubrir la ventana de floración, bien distribuídas en el monte.

Cosecha

Época: febrero-marzo , cuando se produce la apertura del capote.

Tipo de cosecha: vareo o mecanizada La cosecha mecánica es mucho más barata y debe evaluarse al
planificar la plantación ya que requiere despeje de tronco y eje central. La cosecha manual requiere mucha
mano de obra 80-120 kg/hombre/día.

Una vibradora recolectora tipo paraguas puede hacer 2-3 pl/min con un solo operador, 0,5 a 2 ha/hora. En
montes de muy alta densidad se pueden usan cosechadoras “continuas”.

Si tenemos variedades polinizadoras en nuestro monte, debemos cosechar separadamente las distintas
variedades.

Las catas son un problema cuando se encuentran presentes en el cultivo, ocasionando pérdidas
importante.

Poscosecha y conservación

Las almendras pueden almacenarse hasta la época de mayor demanda del mercado (fin de año) sin
inconvenientes.

Inmediatamente luego de cosechadas, secarlas: al sol (norte del país) si la cantidad no es muy grande o en
forma artificial, mediante corriente de aire caliente (32-35ºC) para lograr reducir la humedad de campo a la
humedad adecuada (aprox. 10%).

Conservar en ambiente seco y lo mas fresco posible, preferentemente con fumigación previa y conservarlos
limpios y libre de roedores. No pelar la almendra mucho tiempo antes de su comercialización, ya que sin
cáscara los procesos oxidativos que producen enranciamiento se aceleran.

Productividad entre 1.500 y 2.000 kg de almendra pelada, aunque puede llegar a los 3.000.

Tenemos rendimientos promedio bajos de 500 a 800 kilos de pepa por hectárea.

El inicio de producción es al 2º año, aunque la


primer cosecha importante es al 3º año (alta
densidad y bien manejados. En patagonia se
alcanzan normalmente al 7º-8º año, pudiendo
adelantarse (6º o 7º año) en plantaciones de
alta densidad y bien conducidas. La plena
producción puede alcanzarse al 5º año.
Mejoramiento
El mejoramiento de las variedades busca la autocompatibilidad y la floración tardía.
Variedades
Cáscara blanda americanas: Butte, Carmel, Pricen, Non Pareil
La más conocida es Non Pareil, presentando las siguientes características:
● Origen USA
● Rendimiento al descascarado 65%
● Dulce
● Mediana
● Pocas involuciones del tegumento
● Color dorado
Cáscara dura españolas: Guara, Felicia, Tarraco, Marinada, Vairo, Mardía
Mediterráneas:
Duras: Guara, No es tan rendidora como Non Pareil, resiste un poco más las catas.
Blandas: Ferraduel, Ferragnes, Cáceres
Ciruelo europeo (Prunus domestica)

El destino de esta fruta es la industria del desecado, después del mismo deben quedar con una humedad
menor al 25%, posibilita la prolongación del almacenamiento de esta fruta.
Se generan stock en el mercado que hacen que el precio se estabilice y no haya demasiada variación en el
precio de la ciruela desecada de un año a otro.

Situación actual

Argentina: Buen potencial de exportación para la ciruela seca

Estados Unidos, Chile, Francia y Argentina se reparten los mercados que demandan mayores volúmenes.
Estados Unidos viene achicando su producción, y su mercado interno mantiene la demanda.

Francia está en situación de equilibrio entre producción (en caída) y consumo interno.

Chile y Argentina están compitiendo por los mercados de volumen, como Brasil, Rusia, México, donde
Argentina prácticamente no está porque tiene un arancel muy elevado para ingresar, y algunos países del
Norte y del Sur de África”.

Mendoza tiene gran potencial de exportación de ciruela a los principales mercados de Brasil, Rusia y Chile,
entre otros. En la última temporada se deshidrataron 33.400 toneladas entre San Rafael y Alvear.

Mendoza es la Provincia productora de ciruelas con destino a secado de la Argentina. En los últimos tres
censos la superficie se ha expandido de 11.536 hectáreas en 1992, a 12.090 en 2002, y a 18.275 en la
actualidad.

En la última temporada, la Provincia de Mendoza alcanzó una producción de ciruelas deshidratadas de


41.786 toneladas, de las cuales el 82% corresponde al oasis sur, algo así como 33.428 toneladas que se
producen entre San Rafael y General Alvear .

En el mercado interno se consumen solo 3.500 toneladas anuales, el resto va a exportación.

El principal intercambio se realiza con Brasil, seguido por Rusia. Chile, además de ser uno de los principales
competidores comerciales de Argentina, también es uno de los principales compradores de ciruelas con
carozo. Luego aparecen ventas a Estados Unidos, Italia, España, Emiratos Árabes y Argelia, entre otros.

La oferta supera la demanda.


Volumen de stock
Los principales productores Incentivan la producción de fruta diferenciada (producción integrada,
producción biológica, calibres extra grandes, etc.) y hay campañas de promoción (producto natural y sano).

La producción de ciruela para industria se caracteriza por tener bruscos saltos interanuales, alternando
años de buena cosecha y años de fuertes caídas.

Este frutal se encuentra centralizado en el Oasis Sur (75%) que comprende los departamentos de General
Alvear y San Rafael; el 20% en la Zona Este; el 3% en la Zona Norte y el 2% en el Valle de Uco.
Cultivo
El requerimiento de horas de frío es alto y varía entre 800 a 1000. Como es tan exigente, eventualmente
podría usarse cianamida de hidrógeno para producir la brotación (al 60% de las horas de frío acumuladas,
se aplica la cianamida al 1 o 2% con aceite de invierno). El cv President es muy exigente.

Debemos estar atentos con las heladas y lluvias primaverales que pueden afectar el cuaje.

Suelo
EN GENERAL POCO EXIGENTE: Se adapta a suelos arcillosos o arenosos, secos o anegados.
Tolera salinidad. OJO!
Tener en cuenta que los excesos de humedad favorecen los ataques de Phytophthora, se debe evitar el
anegamiento y mantener seco el cuello de la planta.

NO SE PROPAGA SOBRE FRANCO


Mirabolán: de semilla, suelo arenoso. Resiste Agrobacterium y Phytophthora. Muy sensible a nemátodos.
Clonales: Mirabolán B, Mirabolán 29 C son selecciones resistentes a nemátodos.
Mariana (P. cerasifera x P. munsoniana): Mariana 2624 resiste nemátodos, bien vigor.
Duraznero: Nemaguard, precocidad
Mr S 2/5 (P. cerasifera x P. spinosa): vigor medio

Elección de la variedad
Hay pocas variedades, hay cultivares tradicionales que siguen
siendo demandados. La época de cosecha es concentrada.

D’Agen
Tamaño medio a chico (30 g). Piel violácea, pulpa amarilla. Altísimo contenido de azúcares (24%) Tipo
dulce. Parcialmente autocompatible. Poliniza bien con President. Presenta añerismo. La llaman Dente.
D’Agen 707
Tamaño mediano (50 g). Semejante a D´Agen en forma y color. Azúcares (24%) Tipo dulce
Parcialmente autocompatible. Poliniza bien con President. Presenta añerismo. Doble Dente.
President
60 a 80 g. Azúcares (20%) Tipo agridulce. Se utiliza también para consumo en fresco.

Autoincompatible. Poliniza bien con d´Agen y D´Agen 707. Alto requerimiento de hs. de frío.
Sistema de conducción
Especie poco precoz
En la formación se trata de minimizar rebajes y de realizar poda en verde
Se hace poda de fructificación para regular carga, renovar madera y asegurar entrada de luz. El ciruelo
europeo fructifica en ramilletes, los cuales tienen duran 4 o 5 años.

VASO
5x4 , 5x3, 4,5x3. Densidades de 500 a 750 pl/ha.
Se puede ganar precocidad conduciendo el palmeta a 4x2,5 con 1000 pl/ha. que es un eje central con
ramas inclinadas en la hilera, necesita estructura, se forma con poda en verde y se realiza ortofitia para
ganar precocidad.

Para realizar cosecha mecanizada debe adaptarse el sistema de conducción.

POLINIZACIÓN
D´AGEN y D´AGEN 707: Las plantas son parcialmente autocompatibles, lo que significa que tienen dificultad
para autofecundarse en las condiciones de cultivo de la zona, debe aplicarse boro y se deben traer
colmenas. En caso de zonas con clima inestable, se poliniza con President.
PRESIDENT: Poliniza con D´Agen, se deben poner de 3 a 5 colmenas por ha.

En Mendoza: Solamente usa colmenas el 32 % de la superficie


Superficie con polinizadoras: Este 4 % y Valle de Uco: 50 %
El cuaje es variable, afectado por las condiciones climáticas de primavera, hay vecería y las producciones
son irregulares.

La caída de frutos es MUY ALTA y el cuaje es pobre.


En diciembre tenemos mucha caída de frutos por la mancha roja, cuyo origen no se conoce, podría deberse
a estrés hídrico, a la T°C o a la nutrición (K).

NO SE RALEAN FRUTOS y la carga frutal se regula con la PODA (ciruelas para deshidratado).
En el caso de destinarse a comercialización en fresco (cv President) se justifica el raleo manual de frutos
Cosecha
La recolección de ciruela comienza a principios de enero, finaliza a mediados de marzo y se realiza en su
mayor parte manualmente, sistema que, a diferencia de la cosecha mecanizada, brinda una mejor fruta
para la industria.

El momento de cosecha se determina con los índices de madurez:


COLOR DE LA PULPA: AMARILLO ÁMBAR
CONTENIDO DE SÓLIDOS SOLUBLES: 24 º BRIX
FIRMEZA DE PULPA: 3-4 libras

Rendimientos deseables son de 25 A 30 TON/HA, el rendimiento promedio en Mendoza es de 6 ton/ha.

Poscosecha
El destino de la producción es principalmente la venta a secadero (54%). En segundo lugar se hallan los
secaderos propios (35%), luego la seca a fazón y sólo el 2% se comercializa en fresco.

El 50% se seca al sol y el otro 50% en horno. Las favorables condiciones agroclimáticas que tiene la región
para realizar el secado solar, otorga la ventaja de elaborar un producto totalmente natural, condición muy
valorada por los mercados.

Para la campaña 2014/2015 el Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza (IDR) en su primer pronóstico de
cosecha de ciruela para industria estimó 170.000 toneladas, volumen que tuvo una disminución del 24,5%
en la segunda estimación y quedó fijado en 129.537 toneladas, lo que representa aproximadamente 40.000
toneladas de ciruela seca.

Esto se considera una cosecha normal. En la campaña 2013/2014 solo se levantaron 29.995 toneladas de
ciruela para industria, equivalentes aproximadamente a 10.000 toneladas de fruto seco.

Ciruelo japonés (Prunus salicina )


Situación actual

La distribución nacional está limitada por la exigencia en unidades de frío de las diferentes variedades y la
susceptibilidad a enfermedades de origen bacteriano que dificulta su cultivo en Buenos Aires, concentrando en
sólo tres provincias el 96% del total (tabla 3).

La superficie de ciruelos para consumo en fresco es una de las que mayor retracción ha experimentado en los
últimos 10 años en la fruticultura mendocina. Su fecha de floración temprana con el consiguiente riesgo a daños
por heladas tardías, la falta de mercados para las variedades más cultivadas difundidas (Santa Rosa, Linda Rosa),
y la escasa incorporación de nuevas variedades han sido las principales causas. Por eso, se espera que los datos
del Censo Frutícola pronto a iniciarse, muestren una disminución de la superficie respecto a la censada en 2010.

El destino del ciruelo japonés puede ser tanto para fresco (principal destino), como para industria (jaleas,
mermeladas).

Cultivo
La principal limitante del cultivo es el riesgo de heladas en floración. Presentan una baja exigencia en horas de
frio (400 a 800) y una floración temprana. Otra limitante es el granizo que genera daño estético con su
consecuente depreciación total en el mercado. El viento puede provocar ramaleo o russet. Lluvias en floración
producen un bajo cuaje, con problemas de monilia, viruela y torque.

Es una especie poco exigente en suelos. El pie del ciruelo es susceptible a Phytophthora por lo que hay que
cuidar no darle las condiciones de humedad a la altura del cuello.

El ciruelo japonés fructifica en ramillas de un año, dardos y lamburdas, priman los dardos en un 70%.

Portainjertos

El ciruelo japonés no se propaga sobre pie franco.

Los portainjertos que pueden utilizarse son los siguientes.

● Mirabolán: Puede ser de semilla o clonal. Ambos son resistentes a nemátodes, siendo los
portainjertos de semillas más vigorosos.
● Mariana: Resistente a nemátodes. Tiene la desventaja de que emite rebrotes.
● Duraznero (Nemaguard): Es más precoz.

Factores de producción

Los factores que más inciden en la producción son los siguientes:

● Elección de la variedad

La elección de la variedad es tiene como parámetros la preferencia del consumidor y la que se adapte
mejor a la logística de transporte. Las distintas variedades tienen también distintas épocas de maduración,
siendo importante cuando se quiere entrar a distintos mercados. El siguiente cuadro resume la época de
maduración de las distintas variedades.

Las variedades más implantadas en Mendoza son Santa Rosa y Linda Rosa.
● Sistema de conducción

El sistema de conducción varía con el vigor de la variedad, ángulo de ramificación y hábito de fructificación.

● Polinización

El ciruelo al ser de polinización temprana presenta el problema ya mencionado de las heladas. Además, en
este momento las colmenas suelen estar poco activas. En general suele haber también poca coincidencia
en las polinizadoras, la floración dura entre 15-20 días,(cada flor abre 4-5 dias, PEP mas corto)
Hay diferencias en los cultivares con respecto a su compatibilidad. Los cultivares autocompatibles son
Santa Rosa, Roysum, Friar. Los cultivares autoincompatibles son Angeleno, Larry Ann, Black Amber,
Fortune.

El porcentaje de polinizadoras en general suele variar entre el 20% a 25%, sin embargo este porcentaje me
deja plantas sin polinizar por lo que es preferible 33% o supernumeraria con Amber (hábito cerrado) con 3-
5 especies y se recomiendan 5 a 6 colmenas por hectárea.

● Raleo

La carga frutal se regula con la poda y con el raleo de frutos. El raleo de frutos es determinante del tamaño
del fruto, que es uno de los principales atributos de calidad de la fruta para consumo en fresco. La época es
luego de las caídas naturales. En los cultivares tempranos suele ser en la primera quincena de octubre y en
los tardíos en la segunda. La intensidad de raleo depende del tamaño de fruto que se quiere obtener. Se
tiende a dejar los frutos de arriba por tener mejor iluminación que los de abajo y mejor tamaño. Se
eliminan los frutos defectuosos y pequeños. Según la variedad también se puede suponer una intensidad
de raleo debido al cuaje esperado en condiciones óptimas.

● Cosecha

El momento de cosecha se define con el calibre, la concentración de azúcar, color y firmeza de la pulpa.
Cereza

A pesar de que Argentina tiene una pequeña participación en la producción mundial de cerezas, en torno al
0,3%, abastece al mercado internacional en contra-estación, siendo esto una ventaja comparativa
importante. El área implantada en Argentina es de aproximadamente 3.000 hectáreas, de las cuales el
56,8% se concentra en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Clima

El cerezo tiene altos requerimientos de horas de frío, requieren entre 800 y 1500 horas.

Una floración larga produce madurez desuniforme. Obliga a cosechar en más de una pasada.

Esta especie florece a fines de septiembre-octubre, por lo cual el peligro de heladas tardías no es muy
grande.

Las precipitaciones cerca de cosecha producen un rajado del fruto por desequilibrio osmótico.

Suelo

Es un cultivo muy exigente en suelo, requiere suelo franco y bien drenado. Es muy sensible a la sequía y a la
asfixia radical.

El guindo tolera bien suelo pesado.

El P. mahaleb (cerezo de Santa Lucía) requiere suelo arenoso, es muy exigente en O2.

Todos son sensibles a los patógenos de suelo Agrobacterium, Phytophthora y Pseudomonas syringae.

Portainjertos

Las nuevas alternativas existentes son variadas. El uso de portainjertos tradicionales vigorosos como
‘Mericier’ de semilla, ‘Mazzard’, ‘Mazzard F-12/1’, Guindo ácido, ‘Mahaleb’ de semilla, ‘Santa Lucía 64’, y
‘Ferci® Pontaleb’ va en descenso, abriendo el paso a nuevos portainjertos como ‘MaxMa Delbard®14’,
‘MaxMa Delbard®60’, ‘Gisela®5’, ‘Gisela® 6’, ‘Tabel® Edabriz’, ‘Cab 6P’ y ‘Weiroot®158’. La mayoría de éstos
corresponden a portainjertos de menor vigor.

Las variedades de cerezo que se cultivan para consumo en fresco pertenecen a la especie Prunus avium. Las
guindas pertenecen a la especies Prunus cerasus. De ambos se obtienen francos a partir de sus semillas.

Francos de Prunus avium: producen plantas vigorosas, sin ramificaciones y requieren suelos francos de
reacción neutra. No prosperan en suelos arenosos o arcillosos. Las plantas injertadas tardan años en entrar
en producción.

Selección, F12/1, es muy sensible a Agrobacterium. Por la dificultad de propagación agámica no se produce.

GRUPO MAHALEB (Prunus Mahaleb) o Cerezo Santa Lucía: Toleran nemátodes. Se adaptan bien a suelos
delgados, son sensibles a phytophtora y a asfixia radical, no toleran suelo pesado con problemas de
drenaje. Sensible a Agrobacterium, Verticillium y Phytophthora.
Santa Lucía 64 otorga homogeneidad al plantel. Vigor al 80% respecto a Mericier. Mayor compatibilidad de
injerto y mayor resistencia a Agrobacterium. Mejor productividad y precocidad que el franco.
Habitualmente se obtienen cerezas de menor calibre. Se adapta a marcos de 400 pl/ha.

Muy sensible a la asfixia radicular, necesita suelos bien drenados.

Clon Pontaleb Ferci (Santa Lucía 405) Disminuye el vigor de la variedad un 10% - 20% respecto SL 64.
Propagado por semilla. Se han observado algunos problemas de incompatibilidad. Muy sensible a asfixia,
pero menos que SL 64. Menor vigor (80) y mayor precocidad (5-6 años).

Prunus cerasus (GUINDO): Tolerancia a suelos pesados. Hay casos de falta de compatibilidad. Emite
renuevos. Toleran Agrobacterium y Phytophthora.

Vladimir, Edabriz, CAB 11E, CAB 6P( Buena compatibilidad, buena para variedades auto fértiles/cuajadoras,
80 de vigor)y

Híbridos interespecíficos:

SERIE MAXMA 14 (Prunus avium x Prunus mahaleb) para distintos tipos de suelo (excepto muy pesados
con problemas de drenaje o muy delgados), prefiere los fertiles. Compatibilidad con muchas variedades y
produce árboles entre un 60% - 70% respecto a Mericier, siendo más precoz que este último. Para
variedades auto fértiles/ cuajadoras en suelos fértiles con buen drenaje.

Maxma 60 es menos enanizante.

SERIE GISELA (Prunus cerasus x Prunas canescens) Muy enanizantes y muy precoces (3/4 años).

Rápido endardamiento y fuertes yemas florales. Gisela 6 70% de vigor. Es para variedades poco fructíferas,
no recomendado para las altamente productivas. Para amplia gama de suelos.

Gisela 5: Arboles de vigor débil. Indice de 40 a 50. Se necesita poda para regular el calibre. Muy exigente en
manejo de fertilización, riego, tutorado.

Colt, híbrido entre Prunus Avium y Prunus Pseudocerasus. Por su antigüedad el patrón para cerezo Colt no
requiere autorización para su multiplicación.
Muy usado en Chile. Se adapta a suelo pesado, resiste la humedad y la asfixia pero no tolera la sequía.
Control del vigor, combinar con variedades fértiles y altamente productivas, usar marcos de baja densidad.
No usar con variedades poco precoces, con problemas de polinización o productividad escasa porque no
mejora la precocidad de la variedad injertada. Permite alta calidad con buenos calibres.
Es compatible con la mayor parte de variedades. Va bien con Lapins y Sweetheart.

Ciruelo Adara: primera variedad conocida de ciruelo compatible con variedades de Cerezo Dulce. Permite
aprovechar la mejor adaptación del ciruelo a suelos pesados donde la asfixia radicular del cerezo resulta
inevitable.

Las ventas del patrón de ciruelo Adara han decaído en favor de la combinación Marilan (Mariana+Adara
porque mariana 2624 necesita un pi intermedio para compatibilizar con cerezo).

Adara es vigoroso. Admite un nivel de carga elevado, permitiendo una productividad muy buena. Mejora la
precocidad ligeramente. Resistente a asfixia radicular y no genera sierpes. Se adapta bien a suelos pesados.
Mariana 26-24 permite buenas producciones aún en suelos pobres, bueno para zonas de replantación o
zonas donde existan problemas de asfixia radicular y hongos. Por su vigor, resulta adecuada su plantación
junto a variedades de productividad elevada. Es un patrón vigoroso, de vigor ligeramente superior a Santa
Lucia 64, 400 plantas/ha. Gracias a Adara es compatible con diferentes variedades de cereza dulce.

300-400 pl/ha SL 64, MAXMA 60

400-600 pl/ha Colt

600-800 pl/ha CAB 6P, 11E, Vladimir,MAXMA14

800-1200 pl/ha Edabriz, G5


En Mendoza los pi clonales más difundidos son SL64, MAXMA14 y el 6P

Distinta adaptación a suelos francos-arcillosos en las zonas de producción de primicias: CAB 6P, serie
MaxMa, Marianna// Adara.

Cultivo
El cerezo es una planta con marcada dominancia apical y poca precocidad, siendo un problema de la
conducción el desarrollo de ramas secundarias en las cuales se encontrará la mayor parte de la producción.
Para esto es necesario y es práctica cultural corriente las incisiones en las yemas para provocar el desarrollo
de ramas. Una de las problemáticas y factor de producción del cerezo más importantes es la falta de
precocidad que tiene la planta. La misma se puede manejar de la siguiente manera:

● Manejo de la densidad
● Manejo de canopia
● Manejo del riego
● Uso de portainjertos

El cerezo produce sobre ramilletes, los mismos producen durante diez años, siendo los primeros tres años
lo más productivos, luego la calidad declina demasiado, por eso hay que ir renovando el material de la
planta. El crecimiento del fruto corresponde gráficamente a una curva doble sigmoidea. El tamaño final de
los frutos depende directamente de la variedad, la carga frutal, el manejo del monte (riego, fertilización,
poda, etc.) y de las condiciones climáticas de cada temporada, principalmente durante las etapas I y III. Una
mayor tasa de división celular (etapa I) se corresponderá con un mayor número de células por fruto, factor
que determinará su tamaño potencial.

En la tabla se observa el rendimiento óptimo por hectárea según la variedad, considerando árboles adultos.

El conteo de ramilletes debe realizarse en los meses de junio-julio, en aquellos cuadros en los ya se haya
terminado la poda y debe finalizarse antes de alcanzar el estado C (“cáliz visible” o “puntas verdes”). Esta es
una práctica para controlar carga y definir intensidad de raleo. En la tabla 5 se define para cada variedad la
cantidad probable de frutos por ramillete.

Sistemas de conducción

● Vaso

El vaso fue el sistema de conducción más utilizado tradicionalmente. Se caracteriza por una baja densidad,
baja precocidad, exigencia en fertilización, calidad desuniforme y altos costos de cosecha. Todas estas
características hacen que este sistema de conducción deje de usarse.

● Multieje
Es una transición desde el vaso a sistemas de mayor densidad. La densidad media (dependiendo también
del portainjerto) varía entre 666 y 740 pl/ha. Es de formación: sencilla; con tres a cuatro ejes. Se adapta a
suelos fértiles y/o PI vigorosos.

● Tatura

Desarrollado en Australia, es el sistema más usado en ese país. La densidad de plantación aumenta
considerablemente: (1.000 a 3.000) , aumentando de esta manera la precocidad del cultivo en forma
exponencial.

● Vaso español

Desarrollado en España, es el sistema más usado en ese país. Posee una densidad de plantación tan alta
como tatura: (1.000 a 3.000) por lo que mantiene niveles de precocidad semejantes. La formación se basa
en la utilización de poda en verde para promover “metros” productivos a baja altura. Una vez en
producción se maneja con podas mecánicas complementadas con podas manuales.

● Eje central

Es muy utilizado en muchos países. Se adapta mejor al hábito de crecimiento de la planta. Permite calidad
de frutos uniforme, alta precocidad y una alta densidad de plantación. Es exigente en ortofitia, en suelos
fértiles (Valle de Uco) se debe trabajar con reductores de vigor.

● Solaxe

Muy difundido en Francia (donde se desarrolló), en etapa de difusión en Chile. Permite alta densidad de
plantación: 1000 a 1481 pl./ha.. Presenta frutos de calidad uniforme y alta precocidad debida a la
subhorizontalización de ramas. No utiliza poda y el raleo se realiza mediante el raleo de ramilletes.

La tendencia de la fruticultura es tender a un sistema de conducción que permita la optimización


ergonómica de la mano de obra, tanto en seguridad como en tiempo. Se tiende por lo tanto a abandonar el
uso de las escaleras, a concentrar la producción en zonas amigables com la mano de obra. Se busca llegar a
sistemas de conducción donde se permita mecanizar la mayor cantidad de procesos que lleven mucho
tiempo y sean riesgosos.

Polinización

La especie Prunus avium, cerezo dulce, es altamente autoincompatible (se produce incompatibilidad polen
- pistilo). La existencia del gen de incompatibilidad "S" (llamado anteriormente el factor de esterilidad), es
responsable de la incompatibilidad gametofítica que presenta esta especie. Existe también un grupo 0, o
donantes universales, que pueden polinizar a todos los miembros de los otros grupos. Por ello deben
intercalarse variedades polinizadoras, considerando no sólo la compatibilidad genética sino también la
coincidencia en el momento de floración y además se debe evaluar el valor de la variedad en el mercado
para elegir el la cantidad y el porcentaje de las variedades polinizadoras.

En cuanto al número de plantas polinizadoras, se recomienda plantar una cada tres árboles en una de cada
tres filas. En caso de tratarse de variedades autofértiles, no es necesaria la mezcla de variedades. Se
requieren abejas, éstas son las que realizan el proceso de polinización. Se recomiendan de 3 a 5 colmenas
´{ñ-...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................
por hectárea. Se deben
colocar cuando hay un 10% de flores abiertas.
Raleo

La tendencia en el mercado de exportación es hacia una mayor exigencia en los parámetros de calidad. En
ese contexto y a igualdad de otros factores es determinante del precio el calibre de los frutos. El calibre de
los frutos también define su posibilidad de exportación. La carga frutal excesiva incide negativamente sobre
los rendimientos exportables y la calidad de los frutos, y como consecuencia, en la rentabilidad del
cultivo. ],klm6

El raleo de frutos va quedando atrás y siendo reemplazado por la extinción de ramilletes, práctica que se
realiza después de la poda y después de hacer un conteo de los ramilletes, se puede ralear ramillete por
medio y los lugares donde tenemos conección de madera de distintos años, donde junta mucha fruta son
los lugares donde seguro se ralea ramilletes.

La variedad es el primer factor que influye sobre las cualidades de la fruta. Las plantaciones realizadas en
los últimos años en Argentina son de variedades que además de satisfacer los requerimientos de los
mercados, se caracterizan por su alta capacidad productiva. Como ejemplo se citan Stella, Santina, Lapins,
Sweetheart, y el clon W 260 de la variedad Bing. Este panorama varietal, sumado al uso de portainjertos
reductores del crecimiento, hacen cada vez más frecuentes los problemas de sobrecarga, lo que obliga a
desarrollar tecnologías de regulación de carga.

Una de las características que define la capacidad productiva de cada variedad es su condición de
compatibilidad. Aquellas variedades autocompatibles, como Lapins, Santina, Sweetheart, que tienen la
capacidad de producir frutos con su propio polen, muestran mayor seguridad de obtener cosechas
abundantes, aún en temporadas más adversas desde el punto de vista climático. En cambio, en las
variedades que necesitan polinización cruzada Bing - Kordia, la carga de cada temporada está fuertemente
influenciada por las condiciones climáticas.
Para regular la carga frutal en cerezos se utilizan tres métodos:

• poda: consiste en la eliminación de ramas cargadoras completas o una porción de éstas.

• extinción de ramilletes: se basa en la eliminación selectiva de ramilletes o centros de yemas fructíferas.

• raleo de frutos: consiste en la eliminación selectiva de frutos, luego del cuaje.

Tradicionalmente la poda ha sido la práctica regulatoria de la carga frutal. Muchas veces esta práctica ha
resultado insuficiente para mejorar la distribución de calibres y aumentar el porcentaje de frutos
exportables. Las distintas alternativas de manejo propuestas -poda, extinción de centros productivos, raleo
de frutos y la combinación entre estas variantes- se basan en el conocimiento de la capacidad productiva y
los hábitos de fructificación de cada variedad.

Una de las características que define la capacidad productiva de cada variedad es su condición de
compatibilidad.

Variedades autocompatibles: Lapins, Santina, Sweetheart, tienen la capacidad de producir frutos con su
propio polen, muestran mayor seguridad de obtener cosechas abundantes, aún en temporadas más
adversas desde el punto de vista climático.

Variedades de polinización cruzada: Bing - Kordia, la carga de cada temporada está fuertemente
influenciada por las condiciones climáticas.

Los productores argentinos habituados a las condiciones climáticas desfavorables en primavera, prefieren
tomar decisiones con el menor grado de incertidumbre y por ello tienden al raleo de frutos, la operación se
hace "viendo" la cantidad y la distribución de la fruta.

En cerezos, decidir el momento de raleo tiene dos limitantes:

• los frutos tienen un período de crecimiento muy corto desde floración a cosecha.

• la etapa I de crecimiento de frutos, decisiva sobre su tamaño final es muy corta (hasta dos semanas desde
plena floración), y determina un período de intervención muy reducido.

Es fundamental tener en cuenta la superficie a ralear y la mano de obra especializada disponible.

A medida que evolucionan los estados fenológicos, la seguridad aumenta y al mismo tiempo se reduce la
efectividad del tratamiento de raleo. En situaciones de alta carga inicial de frutos, el raleo puede
recomendarse para complementar la regulación de carga que se realiza través de la poda.

Esta práctica cultural tiene la ventaja de que permite evaluar cada temporada el cuaje y la carga inicial de
frutos antes de realizar la labor. Esto es fundamental, sobre todo en las variedades autoincompatibles,
debido a que en éstas es probable que en condiciones climáticas adversas, la carga inicial sea baja.

Entre las desventajas, el raleo de frutos debe completarse en un período de tiempo breve, lo que
determina la necesidad de una alta demanda de mano de obra.

La extinción de ramilletes es una operación más sencilla que el raleo de frutos. Se hace antes de floración,
se ve fácilmente la herida de los ramilletes extraídos, lo cual facilita el control de calidad de la operación.

La ventaja es que la necesidad de mano de obra es menos crítica que para el raleo de frutos, puede hacerse
desde yema hinchada hasta botón blanco, lo que abarca casi un mes.
La desventaja es que no es posible evaluar cada temporada el cuaje y la carga inicial de frutos antes de
realizar la labor. En variedades autocompatibles, con frecuente carga inicial alta, aun con primaveras
desfavorables, esta desventaja no es importante.

Cuando para una misma temporada y una misma variedad se comparan las prestaciones del raleo de frutos
y la extinción de ramilletes, la mejor distribución de calibres que se logra con el raleo, efectuado en la
primera etapa de crecimiento de frutos, puede explicarse por el hecho de que se realiza "observando" la
cantidad y la distribución de estos. Entonces el tratamiento se realiza con más "precisión" operando sobre
los tramos en que se concentran los frutos. En cambio, la extinción no tiene esa precisión dado que se
cumple antes de que se produzca el proceso de cuaje.

Carga inicial y distribución de fruta en la plantación son los aspectos que en definitiva se deben considerar
para decidir si se necesita complementar la poda con alguna otra variante de regulación de carga; y en caso
de ser necesario, ajustar el modelo de regulación más conveniente (raleo de frutos y/o extinción de
ramilletes).

Cosecha

La ventana para realizar la cosecha no es muy grande. Esto significa que no se debe sobredimensionar la
cantidad de hectáreas a plantar con la misma variedad, porque no se va a llegar con los tiempos requeridos
al óptimo de cosecha.

Una de las principales adversidades en cosecha.

La cereza es una fruta que requiere un manejo sumamente delicado. El éxito de la cosecha y conservación
depende de la prolijidad con que se realice cada uno de los pasos del proceso.Es importante que cualquier
recipiente que se utilice esté acolchado (goma espuma, airen pack, etc.) y libre de polvo para evitar daños. .
Las cerezas tienen un patrón de maduración no climatérico. Esto implica que las variaciones en los índices
de madurez son independientes de la producción de etileno y que estas variaciones son menores una vez
que los frutos han sido cosechados. Hay que evitar que la fruta esté en contacto con polvo; éste hace las
veces de lija sobre la piel dejando marcas que perjudican la calidad comercial. Las calles internas deben
estar mojadas y la fruta protegida con media sombra u otro similar. En ningún momento la fruta debe
permanecer al sol. En los días de viento debe permanecer al reparo y si es posible cubierta.

Los índices de cosecha se basan en los siguientes parámetros:

● Color: Los consumidores prefieren las cerezas color rojo oscuro.


● Sólidos solubles:Este parámetro es muy importante a nivel comercial, ya que los mercados exigen
valores mínimos que pueden variar entre 12 y 20 brix.
● Firmeza: Los consumidores prefieren las cerezas crocantes.
Plagas

● Grafolita: puede provocar un ataque temprano de los brotes tiernos en activo crecimiento con la
consiguiente pérdida del mismo, afectando gravemente la formación de la planta.
● Taladrillo:Scolytus rugulosus,si bien es una plaga de montes de avanzada edad y en condiciones de
estrés, puede atacar plantas jóvenes, especialmente en situaciones de replante o cerca de montes
abandonados o en malas pautas tecnológicas.
● Nemátodos
● Ácaros: los ataques de ácaros pueden producir disminución de la capacidad fotosintética de la
planta afectando su crecimiento durante los primeros años.
● Hormigas cortadoras o podadoras
● Trips: al igual que los ácaros, este insecto, en altas densidades, produce un plateado en la
superficie de la hoja, que afecta el desarrollo de su función específica.
● Aves

Enfermedades

● Cancro bacteriano: Se trata de una bacteriosis producida por Pseudomonas syringae que afecta a
las distintas variedades de cerezo. El síntoma típico consiste en la formación de cancros sobre las
ramas y tallo con importante producción de goma.
● Agalla de corona: Los síntomas consisten en la formación de tumores en las raíces y cuello de las
plantas.
● Podredumbres radicales: Los agentes causales son Phytophthora cactorum y Rosellinia necatrix.
Los síntomas consisten en decaimiento generalizado de la planta, amarillamiento o enrojecimiento
prematuro del follaje a fin del verano, producción de fruta de menor tamaño, podredumbre de las
raíces y del cuello de la planta y finalmente su muerte.
● Podredumbre morena : Se trata de una micosis típica de zonas húmedas producida por dos
especies del género Monilia: M. laxa y M. fructicola. En Valle Medio y Alto Valle fue detectada M.
fructicola produciendo daños de importancia variada en ciruelos, durazneros y nectarinas. Afecta
flores, brotes y frutos. En todos los casos, los órganos afectados se momifican y quedan adheridos a
la planta.
Damasco

Situación mundial

El 50% de los cultivos de damasco se concentran en Turquía, Francia, España, Italia y Marruecos
Turquía es el mayor productor mundial de albaricoques, seguido por Irán y Uzbekistán. Actualmente
Turquía produce el 85 % de los damascos secos.
En España, el cultivo de esta especie ocupaba en 2006 una extensión de 18.000 ha, siendo las principales
provincias productoras Murcia, Valencia y Albacete.
Los datos del censo de la FAO 2014 se muestran a continuación:

El destino principal de la producción de damasco es la industria (65%), sobre todo para jugos concentrados
y fruta desecada. El resto de la producción se destina al mercado de fruta para consumo en fresco.

Situación nacional
En Argentina, la mayor superficie cultivada con damascos se ubica en la provincia de Mendoza (80 %),
seguida por la provincia de San Juan (10 %) y Buenos Aires (5 %).
Actualmente Mendoza cuenta con 780 hectáreas productivas de damasco, se espera una producción de
casi 8000 t.
La producción de damasco está distribuida en los siguientes departamentos: San Rafael (43%), San Martín
(15,6%), General Alvear (12%) y Santa Rosa (7%).
El rendimiento promedio es en la zona sur es de 14 toneladas por hectárea. En la zona Este sería de 7
tn/ha. A nivel provincial se observa un rendimiento medio de 10 tn/ha.

La tendencia es decreciente, en los 90 teníamos más de 3 mil hectáreas productivas en la provincia en 2010
ya teníamos 1900, hoy tenemos 780, sin contar aquellos productores que tienen unas pocas plantas en su
propiedad.
De la misma forma, la tendencia al consumo es decreciente y las causas son:

• Oferta netamente estacional, su oferta con óptima calidad se da desde mediados de Noviembre a fin de
Diciembre

• La primicia de la especie es de por si fruta de muy poco sabor y no tan dulce comparado con la fruta
cuando la estación de oferta es más avanzada

• Madurez inadecuada y desuniforme del producto final

• Es generalizado el desconocimiento de la conservación adecuada lo que se manifiesta con fruta de


consistencia harinosa, falta de jugo, aroma y sabor

• Todas estas posibles causas hacen que la especie sea poco apreciada y consumida

Cultivo

La poda y el raleo de frutos son las prácticas más influyentes sobre el tamaño de frutos, mientras que una
cosecha eficiente, ajustando el momento oportuno mediante índices adecuados, como así también una
manipulación cuidadosa y esmerada de la fruta, llegando incluso al embalaje directamente en el campo,
complementado con una apropiada tecnología de conservación y logística de distribución para llegar con la
máxima calidad al mercado.

Para controlar la fuerte alternancia de producción o vecería que presenta esta especie, debe regularse la
carga frutal mediante poda y/o raleo de frutos, cuando el mercado (consumo en fresco) lo justifica
económicamente.Asegurar el riego post-cosecha (coincidente con la diferenciación floral) y un equilibrio
nutricional, contribuyen también a atenuar o resolver la alternancia de la producción.

Clima

Se trata de una especie poco exigente en horas de frío, exige entre 300 y 800 horas y su floración y cuaje se
producen temprano a fines de agosto y principios de septiembre, siendo elevado el riesgo de pérdida de
producción por heladas tardías.Es muy susceptible a la caída de yemas por efecto de inviernos templados.

Por la poca necesidad de frío es una especie de floración temprana, con alto riesgo de daños por heladas de
primavera.

Suelo

Expresa su potencial en suelos profundos, franco arenosos, bien drenados y no salinos, por lo cual es un
cultivo exigente en este aspecto.

Portainjertos

● Franco: variabilidad, variabilidad, vigor y falta de precocidad se caracteriza por su buena afinidad
de injerto, buena eficiencia productiva y resistencia a nemátodes, entre otras características.
Sensible a enfermedades de raíz y cuello: Phytophthora, Agrobaterium tumefaciens, Verticillium,
Armillaria.
● Duraznero: (Nemaguard o Nemared) para suelos con nemátodes, dan mayor uniformidad y vigor.
Tienen problemas de clorosis férrica.
● Ciruelos (Mirabolan 29C, Marianna 2624 o Mr S2/5): precocidad y suelos pesados. Menor expresión
vegetativa. Referencias de incompatibilidad.
● Híbridos (Barrier, GF 677 o Garfinem): para situaciones de replante, clorosis férrica, dan mayor
vigor y homogenedidad.
Variedades

El panorama varietal en Mendoza está representado principalmente por los siguientes cultivares: Royal
(40%), Tilton (17%), Royal Brillante (11%), Bandera Española (8%), Bulidas, Canino y Moopark.

Nuevas: Gold Bar, Gold Strike, Helena, TomCot,

Características deseables de la variedad:

● Floración tardía (500 a 800 HF) y alta densidad floral.


● Alta producción (17 a 22 Tn/ha) y capacidad para tamañar (> 40 mm).
● Color de piel rojo intenso (sonrojo) y de pulpa homogénea.
● Altos sólidos solubles (>10%) y muy dulces.
● Baja tasa de caída de firmeza de pulpa y mayor vida post cosecha
● Concentración de maduración.

Sistemas de conducción y densidad de plantación:

Como en el resto de frutales de carozo, la carencia de portainjertos enanizantes, el damasco admite sólo el
cultivo en baja densidad de plantación:

Vaso tradicional: con marcos de plantación desde 10 mts x 10 mts hasta 6 mts x 5 mts

Multieje: con marcos de plantación desde 5 mts x 5 mts hasta 5 mts x 3 mts

Ypsilon: con marcos de plantación desde 5 mts x 2 mts hasta 4 mts x 2 mts

Hemos pasado de los cultivos tradicionales con densidades de plantación de 100 a 333 pl/ha a tener
plantaciones densas de 1.000 a 1.250 pl/ha, así ganamos precocidad y volumen de producción además de
calidad y logramos disminuir los costos operativos de poda y cosecha gracias al menor tamaño de las
plantas.

Por las característica de la especie: precocidad en producción (brindillas y ramilletes de corta duración),
hábito de crecimiento (poca dominancia apical), vigor, etc. el sistema de conducción más difundido en
Mendoza para el damasco es el vaso. Actualmente se lo sigue proponiendo pero con algunas
consideraciones fundamentales, principalmente durante la formación, como la menor intervención de poda
invernal y de rebaje posibles, tratando de hacer fundamentalmente poda en verde y formando la planta en
el menor tiempo posible (2-3años), induciendo cosechas anticipadas o precoces, manteniéndose en el
tiempo, tanto en cantidad como en calidad de frutos (tamaño, color, contenido de sólidos solubles) con un
manejo criterioso de poda de fructificación.

Regulación de la carga frutal: la mayoría de los cultivares son autocompatibles (AC), NO necesitan plantas
polinizadoras, NO se ponen colmenas.

Según el destino de la producción: consumo en fresco y/o industrialización, se establecerá la intensidad de


poda complementado o no con el raleo de frutos.

Para controlar la fuerte alternancia de producción o vecería que presenta esta especie, debe regularse la
carga frutal mediante poda y/o raleo de frutos, cuando el mercado (consumo en fresco) lo justifica
económicamente. Asegurar el riego post-cosecha (coincidente con la diferencial floral) y un equilibrio
nutricional, contribuyen también a atenuar o resolver la alternancia de la producción.

Poda:

Invernal: objetivo vigorizar, eliminar ramas secas, mantener el sistema de conducción, etc.

Primavero-estival: mejorar iluminación, mejorar diferenciación floral, etc.

Otoñal: desvigorizar, limitar el crecimiento en altura, etc.

Intensidad:

Depende de la edad de las plantas, sistemas de conducción, comportamiento de la variedad (capacidad


productiva, densidad de floración, etc.). Depende del objetivo de la producción y de las prácticas culturales
(fertilización, poda en verde, flejado de ramas etc.)

Evaluación:

Disponibilidad de material reproductivo, calidad de brindillas y ramilletes, distribución del material


reproductivo, tasa de renovación de brindillas y ramilletes.

Raleo de frutos

El raleo de frutos es factible de lograr si se realiza una excelente planificación dado que la ventana de
trabajo es bastante reducida dependiendo de la variedad.

El ciclo del cultivo (plena floración a cosecha) dura de 80 a 110 días y la etapa 1 dura de 40 a 60 días.

Como en los otros frutales de carozo el raleo debe hacerse manualmente. Por ser una especie de
maduración temprana debe ralearse en la etapa I, apenas estabilizados las caídas naturales, aún antes de
que hayan pasado los riesgos de heladas, a los 30-40 DDPF cuando los frutos tienen unos 15 mm de
diámetro.

Ejemplo para 10 hectáreas: PF: 20/08 Cosecha: 20/11

Inicio de raleo: 60 DDPF (19/10)

DDRF: 21 días

Costo aproximado: 20 a 25 jornales/ha Jornales necesarios: 200

Raleadores: 10
Días de raleo: 20 DDRF reales: 0

Nutrición

El ciclo productivo del damasco es corto (80 a 110 días) y el margen de tiempo para realizar correcciones
primaverales de nutrientes antes de cosecha también lo es. El grueso de la fertilización se aplica en el otoño
(60-70%N – 90-100%P – 80-90%K)

Cosecha

Destinos de la producción: El momento oportuno se debe determinar mediante la combinación de índices


cuyos valores varían de acuerdo al destino de la producción, dependiendo del destino de la producción el
momento de cosecha que se va a elegir, si tenemos que mandar fruta a otro país vía marítima tenemos que
cosechar con mayor firmeza que si mandamos al mercado local o exportamos vía aérea.

Mercado en fresco: • Mendoza • Resto del país (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Salta) • Supermercados
y/o exportación

Industria: • Mitades • Pulpas • Mermeladas • Jugos • Deshidratados

Mixto

Es común en nuestros productores una vez cosechados los frutos, suspender los riegos, por razones de
economía de agua. Esta situación de estrés hídrico y/o la competencia que significa muchas veces la
presencia de frutos en la planta, sobre todo en aquellos cultivares de maduración tardía como Royal y
Tilton, en coincidencia con el período de inducción y diferenciación floral, contribuirían en la manifestación
de producciones alternantes o vecería que se presenta en esta especie.

Se cosecha, dependiendo de la variedad entre octubre y noviembre.

El momento oportuno de cosecha para cada destino y/o mercado (consumo fresco y mercado interno y/o
de exportación, industrialización en diversas formas) se debe determinar en función valores específicos
para cada uno de diversos índices: tamaño, color de piel y pulpa, consistencia de pulpa, contenido de sólido
solubles y acidez entre los más empleados. Luego el tamaño y color serán los parámetros indicados al
personal para realizar la cosecha
Manzano

Situación Mundial

El ingreso de China impactó en el comercio mundial de esta fruta ya exporta más de 14 Mt. Se espera que
la producción de China siga subiendo porque continúa plantando manzanos. La principal variedad
producida por China es Fuji con un 70%.. China tiene 2,3 millones de hectáreas. Están plantando en mayor
densidad, con incremento de la mecanización y usando menos la técnica del embolsado de la Fuji.

En el hemisferio norte se destacan como exportadores, además de China, Polonia, Italia y otros de la Unión
Europea (Francia, Holanda y Bélgica) , EEUU y en el hemisferio sur Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda y en un
papel menor Argentina y Brasil.

Un hecho que marcó la entrada de muchos países en producción de manzanas es la selección de variedades
con menores requerimientos de frío.
Rusia es el principal importador seguido por la UE. Brasil está más allá del puesto 25 ya que tuvo éxito su
política de sustitución de importación de manzanas. En Rusia hay una decisión de disminuir las
importaciones hortofrutícolas y tienen programas tendientes a lograr ese objetivo; resulta para Argentina
como una amenaza a futuro. Ecuador, Perú, Venezuela y México, son alternativas interesantes, por sus
volúmenes de importación. Otros países de interés, sobre todo para Red Delicious “full color” son India,
Egipto y Arabia Saudita.

Hay un creciente interés por variedades “club”, todavía su volumen es pequeño en relación a las
tradicionales y tienen en sí mismo un riesgo alto aunque el precio es mucho más atractivo. Las variedades
“club” son impulsadas por las grandes cadenas de supermercados que necesitan productos diferentes. La
fruta ofrecida debe ser de calidad superior.

Situación nacional

La principal zona productora de manzanas y peras en Argentina es la provincia de Río Negro seguida por
Neuquén, Mendoza y algo en La Pampa y San Juan.

La evolución de los frutales de pepita en Mendoza ha sido declinante especialmente en lo referente a


manzanas. Las peras se han mantenido porque la principal variedad producida es Williams que tiene por
destino la primicia a Mercado Interno y Brasil y también para la industria de deshidratado y enlatado.
La producción estimada de manzanas es de entre 50.000 y 85.000 t según los años, la zona productora por
excelencia es el Valle de Uco con el 97.6%. El destino principales, como se mencionó, el mercado interno y
Brasil aprovechando la cosecha más temprana que el Valle de Río Negro y Neuquen.

Clima

El manzano es una especie de altos requerimientos de horas de frío. Existen hoy en día variedades más
exigentes que otras como Gala, Fuyi o Braeburn con 400 horas y 1200 horas en Red delicious

Florece entre fines de septiembre y principio de octubre. Se caracteriza por desarrollar rápidamente el área
foliar al principio de la estación de crecimiento, emitiendo rosetas de hojas a partir de sus ramas cortas.
Además las hojas del manzano envejecen muy lento, por lo que tiene un elevado IAF.

Es una especie muy demandante en amplitud térmica diaria, requiere días cálidos y noches frescas

Son bastantes dúctiles para adaptarse a distintas condiciones climáticas, sin embargo para producir con
calidad (forma y color) son necesarias ciertas exigencias de temperatura sobre todo durante el crecimiento
de la fruta. Las condiciones climáticas y en especial el régimen de temperaturas producen modificaciones
en la forma . Condiciones muy cálidas al principio de la temporada resultan en frutos muy redondeados,
mientras que condiciones más frías resultan en frutos alargados, es decir con primaveras benignas se puede
esperar que el fruto pierda su formas alargada y pierda sus lóculos.

Temperaturas altas en la madurez provoca que se respiren los antocianos y disminuya del color.
Suelo

El tipo de suelo es poco limitante para manzano. Suelos arcillosos con riego excesivo puede causar
podredumbres e infecciones en la raíz.

Portainjertos

El portainjerto a utilizar es función de la densidad a utilizar y el sistema de conducción. Hoy en día


contamos con una variedad muy amplia de portainjertos. Portainjertos vigorosos tendrán mayor volumen
de exploración del suelo.

Francos: las plantas obtenidas son grandes y de comportamiento irregular. Son resistentes a Meloidogyne.
El franco debe usarse para variedades spur (enanas), nunca en variedades vigorosas.

Clonales: en manzano tenemos una amplia gama de portainjertos de distinto vigor, con lo cual debemos
hacer jugar el vigor de la variedad con el vigor que confiere el portainjerto para obtener una combinación
exitosa.

M27: Equivalente a Ia mitad del M9. Aparato radicular reducido y superficial. Necesita sostén. Induce vigor
muy escaso, incluso en terrenos fértiles. Buena productividad, pero difícil renovación vegetativa. Podría
usarse, como máximo, en terrenos muy fértiles, con cultivares de gran vigor. Tamaño de los frutos inferior
al obtenido con M-9. Para plantaciones a muy alta densidad. Sólo aconsejable en plantaciones muy
intensivas. Resistente a Phytophthora y susceptible al fuego bacteriano y al pulgón lanígero. EMLA 27 es el
clon de M 27 libre de virus.

M9: Aparato radicular frágil y superficial. Aptitud rizógena no totalmente satisfactoria. Poco vigoroso,
conveniente para formar espalderas y altas densidades. Apto para terrenos muy fértiles y frescos.
Recuperación tras transplante buena. Sensible a la sequedad, a la asfixia de la raíz y al frío.
Plagas y enfermedades: resistente a Phytophthora; sensible al pulgón lanígero, a Agrobacterium y al fuego
bacteriano.
.Vigor inferior al M-26: depende mucho de la fertilidad del terreno.
.Rápida entrada en producción; al segundo año.
.Ligera anticipación de la maduración, buena coloración y tamaño de los frutos. Alta eficiencia productiva.
.Idóneo para plantaciones de densidad media y elevada con variedades estándar.
.Excesivamente débil para las selecciones Spur.
.Disponible en selecciones libres de virus (M-9 EMLA, M-9 NAKB, M-9 Pajam® 1, M-9 Pajam® 2.
Selecciones clonales:
● M-9 EMLA. Es un clon exento de mosaico, star crack, chat fruit y chancro. Su vigor es superior a M-
9, y la regularidad es mucho mayor.
● M-9 PAJAM® 1 y M-9 PAJAM® 2. El primero es de vigor medio, aunque superior al M-9 ordinario y
puede utilizarse para un mayor grado de intensificación o en suelos muy fértiles con variedades
vigorosas. El PAJAM® 2 confiere un vigor mayor que el PAJAM® 1. Debido a este sensible
incremento de vigor ambos pueden ser utilizados en variedades de vigor inferior o en condiciones
de replantación. Su utilización en variedades vigorosas lleva implícito un incremento del marco de
plantación
● M26: Aparato radicular más desarrollado que M9, con mejor anclaje.Sensible a la asfixia de la raíz.
Plagas y enfermedades: sensible a Phytophthora. Vigor intermedio entre M-9 y M-7.Rápido
crecimiento de las plantas en los primeros años de desarrollo. Precocidad y excelente calidad de
frutos.
Muy interesante para cultivares estándar y plantaciones intensivas. El aparato radicular más desarrollado
que el M-9 permite un mayor beneficio de los cuidados del cultivo (riego, abono, anclaje) y la emisión de
renuevos aumentan la sensibilidad a los daños por frío y por las enfermedades criptogámicas; se aconseja
plantar con el punto de inserción muy próximo al suelo. La irregularidad de las plantaciones es más acusada
que en el M-9 en variedades de vigor medio.

M25: Bien adaptado a suelos limosos. Escasos rebrotes. Induce vigor próximo al franco. Es uno de los
mejores patrones para las variedades Spur.

M7: semi-vigoroso 6o% del franco. Excelente frente al replante., Buena alternativa para var spur. Entrada
en producción al segundo o tercer año, productividad y excelente anclaje que hace que no requiera
estructura. Sensible al pulgón lanígero. 4.5 x 2.0, suelo sin limitaciones. Susceptible a Agrobacterium y a
Phytophthora. Apto para terrenos húmedos o con elevadas temperaturas.
MM 106: Buena adaptabilidad a diferentes terrenos, entre ellos los asfixiantes. Buen anclaje del aparato
radicular. Resistente al frío. Plagas y enfermedades: muy sensible a la podredumbre del cuello , al pulgón
lanígero, y al virus TmRSV. No emite renuevos. Induce vigor medio o alto, precocidad, elevada
productividad y calidad de los frutos.
Su uso se está abandonando debido a su excesiva sensibilidad a la Phytophthora. En los terrenos fértiles
induce un excesivo vigor. Es uno de los mejores patrones para variedades estándar de poco vigor del grupo
del grupo Red Delicious.

MM 111: Vigoroso. Aparato radicular bueno. Resistente a la sequedad, prefiere suelos bien drenados.
Sensible a la asfixia radicular. Plagas y enfermedades: resistente al pulgón lanígero y a Phytophthora.
Induce vigor medio-alto. Precocidad, buena productividad. Es particularmente apto para las variedades
Spur y permite conseguir un vigor adecuado y una buena renovación de las ramas fructíferas, incluso en
terrenos poco fértiles y con un rico esqueleto. En los terrenos fértiles induce un excesivo vigor.

.
Los portainjertos de vigor reducido no se recomienda plantarlos en suelos pesados, poco fértiles y de
escasa estructura debido a que puede fallar el anclaje de la planta.

Poda

Las diferentes áreas dentro del árbol tienen distinto requerimiento de poda y responden de manera
diferencial. Además para cada tipo de fructificación hay diferentes podas, y la variedad es, en última
instancia la que define el hábito de crecimiento.

La conducción de los árboles que mejor se adapta a estas condiciones es la de eje central, sin despunte
desde la plantación con disposición radial de ramas cargadoras. Si las condiciones no son del todo
favorables, especialmente vinculadas al tipo de planta de vivero o a la época de plantación, hay que optar
por el despunte y rebaje retardado.

Dominancia del eje central: debe asegurarse tratando de mantener una relación, de 3 a 1 entre el diámetro
del eje central y el de las ramas laterales.

Para inducir nuevas ramas se realizan incisiones. Se desbrota el pie.

Otra acción importante para controlar la dominancia apical y aumentar la cantidad de yemas productivas es
el arqueado de ramas.

Manejo de las yemas 2, 3 y 4: deben ser pellizcadas cuando tienen 5 cm, reiterándose esta operación si se
comprometiera la dominancia del eje central. Con esto se logra que las yemas inferiores originen brotes
con ángulos más abiertos. A veces, como en el caso de las variedades dardíferas (Red Chief), es necesario
estimular el crecimiento del eje con aplicaciones de zinc en primavera.

La poda invernal en variedades susceptibles acentúa los problemas de bitter pit. La poda de verano regula
el crecimiento vegetativo y la competencia entre brotes y frutos.En el manzano los dardos de mejor calidad
son de 3-5 años por lo que la intensidad de la poda es intermedia.Las ramas que queden deben mantener
una distribución que asegure una buena penetración de la luz a todos los sectores del árbol.

Poda del árbol adulto: una vez que se completó la estructura hasta la altura definitiva, la poda anual
consiste en la eliminación de reiteraciones erectas y renovación de ramas fructíferas de acuerdo a la
especie variedad y a la respuesta de la planta. La intensidad y las épocas de realización de esta poda, así
como los deschuponados tempranos, dependen del vigor de la planta

Poda de fructificación

Órganos vegetativos y fructíferos

Dardos Son ramas muy pequeñas de 2 a 3 cm. Tienen yema triangular o puntiaguda de madera en el
extremo. Se transforman en lamburdas en dos o tres años. No se podan por su naturaleza tan pequeña y
por la cantidad.

Lamburdas (regionalmente conocidas también como dardos) Ramas muy pequeñas, sin yemas laterales,
con la base llena de nudosidades y una yema globosa de flor en la punta que se distingue bien en la poda
invernal.

Bolsas Son órganos de reserva originados durante la evolución del fruto en su punto de unión. Al
evolucionar pueden dar lugar a yemas de flor, dardos, lamburdas o brindillas. No todas las especies tienen
la misma capacidad de producirlas.

Brindillas coronadas Son ramitas delgadas, de longitud entre 10 y 30 cm, terminadas por una yema globosa
que es fructífera.

•En las variedades como Gala, Cripp´s Pink (Pink Lady®) y otras, no despuntar, ya que tienen la
particularidad de producir fruta en la punta de la brindilla, formar una bolsa y desde ella dar otra brindilla
con fruta en la punta y así sucesivamente.

•Para los tipos Spur o dardíferos de Red Delicious (Red Chief, Chañar 90) se debe regular la carga haciendo
un raleo de producciones fructíferas con la poda.

•Para Red Delicious tipo Standard, no despuntar las brindillas jóvenes hasta que se endarden (pueden
demorar uno o dos años). Una vez endardadas, deberán acortarse sobre la fruta o en el último anillo de
crecimiento.

•En Granny Smith no despuntar, ya que produce en la punta de la brindilla y al doblarse con el peso de la
fruta se endarda hacia atrás. Después de 3 ó 4 años de producción se deben renovar eliminándolas por
completo.

En los manzanos spur o con pies enanizantes, la poda de fructificación se inicia antes, porque son más
precoces. En cambio en las plantas vigorosas y menos precoces, la poda de fructificación inicia luego.

Con la poda también fijamos no sólo la cantidad sino también su distribución en la planta, permitiendo una
mayor cantidad de fruta en la parte superior y media respecto a la parte baja de la planta, asegurando
siempre que esa madera frutal quede bien expuesta a la luz para lograr fruta de calidad (color y sabor).

Estructura de apoyo: para nuestra región es imprescindible construir una estructura de postes y alambres
para evitar la acción derribante o inclinante de los vientos, tutorar el eje y hacer el doblado de las ramas
laterales mencionadas en el punto anterior. Se utilizan postes cada 12 o 14 metros con 3 o 4 hilos de
alambre

Floración
Las yemas productivas son mixtas (como en toda pepita), es decir que da origen a flores y hojas en cada
yema. Florece en inflorescencias de tipo determinada, con un número de flores de 5 a 7 y hasta 10 ubicada
en el extremo de un brote corto, siendo la flor central la primera en abrirse por ser la primera en formarse,
se la llama flor reina.

El número de frutos que cuajan por inflorescencia es variable dependiendo principalmente de la calidad de
la yema, pero en condiciones normales pueden cuajar 4 o 5 frutos por inflorescencia.

Polinización

Por ser una especie autoincompatible, necesita polinizadora para producir. Excepción a esta regla son
algunas variedades autocompatibles como Rome Beauty, Jonathan y King Davis.

La polinizadora por excelencia es Granny Smith, la más difundida mundialmente.

El manzano de flor se pone como planta supernumerarias, a la mitad de la distancia en la hilera hilera por
medio: Con las nuevas variedades empezaron a tener problemas con la coincidencia de floración de la
polinizadora con la variedad principal, además en los montes compactos de alta densidad con variedades
de alto valor se pensó como alternativa usar otra especie que si bien cumpliera las funciones de
polinizadora (polen compatible y coincidencia de la floración) no produzca fruta comestible ni ocupe lugar,
así se desarrollaron las polinizadoras supernumerarias. Se diferencian por la coloración
de las flores. Elegir la variedad que tenga el color de sus pétalos lo más cercano al de las flores de la
variedad principal porque las abejas se acostumbran a trabajar sobre un mismo color de flor. Elegir 2 o 3
variedades con un rango bien amplio para que cubran todo el periodo de floración.

Ventajas:

1. No necesitan poda
2. No producen fruta comestible, por lo tanto no se cosechan.
3. No necesitan raleo
4. No son añeras
5. La floración es muy abundante y larga
6. No ocupan lugar físico, por su porte erecto.

Si se va a corregir una polinización mal planificada con el uso de floreros (rama injertada sobre la variedad)
se coloca un injerto por planta.

Raleo

En condiciones climáticas normales, los manzanos producen en primavera una gran cantidad de frutos que
va en detrimento de una calidad óptima en la cosecha. Este exceso además tiene un efecto desfavorable
sobre la producción de la temporada siguiente. Se desencadenan así los problemas de "producción
alternada" o "añerismo". La adecuación del volumen de frutos a la capacidad real que tienen los árboles se
debe realizar temprano en la primavera mediante la práctica del raleo, con la finalidad de nutrir a las
plantas, obtener tamaños adecuados en la cosecha y, simultáneamente, asegurar un buen "retorno de
floración" en la primavera siguiente. Esta labor se puede realizar en forma manual, pero para evitar los
problemas de "añerismo" debe finalizarse dentro de los cuarenta días posteriores a la plena floración.
Además, para cumplimentarlo se necesita contar con una alta cantidad de mano de obra, normalmente no
disponible, y además se incrementan sustancialmente los costos de producción.

Ante esta realidad, el productor debe recurrir al raleo químico de frutos que, aplicado en el momento más
oportuno para cada variedad, elimina el exceso de frutos y asegura la diferenciación de un número
adecuado de yemas fructíferas para la siguiente temporada. Como el efecto de los raleadores químicos en
el manzano presenta algunas imperfecciones, se puede complementar con raleo manual, con la finalidad de
mejorar la distribución de los frutos.

Oportunidad de realización del raleo químico

En las variedades difíciles de ralear, las aplicaciones se deben realizar a la finalización de la caída de los
pétalos, para lograr una buena diferenciación de yemas fructíferas. El producto recomendado es el ácido
naftalenacético (ANA) o sus sales, en la dosis de 10 mg/litro (10 ppm) de sustancia activa.

En las restantes variedades se deben aplicar los raleadores cuando los frutos mayores tienen entre 7 y 10
mm de diámetro. Pueden utilizarse el ANA o sus sales en la dosis de 10 mg/litro de sustancia activa, y el
Carbaryl en las dosis recomendadas según la concentración de la formulación comercial que se utilice.

Si por cualquier motivo no se realizó el raleo químico de frutos y estos ya tienen más de 10 mm de
diámetro (los mayores), puede recurrirse a la combinación de ANA y Carbaryl, ambos usados a la mitad de
las dosis habituales, es decir, 5 mg/litro de sustancia activa para el primero, y 40 a 60 gr/100 litros del
segundo, si se utiliza una formulación del 85%. Esta combinación puede ser aplicada hasta con frutos de 20
mm de diámetro.

> Difíciles de ralear: Golden Delicious, Fuji y clones dardíferos de Red Delicious

> Con mediana dificultad: Red Delicious Standard, Gala y sus clones, Braeburn y Crips Pink

> Fáciles de ralear: Granny Smith

Aspectos que deben ser considerados para obtener buenos resultados con el raleo químico

> Estado sanitario del monte: Un buen estado mejora la efectividad y evita problemas de sobre raleo.

> Condiciones climáticas: Conocer las condiciones previas y posteriores a la aplicación de los raleadores
químicos puede tener mucha importancia sobre los resultados a obtener. También la tienen la ocurrencia
de heladas antes y luego de las pulverizaciones, y de abundantes lluvias inmediatamente después.

> En el momento de aplicación: Temperaturas bajas y elevada humedad relativa ambiente prolongan el
período en que el follaje permanece mojado, lo que aumenta la cantidad de producto raleador que penetra
en la planta. Temperaturas elevadas y la ocurrencia de vientos leves a moderados aceleran el secado del
follaje, disminuyendo la cantidad de raleador que ingresa en los tejidos.

Las condiciones climáticas habituales en la región hacen aconsejable realizar las aplicaciones para raleo
durante la noche y en las primeras horas de la mañana. Además, para asegurar una mayor absorción de los
raleadores y mejorar su efectividad, se recomienda el agregado de productos tensioactivos o humectantes,
en las dosis aconsejadas en los respectivos marbetes.

Productos raleadores

-Ácido naftalenacético (ANA) y sus sales: En el comercio existen varias formulaciones cuya concentración
fluctúa entre 15 % y 20 % de producto activo. También se pueden encontrar algunas más concentradas, del
orden del 80 % de producto activo. La dosis recomendada es de 10 mg/l de sustancia activa. De las
formulaciones comerciales de 15 a 20 % se utilizan de 5 a 6 gr cada 100 l de agua. De formulaciones al 80%
se usan 1,25 gr cada 100 l.

-Carbaryl: Se comercializan varias formulaciones de este insecticida, que tiene también propiedades como
raleador de frutos en el manzano. Algunas como polvo mojable con concentraciones de 50 % y 85 %. De las
formulaciones comerciales al 85 % se usan de 70 a 120 gr cada 100 l.
Evaluación de los resultados del raleo

La acción de las sustancias raleadoras no es inmediata y es necesario que transcurran aproximadamente 7 a


10 días para observar su efecto. Si las temperaturas posteriores son bajas, el efecto puede verse retrasado
aún más. El amarillamiento del pedúnculo de los frutos es el indicio más evidente de que van a caer.

Complemento de raleo manual

Finalizada la caída de pequeños frutos inducida por los raleadores químicos, se debe practicar el raleo
manual complementario, con la finalidad de mejorar la distribución de los frutos sobre los árboles.

De este modo se corrigen las imperfecciones del raleo químico y se eliminan frutos afectados por plagas
y/o enfermedades, o daños por agentes climáticos como heladas o granizo.

En el raleo manual se eliminan los frutos más pequeños y defectuosos.

Cosecha

Fecha de cosecha

• Tempranas: fin de enero a principios de febrero (Gala,Delbarestivale)

• Medias: febrero (Jonathan, King David, Elstar,Ozark Gold ,Red Delicious)

•Tardías: marzo - abril (Jonagold, Rome beauty, Fuji, Golden Delicious, Granny Smith)

Indices de Madurez

● Sólidos solubles :10 -12 %


● Presión 14 – 17
● Acidez
● Índice de Iodo: Con una escala de color, de 1 a 5, se tiñen con iodo cortes longitudinales de la
manzana. Cuando la manzana llega al color adecuado entonces comienza la cosecha. Mientras más
oscura, mayor será la concentración de almidón, que se relaciona con las etapas tempranas de la
madurez, en cambio los azúcares no se tiñen.

Variedades

Gala: Obtenida en Nueva Zelanda en 1939, por cruzamiento entre Kidd´s Orange Red y Golden Delicious. Es
medianamente a muy vigorosa, bicolor, muy productiva y de rápida entrada en producción, siempre que se
mantenga el equilibrio del árbol entre vegetación y fructificación; es poco sensible a la alternancia

Fuji: variedad obtenida en 1939 por la National Fruit Research Station de Morioka, Japón, por cruzamiento
entre Ralls Janet y Delicious. Lleva el nombre del monte sagrado del pueblo japonés, y representa el 50% de
la producción de manzanas de ese país; fue una de las variedades más importantes introducidas en Brasil, y
su cultivo se encuentra en constante crecimiento en las principales zonas manzaneras del mundo.Bicolor.

Pink Lady: es el nombre comercial de la variedad Cripp´s Pink COV, producto de un cruzamiento entre Lady
Williams y Golden Delicious, obtenida por John L. Cripp´s en 1979, en la Horticultural Research Station of
Stoneville, Australia. Está protegida por el C.O.V. o Certificado de Obtención Vegetal, que detenta el
Department of Agricultural Western Australia, propietario de la variedad.Bicolor.

Golden delicious: Variedad amarilla. Originaria de USA, donde fue descubierta hacia fines del siglo XIX, es
una de las variedades más difundidas en todas las zonas manzaneras del mundo, en las que la demanda
define la mayor o menor importancia que se le da a su cultivo. Por esta razón, se la usa con frecuencia
como referente cronológica de las fechas de floración y/o de cosecha de las demás variedades

Red delicious: Manzana roja lisa. La entrada en producción es bastante tardía en los clones standard
originales. De productividad media a alta, es medianamente sensible a la caída. Florece hacia fines de
septiembre o primeros días de octubre, es autoestéril y debe ser polinizada por otras variedades como
Elstar, Gala, Fuji, Gloster 69, Golden Delicious, Granny Smith, Jonathan, Ozarkgold, etc. En nuestros valles,
las típicas primaveras ventosas y frías conspiran con frecuencia para la obtención de una polinización
adecuada, problema que se traduce en aborto o falta de parte de las semillas (cuya viabilidad en algunas
temporadas, llega a ser inferior al 40% en algunos frutos) y en la consecuente falta de uniformidad en la
forma de las manzanas, que presentan una mitad más desarrollada que la otra.

Clones de delicious:De las diferentes alternativas que presentan los clones de Delicious que fueron
apareciendo a lo largo de los años, los más atractivos para la región fueron los que se caracterizan por su
precocidad en la producción y/o en el desarrollo del color de cobertura. Si bien en nuestra zona se ha
estudiado el comportamiento de numerosos clones mejorados, sólo se difundieron algunos de ellos:
Starkrimson, Red Chief, Hi Early, Top Red Delicious, Oregon Spur o Red King Oregon y Cooper 8.

Granny Smith: Variedad verde. Es originaria de Nueva Gales del Sur, Australia, proveniente de una
plantación de Thomas y Mary Ann Smith, hacia mediados del siglo XIX. Es la tercera variedad más difundida
en el mundo, luego de Red Delicious y Golden Delicious; en nuestro país ocupa el segundo lugar en
importancia, luego de Red Delicious con una participación cercana al 20% del total de las manzanas
producida en los valles norpatagónicos.
Peral europeo

Situación mundial

La producción mundial de peras europeas ronda las 5.700.000 ton.. El hemisferio norte produce el 80% de
la producción mundial, representando la EU el 50% de este porcentaje. En general hay en este momento
una tendencia a disminuir la superficie cultivada. La razón principal es la presencia en toda Europa (salvo
España y Portugal) de Fuego Bacteriano, una gravísima enfermedad causada por Erwinia amylovora.

Los principales productores del hemisferio sur son Argentina, Chile y Sudáfrica.

Argentina se ha posicionado como el primer exportador a nivel mundial de esta fruta. El segundo
exportador mundial es EEUU.

Situación nacional

La producción nacional de peras es de alrededor 500.000 ton. La producción de peras en la Argentina se


localiza fundamentalmente en el Alto Valle de Río Negro (74%) y Neuquén (10%) y también en la Provincia
de Mendoza (15%).

No existe la enfermedad del fuego bacteriano en la Argentina. Por esta razón también, Argentina exporta
cerca del 50% de la producción nacional. Los destinos de la producción son principalmente Brasil seguido
de Rusia y la Unión Europea.

La producción de peras en la Argentina se basa en las variedades Williams’ (42% de la superficie) y Packham
´s Triumph(32 %), que son reconocidas internacionalmente por su calidad. También se cultiva Beurré d
´Anjou (10%).

Si bien el mercado mundial de pera presenta gran estabilidad varietal en los últimos años, ya se advierten
intentos de introducción de nuevas variedades.Si consideramos el espectro varietal de la Unión Europea, la
principal variedad producida es Conference, con buena capacidad de guarda. Por orden de importancia, le
siguen Williams, Abate Fetel, Guyot,etc. Los primeros envíos de las Williams argentinas comienzan a llegar a
Europa a fines de enero y en febrero y, la temporada de contraestación para el Hemisferio Sur se inicia
cuando se han agotado los stocks europeos de Conference y han finalizado los últimos embarques de d
´Anjou provenientes de los EEUU.

La principal variedad en los EEUU es Summer Bartlett (sinónimo de Williams o de Bon Chretien, para los
sudafricanos), seguida por Beurré D’Anjou, Beurré Bosc y RedD’Anjou.
Situación provincial

En nuestra provincia el peral ocupa el 5to. lugar según la superficie cultivada,

El cultivo del peral ocupa el 7% de la superficie frutícola mendocina y la producción estimada es de 60.000 a
70.000 toneladas según el año. Las zonas productoras son Valle de Uco (62%), Zona Sur (29%), Zona Norte
(7%), Zona Este (2%). En Mendoza el rendimiento promedio es de 21,0 tn/ha, mientras que en Patagonia es
mayor 28,8 tn/ha. En Mendoza más del 90% de los productores de pera trabaja con riego por superficie y
no tiene malla antigranizo. La situación general es de cultivos viejos con tecnologías obsoletas, baja
Productividad y disminución de superficie.

Exigencias climáticas

En reposo invernal puede soportar - 12ºC.: resiste el frío mejor que duraznero pero menos que el manzano.
Sensibilidad heladas: -6ºC yema; -2ºC flor, -1ºC fruto recién cuajado.

Requiere 700-800 a 1000-1500 hs. de frío para asegurar una buena brotación y floración uniforme. Si estos
requerimientos no se cumplen se puede solucionar este inconveniente con aplicaciones de Dormex.Mejor
tratamiento Dormex 0,5 + 2% aceite.

Florece a mediados y a fines de septiembre un poco más temprano que el manzano, se debe estar atento a
las heladas tardías en este período.

Durante la maduración, con temperaturas altas la calidad es mejor y también es mejor la conservación.

Los vientos producen ramaleo que al golpear los frutos provocan en russeting que arruina la piel de los
frutos.

Suelo y fertilización

Como la mayoría de las especies prefiere los suelos profundos, francos y fértiles. Pero el peral es una
especie que tolera bien suelos pesados, freática y salinidad. En suelos anegadizos pueden aparecer
síntomas de clorosis férrica, a la cual el peral es particularmente sensible. El peral es muy exigente en
niveles adecuados de boro. Déficit de B produce defectos en la brotación y principalmente daño floral por
problemas en el alargamiento del tubo polínico. El daño en flor puede confundirse a un ataque de
Pseudomonas syringae (tizón).

Portainjertos

Franco (provenientes de semillas): Fácil de propagar, buena afinidad con el injerto. Se adapta a distintos
tipos de suelo, sistema radicular profundo, buen anclaje. Heterogeneidad. Alto vigor y baja precocidad.
Resistente al declinamiento (pear decline). Sensible a Erwinia, Agrobacterium y pulgón lanígero.
Selecciones: clon BP 1 sudafricano, alemanas (pyrodwarf) y francesas.
OHxF:(P. communis): Selección de Oregon. Resistente a fuego bacteriano. Diferente grado de control del
crecimiento. Tolera declinamiento y suelos calcáreos. Buena compatibilidad de injerto. Difícil enraizamiento
de estacas.

Membrilleros: Reducción de vigor y alta precocidad. Para altas y muy altas densidades. Falta de afinidad
con la mayoría de las variedades. Sensible a clorosis férrica y anclaje pobre. Hay diversos clones con
diferente capacidad control de crecimiento, desde los más enanizantes como el EM C hasta el BA 29 de
mediano vigor. Resistentes a declinamiento, agalla y pulgón. Resiste la asfixia mejor que el franco.

P. betulaefolia: Es una especie asiática, que empleada como pie, induce gran vigor. Se adapta a diversas
condiciones de suelo. Resistente al declinamiento y a fuego bacteriano.

P. calleryana: También asiática, empleada como pie induce precocidad y productividad. Vigor medio.
Resistente a fuego bacteriano, declinamiento, black end (desorden fisiológico) y a Phytophthora. Sensible a
calcáreo y al frío.

La DENSIDAD DE PLANTACIÓN depende del desarrollo final que alcancen los árboles, y por consiguiente del
cultivar, portainjerto, suelo y manejo.

• Cultivar: hay variedades de gran desarrollo como Beurré d’Anjou y hay variedades de menor desarrollo
como Williams’ y Packham's.

• Portainjertos: hay pies vigorosos como P. betulaefolia y P.calleryana y débiles como membrillero y
selecciones OHxF.

El sistema de plantación tradicional cuadrado a 6 x 6 (270 plantas por ha.) ha sido remplazado por un
diseño rectangular con menor distancia entre plantas. Así se consigue más eficiencia en el uso del suelo y
de la luz.

Densidades medias: 400 - 500 plantas por ha.

La tendencia actual es la de aumentar la densidad de plantación para alcanzar mayores rendimientos y


adelantar la producción por unidad de superficie. Portainjertos enanizantes como las selecciones OHxF o
membrillero deberían emplearse para densidades altas, 1000 plantas por ha y con sistemas apoyados para
evitar problemas por falta de anclaje y aprovechar la precocidad de producción.

Sistemas de alta densidad: Desde 1.800 a 13.000 pl/ha Requieren portainjertos que controlen el vigor,
estructura de sostén. Son plantas chicas, de baja estatura. Manejo de la carga estricto.

En nuestra provincia la conducción más común es el vaso y se lo emplea en general en bajas densidades.

En la región del Alto Valle está muy difundida la conducción en espaldera (palmeta). Para densidades
medias (500 pl/ha) se puede conducir en vaso estrecho (multieje), en eje central o palmetas. Las muy altas
densidades obligan a conducir en huso compacto o en eje central, con las ramas cargadoras directamente
insertadas en el eje o en ramas primarias muy cortas.

No están muy difundidos en Mendoza los pies enanizantes, por lo que se hace difícil el planeamiento de
ciertos sistemas de conducción.

Es una planta, como el manzano, con marcada dominancia apical. Los sistemas de conducción son similares
a los del manzano: Eje central, palmeta.

Poda

En variedades tempranas y con baja capacidad de tamañar, la INTENSIDAD de la poda se regula con cortes
de RETROCESO.

En variedades con problemas de cuaje se debe mantener los cargadores para favorecer la producción de
centros productivos.

En variedades vigorosas se deben favorecer la generación de centros productivos. Evitar los rebajes y
retrocesos. Son recomendables las podas en verde y anillados para controlar vigor y mejorar el cuaje

El vigor debe controlarse con poda en verde y se puede hacer poda de raíces para control del vigor.

Dejar las brindillas sin despunte hasta que estén endardadas y luego de que fructifiquen despuntar en
invierno. Esta tarea es importante en la variedad Williams, por la exigencia de calibre en la fruta. Después
de 4 ó 5 años de producción, renovar eliminando por completo la rama cargadora.

Polinización

• Compatibilidad:

Todos los cultivares de peral europeo difundidos en nuestro medio son autoincompatibles.

Existe además un caso de interincompatibilidad entre el cultivar Williams’ y el cv. Buena Luisa.

Algunos cultivares pueden dar frutos partenocárpicos bajo algunas condiciones climáticas, pero se
prefieren los frutos polinizados, principalmente por su mejor conservación frigorífica (presencia de
semillas) y por su forma, las peras partenocárpicas son más alargadas.

• Coincidencia de fechas de floración

La floración del peral ocurre en nuestra provincia en el mes de setiembre.

Fechas de floración para Mendoza:

Primera quincena de septiembre: 1º) Beurré d'Anjou


2º) Packham's Triumph 5º) Williams

3º) Beurré Hardy 6º) Beurré Bosc

4º) Winter Nelis 7º) Favorita de Clapp

Segunda quincena de setiembre. 8º) Winter Barttlet

Para lograr un buen cuaje debe asegurarse la polinización de las primeras flores lo que exige buscar buena
coincidencia de floración con la polinizadora.

Variedades polinizadoras

En el caso de la variedad Williams’ todos los cultivares pueden ser polinizadores (a excepción de Buena
Luisa). Suele emplearse Packham’s por su alto valor comercial, pero también pueden emplearse B. Hardy,
B. d’Anjou, W.Bartlett, F. de Clapp.

El cv. Williams puede también alcanzar producciones comerciales por partenocarpia, bajo la influencia de
condiciones climáticas. Exige 100 horas con temperaturas mayores a 15,5ºC, 7 días antes y después de
plena floración.

La variedad Packham’s, que es la segunda en importancia nacional se poliniza con Williams’ o con Winter
Nelis, aunque esta última tiene menor valor comercial.

B'Anjou es de floración muy temprana y se poliniza con Packham's. Puede hacerlo también con cultivares
asiáticas.

Beurré Bosc. se poliniza con Williams’, Doyenné du Comice y Winter Nelis.

Según las características de la variedad (calidad como polinizadora y valor comercial se colocan en diversas
proporciones, mínimo 11% hasta 25% - 50%.

• Agente polinizante

El peral exige reforzar el número de abejas, empleando entre 5-10 colmenas/ha ya que las flores de peral
producen néctar de baja concentración azucarina, y por lo tanto no son muy atractivas para las abejas.

Las colmenas se deben ingresar con el 20% de flores abiertas ya que si se ingresan antes se corre el riesgo
de que las abejas se vayan a otras flores. Deben haberse controlado las malezas para que las abejas no se
vayan a buscar néctar a éstas en vez de al peral.

Raleo de frutos

En situaciones de alta carga se exige raleo de frutos para lograr calibres comercializables tanto en el
mercado interno como el de exportación.

La sobrecarga de frutos también afecta la formación de yemas florales para el año siguiente.

Se recomienda entonces ralear frutos.

En nuestro medio, la principal variedad, Williams’, se poliniza generalmente con Packhams’ con la cual no
hay una perfecta coincidencia de floraciones. También se cultiva Williams’ sin polinizadora. En las dos
situaciones la caída natural de flores y/o frutos es alta. En consecuencia, muchas veces el raleo de frutos no
se hace.

Cuando es necesario implementar esta práctica, la misma se realiza en forma manual(1-2 frutos/dardo).

Los raleantes químicos han dado en general resultados erráticos. Sólo se ha logrado éxito con ácido
naftalén acético (ANA) o naftalenacetamida (NAD), principalmente en el cv. Williams’. Las dosis varían entre
10 y 30 ppm y los momentos de aplicación entre los 15 y 30 DDPF, aplicando alrededor de 2000 l/ha. Si el
cuaje es bajo menor a 35 % (35 frutos por 100 inflorescencias) o si la temperatura es mayor a 20ºC se debe
bajar la concentración de ANA a 8-10 ppm.

La fruta pequeña cae a las 2 semanas y puede haber daño en el follaje pero luego la planta se recupera.

El ANA actúa como estimulador del crecimiento de frutas y ápices vegetativos, magnificando la
competencia y por ello caen los frutos débiles. También induce etileno, que produce abscisión.

Grupo Bartlett / William´s: son variedades de ciclo muy corto, por lo que requieren un raleo manual
durante la segunda quincena de noviembre. En su realización se deberá considerar el tamaño. Para
determinar los tamaños de frutos a eliminar, se toman como referencia tablas de crecimiento y correlación
de tamaños, las que deben compatibilizarse con las condiciones climáticas de la temporada.

Packham´s Triumph: el objetivo del raleo en esta variedad, es eliminar frutos de calidad no comercial. En
muchos casos se realiza una intervención sobre los frutos pequeños para eliminar competencia, no siendo
el resultado tan notorio como en el grupo William´s, en cuanto a la influencia sobre el calibre de los frutos
que quedan sobre la planta. Los calibres en esta variedad, tienen una fuerte correlación con las condiciones
climáticas en el momento de floración y las de polinización.

El raleo manual se puede realizar a lo largo del ciclo, teniendo presente que Packham´s presenta una caída
natural de frutos hasta fines de noviembre.

Beurré D´Anjou: en esta variedad, el raleo se realiza para mejorar la calidad de frutos en la cosecha,
eliminando los asoleados, chicos o con ataques de insectos o enfermedades. Además es importante tener
frutos libres para que los plaguicidas puedan mojar toda su superficie, particularmente para el control de
carpocapsa.

Plagas

Carpocapsa (Cydia pomonella): Es cuarentenaria en Brasil por lo que tenemos con esta plaga restricciones
de exportación. El modo de control es con alarmas regionales,monitoreos en finca, técnica de confusión
sexual, control químico.

Otras plágas secundarias son:

● Psilido del Peral (Psylla pyricola)


● Cochinilla harinosa o chanchito blanco (Pseudococcus viburni, Pseudococcus maritimus)
● Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
● Agamuzado del peral (Empitrimerus pyri)
● Arañuelas (Panonychus ulmi, Tetranychus urticae, Bryobia rubrioculus)

Enfermedades

● Sarna del peral (Venturia pirina): Problemas en años lluviosos (2014) Serios daños en la calidad de
la fruta.
● Tizón de flores (Pseudomonas syringae pv. syringae):Se desarrolla con otoños o primaveras
húmedas
● Fuego bacteriano (Erwinia amilovora): No se encuentra en el país Se debe conservar el status
sanitario

Cosecha

La cosecha es un proceso clave de la producción de frutos de pepita, ya que determina la calidad del
producto obtenido y por lo tanto el porcentaje de fruta apta para comercializar. Se debe evitar producir
golpes y heridas, y descartar la fruta que no cumple con las condiciones de calidad deseadas, tales como
frutos asoleados, con manchas, calibres inapropiados, porcentaje de color insuficiente, etc. La recolección
de este tipo de fruta ocasiona un incremento innecesario de los costos de cosecha, transporte y enfriado.

En la región de los valles de Río Negro y Neuquén, el inicio de la cosecha de peras y manzanas debe ser
autorizado por el SENASA, de acuerdo con las fechas establecidas por el Programa Regional de Madurez. El
objetivo de este programa es definir la primera fecha aceptable de cosecha (“sello”) de las principales
variedades de pepita, sobre la base de índices de referencia (Tabla O y Tabla P). Para ello se elabora un
calendario tentativo de cosecha que luego es ajustado mediante un muestreo semanal de madurez de cada
variedad. Los resultados son analizados y discutidos por la Comisión del Programa de Madurez, que sugiere al
SENASA, las fechas definitivas de cosecha.
A partir de la fecha del “sello”, el momento oportuno de cosecha se determina en función del destino de la fruta
y del tiempo de conservación previsto. Si el destino es el consumo inmediato, puede considerarse un grado más
avanzado de madurez al momento de cosecha. En cambio, si se planea el almacenamiento prolongado, la
recolección debe realizarse cuando la fruta presente la madurez adecuada para larga conservación. También se
debe considerar la susceptibilidad a enfermedades fisiológicas y patológicas. Si la cosecha es temprana, los
frutos serán más sensibles a algunas fisiopatías como la mancha amarga (bitter pit) y la escaldadura superficial,
entre otras. Si es tardía, se incrementa la susceptibilidad de los frutos a las podredumbres y fisiopatías como el
decaimiento interno.

Los índices de madurez son similares al del manzano:

● Índices de Madurez
● Firmeza de pulpa
● Sólidos solubles
● Índice de Almidón
● Acidez titulable
● Color: existen tablas de color, con las que se puede comparar, para cosechar en el momento
oportuno

Después de cosechada la fruta inicia el proceso de “maduración verdadera” (“ripening”)que lleva a la


madurez de consumo o comestible.

Un defecto que podemos encontrar en la fruta es el asoleado. Es necesario tomar las medidas
correspondientes para evitar este defecto.

Las variedades William’s, D’Anjou son sensibles al roce, por lo que se tiene que tener mayor cuidado en la
cosecha para no ocasionar una depreciación del producto.

Peral asiático

Sus frutos se conocen como pera-manzana, pera oriental, pera japonesa, pera Nihonnashi o Nashi. Las
mismas se desarrollaron a partir de selecciones de P.serotina o pyrifolia, P. ussuriensis y otras especies
nativas de China, Japón o Corea.

Son peras de forma, tamaño, sabor y características distintas a las europeas. Son de textura más o menos
granulosa, firme, pulpa crujiente (a diferencia de la pulpa de las europeas que es fundente), muy jugosas,
dulces y aromáticas. Las de origen japonés son de forma redondeada y las de origen chino son de forma
piriforme.

PRINCIPALES PRODUCTORES:

China, Japón y Corea; EE.UU., Europa y Chile.

PRINCIPALES CONSUMIDORES

Los destinatarios principales son los países orientales, también los EE.UU. y Europa. Japón es el principal
productor y consumidor, pero es muy exigente en calidad.

MANEJO DEL CULTIVO

No difiere demasiado del de las europeas. Los requerimientos de clima y suelo son semejantes al del peral
europeo, pero con menos necesidades en horas de frío invernal. Florecen en general, 10 días antes de que
Williams.

Es una especie vigorosa y debido a la falta de portainjertos enanizantes, se exige un manejo cuidadoso
durante la formación tratando de conducir la planta a base de ortopedia o inclinación de ramas, evitando
las intervenciones con poda de rebaje y un programa muy controlado de fertilización nitrogenada, para
inducir precocidad. Se injerta principalmente sobre P.serotina, P.calleryana, P.betulaefolia. No se
recomienda el peral europeo ni el membrillero como portainjertos, por resultar incompatibles, sensibles al
declinamiento (membrillero), disminuir el calibre de los frutos y por dar árboles débiles.

Frente a situaciones de alto cuaje, se exige un raleo muy eficiente de frutos para lograr calibres
comercializables. Se ralea manualmente, luego de la 6º-7º semana después de floración cuando se
estabilizan las caídas naturales, dejando 1-2 frutos /corimbo o bien distribuyendo 4-5 o hasta 6-7 frutos por
metro, según cultivares.

Es una pera que debe cosecharse con excesivo cuidado para no manchar la pulpa. Se selecciona y empaca
manualmente para lograr la calidad exigida. A diferencia de las peras europeas las asiáticas alcanzan
madurez de consumo en planta.

El índice de madurez más empleado es el cambio de color. Los cultivares de piel clara como Shinseiki y
Nijiseiki , pasan de verde a verde amarillento hasta amarillas cuando alcanzan la madurez de consumo. Los
cultivares ruginosos cambian de color verde parduzco a pardo-dorado. Actualmente, se cotizan mejor las de
piel ruginosa, color café.

Hay buena correlación entre cambio de color y el contenido de sólidos solubles, el cual varía entre 11.12 y
14-15 ºBrix según el cultivar (hay cultivares con bajo contenido de sólidos solubles como Nijiseiki y Shinseiki
y de alto contenido de sólidos solubles como Hosui).

Los valores de presión de pulpa también son índices utilizados y varían desde 13 lbs en Chojuro hasta 6-7
en Hosui, valores que bajan en almacenamiento a 8-9 y 4-5 lb respectivamente.

Membrillero

Cydonia oblonga

EN MENDOZA : 2.682 ha (3,4% de la superficie cultivada con frutales : 80.000 ha).


PRINCIPALES PRODUCTORES: RELEVAMIENTO VARIETAL
San Rafael (31,7%)
General Alvear (19,5%) Criollo o Común (39%)
San Martín (10,1%) No identificado (29%)
Junín (7,3%) Champion (15,2%)
Tunuyán (6,5%). INTA 147 (12%)
Smyrna (3%).
IMPORTANCIA

Es un cultivo secundario en la producción de Mendoza, aún cuando fue el más incrementó su superficie
cultivada en los últimos años.

Está ampliamente distribuido en la provincia. Tiene pocas exigencias de clima y suelo. El destino principal
de la producción es la industria, por lo tanto las exigencias de calidad de frutos se refieren principalmente
al contenido de pectinas y estado sanitario.

Si bien tradicionalmente el membrillero se ha plantado en cortinas o intercalado al cultivo principal, para


lograr altas producciones y simplificar el manejo hay que hacer plantaciones puras. El tipo de suelo
apropiado es franco a franco arenoso sin presencia de roca a menos de 1,5 m de profundidad y con bajo
contenido de sales sódicas. Si bien tolera suelos con altos contenidos de cal, es conveniente que no
contenga excesos pues en estas condiciones la producción decae. La incorporación, antes de la plantación,
de guanos o abonos verdes, son prácticas que mejoran significativamente el arraigo, rápido crecimiento y
precoz entrada en producción. Otra práctica recomendable es el laboreo vertical previo, siendo lo ideal el
subsolado del suelo en profundidad, labor que mejora la infiltración, la aireación y un óptimo crecimiento y
desarrollo radicular.

Debido a la gran demanda existente y la baja oferta, una alternativa muy válida es la de proveerse de
material vegetal en forma de estacas leñosas de un año de por lo menos 0,5 cm de diámetro y 30 cm de
largo. Las mismas deben ser de variedades recomendadas y de plantas con muy buen estado sanitario y
vegetativo

PRINCIPALES CULTIVARES : Si bien la variedad Champion ha sido la más cultivada por su rusticidad y
rendimiento, actualmente existen otras variedades más aconsejables por ser de floración más tardías,
mejor calidad industrial de sus frutos y mayor potencial productivo

INTA 147 :
Floración tardía, productividad y aptitud industrial. Vigor medio.
Fruto: tamaño mediano a grande (300 g). Forma oblongo piriforme. Pubescencia grisácea.
CHAMPION :
Árbol de vigor medio.
Fruto: tamaño medio a pequeño. Forma esférico piriforme. Pubescencia abundante y grisácea.
SMYRNA :
Árbol de vigor medio, erguido.
Fruto : tamaño medio a grande. Forma oblongo piriforme. Pubescencia abundante y dorada.
PORTUGAL :
Árbol de vigor medio.
Fruto : tamaño medio a pequeño. Forma esférico piriforme. Pubescencia grisácea.
MANNING SEEDLING
Árbol vigor medio.,
Fruto : tamaño mediano. Forma esférico piriforme. Abundante pubescencia grisácea.
EARLY GOLDEN :
Árbol vigor medio.Fruto: tamaño mediano-grande.
Forma esférico piriforme. Poca pubescencia grisácea. Madura muy temprano.
El membrillero florece a fines de septiembre-principios de octubre.
DENSIDADES Y MARCOS DE PLANTACIÓN RECOMENDADOS
En montes puros de Champion la densidad clásica es de 400 plantas/ha (5x5). Con variedades más
productivas como INTA147 o Early Golden se diseñan montes más compactos de 500 a 625 plantas/ha (5x4,
5x3 o 4x4)
Sistemas de conducción recomendados: se puede conducir de distintas formas al igual que el peral y el
manzano, tanto sea en formas apoyadas como libres. Descartamos los sistemas apoyados por el
elevadísimo costo de instalación, no acorde a la realidad social y productiva de nuestra región. Por las
características ventosas de las regiones donde se cultiva y por la facilidad de realizarlo, recomendamos el
vaso clásico y sus modificaciones conforme a cada situación particular.
En el caso de que las ramas primarias y secundarias no formen los ángulos y no cubran los espacios
deseados, se puede proceder a forzarlas mediante operaciones denominadas “ortopedias” consistentes en
el empleo de ataduras, varillas doble horqueta que actúan como separadores o tutores. Es importante
formar una estructura sólida y resistente para soportar el peso de la copa y sobre todo de los frutos de gran
tamaño
Para la optimización de la captación de la luz solar y del potencial de la variedad es fundamental adoptar
prácticas de podas para transformar las formas arbustivas de baja eficiencia productiva, por conducciones
más racionales como el vaso libre con renovación periódica y mínimas intervenciones de poda en plena
producción.
Poda: Los frutos van a ir sobre lamburdas, bolsas y en brindillas coronadas. Se deben mantener en la poda y
no se eliminan. En años sucesivos, si la formación es correcta, las podas serán básicamente de eliminación
de chupones y mínimas intervenciones en la copa eliminando ramas o brotes mal ubicados y reemplazando
aquellas agotadas o de escasa vitalidad.
Estas prácticas se complementan con mejoras en la fertilidad del suelo mediante el empleo de enmiendas
orgánicas (abonos verdes y guano), mejoras en el sistema de riego procurando cubrir las necesidades del
cultivo, eficiente control de malezas, renovación de plantaciones avejentadas, empleo de variedades de
elevado potencial productivo y eficiente control de carpocapsa (plaga clave del membrillo). Llevando
adelante este manejo, se podrán superar holgadamente los 40.000 kg/ha, posicionando al cultivo como una
alternativa productiva competitiva y muy interesante.
INDICES DE MADUREZ
Facilidad de desprendimiento de la pubescencia.
Color
Presión : 11-12 kg (25 lb) con émbolo de 11 mm.
Sólidos solubles : 12-14%
Acidez : 10-15 meq/100 gr
Mantenidos a 6ºC, disminuyen la presión a 9 kg (20 lb) y la acidez a 8-9 meq/100 g y los sólidos se
incrementan sólo una unidad. Se conservan durante 3 - 6 meses a 0ºC-1ºC y 90% HR.-
Olivo
Situación mundial y nacional
La superficie mundial cultivada es de aprox. 9.000.000 de hectáreas. España es el país con más hectáreas
implantadas con 2.200.000 hectáreas. Argentina participa con 84.000 hectáreas, teniendo como principal
destino de exportación a Brasil. Las variedades más cultivadas en Argentina son Arauco,Farga y Manzanilla.
Los principales países importadores son CEE y EE.UU. Con el diferimiento impositivo el NOA es el primer
productor con las provincias de Catamarca y La Rioja en primer lugar seguida de San Juan, Mendoza y
Córdoba.
El destino de la producción nacional es: 50-60 % destinado a conserva y el 40-50 % para aceite.

Fisiología del olivo


El olivo es una especie muy rústica y longeva. Soporta suelos pobres y climas extremadamente áridos, pero
para su aprovechamiento comercial, con rendimientos apropiados, exige manejo tecnológico especial que
implica entre otras prácticas, riego y fertilización. Planta de gran desarrollo.

Es un árbol con hojas perennes. Las mismas duran 3 años, pero, si no les da el sol, las mismas caen.
Presenta vecería, por lo que en los años de alto cuaje, se hace necesario un raleo para poder mantener la
producción año a año. Fructifica en brindillas (brotes de un año). Es decir florece y fructifica en la madera
de un año. Crecimiento vegetativo se completa en un año. Crecimiento reproductivo requiere dos ciclos.

Clima
El olivo tiene capacidad de vegetar bajo diferentes situaciones climáticas, pero solo fructifica y produce en
forma adecuada en ciertas y restringidas zonas geográficas, con características climáticas particularmente
favorables al cultivo. Entre los factores climáticos a considerar y estudiar antes de plantar un olivar, se
pueden citar: temperaturas, vientos, granizo, precipitaciones, etc. De estos, la temperatura el factor que
más determina las posibilidades de cultivo, en cuanto a desarrollo, productividad y rentabilidad del olivar.

Temperaturas

El olivo es una especie perenne, subtropical, que exige climas templados-cálidos, con inviernos suaves y
veranos largos, cálidos y secos. Prefiere temperaturas moderadas entre 10ºC y 30ºC, y si bien es capaz de
soportar temperaturas del orden de los 40ºC superando los 35ºC la actividad vegetativa se detiene.
Al momento de decidir el sitio de plantación, el factor más limitante es la temperatura mínima. El olivo es la
especie subtropical más resistente al frío, tolera temperaturas por debajo de 0ºC en reposo vegetativo o
letargo de invierno, siempre que haya experimentado un endurecimiento de los tejidos vegetales
provocado por la acción de los fríos progresivos del otoño. El efecto de las bajas temperaturas según las
etapas de desarrollo del olivo, son las siguientes:

En reposo invernal o letargo: el efecto depende de los rangos de temperaturas mínimas alcanzados.

> Temperaturas entre 0ºC y -5ºC: pueden causar heridas en hojas, brotes y ramas de poca edad.
> Temperaturas entre -5ºC y -10ºC: pueden causar daños mayores a brotes y ramas de poca edad, que en
ocasiones provocan su muerte.
> Temperaturas inferiores a -10ºC: causan la muerte de ramas de gran tamaño e incluso de parte o de toda
la copa de la planta.
En brotación y vegetación: temperaturas bajas, ligeramente inferiores a 0ºC, pueden causar daños graves o
muerte en yemas, brotes y hojas tiernas.

En floración: temperaturas bajas, ligeramente superiores a 0ºC, pueden afectar a la floración, provocando
una formación incompleta de la flor, muerte de flores y frutitos recién cuajados.

En el período de crecimiento y maduración del fruto: temperaturas inferiores a 0ºC causan daño en el
fruto, mermando la producción y disminuyendo la calidad del aceite obtenido.

El daño ocasionado por las temperaturas bajas depende de las condiciones climáticas generales al
momento del descenso térmico, la variedad cultivada, el estado general del cultivo y las prácticas de
manejo implementadas. Por ejemplo, los daños descriptos serán un tanto menores si: menor es la duración
de la baja temperatura; menor es la rapidez con que se produce el descenso térmico; la variedad cultivada
presenta cierta tolerancia al frío y/o se encuentra en una etapa de desarrollo poco sensible a las bajas
temperaturas y/o se encuentra creciendo en óptimas condiciones.

Suelo

El cultivo del olivo se adapta a una vasta diversidad de suelos y si bien puede desarrollarse en suelos
marginales o poco fértiles, su productividad se ve disminuida bajo estas condiciones.

Prefiere los suelos de texturas francas, los cuales suministran una aireación y permeabilidad adecuadas
para un óptimo crecimiento de las raíces. Desde franco-arenoso, franco, hasta franco-arcilloso.

Profundidad: sistema radicular abundante y superficial del olivo, los suelos de 1,2 metros o más de
profundidad efectiva resultan muy apropiados. Aquellos con presencia de toscas, ripio, capas compactadas
o napa freática a menos de 80 cm de profundidad limitan la capacidad de exploración de las raíces del
olivo, no serían los más adecuados, salvo que con prácticas de manejo se atenúen estas limitantes.

Aireación: Las raíces del olivo son muy sensibles a la falta de oxígeno en el suelo, ya sea que la misma esté
provocada por un anegamiento o exceso de humedad en el suelo por un periodo de tiempo relativamente
prolongado, como por una excesiva compactación del suelo o por la presencia de napas freáticas
superficiales y cercanas a las raíces. Esta condición es muy importante de ser considerada, sobre todo en
suelos arcillosos o pesados. El olivo presenta una alta sensibilidad a la asfixia radicular, lo que trae
aparejado: fallas en la plantación por muerte de raíces de los plantines en el campo, menor crecimiento
vegetativo del olivar, retardo en la entrada en producción, menor calidad y producción de aceitunas, y, en
ocasiones, aparición de enfermedades fúngicas causadas por Phytophtora o Fusarium sp.

Si bien, el olivo tolera mejor la salinidad respecto a otros árboles frutales, los valores de CE del suelo, para
el normal crecimiento y producción del olivo adulto, deberán ser menores a 4 dS/m. Se estima que la
producción de fruta puede experimentar una disminución del 10% si la CE del suelo alcanza valores de 4
dS/m. Con un nivel de salinidad de suelo cercano a 8 dS/m, el crecimiento y la producción del árbol pueden
verse severamente disminuidos.

Se debe tener en cuenta que en la plantación y en los primeros estados juveniles de crecimiento, el olivo se
comporta sensible respecto al exceso de sales en el suelo, manifestándose esto en la muerte de plantas
jóvenes en suelos salinizados.

Los valores de pH de suelo recomendables, para el olivo, varían entre moderadamente ácidos (pH 5,5) a
moderadamente alcalinos (pH 8,5), siendo óptimos aquellos cercanos a pH 7. Los suelos con pH menores a
5,5 (suelos ácidos) son desaconsejables, porque generan problemas de toxicidad por algunos micros
elementos. Suelos con pH mayores a 8,5 (suelos alcalinos) también deben ser descartados, dada su pobre
estructura que impide la correcta infiltración y el drenaje del agua.

Variedades de conserva: tamaño, forma y elevada relación pulpa/carozo, van a elaboración de conservas
de aceitunas. Arauco y Manzanilla. Calidad estética, el tamaño y la forma del fruto; exigen mayor cuidado
en el manejo fitosanitario y durante la cosecha (evitar daños) resulta más costosa y difícil de mecanizar.
Presenta un mayor riesgo de pérdida de calidad por granizo, vientos fuertes, plagas, manejo, como falta de
agua o insuficiente fertilización.

Variedades aceiteras: tienen alto porcentaje de aceite, se las destina a la elaboración de aceite de oliva.
Arbequina, Arbosana, Barnea, Coratina, Cornicabra, Frantoio, Koroneiki. No es relevante la estética del
fruto sino su rendimiento y calidad de aceite, la cosecha no demanda riguroso cuidado, es menos costosa
respecto a las de conserva y tiene mayor posibilidad de mecanizarse. También, hay menor riesgo ante
adversidades como granizo o ataque de plagas.

Variedades doble propósito adecuado tamaño, aspecto, relación pulpa/carozo y porcentaje de aceite, que
permiten su utilización tanto para conservas como aceite de oliva. Changlot Real, Hojiblanca, y Picual.

Modelo de plantación: los intensivos y superintensivos son los más difundidos en la actualidad.

Modelos intensivos que se cosechan manualmente pueden utilizar variedades para cualquier destino. Si la
cosecha va a realizarse de forma mecánica, usar variedades aceiteras o doble propósito.

Modelo superintensivo con cosecha mecánica integral, usar variedades aceiteras, precoces, de bajo vigor,
porte cerrado o compacto y con facilidad de desprendimiento de la fruta (Arbequina, Arbosana, Koroneiki)
para eficientizar la tarea de cosecha.

No se recomienda implantar una única variedad, resulta más operativo el empleo de, al menos, dos o tres
variedades que maduren escalonadamente en el tiempo, lo cual racionaliza el manejo del olivar y reducirá
los riesgos de mercado y accidentes meteorológicos y ayuda a regularizar la variación interanual de la
producción.

Ciclo del olivo:

El crecimiento vegetativo de primavera que termina en diciembre es más importante que el de fin de
verano (febrero/marzo). El crecimiento de los brotes dependerá de la carga frutal, siendo los frutos fuertes
demandantes de asimilados.

La característica de las yemas: floral o vegetativa queda definida entre los meses diciembre/enero y
abril/mayo.

Durante ese período se producen cambios fisiológicos que determinan la inducción floral (diciembre/enero)
coincidente con el inicio de endurecimiento de carozo, siendo el fruto en crecimiento un factor inhibidor de
dicha inducción, las giberelinas inhiben la diferenciación floral.

Iniciación floral:

Al final de la inducción se producen en la yema cambios histoquímicos y morfológicos irreversibles, o sea la


yema ya está iniciada floralmente y ello se produce entre abril / mayo en coincidencia con la maduración de
los frutos, sobre todo de aquellos destinados a aceite.

Receso vegetativo

Definida la naturaleza floral de las yemas, éstas entran en receso o latencia. La salida del receso se logra
con la acumulación de suficientes horas de frío y se considera como el último promotor de la diferenciación
floral.

Desarrollo floral

La brotación de la yema de flor inicia el crecimiento y desarrollo de las inflorescencias y de las flores y el
proceso termina con la floración. Una vez cumplido el requerimiento de frío invernal, la temperatura será la
que establece la fecha de floración, adelantándola o retrasándola (octubre - noviembre).

La duración de la floración depende también de la temperatura, acortando o alargando la floración según


sean altas o bajas.

El desarrollo de los órganos florales se completa unos dos meses antes (agosto/setiembre) de plena
floración, presentándose en estos momentos una fuerte competencia por asimilados y principalmente
influenciada por el estado hídrico y nutricional. Así un estrés hídrico produce una disminución de flores /
inflorescencia y se incrementa el aborto ovárico, originando flores imperfectas. Ese aborto ovárico se
produce también por alta temperatura previo a la floración, existiendo también un marcado efecto varietal.
Esto determina que a pesar de haber una floración abundante la producción sea baja, al afectar el estrés la
calidad de la flor.

Algunas experiencias positivas para lograr buena calidad de flores (pistiladas) y mejorar el cuaje, se
obtuvieron con la práctica de anillado de tronco o ramas (retención de HC por encima del anillado). Sin
embargo, ello puede significar un serio riesgo por infección con tuberculosis. También debe considerarse
que esta práctica debe hacerse en plantas sanas y vigorosas y que anillando reiteradamente, puede ser
detrimental para el sistema radicular.

Floración - polinización - fecundación

La floración es determinante de la producción de cualquier frutal. Un árbol adulto de olivo puede tener
unas 500.000 flores y se requiere que sólo el 1-2 % de ellas llegue a fruto para tener una cosecha comercial.
Si hay pocas inflorescencias pueden necesitar hasta un 10 %.

La inflorescencia del olivo es una panícula que tiene entre 12 -18 / 20 flores, pequeñas, poco vistosas,
adaptadas a polinización anemófila. El porcentaje de flores perfectas respecto a las estaminadas, varía
entre cultivares, inflorescencias, ramas, clima, etc., pero en general es baja (4 - 45%), por ejemplo 4- 10 %
en Ascolano y 17 - 45 % en Manzanilla, según años.

La polinización es fundamentalmente anemófila y si bien las abejas visitan las flores no hay referencias
sobre su necesidad.

En general, el olivo se considera autocompatible (AC), sin embargo hay suficientes referencias que indican
mejor cuaje con polinización cruzada, sobre todo en zonas con primaveras inestables (temperaturas altas o
bajas, viento, etc.).
Así la cultivar Manzanilla se comporta en España como AC, en E.E.UU. como parcialmente autocompatible
(PAC)y en Israel como autoincompatible (AI). El éxito de polinización está dado por la germinación del grano
de polen y el crecimiento del tubo polínico, que debe ser lo suficientemente rápido como para alcanzar el
óvulo viable. Cuando la temperatura es baja la velocidad del crecimiento del tubo polínico puede ser tan
baja que cuando alcanza el óvulo éste haya degenerado, mientras que con temperaturas muy altas puede
acelerarse la pérdida de la viabilidad del óvulo.

La calidad de la flor es muy importante, por ello el estado nutricional (N de reservas) debe ser óptimo para
lograr un mejor período efectivo de polinización (asegurando una mayor longevidad del óvulo), confirmado
también por el mejor cuaje luego de una aplicación foliar con urea. El B juega un rol fundamental en la
velocidad de crecimiento del tubo polínico.

En general, con el polen de la misma variedad (autopolinización) el crecimiento del tubo polínico es más
lento que cuando el polen es de otra variedad (polinización cruzada).

Existe también la posibilidad de polen con bajo poder germinativo.

Una vez que se fecundó el óvulo funcional (los otros abortan) se inicia el crecimiento del fruto,
considerándose así el cuaje. El término cuaje se refiere al número de flores que polinizadas y fecundadas
desarrollan frutos capaces de llegar a cosecha.

Las causas de pobre cuaje pueden ser varias: aborto de pistilo, falta de polen viable, autoincompatibilidad,
competencia entre las flores perfectas de una inflorescencia, factores climáticos adversos: heladas, lluvia,
viento Zonda. Esa competencia se manifiesta como abscisión o caída natural de frutos y se produce a las 6
semanas después de plena floración, pudiendo llegar a caer 98 % de flores.

Una vez estabilizada la carga, los frutos que quedan llegan a cosecha, excepto factores adversos muy
marcados.

La partenocarpia no es común en olivo.

Crecimiento del fruto

Desde fecundación hasta maduración se producen una serie de reacciones donde interactúan la semilla y el
ovario. Durante la caída natural, el desarrollo del endosperma de la semilla es determinante del
crecimiento del fruto y la destrucción de la semilla hace caer el fruto, pero cuando el embrión alcanza un
cierto tamaño la presencia de la semilla no es imprescindible y su destrucción no implica abscisión del
fruto.

La curva de crecimiento del olivo corresponde a una drupa, o sea doble sigmoide, en la etapa I el
crecimiento se debe principalmente a multiplicación celular más que a expansión y termina con el
endurecimiento del carozo en diciembre (7 - 9 semanas después de plena floración). Durante este período
(II) la tasa de multiplicación o crecimiento del fruto se detiene o es muy lenta, y termina con el máximo
crecimiento del embrión una vez que la semilla alcanza el tamaño definitivo. Ese período II es crítico para la
producción de dos campañas del olivo, porque determina la abscisión o caída natural de la cosecha actual y
comienza la inducción floral para el año siguiente por lo que la presencia de frutos con semillas tiene un
fuerte efecto inhibidor, responsable del comportamiento vecero (añerismo) del olivo. Durante la etapa III
se completa el tamaño de fruto y termina con el cambio de color de epidermis que define la maduración.

La síntesis de ácidos grasos en el mesocarpio determinan el rendimiento graso de la aceituna y se inicia


durante la fase de detención del crecimiento del fruto (II) y se van acumulando hasta el comienzo de la
maduración donde alcanzan su techo máximo, por lo que las fluctuaciones que pueden presentarse desde
allí en adelante se deben sólo a variaciones en el contenido de humedad del fruto.
El tamaño del fruto es un factor crítico de calidad para aceitunas de mesa, no así para aceitunas para aceite.
Como en cualquier frutal la carga inicial es un factor determinante del tamaño del fruto. La carga definitiva
del árbol luego de las caídas naturales, se establece a las 6-7 semanas después de plena floración.

El tamaño del fruto (multiplicación celular) queda determinada los primeros 15 días después de plena
floración por lo que debería ralearse en esa época para lograr resultados, ya que raleos posteriores aún
dentro de la 1ra. etapa no representan aumento significativo en el tamaño de frutos. El raleo temprano al
evitar la competencia inicial determina también una menor caída natural.

La efectividad de los raleantes químicos (ANA y sus derivados) es mejor en esa época (12 a 18 días después
de plena floración). El raleo manual es impracticable por los costos que significa. No todas las cultivares
responden bien al raleo con ANA, Manzanilla, Ascolano, Mision responden bien, no así Sevillana. Las
concentraciones evaluadas en California recomiendan 10 ppm por cada día después de plena floración,
serían entonces 150 ppm cuando se aplica a los 15 días.

Altas temperaturas (38º C) o cualquier estrés incrementan el efecto del ANA pudiendo llegar a producir
sobre-raleo. También se ha evaluado el raleo con urea al 2-6% a los 20 días después de plena floración.

Recordar que el raleo de frutos se justifica sólo para mejorar la calidad (tamaño) de aceitunas de mesa. Es
válida también la práctica para controlar una excesiva carga y evitar efectos de vecería.

Control de la vecería

Ninguna estrategia sola es efectiva, por ello debe recomendarse un conjunto de operaciones o prácticas
para su control.

Siendo los frutos en desarrollo un factor de inhibición de la inducción floral, debe procurarse:

• Control de la carga inicial frutos, ya sea con mayor intensidad poda en los años de fuerte carga o bien con
raleo químico de frutos antes de los 20 días después de plena floración.

• Incentivando un buen crecimiento vegetativo a través de un programa de riego y fertilización apropiado.

• Ajustando la época de cosecha, principalmente de las variedades para industria.

• Manteniendo la planta libre de plagas y enfermedades (conservando la masa foliar).

• Manteniendo la planta en capacidad de campo 2 meses antes de la fecha de

floración (asegura flores perfectas)

Plagas del olivo

“Cochinilla de las yemas”, “rugosa” o “tuberculosa del olivo”: Pollinia pollini. Es una cochinilla que absorbe
savia en cantidades ponderables e inyecta saliva fitotóxica. Provoca fácilmente una mayor defoliación de la
planta y secado de ramas en relación a otras cochinillas.

“Cochinilla H” o “negra del olivo” Saissetia oleae Bern: Provocan daños directos por la gran expoliación de
savia de la planta y una gran producción de sustancias azucaradas que atraen hormigas.
“Cochinilla blanca del olivo” o “de la hiedra” : Además de los mencionados en cocoideos, esta cochinilla
produce en el lugar donde insertan su aparato bucal, deformaciones intensas que se asemejan a “hoyuelos”
en frutos.

Enfermedades del olivo

“Tuberculosis del olivo”, “roña” o “verruga del olivo”:Pseudomonas savastanoi.Para penetrar en el interior
del vegetal y causar perjuicio, estos microorganismos necesitan la presencia de una herida con solución de
continuidad (agua libre). Las ramas enfermas se vuelven improductivas pudiendo llegar a secarse. Los
árboles atacados muestran menor vigor y reducción de crecimiento, debilitándose tanto que la producción
se vuelve antieconómica o nula.

Agalla de corona: Agrobacterium tumefasciens. Estos, en raíces y cuello, generan desorganización de


tejidos ―inclusive los de conducción― impidiendo la circulación de la savia y dificultando la formación de
nuevas raíces. En consecuencia, aparecen síntomas en la parte aérea como menor crecimiento, hojas
cloróticas, más pequeñas e hiponásticas (las que se doblan hacia arriba aproximándose al tallo). Esto
provoca un debilitamiento general de la planta que la lleva a la muerte luego de varios años.

Rendimiento

De 15 a 20 tonaladas por ha

Referencias

También podría gustarte