Está en la página 1de 19

LA FILOSOFIA, RECONOCIMIENTO DE SU VALOR EN LA CARRERA

PROFESIONAL, COMPRENSIÓN DEL SENTIDO VALORATIVO DE LA

VIDA , MÉTODOS FILOSÓFICOS Y EL RECONOCER LAS

PARADOJAS EN NUESTRA VIDA PERSONAL.

BARRIENTOS LECARNAQUÉ, HUGO MARTÍN

MONOGRAFÍA PARA LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA Y ETICA

LIMA – PERÚ

JUNIO 2020
Este trabajo está dedicado a la memoria de mis
cuatro abuelos quienes a través de sus enseñanzas
me hicieron conocer el valor de la vida.
Expreso mi agradecimiento a mi familia
por su apoyo incondicional para continuar
formándome profesionalmente.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....…………………………………………………………5

CAPITULO I.- RECONOCER EL VALOR DE LA FILOSOFÍA EN SU


CARRERA PROFESIONAL …….……………………….6

1.1 Definición de filosofía……………………………….….6

1.2 Relación entre la filosofía y la educación.……………....7

1.3 El valor de la Filosofía en la carrera de educación…..….9

CAPITULO II .- COMPRENDER EL SENTIDO VALORATIVO DE LA

VIDA ……………………………………………………….9

2.1 La vida como valor………………………………….…...9

2.2 El sentido de vivir…………………….……………….…11

CAPITULO III.- DISTINGUIR LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS Y


RECONOCER LAS PARADOJAS EN NUESTRA VIDA
PERSONAL …………………………………………………………………….….…….….12

3.1 Métodos filosóficos………………………………………...12

3.2 Las paradojas ……………………………………………….15

3.3 Nuestras paradojas.…………………………….……………15

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 16

GLOSARIO……..………………………………………………………….….. 17

FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………….…. 18
INTRODUCCIÓN

La presente monografía obedece al inquietante quehacer por aportar información


respecto a la importancia o el valor de la filosofía para el ser humano y en
específico a esa relación con las carreras profesionales. Es sobre todo esa
oportunidad esperada para contribuir con nuevos pensamientos nacidos en este
nuevo tiempo y la existencia de un hombre diferente con proyección al hombre
del futuro. Bajo el contexto de lo dicho anteriormente es importante el profundizar
sobre el aspecto de la vida para identificar su real valor.

Precisamente en esto, se justifica la realización de este trabajo monográfico, que


parte de la necesidad de poder reunir y exponer la información necesaria sobre la
importancia de este tema y el enfoque de sus resultados.

Es en ese sentido, lo que se aborda en el primer capítulo son conceptos y


definiciones sobre la filosofía, establecer una la relación entre la filosofía y la
carrera de educación, el segundo capítulo se centra en el comprender el sentido
valorativo de la vida, el tercer capítulo nos aporta información sobre como
distinguir los métodos filosóficos y reconocer las paradojas en nuestra vida
personal. Finalmente el trabajo considera siete puntos concluyentes sobre el
enfoque del tema.
CAPITULO I.- RECONOCER EL VALOR DE LA FILOSOFÍA EN SU

CARRERA PROFESIONAL.

Es importante para el desarrollo de este trabajo monográfico y para el


enriquecimiento de su información referir y establecer algunas definiciones,
conceptos y relaciones sobre la filosofía y la carrera profesional de educación,
debido que desde estos puntos se desprenderá el sustento de la presente
investigación, es decir será la base en la construcción de los aportes que resulten
de este estudio.

1.1 DEFINICIONES SOBRE FILOSOFÍA.-

Este subcapítulo presenta algunas definiciones importantes sobre la Filosofía y la

carrera de educación que nos permitirán aclarar algunos aspectos y establecer una

definición propia.

La primera información sobre filosofía que se cita es de "Filosofía". En:


Significados.com. ( Fecha de actualización: 16/04/2020) quien la define de la
siguiente manera:

“Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y


metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética
basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas
naturales como el ser humanos y el universo.”

La segunda información sobre comprensión nos la define

Florencia Ucha | Sitio: Definición ABC | Fecha: noviembre. 2008

de la siguiente manera: “La Filosofía es la ciencia que se ocupa

de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre

como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida,

entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se


6
logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y

racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de

cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué

el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa..”

Analicemos la información recogida:

Nos dice primero que la filosofía se trata de una doctrina que se basa en
razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos acerca del ser
humano y el universo. La segunda definición precisa la Filosofía es la ciencia que
se ocupa de dar respuestas a las numerosas interrogantes que tiene el hombre
sobre el origen de su existencia y el universo con la única finalidad de apoderarse
de la sabiduría.

Entonces considerando esto, se diría, que la filosofía es la disciplina con la que el


hombre se alía para evidenciar su real origen y su relación con la creación con la
pretensión de adquirir el néctar de la sabiduría.

1.2 RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA EDUCACIÓN.-

Elijo iniciar el alcance de la información en este punto citando a Emmanuel Kant


que precisa: “La filosofía no puede aprenderse, sólo puede aprenderse a filosofar”.
Filosofía y educación, sin duda una simbiosis interesante. A nuestro parecer, la
una no podría existir sin la otra. En todos los tiempos, la educación siempre ha
estado direccionada hacia las grandiosas aspiraciones para ser adquiridas y
pulidas, así como también ha formulado procesos formativos orientados a la
eficacia; y lo ha hecho gracias a la filosofía, puesto que por su naturaleza, es la
determinante en lo que debe ser la educación, en los ideales, los valores que la
educación debe proponerse.

En ese sentido es importante citar lo manifestado por Enma Pazmiño A en su


trabajo RELACIÓN, INTERACCIÓN E IMPLICACIÓN ENTRE LA
FILOSOFÍA Y LAEDUCACIÓN

7
“(…) Esta preocupación de la persona humana por la educación se fundamenta
en su misma naturaleza, y como fenómeno constante ha sido la garantía más
segura de dar continuidad a la civilización y a la cultura de los pueblos y no sólo
para preservarla y perpetuarla, sino además, desde el enfoque filosófico, para
criticarla y evaluarla para beneficio de las nuevas generaciones; por ello la
educación justifica su razón de ser, es decir logra su cometido sólo a partir de la
reflexión crítica, de la presencia de la filosofía, de su interacción e implicación
con ella, dejando de lado las no menos importantes reflexiones científicas y
técnicas que engloban la educación (…) En Sócrates, la filosofía no es
adquisición de conocimientos, no es aprenderla a partir de un esquema formal, es
más bien una forma de vida, es tomarla como una práctica con múltiples
aplicaciones, pero sobre todo es hacerla, realizarla. Para Sócrates, la filosofía es
praxis; por eso Sócrates representa al auténtico filósofo-maestro que ejercita su
pensamiento ligado a la praxis. El pensar, el saber, en otras palabras el filosofar,
es para Sócrates diálogo, dinamismo, acción, praxis. Pero, acaso es posible
hacer filosofía en el aula, en el proceso de aprendizaje? ¿Es o no compatible la
filosofía con los intereses de los niños, de las niñas, de los adolescentes? Pues,
basta recordar por ejemplo, en los primeros diálogos de Platón, cómo Sócrates
filosofa tanto con niños, con jóvenes, como con mayores. Los personajes que
aparecen en el diálogo de LISIS por ejemplo, se dice que son chicos de once años
y Sócrates no tiene ningún reparo en filosofar con esos niños, de problematizar lo
que está delante, que muchas veces, en la cotidianidad, del día a día, se dan como
sabidas, como sentado; es decir, Sócrates, desde su perspectiva filosófica y de
maestro, busca el saber y el ser asimilado entre todos. Es más, su afán
metodológico, no es saber cómo son las cosas, sino más bien que las cosas tengan
una utilidad para un servicio humano, un sentido de humanización. A Sócrates le
mueve sobre todo la justicia y la verdad; no le interesan ni el dinero, ni los
cargos públicos ni el poder, sólo quiere que se ejerza bien.”

En este punto podríamos concluir diciendo que estableciendo una relación entre
filosofía y educación encontraríamos un objetivo compartido entre ambas que es
el crear expectativas en el hombre, enseñarle a pensar y en consecuencia desterrar

8
la ignorancia, lograr la soberanía de la conocimiento, sobre salir por su propio
entendimiento, motivar la investigación, etc, etc.

1.3 EL VALOR DE LA FILOSOFÍA EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN

Como se ha determinado en el punto anterior la relación entre filosofía y


educación está en los objetivos que comparten, entonces en ese mismo contexto
podemos precisar que la filosofía tiene un valor considerable para la carrera de
educación porque permite a los estudiantes de educación buscar o crear
metodologías y procesos que involucren acciones que alimenten el conocimiento.
El valor de la filosofía en la carrera de educación está relacionado en que permite
formar personas y ciudadanos con conocimientos y capacidad de innovación que
finalmente es la clave”. Además de ello ayuda “a discernir qué metas se quieren
perseguir con los conocimientos técnicos.

Otro valor que podríamos dar a la filosofía en la carrera de educación es que nos
ayuda a aprender a pensar de forma crítica, por lo que se hace necesaria en nuestra
formación profesional.

CAPITULO II .- COMPRENDER EL SENTIDO VALORATIVO DE LA

VIDA

Este capítulo nos alcanza información sobre la vida y su sentido valorativo y de


qué manera el hombre puede alcanzar a comprenderlo.(Ver Anexos-Tablas 1 y 2 )

2.1 LA VIDA COMO VALOR

Antes de hablar del valor de la vida es importante dar respuesta a la interrogante


¿Qué es la vida? Entonces en ese afán podríamos citar lo que nos dice el
Diccionario de la lengua española:

Vida : Del lat. vita.

1. f. Fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee.

2. f. Energía de los seres orgánicos.

9
3. f. Hecho de estar vivo. Le debe la vida a un medicamento.

4. f. Existencia de seres vivos en un lugar. No es posible la vida en Marte.

5. f. Ser vivo. Hizo nacer la vida en este jardín.

6. f. Manera de vivir. Su hija les cambió la vida.

7. f. Estado o condición a que está sujeta la manera de vivir de una persona. Vida
monacal, de soldado.

8. f. Actividad que desarrolla una persona o una comunidad. Vida política, social,
sexual.

9. f. Tiempo que transcurre desde el nacimiento de un ser hasta su muerte o hasta


el presente. Una larga vida.

Entonces decimos Tú estás vivo y nosotros también. El gallo que escucho cantar
por las mañanas está vivo, al igual que las flores del jardín. Sin embargo, la lluvia
que cae desde las nubes no está viva. La computadora que usamos para escribir
esta monografía tampoco está viva, ni la silla o la mesa. Las partes de la mesa que
están hechas de madera alguna vez estuvieron vivas, pero ya no lo están. Si
quemáramos papeles, el fuego tampoco estaría vivo.

Si esto lo enfocamos desde el sentido religioso diríamos que la vida es un don de


Dios.

En tal sentido se hace necesario citar parte de un artículo de Khan Academy sobre
la vida que dice:

“(…) Los seres vivos (…) humanos, perros y árboles— cumplen con facilidad los
siete criterios de la vida. Nosotros, junto con nuestros amigos caninos y las
plantas de nuestros jardines, estamos hechos de células, tenemos metabolismo,
mantenemos la homeostasis, crecemos y respondemos. Los humanos, perros y
árboles tienen la capacidad de reproducirse y sus poblaciones experimentan
evolución biológica.

10
Los objetos inertes pueden presentar algunas de las propiedades de la vida, pero
no todas. Por ejemplo, los cristales de nieve tienen organización, aunque no
tienen células, y pueden crecer, pero no cumplen con otros criterios de vida. De
manera semejante, el fuego puede crecer, reproducirse creando nuevos fuegos,
responder a estímulos e incluso podría decirse que "metaboliza". Sin embargo, no
presenta organización, no mantiene la homeostasis y carece de la información
genética necesaria para la evolución”

Por lo tanto diríamos en concordancia con lo citado que el valor de la vida radica
en el dinamismo de nuestro desarrollo como tales.

2.2 EL SENTIDO DE VIVIR.-

En los puntos que anteceden a este hemos tratado el tema de la definición de la


vida y el valor de la misma, hay conciencia sobre quienes se constituyen en seres
vivos y quienes no, se encuentra en ello ventajas a favor de quienes se constituyen
como seres vivos y eso hace consolidar un valor intangible de la vida el mismo
que se muestra en dinamismo del desarrollo de estos seres.

La siguiente cita de Juan Carlos Posada Mejía que dice:

“(…) Creo que la vida tiene sentido cuando nos proponemos metas e ilusiones.
Cuando hemos visualizado nuestro objetivo y lo creemos real. Cuando desde la fe
nos anticipamos y declaramos que ya existe, que ya es.”

Entonces podemos decir que ese sentido de la vida tiene una tendencia promiscua
en las concepciones filosóficas y religiosas de la presencia, la razón y el bienestar,
y afecta a muchos otros choques tales como el significado simbólico, la ontología,
el valor, el propósito, la ética, el bien y el mal, el libre albedrío, las concepciones
de Dios, la existencia de Dios, el alma y el más allá.

El 18 de mayo del 2017,Eva Van Den Berg escribe un artículo periodístico en el


diario el País de España acerca del sentido de la vida, en este artículo ella
transcribe lo manifestado por el psicoanalista Erich Fromm:

11
“(…) El sentido de la vida no es más que el acto de vivir en uno mismo. Cómo
experimentamos cada una de la (sic) horas y los días, de los meses y los años,
moldea el propósito de nuestra existencia. Y este, a su vez, es el responsable de
sentir plenitud.”

Por lo tanto tomando el argumento de ambas citas se podría hacer una conclusión,
que el sentido de la vida en el ser humano está orientado a aquello que se traza
como meta, a lo que se plantea como objetivos pero que a la vez estos de manera
directa o indirecta van estar sujetas a las concepciones adquiridas en el transcurso
de su desarrollo.

Pero a manera de cuestionamiento ¿acaso esta dependencia no echa por tierra el


sentido de vivir? Creemos que el sentido de la vida está relacionado al disfrute del
privilegio de la libertad responsable, aquella que nos permite realizar actividades
indistintas que nos hacen fracasar y triunfar, aquello que nos hace entristecer o
alegrar, en síntesis el sentido de la vida se puede resumir en una palabra:
PRIVILEGIO.

CAPITULO III.- DISTINGUIR LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS Y


RECONOCER LAS PARADOJAS EN NUESTRA VIDA
PERSONAL

En este capítulo, el trabajo de investigación trata de aportar información relevante


sobre los métodos filosóficos y sobre el reconocimiento de aquellas paradojas que
se dan en nuestra vida.

3.1 MÉTODOS FILOSÓFICOS

Es importante iniciar este punto conociendo ¿Qué es el método filosófico? Y para


ello citaremos un artículo sobre filosofía escrito por Deisy Yanez en
LIFEDER.COM :

12
“El método filosófico es el modo que tienen los filósofos de abordar las
cuestiones filosóficas, caracterizado por tener presente la duda, el argumento y la
dialéctica. Como la razón de ser de la filosofía es explicar el origen del
conocimiento humano y su naturaleza, los filósofos utilizan distintas formas para
intentar hacerlo. Aunque cada filósofo sigue su propio método para responder las
preguntas que se le presentan, existen algunos aspectos comunes.”

Para ello vale indicar que el método filosófico sigue un proceso para su
funcionalidad:

La duda Las preguntas La explicación La justificación

De acuerdo al aporte del blogspot Trazando Camino mencionamos los principales


métodos filosóficos:

“Mayéutico-dialéctico

Es el primer gran método filosófico. Sócrates es el creador de este


método, el cual es heredado y potenciado por su discípulo Platón.
Se desarrolla en los siglos V y IV a.C. Caracterización: Es la
forma de descubrir la verdad, que todos llevamos dentro, mediante
el diálogo. Parte, en la versión socrática, de la ironía, es decir, de
los que todavía no sabemos ("sólo sé que no sé nada"). La verdad
(la definición) sólo puede ser descubierta en el proceso de
pregunta y respuesta. Implicaciones: Implica una concepción de la
filosofía polémica y abierta a la historia y a la sociedad. La verdad
es asunto de todos y no se alcanza retirándose del mundo sino en
la comunicación, dialogando con otros. Ofrece una versión
optimista del conocimiento (pues todos ya sabemos todo, lo que
hay que hacer es recordarlo). Actualidad: No pasa por ser uno de
los métodos actuales de pensamiento. Algunos de sus rasgos se
pueden rastrear en otros métodos, por ejemplo, en el hermenéutico,

13
o en algunas versiones del trascendental. Es el que mejor define,
hoy y siempre, la actitud filosófica de búsqueda de la verdad.

Físico-ontológico

Es el empleado por filosofías tan distantes en el tiempo como la de


Aristóteles (siglo IV a.C.) o Tomás de Aquino (siglo XIII). Otra
forma de denominarlo es "empírico-racional" o "físico-lógico".
Caracterización: El ser humano se acerca a la naturaleza para
comprenderla. Para ello parte de la experiencia sensible, pero no
se conforma con ella y, aplicando la razón, quiere hacerla
inteligible. Este método, uniendo experiencia y razón, cree que es
posible penetrar intelectualmente en la naturaleza. Implicaciones:
Supone que las facultades humanas no están separadas. Recibimos
datos de los sentidos y buscamos racionalmente su razón de ser. La
razón humana es activa en esta búsqueda de la verdad. Actualidad:
Muchas veces es acusado de "metafísico" (en sentido despectivo),
pero tiene el mérito de intentar leer la experiencia en profundidad.
Cuando esto se hace contando con las ciencias resulta un método
muy adecuado para superar la parcialidad de éstas.

Racionalista

El representante más significativo es Descartes (siglo XVII).


Caracterización: Es un método deductivo (de lo general a lo
particular) y parecido al empleado en matemáticas (al menos las
de Descartes). Es un método universal (se puede aplicar a todo) y
exacto. Implicaciones: Este método parte de una confianza
absoluta en la razón humana. La razón no sólo no colabora con la
experiencia para así producir el conocimiento, sino que es la única
que da un conocimiento seguro. Actualidad: Más allá de sus
exageraciones, es un método muy defendible. Da confianza al
sujeto que lo emplea y ofrece un arma crítica ante aquellos
conocimientos que no hayan pasado por el "tribunal de la razón".”

14
3.2 LAS PARADOJAS.-

Según el diccionario de la lengua española nos da como significado de


PARADOJA :

1. adj. desus. paradójico.

2. f. Hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica.

3. f. Ret. Empleo de expresiones o frases que encierran una

aparente contradicción entre sí, como en mira al avaro, en sus

riquezas, pobre.

Concluimos entonces que podemos definir como PARADOJA a la idea,


acontecimiento o propuesta que objeta la razón o vulnera el sentido común.

3.3 NUESTRAS PARADOJAS.-

Para el desarrollo de este punto de la investigación citaremos la información que


nos proporciona Carlos Pino León sobre 3 tipos de Paradojas:

Básicamente con nuestra definición de paradoja podemos separar nuestros


enunciados lógicos en tres categorías análogas a un sistema de ecuaciones:

-Proposiciones compatibles determinadas: que son aquellas en las que se puede


demostrar su falsedad o verdad.

-Proposiciones compatibles indeterminadas: que son aquellas en las que se puede


demostrar su verdad y su falsedad.

-Proposiciones incompatibles: que son aquellas en las que no se puede demostrar


ni su veracidad ni su falsedad.

Al respecto decimos que puede considerar como algunas de nuestras paradojas:

15
-Los cristianos protestantes dicen creer en un Dios Todopoderoso, sin embargo
niegan el estado virginal de María antes del parto, en el parto mismo y después de
este.

- Un varón dice sentirse mujer pero declara aborrecer a las mismas.

-El gobierno del Perú exige al profesor peruano que se capacite y al vivir un
momento de pandemia contrata a un grupo de artistas para que asuma la
enseñanza de los contenidos académicos.

Posiblemente la representación más ajustada de precisar una paradoja es como


aquello que es y no es ya que en si es una definición un tanto paradójica.

CONCLUSIONES.-

La presente investigación llega a las siguientes conclusiones:

1.- Que la filosofía es la disciplina con la que el hombre se alía para evidenciar su
real origen y su relación con la creación con la pretensión de adquirir el néctar de
la sabiduría.

2.-Que estableciendo una relación entre filosofía y educación encontraríamos un


objetivo compartido entre ambas que es el crear expectativas en el hombre,
enseñarle a pensar y en consecuencia desterrar la ignorancia, lograr la soberanía
de la conocimiento, sobre salir por su propio entendimiento, motivar la
investigación, etc.

3.-Que el valor de la filosofía en la carrera de educación está relacionado en que


permite formar personas y ciudadanos con conocimientos y capacidad de
innovación que finalmente es la clave”. Además de ayudar a discernir qué metas
se quieren perseguir con los conocimientos técnicos.

4.-Que la filosofía en la carrera de educación nos ayuda a aprender a pensar de


forma crítica, por lo que se hace necesaria en nuestra formación profesional.

16
5.-Que el valor de la vida radica en el dinamismo de nuestro desarrollo como
tales.

6.-Que el sentido de la vida está relacionado al disfrute del privilegio de la libertad


responsable, aquella que nos permite realizar actividades indistintas que nos hacen
fracasar y triunfar, aquello que nos hace entristecer o alegrar, en síntesis el sentido
de la vida se puede resumir en una palabra: PRIVILEGIO.

GLOSARIO

Abstractos.- Que se obtiene por abstracción. "la verdad y el bien son ideas
abstractas"

Praxis.- Práctica, en oposición a teoría o teórica.

Metabolismo.- Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen

continuamente en las células vivas de un organismo.

Homeostasis.- Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al


mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del
medio interno de un organismo.

Dialéctica.- Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la


verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y
argumentaciones contrarios entre sí.

17
FUENTES DE INFORMACIÓN

• "Filosofía". En: Significados.com. Recuperado de:


https://www.significados.com/filosofia/

• Autor: Florencia Ucha | Sitio: Definición ABC | Fecha: noviembre. 2008 |


Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php

• Enma Pazmiño A., fma RELACIÓN,INTERACCIÓN E IMPLICACIÓN


ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA EDUCACIÓN.Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5973021.pdf.

• Diccionario de la lengua española-Significado de la palabra vida-


vigesimotercera edición, publicada en octubre de 2014 Recuperado de:
https://dle.rae.es/vida

• Khan Academy ¿Qué es la vida? (2020) Recuperado de:


https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-biology-
foundations/hs-biology-and-the-scientific-method/a/what-is-life/

• YO CREO QUE- Juan Carlos Posada Mejía(Colombia Mayo 2020)


recuperado de :
https://www.elcolombiano.com/blogs/yocreoque/%C2%BFque-sentido-
tiene-vivir/1611

• EL PAÍS-Eva Van Den Berg(España,18 MAYO 2017)Recuperado de:


https://elpais.com/elpais/2017/05/11/buenavida/1494509669_387977.html

18
• Alberto Rubín Martín. (Sin fecha). Los 6 pasos del método científico y
sus características. Lifeder.com. Recuperado de
https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/

• BLOGSPOT TRAZANDO CAMINO- Los métodos filosóficos-


Recuperado de: http://trazandocamino.blogspot.com/2012/12/los-metodos-
filosoficos.html

• SERBAL-ENSAYO SOBRE PARADOJAS-Carlos Pino León-


Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/paradojas.pdf

19

También podría gustarte