Está en la página 1de 4

Escuela Politécnica Nacional

Taller No.1: Análisis de Involucrados

Centros Comunitarios Virtuales

El Ilustre Municipio de Quinto (IMQ), tiene interés en desarrollar un proyecto de


transferencia tecnológica, para lo cual se debe diseñar un modelo tipo, que se pueda usar
en sectores pobres, densamente poblados como son los barrios marginales de las
grandes ciudades del país, para realizar el proyecto los técnicos del IMQ utilizaron un
proceso de planeación participativa en barrios tipo de las ciudades objetivos. De las
opiniones más importantes registradas en esas reuniones podremos extraer las siguientes
afirmaciones:

Las organizaciones comunitarias ven con buenos ojos la iniciativa del IMQ, en especial
los jóvenes, que en un alto porcentaje tiene interés en el uso de las computadoras y el
Internet, que en muchos casos lo han visto utilizar para comunicarse con sus familiares
en el exterior como consecuencia de la migración hacia países europeos, o en otros
casos han tenido contacto con los computadores. En encuestas realizadas se ve la
necesidad de crear un Centro Comunitario Virtual (CCV) o telecentro en donde se
pueda impartir cursos de capacitación a bajos costos, en temas relacionados con el uso
de herramientas de oficina, y en el uso del Internet como medio de comunicación, y la
posibilidad de crear un portal para incrementar el turismo, y la comercialización de los
productos agrícolas de la zona.
Se indica que los CCV pueden ser una gran solución a los problemas actuales, pues en
algunos casos los pobladores se ven obligados a movilizarse largas distancias para hacer
llamadas internacionales y en otros casos sus productos agrícolas como banano, yuca, y
fruta se pierde por la falta de mantenimiento en las vías de comunicación hacia los
lugares de expendio, incluso han manifestado estar dispuestos a pagar por el servicio
siempre que estén dentro de sus posibilidades.

Un grupo de jóvenes estudiantes pertenecientes a la comunidad manifestaron estar


dispuestos a colaborar en la implementación de los telecentros , pues, están consientes
de que este Proyecto funcionará siempre y cuando se involucre a la comunidad.
Cuando se analizaron los requerimientos básicos de equipamiento se establecieron que
prioritariamente se requería resolver tres problemas:

Capacitación: En este plano se requiere material didáctico, decoración visual que


permita un ambiente educador adecuado así como capacitación al personal que atenderá
los CCV en las herramientas de oficina y en el uso de Internet
Infraestructura: Es necesario contar con los servicios básicos para una buena atención
como: agua, luz, teléfono, un local limpio y funcional y la infraestructura de
equipamiento necesaria para entrar en operación el CCV entre lo mas importante esta:

- Conexión a Internet mínimo 5 Mbps


- Sala de computo en red con 10 PC
- Software de Sistemas Operativos
- Software de aplicaciones para la capacitación
- Equipo y material de oficina

Tarquino Sánchez Almeida Formulación, evaluación y gestión de Proyectos


Escuela Politécnica Nacional

Fortalecimiento Institucional: La conformación de los CCV implica una participación


decidida y comprometida con los principios del proyecto es por esto que se necesita un
proceso inducción de cómo administrar el Centro y sortear dificultades técnicas –
administrativas, con su propio personal e independizarse tecnológicamente.

Se ha solicitado a la “ Fundación Quintonet ”, conocedores de su experiencia en la


implementación de Telecentros , que presente un Proyecto que iniciara el 1 de Febrero
del 2017 , para lo cual se han visto obligados a establecer contactos con organizaciones
proveedores de equipos, software y con universidades de gran prestigio para la
transferencia de tecnología.
Con este antecedente la Corporación Macrosoft, menciona estar dispuesta a colaborar
con Quintonet en la provisión de licencias de software a manera de donación, pues
pueden deducir estos valores de sus impuestos y, su ayuda estaría condicionada por los
resultados de la fiscalización que podrían hacerla en cualquier momento al manejo
administrativo, pudiendo retirar el apoyo a los CCV si encontraran manejo no apropiado
o problemas entre los involucrados.
Además la EPN propone realizar programas de fin de carrera para sus estudiantes de
ingeniería en cooperación con Quintonet para la transferencia de tecnología en la
implementación de los telecentros.

Tarquino Sánchez Almeida Formulación, evaluación y gestión de Proyectos


Escuela Politécnica Nacional

Ejercicios correspondientes al Taller No. 1.

Ejercicio No. 1: Análisis de Involucrados. 30 min.

Usted es parte del Grupo de Consultores de la Fundación Quintonet, se le ha pedido que


en una primera instancia prepare:

1. Determine la Situación Problemática: 10 min.


2. Análisis de Involucrados Tiempo. 10 min.

Ejercicio No. 2. : Árbol de Problemas 30min.

Utilizando la columna de problemas del Análisis de Involucrados escriba un


problema por tarjeta y encuentre la ubicación siempre en relación causa efecto,
cuidando siempre de que el problema este expresado como una situación existente
actual.
El árbol de problemas debe reflejar el resultado de la reunión de planeación
participativa con la comunidad y que permita socializar y entender el problema desde el
punto de vista de cada uno de los involucrados.
Ningún problema es el mas importante, todos los problemas son importantes para los
involucrados.
La importancia del problema no esta determinada por el lugar que ocupa en el árbol,
puede estar arriba, en el centro o abajo.

1. Análisis de Problemas Tiempo: 10 min.


2. Exposición por grupo: 10 min.

Ejercicio No. 3. Árbol de Objetivos 30 min.

Una vez que este conforme con el árbol de problemas:

1. Realice mecánicamente el cambio de problemas a objetivos.


2. Determine el nivel operativo para el análisis.
3. Realice el análisis en términos de medios y fines, teniendo cuidado de que el
medio de nivel superior se sustente en los fines del nivel inmediato inferior, en
este análisis se pueden juntar objetivos (de medios) añadir nuevos si son
necesarios y relevantes o eliminar otros por ser irrelevantes, pero no pase al
nivel inferior si no tiene registrados todos los medios necesarios para alcanzar el
fin.
4. Presentación: Formar grupos de 4 personas y presentar. Tiempo 10 min.

Tarquino Sánchez Almeida Formulación, evaluación y gestión de Proyectos


Escuela Politécnica Nacional

Ejercicio No. 4. Matriz de Marco Lógico 30 min.

Una vez que esta conforme con el árbol de Objetivos, determine el Propósito del
proyecto y defina la Matriz de ML.:

FIN: ……………………………………… para contribuir al desarrollo del …………


Propósito:
Componentes:
Actividades:
Para determinar las actividades de cada componente especifique por lo menos 6
actividades para cada componente.

Presentación: Formar grupos de 4 personas y presentar. Tiempo 10 min.

Deber No. 1

Presentar La Matriz de Marco Lógico completada es decir: con indicadores, medios de


verificación y Supuestos.

Deber No. 2

Consultar la Matrices EFE y EFI , y analizar su utilización

Nota: Caso preparado por Tarquino Sánchez, Profesor de la Escuela Politécnica Nacional, para ser utilizado en el
curso Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos utilizando el MS. Project, No representa ningún juicio de valor
sobre Instituciones o personas existente, se ha preparado este caso únicamente con fines didácticos.

Tarquino Sánchez Almeida Formulación, evaluación y gestión de Proyectos

También podría gustarte