Está en la página 1de 9

Tarea 4. Construcción de las Ciencias Sociales.

Alumna: Chávez Loredo Ana Jaqueline


grupo 231
1. Investigarás en internet los conceptos de fenómeno, fenómeno social y
fenómeno natural y escribe tres ejemplos de cada uno de ellos.

¿QUE ES UN FENOMENO?
Es una manifestación percibida por el hombre que puede provenir de cualquier
fuente, en el que se involucran sus sentidos. Normalmente, se le denomina
“fenómeno” a algún suceso extraordinario, que sale del orden convencional y
que resulta sorprendente para el ser humano, aun cuando dicho fenómeno
corresponda a un evento natural.

¿QUE ES UN FENOMENO SOCIAL?


Los fenómenos sociales tendencias o
reacciones socialmente conjuntas. Toda
realidad concreta que modifica la conducta
de buena parte de la sociedad. En ellos
intervienen motivaciones objetivas y
subjetivas de cada persona, por lo que son
movimientos sociales muy complejos, pero
muy reconocibles por todos y todas.
Huelga: cuando los trabajadores paran de trabajar para demandar mejor trato y
mejor salario.
Religión: actividad que abarca creencias y prácticas con temas existenciales,
morales y sobrenaturales.
Guerra: conflicto social y político entre dos o más grupos de humanos.

¿QUE ES UN FENOMENO NATURAL?


Un fenómeno natural es un evento de cambio
que ocurre en la naturaleza, en cuyo origen el
ser humano tiene poco o nada que ver. Esto
puede abarcar desde un evento recurrente y
cotidiano, hasta uno fortuito, sorprendente o
catastrófico. En el último caso, puede usarse
también el término desastre natural.

Los ejemplos de fenómenos naturales


abundan. La lluvia, los vientos, las estaciones,
el florecimiento de las plantas, las temporadas de tormentas, las mareas
oceánicas o los meteoritos son perfectos ejemplos de fenómenos naturales que
se dan a diario en nuestro planeta y que suelen pasar inadvertidos.
1.-Investiga la vida y obra de Carlos Marx, Emilio Durkheim, Max Weber y Jürgen
Habermas.
KARL MARX
Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia
occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre
del socialismo científico. Su obra más importante es ‘El Capital’
publicado junto a Engels en 1867.
Nace el 5 de mayo en el año 1818 en Tréveris, Prusia
occidental (antiguo reino de pursia, hoy Alemania). Karl Marx
fue procedente de una familia judía de clase media; su padre
fue un abogado convertido al luteranismo. Su educación fue en
casa hasta que en 1830 entrara en el Instituto de Tréveris
donde tuvo a Hugo Wyttenbach como profesor, amigo de su padre.
Wyttenbach era empleador de humanistas liberales como profesores, cosa mal vista
por el gobierno. Realizó sus estudios universitarios en Berlín, Bonn y Jena,
consiguiendo su doctorado en filosofía en esta última en el año 1841.
En el año 1843 se casa con Jenny von Westphalen, y su suegro inicia su interés por los
métodos racionalistas de la Revolución francesa y por los originarios pensadores
socialistas Con su esposa Jenny tuvo siete hijos; Jenny Longuet, Laura, Edgar, Herny
Eduard, Fraziska, Frederick Lewis Demuth y Jenny Julia Eleanor.
Se convierte en un demócrata radical, Karl Marx trabajó por un tiempo como periodista
y profesor; pero su ideología política le obligó a abandonar Alemania y mudarse a París
en 1843. Lo expulsaron de Francia en 1845 y tuvo que refugiarse en Bruselas; y tras
una breve estancia en Colonia apoyando las tendencias radicales presentes en la
Revolución alemana de 1848, pasa a tener una vida más estable en Londres y allí
desarrolla desde 1849 una gran parte de su obra escrita.
En el año 1848 por petición de una alianza revolucionaria clandestina constituida por
emigrantes alemanes, él y Engels moldearon sus ideas en el Manifiesto Comunista,
panfleto de elocuencia impulsiva situada en contexto de las revoluciones europeas para
1848.Karl Marx fue activista de la revolución obrera, se movía en ambientes
conspiradores revolucionarios exiliados hasta 1864 con la creación de la Asociación
Internacional de Trabajadores, que le da la ocasión de empapar al movimiento obrero
mundial con sus ideas socialistas.
Triunfa impulsando su doctrina en línea oficial de la Internacional, aunque acabaría por
hundirse como efecto mezclado de las divisiones internas y la represión de los
gobiernos europeos como reacción a la revolución de la Comuna de París de 1870.
Muere en Londres en 1883 unos meses después de su esposa, a causa de bronquitis y
pleuritis un 14 de marzo. Después de fallecer Marx, Engels asume el liderazgo integro
de aquel movimiento; su influencia ideológica seguiría siendo concluyente un siglo
adelante.
Aportaciones: Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo
(con Engels), la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del
valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases y a la concepción
materialista de la historia
Émile Durkheim
Émile Durkheim fue un filósofo y sociólogo
francés. Considerado uno de los padres de la
Sociología. Creó el primer departamento de la
ciencia social, en la Universidad de Burdeos.
Referente del Funcionalismo Estructuralista. Fue
un gran divulgador y un escritor prolífico de todo
cuanto concernía a la cuestión social. Estudió el
suicidio desde una perspectiva sociológica y se
desprendió de la mirada psicológica. Retomó y
mejoró la propuesta positivista de su colega
Auguste Comte.
Nace en Lorena, Francia en 1858, siendo hijo y nieto de rabinos desde ocho
generaciones. Conoció una infancia dinámica y movida, marcada por sucesos como la
laicización y abandono de su dedicación al rabinato; el periodo de gran expansión
económica e industrial; la pérdida de la guerra franco-alemana y la ocupación de su
ciudad natal en 1870.
Se movió a París para preparar su admisión en la Escuela Normal Superior donde se
diplomó en Filosofía en 1876-1882. Fue nombrado profesor de liceo y pasó luego a
enseñar Pedagogía y Ciencias Sociales en la Facultad de Letras de la Universidad de
Burdeos desde 1887. En 1893 publicó su tesis doctoral, La división del trabajo social, y
dos años después Las reglas del método sociológico. Durante 1896, sus cursos sobre
Sociología se convirtieron en la primera cátedra de esta disciplina en Francia. Al año
siguiente (1897) publicó El suicidio.
Desde el campo de la enseñanza de la filosofía Émile Durkheim accedió al estudio de
lo social, contribuyendo notablemente a la consolidación de la sociología como
disciplina independiente, siguiendo la línea positivista iniciada por Auguste Comte.
Para Durkheim la ilustración constituyó una influencia negativa, aunque tuvo efectos
positivos para su obra (por ejemplo el interés por la ciencia y el reformismo social). Sin
embargo, a Durkheim se le considera más propiamente un heredero de la tradición
conservadora, especialmente tal y como se manifiesta en la obra de Comte. Pero
mientras Comte se mantuvo apartado de los círculos académicos, Durkheim legitimó la
sociología en Francia y su obra se convirtió en una fuerza dominante en el desarrollo
de la sociología en general, y de la teoría sociológica en particular.

Durkheim era políticamente liberal pero políticamente


adoptó una postura más conservadora. Al igual que
Comte y los contrarrevolucionarios católicos, Durkheim temía y odiaba el desorden
social. El móvil fundamental de su obra fueron los desordenes que produjeron los
cambios sociales generales, así como otros muchos (como los conflictos laborales, el
derrocamiento de la clase dominante, la discordia entre la iglesia y el estado y el
nacimiento del antisemitismo político) más específicos de la Francia de Durkheim. De
hecho gran parte de su obra está dedicada al estudio del orden social. Su opinión era
que los desordenes sociales no constituían una parte necesaria del mundo moderno y
podían solucionarse mediante la introducción de reformas sociales.
Durkheim (junto con la mayoría de los teóricos clásicos) disentía de aquél. Por lo tanto
las ideas de Marx sobre la necesidad de la revolución social se oponían radicalmente
con las del reformismo de Durkheim y otros. A medida que la teoría sociológica clásica
se desarrollaba, lo que predominaba en ella era el interés durkheimiano por el orden y
la reforma, mientras se eclipsaba la postura marciana.
Émile Durkheim, a diferencia de los muchos otros grandes pensadores de la sociología,
muestra muy pocas ambigüedades. Su mayor preocupación fue la influencia de las
grandes estructuras de la sociedad, y de la sociedad misma, sobre los pensamientos y
acciones de los individuos. Contribuyó enormemente a la formación de la teoría
estructural funcional, que se centra en el análisis de la estructura social y la cultura.
Muerte
Profundamente decepcionado e inconsolable por la trágica desaparición de su hijo en
el frente, durante la guerra, murió en Fontainebleau el 15 de noviembre de 1917.

Max Weber
(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo
alemán que opuso al determinismo económico marxista una
visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber, las estructuras
económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de
naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética
imperante; así, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica
de la por entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de
cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa.
Max Weber era hijo de un destacado jurista y político del Partido Liberal Nacional en la
época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga,
interesándose especialmente por el derecho, la historia y la economía. Las primeras
investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas
realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de
cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas,
fundamentalmente en Heidelberg, excepto entre 1898 y 1906; aquejado de fuertes
depresiones, durante ese periodo dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a
investigar. En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana.
Max Weber fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos,
incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, comprendió
que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados
por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen
individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender.
Weber propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la
intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de
ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; de este modo
estableció los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna (y de todas
las ciencias sociales), a base de construir modelos teóricos que centraban el análisis y
la discusión sobre conceptos rigurosos.
El primer fruto de la aplicación de este método fue La ética protestante y el espíritu del
capitalismo (1905). Trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética
protestante» y el «capitalismo industrial», Weber estudió la moral que proponían
algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma
protestante habría creado, en algunos países occidentales, una cultura social más
favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países
católicos.

Para Weber, la exaltación del individuo y


la doctrina de Calvino sobre la
predestinación, según la cual la salvación
o condenación de cada hombre ha sido
decidida de antemano por Dios, había
impulsado a los creyentes a buscar signos
de la elección divina no sólo en una moralidad intachable, sino también en el trabajo y
en el éxito. De modo inverso, del estudio de las religiones orientales (a las que
dedicaría algunos de sus últimos trabajos, como La ética económica de las religiones
del mundo, 1915-1919) se desprendía que, a pesar de contar con los elementos y
factores económicos necesarios y favorables, el capitalismo no había podido
desarrollarse en las civilizaciones orientales por no tener cabida en la mentalidad
religiosa y filosófica imperante.
En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las
interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura
social; y en particular, reivindicó la importancia de los elementos culturales y las
mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva
determinación económica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la
lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó
más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental:
un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia. Todos
estos temas aparecen en su obra póstuma Economía y sociedad (1922).

Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el


Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la
Primera Guerra Mundial (1914-1918), y, después de la derrota, adquirió influencia
política como miembro del comité de expertos que acudió en representación del
gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y como colaborador de Hugo
Preuss en la redacción de la Constitución republicana de Weimar (1919). De entre sus
escritos políticos cabe destacar Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada
(1918), una valerosa defensa del parlamentarismo escrita en los difíciles tiempos de la
Alemania en guerra.

Jürgen Habermas
Jürgen Habermas nació en Düsseldorf,
Alemania, el 18 de junio de 1929, en el seno de
una familia protestante. Su abuelo fue el director
del seminario de Gummersbach, el pueblo en el
que vivía la familia. Su padre, Ernst Habermas,
fue director ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio de Colonia y, de acuerdo
con el propio Jürgen, era un simpatizante nazi. Seguiría residiendo en Gummersbach
hasta graduarse en el gymnasium (liceo alemán).
Su infancia fue dura, dado que desde nacimiento tuvo que lidiar con tener el paladar
hendido, que le hizo difícil hablar, motivo por el cual los otros niños mostraban rechazo.
Si bien recibió en dos ocasiones cirugía correctiva, este defecto le marcaría, haciéndole
reflexionar sobre la importancia de la comunicación ya desde bien pequeño. Además
de esto, en su infancia y adolescencia sería testigo de los cambios sociales en
Alemania, tiempos en los que el partido nazi tomaría el control de la sociedad alemana.
Pero los tiempos duros pasaron y, tras la Segunda Guerra Mundial, Habermas pudo
estudiar en las universidades de Gotinga (1949-1950), Zürich (1950-1951) y Bonn
(1951-1954). En todas ellas aprendería sobre historia, psicología, literatura alemana,
economía y filosofía, obteniendo el doctorado en esta última disciplina en 1954.
Presentaría su disertación “Das Absolute und die Geschichte. Von der Zwiespältigkeit in
Schellings Denken” (El Absoluto y la historia: De las discrepancias en el pensamiento
de Schelling).
En el año 1953 publicó su primer artículo, una crítica a la obra de Heidegger
“Introducción a la metafísica”, que tituló “Mit Heidegger gegen Heidegger denken”
(Pensar con Heidegger contra Heidegger), siendo especialmente duro contra la postura
de Heidegger sobre el nacionalismo. Durante los años siguientes publicaría también
otros artículos de prensa.
En 1955 fue invitado por Theodor Adorno para formar parte del reinaugurado Instituto
para la Investigación Social en Frankfurt. Ahí entraría en contacto con la investigación
social empírica, reorientando sus estudios hacia una teoría crítica de la sociedad y
codeándose con la Escuela de Frankfurt.
En 1986 recibió el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz de la Deutsche
Forschungsgemeinschaft, la máxima distinción ofrecida en territorio alemán en la
investigación. En 2001 recibió el prestigioso Premio de la Paz de los Libreros Alemanes
y, en 2003, tuvo el honor de recibir el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Más
tarde recibió el Premio Holberg por sus contribuciones a la filosofía y la sociología.
Es doctor honoris causa en varias universidades a nivel internacional, entre ellas la de
Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrecht, Tel
Aviv, Atenas y la New School for Social Research de Nueva
York. Además, tiene el privilegio de formar parte como
miembro de la Academia Alemana de la Lengua y Poesía.
Sus obras
En 1992 aparece su obra Facticidad y validez, que según su
teoría de la acción comunicativa (TdkH) es considerada su
obra más importante.
Las principales obras publicadas por Jürgen Habermas son: Historia y crítica de la
opinión pública (1962), Teoría y práctica (1963), La lógica de las ciencias sociales
(1967) Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), Cultura
y crítica (1973), La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado (1973), La
reconstrucción del materialismo histórico (1976), Teoría de la acción comunicativa
(1981), Conciencia moral y acción comunicativa (1983) y El discurso filosófico de la
modernidad (1985).
Pensamiento filosófico
El pensamiento de Habermas es heredero de la “dialéctica de la ilustración” de Theodor
W. Adorno y Max Horkheimer, con quien compartía un proyecto filosófico y sociológico
de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado. Habermas propuso
un marxismo no ortodoxo, que abandona la idea de una organización exclusivamente
productivista de la sociedad y que, en su opinión sería la causa detrás del
empobrecimiento de la esfera vital.
Aunque se encontraría dentro la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, su obra
adopta perfiles divergentes a los de sus maestros. Habermas trata de recuperar el
contacto entre lo teórico y lo práctico, enfrentándose a la supuesta neutralidad de los
saberes científicos, tan equivocadamente vistos siempre como indudablemente
positivos y sinónimo de progreso. De acuerdo con el filósofo, no es posible una
objetividad ajena a los valores e intereses, dado que se basan en una razón
meramente instrumental.
Para Habermas y en contraposición con Marx, el cambio social debe darse en un
ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y la comprensión entre los sujetos.
Para Habermas han existido tres crisis: la crisis de las filosofías de base teológica o
metafísica, la crisis de la legitimación del Estado contemporáneo y la crisis del
positivismo jurídico. Para superarlas propone la teoría de la acción comunicativa, con
fundamentos propios de Kant, en la que plantea no imponer una ley, sino proponer una
teoría de aspiración universal.

También podría gustarte