Está en la página 1de 10

Guía aprendizaje

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN
EDUCACIÓN

Docentes:

Lic. Alba Morena- Prof. Gino Di Pascua

Contenidos a abordar

Sobre el conocimiento y conocimiento científico


Obstáculos epistemológicos
Principio de la no conciencia

Objetivos

Conocer diversas posturas sobre la construcción y validación del conocimiento científico, para
comprender mejor la perspectiva de la investigación en educación

Autores

Bachelard, Gastón
Bourdieu, Pierre
Bunge, Mario
Chalmers, Alan

INET 2022
Sobre el conocimiento y el conocimiento científico

Si partimos de la idea de conocimiento, se debe marcar una diferencia entre aquel que es
producto del saber vulgar- popular, de aquellos que provienen de la ciencia. Existe también
conocimiento mítico, religioso y/o metafísico, que no se abordarán en este análisis a efectos del
curso, por lo que se centrará en el popular y en el científico.
El conocimiento vulgar lo tienen todas las personas, dado que se aprende con la
experiencia y es vital para sobrevivir en sociedad. Suele aprenderse mediante agentes
socializadores - tales como familia, amigos, pares, etc- y se transmite de generación en
generación. Es sensitivo, dado que es producto de los sentidos y la percepción. No requiere de
demostración ni de método.
Por el contrario, el conocimiento científico es objetivo, metódico, sistemático, verificable-
comprobable. Requiere de pasos y procedimientos determinados para su validez, suele
aprenderse de forma académica, aunque hay muchos de ellos que se han producido en la ciencia
y ya son parte del saber popular. Ejemplo de esto es una persona que toma un medicamento
como una aspirina, dado que ya “aprendió” mediante la ciencia (doctores en este caso), que ese
fármaco ayuda a aliviar o erradicar el dolor de cabeza.
Las formas de construir los saberes han ido variando a lo largo de la historia. También
han cambiado los métodos con los cuales se obtiene ese saber, la forma en cómo se validan y el
alcance de los mismos. Sea su origen mítico, religioso, metafísico o científico, los saberes se
producen y se socializan en la sociedad. A veces son propiedad de muy pocos, y otras veces son
parte de la cultura del lugar.
Las estrategias, técnicas e instrumentos que se utilicen para obtener el saber y el
conocimiento, influyen en gran parte, en la determinación de la validez y aceptación que tenga,
ya sea por el pueblo y/o por la comunidad científica. Es así que las personas en diversas
civilizaciones a lo largo de la historia, han utilizado diferentes formas de explicar el mundo y su
funcionamiento. Se mencionan a continuación algunas de las corrientes epistemológicas más
importantes en el pensamiento científico. Se hará énfasis en dos dimensiones vinculadas a la
hipótesis, tanto en su descubrimiento como en su justificación.
La sociología como ciencia, también debe construir saberes científicos a partir de aquellos
que provienen del sentido común y de las percepciones. Implica una forma de explicar
fenómenos físicos y sociales, incorporando técnicas de investigación al comportamiento humano

INET 2022
a fin de entenderlo y comprenderlo. Esta comprensión no se realiza desde el plano biológico,
espiritual, legal, sino que implica una mirada a un ser biológico y físico que interactúa en un
espacio simbólico, sea físico o virtual. La sociología estudia el comportamiento de las personas
en sociedad, o sea, en interacción con otros seres y no individualmente.
El saber construido desde la ciencia sociológica tiene sus aceptaciones y rechazos en la
comunidad científica, por diversos motivos y argumentos. Pero en la actualidad existen muchos
consensos en varias ciencias, sobre enfoques y procedimientos que se comparten, visiones
conjuntas e intereses similares. La ciencia no acumula conocimiento, dado que este no es
acumulativo, pero sí permite construir en base a los conocimientos previos, ya sea populares en
primer lugar, como científico más adelante.

Corriente Epistemológica Descubrimiento de la Justificación de la Hipótesis


Hipótesis

Observación pura de los Generalización de leyes


Verificacionismo hechos en la realidad e por inducción a partir de
inducción enunciados
(Inductivismo estrecho o
observacionales
ingenuo)

Las hipótesis no se Las hipótesis se confirman


Confirmacionismo inducen a partir de la probabilísticamente por
observación pura, sino que inducción o se refutan
Versión del método
se inventan deductivamente
hipotético-deductivo La inducción no es un
(Inductivismo amplio- método de descubrimiento
Hempel)

Refutacionismo Las hipótesis pueden no La inducción tampoco es


Falsacionismo partir de la observación un método de justificación.
Popper Las hipótesis se refutan
deductivamente

Extraído de: https://es.scribd.com/doc/293041362/IPC-Diferencias-Inductivismo-y-Falsacionismo

INET 2022
Inductivismo

Dentro de las corrientes más conocidas se encuentra el inductivismo. El camino, según


afirma Chalmers (1988), para crear y validar conocimientos, sería el siguiente: “de la
observación, mediante la inducción, se establecen leyes y teorías; de éstas mediante, la
deducción, se derivan predicciones y explicaciones”.
Para el INDUCTIVISMO, la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN. Para ello se
requiere que el observador científico tenga los órganos de los sentidos en “condiciones
normales'' y esté “libre de prejuicios”. Chalmers afirma que se llama enunciado observacional a
aquellos que se derivan de la observación. De ellos luego se derivarán, mediante la
generalización, teorías y leyes que forman el conocimiento científico.
Podemos distinguir entre dos tipos de enunciados observacionales: (a) los singulares,
derivados de la observación de un determinado fenómeno, en un determinado momento y lugar y
(b) los generales, que hacen referencia a todos los acontecimientos de un determinado tipo en
todos los lugares y en todos los tiempos. Las leyes y teorías que forman el conocimiento
científico son enunciados de este tipo, que se llaman universales.
Las condiciones que deben cumplir los enunciados observacionales singulares para
establecer generalizaciones universales son tres y son las siguientes: a) Que el número de
enunciados observacionales sea grande, vale decir, no es lícito establecer una generalización a
partir de una sola observación. Se trata de una condición necesaria. b) Que las observaciones se
repitan en una amplia variedad de condiciones. c) Que ningún enunciado observacional aceptado
contradiga la ley universal derivada. Ésta es una condición esencial. El tipo de razonamiento que
nos permite ir de los enunciados singulares a los universales, es decir, de la parte al todo, se
llama RAZONAMIENTO INDUCTIVO, y el proceso, INDUCCIÓN. (Chalmers; 1988: p.1)
José Camacho (2017) expresa que:
Por el contrario, Popper critica esta lógica afirmando: “Ahora bien, desde un punto de
vista lógico dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales
partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número; pues cualquier conclusión
que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa”.

INET 2022
Falsacionismo

El origen del falsacionismo se debe a Karl Popper y a su obra “Logik der Forschung”
(1934), en la cual se opone, entre otras cosas, a la lógica inductivista como caracterización del
método científico. Según el inductivismo el origen del conocimiento reside en la observación,
siendo posible elaborar enunciados de carácter general, o universal, a partir de enunciados de
carácter particular. Cuanto más casos individuales sean similares y no contradigan la norma,
más acertados podrían ser. De esta manera la ciencia iría acumulando más proposiciones que se
consideren «verdaderas» mediante comprobaciones reiteradas de carácter local. (Camacho;2017)
Para el falsacionismo la ciencia se basa en un conjunto de hipótesis que deben probarse,
para poder explicar y describir el funcionamiento del mundo físico y social. Toda hipótesis debe
ser falsable, o sea refutada. Cuantas más refutaciones resista la teoría, no se hace verdadera, pero
si se acerca más a esa verdad, porque no se han demostrado aún, casos que contradigan la
hipótesis planteada.
Para el falsacionista, las hipótesis científicas deben ser falsables, además de informativas,
dando cuenta de cómo el mundo se comporta en ciertas circunstancias y no cómo posiblemente
(lógicamente) podría hacerlo –pero no lo hace-. Cuanto más falsable es una teoría, mejor es. Una
teoría muy buena será aquélla que: a) hace afirmaciones de muy amplio alcance, b) por lo tanto
es sumamente falsable y c) que resista la falsación cada vez que se la someta a prueba (es decir,
no se la pueda refutar) (Chalmers; 1988:p.4)
Las teorías con alto grado de falsabilidad son preferibles a las menos falsables. Cuanto
más falsable sea una teoría, más afirma y mejor será entonces -siempre y cuando no sea falsada-.
Las teorías falsadas deben ser rechazada, porque ya se ha demostrado que no explican ese
fenómeno..
Si bien nunca se puede decir que una teoría sea verdadera –pese a haber superado
múltiples pruebas- sí se puede decir que sea superior a otras, en virtud de haber superado pruebas
que las teorías predecesoras falsaron. Se debe tener en cuenta que los problemas que se plantean,
siempre se hacen a la luz de alguna teoría, y no de la observación como sostienen los
inductivistas. (Chalmers; 1988:p.4)
Respecto a la CONFIRMACIÓN, los inductivistas y los falsacionistas tienen
concepciones diferentes. Mientras que para los inductivistas el contexto histórico en el que se
obtiene la evidencia carece de importancia, dado que las confirmaciones se obtienen por
inducción, estableciéndose la probabilidad de la verdad de las teorías, para los falsacionistas las

INET 2022
confirmaciones están en estrecha dependencia respecto de su contexto histórico, quien confiere
el carácter de audaces a las hipótesis. (Chalmers; 1988:p.5).

Obstáculos epistemológicos

Se debe plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos.


Gastón Bachelard (1998) plantea dos principales obstáculos: la experiencia básica y el
conocimiento general. Aun en las ciencias experimentales, es siempre la interpretación racional
la que ubica los hechos en su lugar exacto, lo que explica la necesidad de entender la razón
humana como fuente del saber.
Bachelard afirma que la experiencia básica (a la que también llama observación básica) es
siempre un primer obstáculo para la cultura científica. Es por eso que afirma que: “en la
formación de un espíritu científico, el primer obstáculo es la experiencia básica, es la
experiencia colocada por delante y por encima de la crítica, que, ésta sí, es necesariamente un
elemento integrante del espíritu científico (p27)
El segundo obstáculo refiere al conocimiento general, dado que muchas veces este se
instaura en las mentes humanas a través de aprendizajes sociales, dificultando, o en ocasiones
hasta impidiendo, poder cambiar ideas o estructuras mentales. Es por eso que plantea que es
preciso lograr revoluciones espirituales. “A través de las revoluciones espirituales que exige la
invención científica, el hombre se convierte en "una especie mutante o, para expresarlo aún
mejor, en una especie que necesita mutar, que sufre si no cambia” (Bachelard p.18)
Para Bachelard hay dos extremos en el pensamiento epistemológico, el idealismo y el
materialismo. Critica al inductivismo y al empirismo, dado que afirma que la ciencia se va
construyendo a partir de problemáticas teóricas (hipótesis). Afirma que hay una ruptura
epistemológica entre el conocimiento pre científico y el científico,. Hay obstáculos
(epistemológicos) que deben ser superados para que la ciencia progrese.
Este autor afirma que el espíritu precientífico se deja llevar hacia generalizaciones
indefinidas, mientras que el científico solo generaliza dentro de sus estudios y no mucho más allá
de los casos analizados.
En las Ciencias Sociales no fue posible sostener la objetivación promovida por las
Ciencias Naturales. De acuerdo con Beltrán (1985) las Ciencias Sociales construyen el
conocimiento de una manera distinta a la forma propia de las ciencias físico-naturales debido a la
particularidad de su objeto de estudio:

INET 2022
Se trata, en efecto, de un objeto en el que está incluido, lo quiera o no, el
propio estudioso, con todo lo que ello implica; y de un objeto, podríamos
decir, subjetivo, en el sentido de que posee subjetividad y reflexividad
propias, volición y libertad, por más que estas cualidades de los
individuos sean relativas al conjunto social del que forman parte. (p. 8)

Vigilancia Epistemológica

Bourdieu, Chamboredon y Passeron (1975) en su obra “el oficio del sociólogo”, quienes
manifiestan que: “La vigilancia epistemológica se impone particularmente en el caso de las
ciencias del hombre, en las que la separación entre la opinión común y el discurso científico es
más imprecisa que en otros casos". (1975: 27)
Las ciencias sociales presentan dilemas propios con relación a la objetividad y a la
generalización de los conocimientos. En este sentido es importante hacer referencia al papel de la
Epistemología, en tanto se ocupa de estudiar y reflexionar de manera crítica sobre la objetividad,
sobre los procedimientos y condiciones en que las diversas disciplinas producen el conocimiento
científico.
Al respecto se destaca como parte importante de la epistemología la relación cognoscitiva
entre el sujeto que estudia y los fenómenos sociales estudiados. Desde esta perspectiva, la
epistemología se interroga sobre de la influencia del investigador en el objeto de investigación,
preguntándose si es posible generar un conocimiento que no esté afectado por las creencias,
prejuicios y valores del investigador. En definitiva, la epistemología interroga si es posible la
objetividad en las ciencias.
Esta peculiaridad del objeto de estudio de las ciencias sociales y de la necesidad de
conocerlo con un método diferente implica a su vez el reconocimiento de una epistemología
pluralista que responda a la complejidad y variedad de este objeto. Por lo tanto, en el abordaje de
este objeto de estudio propio de las ciencias sociales, se destacan las dificultades a las que se
enfrenta el cientista social en su proceso de investigación, en el cual de acuerdo con Bourdieu et
al., el obstáculo epistemológico por excelencia al que se enfrenta el sociólogo es su familiaridad
con lo social.
De acuerdo a los autores, el sociólogo debe polemizar de manera continua con la ilusión
del saber inmediato, establecer una separación entre la percepción y la ciencia, y encontrar los
instrumentos teóricos que le permitan apartarse del lenguaje y las nociones comunes. Se plantea

INET 2022
así la necesidad de que las ciencias sociales tomen distancia de los discursos basados en el
sentido común, de las prenociones así como del exceso de formalismo teórico sin control
epistemológico.
Desde esta perspectiva, se destacan la vigilancia y ruptura epistemológica como nociones
claves para alcanzar la mayor objetividad posible en el proceso de construcción del objeto de
estudio. La vigilancia epistemológica permitirá superar los obstáculos que se presentan al
investigador social en su proceso de investigación. La ruptua epistemológica permite alejar la
influencia de las nociones comunes: "Así, el descubrimiento no se reduce nunca a una simple
lectura de lo real, aun del más desconcertante, puesto que supone siempre la ruptura con lo real y
las configuraciones que éste propone a la percepción. (Bourdieu et al.1975: 29) El objeto de las
ciencias sociales es el resultado de una construcción teórica que presenta una ruptura con el
sentido común y los obstáculos que implica

Principio de la No conciencia en Investigación

El famoso sociólogo Pierre Bourdieu afirma que al estudiar sociología es preciso


establecer métodos y técnicas que ayuden a reducir el sesgo del investigador, sus percepciones,
experiencias, y todo aquello que pueda interferir en el estudio que realizará.
Como los seres son biológicos individuales pero viven en sociedad, existen ciertas cosas
que se aprenden de forma social, pero de manera tan sutil que se vuelven como si fueran
naturales. En el proceso de socialización es donde quienes ya incorporaron las normas sociales,
las transmiten a las generaciones más jóvenes. El bebé es receptor pasivo ante una cultura que le
muestra y enseña constantemente lo que tiene que hacer, indicando incluso cuál es la forma
correcta o incorrecta, lo que está bien y mal, lo que es lindo o feo, lo deseado y no deseado.
Este proceso es tan sutil que es difícil de darse cuenta, dado que requiere autocrítica,
reflexión y un nivel de análisis mental y conceptual que un bebé o un/a infante no puede lograr
aún. Eso hace que las personas sean receptoras pasivas durante muchos años, de información y
conocimiento con el que se le bombardea constantemente. Luego ellos mismos pasan a ser
quienes transmiten eso, hasta de forma inconsciente, a los más jóvenes en la sociedad. Esto se
naturaliza tanto, que muchas veces ni siquiera se cuestiona, esto es evidencia del “éxito” de este
proceso.
Al vivir en sociedad las personas conocen el mundo que les rodea y lo analizan y sacan
conclusiones en base a su experiencia y percepción. Pero la ciencia va más allá, y no debe
permitir que “el juicio nuble la razón”. Por eso la importancia de reconocer que la conciencia de

INET 2022
las personas puede explicar en parte la realidad, pero la ciencia lo hace a nivel más holístico.
Para Bourdieu “hay que ir más allá de la conciencia de los agentes sociales, si uno quiere
encontrar la explicación del mundo social”.
No conciencia por ignorancia de las propias estructuras mentales de las personas.
Quien estudia ciencias sociales debe reconocer que existen estructuras en su mente que son
inconscientes y que le preceden, y que son producto de la sociedad. Eso genera categorías de
pensamiento, categorías de percepción, Bourdieu utiliza la metáfora de los anteojos para
explicar un poco mejor este asunto.

Les invito a ver el siguiente video de Pierre Bourdieu que habla sobre la sociología
como ciencia y donde explica el principio de la no conciencia y la metáfora de los anteojos,
además de aportar una mirada general sobre el campo y objeto de estudio de la ciencia
sociológica.
Bourdieu afirma que: “a la inconsciencia de los mecanismos reales, se asocia toda una
serie de intereses… hay personas que tienen interés de no saber y de no que no se sepa” (Citado
en el video).

INET 2022
Referencias

Bachelard, G. (1998): “La formación del espíritu científico”

- Bourdieu, P. (1999) “Cuestiones de Sociología”. Capítulo 2. Madrid. Ed. Istmo.

Bourdieu, P., Passeron, J. C. y Chamboredon, J. C. (1975), El oficio del sociólogo, Buenos Aires,
Siglo XXI

Bunge, M. (1996) “La ciencia, su método y su filosofía”. Bogotá, Ed. Panamericana.

Camacho J., (2017), “Sobre el método científico. Parte II: Falsacionismo vs Inductivismo”
disponible aquí, revista electrónica.

Chalmers, A. (1998): “Qué es esa cosa llamada ciencia”. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI.

Acceso a video sobre entrevista a Pierre Bourdieu

INET 2022

También podría gustarte