Está en la página 1de 85

5.

Derecho Probatorio - Sesión 1


lunes, 27 de septiembre de 2021
8:03 a. m.

CONCEPTOS
• Aforismo: Dame las pruebas y te daré o concederé el derecho.
• Fehaciente: Que prueba o da fe de algo de forma indudable.

TEMAS:
• Los medios de prueba, el cómo se prueba, forma en la que se prueba.
• Derecho probatorio: En todas las áreas de derecho con un énfasis en penal al finalizar.
o Es distinto el trato que se les da a las pruebas en el área penal y en otras áreas.
• De nada sirve tener la razón jurídicamente hablando, si no se logra convencer al juez.
o Y ese convencimiento al que se pretende llevar al juez, se logra por medio de las
pruebas, son las pruebas las que sacarán avante su pretensión, indistintamente de
la rama del derecho que sea.
o En derecho penal a quien le corresponde probar es a fiscalía general de la nación,
pero, eso no se aplica en todos los casos, en algunos casos quien tiene el deber de
probar también corresponde a la defensa.
o Quien busque las pretensiones deberá convencer al juez, por medio de las
pruebas.

LAS FORMALIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA


a. La prueba es fundamental para que el juez (Autoridad que tomará la decisión de fondo)
adopte una decisión en uno u otro sentido.
b. Cualquiera que sea la decisión que el juez vaya a adoptar, esta decisión deberá estar
basada o fundamentada en las pruebas allegadas al proceso.

LOS ELEMENTOS DEL ACTO PROBATORIO:


a. Condiciones necesarias que deben existir para garantizar que el medio de prueba
(cualquiera que sea) sea válido, legal y que produzca ese efecto, de la parte que está
incorporando esa prueba.
b. Proceso judicial:
• Es una litis, es una contienda jurídica y sus armas buscarán que tenga unos efectos
adversos a su contraparte.

A. Elemento sujetivo.
• El elemento sujetivo es la relación que existe entre los sujetos procesales (cada
proceso tiene unos sujetos procesales distintos) y el medio de prueba.

1. Sujeto proponente:
• Sujeto procesal que solicita la prueba (Solicitante) dentro de unos términos y
oportunidades procesales que la ley tiene prevista para cada proceso.
▪ Cada proceso tiene establecidos unos momentos para solicitarse las
pruebas (procedimiento) ni antes ni después, sino en los términos
previstos.
• ¿Quiénes pueden proponer las pruebas?
▪ Partes
• Civil: Demandante y demandado
• Penal:
• Procesado (defensor de este)
• Fiscalía general de la nación.
• Intervinientes como: El ministerio público o la
representación de víctimas.
▪ Jueces: En ocasiones los jueces en materia civil podrán proponer las
pruebas de oficio que él considere, sin que nadie se las solicite. Pero, por
lo general, los jueces no podrán como ocurre en materia penal, decretar
pruebas de oficio, puesto a que no existen en esta.
• Sólo existe una excepción para que un juez penal pueda practicar
pruebas de oficio.

2. Sujeto contradictor:
• Sujeto sobre quien la prueba surte efectos adversos, es decir, contra quién va la
prueba.
▪ Por ejemplo:
• Si el sujeto proponente es el demandante, el sujeto contradictor
será el demandado.
• Si el demandado solicita la prueba, el sujeto contradictor será el
demandante.

3. Sujeto destinatario:
• Aquella persona a quien se dirige la prueba, es decir, la persona que tiene la
función o facultad de adoptar la decisión:
▪ Las pruebas se dirigen a aquellas personas que están encargadas de
adoptar las decisiones.

B. Etapas o fases de la producción u obtención de la prueba (5 fases)


• Primera: Averiguación o investigación
• Segunda: Aseguramiento
• Tercera: Proposición o presentación
• Cuarta: Admisión u ordenación
• Quinta: Recepción o de práctica

C. Requisitos intrínsecos de la prueba: Todos los medios necesitan unos requisitos.


a. Todo medio de prueba debe ser conducente.
i. Conducencia: Que el medio de prueba (cualquiera que sea) sirva para
demostrar o establecer unos hechos que se van a probar al interior del
proceso.
b. Debe ser pertinente o relevante (es lo opuesto a lo impertinente)
i. Pertinencia y relevancia en las pruebas que se aportan al proceso, es
decir, que la prueba tenga que ver con esos hechos materia de litigio, con
esos hechos que se están discutiendo al interior del proceso.
ii. Ejemplo:
1. Para demostrar la paternidad no será pertinente la prueba que
demuestren sus ingresos económicos, puesto a que dicha prueba
no tendrá nada que ver con los hechos.
2. Pero, sí será una prueba pertinente los ingresos en un eventual
proceso ejecutivo.
c. Deben ser útiles
i. Utilidad: Que la prueba produzca un efecto
d. Que no exista una ausencia de prohibición legal
i. Que la prueba no esté prohibida por la ley. (ilicitud)
ii. Por ejemplo:
1. Pruebas prohibidas por la ley
a. Prueba obtenida o que devenga de una tortura, está
prohibida no sólo por la ley o por la constitución, sino
también por los tratados internacionales.
2. Pruebas no prohibidas por la ley
• Las interceptaciones telefónicas se utilizan como medios
probatorios, pero, para que existan estas, se deberá
seguir unos pasos.
• Cualquier persona podrá ser objeto de una
interceptación telefónica.
• Pruebas legales: Cadena de custodia
• Una persona menor de edad sí podrá declarar en un
proceso.
• Una prueba ilegal podría ser cuando se requiere y no se
hace un control previo del juez de control de garantías.
3. Habrán pruebas que pese a que sean debidamente lícitas
(permitidas), se considerarán pruebas ilegales cuando no se surtan
todos los pasos establecidos por la ley.
• Es distinto que una prueba sea ilícita a que sea ilegal.
• Ilegal: Cuando no se llena todos los requisitos,
pero son lícitas.
• Ilicitud: Pruebas que están prohibidas por la ley y
que no se podrán practicar.

D. La producción de las pruebas hacen parte del debido proceso


• Si en algún proceso se afecta la producción y la valoración de la prueba, lo que
se estará afectando también es el debido proceso (art. 29 de C.N)
i. El debido proceso se aplica a toda clase de actuaciones judiciales y de
actuaciones administrativas
Pilares del debido proceso: Art. 29 C.N
• Nadie puede ser juzgado, sino conforme a las leyes que son preexistentes al acto que se le
imputa.
• El juzgamiento sólo es procedente ante un juez o un tribunal competente.
• El juzgamiento de una persona se debe realizar con la observancia de las formalidades
procesales de cada juicio.
• Presunción de inocencia: Toda persona se presume inocente, mientras no se le haya
declarado judicialmente culpable.
i. Quien sea juzgado tiene derecho a presentar pruebas y así mismo tiene derecho a
controvertir las pruebas que se presenten o que se alleguen en su contra.
• Es nula de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido
proceso.
• Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho. (Non bis in idem)
• La persona tiene derecho a un defensor escogido por él, o del Sistema Nacional de
Defensoría Pública (defensor de oficio)
• En materia penal únicamente:
• El debido proceso articulado con el ejercicio o el derecho a la defensa es
reforzado, porque además de los principios o normas rectoras que establece el
artículo, en materia penal se aplica el principio de favorabilidad.
• La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplica de
preferencia a la restrictiva o a la desfavorable.
• Únicamente en materia penal se aplica el Principio de la Doble Conformidad.

EL PRINCIPIO DE LA DOBLE CONFORMIDAD


• Sólo aplica en materia penal y en ninguna otra rama del derecho.
• Hace referencia a que todo procesado tiene el derecho a que 2 jueces revisen su
condena, no su sentencia en un proceso penal.
• Doble conformidad: 2 jueces que estén de acuerdo con una condena.
• La terminación de un proceso penal termina con una sentencia proferida por un juez
penal, la cual podrá ser:
o Sentencia condenatoria
o Sentencia absolutoria.
• Momentos
o Primera instancia: Sentencia proferida por el juez penal en un proceso adelantado
en un juzgado.
• Las herramientas legales para manifestar la inconformidad o desacuerdo
con la decisión tomada en la sentencia de primera instancia, serán los
recursos.
• Contra la sentencia únicamente procede el recurso de apelación.
• Contra las demás decisiones de un juez, eventualmente
procederán los recursos de reposición y de apelación.
o Segunda Instancia: Quien decide sobre un recurso de apelación son los
magistrados del Tribunal Superior (funcionario) de acuerdo al circuito en donde se
esté adelantando el proceso (factor territorial),
• Partes afectadas y beneficiadas:
o Ejemplo 1: Se profiere una sentencia absolutoria, en donde se absuelve al
procesado (defensor saca avante sus pretensiones)
• Parte beneficiada: El abogado defensor y el procesado (indiciado,
imputado o acusado)
• Parte afectada: 2 sujetos procesales o intervinientes. La contraparte que
era la fiscalía y la representación de las víctimas (cualesquiera que sean las
víctimas)
• En ocasiones las víctimas no tiene familiares
• En el delito de peculado, la víctima es la administración de justicia
• En el delito de contratación ilegal, la víctima es la contratación
pública.
o Ejemplo 2: Se profiere una sentencia condenatoria, en donde se condena al
procesado.
• Parte beneficiada: Fiscalía y representación de las víctimas
• Parte afectada: Procesado y la defensa. (la defensa material y la defensa
técnica respectivamente)
• Ejemplo 3:
o Primera instancia: Procesado declarado inocente, y se le absuelve de los cargos.
(parte beneficiada: Procesado y defensor)
• Después de la decisión tomada en primera instancia, cualquiera de las
partes podrá interponer el recurso de la apelación, sustentando en debida
forma los motivos o las razones por las cuales se aparta de la sentencia de
primera instancia, en este caso la fiscalía es quien lo interpone.
• La parte que interpone el recurso de apelación contra la
sentencia, podrá sustentarlo oralmente en ese mismo momento
en audiencia o escrito dentro de los 5 días siguientes.
o En segunda instancia el magistrado para resolver el recurso de apelación analizará
el proceso, analizará el análisis que realizó el juez en primera instancia, analizará
los argumentos que expuso la fiscalía al momento de argumentar su apelación, y
cuando realice esto, proferirá una sentencia.
• La decisión de segunda instancia que tomó el magistrado fue la de revocar
la sentencia absolutoria y condenar al procesado.
o El recurso que podrá interponer la parte afectada (defensor y procesado) contra la
sentencia de segunda instancia, será el recurso extraordinario de casación. (Art.
180 y ss del CPP - Ley 906/2004)
• Adicional del recurso de casación contra sentencias de segunda instancia,
también se podrá interponer el recurso de apelación contra la sentencia
de segunda instancia, siempre y cuando sea una sentencia condenatoria,
sin importar en qué instancia se profiera, indistintamente en la instancia
en la cual se encuentre. (Art. 29 C.N)
• Ejemplo 4:
o Primera instancia: Procesado declarado absuelto de los cargos.
• Fiscalía interpone recurso de apelación
o Segunda instancia: Magistrado confirma la decisión de absolución.
• Fiscalía interpone recurso extraordinario de casación, puesto a que nos
encontramos en la segunda instancia y además el de apelación en esta
instancia sólo sería si fuese una sentencia condenatoria.
o El recurso de casación va a la sala de casación penal de la Corte Suprema de
Justicia.
• Sala de casación: Está en desacuerdo con el juez y el magistrado y la Corte
Suprema revoca la decisión tomada en primera y segunda instancia, y
condena al procesado.
• En este caso, el defensor del procesado podrá apelar (Recurso de
apelación) la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Casación,
puesto a que es la primera condena, porque al procesado nunca lo habían
condenado.
o Para dar solución al principio de la doble conformidad se creó por encima de la
Corte Suprema de Justicia unas nuevas cortes en la Sala penal: Sala de instrucción,
sala de juzgamiento y sala de casación penal.
• Ejemplo 5:
o Primera instancia: Se profiere sentencia que condena al procesado.
• El defensor del procesado podrá interponer el recurso de apelación de la
decisión tomada en primera instancia e inclusive también el recurso de
casación puesto a que es una sentencia condenatoria.

Sesión 2
lunes, 27 de septiembre de 2021
9:46 a. m.

CONCEPTOS
• Delito del perjurio

LA INMUNIDAD PENAL
• Esta figura hace referencia al medio de prueba como el testimonio, determinando cuándo
se debe o puede rendir testimonio, cuándo se tiene el derecho a rendir o no rendir
testimonio y hacer uso del derecho a testimoniar o de no hacerlo acorde con la C.N.
o El marco para la inmunidad penal no es un marco legal, sino uno
supraconstitucional y constitucional, que está en la cima de la pirámide Kelseniana
y en la cima de las normatividades.

• Art. 33 C.N - Inmunidad penal.


• Derecho que tiene el procesado de no declarar, de guardar silencio, y que
ese silencio no sea utilizado en su contra o en contra de parientes
próximos.
• Principio de no autoincriminación, según el cual nadie podrá ser
conminado a "declarar", esto es "manifestar o hacer público algo"

• Art. 44 C.N - Derechos fundamentales de los niños.

o La afirmación que se hace de que los derechos de los niños prevalecen sobre
todos los derechos de los demás es relativa y no absoluta, debido a que existe
algunos derechos que están por encima de los derechos de los niños.

• Ponderación entre el artículo 33 y 44 C.N (Derechos fundamentales)


o No se puede obligar a una persona a cometer un delito de sangre, que conllevaría
a quebrantar la confianza de la familia que también es un derecho.
• Es decir, de que no se puede obligar a una persona a denunciar y a servir
de testigo contra los propios miembros de su familia.
• Tampoco un cura bajo el secreto de la confesión o el médico bajo el
secreto profesional no puede ser obligado a denuncia.
• Estas personas no tendrá ninguna consecuencia penal por el hecho de no
haber denunciado, y tampoco se le podrá obligar a que asista al juicio y
rinda testimonio.

CONCEPTO DE PROBAR:
o El derecho probatorio busca recaudar los suficientes elementos probatorios de convicción
y tener dentro del inventario gran cantidad de conocimientos para probar,
indistintamente de la especialidad en la que se esté adelantando el proceso.
• Probar: Actividad que despliega cualquier persona, que busca hacer conocer hechos que
otra persona no conoce.

PRINCIPIO DE LA LIBERTAD PROBATORIA


• En todos los regímenes existe el principio de libertad probatoria.
o El principio de libertad probatoria es la autorización para demostrar hechos con
cualquier medio de prueba.

• El antónimo de la libertad probatoria es la tarifa legal.

MEDIOS DE PRUEBA
o Algunos medios probatorio tendrán mayor poder de convencimiento que otros.
• Y como fiscales o defensores estará la facultad de allegar al juez, pruebas que
tengan un alto poder o alto grado de convencimiento.
• Testimonio
• Documento
• Dictamen pericial
• Expedición judicial

CASO
• Falsificación de la firma de determinada persona en un documento.
o El testimonio de este suceso serviría como medio de prueba, pero adicionalmente,
para dar un mayor peso o sustento, se podrá dar la realización de un perito
grafólogo idóneo, que compare la firma falsa (dubitada: Sobre la que hay duda)
con la firma original (indubitada: No hay duda)

TARIFA LEGAL (Art. 381 CPP)


• Esta figura es la consagración legal en donde se hace referencia a que un medio de prueba
tiene más valor que otro, o que una prueba vale menos que otra.
o En la ley existe un enunciado que establece que una prueba vale más que otra,
que tiene más peso o poder de convencimiento que otra, mayor crédito o
credibilidad que otra o que tiene menor valía o que tienen menor poder de
convencimiento, o que no le sirven al juez para condenar.
o Otro caso es que los jueces en un proceso inductivo y después de realizar un
análisis podrán darle más crédito a unos testigos que a otros conforme al
comportamiento de estos.

TIPOS DE PRUEBAS
• Pruebas directas e indirectas (de indicios)
• Pruebas de referencia.

PRUEBAS DE REFERENCIA*
• Este tipo de pruebas tiene un menor valor o poder de convencimiento que sí tiene otro
tipo de pruebas como las directas o indirectas, existiendo una tarifa legal entre ellas.
• Sólo existe este tipo en derecho penal.
• Por ejemplo: Los testimonios de oídas.

DEFECTOS FÁCTICOS
• Fallas o yerros que se cometen en una decisión judicial (una sentencia), que son
atribuibles a deficiencia probatorias sobre las pruebas en el proceso.
o En la sentencia uno se da cuenta de los defectos fácticos del juez, y por ello, se le
comunican al otro juez en la apelación, en la casaciones y en las acciones de tutela
contra las sentencias.
• Estas son las herramientas que da la ley para tratar de corregir los
defectos fácticos.
o Por ejemplo:
• Que el juez no valoró las pruebas, pese a que estaban dentro del proceso.
▪ Los jueces no tienen que darle crédito a todas las pruebas, pero sí
deben manifestar su apreciación con relación a todas las pruebas
que se allegaron al proceso, sea que la valoración o apreciación
sea positiva o negativa.
• Que existiendo la prueba, el juez diga lo contrario, suprima o invente otra
cosa distinta de lo que demuestra la prueba.
• Que el juez cometa dichas actuaciones, no será sujeto de sanción
o Pero, sí tendrá sanciones si se demuestra que no fue una equivocación ni un error,
sino que actuó con dolo, se deberá demostrar que cometió el delito de
prevaricato. (tendrá un castigo disciplinario como penal)

MODALIDADES O CLASES DE LOS DEFECTOS FÁCTICOS


1. Se configura por la omisión por parte del juez en el decreto y en la práctica de pruebas,
cuando este tenga la facultad y deber para ello y no lo hace.
• Esto genera una indebida conducción del proceso, puesto a que no se logran
determinar ciertos hechos que eran indispensables para la solución de ese asunto
que estaba siendo debatido.
• Un defecto fáctico por omisión es cuando el juez tiene la potestad de decretar
pruebas de oficio y no lo hace.

2. No valoración del material probatorio allegado al proceso.


• Se da cuando el juez no valora o las omite no dando ninguna valoración o
apreciación sobre el material probatorio (las pruebas) que se allega o incorpora al
proceso judicial.
3. Valoración defectuosa:
• Se presenta cuando el juez se separa de unos hechos que fueron debidamente
probados y resuelve caprichosamente el caso jurídico puesto a su consideración.

Sesión 3
miércoles, 29 de septiembre de 2021
12:00 a. m.
CONCEPTOS
• Sentencia contra providencias judiciales
• Desenvolvimiento jurídico

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS (CLASES) - CGP


• Según su contradicción
o Pruebas sumarias
• Es la prueba que se aporta, pero que aún no ha sido controvertida.
▪ Por ejemplo, un Título Valor que se anexa a la demanda.
o Pruebas controvertidas:
• Es aquella sobre la cual se ha ejercido el derecho de contradicción, o por lo menos,
la contraparte ha tenido la posibilidad o la facultad de contradecirla, atacarla o
refutarla y no lo ha hecho.
• Todas las pruebas son objeto de controversia
▪ Todas las pruebas pueden ser controvertidas, porque la contraparte tiene
la facultad de atacar las pruebas, puesto a que si no se pudiese, no
existiría una litis, una controversia o un litigio por no existir dicha
oportunidad.
• Según su función
o Prueba formal
• Aquella prueba que cumple la función procesal de llevar al juez al
convencimiento sobre unos hechos.
o Prueba sustancial
• Aquella prueba que además de cumplir con la función de la prueba formal,
es también requisito de la existencia y validez de determinados actos de
derecho material.
▪ Es decir, cuando la ley exija unas pruebas específicas.
• Por ejemplo:
▪ Si se necesita probar al juez que el cliente es el propietario de un
bien inmueble, la prueba que la ley exige para la validez y
existencia de ese derecho, será el certificado de tradición y
libertad, expedido por la oficina de instrumentos públicos, mas no
la escritura pública, porque es con la inscripción que se
perfecciona el contrato.
• Es con esa prueba y no con otras, que se demuestra la
existencia de ese derecho.
• Si se necesita probar la identificación del cliente, el elemento de prueba
que se deberá aportar al proceso, será la cédula de ciudadanía, en su
defecto el registro civil, el pasaporte, la tarjeta de identidad, la tarjeta
decadactilar, la carta dental, el examen de ADN.
▪ El testimonio no sería pertinente para demostrar esos hechos.
• Según su objeto
o Prueba directa
• Aquella que obtiene el juez mediante sus propios sentidos
▪ Por ejemplo, una inspección judicial.
• Si el juez acude al sitio de los hechos, y percibe por medio
de sus propios sentidos, las características del lugar, en
donde eventualmente sucedieron unos hechos.
o Prueba indirecta o indiciaria (indicios)
• En materia civil: Aquella prueba en la que el juez no percibe directamente
ese hecho, y la deducción la hace el juez con base en un informe o en una
declaración.
▪ Por ejemplo, si algunas de las partes dentro del proceso le llevan
al juez un informe, unas fotografías de ese sitio, no habiendo
estado el juez allí.
• La prueba trasladada o extraprocesales.

• Son aquellas pruebas que se han practicado válidamente en un proceso,


pero son remitidas a otro proceso, para que allí sean apreciadas y
valoradas por el juez.
▪ Es decir, fueron válidamente practicadas dentro de un proceso, y
con posterioridad, serán remitidas a otro proceso, para que en ese
otro proceso, sean valoradas y apreciadas por el juez.
o Requisitos que debe contener la prueba trasladada:
• La prueba debe trasladarse en copia.
• Haber sido practicada en el proceso original o en el proceso primitivo
(primer proceso), a petición de la parte y con su participación.
o Por ejemplo:
• En jurisdicción de familia, en un proceso de impugnación e investigación
de la paternidad, la prueba de ADN (marcadores genéticos) frente a un
hijo, pero posteriormente, utiliza la misma prueba para probar respecto a
otro hijo en un proceso posterior.
• En materia penal, la prueba trasladada no existe, solamente existe en
materia civil.
• La prueba anticipada o preconstituida
▪ Cuando se habla de "otras clases de medios probatorios", se hace alusión
a la prueba trasladada.
• Eventualmente una prueba se puede practicar fuera del proceso y no al
interior del proceso.
▪ Por ejemplo:
• Una declaración extrajuicio cuando se surta un proceso
civil, como un testigo que realice una declaración en la
notaria, prueba la cual, posteriormente se lleva al juzgado
para aportarla al proceso.
• Cuando se hace firmar al deudor un recibo en donde
conste que éste está cancelando unos intereses por una
suma de dinero que previamente se le prestó, con esto,
para en un futuro, poder utilizar ese documento como
soporte de la deuda, en un proceso declarativo o
ejecutivo.
• Esta prueba hace referencia a aquella que se a practicado antes del
proceso y por fuera de él. (en materia civil)
• Las pruebas de oficio

• Establece la posibilidad que tiene el juez civil, de decretar pruebas


unilateralmente, sin que nadie se las solicite. (ni el demandante ni el
demandado)
▪ Y el juez la decretará con el fin o con el propósito de verificar unos
hechos que están siendo alegados por las partes, que están siendo
objeto de litigio
• Por ejemplo:
▪ El hecho de que un juez civil pueda practicar pruebas de oficio,
podrá hacer que el funcionario pierda la imparcialidad y la
objetividad ante el caso.
• No es lo mismo solicitar pruebas desde un punto de vista
lejano, que desde la versión y vivencia o experiencia
propia, por lo que el juez al solicitarlas, sí podría llegar a
inclinarse personalmente más a un lado que al otro en un
proceso.
• Las pruebas que el juez practique de oficio, beneficiarán a
una parte y perjudicarán a la otra.
• Generalmente, los jueces deben esperar qué pruebas le
llevan las partes, puesto a que la carga probatoria está en
cabeza de estas.
o Requisitos o características para que el juez civil decrete pruebas de oficio.
• Por ejemplo, para una declaración de testigos indica el articulado que los
testigos deben aparecer mencionados en otras pruebas o en cualquier
acto o declaración procesal.
• Contra la orden que emite el juez para decretar pruebas de oficio, no
procede ningún recurso por parte de las partes, y esto con relación al
decreto de pruebas de oficios.
• Los cargos que genere la práctica de esta prueba de oficio, corren a cargo
de las partes, indistintamente de lo que se resuelva al final del proceso
con respecto a las costas.
• Esas pruebas de oficio, están sujetas al principio de contradicción, es
decir, que no serán pruebas sumarias, sino que serán pruebas en las que
se pueda ejercer ese derecho de contradicción.
• El momento en que el juez podrá decretar esas pruebas de oficio será en
el momento probatorio determinado para ello.
▪ También el juez podrá decretar pruebas de oficios en los
"incidentes"
• Antes de dictar sentencia, se debe decretar la prueba de oficio.

ACTO O ACTIVIDAD PROBATORIA


• Es la labor o tarea que adelanta o despliega cualquiera de las partes que intervienen al
interior del proceso.
• Actividad probatoria: Consiste en que esa parte solicita y aporta al director del proceso,
esos medios de prueba, para determinar o acreditar unos hechos.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA


• La pertinencia
o Se entiende como la adecuación en la relación entre los hechos que se pretenden
llevar al proceso y los hechos que son tema de prueba.
o Es la relación existente entre los hechos, el tema del proceso y la prueba.
• La conducencia
o Es la idoneidad legal con la que cuenta la prueba para demostrar un hecho.
• Las pruebas siempre van a buscar demostrar hechos que desconoce el
juez.
• Debe ser una prueba conducente, es decir, no debe ser prohibida; puesto
a que la prueba prohibidas, ilícitas e ilegales son pruebas inconducentes.
• Es la relación que existe entre el medio probatorio y la ley para demostrar
si es posible probar un hecho
• La utilidad
o El fin o el objeto que se persigue con la prueba que es debidamente aportada, es
la de llevar al juez a un convencimiento.
• Serán inútiles las pruebas que no sirve para llevar al juez a un
convencimiento
▪ O las pruebas que tengan el mismo fin, pero que antes que estas
ya hubo otras pruebas ya llevaron al juez a ese convencimiento
• Es decir, será inútil una prueba, cuando ya otra prueba
llevó al juez al convencimiento.
• Por ejemplo, para certificar que son hijos de A y B,
se aporte el Registro Civil, y adicionalmente se
llevan testigos para que certifiquen dicho suceso.
• Los testigos serán inútiles, pese a que
sean pertinentes y conducentes, puesto a
que ya hubo otra prueba que llevó al juez
al convencimiento, y por ende, el juez las
tendrá que inadmitir.
o Que la prueba sea útil para determinado proceso y no para otro tipo de proceso.
• La oportunidad
o Art. 82 CGP - Requisitos de la demanda
o El momento para la enunciación y presentación de las pruebas, es al momento de
la presentación de la demanda, y también cuando se vaya a presentar demandas
de reconvención.
• Que se presenten dentro del término establecido y determinado
• El rechazo

• En materia civil, el juez dentro de sus facultades tiene que velar de que las
pruebas que se van a practicar, cumplan con los requisitos (conducencia,
pertinencia, utilidad, legalidad) y que también se relacionen directamente
con esos hechos objeto de litigio, y deben respetar los derechos
fundamentales de las partes.
▪ En caso contrario, el juez las rechaza con base en la facultad que le
asiste.

OBJETO DE PRUEBA
• Son aquellas realidades susceptibles de ser probadas.
o Lo que se puede probar al interior de un proceso, indistintamente de la
especialidad de este.
• Conducta humana: Que hizo o dejó de hacer (no naturales)
▪ Voluntaria
▪ Involuntaria
▪ Individuales
▪ Colectivas
• Los hechos naturales en los que no interviene la voluntad humana.
▪ Por ejemplo: derrumbe o aluvión, avulsión
• Los objetos materiales producidos por el hombre, la existencia de las
cosas.
• Las personas físicas, la existencia de las personas.
• Los estados y hechos psíquicos o internos del ser humano.
Sesión 4 / Sesión 5 - parcial 1
jueves, 30 de septiembre de 2021
8:32 a. m.

LA CARGA DE LA PRUEBA
• Hace referencia a quien tiene que probar:

EN UN PROCESO CIVIL:

• En un proceso civil el que afirma tiene que probarlo, todo lo que se afirme, debe ser
probado.
o Si se afirma y no se prueba es como si no se afirmara.
• Por ejemplo, que ya se pagó una obligación o que se tiene aún pendiente
una obligación por cumplir.
• Aun cuando es evidente el resultado, hay que probarlo.

INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA (CIVIL)


o Excepción de que quien afirme no tenga que probar.
• En un proceso de responsabilidad contractual médica, la carga de la prueba recae
sobre el demandado. (médico o cirujano)
▪ Dada la circunstancia y las características de las partes, le es más fácil
probar a una de las partes, que no sea quien afirma, por ejemplo, que el
cirujano pruebe dado sus conocimientos de que la cirugía quedó bien y
que no se equivocó, o que lo que brindaron no era peligroso para la salud,
cuando el paciente está diciendo que lo que hizo el médico sí quedó mal.
• También podrá solicitarse un tercero para probarla
• Las cirugías estéticas son obligaciones de resultado mas no de
medio.
• Y si el riesgo es tan alto, lo mejor es que el médico por
ética no la realice, pese a que el paciente quiera
realizársela.
• En los demás procedimientos médicos serán obligaciones de
medios y no de resultados, como también en el Derecho.
▪ Si el médico se niega, se estaría auto responsabilizando.
▪ En el caso de las prótesis quien terminó siendo responsable no eran los
médicos, sino los fabricantes.
• También para que exista una inversión de la carga de la prueba, debe existir un
pronunciamiento judicial de la judicatura. (Por parte de una alta corte)

EN MATERIA PENAL:
• En materia penal prueba:
o La fiscalía por regla general prueba, pero no siempre, siempre y cuando la defensa
no realice afirmación. (salvo las excepciones)
• Por ejemplo, la fiscalía debe de probar que el procesado cometió un
delito, porque sobre el procesado descansa la presunción de inocencia.
▪ Y si hay duda se aplica el in dubio pro reo, toda duda debe
resolverse a favor del procesado.
o En ocasiones la defensa tiene que probar, con un medio de prueba lícito,
pertinente, conducente, útil y necesario.
• Por ejemplo:
▪ Cuando se obró en legítima defensa en determinado delito, para
que sea absuelto.
▪ Que el defendido sea inimputable deberá probarlo éste, y que
coincida dicho dictamen con el tiempo de los hechos.
▪ Que el defendido se encuentra en circunstancia de ignorancia,
marginalidad o pobreza extrema.
▪ Que se obró bajo circunstancias de ira o intenso dolor.

INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA. (PENAL)


• Delito: Enriquecimiento ilícito de particulares. (Art. 327 C.P)

• No justificado: Impone carga al procesado de justificar que dichos ingresos


sean provenientes de actividades lícitas.
• En este delito, quien debe probar la inocencia del procesado es la defensa, más la fiscalía
no deberá probar la responsabilidad del procesado.
o En este delito, el procesado se presume culpable (Responsable)
• Si no se prueba la inocencia, siempre será culpable.
• La C.N establece la presunción de buena fe, pero en este delito no.
o En este delito, se presume que el dinero no es proveniente de actividades lícitas

• La carga de la prueba y la inversión de la carga de la prueba:


o La fiscalía generalmente es quien prueba, pero en casos particulares será la
defensa.
o Art. 250 C.N: Labores de la fiscalía
• Este artículo obliga a la fiscalía a investigar las conductas con
características de delito.
INVASIONES LEGALES A DERECHOS CONSTITUCIONALES AL MOMENTO DE PROBAR
• En Derecho penal, al practicarse pruebas, se invaden derechos fundamentales, mas no se
violan. Puesto a que si se violan, no serían legales.
• Es permitido las invasiones o afectaciones legales.
o Esas invasiones que afecten:
• Deberá ser pedida por el fiscal.
• También podrá bastar una orden de un fiscal.
• Han de tener autorización u orden de un juez del control de garantías que
dará autorización para que se afecte ese derecho fundamental, y posterior
a la afectación, realizará un control posterior a dicha afectación.
o Autorización: Art. 249 de ley 906/2004

• Por ejemplo:
o Interceptar línea telefónica
o Cuando se es seguido
o Diligencia de allanamiento y registro en la residencia propia.
o Muestra de toma de fluidos en medicina legal para compararlos con los hallados
en la presunta víctima.
o Tener un registro de conductas en el observador del alumno.
• Pasos para una búsqueda selectiva en una base de datos:
o Para solicitarlo el solicitante deberá tener en cuenta y seguir un esquema: Carga
argumentativa
▪ En este caso: Audiencia preliminar - obtención de muestras que involucran
al imputado o procesado.
• La solicitud la efectuará la fiscalía general de la nación.
• Explicarle los hechos jurídicamente relevantes, qué, cómo, cuándo y
dónde
• Explicar las razones que permiten vincular a ese imputado con el delito.
• Explicar la necesidad de la obtención de la muestra.
o Otros pasos, después de instaurada la audiencia.
• El fiscal deberá diligenciar un formato solicitando la audiencia y radicarla
en una oficina
• Le indicarán el juzgado

DELITO DE FRAUDE PROCESAL


• Omitir información sobre el conocimiento de que se tenga alguna sanción disciplinaria por
engaño al juez.

LA CADENA DE CUSTODIA
• Parámetros o reglas que se desarrollan para dar lugar el principio de la mismidad.
o Que la misma prueba que se recaude, sea la misma prueba que llegue al juez, para
asegurarse de que no sea alterada.
o Caso O.J. Simpson.
• Por la alteración de la cadena de custodia, es que queda absuelto el
presunto homicida.
• Cuando se exige un control previo, es porque existe una mayor afectación, distinto al
control posterior.

VULNERACIÓN AL DERECHO DE LA INTIMIDAD


• Argumento jurídico constitucional
• Los únicos que pueden invadir derechos, son los de la Rama Judicial
o En el caso, de R.E.M dichas pruebas de seguimiento pasivo a dicha persona no
servirán como pruebas legales, puesto a que violaría el derecho a la intimidad.
• Obligar a encender la cámara en la virtualidad, vulneración al derecho de la intimidad.
o No será, si se establece que sea en la medida de lo posible.
o También se da en casos laborales, en donde podría llegar a tipificarse el acoso
laboral.

SIMULACIÓN
• Proceso de simulación para insolventarse y no responder a los acreedores.
• Para evitar pagar los impuestos que se realizan si fuese una donación.

TIPO DE PRUEBAS
• Interrogatorio de parte

CONCEPTOS
• Posesión por medios coactivos.
• Herejía
• Identificado e individualizado
• Pregonar
• Dolencia
• Archivar.
• Contraindicación
• Contubernio
• Con conocimiento de causa.
• Ser vs parecer
• A granel
• Ilustrarse

INFORMACIÓN
• Adelantar labores de investigación - Acusador privado.
o La fiscalía general de la nación, cede sus atribuciones del Art. 250 C.Co
o El acusador privado - último capítulo del CPP
• En ocasiones, el particular puede abrogarse las labores de fiscal.
▪ Representante de víctimas.
o Esto no se puede para todos los delitos, sino sólo para los delitos querellables, que
son los delitos de menor entidad.
• Para ser fiscal se requiere:
o Experiencia profesional en la rama judicial o en ejercicio de litigio conforme a la
categoría a aplicar.
• Los que recaudan pruebas son los investigadores. (DAS)
o Cuerpo de Investigación de la Defensa y Cuerpo de Investigación de la Fiscalía
• Audiencia preparatoria - probar que una prueba es ilegal.
• Terminologías:
o Administrativo, laboral, civil: Prueba
o Penal: Elementos materiales probatorios, evidencia física e información
legalmente obtenida.
• El día de juicio, cuando se practiquen las pruebas, sí serán ahí pruebas,
antes no.

Sesión 6
lunes, 4 de octubre de 2021
7:52 a. m.

INFORMACIÓN
• Error de tipo, error de prohibición.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
• La utilidad
• La oportunidad
o Se hace referencia o alusión a que las pruebas se deben aportar al proceso, en los
momentos procesales adecuados, para que se puedan y pretendan hacer valer.
o Cada proceso tiene un momento determinado para aportar las pruebas.
• Los momentos procesales son al momento de presentar la demanda y al
presentar la demanda de reconversión.
• El rechazo de la prueba, del acto probatorio (Art. 168 CGP)
Y esta sanción será porque el juez debe velar porque la actividad probatoria que se adelante al
interior del proceso y que las pruebas que se aporten, se relacionen directamente con el tema que
se va a debatir en juicio

PRUEBA ILEGAL
• Aquel medio de prueba que se presenta a un proceso, en contravía de los requisitos
legales establecidos para su aporte, para su recepción o para su validez.

PRUEBA ILÍCITA O INCONSTITUCIONAL


• En materia civil cuando se afecte el debido proceso o cualquiera de los derechos
fundamentales serán pruebas ilícitas, y serán nulas de pleno derecho.
• Doctrinariamente en el derecho probatorio se ha establecido que no toda irregularidad en
el decreto, en la práctica o en la valoración probatoria, implica afectación del debido
proceso.
o Es decir, que no cualquier irregularidad podrá ser argumentada como una
afectación, trasgresión o vulneración al debido proceso.
• ¿La prueba deberá ser excluida?
o Puede llegar a existir una prueba en la cual se afecte el debido proceso, pero eso
por sí mismo, no determina la nulidad de todo ese proceso.
o Si la irregularidad de esa prueba es de la suficiente entidad, deberá ser excluida
del proceso.
• Si esa prueba NO es tan determinante, no será necesario declarar la
nulidad de todo el proceso
• Pero, si la prueba es tan determinante para la decisión del juez (plena
prueba ilícita), no habrá otro opción que declarar la nulidad de todo el
proceso.
▪ No cualquier prueba ilícita nulita el proceso.
• En materia penal, se tendrá que declarar la nulidad del proceso, cuando se haya
presentado en el juicio una prueba ilícita, y que esa prueba ilícita haya sido resultado u
obtenida de tortura, de una desaparición forzada o de una ejecución extrajudicial.
o En el proceso penal, no todas las pruebas ilícitas nulitan el proceso, solamente las
obtenidas dentro de esos 3 casos.

EL TEMA DE PRUEBA - EXENTOS DE PRUEBA


• Está compuesto por los hechos que son necesarios probar, sobre los hechos que se están
discutiendo al interior de un proceso.
• Existe unos hechos que están exentos de prueba, que no son necesarios probarlos. (3
bloques)
o Los hechos notorios:
• Es aquel hecho que es tan evidente, y resulta conocido por personas de
mediana cultura (y también por el juez), dentro de un determinado
contexto social y en el tiempo determinado en que se produce la decisión.
• No se requiere del hecho notorio un conocimiento universal, sólo por los
de mediana cultura.
• No se requiere que todas las personas presencien ese hecho notorio.
• El hecho notorio puede ser permanente o transitorio.

▪ Inciso final.

o Las negaciones o afirmaciones indefinidas:


• 2 clases
▪ Las que sólo lo son en apariencia por cuanto acreditando un hecho,
quedan demostradas.
▪ Las que realmente lo son por estar apoyadas en hechos indefinidos.

o Las presunciones:
• Todas las presunciones deben estar determinadas y establecidas en la ley
• Artículo 66 C.C

• 2 clases de presunciones:
▪ Presunciones legales
• Admiten prueba en contrario. (mientras no viole derechos fundamentales
y cumpla con todas sus características C,
• Se presumen ciertos, pero de ser necesario y llegado el caso, se puede
ejercer el derecho de contradicción.
• Por ejemplo, los documentos públicos que vayan a ingresar a un
proceso, no será necesario autenticarlo, puesto a que se
presumen auténticos. (presunción de autenticidad)
• A los documentos privados, preferiblemente autenticarlos
▪ Presunciones de derecho
• No admiten ninguna prueba en contrario.
• Por ejemplo, en un acceso carnal violento agravado (edad víctima:
menor de 14 años) o acceso carnal abusivo (por la edad de la
víctima, puesto a que se presume que no hay consentimiento)

LA CARGA DE LA PRUEBA (Art. 167 C.G.P) - INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA (en materia
civil)
• Deber que tienen las partes de probar unos hechos dentro de un proceso.

• El juez de oficio o a petición de parte puede distribuir la carga de la prueba, exigiendo


probar algún determinado hecho a algunas de las partes.
o A la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las
evidencias o para esclarecer los hechos controvertidos.
• Situación más favorable:
▪ Por una cercanía próxima con el material probatorio.
▪ Tiene en su poder el material probatorio
▪ Se encuentran o concurren algunas circunstancias técnicas
especial
▪ Intervino en los hechos que dieron lugar al litigio
▪ Se encuentra alguna de las partes en un estado de indefensión o
de incapacidad que le impide aportar la prueba.

OPORTUNIDAD PROBATORIA - Art. 173 CGP


o Las pruebas se solicitan, practican e incorporan en el momento oportuno, dentro
de los términos establecidos para cada término.
o Cada parte dentro de un proceso, en el momento oportuno, tendrá la oportunidad
de hacer solicitudes de prueba.
• En este caso, el juez deberá expresar su decisión sobre esas solicitudes de
las pruebas que realicen las partes, puesto a que no las puede pasar por
alto.

PRUEBAS POR COMISIONADO


• Se presenta cuando la práctica probatoria de la prueba se realiza por parte de otro
funcionario distinto al juez.

DESISTIMIENTO DE LAS PRUEBAS - Art. 175 CGP

• Durante la etapa probatoria de cualquier proceso, las partes podrán valorar cómo se
desarrolla esa práctica probatoria y tomar la decisión de desistir de medios de prueba que
hayan sido decretados.
o Y esto, puesto a que eventualmente les pueda parecer o resultar inútiles,
superfluos, y por ello que tomen dicha decisión de desistir de estas.
• Las partes cuentan con la posibilidad de desistir de aquella pruebas que fueron solicitadas,
pero que no hayan sido practicadas.
o Si ya se practicaron, no se podrá desistir de estas.
• Existe una excepción establecido en el artículo 270, referente a la tacha del documento
• El trámite de la tacha.
▪ La presunta autenticidad de un documento si es público, y si es
privado se necesitará llevar a su creador.
▪ Pero, esa autenticidad del documento desaparece cuando se inicia
o cuando se impugna el documento mediante una figura
denominada "la tacha del documento"
▪ La tacha del documento es esa afirmación que hace la parte, de
que ese documento es falso.

MEDIOS DE PRUEBAS
• PROCEDIMIENTO CIVIL: Art. 165 CGP

• Las presunciones para algunos doctrinantes son medios de prueba, sin


embargo, no están establecidos como tal.
▪ Las presunciones nacen de un testimonio o de un documento, es
decir, que el testimonio será el medio de prueba
▪ El juez realiza un análisis y determina un hecho desconocido, pero,
con base en uno de los medios de pruebas que se indica en el
artículo.
• Deja abierta la puerta a utilizar otro medio que lleve al convencimiento al
juez.
▪ Siempre y cuando no se vulneren derechos y garantías
constitucionales, para que sea legal y también lícito.
• PROCEDIMIENTO LABORAL: ART. 51 CPT&SS (Código Procesal del Trabajo & Seguridad
Social)

• PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ART. 211 CPACA

• PROCESO PENAL: ART. 382 CPP (Código de Procedimiento Penal)

• En Derecho Penal, esos elementos de prueba, esos elementos de


convicción, o cognoscitivos que tenga la fiscalía, la defensa o la
representación de víctimas, antes del juicio, no serán considerados
técnicamente hablando pruebas.
• Esos elementos antes del juicio se denominarán elementos materiales
probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida.
▪ Cuando se practiquen esas pruebas y se incorporen en el juicio
oral, en ese momento esos elementos adquieren la calidad de
"pruebas", antes no.
▪ Por ejemplo, en los demás procedimiento un documento sería una
prueba, pero, para los penalistas hasta después de juicio,
obtendrán dicha calidad de prueba, cuando se incorpore en el
juicio oral.
▪ Para los penalistas, sólo será pruebas, las que practique el juez
penal; y las pruebas se practican en el juicio, salvo la excepción de
la prueba anticipada en materia penal.

CLASIFICACIÓN DE CADA MEDIO DE PRUEBA EN CADA UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS


• EL TESTIMONIO o DECLARACIÓN DE TERCEROS
o Es la declaración que realiza un tercero ajeno a la controversia, que no es parte del
proceso, sobre algo que ha percibido de manera directa por medio de cualquiera
de sus sentidos, lo cual irá a declarar en el juicio
o Los testigos no son parte en el proceso.
o En materia civil
• A quien le conste unos hechos, se tendrá como testigo.
• Y no será testigo quien no tuvo una percepción directa del hecho que se
busca verificar.
• Distinciones del testimonio con las demás declaraciones que se presentan al interior de un
proceso civil
o El interrogatorio
• Es una de las formas en que las partes van a rendir alguna declaración en
el proceso
• El interrogatorio busca la confesión, mientras en el testimonio se busca
esclarecer unos hechos; por ende, el testigo no confiesa, sino que rinde un
testimonio, de unos hechos que le conste.
• En un proceso civil, cuando la declaración proviene de un sujeto procesal,
a esa declaración se le denominará declaración de parte.
▪ Con el interrogatorio de parte sí se busca la confesión
o El testimonio se diferencia del perito, en que al perito, no le consta los hechos;
pero, ese perito emite juicios de valor, dado sus conocimientos técnicos, artísticos
o científicos.
• El testigo no emite juicios de valor.
• El testigo es único e irremplazable.
• El perito podrá ser remplazable.

Sesión 7
martes, 5 de octubre de 2021
8:17 a. m.

CONCEPTOS
• Bisoño: Nuevo o inexperto en un trabajo o actividad, falto de práctica, sin experiencia.
• Pregonar: Publicar en voz alta una noticia o un hecho para que sea conocido por todos.

LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO


• Hace alusión a aquellas circunstancias que le permiten al ser humano conocer, aprender y
realizar una descripción o un relato.
• Se tiene conocimiento de algunos hechos por medio de:
o Los sentidos
o La percepción, y jurídicamente se le denomina conocimiento o posicionamiento
material.
• Es el conocimiento que adopta un ser humano, frente a algunos estímulos
o informaciones que le llegan a través de sus sentidos.
• Los testigos en los testimonios se utiliza:
o La memoria: Capacidad del ser humano de traer al presente situaciones que
ocurrieron en el pasado.
• Peritos
o Emiten juicios de valor (los testigos no) haciendo uso de sus conocimientos
técnicos, artísticos o científicos.
• J.V: apreciación o concepto que le permite al perito emitir un valor de lo
que ha pasado o de lo que se le ha puesto en conocimiento.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL TESTIMONIO


• De orden cronológico: Condición que puede afectar el testimonio
o Edad del testigo
• No existe una edad ideal para ser testigo, sin embargo, dada la edad del
testigo, ese testimonio o la declaración se puede llegar a ver afectado.
• Por ejemplo: Podrá afectar la credibilidad del testimonio
▪ Los niños tienen una capacidad de invención, la cual
eventualmente podrá llegar a producir efectos jurídicos, en caso
tal que se lleve a ese testigo al juicio.
▪ La vejez: Con el transcurso del tiempo, se lleva a cabo un
deterioro, sea de manera física o mental, lo cual implica que la
memoria eventualmente puede debilitarse, olvidar, o fallar, dado
el transcurrir del tiempo.
o Transcurrir del tiempo
• Entre el momento en que se dio o sucedió el hecho que fue percibido por
el testigo, y el momento en que ese testigo relata esos hechos ante el
juez.
• Entre más tiempo ocurra, será más dificil evocar esa memoria
▪ Sin embargo, hay aspectos que nunca se olvidarán, pero hay otros
aspectos que para nuestra mente no son tan importantes, y de
esta manera quedan relegados en el olvido.
• Lo más normal cuando se recepciona un testimonio de un testigo que
acaba de ver o presenciar los hechos en un corto lapso y se compara con
nuevamente su testimonio en un transcurrir de tiempo, es que no sean
iguales, puesto a que algunos detalles pueden llegar a olvidarse.
▪ Lo raro sería, que el testigo indique exactamente lo mismo que
indicó tiempo atrás, puesto a que eso podría indicar que
probablemente el testigo está siguiendo un libreto.

ELEMENTOS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL


• Elemento sujetivo: Testigo

EXCEPCIONES DE LOS TESTIGOS PARA TESTIMONIAR:

EXCEPCIONES CONSTITUCIONALES:
o Artículo 33 de la Constitución Política Nacional - Principio de la no incriminación

EXCEPCIONES LEGALES AL DEBER DE TESTIMONIAR:


o En materia civil: Art. 208 y 209 CGP

o En materia penal: Art. 385 CPP


• Se podrá renunciar a dicho derecho o a acogerse a dicho derecho de guardar
silencia
• En caso de que se recepcione un testimonio, el cual se utiliza para proferir la
sentencia condenatoria al procesado, como soporte de su condena, pero, en
donde el juez no le haya dado a conocer al testigo sobre el derecho que tiene con
respecto a la no incriminación en virtud del parentesco, pese a que se esté
afectando el debido proceso, se podrá hacer uso de este, sin necesidad de dar
nulidad al proceso
▪ En la praxis o práctica judicial, inicialmente indica que ese testimonio al
cual no se le puso de presente, esos derechos, debería ser decretado nulo,
sin embargo, la Corte Suprema de Justicia a declarado o determinado que
no es nulo ese testimonio, ni vicia el testimonio para ser utilizado dentro
del proceso.
▪ En el caso particular, se podría acudir a una acción constitucional (acción
de tutela) para que sea el juez constitucional el que indique si en ese caso
llegó a existir una afectación, violación o trasgresión de derechos. Y esto,
en busca de sacar ese testimonio del proceso.

SECRETO PROFESIONAL O SIGILO PROFESIONAL (Art. 209 CGP y 385 CPP)


• Hace referencia a las personas que dada su profesión o su empleo, tienen conocimientos
de algunos aspectos íntimos de sus clientes.
• Ese secreto profesional se encuentra en el artículo 74 C.N

• Facultad de violar el secreto profesional en un peligro inminente. (expresión genérica para


tener en cuenta las múltiples formas en las cuales se puede presentar)
o Habrá un conflicto de derechos o normas para la evitabilidad de un mal futuro.
• Cada caso, deberá ser analizado individual e independientemente y con
base a las circunstancias de tiempo, modo y lugar y establecer si
efectivamente se materializaba el peligro inminente o si quien vulneró ese
derecho, estaba bajo la obligación de guardar el secreto profesional.
o ¿El bien general podrá sobreponerse al particular en este caso?

INHABILIDADES DE LOS TESTIGOS PARA TESTIMONIAR - Art. 210 CGP

• Inhabilidades absolutas:
o Menores de 12 años
o Artículo 150 Código de Infancia y Adolescencia - Establece las particularidades de
los testigos menores y adolescentes

• Excepciones al principio de la confrontación


▪ Consiste al derecho que tiene la contra parte de tener al testigo
que está siendo utilizada frente a frente.
▪ Es decir, en caso de los niñ@s y adolescentes no hay lugar a este
principio.
• Puesto a que el menor deberá estar fuera del recinto en
donde se encuentra el procesado y su defensor, sin
embargo, sí podrá confrontarlo (preguntas) con el uso de
un intermediario, que es un psicólogo del ICBF. En
conjunto del defensor de familia en la sede de audiencias.
• Y ese filtro será reformular la pregunta y así evitar que se
trasgreda sus derechos, o para evitar la revictimización o
victimización secundaria, en aras del artículo 44 C.N
o Los sordomudos que no se pueden dar a entender por medio de su idioma de
gestos, así se traiga a un intérprete.
o Los dementes
• Sin embargo, con respecto a ellos, han de ser declarados judicialmente o
la figura para esa discapacidad, de lo contrario, el testimonio sí entrará al
juicio para ser valorado.

• Inhabilidades relativas
o Será inhábil mientras persista el estado del testigo que se encuentre en una
condición determinada (hipnotismo, alteración mental, impacto emocional, influjo
de alguna sustancia alucinógena o bajo el efecto de alguna bebida embriagante) al
momento de rendir la declaración, lo que le impida a hacerlo.
• Por lo tanto, su testimonio será inválido y carecerá de validez.
o Si el sordomudo o el extranjero se hace entender por medio de algún lenguaje
especial, se aplicará en ese caso, la misma situación que en el caso de los testigos
que no hablan el idioma de uno.
• Y se deberá acompañar al testigo de un intérprete o traductor, el cual
deberá ser certificado, y esa acreditación es para una mayor fiabilidad y
confiabilidad de la labor realizada por este.
o El juez deberá realizar un pronunciamiento con respecto a ese testigo.

RECEPCIÓN DE TESTIMONIO
• De un alto funcionario, no será necesario que concurra al juzgado (Art. 215 y 216 CGP)

• Estos se denominan, testimonios por certificación jurada.


• En la mayoría de declaraciones de estas personas, no se aplica tanto lo
concerniente de remitirse al despacho, sino también remitirle un
cuestionario, para que este lo resuelva y lo devuelva.
▪ Aun siendo el presidente de la república, tiene el deber de
testimoniar, pero, esto no ocurre con los agentes diplomáticos o
consulares, haciéndolo extensivo a los miembros de su familia.
• Si ellos quieren, lo podrán hacer en virtud de la
colaboración armónica con los embajadores y cónsules de
otros países.
• Si ellos no desean testimoniar o no preste su colaboración
para rendir ese testimonio, no tendrá ninguna
consecuencia desfavorable.
• Testigo enfermo
o En caso tal, de que condición particular sea temporal o definitiva, en la cual el
testigo siendo hábil y estando apto para rendir dicho testimonio, se encuentre
enfermo, nos deberemos remitir al Código de Procedimiento Civil, puesto a que en
CGP no hay una norma que indique qué se debe hacer con ese testigo.
• Será necesario que la persona que vaya a recibir ese testimonio, se encuentre en
ese sitio en donde el testigo se encuentre en esa etapa en la cual está superando o
soportando su enfermedad, convaleciente. (Art. 213 CGP , 220 CPC)

• El testigo sospechoso
• Si esa personas tiene un vínculo afectivo, personal, familiar con alguno de los
sujetos procesales, el juez va a inferir una eventual parcialización, es decir, que
posiblemente el testigo va a estar un poco parcializado por su relato, dado dicho
vínculo, sea amistosa o de enemistad.
• Sin embargo, la ley no impide que esa persona rinda la declaración.
• De existir ese vínculo, será importante ponerlo en conocimiento al juez,
para que el juez valore el testimonio, con el conocimiento de la existencia
de dicha relación.
• En todos los casos, en los cuales exista ese vínculo, no
necesariamente signifique que el testigo sea inverosímil o no
confiable, puesto a que cada circunstancia tendrá una valoración
especial.
• Esas circunstancias tendrán que ser tenidas en cuenta por el juez, al
momento de valorar la capacidad de convencimiento de esa declaración.
▪ Por ello, la labor del juez va más a profundidad, en donde él, no
sólo percibe la declaración del testigo, sino también su
comportamiento en el juicio, sea seria, riendo, llorando,
temblando, tartamudea, y todas las circunstancias que permitan
al juez valorar de una forma más precisa y exacta dicho
testimonio.
▪ En algunos casos, el juez no puede valorar esos comportamientos,
por ejemplo, en los casos en que el juez se practicó ante un juez,
pero, la decisión se va a tomar ante otro por alguna circunstancia.
• Es decir, cuando el juez que recepcionó el testimonio, no
sea el mismo que lo valore, y esto no nulita el testimonio,
simplemente puede llegar a realizarse una valoración un
poco deficiente o un poco menos precisa.
• En otras ocasiones, tampoco los jueces tienen frente a frente a los
testigos, por ejemplo, cuando se surten los recursos.
▪ Por ejemplo, cuando en un juzgado se profiere un fallo y se
recepcionaron unos testimonios, y la sentencia es apelada, los
magistrados tampoco tendrán frente a frente a esos testigos.
▪ Simplemente, podrá acceder al audio o al video.

EN PROCESO PENAL - En materia penal, en referencia al testimonio.


FIGURA DE: Técnicas del juicio oral (formas de interrogar)
• Los testimonios en derecho penal, se recepcionan con base en estas técnicas.
• EL INTERROGATORIO DIRECTO
• EL CONTRAINTERROGATORIO
• EL INTERROGATORIO REDIRECTO
• EL INTERROGATORIO CONTRA REDIRECTO

CLASES DE TESTIGOS
• Testigo técnico
• Persona que declara sobre unos hechos que percibió por medio de sus sentidos,
pero, que tiene un conocimiento especial.
• Por excepción, este testigo, podrá eventualmente emitir juicios de valor.
• Por ejemplo: Un médico que presencia una cirugía, pero que no participa
en ella, podrá ser testigo, dado los conocimientos especiales que tiene
debido a su profesión, eventualmente, podrá realizar juicios de valor.
• Incluso, podrá opinar si esa cirugía estuvo bien o mal hecha, y no como un
perito, sino como un testigo técnico.
• Otro ejemplo, sería un abogado que presencie un procedimiento de
captura, podrá asistir como testigos por su condición y calidad.

LA TACHA DEL TESTIGO


• fg

Sesión 8*
miércoles, 6 de octubre de 2021
7:59 a. m.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD PROBATORIA
o Explican el alcance y fundamento de la actividad probatoria y tienen aplicación inmediata
• Principio de necesidad:
o Las decisiones deben tener como base o como sustento pruebas que reposen en
la actuación
o Debe ser allegada en el momento procesal oportuno
o Toda decisión sea interlocutoria o un fallo, debe sustentarse en las pruebas
legalmente producidas y aportadas al proceso.
• La carga de la prueba la mayoría de las veces corresponde al Estado
(fiscalía), tanto en materia penal y en derecho disciplinario.
• Principio de unidad de la prueba
o Las pruebas se allegan de manera individual, cada una de las partes aporta una a
una.
• Cuando las pruebas ya se encuentran al interior al proceso, harán parte
como un todo para el momento de valorar la prueba.
• El juez deberá pronunciarse a cada una de las pruebas que reposen en el
proceso, y no podrán excluirse pruebas, salvo que sea ilícitas, ilegales o
innecesarias
• Principio de la comunidad de la prueba
o Se determinará quienes son los dueños de la prueba, es decir, qué partes fueron lo
que aportaron la prueba.
o Esa prueba irá a perjudicar o beneficiar a alguna de las partes.
o Cuando la parte aporta su prueba al proceso, ya no será dueño de dicha prueba,
sino que será el proceso (comunidad jurídica) el dueño, por ello, perderá la
titularidad con esa prueba y no podrá retirarlo.
• Principio de la concentración de la prueba o principio de inmediación (Art. 6 CGP)
o Hace referencia a que las pruebas además de ser debidamente aportadas y
oportunamente allegadas al proceso, el juez tendrá que estar presente en el
proceso en que se practique la prueba, debe tener un contacto directo con la
prueba, puesto a que será él quien tome la decisión.
o Esa decisión va a estar fundada en las pruebas.
• Principio del interés público
o Se hace alusión a que en el momento en que la prueba se produce, esta se
produce para dar credibilidad a las relaciones sociales.
o Es necesario que el bien general prime sobre el particular (relaciones
interpersonales), para que se mantenga en un ambiente de convivencia pacífica,
para que las personas no tomen la justicia por su propia mano.
• Principio de eficacia y legalidad de la prueba
o Las pruebas que se produzcan en cualquier actuación, sea judicial o
administrativa, deberá producir efectos jurídicos, es decir, que las pruebas
deberán ser útiles.
• El efecto jurídico que lleva la prueba es llevar al juez a un convencimiento
que antes desconocía
• Esos medios de prueba, debe estar estipulados en la ley.
▪ La ley establecerá unas formas o medios en los que la prueba
debe llegar al proceso.
• Principio de lealtad y probidad
o Indica que no se puede jugar con la prueba, es decir, que no se puede guardar una
prueba, para que en el momento en que se haya surtido el debate probatorio,
allegar esa prueba contundente.
o Realmente se debe aportar todo al inicio, de la manera más transparente, y no
realizar maniobras dilatorias en el proceso, brindando lealtad a las partes.
• Principio de contradicción
o Posibilidad que tiene la contraparte de utilizar y conocer las pruebas que la
contraparte pretende utilizar,
o No pueden existir pruebas secretas ni ocultas, sino que deben ser puestas en
conocimiento de los sujetos procesales.
• Principio de confrontación de la prueba
o Las partes podrán controvertir las pruebas
• Principio de igualdad de oportunidad de las partes para la prueba - igualdad de armas.
o Se debe identificar las oportunidades de cada proceso, para ejercer, solicitar,
practicar, aportar la prueba.
o No podrá llegar a existir actos jurídicos orientados a beneficiar a una de las partes
para perjudicar a la otra.
o Las partes cuentan con unas oportunidades para aportar las pruebas
o A las partes se deben tratar en pie de igualdad, no se puede realizar gestiones que
beneficie a una que a la otra, a propósito
• Es distinto esto al principio de imparcialidad nace al momento en que el
juez vaya a tomar las pruebas.
• Principio de eventualidad o preclusión
o Corresponde a esas etapas que integran el proceso
o Cada proceso tiene unas distintas etapas, y no es posible iniciar una etapa, hasta
que no se haya agotado la etapa que le precedía.
o Esto en virtud del respeto del debido proceso.
o Una vez cerrada una etapa, no podrá ser abierta.
o Las etapas en el proceso son preclusivas.
• Preclusión: Pérdida o extinción de una facultad o potestad procesal por no
haberse ejercido en la oportunidad que determina la ley.
• Por ejemplo, no alegar en el debido proceso en la etapa probatoria
oportuna, no se podrá realizar después, ni devolver la etapa por un
descuido de la parte.
• Principio de la originalidad
o Circunstancia por la cual la prueba debe estar dirigida a probar unos hechos, que
son objeto de controversia en un proceso determinado, pero, esa prueba no tiene
que ir a probar otros hechos, motivo de investigación.
o Relacionado con el principio de la pertinencia.
• Principio de libertad de la prueba
o Art 164 CGP

o Ciertos actos se deben de determinar de determinada forma


• Principio de obtención coactiva (coacción).
o El cómo se obtiene las pruebas
o En ocasiones hay que utilizar las fuerzas
o Principio para que las personas colaboren con la justicia (ART. 44 CGP)

• Principio de la carga de la prueba


• Principio de imparcialidad del funcionario en la búsqueda de la prueba
o Recae sobre el juez.
o El funcionario deberá investigar con igual rigor los hechos que demuestren la
existencia y la responsabilidad del investigado.
o Deberá investigar todo lo favorable e infavorable.
o La verdad de un proceso es una verdad construida.
• Principio de la oralidad (Art. 3 CGP)

o La oralidad exige una correcta utilización del lenguajes


o La pérdida del pánico escénico
• Dominar al auditorio con autoridad, respeto y lealtad
• Capacitarse y formarse
• Acierto y error
• Leer y escribir - riqueza lingüística, vocablos en todas las áreas, no sólo en
jurídicos.

SISTEMAS PROCESALES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA QUE SE UTILIZAN EN EL SISTEMA


PROBATORIO.
o Escenario 1: Conjunto de actos que se despliegan por parte de los sujetos procesales para
garantizar la producción de la prueba
o Escenario 2: Condición de la prueba que indica que se haya producido ésta en debida
forma y en el momento procesal oportuno, y que vaya dirigida al juez para que éste valore
la prueba.
o Asunción de la prueba
• Hacen referencia a la forma en como la prueba impactó al juez, qué tanto le
convenció, es decir, el poder de convencimiento o poder suasorio.
• No es llevar pruebas por llevar, sino llevarlas con el suficiente peso para convencer
al juez como a las partes.
• Sistema inquisitivo
o Se traslada al juez (funcionario judicial) la iniciativa de practicar las pruebas,
puesto a que éste cuenta con plenas y absolutas facultades para practicar
pruebas.
• El juez tiene la posibilidad de decretar, practicar y de aportar pruebas.
▪ Esta facultad la tiene porque es representante del Estado, de la
Rama Judicial
▪ El Estado representado por el juez, busca aclarar la verdad, y por
ello, cuenta con amplias facultades y habilidades para esto.
o Casi todos estos sistemas son escriturales
• Sistema dispositivo o acusatorio
o Se deja en mano de los particulares la labor o la tarea de aportar las pruebas
o Es decir, ya no es el juez o el encargado del decreto y aporte de pruebas, sino las
partes serán las obligadas de aportarlas al proceso.
o Sistema con tendencia acusatorio: El sistema penal tiende a ser acusatorio, pero,
no lo es completamente.
• El proceso penal ya no es tan oral como antes, sino que es muy escrito.

• El sistema mixto
o El juez como los particulares podrán tener la iniciativa de aportar pruebas.

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA


o VALORAR LA PRUEBA - DE CÓMO SE VALORAN LAS PRUEBAS
o No al momento de decretarla, sino de valorarlas.
• Sistema de la tarifa legal (un sistema más justo y no de capricho)
o Es la misma ley, la que le entrega al juez la prueba previamente valorada.
• Es la ley la que valora la prueba, no el juez. Es decir, que al juez se le
entrega la prueba ya valorada por parte de la ley.
• Para la ley tienen un mayor o menor poder de convencimiento.
• Si eran testigos sospechosos, no tenían validez para probar.
• La labor del juez era muy automática, mecánica.
• Se generaba
• Sistema de libre apreciación de la prueba
o .

CONCEPTOS
• Ordalías: Prueba a la que eran sometidos los acusados en la Edad Media para averiguar su
culpabilidad o inocencia; como las del duelo, el fuego, el hierro candente, etc.

Sesión 9*
jueves, 7 de octubre de 2021
8:15 a. m.

CÓMO SE MANEJA EL INTERROGATORIO EN MATERIA PENAL


• Es distinto al del materia civil
• En penal es más invasivo

EL PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA PRUEBA


• La parte que tiene la prueba en un inicio es el dueño de la prueba
• En materia penal las pruebas se le solicitan

SISTEMA CON TENDENCIA ACUSATORIA, MAS NO PURO


• En los puros, quien toma la decisión si la persona es inocente o culpable, no es el juez, sino
el jurado.
• El juez está para dirigir el proceso
• SI la persona es hallada culpable, el juez será quien determine la pena

PARTES EN UN PROCESO
• Las partes en un proceso penal son 2:
o La fiscalía y la defensa
o Podrán intervenir otros sujetos (intervinientes): Ministerio público, representante
o representación de víctimas (incluso en consultorio jurídico, delitos menores)
(pero, no en procesos que se *** altas cortes)
o Ser representado por un estudiante, podrá ser desventajoso.

AUDIENCIA PREPARATORIA
o Las partes, solicitarán que decreten las pruebas en la audiencia preparatoria, en esa
audiencia le solicitan al juez, el decreto de las pruebas.
o Las partes tendrán que conocer las pruebas propias y las de la contraparte, para que se
lleve a cabo el principio de contradicción.
• Igualdad de armas, para saber con qué pruebas cuenta la otra parte.
• En nuestro sistema penal, no existe pruebas secretas, prueba que no se descubra,
pruebas que no se practica.
• Principio de sensatez con el cliente, para saber si las pruebas son convincentes, y
saber si será suficiente para ir a un juicio.
• Podrán buscar otra salida para el proceso, sea allanamiento de cargos, o pre
acuerdo con la fiscalía para negociar, ya sea para quitar algún agravado o algún
delito, o que uno hable para agarrar a los demás de la banda, siempre que no sea
el jefe de la banda, puesto a que es el jefe. (Art. 250)
• Circular 001 de la Fiscalía de la Nación - Hasta dónde puede llegar la
fiscalía a la hora de negociar.**
• Art. 56 y 57 CP. Regalo o beneficio, para que le haga la rebaja al momento
de negociar.
o En esa audiencia se les solicita las pruebas al juez
• Significa enunciar las pruebas, testimoniales, documentales y periciales.
• Posteriormente, tomar prueba por prueba
• Decir por qué la prueba es pertinente, conducente, útil y necesaria para sacar
adelante la teoría del caso
▪ Teoría del caso es el plan o estrategia que tienen las partes, para
convencer al juez.
▪ La pertinencia tiene que ver con los hechos, orientada a lo que se va a
demostrar.
▪ Excepción de la pertinencia: Una prueba será pertinente sin que tenga que
ver con los hechos.
• Sentencia de testigo condenado como falso testimonio
• En busca de que el juez pierda credibilidad en ese testigo.
• No pertinencia para indicar los hechos, pero sí para saber
si creerle o no a un testigo.
• El día que antecede al juicio, la prueba se solicita, y el día del juicio, la prueba se
prueban.
o El día de juicio el testigo tendrá que pasar

ETAPAS DEL TESTIMONIO


• Interrogatorio directo
• Contrainterrogatorio
• Interrogatorio redirecto
• Contra redirecto

TECNICAS DEL JUICIO ORAL

CONCEPTOS
• Alegatos de derecho penal, todas las áreas para tener conocimiento del ser humano y de
su conducta y su pasado (psicología, antropología, filosofía)
o Amplitud en la visión.
o En busca de no castigar con igual celeridad.
o Frooid: Tanos y tanatos (psicoanalismo)
o Max Bever - sociología moderna
• Con la décimo tercera enmienda
o Se retiro la esclavitud
• Aprovecharse de los derechos de la contraparte
• Autenticar
o Que el testigo reconozca que el documento él lo hizo
• Carlos Bernardo Medina Torres:
o Los indicios unidos, jamás serán vencidos.
• Alienación parental

Sesión 10*
viernes, 8 de octubre de 2021
6:58 a. m.

With love, God loves you.

AUDIENCIA PREPARATORIA
• Convencer al juez para que decrete pruebas
• Una vez el juez ha escuchado a las partes, que en derecho corresponda (decretar pruebas)
o Si la prueba es inconstitucional, el juez la excluirá
o Si la prueba no fue descubierta, el juez la rechazará
o Si la prueba no es pertinente, el juez la inadmitirá
• Contra la decisión del juez, de inadmitir, rechazar o excluir prueba, procede los recursos
de reposición y apelación. (se podrá interponer ambos o solamente uno)
o El recurso de reposición lo decide el mismo funcionario
• Es una reconsideración ante el mismo juez que excluyó, rechazó o
inadmitió.
o El recurso de apelación lo decide el superior funcional mas no jerárquico
• En la Rama Judicial, no existe la jerarquía.
• Contra la decisión que decreta pruebas, no procede ningún recurso.
• Una vez en la audiencia preparatoria, las partes han argumentado (carga argumentativa)
atendiendo los 4 conceptos, se le corre traslado a la contraparte
o No sólo ir preparado para atacar las pruebas, sino para atacar la solicitud de la
contraparte.

INFORMACIÓN
• Artículo 23 C.N: Derecho de petición
• Para evitar que pongan una medida de aseguramiento, ofrecer en esa consulta, la
posibilidad de que el cliente realice un interrogatorio, aportando los datos de contacto.
• Pruebas
o Reconocimiento fotográfico.
• Opera cuando la fiscalía no puede encontrar al sospechoso
▪ Declaratoria de ilegalidad en caso contrario, y podrá ser excluida
cuando se argumente al juez.
o Reconocimiento en fila de personar
• Cuando sí tiene conocimiento del lugar del sospechoso.

JUICIO PENAL
• Audiencia de acusación
o La fiscalía y la representación de víctimas son quienes suministran las pruebas.
• Si no lo suministran, es que no lo demostró y por ende, podrá rechazarlo
• Acta que sí compruebe que la fiscalía aportó las pruebas a la defensa.
• Audiencia preparatoria
o Defensa suministra pruebas a la fiscalía

Sesión 11*
lunes, 11 de octubre de 2021
7:57 a. m.

LA TACHA DEL TESTIGO


• Cuestionamiento que se realiza al testigo por las calidades personales del testigo, por sus
eventuales relaciones que pueda tener con alguna de las partes, o por el modo de
declaración.
• La tacha se realiza cuando se narra el interrogatorio
• Se resuelve en la sentencia a excepción de la inhabilidad del testigo, la cual se deberá
resolver inmediatamente.

¿CUÁNDO SE PUEDE DAR LA TACHA DEL TESTIMONIO?


• La inhabilidad del testigo
• Las relaciones afectivas y comerciales que tenga el testigo con alguna de las partes
• La preparación previa de los interrogatorios en materia penal, mas no en civil
• La conducta del testigo dentro del testimonio, en donde esté realizando este un
seguimiento del libreto
• Inconsonancia entre el lenguaje
• La incongruencia entre los hechos narrados cuando declare

¿SOBRE QUÉ DECLARA EL TESTIGO?


• Sobre hechos que le consten
• Sobre pruebas trasladadas
o Se trae de un proceso y se arrima a otro.
o Si en el primer proceso, ese testimonio se practicó sin la asistencia de todas las
partes, el juez en el nuevo proceso, tendrá que practicarla nuevamente
• Sobre pruebas extrajudiciales
• Prueba sumaria: No ha sido controvertida
o Si se pretende incorporar al proceso un una declaración extrajudicial ante notario,
se deberá citar nuevamente a ese testigo.

REQUISITOS EN LAS PRUEBAS DE

REQUISITOS PARA SOLICITAR UN TESTIGO


• Que ese testimonio se solicite en el tiempo y etapa procesal establecida para cada uno de
los procesos
o Por regla general, los testigos se solicitan en la demanda y en la contestación de la
demanda, y también en los incidentes.
• Que se especifique el nombre del testigo, domicilio y lugar donde debe ser citado.
• Que se acredite o argumente sobre la conducencia, pertinencia y utilidad del testigo.
o En los casos en donde el juez va a decretar el testimonio de oficio, el nombre de
ese testigo, deberá aparecer en el proceso, bajo el principio de imparcialidad.
o Si el juez utiliza a alguien que no aparece en el proceso, se presumirá que tiene un
conocimiento privado que puede llegar a favorecer o no favorecer a alguna de las
partes.

REGLAS PARA EL DÍA EN QUE SE VA A PRACTICAR EL TESTIMONIO


• Se debe efectuar las preguntas de acreditación o los generales de ley.
o Estas consisten en aquellas formuladas por el juez, y en estas preguntas, el juez
interroga al testigo, acerca de sus nombres, apellidos, edad, domicilio, profesión u
ocupación, los estudios que haya cursado, el grado de escolaridad que tenga, y la
existencia de alguna relación entre el testigo y alguna de las partes.
• El juez le deberá informar al testigo, acerca de los hechos objeto de su declaración, y le
ordenará que haga un relato de todo lo que le conste de los hechos que serán debatidos.
o Descripción referente a las circunstancias de modo, tiempo y lugar.
o Si eventualmente, el juez no cumple ese requisito, será una causal de mala
conducta para el juez, mas esto no indicará nulidad del proceso. 845
• Las partes podrán interrogar el testigo, iniciando por la que solicitó la prueba.
• El juez podrá llegar a interrogar nuevamente, si lo considera necesario.
• El testigo no puede leer notas o apuntes, a menos que el juez lo autorice.
o En ocasiones el testigo no recuerda alguna cifra o fecha, o dado el transcurso del
tiempo, podrá haber olvidado algunos aspectos, que quedaron consignados en
algún documento.
• Esas preguntas que se le efectúen al testigo, y las respuestas que este indique, se deberán
consignar en un acta.
• Si eventualmente, un testigo sin ninguna justificación o sin ninguna causa legal, se rehúsa
a declarar o empieza a responder evasivamente o no concurre a la audiencia a la cual ha
sido previamente citado, el juez podrá imponerle las sanciones correctivas.
• Una vez concluida la declaración del testigo, sólo podrá ausentarse o retirarse cuando el
juez se lo autorice, antes no.
o Esto, porque le podrá exigir al testigo ampliar el testimonio o algunas
declaraciones, explicaciones o precisiones.

DIFERENCIA ENTRE DECLARACIÓN DE PARTE Y CONFESIÓN

DECLARACIÓN DE PARTE CONFESIÓN

• Aquella descripción • Es la declaración que hace la parte sobre un hecho que le


o relato que sobre perjudica.
unos hechos realiza • Son los hechos que acepta la parte, y le trae efectos adversos
un sujeto procesal, en su contra.
denominado parte.
• Con esta se busca CLASIFICACIÓN
la confesión • Primera:
• Si la declaración • La espontánea: Si alguna de las partes acude
que hace la parte, voluntariamente al proceso, y rinde una declaración
no le perjudica, que tenga las características de una confesión
será una o Por ejemplo, la que se realiza en la demanda,
declaración de en la contestación de la demanda o en
parte. cualquier audiencia en procesos de familia de
filiación, cuando el demandado acepta la
calidad de paternidad.
• La provocada: Si fue obtenida por medios coercitivos,
por ejemplo, que la parte llame a que rinda
declaración dentro del proceso.
o Se admite en el proceso civil, laboral y de
familia y no es admisible en el proceso de lo
contencioso administrativo.
o También es admisible en el procedimiento
penal, lo que se le conoce como allanamiento
de cargos.
• Segunda:
• Judicial: La que se realiza ante un funcionario en
ejercicio de sus funciones y al interior de un proceso.
• Confesión extrajudicial: Cuando se realiza por fuera
del proceso, deberá existir unos testigos de esa
confesión.
• Tercera
• Tácita o ficta o presunta: Cuando el testigo (la parte o
sujeto procesal) no acude a un interrogatorio y no se
excusa, o acude y guarda silencio ante las preguntas
que se le formulan, en este caso, el juez procede
o Pregunta asertiva: Facultad para responder sí
o no.
• Si no responde, se tendrá como
positiva la respuesta.
o No será admisible en los procesos
contencioso administrativos, ni penales ni
disciplinarios.

REQUISITOS DE LA CONFESIÓN
• La facultad de disponer del derecho
• Que los hechos le sean a la parte
• Que la confesión sea expresa y que no dé lugar a equívocos.
• Que la parte que confiesa lo haga de manera consciente, libre
y espontánea.
• Cuando se esté frente a un litisconsorte, el juez tendrá que
decidir si el facultativo o necesario.
• Litisconsorte: Cuando son varios los demandados o
demandantes
• Si es facultativo: Lo que confiese la parte sólo le
afectará a ésta parte, mas no a todos.
• SI es necesario: Se deberá obtener la confesión de
todos los litisconsorte.

CÓMO SE PRACTICA UN INTERROGATORIO DE PARTE O CONFESIÓN


• Cuando se vaya a practicar en materia civil, se deberá seguir unas reglas
• A la parte se le debe tomar juramento
• Si la interrogación de parte fue decretada de oficio, sólo podrá interrogarla el juez
• Esa parte podrá aportar documentos que tengan que ver, y deberán correrse traslado a la
contraparte
• Una vez iniciada la práctica del interrogatorio de parte, no podrá suspenderse para
responder preguntas.
• El juez puede rechazar las preguntas que sean impertinentes, inconducentes, capciosas, o
sugestivas,
o Las partes también podrán objetar las preguntas por esos mismos motivos.
• El silencio tendrá unas consecuencias:
o En materia civil: SI no responde se tendrá como cierto.
o En materia penal.

LA INFIRMACIÓN DE LA CONFESIÓN
• Se hace referencia a ese derecho de retractarse de lo confesado, hasta antes de dictar
sentencia
o En el proceso civil: No es admisible esta figura, salvo que se demuestre que el
testigo estaba bajo los efectos de alguna sustancia alucinógena o de alguna bebida
embriagante o que había perdido su facultad de confesar, sea por una amenaza,
o En materia penal:

MEDIO DE PRUEBA: LOS DOCUMENTOS


• Es una cosa mueble, creada o manipulada por el hombre, con el fin de trasmitir algún
mensaje.
• Tipos de documentos: Art. 243 CGP
o Los escritos
o Impresos
o Planos
o Dibujos
o Fotografías
o Cintas cinematográficas
o Los discos
o Las grabaciones magnetofónicas
o Las radiografías
o Las contraseñas
o Los cupones
o Las etiquetas
o Los sellos
o Los monumentos
o Edificios
o Y todo objeto mueble que sirva para declarar algún asunto, o que represente
algunos hechos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEL TESTIMONIO EN MATERIA PENAL.


LA CONFESIÓN EN MATERIA PENAL
Sesión 12
lunes, 11 de octubre de 2021
9:46 a. m.

CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS


• Según su procedencia
o Público
• Es aquel que ha sido otorgado por un funcionario público en ejercicio de
su cargo o en ejercicio de sus funciones.
• Son funcionarios públicos son los servidores del Estado, puesto a que
ejercen funciones a nombre de éste.
▪ Se diferencian los funcionarios públicos de los trabajadores
estatales que realizan labores del Estado, pero no lo representan.
• Para que tenga un carácter público, se necesita que el funcionario que
interviene o que extiende ese documento esté en ejercicio de sus
funciones, si no está dentro de esta calidad, el documento no será público
▪ Por ejemplo: Certificaciones, resoluciones, decretos, sentencias,
constancias, sellos de oficinas públicas, diplomas de universidades
públicas, y los demás documentos creados por alguna autoridad
civil, administrativa o judicial.
• Si el policía no estaba en su turno, no ostenta como
documento público al no estar en tiempo de ejercer sus
funciones.
• Servidor público que extiende un documento público
extralimitando de sus funciones.
• La escritura pública.
▪ Es un documento, realizado por un notario.
▪ Protocolo de registra que llevan las notarías de manera
sistematizada, de todos los actos que se realizan en dicha entidad.
o Privado
• El documento privado no reúne esos elementos para ser público, es decir,
no ha sido suscrito ni otorgado por un funcionario público, o quizá el
funcionario público no se encontraba en ejercicio de sus funciones.
• Por ejemplo: certificaciones médicas de médicos privados, diplomas de
universidades privada

• Según su contenido
o Declarativos
• Documento creado por un persona, con el fin de realizar una
manifestación de una voluntad que busque consecuencias contra
terceros, sin ser necesario que implique obligaciones frente a terceros.
▪ Por ejemplo, un testimonio que ha sido plasmado por escrito, es
un documento declarativo, un pagaré, un retrato hablado.
o Representativos
• No contiene una expresión de la voluntad, simplemente plasma un hecho
o una versión de un hecho, y por ende, tampoco no genera obligaciones ni
consecuencias frente a terceros.
• Por ejemplo: Un cuadro que sólo representa una realidad, una fotografía
no editada, grabación, disco.

• Según la certeza de su procedencia


o Auténticos
• Auténtico es distinto al documento autenticado.
▪ El documento autenticado es una reproducción mecánica o
manual que lleva una certificación, que puede ser de un juez,
notario, o funcionario público, para establecer que ese
documento es una fiel copia de una original.
• La declaración extra juicio es un acto público autenticada
porque se lleva a cabo en una notaría, y entregan la copia,
porque la original queda en el protocolo de la notaría.
• Aquel documento en donde existe la certeza de la persona que lo ha
elaborado, inscrito, firmado.
▪ Los documentos que se presumen auténticos:
• Los documentos públicos se presumen auténticos,
mientras no se compruebe lo contrario, mediante una
tacha de falsedad.
• Los libros de comercio que han sido debidamente
registrados y llevados en legal forma.
• Los contenidos y las firmas de las pólizas de seguro
• Los certificados, los recibos y los bonos de inversión, los
contratos de prenda, las cartas de crédito en
establecimientos de crédito.
• Los contratos de cuenta bancaria: de ahorro y corriente, y
los extractos de éstas.
• Los recibos de consignación.
• Los comprobantes de crédito y de débito y de chequeras
emitidos por los bancos.
• Los títulos de acciones en sociedades comerciales.
• Los títulos valores
• Los memoriales que se presenten para que formen parte
de un expediente, salvo los poderes que requieren de
presentación personal o de autenticación.
• Cuando se quiere allegar un poder a un
expediente, requerirá que tenga presentación
personal o la autenticación.
o No auténticos
• El documento que no ha sido autentico, adquiere su autenticidad cuando
ha sido reconocido ante el juez o ante el notario.
▪ Que la persona que firmó, vaya, declare, acepte y reconozca que
dicha persona sí lo firmó, suscribió, otorgódando certeza que sí
fue la persona que lo dice.
• Las cartas de autorización o los poderes son documentos privados, pero al
anexarlas a una escritura pública con el protocolo, adquiere la calidad de
ser auténtico.

• Según su originalidad
o Originales
o Copias
• Reproducción manual o mecánica que se hace de un documento.
• En algunos casos, las copias tienen el mismo valor probatorio que uno
original, cuando las copias hayan sido autorizadas por un notario o por el
director de una oficina administrativa o por un secretario de un juzgado,
previa orden del juez.
• Cuando las copias hayan sido autenticadas por el notario, puesto a que el
notario coteja la copia con la original, declarando que es fiel reflejo que la
original.
o Documentos falsos
• Prueba que así lo determina, cuando se incorpore la original, indicando
que es curio.
• Si es público y no se tachó de falso, admitirá prueba en contrario.

• Según el mérito probatorio, el poder de convencimiento o el poder suasorio. (capacidad


probatoria)
o Ad substantiam actus
• Documento que la ley exige como solemnidad para la existencia o validez
de un acto o contrato.
o Ad probationem
• No vincula su observancia a la validez del contrato celebrado. Es decir, el
contrato es válido y surte efectos con total independencia de que se haya
celebrado o no con la formalidad AD PROBATIONEM prevista por la ley o
las partes.
VALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS
o Es la misma ley la que le asigna un poder de convencimiento o mérito de convicción a
ciertos documentos.
o Es necesario para la celebración de algunos actos jurídicos, el documento
• En algunos casos, el documento es la prueba conducente, cuando se exija la
presentación del documento, y deberá constar por escrito. (para que sea
decretado)
▪ Por ejemplo: La compraventa, permuta, donación, anticresis, usufructo,
hipoteca de bienes inmuebles debe ser plasmada en un documento.
▪ La venta o cesión de derechos herenciales y el testamento deberán
constar en un documento.
▪ La declaración de unión marital de hecho y la sociedad patrimonial.
▪ El matrimonio y las capitulaciones matrimoniales
▪ El reconocimiento de hijos extramatrimoniales.
▪ La promesa de celebrar contrato (promesa de compraventa)
▪ La constitución de sociedades comerciales, salvo las sociedades
unipersonales.
▪ El silencio administrativo positivo.
▪ Los títulos valores.
▪ Las constancias de pago de los títulos valores.
• Si no está por escrito, se deberá pre-constituir, de lo contrario no existirá
o Ciertos documentos, requieren unos requisitos adicionales.
• Los documentos que han sido otorgados en el extranjero.
▪ Si es privado, original, auténtico y consta en castellano, no requerirá
ningún requisito adicional.
▪ Si el documento es público, tendrá que ser validado mediante un sello,
denominado apostilla, es decir, se deberá apostillar el documento.
• La apostilla es el sello que imprimen las entidades del ministerio
de relaciones exteriores, siendo esto una validación o
autenticación que colocan los cónsules
▪ Si el documento se encuentra en un idioma extranjero, deberá venir
traducido por un traductor oficial al español, y la firma debe venir
autenticada ante el cónsul o ante el notario.
• Tanto el original como la traducción deberán venir autenticadas o
apostilladas.

FIRMA PLASMADA EN EL DOCUMENTO.


• Es la expresión del nombre de quien suscribe un documento o de quien reconoce algún
elemento que integra un documento
• Esa expresión podrá ser un signo o símbolo.
• Existe varias clases de firmas:
o La firma autógrafa: a mano, es la que expresa con claridad el nombre de la
persona.
o La firma mecánica: Aquella que se imprime por medios mecánicos
• Todo documento creado digitalmente, impreso, escaneado, enviado e
impreso.
• La que se imprime en un papel, y se fotocopia el documento firmado.
• Por ejemplo, cuando los funcionarios dejan firmado un documento, para
sacar varias copias de esas.
o La firma electrónica: Es la que lleva todo documento creado digitalmente.
o La firma digital: Es un valor alfa numérico que se adhiere a un mensaje de datos.
• Asimilado a un código QR o de barras, que representa a una firma, mas no
es la firma como tal.
• El valor numérico sólo lo tiene ese, dando una mayor certeza y seguridad
de su procedencia.
• Perito o Firma grafológica: Demostrar que la firma no es de quien la suscribió, buscando la
tacha de falsedad.

LOS DOCUMENTOS SIN FIRMA


• Sólo tienen valor si son aceptados expresamente por quien lo elaboró.
o Se le tiene que poner de presente a quien lo firmó, para que éste los acepte.

LA FIRMA ARRUEGO
• Una persona o no puede o no sabe firmar.
• En esos casos, se le solicitará a otra que lo haga por ella, y en ese caso se requerirá la
presencia de 2 testigos
• + la huella digital o plantar.
• Si la persona no puede ver, se deberá dejar constancia de que el documento fue leído en
presencia de determinada persona.

DOCUMENTOS: DECLARACIÓN EXTRAJUICIO.


• La declaración extra juicio es una prueba extra judicial que se adelanta ante un notario, y
la persona como futuro testigo, acude a una notaría, y en presencia del notario realiza una
manifestación, la cual está rindiendo por fuera del proceso y no al interior del proceso.
o Da fe de que esa declaración la rindió esa persona. Dándole copia al testigo, y
quedándose la original en el protocolo de registro de la notaría sea en libros o de
manera sistematizada.
• Tiene valor cuando la ley los autorice expresamente.
• Casos:
o Para probar contratos de arrendamiento
o Para probar la supervivencia de una persona.
o Para probar derechos del poseedor en diligencias de entrega o lanzamiento
o La solicitud de pensiones es la salvedad, puesto a que las declaraciones extra
juicio, sí tendrá valor probatorio, por una disposición expresa de la Corte
Constitucional.
• No tienen valor las declaraciones extra juicio para: Ley 979 del 2005.
o Para probar filiación (de un hijo extramatrimonial)
o Para probar uniones maritales de hecho
• Se deberá hacer es mediante escritura pública, mas no por declaración
extra juicio.
o Para probar estado civiles de las personas.

CASO 1:
• A expresa que se acaba de notificar de un proceso ejecutivo que se adelanta en su contra
en determinado juzgado de tal ciudad.
• Indica que la letra de cambio que obra en ese proceso y que fue aportada al proceso como
prueba documental, tiene firma que no es la de él.

TACHA DE FALSEDAD
• Manifestación por parte de un sujeto procesal, de que la firma es falsa.
• Solicitar al juez que se practique el dictamen pericial correspondiente para que se logre
determinar, si eventualmente, la firma que obra en ese título valor es la del cliente o si el
un título valor falso.

CASO 2:
• Propietaria de bien inmueble, persona acomodada, 3 casas.
• Arrienda una de esas casas.
• Firma de letra en blanco, en caso de que se atrase los cánones de arrendamiento, para
que ella lo llene y lo ejecute. (abuso de firma en blanco)
• Inicia proceso ejecutivo
• Propietario arrendaba a otro ese bien, sin carta de instrucciones o con carta, y al atraso de
los cánones, el arrendador procede a llenar los espacios en blanco y a ejecutarla.
• Para solucionar el caso se deben:
o Prohibición legal: Ilegal hacerle firmar una letra en blanco al arrendatario.
o Surge a la vida jurídica la causa ilícita, la falta de objeto, la cual se podrá
excepcionar de mérito (o fondo) mas no de trámite, en la contestación de la
demanda ejecutiva, mediante un memorial, puesto a que existe una acción contra
el cliente.
• Ese dinero no se puede cobrar, porque el lleno de la letra de cambio,
surgió como consecuencia de un contrato de arrendamiento.
o Deberá iniciarse un proceso declarativo con el fin de que nazca jurídicamente ese
contrato de arrendamiento, para que hagan uso de interrogatorios de parte,
testigos, para que el juez emita el fallo que en derecho corresponda, ya se tendrá
el contrato para ejecutarlo, ya con el reconocimiento del derecho, para así iniciar
el proceso ejecutivo.
• Conducta prohibida por la ley, la letra no tiene una causa lícita

• Engañar al juez para que tome decisión que me favorezca

• Ley 820 del 2003. - Contratos de arrendamiento.

INFORMACIÓN
• La nulidad se da por la violación al derecho de la defensa o del debido proceso

Sesión 13
miércoles, 13 de octubre de 2021
8:02 a. m.

MEDIO DE PRUEBA: LA PERICIA O DICTAMEN PERICIAL

• Regulado desde Art. 226 y ss. (Reglamentación legal)


• Este medio de prueba hace alusión y consiste en una declaración de ciencia.
o Porque la realiza una persona tercera al proceso que da un aporte con base a unos
conocimientos técnicos, artísticos o científicos que tiene.
• El perito es un tercero del proceso con conocimientos sobre una materia, y con base a
esos conocimientos realiza una declaración
o El perito no percibe los hechos directamente.
• El dictamen es la opinión de quien habiendo analizado un conjunto de pruebas llega a una
conclusión.
o Conclusión la cual se le ofrece al juez, para que éste conozca unos hechos que le
eran desconocidos antes del proceso, o para llevar al juez a la certeza sobre alguna
de las pretensiones de las partes (sea del demandando o demandante)
• El juez no posee conocimientos técnicos, artísticos o científicos, por ello, es necesario que
le lleven a esa persona ideal que sí posea dichos conocimientos, para que rinda una
declaración o un concepto, que se rinde por escrito.
o Un perito no puede emitir conceptos jurídicos, porque esos sí los tiene el juez y las
partes.
• Una vez incorporado el peritaje al proceso, y en el momento en que será valorado éste por
el juez, éste deberá tener en cuenta 3 aspectos fundamentales del informe del dictamen
pericial.
o Bloque 1: Acreditación del perito - Idoneidad del perito para practicar el dictamen
• Se analiza también antes de la posesión en materia civil
• Forma de presentar el peritaje, la cual indica la calidad de dicho perito
• La posición que ostenta el perito, frente a la comunidad científica, técnica
o artística.
▪ Uno perito será más idónea que el otro: No es lo mismo llevar a
un perito balístico (estudio arma de fuego) recién graduado, a uno
que tiene varios años de experiencia realizando esa clase de
dictámenes
o Bloque 2: El método que utiliza el perito (contratado para, y cómo lo realizó)
• El perito debe haber realizado un trabajo regido por el método aceptado
por la comunidad a la que corresponde dicho perito.
• El perito en su dictamen debe plasmar el método implementado o
utilizado
• Ese método debe ser valorado por el juez.
• La jurisprudencia ha sido pacífica en determinará que lo más importante
en un dictamen pericial, no son las conclusiones, sino en el método
utilizado, para determinar el poder suasorio o de convencimiento que
genera ese dictamen pericial, para el momento en que el juez va a tomar
la decisión e derecho que corresponde.
• En caso tal de que se genere el método de contradicción, se contradice
con otro peritaje, demostrando el método que utilizó el perito al cual
están atacando.
▪ Siempre se tiene una técnica para arribar a unas conclusiones.
o Bloque 3: Las conclusiones a las cuales arriba el perito
• Los resultados obtenidos siguiendo el método
o Si falta alguno de estos 3 elementos que debe existir en todo dictamen pericial, en
materia civil, el juez no podrá correr traslado a las demás partes para que
ejerciten el derecho a la contradicción.
• En el caso de que faltara se violaría el derecho a la defensa.
• Una vez se tiene el dictamen pericial y se notifican y se corre traslado (edicto o personal)
que la contraparte arrimó un dictamen pericial al proceso, para uno hacer uso del derecho
a la contradicción, las actitudes que podremos tomar en un audiencia como partes es:
o Guardar silencio
o Una vez estudiado, se podrá pedir una aclaración total o parcial al perito
o Pedir una complementación del dictamen pericial, pese a que se pudo realizar
todos los estudios, pero quizá no se otorgaron todas las respuestas.
o Pedir una adición, que es la formulación de nuevas preguntas para que sean
resueltas por el perito, las cuales se crean a partir de las conclusiones del primer
dictamen
o Pedir una objeción, cuando el dictamen pericial se haya realizado con un error
grave por parte del perito, indicando el error para que sea objeto de objeción.
• Forma de ejercer el derecho de contradicción de un dictamen pericial - la contradicción
difusa del peritaje.
o Es aquella contracción que se realiza en las demás etapas del proceso.
o Por ejemplo, la contradicción que se hace desde la contestación de la demanda, o
la que se realiza cuando se aporta un documento en un testimonio o de un
interrogatorio,
o Momento distinto al momento en que se corre traslado o se practica otra prueba

DIFERENCIA ENTRE EL TESTIGO TÉCNICO Y EL PERITO

Testigo técnicos Perito - Dictamen pericial/peritaje

• Aquella persona con conocimientos • No percibe los hechos.


técnicos, artísticos o científicos que • Al perito se le ponen
perciben los hechos, relatando los de presente unas
hechos que percibió por medio de sus pruebas o unos
sentidos elementos materiales
• Por ejemplo: de prueba, y este los
• Que un médico observe una estudia y emite un
cirugía, pero que no haya concepto.
participado de esta • Un levantamiento
• Persona con conocimientos en topográfico que
física, que observa un accidente analiza el
de tránsito el cual podrá procedimiento
determinar eventualmente, en su utilizado por otro
testimonio, a qué velocidad venía perito
el vehículo automotor, con base
a sus conocimientos científicos.
• En materia penal, el trato que la legislación le da a la prueba pericial, se encuentra
regulada desde el artículo 405 al 423 del CPP.
o Indica que la prueba pericial es procedente cuando sea necesario efectuar alguna
clase de valoración que requiera conocimiento científicos, técnicos, artísticos o
especializados, por parte de alguien destinado para ello.
o Una vez el perito ha elaborado su informe "base de opinión pericial", deberá
asistir al juicio para que manifieste su idoneidad, los métodos que utilizó y las
conclusión a las cuales llegó
• El perito básicamente rendirá un testimonio, porque deberá acudir al
juicio para informar al juez sobre los 3 elementos obtenidos.
• Como el perito asistirá a la audiencia, le serán aplicables todas las reglas
del testimonio, porque en materia penal no basta con allegarse el
dictamen pericial al expediente, sino que debe ser incorporado por medio
del perito, a través de la asistencia a la audiencia de juicio, manifestando
los 3 factores.
o Caso
• En el caso de que el perito fallezca o desparezca o se enferme antes de
que el dictamen pericial fuese incorporado en la audiencia de juicio.
▪ Son pruebas una vez se ha practicado en el juicio, mas no lo serán
antes del juicio
▪ Las pruebas no se llevan con memorial, debe ser personalmente el
perito.
• Si no dejó el dictamen realizado, deberá realizarse un nuevo peritaje, pero
el proceso como tal, sigue su curso normal.
• Si dejó elaborado el peritaje, lo que sucederá es que si el perito no puede
acudir, se deberá solicitar a un perito homólogo para que evalúe el
informe o dictamen realizado por el perito inicial, y que de esa manera lo
sustente.
• En materia civil está la posibilidad de suspender la audiencia - Art,
228 CGP)
• Al juez se le deberá informar con prelación que será otro perito homólogo
quien evalúe el del primero, ya sea por algún motivo externo o no
subsanable que impidiese continuar al primer peritaje con el dictamen.
▪ En caso, de que el juez no acepte a un perito homólogo para dar
continuidad con el proceso, será objeto del recuso de recusación.
▪ Si el juez sí acepta la pretensión de un perito homólogo, se
procederá a la recepción e incorporación del testimonio del
dictamen pericial.
▪ En caso de que el perito homólogo necesite más tiempo para
estudiar el dictamen pericial, dependiendo de su complejidad, se
le podrá solicitar al juez un aplazamiento para el estudio de éste,
determinado el tiempo aproximado necesario para esto.
▪ Para que el juez acepte a un perito nuevo o a uno homólogo, se
requerirá allegar las pruebas necesarias al juez.
▪ Para incorporar el dictamen al proceso, no podrá ser incluido en el
expediente hasta que se aporte e incorpore en su totalidad y
hasta que haya existido el derecho de contradicción.
• El servicio de peritaje lo puede prestar:
▪ Empresas que tengan su staff de peritos.
▪ También la policía judicial
▪ El instituto de medicina legal y ciencias forense
▪ Una entidad pública o privada especializada en esa materia
• El juez no puede limitar el número de peritos.
▪ Pero, los peritos, deberán ser pertinentes, conducentes,
necesarios y útiles.
▪ Los peritos se podrán recaudar, siempre y cuando se le argumente
del porqué es necesaria la incorporación de todas esas.
• Pero, el juez oponerse a no recaudar la totalidad de los
peritos, si llega a considerar que no es necesario, y que
pueda tornarse repetitivos en lo que pretenden estos.
• Los que pueden ser considerados como peritos son:
▪ Los que tengan un título legalmente reconocido en esa área
• Pero, esto tendrá una salvedad, y es cuando, pese a que
no tenga el título, sí tiene los conocimientos, por ejemplo,
un maestro de obra autodidacta que ha dedicado toda su
vida a esos asuntos.

Sesión 14
jueves, 14 de octubre de 2021
8:08 a. m.

Mena, Emerson, Juliana, Marcela, Michel, Ronald, Valeria, William, Juan David, Melendez, Asnid,
Eulices, Alfredo, Johanna, Salas, Nyckolle,

TÉCNICAS DE JUICIO ORAL (INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO - EXTERIOR)


• INTERROGATORIO EN MATERIA PENAL (ETAPAS) Ley 906 del 2004
o Interrogatorio directo
o Contrainterrogatorio
o Interrogatorio re-directo
o Contra re-directo

2 CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTO - Sistemas procesales


o Puesto que se tenía el día en que se cometió la conducta, mas no cuando lo juzgan
• Ley 600 del 2000 - Aforados: Congresistas (Art. 535)
o Proceso inquisitivo
• Una vez sea tomado los generales de ley, al testigo se le toma juramento,
informar sobre al artículo de inmunidad y preguntar sobre algún
parentesco que tenga con el procesado, aun así quiere rendir el
testimonio (rendir) (sobre sus hombros descansa un derecho)
▪ En civil: Se guarda silencio, será como un Indicio usado en contra,
todo lo que calle se le considerará cierto.
• Ley 906 del 2004

INTERROGATORIO EN MATERIA PENAL

OBJECIONES
• La contraparte alega la objeción, pero quien afirma es el juez.
• En caso de objeción, procede la objeción.
o Realizar preguntas abiertas

INSTAURAR JUICIO
• Hora y fecha para abrir juicio, instauro audiencia de control de garantías, con radicado #.
• Número del proceso
• Procesada
• Presunto delito
• Presentación de las partes: Iniciando por la fiscalía y posterior la defensa (todos los datos,
nombres, identificación, tarjeta profesional expedida por el Concejo Superior de la
Judicatura, poder que acredita como defensora)
• Permiso para acercarse al estrado y ponerle de presente el documento, u otorgar poder
verbalmente (acéptece, concedido)
• Sanción disciplinaria que le impida ejercer el cargo en dicha audiencia (si es falso será
delito)
o Siempre se notifican si hay un proceso o investigación activa.
CONCEPTOS
• Altura en el comportamiento jurídico
• Alegatos de conclusión
o Conversación con el juez.
• Hostil
• Vigésimo quinto
• CTI: Sala de especializadas al cual puede acudir el fiscal.
• DAS

GENERALES DE LEY (juez o contraparte)


• Información de todo, del sujeto, estudios, laboral, familia con conocimiento, grado de
escolaridad
o Faltar a la verdad: Falso testimonio.

INFORMACIÓN
• Mi representada está siendo procesada, porque para la fiscalía ella quiso engañar al juez.
• Que coincida las fechas del conocimiento, y acciones.
• Preparar a un testigo

FALACIA
• Argumentativa

ELEMENTOS DE LA CONDUCTA PUNIBLE


• Tipicidad
o Objetiva: Plasmado en la ley
o Subjetivo: Dolo, culpa y preterintención
• Antijuridicidad
o Formal y material: Poner en peligro el bien jurídicamente tutelo
• Robar algo mínimo, es "no antijurídica" puesto a que no afecta todo el
patrimonio del sujeto pasivo
• Culpabilidad
o De la culpabilidad se sacó el dolo, culpa y preterintención.
o Lo que sí quedó en la culpabilidad fue la Conciencia de la antijuridicidad: Que es
obrar de otra forma.

INVESTIGACIÓN
• Senadores - Corte Suprema de Justicia (juicio penal)
o Comisión de conductas - (Juicio político)
• Particulares - Fiscalía

JURAMENTOS
• Presidente de la República
• Alcaldes cuando se posiciona.

PROCESO
• Legalización de captura
• Formulación de imputación
• Medidas de aseguramiento (cautelares)

MATRICIDIO o PATRICIDIO
• Asesinar al o la progenitora
• Homicidio agravado

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


• Muerto el procesado, acabado el proceso

PRUEBA REFERENCIA
• Testigo de referencia - testimonio de oídas
• Testigo directo de las lesiones - Pero no es testigo de quién las ocasionó.

Técnico: Persona con conocimiento observa los hechos


Perito: No estuvo en el hecho, pero lo investiga con las pruebas que le brinden.

No se puede incorporar testigos nuevos, cuando el juez ya cerró la etapa de testigos. (principio de
reclusión)
Sentencias para soporte legal y jurisprudencial
martes, 28 de septiembre de 2021
7:50 p. m.
SENTENCIAS para el viernes
• Tutela contra tutela
• Prueba ilegal y prueba ilícita
• SU1219-01 no contra tutela
• La inadmisibilidad del polígrafo en materia penal

OTRAS SENTENCIAS
• Sentencia de la Corte Constitución T-351/1993
o Pruebas que afectan el debido proceso.
• Sentencia C-792/14
• Sentencia de la Corte Suprema de Justicia contra el ministro Andrés Felipe Arias.
• Hermanos Uribe Noguera (Rafael, Francisco y Catalina)
o Se absolvió no por falta de pruebas contra el delito de encubrimiento, sino contra
otro delito referente al ocultamiento de elementos materiales probatorios.
• Defectos fácticos
o Sentencias - Jurisprudencia de la Corte Constitucional
• T- 393/2017
• T-102/2006
• CSU-448/2016
• La prueba anticipada o preconstituida
o T-274/2012 - Corte Constitucional
• Corte Constitucional
o T-107/2019
• Actividad probatoria - Corte Suprema de Justicia en su Sala Laboral
o RAD 58089 del 27 de junio de 2018.
o RAD 69311 del 2019
• Prueba ilícita - nulitar el proceso en materia penal
o C-591/2005 - Corte Constitucional
• Inversión de la carga de la prueba - Cambio de radicación del proceso, por estar en peligro
la vida de las partes.
o Corte Suprema de Justicia en su Sala de Casación Civil.
o Expediente 01886 del 16 de enero del 2015
• Carga de la prueba.
o Corte Constitucional - C-86/2016 24 de febrero.
• Oportunidad probatoria
o Sentencia del Consejo de Estado 2001-00807/Rad: 45814/ Año: 2018
• Excepciones al deber de testimoniar - Artículo 33 C.N - prueba testimonial
o Sentencia de la Corte Constitucional C-1287/2001
o Interpretación más amplia y extensa al artículo 33 C.N, concluyendo que dicha
excepción opera en todas las actuaciones judiciales y policivas, e incluso extiende
el parentesco hasta el cuarto grado en lo civil.
• Secreto profesional y su inviolabilidad- Corte Constitucional
o C-411/1993
o Magistrado: Carlos Gaviria Díaz
• Samboni
• Hermanos Noguera: Catalina y Rafael (hijos de Francisco)
o Ocultamiento de material probatoria
o Favorecimiento
• Testimonio en materia civil
o 23 de junio del 2005. Rad: 0143. Magistrado: Dr. Edgardo Villamil Portilla
• Valoración del testimonio en materia civil
o 5 de mayo del 99 - Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia.
Magistrado: Jorge Antonio Castillo..
• Confesión extrajudicial
o 21 de octubre de 1997. Rad. 4922. Magistrado: Carlos Esteban Jaramillo
• Allanamiento a cargos
o Corte Constitucional
• Confesión espontanea
o C-102/2005
• Confesión judicial.
o Rad. 5768 proferida por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia.
o Fecha: 28 de noviembre del 2000.
o Magistrado: Carlos Ignacio Jaramillo.
• Elementos que integran la confesión (no cambió por la expedición del CPC al CGP)
o Rad. 7560 del 1 octubre del 2004
• Caso Colmenares
• Caso de la monja Leticia - Construcción sólo con indicios
o Sala de Casación Civil en la Corte Suprema de Justicia - mayo 8 del 2001
o Expediente: 5692
o Magistrado ponente: José Fernando Ramírez Gómez
• Sentencia de la Corte Constitucional
o C-396/2007
• C-336/2007 - afectación derechos absolutos

PELÍCULAS
• Unthinkable - 2010
• The remaining - 2014 (el día del juicio penal)
o Eventualmente, las pruebas obtenidas con tortura, podrán llegar a servir.
o La tortura:
• Personas adiestradas para soportar torturas, tendrán la facultad de no
revelar ninguna información
▪ Hay personas con un umbral alto o bajo de dolor.
• La décimo tercera enmienda***
• Así nos ven . Central park en N.Y

TEORÍAS
• Teoría de los frutos del árbol envenenado.
o Las pruebas que devengan de la tortura, también serán ilícitas.
o En ocasiones, alguna prueba ilegal que genere otra prueba, esa otra prueba podrá
entrar al proceso en virtud de la aplicación de dicha teoría.
AUTORES
• Juanda Fernández León
o Colegio Nacional de Abogados Penalistas
• Floralba Torres.
• Óscar Toro Nuncena
• Dagoberto Charly Rivas
o Derecho probatorio - Los indicios, pruebas de indicios, lógica aristotélica.
• Ana Giacometo Ferrero - Jefe del Departamento de Derecho Probatorio.
• Claus Roxxine
• Jacobs
• Santiago Mirbuilt - Universidad de México español)

Sentencia del polígrafo


miércoles, 13 de octubre de 2021
7:43 p. m.

Proceso: 26470
Corte Suprema de Justicia en Sala de Casación Penal
Bogotá - 1 de agosto del 2008.

PARTES:
• Demandado: Senador Luis Eduardo Vives Lacouture

HECHOS:
• Confederación de grupos armados al margen de la ley:
o Autodefensas unidad de Colombia.
o "Bloque Norte" de las Autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá - comandado
por "Jorge 40"
o Asentado en regiones de la Costa Atlántica, y parte del departamento de
Magdalena.
• Jorge 40, mediante violencia impuso normas en espacios geográficos de la costa Caribe.
o Bajo el supuesto de que lo hacía en defensa del Estado Constitucional.
o Mediante los "acumulados de solidaridad comunitaria" realizó una construcción
del tejido social para sus intereses particulares.
• Con ese poder, la incidencia en los espacios políticos comenzó a manifestarse en la
elección de las autoridades locales y posteriormente en las nacionales.
o Especialmente, en la contienda para Congreso de la República del 2002.
• Buscaban que el demandado saliera beneficiado mediante un programa fundado en el
constreñimiento al elector y en alteración de los resultados electorales

ACTUACIÓN PROCESAL
• A partir de la decisión del 28 de noviembre del 2006 se dio inicio a:
o Investigación y vinculación de los representantes a la Cámara del departamento
de Magdalena:
• Jorge Luis Caballero Caballero
• Alfonso Campo Escobar
• Senador Dieb Maloof Cuse
• Senador Luis Eduardo Vives Lacouture*
• Mauricio Pimiento Barrera
• Álvaro Araújo Castro
• El 15 de febrero del 2007 se les impuso medida de aseguramiento de detención preventiva
sin excarcelación (poner en libertad)
o En el curso de la instrucción, varios de ellos renunciaron a su investidura, salvo:
• Luis Eduardo Vives Lacouture
• Mauricio Pimiento Barrera
• Dieb Maloof Cuse
o Contra ellos, el 9 de agosto del 2007 se profirió resolución de acusación
• Al senador Vives Lacouture se le imputó la posible comisión de los delitos de:
o Concierto para delinquir agravado (Art. 340 inciso 2°)
o Constreñimiento al sufragante (Art. 387)
o Alteración de resultados electorales (Art. 394)
• La acusación cobró ejecutoria cuando el 4 de octubre de 2007, la Sala negó el recurso de
reposición interpuesto por la defensa de los acusados.
• Se dio inicio al juzgamiento de los senadores Vives Lacouture y Pimiento Barrera
o No a Maloof Cuse porque este renunció a su condición de congresista.
• Posterior a la audiencia preparatorio y en el curso de la audiencia pública, se decretó
rompimiento de la unidad procesal
o Por ese motivo, la sentencia sólo cobija a uno de los senadores.
• Conforme se había ordenado en la preparatoria, antes de la audiencia pública:
o Se trasladó copia del acta de aceptación de cargos y sentencia anticipada del ex -
representante a la Cámara Alfonso Campo Escobar y,
o Del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se recibió copia del dictamen
psiquiátrico practicado al señor Rafael Enrique García Torres.
• Mediante certificación jurada rindieron declaración:
o El doctor José Alfredo Escobar Araújo
o El senador Miguel Pinedo Vidal.
• En la audiencia pública se escuchó a varios comandantes de las AUC, a un ex alcalde, a una
líder comunitaria, a un ex concejal, a un poligrafista y otros particulares.
o En esta audiencia no fue posible la comparecencia de 2 sujetos, pero aun así la
Sala procedió a proferir el fallo que correspondería.

ALEGATOS DE LOS SUJETOS PROCESALES*


o En la diligencia de audiencia pública, los sujetos sostuvieron:
• El Ministerio Público
o En su criterio, la prueba que obra en el proceso demuestra con certeza la
responsabilidad del doctor Vives Lacouture en los hechos que se le imputan.
• El senador Luis Eduardo Vives Lacouture
o Solicita a la Corte que lo absuelva de los cargos que se le imputan.
o No tuvo acuerdos con las autodefensas para obtener el favor popular, ni para
promover grupos al margen de la ley.
• Todos fueron por alianzas legales, mas no con actores ilegales.
• El defensor
o En su criterio, la situación del doctor Vives Lacouture no se puede analizar fuera
del contexto social, y responsabilizarlo sólo con base a rumores.
CONSIDERACIONES DE LA CORTE
• Tema: Competencia
o La Sala es competente para investigar y juzgar al doctor Vives Lacouture.
o El debido proceso penal se puede definir como un método dialéctico que busca el
respeto a las garantías de los sujetos procesales, la aproximación racional a la
verdad y la efectividad del derecho sustancial.
o Que el juez competente decida materialmente la situación jurídica del sindicado
dentro del respeto a las formas previamente definidas en el Ordenamiento
Superior.
o En el caso de los aforados constitucionales, las garantías están concebidas sobre la
base de entregar a un solo órgano del más elevado nivel las funciones de
investigación y juzgamiento, con inmediación y controversia en la práctica de la
prueba, que es como se materializa el derecho de defensa y como lo ha
garantizado la Sala.
o La garantía del debido proceso:
• Asegura el adelantamiento de un juicio que corresponde a la jerarquía del
funcionario, en razón a la importancia de la institución a la cual éste
pertenece.
• Porque ese juicio se adelanta ante un órgano plural, con conocimiento
especializado en la materia, integrado por profesionales que reúnen los
requisitos para ser magistrados del máximo órgano de la jurisdicción
ordinaria.
• Porque ese juicio se realiza ante el órgano de cierre de la jurisdicción
ordinaria, quien tiene a su cargo la interpretación de la ley penal y
asegurar el respeto de la misma a través del recurso de casación.
o Generan consecuencias hacia el futuro, a menos que la propia Corte resuelva
darles efectos retroactivos
o Vives: En el sentido de que se le reconozcan los efectos favorables de la sentencia
de constitucionalidad C-545 de 2008, según la cual en el caso del procedimiento
de los aforados se debe escindir las funciones de investigación y juzgamiento, no
puede admitirse.

• Tema: El polígrafo
o Nunca un aparato podrá deducir como lo hace una persona, a ambos se puede
engañar, pero las personas tienen la capacidad de pensar.
• El polígrafo le quitaría la facultad de decidir al juez, puesto a que tendría
que esperar los resultados de todos los testimonios por polígrafo que se
realicen.
o Otras pruebas van a demostrar el hecho, el polígrafo va a demostrar aspecto
subjetivos, reacciones de una persona, más no al hecho en cuestión
o La reacción de un "Sí" o de un "no", no necesariamente determinarán algo,
porque no está relatando, sino que son respuestas monosílabas.
o En USA se aceptó cuando sea: estipulación o acuerdo previo entre las partes, y
para impugnar o corroborar un testimonio.
o En el caso específico, buscan controvertir la prueba legal y oportunamente
allegada al proceso.
• Tema: Concierto para delinquir
o Dubitativos
o Se debía era a un apoyo de la población y no de una influencia paramilitar
o Jorge 40, diseñó el diseño de los mecanismos para asegurar la votación de los
distintos candidatos del grupo armado.
o Alteración de resultados, y no de fuerzas pluripartidistas, puesto a que imposible
que otras fórmulas no alcanzaran una significativa votación en la zona donde él la
tuvo.
o El doctor César Gaviria Trujillo percibió directamente la dificultad para ejercer la
política en el departamento del Magdalena por la presencia paramilitar, lo cual
reafirma que tanto unanimismo a favor de un candidato únicamente es explicable
si se contaba con el apoyo previo de la organización ilegal. Si así es, el respaldo en
una zona geográfica concreta sólo puede ser la expresión del acuerdo ilícito, que a
su vez implica el reconocimiento y la expansión de las autodefensas como
expresión de la necesaria promoción que surge del acuerdo bilateral.

• Tema: Delitos electorales


o En lo que concierne a los delitos electorales, aparte de la discusión acerca de la
prueba sobre la tipicidad del comportamiento, la defensa ha sostenido durante el
curso del proceso que la alteración de resultados electorales no puede concursar
con la conducta de constreñimiento al elector debido a la subsidiariedad del tipo
penal que describe el primero.
o La Sala no entrará en esas discusiones debido a que las pruebas que obran en el
proceso no permiten afirmar con certeza que el senador VIVES LACOUTURE
hubiese adecuado su comportamiento al tipo penal de constreñimiento al elector,
salvo que se asuma que lo que se le imputa a un candidato pueda atribuírsele a
otro por el solo hecho de haber participado en un proceso electoral en donde se
ejercieron presiones de las que no puede culparse a todos los actores de ese
debate, confusión que se puede presentar al decidir la situación jurídica de varios
procesados en contextos cuya autonomía no se puede ignorar.
o Posterior a la preocupación del "piojo" por la poca cantidad de votantes, se
presentaron cuatro motorizados a presionar a las personas para que salieran a
votar, yo estaba en el recinto de las votaciones.
o El delito de constreñimiento al elector surgiría de la infracción al deber y no de la
vulneración del bien jurídico como consecuencia de una conducta activa.
o Como se ha visto, la presión a los “jurados y a los sufragantes” no se probó que se
hubiera manifestado en zonas en donde el doctor VIVES fue favorecido.
o Resulta inexplicable que el senador VIVES LACOUTURE sólo hubiese obtenido el
respaldo electoral de los municipios del sur del departamento del Magdalena en
las elecciones de 2002 y que ese “apoyo” se haya diluido en las siguientes
elecciones, lo que lógicamente no corresponde a la regla general de la experiencia
en estas materias. Por lo tanto, ese irregular comportamiento electoral sólo se
puede explicar como el resultado de un fraude.
o Se debe tener en cuenta que desde el punto de vista de los amplificadores del tipo
penal, tanto comete el delito de alteración de resultados el que ejecuta la
conducta como quien determina su realización, lo cual en el caso del doctor VIVES
LACOUTURE, por lo que se ha visto, se logró a través de medios distintos al
constreñimiento
DOSIFICACIÓN PUNITIVA
• Comisión de los delitos de:
• Concierto para delinquir agravado.
o Es el más grave (6 a 12 años de prisión y multa de 2.000 a 20.000 salarios mínimos
legales mensuales vigentes)
o La pena a imponer para la conducta más grave será de 72 meses, que corresponde
a los parámetros del primer cuarto que oscila entre esa cifra y 90 meses de
prisión.
o Ese monto corresponde a la gravedad de la conducta en concreto, no sólo por su
expresión objetiva, sino por la intensidad del dolo que se refleja en el hecho de
pactar voluntariamente con grupos armados que están por fuera de la
institucionalidad a la que se aspira a representar
• Alteración de resultados electorales.
o 2 a 5 años de prisión
o Se incrementará en 12 meses más por el delito de alteración de resultados
electorales.
o La expresión de la modalidad activa de constreñimiento al elector incide de
manera negativa en la construcción de la voluntad popular, seriamente afectada
por la presión ejercida contra la libertad ciudadana en la conformación de
instituciones democráticas
• La pena de multa será de 2.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, teniendo en
cuenta que el delito de constreñimiento al sufragante no prevé una pena de la misma
calidad.
• La Sala condenará al doctor VIVES LACOUTURE a la pena accesoria de inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas por un tiempo igual al de la pena principal
• Para la Corte es igualmente claro que de acuerdo con el artículo 56 del Código de
Procedimiento Penal, al no haberse probado que se hubiesen causado perjuicios
materiales y morales, no procede la condena por ese aspecto.
• Por último, se advierte que no hay lugar a la suspensión condicional de la ejecución de la
pena ni a su sustitución por la prisión domiciliaria.
o En ambos casos, por impedirlo un requisito objetivo. En el primero, porque la ley
sólo autoriza el subrogado frente a penas de prisión impuestas no superiores a 3
años y en el segundo, porque sólo es viable la consideración de esa sustitución
cuando la pena mínima prevista en la ley para el delito objeto de condena sea de 5
años o menos.

RESUELVE:
• Condenar a Luis Eduardo Vives Lacouture, de condiciones civiles y personales conocidas.
o A las penas principales de 84 meses de prisión y multa de 2.00 smlmv
o Inhabilitación de derechos y funciones públicas por el mismo lapso
o Autor del delito de concierto para promover grupos armados al margen de la ley.
(Art. 340 inciso 2 CP)
o Determinador del ilícito de alteración de resultados electorales. (Art. 394 CP)
• Absolver a Luis Eduardo Vive Lacouture del cargo de constreñimiento al sufragante, por el
que había sido convocado a juicio.
• Declarar que no hay lugar a condena por el pago de daños y perjuicios.
o No son procedentes la condena de ejecución condicional (penas cortas de
privación de la libertad) ni la prisión domiciliaria.

Sesión 15
viernes, 15 de octubre de 2021
8:13 a. m.

Emerson, michel, melendez, triana, sergio, ronald, valeria, nickolle, marcela, juan david, lorena,
jojhan, yeimi, johanna, josé alfredo, salas
• El interrogatorio de un testigo es distinto de uno u otra sistema, aunque tendrán
similitudes.

CARACTERÍSTICAS DEL INTERROGATORIO (Ley 600 del 2000)


o Enjuiciamiento procesal criminal- ***
• Para la comunidad jurídica internacional
o Tener 2 sistemas genera inseguridad, inestabilidad y desigualdad en el sistema
jurídico.

EN AMBOS SISTEMAS
• Primero se toma el juramento ante la ley.
o Se le pone de presente las consecuencias que genera faltar a ese juramento,
adentrándose al delito de falso testimonio
• Se le advierte o se le pone de presente el derecho de no declarar de familiares próximos,
establecido en el artículo 33 C.N

EN LA LEY 600 DEL 2000 - Proceso inquisitivo


• Todo se deberá constar por escrito (escribiente, transcribir)
o En casación se ataca con defectos fácticos (el yerro)
o EL comportamiento del testigo, tendrá que ser objeto de valoración.
o Para valorar su credibilidad.
o Vocalizado y despacio.
• Una vez se ha surtido ese protocolo, el juez procede a interrogar.
o Esto puede ocasionar que se pierda la imparcialidad, inclinándose más a un lado
de la balanza, si él toma partido con base a las preguntas que realice pudiendo
favorecer a una de las partes.
o El juez tiene la facultad de decretar pruebas de oficio, para aclarar esos hechos
que son materia de combate.
o El juez debe encontrar la verdad por encima de cualquier cosa.
• Una vez ha culminado el interrogatorio del juez, se le concederá el uso de la palabra a la
parte que aporta a ese testigo.
o Para que pueda proceder a interrogar.
• Posteriormente, le procederá a interrogar a la contraparte.
• En la fase de investigación, se conocerá que todo proceso penal tiene 2 etapas:
o La de investigación
• El fiscal es juez y parte en esta etapa.
• Ellos podrán decretar o librar órdenes de captura.
• Si el fiscal quiere capturar a alguien, deberá ir a un juez y solicitarle y
convencerlo de que lo autorice. (2004)**
o El juicio en la que se juzga.
o (la 3 es la indagación dentro de la investigación)
• Esta ley fortalece la escritura, el sistema escritural.
• Se aplica un sistema probatorio llamado "la permanencia de la prueba"
o Consiste que en cualquier momento se podrán aportar las pruebas, y después de
aportadas, reposarán en el expediente.
o Todos esos actos podrán aportar en cualquier momento esa prueba.

LEY 906 DEL 2004


o Todo quedará grabado en un sistema de audio y video.
o Sistema de tendencia acusatoria
• En los acusatorios puros, no es el juez sino un
jurado.**************************** tesis.
▪ Crisis social: Corrupción
• No juicios jurídicos, sino juicios de conciencia************
o Jorge Eliecer Gaitán 9 abril de 1991
• El interrogatorio cruzado de testigos (sucesivamente)
• En este sistema el juez no puede interrogar
• Pero, sí podrá realizar preguntas aclaratorias o complementarias.
• No habrá límite de preguntas, pero deberán ser pertinentes, conducentes, útiles y
necesarias.
▪ Eso dará lugar a la complejidad del juicio.
• Las partes podrán decidir no interrogar.
▪ Si no hubo uno directo, no habrá contra interrogatorio
o Interrogatorio directo
• La parte que aporta el testigo, interroga.
• Preguntas abiertas (no cerradas, con detalles, casi que afirmativa, sólo
dando posibilidad de responder sí o no)*
• Establece un límite, en aspectos posibles a preguntar.
• SI escucha la palabra objeción no responda, hasta tanto la objeción no sea
resulta por el juez.
o Contrainterrogatorio
• Pregunta la contraparte
• Preguntas relacionadas con el interrogatorio directo.
• SI pregunta algo que no estaba, puede poner objeción quien aportó al
testigo.
▪ Pregunta no objeto del interrogatorio directo.
• Las preguntas podrán ser cerradas o afirmativas (en los contra) (cascarita
para que falle)
▪ Cómo recuerda ese dato de hace años (desestimar),
▪ Hacer que el testigo pierda credibilidad
o Interrogatorio Re Directo
• Lo formula la parte que aporta el testigo.
• Girar en torno a las preguntas que se formulen en el contrainterrogatorio
o Interrogatorio Contra re directo
• Es el contra interrogatorio del re directo.
• La facultad que tiene las partes de evacuar todos esos pasos, al practicar
un testimonio, se denomina interrogatorio cruzado de testigos.
• En este sistema el juez no puede interrogar
• Pero, sí podrá realizar preguntas aclaratorias o complementarias.
• En la fase de investigación, se conocerá que todo proceso penal tiene 2 etapas:
o Se fortalece la oralidad para litigar, convencer y argumentar.
o La de investigación
• Si el fiscal quiere capturar a alguien, deberá ir a un juez y solicitarle y
convencerlo de que lo autorice. (2004)*************************
o El juicio en la que se juzga.
• Las pruebas únicamente se aportan en la audiencia de juicio.
• El testimonio es el medio de prueba, puesto a que relata lo que percibió
por sus sentidos, o también el perito, si se aporta el documento privado,
pasará la persona que lo suscribió, para que sea incorporado al proceso.
▪ Salvo los documentos públicos, que podrán ingresar al proceso.
o (la 3 es la indagación dentro de la investigación)

• a

CONCEPTOS
• Laureada
• Juicios - audiencias
o Juicio político.
• Carrusel de la contratación - interrogatorios
• Testigo libreteada
o Declarar exactamente la misma declaración
o Alienación parental
o Utilizar palabras que no está en el léxico acorde a su edad.

Inmediación probatoria
• Que el juez tenga al frente la prueba
• En la ley 600 del 2000, leía todo el proceso.
o En la 906 del 2004 él tiene el contacto directo con la prueba, puesto a que lo
percibe por medio de sus sentidos.
o Podrá ver el comportamiento del testigo

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
• Que una prueba se practique una después de la otra.
Usted reconoce al procesado de algún evento anterior?

No, fue la

Por qué recuerda que fue en esa zona,

Nos comentó que fue en una


Transmi, zona peligrosa., en el puente, donde en varias ocasiones han ocurrido hurtos.

Ya nos comentó que fue usted quien capturó al señor tal ¿Cömo evidenció los hechos, apra lograr
capturar en infraganti" donde evidencié los hechos

Danna Michelle Hernández Zea


viernes, 15 de octubre de 2021
9:39 a. m.

DERECHO PROBATORIO

CASO:
• El 20 de agosto del 2021 en la ciudad de Bogotá, la señora María del Rosario Romero, fue
víctima de un hurto, ocasionado por el señor Juan José Ruíz, el cual fue identificado como
tal, posterior a haber sido capturado infraganti por parte del agente policial "Rodríguez",
en el puente de la calle 187 con autopista norte.
• Al presunto hurtador, se le halló en su posesión los siguientes bienes muebles que se
identificaron posteriormente, como pertenecientes a la señora María del Rosario Romero:
o Un computador portátil marca Lenovo.
o Un celular marca Samsung Galaxy A30
o Un reloj "Rolex"
o Una tablet Apple
o Una billetera con documentos como la cédula de ciudadanía , tarjeta de débito
Bancolombia a nombre de la señora María del Rosario Romero"
o Una maleta color negro marca Totto, en donde se encontraba lo mencionado
anteriormente.

INTERROGATORIO DIRECTO: La fiscalía aporta como testigo de los hechos, al agente "Rodríguez",
quien fue el que capturó infraganti al señor Juan José Ruíz.

• Fiscalía: Señor, Rodríguez, cuéntenos ¿cuál es su profesión o labor?


o Testigo: Soy agente de policía desde hace 30 años, en la ciudad de Bogotá
• Fiscalía: Y como agente policial, ¿con qué cosas se encuentra o frecuenta todos los días en
la realización de su profesión?
o Testigo: "En mi profesión presencio de todo, en ocasiones contiendas entre los
ciudadanos, accidentes de tránsito, pero en su mayoría hurtos, que son a los que
más atentos hay que estar"
• Fiscalía: Señor Rodríguez, ¿qué ocurrió el día 20 de agosto del 2021, ¿Recuerda ese día
haber presenciado o evidenciado algún hurto?
o Testigo: Sí señor, ese día, estaba ubicado en donde finalizan las escaleras del lado
norte del puente de la calle 187, y veía que una señora bastante mayor, por ahí de
unos 70 años estaba bajando por ellas; cuando un señor con un gorro y chaqueta
bastante llamativo de color naranja, caminaba detrás de ella y le rapó una maleta
y salió corriendo bajando las escaleras"
INTERROGATORIO CONTRADIRECTO: La defensa del procesado, interroga al testigo:
• Contraparte: "El día 20 de agosto del 2021, en horas de la tarde , día el cual sucedieron los
hechos, ¿en qué zona estaba usted ejerciendo su labor como agente policial?
o Testigo: "Recuerdo muy bien que ese día me asignaron en la zona de la calle 187
con autopista norte"
• Contraparte: ¿Por qué motivo recuerda que fue en esa zona?
o Testigo: Porque es uno de los lugares más peligrosos, donde existen varios hurtos,
especialmente en la subida y bajada del puente de la estación de Transmilenio de
la 187, y en donde más transcurren personas en horas de la mañana, pero no
tantas en horas de la tarde.
• Contraparte: Cómo nos comentó anteriormente, usted evidenció el hurto que ocurrió ese
día en contra de la señora María del Rosario Romero. ¿Qué hizo usted al evidenciar ese
suceso?
o Testigo: La primera reacción que tuve, fue salir corriendo detrás del sujeto.

INTERROGATORIO REDIRECTO: La fiscalía interroga al testigo:


• Fiscalía: Señor, Rodríguez, ¿usted se acuerda de haber capturado al presunto hurtador?
o Testigo: Sí, realmente como era en horas de la tarde, las calles no estaban tan
trascurridas de personas en los andenes, pero, para beneficio mío fue el señor
Juan de chaqueta naranja que se tropezó mientras corría y cayó.
• Fiscalía: ¿Y usted reconoce al procesado de algún evento anterior?
o Testigo: No, no señor, cuando lo capturé en el intento de él por huir, teniéndolo
más de cerca, no se me hizo familiar, ni haberlo visto en ninguna ocasión.

INTERROGATORIO CONTRAREDIRECTO: La defensa del procesado interroga al testigo


• Contraparte: ¿Entonces no tiene ningún vínculo o parentesco con mi cliente?
o Testigo: No, no señor, no tengo ninguno, a partir de que es la primera vez que lo
veía, pero tiene pura cara de ladrón.

Sesión 16
martes, 19 de octubre de 2021
8:28 a. m.

MEDIO DE PRUEBA: INSPECCIÓN JUDICIAL


• Es un examen que hace el juez acompañado de algún funcionario del juzgado (secretario),
en donde se examinará hechos que son materia del proceso.
o Es una diligencia que practica el juez con el objeto de obtener argumentos de
prueba, para él formar una idea y una convicción
o El juez realiza una observación con sus propios sentido
• Art. 236 CGP
• En materia penal - Art 436 CPP - Elementos a tener en cuenta para la inspección.

CARACTERÍSTICAS DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL


• Personal
o La actividad de la inspección judicial recae en cabeza del juez.
• Directa
o Es el mismo juez quien tiene contacto con la prueba, es decir, esos hechos que
será objeto de análisis o de inspección
• Crítica
o Es facultad del juez decretar la inspección judicial o no, y en caso afirmativo, esto
le puede llegar a permitir a abarcar todos o algunos elementos o datos de unos
hechos determinados

UNA DILIGENCIA DE INSPECCIÓN JUDICIAL PUEDE RECAER SOBRE:


• Sobre personas
o Que a una persona se le realice unos exámenes, y el juez tenga contacto de esos
exámenes,
o Siempre haciendo uso al derecho de la dignidad humana
• A lugares
o El juez explora sin ninguna limitación lugares, que considere necesarios de
verificación.
• Cosas
o En objeto materiales muebles o inmuebles
• Documentos
o El juez podrá decretar inspección a documentos declarativos o representativos

CUANDO EL JUEZ DECRETE UNA DILIGENCIA DE INSPECCIÓN JUDICIAL DEBERÁ TENER PRESENTE
UNOS ELEMENTOS

ESTA DILIGENCIA SERÁ OBLIGATORIA EN EL ADELANTAMIENTO DE ALGUNOS PROCESOS


• En materia civil siempre será obligatorio
o En el proceso de pertenencia (Art. 375 #9 CGP)

o Proceso de servidumbres (Art 376 inciso 2 CGP)

o Proceso de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales. (Art. 393 CGP)

o Deslinde y amojonamiento (Art. 403 CGP)


EN LA PRÁCTICA SIEMPRE LA DILIGENCIA INICIARÁ EN EL DESPACHO DEL JUEZ.
• El juez deja constancia de cuáles son las partes que están compareciendo a la diligencia de
inspección judicial
• Las partes se deben desplazar al sitio en donde se va a realizar la inspección judicial
o En ese sitio se desarrollará la práctica y la diligencia
• Como el juez es el director de la audiencia y goza de las facultades, puede ordenar que se
realice planos, fotografías que sirvan de soporte o base que sirva de testigo, o prueba
documental con huella plasmada.
o Esto para que haya la prueba documental de las resulta de esa inspección judicial
• Los resultado de una inspección judicial deberá plasmarse en un acta,
o Ahí se plasmará las partes que acuden y las resultas de la inspección judicial

LA PRUEBA INDICIARIA O LOS INDICIOS


• Conocida en la doctrina como "Prueba circunstancial"
• Esta prueba es de importancia porque en materia civil es la que más se utiliza en la
simulación de contratos
• La prueba indiciaria es una construcción mental lógico-jurídica que parte de la verificación
de un hecho conocidos, para concluir sobre un hecho desconocido.
o La operación mental consiste en la aplicación de las reglas de la lógica, de ciencia,
de la experiencia y de sana crítica
• Los indicios contingentes sirven para reforzar las pretensiones de una u otra parte
o Con las pruebas indiciarias se podría condenar.
• Dependerá de la cantidad y poder de convencimiento que tengan los
indicios
o Tipos de indicios contingentes:
• Indicios de capacidad delictiva.
▪ Quiere decir que una persona que está siendo objeto del indicio
tenía actitud física o psíquica para cometer el delito.
• Indicios de capacidad moral
▪ La persona procesada era propenso a cometer delitos
• Indicios de oportunidad
▪ Esa persona estaba en el momento concreto y en el lugar donde
se cometió el delito
• Indicios de móvil delictivo
▪ La persona sentía una odio o deseo de venganza, o había existido
peleas previas
▪ Aquí se analiza el comportamiento de un procesado
• Sea que previamente hubiese dicho que se iba a vengar de
la víctima
• O que se demuestre que existía diferencias entre el
procesado y la víctima.
• Indicio de mala justificación
▪ Se logra determinar que las cuartadas son falsas ante
circunstancias que los están incriminando
▪ Por ejemplo: que se le pregunte al sospechoso en dónde se
encontraba un día a una hora determinada, y él que saque a
relucir alguna cuartada o alguna justificación que se determina
que es falsa
• Aunque, si bien es cierto, esto no podrá indicar con plena
certeza que efectivamente cometió el delito, aun así sí se
determina que existe una mala justificación o una mala
cuartada
• Indicio de fuga
▪ En ocasiones el imputado huye inexplicablemente del lugar de los
hechos en el momento en que se cometió un delito
• Indicio de corrupción o indicio de soborno
▪ El procesado una vez comete el delito y huye, es capturado,
intenta este sobornar al funcionario encargado de su aprehensión
o persecución.
• Indicio del modus operandi
▪ El procesado ha sido reiterativo en desplegar conductas parecidas
o semejantes en algunos lugares y modos concretos
• Indicio de cambio de situación económica
▪ Hubo un incremento injustificado en el patrimonio de una
persona
▪ Por ejemplo: enriquecimiento ilícito.

ELEMENTOS DEL INDICIO


• Elemento subjetivo del indicio
o Hace referencia a la actividad que realiza el juez, llamada "inferencia lógica" con la
cual llega a una conclusión.
• En algunos casos también lo realizan las partes, pero por lo general lo
hace el juez
• Elemento objetivo del indicio
o Todo indicio inicialmente tiene un hecho indicador, es decir, un hecho conocido o
comprobado
• Sobre este hecho existe total certeza de su existencia pasada o presente
o A partir de ese hecho indicador, surge el nexo lógico que es deductivo y se deduce
con base en la información que está suministrando el hecho indicador.
o Con la construcción del indicio se busca encontrar el hecho indicado que surge de
la verificación plena de una derecho
• El hecho indicado era el que inicialmente se consideraba un hecho
desconocido, pero el cual posteriormente, por medio de la verificación se
logró indiciar algo respecto a este. .
o

CLASIFICACIÓN
• Indicios necesarios u obligatorios o precisos.
o Entre el hecho conocido y desconocido, sólo existe un nexo que apunta a una
dirección.
o Son aquellos que llevan a una única conclusión
• Por ejemplo: la concepción humana

• Indicios contingentes
o Son aquellos que aportan a varias conclusiones o direcciones.
• Por ejemplo: Hoy en día la concepción humana puede darse por diversas
formas distintas a la cópula.
o Clasificación de los contingentes en materia disciplinaria
• Gravísimos
▪ Son los que el juez determina que son muy importantes para el
proceso, y que sin ellos no se podrá tomar ninguna decisión
▪ No existirá una clasificación de indicios gravísimos, sino que el juez
determinará si ese indicio es gravísimo o no
• Graves
▪ Sirven para restarle valor a otros medios de prueba
▪ Por ejemplo: un testigo afirma que no ha llovido, pero el piso está
mojado
▪ Esto no da lugar a una conclusión certera, porque puede ser que
esté mojado por otro motivo; pero aun así se le resta credibilidad
a su argumento o afirmación inicial
• Leves
▪ Ha sido objeto de un contraindicio, es decir, un indicio que está
siendo atacado con otro indicio.
• Levísimos
▪ Los que no aportan ningún conocimiento, o uno muy básico de
derruir.

CLASES DE INDICIOS
• INTEROGATORIO DE PARTE: Para saber si sus respuestas son convincentes
o En caso de una simulación, interrogar a la parte que simuló comprar, de dónde
obtuvo los recursos para obtener el bien inmueble
o Y a la persona que supuestamente vende, preguntar qué hizo con los recursos de
la venta
o Tener presente que la persona que supuestamente vende, si sí se despojó o no de
la posesión del bien,

Sesión 17
miércoles, 20 de octubre de 2021
8:06 a. m.

MEDIOS DE PRUEBA EN MATERIA PENAL


• Derecho probatorio en materia penal

APTOS DE INVESTIGACIÓN Y ACTOS DE PRUEBA


• ACTOS DE INVESTIGACIÓN:
o Aquellos que tiene por finalidad recaudar u obtener evidencia. Elementos
materialmente probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida
• Será utilizados en el juicio oral para verificar las pretensiones o solicitud
de alguna de las partes
• Si es la fiscalía tendrá que justificar la culpabilidad del procesado.
• Los puede adelantar, el ministerio público, fiscalía, defensa, víctima con la
vigilancia de un juez llamado "juez de control de garantía"
o Por ejemplo: El recaudar informe base de opinión pericial
• Cuando se recauda un interrogatorio.
• Actos de pruebas
o Aquellas actuaciones que realizan las partes ante el juez de conocimiento
• Con el objeto de incorporar esos actos probatorios al proceso, para
convertirse como pruebas, que irán dirigidas a saber y sacar avante lo que
realmente sucedió.
o Por ejemplo: El día del juicio oral, que el perito asista y exponga dicha
recaudación.
• Cuando testigo asiste al juicio e incorpora su testimonio al proceso

ACTOS DE INVESTIGACIÓN
• Algunos actos de investigación podrán invadir derechos fundamentales*
o Orden de allanamiento y registro, inspección corporal (toma de fluidos),
intercepción telefónica afectación al derecho de intimidad,
• Los que no implican limitación o afectación de derechos.
o Estos no necesitan de controles por parte de ningún juez.
o Por ejemplo: perito para realizar dictamen o Examen de balística, autenticidad de
documentos
• Pauta o reglamentos que impliquen afectación de derechos serán legales o legítimos.
(trámite a seguir)
o Permitidos porque el fin de la justicia es lograr el esclarecimientoq eu tienen las
características de delito
o El recaudo debe realizarse con acatamiento de la constitución
o Para afecarlos se requerirá ala autorización judicail previa, por parte de un juez de
contorl de garantías para dicho acto de investigación,
o En otros casos se requerirá orden de un fiscal que adelante la investigaci´no para
que fije cuál será el inmueble a registrar específicamente, hora,
• Excepciones para no necesitar autorización previo de un control previo de
juez de control y garantía
▪ Diligencias de allanamiento y registro
• 1 fin derecuado de materiales probatrios, evidencia física
• No requiere de orden o control previo de JCG
• 2.Busca la captura que se esté refugiando, sobre la cual
pese orden de captura
• Si requerirá control previa de un juez de garantías
para allanar u registrar ese inmubele, para
capturar, para limitar ese bien jurídico de la
libertad
▪ Fin mixto - requiere de control previo de JCG
• Fiscales dan la orden y lugar
• Fin u objetivo
• Recaudar materiales
• Excpción: La fragancia (301 CGP)
• Por ejemplo: Ir para recudar, pero encuentran a
un secuestrado.
• #2: Individualizada, se ve quién lo está cmetiendo -
sorprendida y capturada.
• Cuasifragancia
• Captura por cuaqluier persona
• Acaba cometer delito: Circunstancia de modo, tiempo y
lugar.
• Capturada con objeto, instrumentos, huellas.
• Testigo silente
• Los unocps interrogar, fiscales, defensor, juez, no policía,
solo para judicializar.
• Probar que el taxista no tenía nada que ver.
• Agravante por huir
▪ En caso de que se haya practicado una diligencia de Allanamiento
y registro, en todos los casos en que se haga , se requerirá un
control posterior, (Art. 219 CPP) Carga argumentativa. - Requisitos
legales que para emitir la orden se cumplieron
• Si el procesado que conce de esa investigación en su
contra, deberá se convocada a esa audiencia de control
posterior.
• Ahí intervenirá el sujeto que tiene la facultad de realizar
esos actos de investigación, que es sólo el fiscal, mas no el
defensor. Afectando esos derechos
• El fiscal, debe acudir a un jCG para un control
posterior.
• En esa diligencia posterior, el fiscal es presentar la
orden escrita y no verbal de allanamiento al juez,
(Art. 14 CPP)

• El fiscal debe señalar al juez que se está


adelntando investigació por el delito y a las
personas detemrinadasautorizada**
• Indicar el fiscal al juez la finalidad de la diligencia
sea materialziar captura, o recaudar elementos
• Exponer los motivos fundados, el porqué se lelgó
a esebien inmueble, sea un informante,
testimonio, medio de prueba que llegó a
determinar que en ese inmueble se podían
obtener materiales probatoris o que se refugiaba
una persona con orden de captura
• Que la persona es propietario, tenedor, o
que los instrumentos se encontraban en
los materiaels y ese es el motivo, fundado
por el cual se llegó a dicho lugar, haya
sido una intercepción
• Precisar por parte del fiscal cuál era el lugar del
allanamiento Delimitar la zona a investigar

• La inviolabilidad del domicilio es uno de


los derechos que se afecta.
• El fiscal deberá realizar ese juicio
de proporcionalidad. Por uqe esa
medida fue idondea, necesarioa y
no existía una menos restrictiva o
invasiva.
• El fiscal expondrá al juez el plazo de esas
diligencias

▪ Procedimiento :
• El fiscal tiene que probar que se adelantó en el lugar
específico
• Podrá eventualmente extender pero tendrá que
sustentarlo (quizá nuevas evidencias)
• Túnel de un punto a uno punto.
• Pribar que la diligencia se cumplió dentro del plazo
establecido, no afecación de derehos de terceros,q ue lso
bienes encautados se limtiaron a los señalados en la
orden, a menos de una flagrancia
• Acta de diligencia, los lugares ocupados, bienes
incautados, y personas capturadas y palsmar si hubo
oposición o no a la medida (fuerza para reducir a las
personas como romper peurtas, y justifica ese daño en
bien ajeno, 5 golpear puerta)*. Y personas que atendieron
a la diligencia
• Que se practico entr ehorario de 6am a 6pm - fuera de ese
horario explciar la razón. (Por ejemplo, prostibulo)
• Acreditar al fiscal que se citó al miisterio público, mas no
que estuvo., en algunos casos,
• Esa diligencia de control posterior, se deberá indicar o
exhibir al juez un informe de policia judicial sobre el
resultado de la diligencia
• Efectuar esa audiencia en un témrino máximo

• Una vez practicada la diligencia de alla y resigtro, la policia


presenta al fiscal, y el fiscal lo presenta dentro de las 24
horas, fiscal, indicará si hubocaptura o recuado de
materiales. Una vez escucado al fiscal, el juez tomará
decisión
• Argumentación del juez
• Decretar legalidad o ilegalidad de la orden y
resultados del procedimientos de captura.
• La ilgegalidad se ordena la exlcusión de lso
materiales probatorios y de la evidencia física que
se haya recaudado
• No los tome en cuenta por ser decretadas ilegal
• Contra la decisión del juez, procede el recurso de
reposición(mismo funcionario que tomó la
decisión), apelación (su superior funcional)
• Deben acatar el principio de proporcionalidad
o Carga argumentativa por parte de la fiscalía que esa afectación a los derechos
fundamentales es proporcional
• El solicitante debe verificar la idonidad del procedimeinto con el objetivo
de alcanzar ese fin que se está buscando
• Indicar al juez que no existe otros mecanismos menos lesivos e invasivo
apra las garantías del rocedsado qie permitan alcanzar dicho fin
• Constatar que existe proporcionaldiad entre el fin conseguido y
persiguiendo y los mecanismos utilizados para dicho fin y entre el nivel de
afecgación de los derechos que el acto de investigación implica (Art. 250
C.N - pautas o derechos y deberes de la fiscalía)

• Los derechos fundamentales no son absolutos ni todos son inviolables.


o Los derechos se pueden invadir.
o El Estado tiene la facultad de afectar o de invadirlos
o El interes general prima sobre el interes aprticular
• El interes de la sociedad e sque se investiguen lso delitos, y que se
sancionen a los responsables de la comisión de esos delitos.
• Recaudar elementos materiales probatorios para satisfacer dicho interes
de la justicia.

CONCEPTOS
• Tedioso

Sesión 18
miércoles, 20 de octubre de 2021
9:41 a. m.

Empe, emerson, nicol, mauricio triana, valeria, asnid, ronald, marcela, meléndez, danilo, johana,
silvana, yeimi, salas, alfredo, juan david, ana ruíz, lorena,

DICE LA FISCALÍA AL JUEZ CUANDO SE PRESENTA LA CAPTURA DE UNA PERSONA


• Defensa presente.
• Carga argumentativa para justificar a una persona, el derecho a la libertad.

PROCEDIMIENTO QUE SE ADELANTA


• Procedimiento en captura y la persona es capturada en flagrancia
• Se presenta a la captura porque sobre esa persona recaiga una orden de captura

CUANDO EXISTE ORDEN DE CAPTURA


• Existiendo esta, la audiencia se denomina legalización de captura y en ella asiste el fiscal,
el captura y el abogado defensor.
o Se realiza ante un juez con función de control en garantías
o EN ocasiones participa de esa audiencia un delegado de la defensoría pública,
pero no es obligatorio.
• Una vez en la audiencia, el que sustenta que la captura se realizó en debida forma, es la
fiscalía hacia el juez.
o La carga argumentativa que debe realizar el fiscal
• Informar quién es el capturado, plenamente identificado o individualizado
▪ Individualizar: Cartilla dactilar, fotografías, características físicas,
rasgos morfológicos, para determinar que sí sea esa persona y no
otra,
• En la actualidad existe un banco de datos para que en
futuras oportunidades se sepa quién es esa persona.
▪ La fiscalía puede llegar a tener obstáculos en ello, por ejemplo, un
extranjero con un país que no se tenga relaciones, quizá por la
ruptura de relaciones.
• El fiscal tiene que acreditar que existía una orden de captura, en contra de
esa persona, emitida previamente por otro juez.
▪ En el antiguo sistema, las ordenes la emitía un fiscal, pero ya no.
Ahora sólo el por parte de un juez, si logra convencerlo
jurídicamente.
• Requisitos para convencer al juez de emitir una orden de captura en
contra de una persona
▪ Los mismos requisitos para imponer medida de aseguramiento:
• Peligro para la comunidad (antecedentes)
• Peligro para la víctima
• Que obstruya el servicio a la justicia
• Que exista un riesgo de fuga
• La gravedad del delito.
• Le debe describir el fiscal al juez, las circunstancias de modo, tiempo y
lugar en que se produjo la captura
• Fiscal debe indicar al juez que se está dentro del término para realizar
dicha audiencia.
▪ Parágrafo: Art. 298 CPP
▪ 36 horas para que la audiencia culmine, es decir, la etapa de
finalización, salvo circunstancias particulares.
• La fiscalía debe demostrar que se garantizaron los derechos del captura y
el buen trato (trato digno)
• La policía puede hacer uso de la fuerza de una manera
proporcional en caso de resistencia.
• En estos casos, el juez puede ordenar pruebas de oficio. Por
ejemplo, llevando a los policías.
• Frenología - el delincuente nato.
• Contusión con arma contundente, corto contundente, corto
punzante.
• Fianzas y monto de estas, en relación directa con el motivo con el
cual efectuaron la captura.
• La privación de la libertad será la excepción.
• Las personas tendrán que efectuar su proceso judicial en
libertad
• El que

• Fallo Miranda vs Arizona.


• De toda la exposición que realice el fiscal al juez, se le corre traslado a la
defensa, para que manifieste lo que bien tenga lo que ha dicho la fiscalía
▪ La defensa podrá oponerse o no oponerse al proceso de captura,
argumentando dicha posición.
• El fiscal solicita al juez que la persona quede detenida, es decir, con
medidas de aseguramiento.
▪ Detención preventiva en domicilio o residencia identificada.
(arraigo)
▪ Detención no preventiva - Detención intramural.
▪ Justicia rogada, si no otorga lo que se solicitó quedará libre,
porque si no se estaría extralimitando en sus funciones el juez.
• El juez no podrá otorgar algo mayor sino algo menor. Por
ejemplo, que en vez de ser intramural, sea domiciliaria.
• Una vez el juez ha escuchado a la fiscalía y a la defensa, tomará la decisión
que en derecho corresponda, pero argumentando con forme a la
constitución y la ley
▪ Si la captura se determina legal se continúa con la captura que ya
es efectiva.
▪ Si se decreta la ilegalidad, aparte de ordenarse la cancelación de la
orden de captura, se ordena la libertad inmediata de esa persona
▪ Proceden los recursos de reposición (ante el mismo juez) y
apelación (ante el superior funcional - juez penal del circuito con
función con conocimiento)
• El juez de garantías: Vela porque se respete las garantías
(audiencias preliminares)
• Conocimiento: adelanta el juicio

CASO: LEGALIZACIÓN Y CAPTURA CON ORDEN


• Delito:
• Dirigido: Juez de control de garantías
• La fiscalía deberá sustentar que se realizó en debida forma:
o Informar quién es el capturado o individualizado - soportado (efectivamente
corrobora que sí son los datos)
o Acreditar que se tenía orden de captura # emitida por otro juez del juzgado #,
fecha y delito
o Argumentos para que juez emita orden de captura.
• Peligro para la comunidad
• Peligro para la víctima
• Riesgo de fuga.
• Circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se produjo la captura. (Art. 303 CPP - acta
de derechos del capturado y el acta consta del buen trato - constreñimiento)
• Se está dentro del término de 36 horas que establece el 298 CPP
• Se garantizó los derechos de la captura y el buen trato
• Defensa: Argumentar control de legalidad de la captura.
• Fiscal solicita al juez que quede detenido con medidas de aseguramiento con detención
preventiva en el domicilio
• Juez tomará la decisión argumentando.

Me opongo a la orden de captura por medida de aseguramiento, a partir de que mi apoderado,


tiene marcas significativas, motivo por el cual no encuentro la proporcionalidad, extralimitándose
en la fuerza hacia la señora Omaira Sánchez al momento de su captura.

Etapas son preclusivos, tuvo la oportunidad, y no lo hizo.


Si ha bien tiene, escuchar el testimonio.

INSTAURAR JUICIO
• Hora y fecha para abrir juicio, instauro audiencia de legalización y orden de captura
control de garantías
• Número del proceso
• Procesada
• Presunto delito
• Presentación de las partes: En representación de (Iniciando) por la fiscalía y posterior la
defensa (todos los datos, nombres, identificación, tarjeta profesional expedida por el
Concejo Superior de la Judicatura, poder que acredita como defensora)
• Permiso para acercarse al estrado y ponerle de presente el documento, u otorgar poder
verbalmente (acéptece, concedido)
• Sanción disciplinaria que le impida ejercer el cargo en dicha audiencia (si es falso será
delito)
o Siempre se notifican si hay un proceso o investigación activa.

También podría gustarte