Está en la página 1de 12

1

Tarea 2: Identificacion de conceptos

Tutora

Maria Isleny Franco

Estudiantes

Lisbeth Orozco Valencia


Juliana Romina Galvis
Nancy Elena Aguirre
Yefry Jair Ternera

Grupo
151045_1

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Planeacion de la atencion según riesgos con enfoque diferencial

UNAD
2

Introducción

La presente investigación que realizamos se refiere al tema sobre conceptos


centrales del PDSP.

El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021 es un pacto social y


mandato ciudadano con objetivos de mediano plazo, construido con la rectoría del
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) en cumplimiento de la Ley 1438
de 2011, articulado con el Plan Nacional de Desarrollo, que busca lograr la
equidad en salud entendida como la “ausencia de diferencias entre grupos
sociales, innecesarias, evitables e injustas” a través del planteamiento de tres
objetivos estratégicos.
3

1. Link de mapa de cajas

http://go.bubbl.us/a265fc/e450?/ENFOQUES-Y-MODELOS-
CONCEPTUALES

Gestión del Riesgo en Salud 

A) Riesgo en salud: La gestión integral del riesgo en salud (GIRS) es una


estrategia transversal de la política de atención integral de salud que
consiste en la interacción de los agentes del sistema de salud como lo son
los aportantes, IPS, EPS, proveedores, etc y otros sectores para que
permitan llevar a cabo el monitoreo de los riesgos para la salud de las
personas evaluando, midiendo e interviniendo. Esta gestión del riesgo está
orientada al logro de resultados en salud y al bien estar de toda la
población, también a anticiparse a las enfermedades o traumatismos para
tratarlos rápidamente, que no se propaguen o evolucionen. El objetivo de
esta gestión es brindar un buen nivel de salud a la población y una mejor
experiencia en la atención. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018)

B) Grupos de riesgo: En la salud, se le llaman grupo de riesgos a un


grupo de personas que cuentan características parecidas importantes,
teniendo en cuenta grupos sociales de riesgo, enfermedades prioritarias de
salud pública, de alto costo, de alta frecuencia y enfermedades intolerables
para la sociedad. Al tener características similares, esto permite tener una
respuesta establecida para este grupo de riesgos que permite su gestión
integral de atención especifica

C) Gestión integral del riesgo en salud:

La gestión integral del riesgo en salud tiene dos tipos de componentes:


colectivo e individual; estos son entrelazados con la gestión pública que
4

ejecutan los prestadores de servicios de salud. Tanto los riesgos colectivos


como individuales están interrelacionados, así:

 
5

Componente colectivo: en este están integradas las actividades para la promoción


de la salud y la gestión del riesgo que van dirigidas a las poblaciones. Propicia
ambientes saludables, realizando intervenciones y procedimientos para desarrollar
capacidades y disminuir la aparición de una nueva morbilidad.

Componente individual: este incluye acciones que buscan minimizar el riesgo de


enfermedades y el manejo integral de esta, prevención secundaria y terciaria de la
enfermedad. Se realiza el impacto de los determinantes biológicos y sociales,
calidad de vida y salud, autocuidado y se extiende a su familia y comunidad

Enfoque diferencial

La fundamentación del enfoque diferencial supone el reconocimiento de la equidad


e inclusión de los ciudadanos excluidos y privados de los derechos y libertades. Es
decir, “el derecho a ejercer una ciudadanía desde la diferencia en escenarios de
una democracia participativa, de inclusión igualitaria de ciudadanos y ciudadanas
6

en la escena política, y en la toma de decisiones en la esfera íntima, privada y


pública” (Baquero, 2009). El enfoque diferencial tiene en cuenta las condiciones y
posiciones de los distintos actores sociales, reconocidos como “sujetos de
derechos”, inmersos en particulares dinámicas culturales, económicas, políticas,
de género y de etnia. Así mismo, tiene en cuenta los ciclos de vida de las
personas y las vulnerabilidades que pueden conducir a ambientes limitantes, como
es el caso de la discapacidad y de situaciones sociales como el desplazamiento.
El enfoque diferencial considera, para la atención de las poblaciones vulnerables,
la adecuación de servicios y acciones por parte de la institucionalidad; se trata del
reconocimiento de particularidades sociales, culturales, religiosas, etc., para dar
respuesta a los derechos fundamentales de la población. Esto implica la consulta y
la concertación con los sujetos involucrados, bajo los principios del reconocimiento
intercultural, lo cual exige el acopio de los recursos materiales y culturales de las
comunidades. La asunción del enfoque diferencial también implica distinguir entre
las diversidades propias de sujetos y colectivos titulares de derecho, y en ese
mismo contexto de especial protección, y las desigualdades injustas y evitables
que generan inequidades que deben ser corregidas por las acciones del Estado y
la sociedad en su conjunto

Importancia de su implementación en la atención en salud: El enfoque


diferencial de los programas de salud pública está contemplado como una
estrategia que permite la inclusión de la población vulnerable (Afrocolombiana e
indígena, entre otros) como beneficiaria de los programas, planes y proyectos de
salud; éste se encuentra definido, tanto en el Decreto 3039 de 2007 como en la ley
1438 de 2011. La oferta institucional de los programas de salud pública debe ser
respetuosa con la cosmovisión, usos y costumbres de esta población, debe de ser
adecuada sociocultural y técnicamente, y debe ser ajustada a la legislación
indígena aplicable en salud; estos temas son importantes y de tratamiento
particular. Por estos motivos, se hace necesario contratar una persona jurídica con
el fin de desarrollar los productos establecidos en la presente convocatoria.}
7

Planeación estratégica en salud

a)        Definición

  la planeación estratégica en salud debe estar enfocada en estrategias de los


objetivos a largo y corto plazo, para de esta manera poder lograr un mayor
bienestar en todas las poblaciones en especial las más vulnerables. Todo lo
anterior requiere ser preciso en las implementaciones de los planes los cuales son
ordenados y dirigidos por dichas organizaciones.

Como su nombre lo indica, es planear de manera correcta y analizar las


estrategias para lograr objetivos exactos ante las intervenciones o factores de la
salud.

Toda planeación estratégica en salud es de real importancia, porque gracias a ella


disminuimos errores ante las incertidumbres presentes y posiblemente futuras

Cuando se fijan estrategias a largo plazo resulta ser más llevadero a la hora de
adaptación ante los cambios a realizar de manera lenta, pero a la vez progresiva

Para el desarrollo de estrategia en salud se analiza y se planea la utilización de los


recursos destinados para tal fin contando siempre con el apoyo del ministerio de
salud donde bringa, apoya y regula todas las acciones encaminadas para la
planeación estratégica en salud  

b)        ciclo de planeación en política pública.  


8

En la planeación de las políticas públicas se puede determinar ciclos entre ellos


podemos mencionar varios como los son.

 diagnostico/ identificación de la situación: en este ciclo se empieza a


realizar diagnósticos frente a  una determinada necesidad dando prioridad a
las necesidades de mayor prevalencia donde se vea urgido la intervención
para lograr de la manera más oportuna una mejora en el área de la salud
donde se encuentre afectada, ejemplo, desnutrición, abandono en estado
de vejez, falta de inmunización, discapacidad etc.

 formulación de la decisión de la política: informar el camino que se


realizara para lograr el desarrollo del planeamiento a ejecutar y el orden del
como los llevare a cabo. Para darle una solución pronta a la determinante
en falencia.
9

 Implementación: en el ciclo de la planeación en política pública se debe


dar informe constante de cómo se está ejecutando el plan, que tan positivo
ha sido la realización de dichos procesos para lograr el desarrollo de las
estrategias y de igual manera reportar como ha respondido el grupo de
determinados habitantes.

 seguimiento y evaluación: en este último ciclo de seguimiento y


evaluación se analiza el cumplimento y  el desarrollo de las metas
propuestas para dar solución a determinado problema, se analiza que tan
factible ha sido la planeación estratégica  frente a el tema de interés
público, en si consiste en analizar la evolución del desarrollo  de 
estrategias para minimizar errores durante el proceso.
10

Conclusiones

Una correcta planificación de salud responde a las necesidades locales; por ello,
es necesario tener como características el ser flexible, adaptable, simple,
coherente, y realistas. En el enfoque diferencial se generan protocolos de
prevención de enfermedades, control en el caso de aparecimiento de virus o
enfermedades no conocidas y se identifican las necesidades para extinguir, por
ejemplo, epidemias y hasta pandemias.

Al desarrollar programas de salud y prevención se logra una correcta


comunicación y protocolos de atención pueden prevenir catástrofes médicas. Es
competencia entonces de los planificadores estratégicos de salud, guiar hacia el
desarrollo de programas óptimos para cada área, además de campañas
preventivas para todos los protagonistas sociales. Programas que ayuden a tratar
temas como: embarazo no deseado, gripes, papiloma humano e infinidad de virus
cíclicos.

El Plan Decenal de Salud Publica busca que todas las personas logren gozar del
derecho a la salud, disminuir la enfermedad o mejorar su calidad de vida, y evitar
la mortalidad, morbilidad y discapacidad.
11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud


Pública 20122021. 
 https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/
Documento-completo-PDSP.pdf
 Ministerio de Salud y protección Social. (2016). Planeación
estratégica. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/DE/PES/Planeacion-Estrategica-2016.pdf 
12

 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Gestión Integral del Riesgo


en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/VP/DOA/girs-prespectiva-desde-aseguramiento.pdf

También podría gustarte