Está en la página 1de 4

UNIDAD 7

Lo que yo te diga...

EDUCACIÓN LITERARIA
EL DIÁLOGO
1. Definición: texto oral o escrito en el que literalmente se intercambian palabras entre las
personas que se están comunicando.

2. Tipos de diálogos
En función de la forma y la situación comunicativa, los diálogos pueden ser espontáneos o
planificados.
2.1. Diálogos espontáneos: son textos sin planificación previa. El diálogo espontáneo
más frecuente es la conversación. En ella no se regulan los turnos de palabra ni de tema,
por eso es frecuente que se produzcan interrupciones y cambios bruscos.
2.2. Diálogos planificados: son textos planificados. Destacan los debates o las
entrevistas, en los que se define el tema y el turno de palabra para que todos los
participantes puedan opinar.
2.2.1. El debate: es un diálogo planificado sobre un tema en el que varias personas
defienden su punto de vista. El tema se elige previamente y un moderador regula su
desarrollo: inicio, turnos de palabra y cierre.
2.2.2. La entrevista: es un diálogo planificado en forma de pregunta-respuesta. Puede
ser escrito u oral.

3. El diálogo en los textos escritos


En los textos escritos podemos encontrar diálogos o conversaciones entre dos o más
hablantes.
En la escritura, las palabras textuales del diálogo se ponen en un renglón aparte,
introducidas por una raya. Los comentarios del narrador se marcan entre rayas. Es
importante fijarse en los signos de puntuación que, a veces, aparecen después de la raya
que introduce al narrador. Ejemplo:

– ¡Me aburro mucho en estas clases!


– Aburrirse estimula la imaginación y, en ocasiones, es necesario- contestó la profesora-.
Además, quedan cinco minutos para el recreo.

¡Es importante repasar el estilo directo e indirecto!

1
EDUCACIÓN LITERARIA
ANÁLISIS MÉTRICO DE LA LÍRICA
1. RITMO
Definición de ritmo: repetición de los mismo elementos de forma constante y armoniosa. El ritmo
en la lírica se consigue por la rima y la repetición del mismo número de sílabas en los versos.

2. RIMA
2.1. Definición de rima: repetición de los sonidos de la última palabra de cada verso a partir de la
vocal tónica.
2.2. Tipos de rima:
– Asonante: solamente coinciden las vocales.

– Consonante: coinciden vocales y consonantes.

3. MEDIDA DE LOS VERSOS


La medida de los versos se realiza contando el número de sílabas de cada renglón del poema.
Además, existen una serie de licencias que se deben tener en cuenta:
– Los diptongos forman una sola sílaba.

– La sinalefa: si una palabra acaba en vocal y la siguiente también empieza por vocal, se
cuentan como una única sílaba. Ejemplo: de un / tiem/po/ per/di/do (seis sílabas).
– La última palabra de cada verso:

– Si el verso acaba en una palabra aguda, se suma una sílaba. Los monosílabos al final
del verso se consideran agudos.
– Si el verso acaba en una palabra llana, se queda como está.

– Si el verso acaba en una palabra esdrújula, se resta una sílaba.


Según su medida, los versos reciben un nombre:

2
4. LAS ESTROFAS
4.1. Definición de estrofa: conjunto de versos cuya estructura se repite a lo largo del poema.
4.2. Tipos de estrofas:

Pareado: estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante
normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han
utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y
sentencias.

Aunque la mona se vista de seda,


mona se queda.

Terceto: combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto
el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el
primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC). Se llaman
tercetos encadenados.

Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
(Miguel Hernández)

Cuarteto: son cuatro versos endecasílabos (arte mayor), con rima consonante. Su esquema es
ABBA.

Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,


mil, un millón, millares de millares,
¡válgame Dios, que tienen mis pesares
su retrato en el alto firmamento!
(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)

Redondilla: son cuatro versos octosílabos (arte menor) consonantes, con esquema igual al
cuarteto.

Serventesio: son cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB.

Con varios ademanes horrorosos


los montes de parir dieron señales:
consintieron los hombres temerosos
ver nacer los abortos más fatales.

(Félix María Samaniego)

Cuarteta: cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.

Y todo un coro infantil


va cantando la lección:
mil veces ciento, mil;
mil veces mil, un millón.
(Antonio Machado)

3
Copla: estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en
los versos pares y quedan sueltos los versos impares.

Seguidilla: estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y tercero) y dos pentasílabos
(segundo y cuarto), que riman alternos: el 1º y el 3º son heptasílabos, y el 2º y 4º pentasílabos. La
rima es consonante o asonante en los versos pares (-a -a).

Pues andáis en las palmas,


ángeles santos,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
(Lope de Vega)

Cuaderna Vía: son estrofas de cuatro versos alejandrinos que riman entre sí (AAAA).
Era un simple clérigo, pobre de clerecía,
dicié cutiano missa de la sancta María;
non sabié decir otra, diciéla cada día,
más la sabié por uso qe por sabiduría.
(Gonzalo de Berceo)

Lira: compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con
3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B).

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en su momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento...
(Garcilaso de la Vega)

Romance: serie ilimitada de versos octosílabos que riman en asonante los pares, mientras que
los impares quedan sueltos.

Soneto: catorce versos endecasílabos que se agrupan en dos cuartetos y dos tercetos. Los
versos son de arte mayor y la rima es consonante.

También podría gustarte