Está en la página 1de 6

ESTRATEGIAS DIDACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO DE

L COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

VANESA ALEXANDRA PERTUZ PALMERA


Presentado por:

DINORA LILIBETH FUENTES OROZCO


Presentado a:

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2021
Análisis crítico del texto Estrategias didácticas metacognitivas para el
desarrollo de la comunicación oral y escrita de Begoña Souviron López
La comunicación oral y la expresión oral constituyen una de las más importantes
competencias de un estudiante, porque el uso correcto del lenguaje le facilita
argumentar y contra argumentar, poner por escrito sus opiniones y puntos de vista
y sobre todo le permite tener una mayor comprensión de los temas o materias y
lograr un desarrollo personal y profesional eficiente. En ese sentido es clave que el
docente desarrolle estrategias en el aula que faciliten el análisis de este renglón
de la actividad académica, pues como señala López:
La reflexión sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales
contribuye a una mejor recepción y comprensión de las producciones ajenas, así
como a la corrección de las producciones propias, pero si no programamos
situaciones reales que incluyan actos de habla, la formación que ofrecemos a
nuestros estudiantes será insuficiente. Estas estrategias deben estar orientadas al
desarrollo de la competencia comunicativa teniendo en cuenta el contexto social y
cultural del estudiante y comprende la adquisición de cuatro destrezas, es decir,
escuchar, hablar y conversar, leer y escribir, pero además es aconsejable que se
integren las materias de Lengua y Literatura “favoreciendo el contacto de los
alumnos con discursos modélicos iconográficos o escénicos procedentes de otros
espacios mediáticos permite despertar la conciencia de comunicación e
interacción del aprendiz dentro de una tradición y una cultura determinadas”.
Así mismo, es necesario poner en marcha estrategias metacognitivas
encaminadas a reflexionar sobre aspectos asociados a los principios y reglas de la
lengua, pero previamente el docente tiene que realizar un diagnóstico “sobre el
modelo de Lengua que pretendemos enseñar y los propósitos a los que obedecerá
dicho aprendizaje en el seno de un contexto social y escolar preciso”, lo cual
significa que este ejercicio no se puede hacer de forma improvisada sino que debe
obedecer a una planificación cuidadosa. Es importante igualmente que desde el
aula se propicie un consumo inteligente e informado de la información que circula
en la web “para seleccionar, escoger y sintetizar los contenidos básicos en nuestra
labor docente”. No menos relevante es que el docente haga una lectura acertada
del contexto social en el que está inmersa la institución educativa para que las
estrategias a emplear sean las más pertinentes, de suerte que, por ejemplo, se
haga una identificación y selección de los actos del habla “que sean considerados
más necesarios en el desarrollo de las sucesivas dinámicas de aprendizaje”.
Otro aspecto que el maestro debe tener en cuenta es el relacionado con su
capacidad de aprender de la experiencia en el aula de clases de tal manera que
ese aprendizaje le sirva de para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje,
pues “la adopción de estrategias metacognitivas repercute en el desarrollo de las
capacidades de los alumnos para afrontar tareas que requieren no sólo saber, sino
saber hacer y manifestarse sobre los procesos y resultados de sus propios
aprendizajes” para ponerlos en práctica cuando asuman la tarea docente. Quiere
decir esto que el aula puede actuar como un laboratorio para que los futuros
maestros adquieran conocimientos prácticos sobre su futuro quehacer en asuntos
como el enfoque, la delimitación y la estructura del objeto de aprendizaje; la
evaluación y autoevaluación del propio aprendizaje que permite “controlar de
forma estratégica los propios problemas, estableciendo los procedimientos más
adecuados y a buscar y sopesar las soluciones más adecuadas para ellos”.
Finalmente hay un elemento que un docente no puede perder de vista para sacar
adelante su labor de manera eficiente y es el que se refiere a las estrategias
afectivas y sociales cuyo propósito es generar un ambiente propicio para el
aprendizaje e incluyen la adopción de técnicas de relajación, pensamiento
positivo, así como “Estrategias de interacción con los otros en clase o fuera de ella
con los hablantes nativos; empatizar con los demás, intentando comprender su
cultura, pensamientos y sentimientos” que podrían definirse como el desarrollo de
la inteligencia social que permite construir lazos afectivos y sociales a partir de la
práctica de valores: amistad, solidaridad, respeto, etc.
En cuanto a los aspectos metodológicos, es necesario hacer una diferencia clara
entre competencia y destreza “porque ambos conceptos definen los dos criterios
claves de la Competencia comunicativa: eficacia y propiedad”.
Por ejemplo, las habilidades para interactuar con los otros son “las verbales, las
discursivas y conversacionales, las productoras y receptoras de mensajes, así
como las directivas y no verbales”, en tanto que las destrezas son aquellas que
“que se refieren a un comportamiento conceptual, emocional o senso- motor”, o
sea, son las que responden a la actitud de las personas frente a determinadas
situaciones.
Cultivar unas y otras demanda que los docentes “fomenten una dinámica de
aprendizaje basada en la motivación, que observe y haga compatibles las
necesidades y objetivos de la programación en general con las de los alumnos”, lo
cual implica involucrar activamente al estudiante en todo el proceso de enseñanza
aprendizaje “porque cuando los alumnos se implican, cuando se ven inmersos en
procesos dinámicos de aprendizaje cuyos proyectos o productos son creados y
presentados por ellos mismos, asumen el capítulo de evaluación como
instrumento crucial de su formación”. En esta misma dirección hay que
implementar estrategias metacognitivas en la comunicación escrita que buscan
que el estudiante aprenda a “analizar y sintetizar mediante esquemas y
resúmenes”. En tal sentido debe:
1. Reflexionar sobre el propósito de la escritura.
2. Diseñar estrategias para dar sentido.
3. Considerar posibles ambigüedades.
4. Establecer variables.
5. Diseñar un plan de acción, prever y ordenar ideas.
6. Seleccionar estrategias adecuadas.
7. Analizar el funcionamiento de plan.
8. Revisar la eficacia de las estrategias.
9. Supervisar el plan y las relaciones que establece el mismo con el entorno y el
ámbito personal.
CORPUS DE PALABRAS

 Eclosión: Acción de nacer o brotar un ser vivo después de romper la envoltura


(huevo, capullo, etc.) que lo contenía.
 Extrapolación: Es un método científico lógico que consiste en suponer que el curso
de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que se
utilizarán para llegar a una nueva conclusión.
 Holístico: Una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de
vista de las múltiples interacciones que los caracterizan.
 Metacognitivas: Se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza
de los procesos de aprendizaje.
 Paradigmas: Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un mismo
contexto porque cumplen la misma función.
 Pragmático: Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las
acciones y no a la teoría o a la especulación.
 Proliferante: Que se reproduce o multiplica con facilidad o rapidez.
 Verosímiles: Que parece verdadero o que es creíble.
ESQUEMA

También podría gustarte