Está en la página 1de 5

RESUMEN: UNIDAD 1.

LA DIDACTICA SOCIOCRITICA, VISION Y PREPARACION DE LA ENSEÑAÑZA.


Desde los enfoques comprensivo-interpretativos se ha considerado a la enseñanza como:
“una actividad intencional, crítico-reflexiva y socio-comunicativa que genera las
situaciones más adecuadas para el aprendizaje formativo del alumno, pues al realizarse
reflexivamente, capacita profesionalmente al docente”.
Se destacan así los aspectos interactivos de la enseñanza, donde se busca el fortalecimiento
de cada situación o proceso antes mencionado lo que demuestra el aspecto a trabajar, así es
importante mencionar que “...enseñar comporta establecer una serie de relaciones que
deben conducir a la elaboración, por parte del aprendiz de representaciones personales
sobre el contenido objeto de aprendizaje donde se pueda problematizar la discusión como
lo menciona López Valero. Se considera que todo radica en la problematización de los
contenidos por sobre el mero depósito de estos aspecto que es esencial dentro de la
preparación de la enseñanza donde la estructuración, sistematización y preparación como
tal, son determinantes que no pueden obviar nada pues la diversidad de estudiantes está
presente y su nivel experiencial es en consecuencia variado, aspecto que es un desafío para
la preparación de la enseñanza.
Por esta razón la preparación de la enseñanza debe tener en consideración el conjunto de
interacciones que se producen antes de la organización y selección de los contenidos y
hasta del curriculum , tomando como base el escenario y el contexto social así como las
relaciones humanas y académicas basadas en la actividad conjunta de los alumnos y del
profesorado..., que, por consiguiente, ven la enseñanza como un proceso de construcción
compartida de significados orientados hacia la autonomía del alumno y que no oponen
autonomía a la ayuda necesaria que dicho proceso exige. Diversos autores destacan así la
incidencia de la enseñanza en la capacidad cognitiva y en las opciones de realización
personal de los alumnos. De todas maneras, si bien la enseñanza expresa el propósito de
lograr o promover el aprendizaje, esto no significa que siempre lo logre. Las estrategias de
que se vale el docente pueden ser adecuadas, pero no son infalibles y además su
intervención está siempre condicionada por factores previos que no se pueden manejar y
por las acciones de otras personas, (familia, comunidad, directivos, colegas, etc.)
vinculadas con la relación educativa y lo que el profesor debe tener en consideración. La
preparación de la enseñanza y la aplicación de una modelo que apunte a la reflexión y el
espíritu critico deben tener en cuenta que “la actividad educativa, en este contexto, debe
adecuarse a las transformaciones. La visión simplista y uniformadora de la “globalización”
neoliberal y el paradigma reduccionista de las ciencias naturales no permiten entender la
realidad en su dimensión compleja, ni aportan a su comprensión holística. La actividad
educativa se encasilla en este esquema positivista y simplificador a través de un currículo
técnico que parcela en las asignaturas el conocimiento, aspecto de suma importancia a la
hora de la organización, ejecución y evaluación de los contenidos.
De esta manera la didáctica sociocritica en general le otorga especial importancia, en
relación con la preparacion de la enseñanza y la ejecucion de esta, a la interacción docentes
–alumnos contenido , en contextos institucionales escolares, rechazando el aplicacionismo
de las teorías de aprendizaje. Aunque éstas constituyan un marco referencial y valorativo
significativo para la tarea y su aplicabilidad , se debe tener en cuenta que son teorías
psicológicas y no teorías educativas o pedagógico-didácticas. Teniendo en cuenta entonces
la permanente relación dialéctica entre teoría y práctica, será preciso, teniendo en
consideración principios teóricos generados en la práctica y en los aportes de una variedad
de teorías, y sin dejar de lado los condicionantes institucionales y sociales, no limitar
nuestra metodología de enseñanza a un modelo único por atractivo que parezca .
COMPETENCIAS LINGUISTICAS-PRAGMATICAS
Competencia lingüística: El primer concepto se enmarca en el contexto de la lingüística
generativo-transformacional de Noam Chomsky (1957). Según esta teoría, la competencia
es el sistema de reglas lingüísticas, interiorizadas por los hablantes, que conforman sus
conocimientos verbales y que les permiten entender un número infinito de enunciados
lingüísticos. La competencia engloba, pues, la fonología, la morfología, la sintaxis y el
léxico, o sea, el conjunto de la gramática.
Competencias comunicativas: Hymes (1996) definió a las competencias comunicativas
como “ para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de la gramática,
para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué registro conviene utilizar en
cada situación, qué hay que decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento, el
lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. La competencia
comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones
sociales que se nos presentan cada día
Competencias pragmáticas: La pragmática es la rama de la semiótica y de la lingüística que
se encarga de estudiar todos aquellos conocimientos y habilidades que hacen posible el uso
adecuado de la lengua. Analiza los signos verbales en relación al uso social que los
hablantes hacen de ellos: las situaciones, los propósitos, las necesidades, los roles de los
interlocutores,
las presuposiciones, etc. La competencia pragmática es el conjunto de estos conocimientos
no lingüísticos que tiene interiorizados un usuario ideal.

UNIDAD 2: LOS PROCESOS DE COMPRENSION

DUBOIS. Concepciones sobre la lectura:

La lectura como un conjunto de habilidades: Esta concepción no estaba interesada en


explicar el proceso. La preocupación del campo era describir las etapas y las destrezas que
debía adquirir el niño hasta la adquisición de la lectura.
El esquema clásico sobre esta concepción proponía el reconocimiento de palabras como
primer nivel de la lectura, seguido de la comprensión como segundo nivel, de la reacción o
la respuesta emocional en tercer lugar, y de asimilación o evaluación como última etapa. En
especial, la comprensión se consideraba compuesta, a su vez por distintos subniveles
jerárquicos, que incluían, una enunciación básica, comprensión literal, o habilidad para
comprender lo dicho de manera explícita en el texto, la inferencia para comprender lo que
esta implícito y la lectura crítica para evaluar la calidad del texto o los propósitos del autor.
Algunos defensores de esta postura no dejaron ver que la lectura es un acto total, y por lo
tanto algo más que la suma de sus partes; sin embargo prevaleció la idea de que al dominar
las habilidades básicas, lector podía integrarlas como un todo.
De acuerdo a esta concepción , se dice que el lector comprende un texto cuando es capaz de
extraer el significado que este le ofrece. Lo cual implica un reconocimiento tácitode que el
sentido del texto está en las palabras y en las oraciones que lo componen y de que el papel
del lector consiste en descubrir ese sentido.
El lector desempeña un papel receptivo en la medida en que el sentido llega desde afuera.
Es lo que incorpora el sujeto que lee.
Este modelo supone:
 La comprensión es una parte del todo.
 El sentido viene del texto
 La lectura es un proceso divisible en sus partes componentes.
 El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer su sentido

Este enfoque empieza a ser cuestionado a partir de los 60-70 con la aparición de los nuevos
estudios científicos de la psicología y la psicolingusitica.

La lectura como proceso interactivo:


Goodman, a través de su estudio, llego a la conclusión que la lectura es un proceso
psicolingusitico en el que interactúan pensamiento y el lenguaje. En este proceso de
interacción el lector construye el sentido del texto.
La información gráfica es percibida por los ojos que envía las marcas gráficas para que el
cerebro las procese, el procesamiento solo es posible por los conocimientos que ya posee el
lector, el cerebro puede tomar decisiones respecto a información visual y construir un
significado para el texto en cuestión. Si el lector no puede relacionar el contido del texto
con alguna información no podrá construir ningún significado.
El enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido del texto no está en
palabras u oraciones que componen el texto, sino en la mente del autor.
Dentro de esta concepción se destaca el papel activo que cumple el lector en el proceso de
la lectura, al señalar que el construye el sentido del discurso escrito, empleando tanto su
competencia lingüística como su experiencia.
Este enfoque se viiio enriqecido por los psicólogos constructivistas, respecto del papel que
juega en la lectura la experiencia previa del sujeto. Para ello se basaron en la configuración
de esquemas, (teoría de esquemas) cada esquema mental se conforma de sub esquemas que
contiene información viculada al conocimiento del individuo, hechos, circustancias,
objetos, concetos etc. Desde el punto de vista del esquea el lector logra comprender un
texto cuando es capaz de encontrar la configuración de esquemas que permita explicarlo
adecuadamente (por medio de dos operaciones, procesos de datos, procesosde conceptos.)
A modo de resumen:
 La lectura es un proceso global e indivisible.
 El sentido del mensaje escrito no esta en el texto, sino en la mente del autor y el
lector.
 El lector construye el sentido a través de la interacción con el texto.
 El experiencia previa juega un papel fundamental en la construcción del sentido del
texto.

La lectura como proceso trasaccional (relación entre cognocente y conocido): La lectura es


concebida desde este enfoque como una compenetración que adquiere sentido desde el acto
de la lectura, es decir, el lector y la obra tiene su esencia en sí que se activa en el momento
de la acción. Este enfoque lejos de apartarse del enfoque interactivo, va hacia un paso más
adelante ya que lo trasciende al considerar el proceso de lectura como un acto (lector y
texto) se confunden en un tiempo único y se transforman ya que el texto presenta un
contenido en potencia que es actualizado constantemente por el lector.
El texto construido por el lector no será identido al del autor puestos que incluye una sere
de referencias e inferencias que se encuentran en los esquemas del lector.
El foco de atención del lector a su vez también es de suma importancia para Rossenblat ya
que en una primera lectura “estética” este se centra en lo que el lector vive siente y percibe
de a través de la lectura, mientras que una lectura eferente se centra en los datos que
“retiene” de dicha lectura para su posterior análisis. (objetivo de lectura) estos modos de
lecturas son paralelos.
Este modelo supone:
 La comprensión surge de la compenetración de lector y texto, y es algo asi único
este evento.
 El texto es un sistema abierto y por lo tanto, la variación en la interpretación es la
respuesta esperada.

Concepción pedagógica de la lectura:


La idea de enseñar la lectura es aceptable desde el punto de vista de nuevas concepciones,
por que implicaría mostrar la forma en la que los adultos utilizan la lectura, del mismo
modo en el que se le muestre la manera en la que se usa la lengua oral. El niño aprende su
lengua en el contexto macrosocial en el cual el lenguaje se usa de manera funcional. El
niño aprende a significar en relación con situaciones en las cuales los que se dice cobra
significado a través de personas, actos y sucesos presentes en la situación.

Estrategias (Concepto según Diaz Barriga)

La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de


acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De
manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia
donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede
tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y


orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica
diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección
detallada y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza


aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe
tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que
puede utilizar para llegar a las metas de su curso.
La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de
enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir,
alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un
procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se
persigue con la estrategia.
En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los
objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en
áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del
curso o de un proceso de formación completo.

También podría gustarte