Está en la página 1de 166

Análisis Financiero

ANÁLISIS FINANCIERO 2

Curso Análisis financiero (2271)


Formato Manual de curso
Autor Institucional Cibertec
Páginas 166 p.
Elaborador Pongo Alva, Linda Giovanna
Revisor Arteaga Guerrero, Angel
Alberto

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 3

Índice
Presentación 5
Red de contenidos 6

Unidad de Aprendizaje 1

MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA 7


1.1 Tema 1 : Marco conceptual para la información financiera 8
1.1.1 : Introducción. Propósito y valor normativo 8
1.1.2 Objetivos de la Información Financiera 10
1.1.3 : Hipótesis Fundamentales 11
1.1.4 : Características cualitativas de la información financiera útil 12
1.1.5 : Elementos de los Estados Financieros 15

1.2 Tema 2 : Análisis del marco conceptual de los PCGA de los EUA 23
1.2.1 : Principales diferencias entre las NIIF y los PCGA de EUA 23
1.2.2 : Convergencia entre las NIIF y los PCGA de EUA 29

Unidad de Aprendizaje 2
NORMATIVIDAD PARA LA PREPARACIÓN DE LOS EEFF 32
2.1 Tema 3 : Normatividad para la preparación de los EEFF 33
2.1.1 : Las NIIF: Aspectos Generales 33
2.1.2 : Importancia y obligatoriedad de la aplicación de las NIIF en el 36
registro de operaciones
2.1.3 : Las NIIF en la actualidad 37
2.1.4 : Normatividad Contable aplicable en el Perú 40
2.1.5 : La NIC 1, Presentación de Estados Financieros 42
2.1.6 : Casos prácticos 49

Unidad de Aprendizaje 3
MANUAL Y REGLAMENTO DE PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA 54
3.1 Tema 4 : Manual y reglamento de preparación de información financiera 55
3.1.1 : Manual para la preparación de información financiera de SMV 55
3.1.2 : Reglamento para la preparación de información financiera de SMV 106
3.1.3 : Lectura y comprensión de EEFF preparados de acuerdo con la 109
normatividad de la de la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV)
3.1.4 : Normas de revelación según las NIIF 109
3.1.5 : Caso práctico 111

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 4

Unidad de Aprendizaje 4
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 114
4.1 Tema 5 : Introducción a la Administración Financiera 114
4.1.1 : Las finanzas y el administrador financiero 114
4.1.2 : Meta de la administración financiera 115

4.2 Tema 6 : Sistema Financiero 117


4.2.1 : Mercados Financieros 117
4.2.2 : Sistema financiero peruano 118

Unidad de Aprendizaje 5
MÉTODOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS EE.FF. PARA LA ELABORACIÓN DE 124
UN INFORME TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
5.1 Tema 7 : Métodos de análisis e interpretación de los EEFF para la
elaboración de un informe técnico de diagnóstico empresarial 125
5.1.1 : Elementos básicos para la toma de decisiones financieras 125
5.1.2 : Limitaciones del análisis financiero 127
5.1.3 : Análisis financiero, su aplicación y criterios de evaluación 128
5.1.4 : Evaluación de riesgo de empresa en marcha 129
5.1.5 : Métodos de Porcentajes Integrales 131
5.1.6 : Métodos de razones financieras 134
5.1.7 : Análisis DUPONT 146
5.1.8 : Análisis funcional y gráfico 148
5.1.9 : Diagnóstico empresarial 149
5.1.10 : Elaboración de informe 151
5.1.11 : Caso práctico 152

Unidad de Aprendizaje 6
EL VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA) 156
6.1 Tema 8 : El valor económico agregado (EVA) 157
6.1.1 : La empresa y la generación de valor 157
6.1.2 : Ventajas y desventajas del EVA 157
6.1.3 : Estrategias y Estados Financieros 158
6.1.4 : Cálculo del valor económico agregado 159
6.1.5 : Costo de capital promedio ponderado (WACC) 161
6.1.6 : Caso práctico 162

Bibliografía 165

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 5

Presentación
El crecimiento del mercado y consecuentemente las exigencias de este, determinan que las
empresas realicen una planificación de sus estrategias, sus operaciones y sus procesos de
soporte, que en conjunto les permitan satisfacer las necesidades del público objetivo, buscando
la mayor rentabilidad y mejorando el desarrollo empresarial.

Debido al efecto de la globalización, la empresa está obligada a definir su objetivo y en función a


ello, establecer un plan estratégico, utilizando herramientas de gestión que permitan tomar
decisiones en busca de la mejora continua de los procesos, logrando la eficiencia e
incrementando el valor del patrimonio en el largo plazo.

Las decisiones que se tomen en la empresa se verán reflejados en los Estados Financieros, uno
de los objetivos de dicha información es que refleje el Estado de Situación Financiera, el Estado
de Resultados y los Flujos de Efectivo al final de cada período, de conformidad con las normas
contables y financieras aplicables a nivel Nacional e Internacional. De aquí la importancia de
poder analizar la situación Económico Financiera de la Empresa de acuerdo con los resultados
obtenidos y reflejados en los Estados Financieros.

Bajo este concepto, es fundamental que todo profesional a cargo de la Gestión Empresarial,
incluidos los profesionales de Marketing, identifiquen, planifiquen y ejecuten proyectos de
inversión, cuyo costo de oportunidad, supere la rentabilidad mínima exigida por los
inversionistas.

El curso de Análisis Financiero comprende el conocimiento de herramientas necesarias para la


correcta toma de decisiones financieras, orientadas a la obtención y gestión del financiamiento
de los recursos a largo plazo, que permitan ejecutar inversiones que ayuden a crear valor para la
empresa. Es importante encontrar una estructura de capital óptima entre el financiamiento de
los recursos y el aporte de los accionistas, para poder minimizar el riesgo y crear valor en forma
sostenida en el tiempo.

El curso es de naturaleza teórico – práctico que le permitirá un mejor entendimiento de las


finanzas empresariales, a fin de poder tomar decisiones financieras apuntando a hacer a una
organización más sólida, rentable y por ende que genere mayores beneficios económicos. Es de
vital importancia que, en base a la Información Financiera, objetiva y confiable, con la que
cuente la empresa, sea confiable para que permita tomar mejores decisiones empresariales.

Esperamos que este material sea de gran utilidad para el desarrollo profesional de los alumnos
como aporte técnico para el mejor aprendizaje de su profesión aplicando herramientas de gestión
contable y financiera.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 6

Red de contenidos

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 7

UNIDAD

1
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
INFORMACIÓN FINANCIERA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, los alumnos conocen el marco conceptual para la preparación y
presentación de los estados financieros.

TEMARIO

1.1 Tema 1 : Marco Conceptual para la Información Financiera


1.1.1 : Introducción. Propósito y valor normativo
1.1.2 : Objetivos de la Información Financiera
1.1.3 . Hipótesis Fundamentales
1.1.4 : Características cualitativas de la información financiera útil
1.1.5 : Elementos de los Estados Financieros
: Reconocimientos de los elementos de los Estados Financieros

1.2 Tema 2 : Análisis del marco conceptual de los PCGA de los Estados Unidos de
Norteamérica (Normas FASB)
1.2.1 : Principales diferencias entre las NIIF y los PCGA de EUA
1.2.2 : Convergencia entre las normas NIIF y los PCGA de EUA

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos desarrollarán un organizador gráfico relacionado al marco conceptual para


la preparación de la Información Financiera

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 8

1.1 MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA: IASB

1.1.1 Introducción: Propósito y valor normativo

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards


Comité, ahora IFRS) fue fundado en el año 1973 después de una conferencia llevada a cabo en
Sidney en 1972. El IASC se formó a través de un acuerdo celebrado por las organizaciones
contables profesionales de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, los Países Bajos,
el Reino Unido, Irlanda y los Estados Unidos de América.

Al evaluar los requisitos para elaborar normas internacionales de contabilidad, se consideró que
era muy difícil para los gobiernos llegar a un acuerdo, desde entonces las organizaciones
contables han trabajado juntas para tratar de crear un conjunto uniforme de pautas globales.

Entre 1973 y 2001, la cantidad de organizaciones contables que eran miembros del IASC
aumentó a más de 140. Estas organizaciones contables representaban a más de 100 países,
incluso China, representada por su organización contable desde el año 1997.

Las normas de contabilidad fueron elaboradas por un consejo del IASC voluntario, con
dedicación parcial, integrado por 13 países miembros hasta un máximo de 3 miembros
adicionales encargados de la organización. Por lo general, cada miembro estaba representado
por dos representantes y un asesor técnico. Los integrantes provenían de una amplia variedad
de contextos: práctica contable, empresas multinacionales, análisis financiero, educación
contable y elaboración de normas internacionales de contabilidad. El Consejo también estaba
integrado por miembros observadores.

En 1997, el IASC concluyó que, para poder seguir cumpliendo con su función efectiva, se debía
lograr una convergencia entre las normas y prácticas contables nacionales y las normas
contables internacionales. El 1 de julio del año 2000, entró en vigor una nueva constitución, en
virtud de la cual se estableció el requisito de revisión constitucional cada 5 años. En ese
momento, la organización encargada de la elaboración de normas modificó su denominación
por la de Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting
Standards Board, IASB).

El 1 de abril del 2001, el nuevo IASB asumió el lugar del IASC la responsabilidad de elaborar las
Normas Internacionales de Contabilidad.

El IASB funciona bajo la supervisión de la organización central “Fundación IFRS” y es respaldado


por otros grupos y paneles asesores.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 9

Gráfico 1. Cómo funciona el IASB

El Marco Conceptual para la información financiera establece los objetivos de los Estados
Financieros y los principios más importantes que subyacen en su preparación. Afirma, que el
objetivo principal de los Estados Financieros es, suministrar información para todos los usuarios
interesados para que puedan tomar decisiones financieras acertadas, que conlleven a la mejor
gestión de los recursos y la generación de mayores beneficios económicos para la Empresa.

Algunas de las decisiones que usualmente toman estos usuarios son:

 Decidir si comprar, mantener o vender inversiones financieras


 Evaluar la gestión de la Gerencia
 Evaluar la capacidad de la entidad para cumplir con las obligaciones
 Evaluar la seguridad de los fondos prestados a la empresa
 Determinar políticas sobre impuestos
 Determinar las utilidades distribuibles
 Preparar y usar las estadísticas
 Regular las actividades de las entidades
 Requisitos que exija cada gobierno

El contexto es que se presume que las empresas y los usuarios interactúan en un mundo
globalizado, que hace que sea necesario efectuar comparaciones que trasciendan las fronteras
nacionales. Esto también implica que las leyes nacionales, incluso las leyes en materia impositiva
no deben prevalecer al momento de elaborar Estados Financieros bajo normas internacionales.

A continuación, efectuamos la transcripción literal parcial de algunos conceptos del Marco


Conceptual del reglamento y Manual para la Preparación de Información Financiera.

El propósito y valor normativo del Marco Conceptual para la Información Financiera es:

a. Asistir al Consejo del (IASC) a desarrollar nuevas normas o revisar las existentes.
b. Asistir al Consejo del (IASC) a promover la armonización de las Normas Contables.
c. Asistir a los organismos de normalización contable al desarrollo de sus propias normas.
d. Ayudar a quienes elaboran los Estados Financieros.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 10

e. Ayudar a los auditores a formarse una opinión sobre si los Estados Financieros se han
preparado de acuerdo con las NIIFs.
f. Ayudar a los usuarios interesados a interpretar los Estados Financieros.
g. Suministrar información a todos los interesados en la labor del IASC.

El Consejo reconoce que en un limitado número de casos puede haber un conflicto entre el
Marco Conceptual y una NIIF. En esos casos en que exista conflicto, los requerimientos de la NIIF
prevalecerán sobre los del Marco Conceptual. No obstante, como el Consejo se guiará por el
Marco Conceptual al desarrollar futuras NIIF y al revisar las existentes, el número de casos de
conflicto entre el Marco Conceptual y las NIIF disminuirá con el tiempo.

El contenido del Marco Conceptual es el siguiente:

a. El objetivo de los estados financieros;


b. Hipótesis Fundamentales;
c. Las características cualitativas de los Estados Financieros;
d. La definición de los elementos de los Estados Financieros; y
e. El reconocimiento y medición de los elementos de los Estados Financieros

Los usuarios de los Estados Financieros son:

 Inversionistas: Están preocupados por el rendimiento de sus inversiones.


 Empleados: Están preocupados por la estabilidad, el pago de sus remuneraciones, beneficios
y otros.

Proveedores: Están interesados si sus préstamos y el respectivo interés van a ser pagados al
vencimiento.
Acreedores comerciales: Determinar si las cantidades que les adeudan van a ser pagadas al
vencimiento.
Clientes: Están interesados en la continuidad de la Empresa.
Gobierno y sus organismos públicos: Están interesados en la distribución de sus recursos, regular
sus actividades, fijar políticas fiscales, y otros.
Público en general: Por su contribución al desarrollo de la economía local en cuanto al empleo
que ofrece y las compras que realizan como clientes.

Muy comúnmente, los estados financieros se preparan de acuerdo con un modelo contable
basado en el costo histórico recuperable, así como en el concepto de mantenimiento del capital
financiero en términos nominales. Otros modelos y concepciones pueden ser más apropiados
para cumplir con el objetivo de proporcionar información que sea útil para la toma de decisiones
económicas, aunque actualmente no haya consenso para llevar a cabo el cambio. El Marco
Conceptual ha sido desarrollado de manera que pueda aplicarse a una variada gama de modelos
contables y conceptos del capital y de mantenimiento del capital.

1.1.2 Objetivos de la información financiera con propósito general

El objetivo es proporcionar información financiera sobre la entidad, que sea útil para los distintos
usuarios como son: los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales
capaces de tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Dichas decisiones
implican comprar, vender o mantener el patrimonio y los instrumentos de deuda, además de
proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 11

Los informes financieros con propósito general no proporcionan toda la información que
necesitan los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales. Esos usuarios
necesitan adicional considerar la información pertinente de otras fuentes, como, por ejemplo,
las condiciones económicas del entorno, del sector, las expectativas, los sucesos, la situación
política, entre otros.

Asimismo, no están diseñados para mostrar el valor de la entidad que informa; pero
proporcionan información para ayudar a dichos usuarios a estimar el valor de la entidad.

Los usuarios principales individuales tienen necesidades de información y deseos diferentes que
posiblemente entran en conflicto. El Consejo, al desarrollar las normas de información
financiera, tratará de proporcionar y satisfacer las necesidades del mayor número de usuarios
principales. Sin embargo, centrarse en un determinado grupo no impide que la entidad incluya
información adicional que sea más útil a un subconjunto particular de usuarios principales.

La gerencia de una entidad que informa también está interesada en información financiera
sobre la entidad. Sin embargo, no necesita confiar en informes financieros con propósito
general, ya que es capaz de obtenerla de forma interna.

Otras partes, tales como los reguladores y el público distinto de los inversores, prestamistas y
otros acreedores, pueden encontrar también útiles los informes financieros con propósito
general. Sin embargo, esos informes no están principalmente dirigidos a estos otros grupos.

En gran medida, los informes financieros se basan en estimaciones, juicios y modelos en lugar de
representaciones exactas, cuyos conceptos se establecen en el Marco Conceptual.

Los informes financieros con propósito general proporcionan información sobre la situación
financiera de una entidad que informa, además de los recursos económicos y los derechos de los
acreedores contra la entidad que informa. También brindan información sobre los efectos de las
transacciones y otros sucesos que cambian los recursos económicos y los derechos de los
acreedores de una entidad que informa. Ambos enunciados facilitan datos de entrada útiles a la
hora de tomar decisiones para proporcionar recursos a una entidad.

La información sobre la naturaleza, los importes de los recursos económicos y los derechos de
los acreedores de la entidad que informa, puede ayudar a los usuarios a identificar las fortalezas
y debilidades financieras de esta entidad. También, les permitirá evaluar la liquidez y solvencia
de la entidad que informa, sus necesidades de financiación adicional y las posibilidades de tener
éxito en obtener esa financiación. La información sobre las prioridades y los requerimientos de
pago de los derechos de acreedores existentes ayuda a los usuarios a predecir cómo se
distribuirán los flujos de efectivo futuros entre los acreedores con derechos contra la entidad
que informa.

1.1.3 Hipótesis Fundamental

a. Base de acumulación (o devengo)

Los Estados Financieros se preparan de acuerdo con la base de acumulación o devengo.


Sobre esta base quiere decir que las transacciones y sucesos, se reconocen cuando ocurren y
no cuando se recibe o paga dinero. Los Estados Financieros, no sólo informan de hechos

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 12

pasados sino de obligaciones de pago en el futuro y de recursos a ser cobrados en el futuro.


Por ello, brinda información importante para los usuarios interesados.

b. Negocio en Macha

Los Estados Financieros se preparan sobre la base que la Empresa está en funcionamiento y
continuará sus actividades en un futuro previsible. Si existiera la necesidad de liquidar o
cortar las operaciones tendrán que prepararse sobre una base distinta, la misma que será
debidamente revelada.

1.1.4 Características Cualitativas De La Información Financiera Útil

1. Características cualitativas fundamentales

Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la información
suministrada en los estados financieros. Las características cualitativas fundamentales son
comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad.

a. Comprensibilidad

Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados financieros es que sea
fácilmente comprensible para los usuarios. Para este propósito, se supone que los usuarios
tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los
negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la información con
razonable diligencia. No obstante, la información acerca de temas complejos que debe ser
incluida en los estados financieros, a causa de su relevancia de cara a las necesidades de
toma de decisiones económicas por parte de los usuarios, no debe quedar excluida sólo por
la mera razón de que puede ser muy difícil de comprender para ciertos usuarios.

b. Relevancia

Para ser útil, la información debe ser relevante para satisfacer las necesidades de toma de
decisiones por parte de los usuarios interesados. La información posee la cualidad de la
relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan,
ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir
evaluaciones realizadas anteriormente.

La información financiera es capaz de influir en las decisiones si tiene valor predictivo, valor
confirmatorio o ambos. Por otra parte, se le considera que tiene valor predictivo si puede
utilizarse como un dato de entrada en los procesos empleados por los usuarios para anunciar
resultados futuros. Sin embargo, no necesita ser una predicción o una previsión para tener
valor predictivo, ya que dicha información es empleada por los usuarios para llevar a cabo
sus propias predicciones. De la misma forma, su valor confirmatorio se evidencia si
proporciona información sobre (confirma o cambia) evaluaciones anteriores.

El valor predictivo y el valor confirmatorio de la información financiera están


interrelacionados. La información que tiene valor predictivo habitualmente también tiene
valor confirmatorio. Por ejemplo, la información de ingresos de actividades ordinarias para el
ejercicio corriente, que puede ser utilizada como base para la predicción de ingresos de
actividades ordinarias en ejercicios futuros, puede también compararse con predicciones de
ingresos de actividades ordinarias para el ejercicio actual que se realizaron en ejercicios

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 13

pasados. Los resultados de esas comparaciones pueden ayudar a un usuario a corregir y


mejorar los procesos que se utilizaron para hacer esas predicciones anteriores.

Importancia relativa o materialidad

La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada


puede influir en decisiones que los usuarios adoptan a partir de la información financiera de
una entidad que informa específica. En otras palabras, la materialidad o la importancia
relativa es un aspecto específico de la relevancia de una entidad, basado en la naturaleza o
magnitud, o ambas, de las partidas a las que se refiere la información en el contexto del
informe financiero de una entidad individual. Por consiguiente, el Consejo no puede
especificar un umbral cuantitativo uniforme para la materialidad o importancia relativa, ni
predeterminar qué podría ser material o tener importancia relativa en una situación
particular.

c. Fiabilidad

Para ser útil, la información debe también ser fiable. La información posee la cualidad de
fiabilidad cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden
confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse
razonablemente que represente.

Representación fiel

Para ser fiable, la información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos
que pretende representar, o que se puede esperar razonablemente que represente. Así, por
ejemplo, un balance debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que han
dado como resultado los activos, pasivos y patrimonio neto de la entidad en la fecha de la
información, siempre que cumplan los requisitos para su reconocimiento.

Los informes financieros representan fenómenos económicos en palabras y números. Para


ser útil, la información financiera debe no sólo representar los fenómenos relevantes, sino
que también debe representar fielmente los fenómenos que pretende representar. Por ello
la información financiera está sujeta a cierto riesgo, debido a la dificultad para identificar las
transacciones y sucesos, ya sea al aplicar o captar técnicas de medida. En algunos casos de
ser relevante el reconocimiento de ciertas partidas, será necesario revelar el riesgo de error
que rodea su reconocimiento.

La esencia sobre la forma

Si la información sirve para representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se
pretenden reflejar, es necesario que éstos se contabilicen y presenten de acuerdo con su
esencia y realidad económica, y no meramente según su forma legal. La esencia de las
transacciones y demás sucesos no siempre es consistente con lo que aparenta su forma legal
o trama externa.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 14

Neutralidad

Para ser fiable, la información contenida en los estados financieros debe ser neutral, es decir,
libre de sesgo o prejuicio. Los estados financieros no son neutrales si, están influenciados a
fin de conseguir un resultado o desenlace predeterminado.

Prudencia

No obstante, los elaboradores de estados financieros tienen que enfrentarse con las
incertidumbres que, inevitablemente, rodean muchos acontecimientos y circunstancias, tales
como la recuperabilidad de los saldos dudosos, la vida útil probable de las propiedades,
planta y equipo o el número de reclamaciones por garantía post-venta que pueda recibir la
empresa. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución, al realizar los juicios
necesarios para hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal
manera que los activos o los ingresos no se les dé un mayor valor, y que las obligaciones o los
gastos no se les dé un menor valor.

Integridad

Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los
límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información
sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.

d. Comparabilidad

Los usuarios de los Estados Financieros deben ser capaces de comparar los Estados
Financieros a lo largo del tiempo y con los Estados Financieros de otras entidades para
evaluar su posición financiera, desempeño y cambios en la posición financiera.

Asimismo, es necesario que los usuarios estén informados sobre las políticas contables
aplicables en la preparación de los Estados Financieros, ellos deben identificar las diferencias
entre las políticas contables usadas en similares transacciones por la misma entidad de un
periodo a otros y por otras entidades.

Restricción del costo en información relevante y fiable

a. Oportunidad

Oportunidad significa que los responsables de la toma de decisiones dispongan a tiempo de


información, de forma que ésta tenga la capacidad de influir en sus decisiones.
Generalmente, cuanta más antigua es la información, menor es su utilidad. Sin embargo,
cierta información puede continuar siendo oportuna durante bastante tiempo después del
cierre de un periodo sobre el que se informa debido a que, por ejemplo, algunos usuarios
pueden necesitar identificar y evaluar tendencias.

b. Equilibrio entre el costo y beneficio

El beneficio de producir información financiera debe ser mucho mayor que el costo de
producirla.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 15

c. Equilibrio entre las características cualitativas

Para cumplir con el objetivo de los Estados Financieros, es necesario que haya un equilibrio
entre las características cualitativas de los Estados Financieros.

1.1.5 Definiciones de elementos de los estados financieros

Elementos de los Estados Financieros

Gráfico 2. Elementos de los Estados FInancieros

Elaboración propia

Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos,
agrupándolos en grandes categorías de acuerdo con sus características económicas. Estas
grandes categorías son los elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados
directamente con la medida de la situación financiera en el balance son los activos, los pasivos y
el patrimonio. Los elementos directamente relacionados con la medida del rendimiento en el
estado de resultados son los ingresos y los gastos. El estado de cambios en la situación
financiera habitualmente refleja elementos del estado de resultados y cambios en los elementos
del balance; por consiguiente, en el Marco Conceptual no identifica elementos exclusivos de
este estado.

La presentación de los elementos precedentes, tanto en el balance como en el estado de


resultados, implica un proceso de subdivisión. Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser
clasificados según su naturaleza o de acuerdo con su función en el negocio de la entidad, a fin de
presentar la información de la forma más útil a los usuarios para los propósitos de toma de
decisiones económicas. Lo más usual, en la presentación de activos y pasivos, es la
consideración del tiempo de permanencia en la empresa, es decir, tratándose de activos, el
tiempo en el que se espera obtener beneficios económicos futuros sobre un recurso controlado
por la empresa; mientras que el pasivo es de acuerdo con el vencimiento de las obligaciones,
clasificando estos elementos en corriente y no corriente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 16

1. Situación financiera

Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera son los
activos, los pasivos y el patrimonio. Estos se definen como sigue:

a. Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del
que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
b. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos.
c. Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.

Las definiciones de activo, pasivo y patrimonio identifican sus características esenciales, pero no
pretenden especificar las condiciones a cumplir para que tales elementos se reconozcan en el
balance. Por tanto, las definiciones abarcan partidas que no se reconocerán como activos o
pasivos en el balance, porque no cumplen los criterios para su reconocimiento. En particular, la
expectativa de que llegarán a la entidad, o saldrán de ésta, beneficios económicos, debe tener el
suficiente grado de certeza para cumplir la condición de probabilidad, a fin de permitir que se
reconozca un activo o un pasivo.

a. Activos

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial de


este para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de otros
equivalentes al efectivo de la empresa. Este potencial puede ser de tipo productivo,
constituyendo parte de las actividades de operación de la empresa. Puede también tomar
la forma de convertibilidad en efectivo u otras partidas equivalentes, o bien de capacidad
para reducir pagos en el futuro, tal como cuando un proceso alternativo de manufactura
reduce los costos de producción.

Usualmente, una empresa emplea sus activos para producir bienes o servicios capaces de
satisfacer deseos o necesidades de los clientes. Puesto que estos bienes o servicios
satisfacen tales deseos o necesidades, los clientes están dispuestos a pagar por ellos y, por
tanto, a contribuir a los flujos de efectivo de la empresa. El efectivo, por sí mismo, rinde un
servicio a la empresa por la posibilidad de obtener, mediante su utilización, otros recursos.

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo pueden llegar a la empresa por
diferentes vías. Por ejemplo, un activo puede ser:

 Utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la producción de bienes


y servicios a vender por la empresa,
 Intercambiado por otros activos,
 Utilizado para satisfacer un pasivo, o
 Distribuido a los propietarios de la empresa.

Muchos activos, como por ejemplo las propiedades, planta y equipo, son elementos
tangibles. Sin embargo, la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo; así las
patentes y los derechos de autor, por ejemplo, tienen la cualidad de activos si se espera
que produzcan beneficios económicos futuros para la empresa y son, además, controlados
por ella.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 17

Algunos activos, como por ejemplo las cuentas por cobrar y los terrenos, están asociados
con derechos legales, incluido el derecho de propiedad. Al determinar la existencia o no de
un activo, el derecho de propiedad no es esencial, así, por ejemplo, los terrenos que se
disfrutan en régimen de arrendamiento financiero son activos si la empresa controla los
beneficios económicos que se espera obtener de ellos. Aunque la capacidad de una
empresa para controlar estos beneficios sea, normalmente, el resultado de determinados
derechos legales, una partida determinada podría incluso cumplir la definición de activo
cuando no se tenga control legal sobre ella.

Por ejemplo, los procedimientos tecnológicos, producto de actividades de desarrollo


llevadas a cabo por la empresa, pueden cumplir la definición de activo cuando, aunque se
guarden en secreto sin patentar, la empresa controle los beneficios económicos que se
esperan de ellos.

Los activos de una empresa proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el


pasado. Las empresas obtienen los activos mediante su compra o producción, pero también
pueden generarse activos mediante otro tipo de transacciones.

Son ejemplos de ello los terrenos recibidos por la empresa del gobierno, dentro de un
programa de fomento del desarrollo económico de un área geográfica, o el descubrimiento
de yacimientos minerales. Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro,
no dan lugar por sí mismos a activos; así, por ejemplo, la intención de comprar inventarios
no cumple, por sí misma, la definición de activo.

Existe una asociación muy estrecha entre la realización de un determinado desembolso y la


generación de un activo, aunque uno y otro no tienen por qué coincidir necesariamente.
Por tanto, si la empresa realiza un desembolso, este hecho puede suministrar evidencia de
que pueden obtenerse beneficios económicos, pero no es una prueba concluyente de que
se esté ante una partida que satisfaga la definición de activo. De igual manera, la ausencia
de un desembolso relacionado no impide que se esté ante una partida que satisfaga la
definición de activo, y que se convierta por tanto en una candidata para reconocimiento
como tal en el balance de situación general. Por ejemplo, las partidas que han sido donadas
a la empresa pueden satisfacer la definición de activos.

b. Pasivos

Una característica esencial de todo pasivo es que la empresa tiene contraída una obligación
en el momento presente. Un pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de una
determinada manera. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia
de la ejecución de un contrato o de una obligación de tipo legal.

Este es normalmente el caso, por ejemplo, de las cuentas por pagar por bienes o servicios
recibidos. No obstante, las obligaciones también aparecen por la actividad normal de la
empresa, por las costumbres y por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o
actuar de forma equitativa. Si, por ejemplo, la empresa decide, como medida política,
atender a la rectificación de fallos en sus productos incluso cuando éstos aparecen después
del periodo normal de garantía, los importes que se espere desembolsar respecto a los
bienes ya vendidos son también pasivos para la empresa.

Es necesario distinguir entre una obligación actual y un encargo o compromiso para el


futuro. La decisión de adquirir activos en el futuro no da lugar, por sí misma, al nacimiento
de un pasivo. Normalmente, el pasivo surge sólo cuando se ha recibido el activo o la

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 18

empresa entra en un acuerdo irrevocable para adquirir el bien o servicio. En este último
caso, la naturaleza irrevocable del acuerdo significa que las consecuencias económicas del
incumplimiento de la obligación (por ejemplo, a causa de la existencia de una sanción
importante), dejan a la empresa con poca o ninguna discrecionalidad para evitar la salida
de recursos hacia la otra parte implicada en el acuerdo.

Usualmente, la cancelación de una obligación actual implica que la empresa entrega unos
recursos, que llevan incorporados beneficios económicos, para dar cumplimiento a la
reclamación de la otra parte. La cancelación de un pasivo actual puede llevarse a cabo de
varias maneras, por ejemplo, a través de:

 Pago de dinero;
 Transferencia de otros activos;
 Prestación de servicios;
 Sustitución de ese pasivo por otra deuda, o
 Conversión del pasivo en patrimonio neto.

Un pasivo puede cancelarse por otros medios, tales como la renuncia o la pérdida de los
derechos por parte del acreedor.

Los pasivos proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. Así, por
ejemplo, la adquisición de bienes y el uso de servicios dan lugar a las cuentas por pagar (a
menos que el pago se haya anticipado o hecho al contado), y la recepción de un préstamo
bancario da lugar a la obligación de reembolsar la cantidad prestada. La empresa puede
también reconocer como pasivos las rebajas y descuentos futuros, en función de las
compras que le hagan los clientes, en cuyo caso es la venta de bienes en el pasado y la
transacción que da lugar al nacimiento del pasivo.

Ciertos pasivos pueden evaluarse únicamente utilizando un alto grado de estimación.


Algunas empresas describen tales pasivos como provisiones. En ciertos países las
provisiones no son consideradas como deudas, porque en ellos el concepto de pasivo está
definido tan estrechamente, que sólo permite incluir las partidas que pueden determinarse
sin necesidad de realizar estimaciones.

Cuando la provisión implique una obligación presente, que cumple el resto de la definición,
se trata de un pasivo, incluso si la cuantía de esta debe estimarse. Ejemplos de estas
situaciones son las provisiones para pagos a realizar por las garantías contenidas en los
productos, y las provisiones para cubrir obligaciones por pensiones.

c. Patrimonio

Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.

El importe por el cual se muestra el patrimonio, en el balance de situación general,


depende de la evaluación que se haya hecho de los activos y los pasivos. Normalmente,
sólo por mera casualidad coincidirá el importe acumulado en el patrimonio neto con el
valor de mercado de las acciones de la empresa, ni tampoco con la cantidad de dinero que
se obtendría vendiendo uno por uno los activos netos de la empresa, ni con el precio de
venta de todo el negocio en marcha.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 19

2. Rendimiento

La cifra del resultado es a menudo usada como una medida del desempeño en la actividad de la
empresa, o bien es la base de otras evaluaciones, tales como el rendimiento de las inversiones o
las ganancias por acción. Los elementos relacionados directamente con la medida del resultado
son los ingresos y los gastos.

El reconocimiento y medida de los ingresos y gastos, y por tanto del resultado, dependen en
parte de los conceptos de capital y mantenimiento del capital usado por la empresa al elaborar
los estados financieros.

a. Ingresos

Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como
decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y
no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias. Los
ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa, y
corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas, honorarios,
intereses, dividendos, alquileres y regalías.

Son ganancias otras partidas que, cumpliendo la definición de ingresos, pueden o no surgir
de las actividades ordinarias llevadas a cabo por la empresa. Las ganancias suponen
incrementos en los beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza
de los ingresos ordinarios.

Entre las ganancias se encuentran, por ejemplo, las obtenidas por la venta de activos no
corrientes. La definición de ingresos incluye también las ganancias no realizadas; por
ejemplo, aquéllas que surgen por la revalorización de los títulos cotizados o los incrementos
de valor en libros de los activos a largo plazo. Cuando las ganancias se reconocen en el
estado de resultados, es usual presentarlas por separado, puesto que su conocimiento es
útil para los propósitos de la toma de decisiones económicas. Las ganancias suelen
presentarse netas de los gastos relacionados con ellas.

Al generarse un ingreso, pueden recibirse o incrementar su valor diferentes tipos de


activos; como ejemplos pueden mencionarse el efectivo, las cuentas por cobrar y los bienes
y servicios recibidos a cambio de los bienes o servicios suministrados. Los ingresos pueden
también producirse al ser canceladas las obligaciones. Por ejemplo, una empresa puede
suministrar bienes y servicios a un prestamista, en pago por la obligación de reembolsar el
capital vivo de un préstamo.

b. Gastos

Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien como
surgimiento de obligaciones, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y
no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este
patrimonio.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 20

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se
encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente,
los gastos toman la forma de una salida o depreciación de activos, tales como efectivo y
otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.

Son pérdidas otras partidas que, cumpliendo la definición de gastos, pueden o no surgir de
las actividades ordinarias de la entidad. Las pérdidas representan decrementos en los
beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza de cualquier otro
gasto.

Entre las pérdidas se encuentran, por ejemplo, las que resultan de siniestros tales como el
fuego o las inundaciones, así como las obtenidas por la venta de activos no corrientes. La
definición de gastos también incluye las pérdidas no realizadas, por ejemplo, aquéllas que
surgen por el efecto que tienen los incrementos en la tasa de cambio de una determinada
divisa sobre los préstamos tomados por la entidad en esa moneda. Si las pérdidas se
reconocen en los estados de resultados, es usual presentarlas por separado, puesto que el
conocimiento de estas es útil para los propósitos de toma de decisiones económicas. Las
pérdidas suelen presentarse netas de los ingresos relacionados con ellas.

Las definiciones de ingresos y gastos identifican sus características esenciales, pero no


pretenden especificar las condiciones a cumplir para que tales elementos se reconozcan en
el estado de resultados.

Los ingresos y gastos pueden presentarse de diferentes formas, en el estado de resultados,


al objeto de suministrar información relevante para la toma de decisiones económicas.

3. Medición de los elementos de los estados financieros

Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y
llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance
de situación general y el estado de resultados. Para realizarla es necesario la selección de una
base o método particular de medición.

En los estados financieros se emplean diferentes bases de medición, con diferentes grados y en
distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos son los siguientes:

a. Costo histórico

Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor
razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los
pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en
algunas circunstancias (por ejemplo, en el caso de los impuestos), por las cantidades de
efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la
correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.

b. Costo corriente

Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes
al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro
equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar del efectivo
u otras partidas de efectivo que se precisaría para pagar el pasivo en el momento presente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 21

c. Valor realizable (o de liquidación)

Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes
al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de
los mismos. Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin
descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan satisfacer las
deudas, en el curso normal de la operación.

d. Valor presente

Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas netas de
efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se
llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera
necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operación.

La base o método de medición más comúnmente utilizado por las empresas, al preparar sus
estados financieros, es el costo histórico. Éste se combina, generalmente, con otras bases
de medición. Por ejemplo, los inventarios se llevan contablemente al menor valor entre el
costo histórico y el valor neto realizable, los títulos cotizados pueden llevarse al valor de
mercado, y las obligaciones por pensiones se llevan a su valor presente.

Además, algunas empresas usan el costo corriente como respuesta a la incapacidad del
modelo contable del costo histórico para tratar con los efectos de los cambios en los
precios de los activos no monetarios.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 22

Resumen
1. El Marco Conceptual del IASB - International Accounting Standards Board (Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad), fue aprobado por el Consejo del IASC –
International Accounting Standards Committee (Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad), en abril de 1989, para su publicación en julio del mismo año, y adoptado
por el IASB en abril de 2001.

2. El Marco Conceptual establece conceptos relacionados con la preparación y


presentación de los estados financieros para usuarios externos.

3. El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar


información financiera sobre la entidad que informa, que sea útil a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el
suministro de recursos a la entidad.

4. El Marco Conceptual, sugiere que, para que la información financiera sea útil, debe
tener ciertas características. Estas son:

 Comprensible
 Relevante
 Fiable
 Comparable

5. La información deberá ser relevante y representarse en forma fiel para ser útil. Su
utilidad se mejora si la información es comparable con otra información similar, si es
verificable como una representación fiel, si se produce en forma oportuna y si resulta
comprensible para los usuarios.

6. El Marco Conceptual, se desarrolla bajo hipótesis fundamentales, la base de


acumulación, negocio en marcha y los elementos de los estados financieros.

7. Uno de los componentes fundamentales es la definición de 5 elementos principales de


los estados financieros como activo, pasivo y patrimonio (estado de situación
financiera); e ingresos y gastos (estado de resultados).

Recursos
Si desea saber más acerca del marco conceptual de la información financiera, puede consultar el
siguiente link:

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/PREFACIO_A_L
OS_PRONUNCIAMIENTOS_SOBRE_NICS.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 23

1.2 ANÁLISIS DEL MARCO CONCEPTUAL DE LOS PCGA DE LOS EUA


Desde 1973, el Financial Accounting Standards Board (FASB) ha sido la organización designada
en el sector privado en los Estados Unidos de Norteamérica para el establecimiento de los
estándares de contabilidad financiera que rigen la preparación de informes financieros por
entidades no gubernamentales. Estas normas son importantes para el funcionamiento eficiente
de la economía porque las decisiones sobre la asignación de recursos se basan en gran medida
en la credibilidad de una información financiera concisa y comprensible.

La SEC (Security and Exchange Commission) tiene autoridad estatuaria para establecer normas
de contabilidad financiera y prestación de informes para las empresas que cotizan en bolsa. La
contabilidad en Estados Unidos se basa en estándares domésticos definidos por:

 Comisión de valores de Estados Unidos (SEC)


 Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB).
 Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental (GASB).
 Junta Federal Consultiva de Normas de Contabilidad (FASAB).

1.2.1. Principales diferencias entre las NIIF y los PCGA de EUA

Los principios contables generalmente aceptados (PCGA) de los Estados Unidos de Norteamérica
comprenden más normas basadas en las reglas con guía de aplicación específica.

Las Normas Internacionales de Información Financiera se reconocen más como basadas en


principios.

NIC 1 – Presentación de estados financieros

1. A diferencia de las Normas NIIF, los estados financieros según los PCGA de los EUA se
preparan normalmente sobre la hipótesis de negocio en marcha a menos que la liquidación
sea inminente.

2. La NIC 1 exige partidas específicas y un año de información comparativa.

3. No se requiere información comparativa para las empresas privadas en virtud de los PCGA
de los EUA (si bien, en la práctica, por lo general se presenta un único año); sin embargo, las
empresas públicas están sujetas a normas y reglamentaciones de la Comisión del Mercado
de Valores (SEC), que requieren que los estados de situación financiera de los 2 últimos
años, y que todos los demás estados abarquen 3 años.

4. Las empresas cuyos valores están registrados en la SEC deben presentar los gastos con base
en la función. En virtud de las NIIF, los gastos pueden presentarse con base en la naturaleza
o función.

5. Partidas extraordinarias

a. Las partidas extraordinarias están prohibidas en virtud de la NIC 1.


b. Las partidas extraordinarias están permitidas, pero se limitan a partidas que se dan con
poca frecuencia y que son de naturaleza inusual. Los PCGA de EUA establecen que la
plusvalía negativa es una partida extraordinaria.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 24

NIC 2 – Inventarios

1. La NIC 2 requiere que los inventarios sean medidos por el menor entre el costo y el valor
neto realizable.

2. Los PCGA de EUA requieren que los inventarios sean medidos por el menor entre el costo y
el valor de mercado, siendo el costo de reposición en caso de que sea utilizado el método
LIFO (UEPS) o el método de inventario de los minoristas. De lo contrario, el inventario se
mide al menor entre el costo y el valor neto realizable.

3. La NIC 2 prohíbe el supuesto LIFO (UEPS, última en entrar primero en salir) pero este
método de valuación de inventarios es permitido y comúnmente utilizado por los PCGA de
EUA.

4. La NIC 2 permite que las pérdidas por deterioro reconocidas anteriormente sean revertidas
hasta el monto de la pérdida por deterioro original. Los PCGA de EUA no permiten revertir
las reducciones del valor del inventario a valor de mercado a menos que estén relacionadas
con las fluctuaciones del tipo de cambio.

NIC 7, Estado de flujos de efectivo

1. Clasificación de partidas en el estado de flujos de efectivo

a. En virtud de la NIC 7, los intereses recibidos y/o pagos pueden clasificarse como actividad
de operación, de inversión o de financiación. Deben clasificarse como una actividad de
operación en virtud de los PCGA de EUA.

b. La NIC 7 permite a los dividendos pagados puedan ser clasificados como actividades de
operación o de financiación. Estos deben ser clasificados como actividades de
financiamiento en virtud de los PCGA de EUA.

2. Sobregiros bancarios

Se incluyen en efectivo en virtud de la NIC 7 si forman parte integral de la administración de


efectivo de una entidad, sin embargo, son excluidos del efectivo por los PCGA de EUA y en su
lugar, tratados como financiamiento de corto plazo.

NIC 12, Impuesto a las ganancias

1. Impacto de las diferencias temporales relacionadas con las ganancias entre empresas

La NIC 12 reconoce el efecto del impuesto diferido a la tasa impositiva del comprador. En
virtud de los PCGA de EUA, el efecto del impuesto diferido se reconoce a la tasa impositiva
del vendedor, como si la transacción no hubiese ocurrido.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 25

2. Exención del reconocimiento inicial

Según la NIC 12, no se reconoce el impuesto diferido para diferencias temporales sujetas a
impuestos que surjan del reconocimiento inicial de determinados activos y pasivos. En los
PCGA de EUA, no existe una exención similar.

3. Reconocimiento de activos por impuestos diferidos

Estos importes se reconocen solo en la medida en que resulte probable que sean realizados
en virtud de las NIIF, mientras que, en los PCGA de EUA, se reconocen en su totalidad, pero
la deducción por valuación de reduce el valor del activo a un monto cuya realización tiene
más probabilidades de ocurrir que de no.

NIC 16, Propiedad, planta y equipo

1. La NIC 16 ofrece la opción entre revaluación y el modelo del costo histórico. En virtud de los
PCGA de EUA, la revaluación no está permitida.

2. Los PCGA de EUA permiten la división de los componentes para la depreciación, pero este
método no se aplica habitualmente. En virtud de las NIIF, la división de los componentes
para la depreciación de un activo tiene patrones de beneficios distintos.

3. El valor residual y la vida útil debe ser revisada anualmente de conformidad con la NIC 16,
mientras que los PCGA de EUA, estos conceptos son revisados cuando eventos o cambios en
las circunstancias indican que ya no son más apropiados.

NIC 19, Beneficios a los empleados

1. De acuerdo con las NIIF, las ganancias y pérdidas actuariales deben ser reconocidas
inmediatamente en otros ingresos totales; ello no está permitido en los PCGA de EUA.

2. La NIC 19 requiere que un activo de beneficio definido esté restringido por el límite del
activo, mientras que en los PCGA de EUA no tiene tal restricción.

NIC 20, Subvenciones del Gobierno

No existe en los PCGA de EUA lineamientos específicos sobre la contabilización de las


subvenciones concedidas por un gobierno y sus órganos.

NIIF 10, Estados financieros consolidados


NIC 27, Estados financieros separados

1. Base para consolidación es diferente

La capacidad de control es clave de acuerdo con la NIIF 10, definida como la exposición o
derechos a retornos variables derivados de la participación en la participada, y la capacidad
de afectar sobre dichos retornos mediante el poder sobre la participada. Mientras que el
enfoque de los PCGA de EUA depende del tipo de entidad, y tienen en cuenta los derechos
a votos mayoritarios.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 26

2. Diferencias políticas contables de controladoras y subsidiarias

Se debe cumplir con las políticas de acuerdo con las NIIF; en los PCGA de EUA no establecen
ningún requisito específico en cuanto al cumplimiento de las políticas contables. Por lo
general, los estados financieros consolidados se preparan en base a políticas contables
uniformes para todas las entidades dentro de un grupo, salvo ciertas excepciones, en
donde una subsidiaria aplica principios contables especializados para una industria
específica.

3. Participación no controladora

De acuerdo con los PCGA de EUA, las participaciones no controladoras se miden a su valor
razonable total, sin embargo, según las NIIF se pueden optar por la medición como una
proporción del valor razonable de sus activos netos identificables o su valor razonable total.

Si se aplica la opción del valor razonable total, el total de la plusvalía es reconocido en los
estados financieros consolidados.

NIC 32, Instrumentos financieros: Presentación

En cuanto a la clasificación de instrumentos de deuda convertibles, la NIIF divide el instrumento


en sus componentes de pasivo y patrimonio, y mide el pasivo al valor razonable, mientras que el
componente del patrimonio representa el valor residual. Los PCGA de EUA clasifican todo
instrumento como pasivo.

NIC 33, Ganancias por acción

De acuerdo con las NIIF, se revela el ingreso básico diluido de operaciones continuas por acción
y el resultado neto por acción. Mientras que los PCGA de EUA, se revela el ingreso básico y
diluido proveniente de operaciones continuas, operaciones discontinuadas, partidas
extraordinarias, efecto acumulativo de un cambio en la política contable, y resultado neto por
acción.

NIC 36, Deterioro del valor de los activos

1. Determinación del deterioro de valor

Se realiza una evaluación del deterioro del valor si existen indicadores en relación de la NIC
36.
Los PCGA de EUA, el importe en libros del activo se compara con la suma de flujos de
efectivo futuros descontados generados a través del uso y eventual disposición. Si se
determina que el activo no es recuperable, deben realizarse pruebas para determinar el
deterioro de valor.

2. La medición de la pérdida por deterioro del valor

Está basada en la diferencia entre el importe en libros y el importe recuperable, en


concordancia con las NIIF.

Los PCGA de EUA indican que la medición está basada en la diferencia entre el importe en
libros y el valor razonable.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 27

3. Asignación de la plusvalía

La plusvalía se asigna a una unidad generadora de efectivo o grupo de unidades


generadoras de efectivo de acuerdo con las NIIF.

La plusvalía se asigna a una unidad de información (un segmento operativo de un nivel de


organización inmediatamente inferior) en virtud de los PCGA de EUA.

4. Reversión del deterioro de valor

De acuerdo con las NIIF, se requiere la posterior reversión de una pérdida por deterioro de
valor para todos los activos, excepto la plusvalía, si se cumple con determinados criterios.

Mientras, que los PCGA de EUA de la reversión del deterioro del valor están prohibidas para
todos los activos que serán mantenidos para su uso.

NIC 37, Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes

1. Criterios de reconocimiento

Tanto la NIC 37 como los PCGA requieren que se reconozcan una provisión únicamente
cuando una pérdida sea probable. La NIC 37 lo define como cuando existe mayor
posibilidad de que se

presente lo contrario (lo que se refiere a una probabilidad de más del 50%) mientras que
los PCGA de EUA definen como probable, lo cual se interpreta como una probabilidad de
más del 70%.

2. Medición de las provisiones

La NIC 37 permite que se descuente una provisión para reflejar el valor de dinero en
términos de tiempo; mientras que los PCGA de EUA permiten descontar únicamente en
ciertos casos y se aplican requisitos específicos que difieren de las NIIF.

La NIC 37 mide una provisión a la mejor estimación de la obligación, típicamente se trata de


un valor previsto cuando se mide una gran muestra de partidas. Cuando se mide una sola
obligación, la mejor estimación debe considerar el resultado más probable, que podrá
ajustarse por los resultados más altos o más bajos posibles. Sin embargo, los PCGA de EUA
requieren que una provisión se mida al resultado más probable; cuando no exista un único
resultado más probable, el importe mínimo de la variedad de resultados forma la medición.

NIC 38, Activos intangibles

1. Costos de desarrollo

Se capitalizan si se cumplen determinados criterios de acuerdo con las NIIF, pero en virtud
de los PCGA de EUA se imputan como gastos (excepto determinados costos de desarrollo
de sitios web y determinados costos asociados con el desarrollo de software de uso
interno)

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 28

2. Revaluación de activos intangibles

Está permitida sólo si los activos intangibles se negocian en un mercado activo de acuerdo
con las NIIF (muy inusual), mientras que la revaluación según PCGA de EUA está prohibida.

NIC 40, Propiedades de inversión

De acuerdo con las NIIF, la base para medición para las propiedades de inversión podrá
realizarse mediante la opción de utilizar el modelo del costo histórico o el modelo del valor
razonable (con cambios en el resultado del período)

Las propiedades para inversión no se definen de manera separada en los PCGA de EUA, por lo
que se registran contablemente utilizando la base del costo histórico como propiedades, planta
y equipo a menos que se cumplan con los criterios para ser mantenidos para la venta.

NIC 41, Agricultura

La base para la medición de los cultivos agrícolas, ganado, huertas, bosques se lleva a cabo
según el valor razonable menos los costos de venta con cambios reconocidos en el resultado del
período de acuerdo con las NIIF; mientras que en los PCGA de EUA la base para tal medición es,
por lo general, el costo histórico, sin embargo, se podrá utilizar el valor razonable menos los
costos de venta para cultivos cosechados y ganado mantenido para la venta.

NIIF 1, Adopción por primera vez de las NIIF

El principio general es la aplicación retroactiva de las NIIF en vigencia de la adopción, mientras


que en los PCGA de EUA no existe ninguna norma específica para tal adopción.

NIIF 2, Pagos basados en acciones

De acuerdo con las NIIF, el valor razonable de una transacción debe estar basado en el valor de
los bienes o servicios recibidos, y solo en el valor razonable de los instrumentos de patrimonio si
el valor razonable de los bienes y servicios no puede ser determinado de manera fiable;
mientras que los PCGA de EUA, entre el valor razonable de los bienes y servicios recibidos, y de
los instrumentos de patrimonio, se utiliza el que resulte más fiable para evaluar la transacción.

Si un empleado puede optar por la recompra de los instrumentos de patrimonio, la NIIF requiere
la clasificación del pasivo, pero no se requiere tal clasificación según los PCGA de EUA, en el caso
de que el empleado asuma los riesgos y beneficios de la titularidad de la participación durante
menos de 6 meses a partir de la fecha en que se emiten o consolidan dichos instrumentos.

NIIF 3, Combinación de negocios

El tratamiento de las contraprestaciones contingentes, pasivos contingentes y activos


intangibles es diferente a la contabilización de una adquisición según los PCGA de EUA.

NIIF 11, Acuerdos conjuntos

Las NIIF definen un acuerdo conjunto como acuerdo sobre el cual dos o más partes tienen el
control conjunto. Los acuerdos conjuntos pueden ser operaciones conjuntas o negocios
conjuntos. Existe un negocio conjunto cuando los partícipes tienen derechos sobre los activos
netos del acuerdo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 29

Los PGA de EUA no definen acuerdo conjunto u operación conjunta. La definición de negocio
conjunto se refiere a una actividad controlada de forma conjunta llevada a cabo mediante una
persona jurídica.

En línea con las NIIF, los PCGA de EUA requiere que los registros contables de los negocios
conjuntos se basen en el método de participación.

NIIF 15, Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes

Sólo existen referencias menores respecto de:

a. Límites de cobro
b. Requisitos de información a revelar intermedia
c. Aplicación temprana y fechas de vigencia
d. Reversión de pérdida por deterioro de valor
e. Requisitos para las entidades no públicas

NIIF 16, Arrendamientos

Según las NIIF, todos los arrendamientos, salvo los relacionados con activos de bajo valor y
aquellos que sean por un tiempo menor a 12 meses, hacen que un arrendatario reconozca un
activo por derecho de uso y pasivo por las cuotas futuras a valor presente en el estado
financiero. El activo se deprecia y por el pasivo se reconoce los intereses.

Los PCGA de EUA requieren que un arrendamiento clasifique como arrendamiento operativo o
financiero. Se reconoce un activo y un pasivo en ambos casos; sin embargo, mientras que la
depreciación y costos financieros se reconocen en forma separada el resultado del período en
un arrendamiento financiero, en un arrendamiento operativo se presentan netos.

Los PCGA de EUA no excluyen específicamente los activos de bajo valor de este tratamiento.

1.2.2. Convergencia entre las NIIF y los PCGA de EUA

El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) de los Estados Unidos de Norteamérica


y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), emitieron el acuerdo de Norwalk
en el año 2002.

En el acuerdo de Norwalk, cada consejo reconoció su compromiso con el desarrollo de las


normas de contabilidad compatibles de alta calidad que se puedan usar para la presentación de
información financiera, tanto en el ámbito nacional como internacional. En esa reunión, el FASB
y el IASB prometieron esforzarse en hacer que las Normas de información financiera existentes
sean totalmente compatibles lo más pronto posible y coordinar sus futuros programas de
trabajo para garantizar que la compatibilidad, una vez concretada, se mantenga.

Entre el año 2006 y 2015, el FASB y IASB realizaron varias actividades en conjunto, desde la
elaboración de un memorándum de entendimiento que describe los proyectos a los que se dará
prioridad como parte del programa de trabajo conjunto para lograr la convergencia; sin
embargo, un esperado informe de la SEC, publicado en julio de 2012 no contenía ninguna
recomendación al respecto de la adopción de las NIIF para las empresas públicas de los Estados
Unidos de Norteamérica.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 30

La SEC en 2015, manifestó que era poco probable que recomiende la obligatoriedad de la
utilización de las NIIF o incluso sugiera a empresas estadounidenses tengan la opción de
presentar información según las NIIF. Por lo tanto, a pesar de varios años de cooperación entre
el FASB y el IASB, hoy en día, parece poco probable que las empresas estadounidenses adopten
las NIIF.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 31

Resumen
1. El IASB ha realizado grandes avances en la persecución de su objetivo de crear un conjunto
global de normas contables. Gran parte de las mayores economías del mundo hoy en día
aplica las NIIF, mientras que otras planean adoptarlas o se encuentran en proceso de
adopción a estas normas.

2. Parece poco probable que los Estados Unidos de Norteamérica adopten las normas
internacionales. No obstante, si en el futuro sucede, ello realmente completaría esa brecha
faltante contable internacional. El mundo estará expectante para saber si el pensamiento
actual de la SEC se revierte.

3. Los PCGA de EUA comprenden más normas basadas en reglas con guía de aplicación
específica mientras que la NIIF se reconocen más como basadas en principios.

Recursos
o Estupiñan, R (2006). Análisis financiero y de gestión. 2a ed. Bogotá: Ecoe. Centro de
Información: Código 658.15 ESTU 2006

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 32

UNIDAD

2
NORMATIVIDAD Y CONCEPTOS BÁSICOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, los alumnos conocen la normatividad y los conceptos básicos que rigen
la preparación de los estados financieros identificando su estructura y componentes mediante la
aplicación de las NIC Y NIIF.

TEMARIO

2.1 Tema 3 : Normatividad para la preparación de los EEFF


2.1.1 : Las NIIF aspectos generales
2.1.2 : Importancia y obligatoriedad de la aplicación de las NIIF en el
registro de operaciones
2.1.3 : Las NIIF en la actualidad
2.1.4 : Normatividad aplicable en el Perú
2.1.5 : La NIC 1: Presentación de Estados Financieros
2.1.6 : Caso práctico

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos desarrollarán (con el apoyo del docente), el caso práctico de esta unidad,
relacionada a la elaboración del estado de situación financiera, de acuerdo con el formato
del Manual de preparación de información financiera.
 Los alumnos realizarán un resumen sobre la lectura “Comentarios del Señor Juna Paredes
Socio Líder de Auditoria EY".

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 33

2.1 NORMATIVIDAD PARA LA PREPRACIÓN DE LOS EEFF

2.1.1 Las NIIF Aspectos Generales

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) establecen los requerimientos de


reconocimiento, medición, presentación e información a revelar respeto a las transacciones y
sucesos económicos que son importantes en los estados financieros con propósitos generales.
Pueden también establecer estos requisitos con relación a transacciones y sucesos que surgen
en sectores industriales específicos.

Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito general, así
como en otras informaciones financieras, de todas las entidades con ánimo de lucro. Entre las
entidades con ánimo de lucro se incluyen las que desarrollan actividades comerciales,
industriales, financieras u otras similares; ya estén organizadas en forma de sociedades o
revistan otras formas jurídicas. También se incluyen organizaciones tales como las compañías de
seguros mutuos y otras entidades de cooperación mutualista, que suministran a sus
propietarios, miembros o participantes, dividendos u otros beneficios de forma directa y
proporcional.

Las NIIF corresponden a un conjunto único de normas legalmente exigibles y globalmente


aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que
requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de
alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.

Dadas las importantes diferencias existentes entre las normas de los distintos países y el hecho
de que día a día avanzamos hacia un entorno económico mundial plenamente globalizado, se ha
hecho imprescindible un proceso de convergencia contable internacional.

Los dos principales organismos que han llevado a cabo este proceso son el IASB (International
Accounting Standards Board) y la Unión Europea. El primero, emitiendo normas internacionales
de contabilidad; NIC, NIIF, SIC y CINIIF, y la Unión Europea adaptando la legislación comunitaria
a la normativa contable emitida por el IASB.

Normas e interpretaciones de IASB:

Las NIC son el conjunto de normas emitidas por el IASC (predecesor del actual IASB) que
establecen la información que debe presentarse en los Estados Financieros y la forma en que
esa información debe aparecer en dichos estados. Su objetivo es reflejar la esencia económica
de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una
empresa

Las NIIF son la nueva serie de pronunciamientos normativos que el IASB está emitiendo. Las
CINIIF y SIC son el resultado de la labor de interpretación llevada a cabo por el Comité de
Interpretaciones del IASB (antes IASC) sobre sus propias NIC y NIIF. Las interpretaciones
elaboradas por el Comité de Interpretaciones y posteriormente aprobadas por el Consejo,
forman parte del cuerpo normativo del IASB.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 34

Gráfico 3. Cuerpo normativo del IASB

Las NIIF aplicables en nuestro país (las mismas que han sido aprobadas o que se encuentran en
proceso de serlo, por el Consejo Normativo de Contabilidad), son las siguientes:

Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF

 NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información


Financiera
 NIIF 2 Pagos basados en acciones
 NIIF 3 Combinaciones de negocios
 NIIF 5 Activos No Corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
 NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales
 NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar
 NIIF 8 Segmentos de operación
 NIIF 9 Instrumentos financieros
 NIIF 10 Estados financieros consolidados
 NIIF 11 Acuerdos conjuntos
 NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
 NIIF 13 Medición del valor razonable
 NIIF 14 Cuentas de diferimiento de actividades reguladas
 NIIF 15 Ingresos provenientes de contratos con cliente
 NIIF 16 Arrendamientos
 NIIF 17 Contratos de Seguros

Normas internacionales de Contabilidad – NIC

Marco Conceptual para la Información Financiera


 NIC 1 Presentación de Estados Financieros
 NIC 2 Inventarios
 NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo
 NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
 NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 35

 NIC 12 Impuesto a las Ganancias


 NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
 NIC 19 Beneficios a los Empleados
 NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar
sobre Ayudas Gubernamentales
 NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
 NIC 23 Costos por Préstamos
 NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
 NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro
 NIC 27 Estados Financieros Separados
 NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos
 NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
 NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
 NIC 33 Ganancias por Acción
 NIC 34 Información Financiera Intermedia
 NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
 NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
 NIC 38 Activos intangibles
 NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
 NIC 40 Propiedades de Inversión
 NIC 41 Agricultura

Interpretaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera - CINIIF

Marco Conceptual para la Información Financiera

 CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro de Servicio, Restauración y


Similares
 CINIIF 2 Aportaciones de Socios de Entidades Cooperativas e Instrumentos Similares
 CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del servicio, la
Restauración y la Rehabilitación Medioambiental
 CINIIF 6 Obligaciones surgidas de la Participación en Mercados Específicos -Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
 CINIIF 7 Aplicación del Procedimiento de reexpresión según la NIC 29 Información
Financiera en Economías Hiperinflacionarias
 CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios
 CINIIF 14 NIC 19 El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de
Mantener un Nivel Mínimo de Financiación y su Interacción
 CINIIF 16 Coberturas de una Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero
 CINIIF 17 Distribuciones, a los Propietarios, de Activos Distintos al Efectivo
 CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio
 CINIIF 20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto
 CINIIF 21 Gravámenes
 CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones Anticipadas
 CINIIF 23 La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 36

Interpretaciones a las Normas Internacionales de Contabilidad - SIC

Marco Conceptual para la Información Financiera


 SIC 7 Introducción del Euro
 SIC10 Ayudas Gubernamentales - Sin Relación Específica con Actividades de
Operación
 SIC 25 Impuesto a las Ganancias - Cambios en la Situación Fiscal de la Entidad o de
sus Accionistas
 SIC 29 Acuerdos de Concesión de Servicios: Información a Revelar
 SIC 32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web

Link oficial de las NIIF actualizadas del MEF:


https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/niif

2.1.2 Importancia y Obligatoriedad de la Aplicación de las NIIF en el Registro de


Operaciones

En toda empresa desde el momento de su constitución se llevan a cabo una serie de actos con el
propósito de alcanzar los fines que constituyen su objeto social.

Los referidos actos o transacciones que tienen consecuencias de contenido económico, se


denominan hechos contables o hechos económicos que afectan el patrimonio de la unidad
económica de forma directa y concreta. Sin embargo, conviene precisar que no todos los hechos
económicos que realiza la empresa afectan a su patrimonio, por lo que no son captados por la
contabilidad. En esencia dichas transacciones realizadas por la empresa constituyen los insumos
del sistema de información contable que se recopila y se transforman en términos monetarios a
efectos de su acumulación y su empleo posterior; produciéndose el Proceso Contable.

Proceso Contable

El proceso contable, se origina justamente con la aparición de un hecho económico, que afecta
la estructura patrimonial originando Variaciones Patrimoniales, en el Activo, Pasivo o Patrimonio
de una empresa y que por ende implican una anotación contable, utilizando las cuentas
debidamente aprobadas por el Plan Contable General Empresarial, registrándose los citados
hechos económicos en los Libros y Registros Contables, para posteriormente ser presentados en
forma acumulada y resumida en los Estados Financieros.

En virtud a lo expuesto, apreciamos que la contabilidad existe para satisfacer una necesidad de
información que se materializa a través de los estados financieros, resultado final del proceso
contable, por el que cumple con su objetivo fundamental de brindar información para la toma
de decisiones de terceras personas, tales como accionistas, acreedores, empleados y para el
público en general; asumiendo la responsabilidad de la citada información la gerencia de la
empresa, la misma que tiene la obligación de comunicar el resultado de su gestión.

Para que la información que produce la Contabilidad sea un instrumento útil, cumpla con los
objetivos que se espera de ella y pueda satisfacer las necesidades de los distintos interesados, es
necesario que se observen ciertos requisitos mínimos, como es el hecho que se encuentren
confeccionados de acuerdo a ciertas reglas, convenciones o prácticas contables conocidos por
todos los usuarios de antemano y que corresponden a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 37

Obligatoriedad de las NIIF

En un mercado actual, en donde el nivel de formalización y transparencia de las empresas marca


una diferencia importante frente a sus competidores; tanto a nivel de: acceso a mercados de
capitales, negociación en plataformas globales (con clientes, proveedores, inversionistas,
bancos, entre otros); y, una mejor relación con la administración tributaria. Es casi imposible
pensar que las empresas no vean reflejado su crecimiento siguiendo el modelo de organización
de las grandes corporaciones.

Existen muchos ejemplos de empresas que han crecido desordenadamente por no haber
previsto o planificado de forma oportuna la administración de dicho crecimiento, y que en la
búsqueda de soluciones han observado como sus especialistas financieros (entre ellos sus
auditores) han puesto en evidencia incorrecciones materiales en sus estados financieros, que
muchas veces provienen de años anteriores, situación que invita a reflexionar sobre cuándo se
debió reaccionar y ponerse de cara a los estándares de calidad que en esos tiempos se
necesitaban para mantener y mejorar su relación con terceros.

2.1.3 Las NIIF En La Actualidad

El IASB y los demás entes de la Fundación IFRS participan en proyectos destinados a emitir
nuevas NIIF y mejorar las normas existentes en forma continua.

Además de los proyectos iniciados como resultado de las solicitudes de los integrantes, algunos
proyectos surgen de revisiones de normas nuevas y corregidas posteriores a la implementación.
Dicha revisión se realiza aproximadamente dos años luego de que la norma se ha tornado
obligatoria a fin de garantizar que cumpla sus objetivos y se aplique de la manera esperada.

Las modificaciones menores a las normas existentes se gestionan a través del programa de
mejoras anuales. A fin de reunir las condiciones para este programa, una modificación debe
aclarar o corregir las guías existentes; no debe referirse a un cambio de principios, teniendo en
cuenta que todos los años se inicia un nuevo ciclo de mejoras anuales, que dura 2 años.

Para cada conjunto de modificaciones propuestas se emite un borrador de exposición general


antes de finalizarse como modificaciones a las normas individuales.

Debido proceso

Al modificar una norma existente o emitir una norma nueva o corregida, el IASB sigue un debido
proceso de seis pasos:

1. Se agregan las cuestiones al plan de trabajo


2. Se planifica el proyecto, en particular si se tratará de un proyecto realizado junto con otros
emisores de normas.
3. Puede desarrollarse y publicarse un documento para debate
4. Se desarrolla y publica un borrador de exposición
5. Se desarrolla y publica una norma definitiva
6. Una vez emitida la norma, se controla su implementación práctica
Al 31 de diciembre de 2018, el IASB, se encuentra realizando los siguientes proyectos:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 38

1. Transferencia de Propiedades de Inversión – Enmiendas a la NIC 40

Estas enmiendas hacen algunas aclaraciones para los casos en los que una compañía debe
transferir propiedades, incluyendo propiedades en construcción o propiedades de inversión.
Estas enmiendas establecen que un cambio en uso se presenta cuando la propiedad empieza a
cumplir o deja de cumplir la definición de propiedad de inversión y existe evidencia de dicho
cambio. Un simple cambio en la intención de uso de la propiedad por parte de la Administración
no constituye evidencia de un cambio en uso. Las compañías deben aplicar las enmiendas de
manera prospectiva sobre los cambios en uso que ocurran a partir del período en que se
empiecen a aplicar estas enmiendas. Las compañías deberán reevaluar la clasificación de la
propiedad mantenida a esa fecha y, si aplica, reclasificarla para reflejar las condiciones
existentes en ese momento.

2. Clasificación y Medición de Transacciones con Pagos Basados en Acciones – Enmiendas a la


NIIF 2

Estas enmiendas fueron emitidas por el IASB con el fin de responder a tres áreas principales: los
efectos de las condiciones para la irrevocabilidad de la concesión en la medición de
transacciones de pagos basados en acciones pactadas en efectivo, la clasificación de las
transacciones de pagos basadas en acciones con características de liquidación neta para
obligaciones de retención de impuestos y, la contabilidad cuando una modificación a los
términos y condiciones de las transacciones de pagos basados en acciones cambian su
clasificación de liquidadas en efectivo a liquidadas en patrimonio.

En la adopción, las compañías están requeridas a aplicar las enmiendas sin re expresar períodos
anteriores, pero se permite la aplicación retrospectiva si es elegible para las tres enmiendas y
cumple otros criterios.

3. Mejoras anuales 2014 – 2016 (emitidas en diciembre de 2016)

NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera” –
Eliminación de las Exenciones de corto plazo para Adoptantes por primera vez

Las exenciones de corto plazo incluidas en los parágrafos E3 – E7 de la NIIF 1 fueron eliminadas
debido a que ya cumplieron su propósito.

NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Acuerdos Conjuntos” – Aclaraciones acerca de que la


medición de las Participadas al valor Razonable con Cambios en Resultados debe Efectuarse
por cada una de las Inversiones

Estas enmiendas aclaran lo siguiente:

 Una compañía que es una organización de capital de riesgo u otra entidad calificada, puede
elegir en el reconocimiento inicial de cada una de las inversiones, medir sus inversiones en
asociadas y acuerdos conjuntos al valor razonable con cambios en resultados.

 Si una entidad, que no es una entidad de inversión, tiene un interés en una asociada o
acuerdo conjunto que, si es una entidad de inversión, la entidad puede, en la aplicación del
método de participación patrimonial, elegir acumular la medición al valor razonable aplicada
por esta entidad de inversión a sus asociadas o acuerdos conjuntos. Esta elección se hace de
manera separada para cada inversión, en la fecha más cercana entre la fecha en que la
entidad de inversión es reconocida inicialmente, la fecha en la que la asociada o acuerdo

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 39

conjunto se convierte en entidad de inversión y la fecha en la que entidad de inversión


asociada o acuerdo conjunto se convierte en matriz.

Aplicación de la NIIF 9 “Instrumentos financieros” con la NIIF 4 “Contratos de seguro” –


Enmiendas a la NIIF 4

Las enmiendas están dirigidas a resolver asuntos que surgen como resultado de la
implementación de la nueva norma de instrumentos financieros, NIIF 9, antes de la
implementación de la NIIF 17.

“Contratos de seguro”, que reemplaza la NIIF 4. Estas enmiendas introducen dos opciones para
las entidades que emiten contratos de seguro: una exención temporal de la aplicación de la NIIF
9 y un enfoque de superposición. Una compañía puede optar por el enfoque de superposición
cuando adopta la NIIF 9 y aplicar este enfoque de retrospectivamente a los activos financieros
designados en la transición a NIIF 9.

CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones Anticipadas

Esta interpretación aclara que la determinación de la tasa de cambio a utilizar en el


reconocimiento inicial de un activo, ingreso o gasto (o parte de ellos) en la baja de los activos o
pasivos no monetarios relacionados con la contraprestación anticipada; la fecha de la
transacción será la fecha en la que una entidad inicialmente reconoce el mencionado activo o
pasivo no financiero como resultado del pago anticipado. Si existen múltiples pagos por
anticipado, sean recibidos o entregados, las compañías deberán determinar la fecha de
transacción para cada uno de esos pagos. Las compañías pueden aplicar esta CINIIF
retrospectivamente o podría aplicarla de manera prospectiva para todos los activos, ingresos y
gastos en su alcance, que fueron reconocidos a partir de:

 El inicio de período en el que la compañía aplique la interpretación por primera vez, o


 El inicio del período anterior, presentado como información comparativa en los estados
financieros.

4. Mejoras anuales 2015 – 2017 (emitidas en diciembre de 2017)

NIIF 3 Combinaciones de Negocios

Las enmiendas clarifican que cuando una entidad obtiene el control de un negocio en una
operación conjunta, esta aplica el requerimiento para una combinación de negocios alcanzada
en etapas, incluye la remedición previa del interés poseído en los activos y pasivos de la
operación conjunta a valor razonable. Al hacerlo el adquiriente remedirá estos en su totalidad
previamente a tener el interés en la operación conjunta.

NIIF 11 Acuerdos Conjuntos

Una parte que participa, pero no tiene el control conjunto de una operación conjunta, puede
obtener el control de la operación conjunta en la cual la actividad de la operación conjunta
constituya un negocio tal y como lo define la NIIF 3. Las enmiendas clarifican que el interés
poseído previamente en la operación conjunta no debe ser remedido.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 40

NIC 12 Impuesto a las Ganancias

Las enmiendas clarifican al impuesto a las ganancias como consecuencia de dividendos que son
vinculados más directamente a, transacciones pasadas o eventos que generan ganancias
distribuibles, que de distribución a los accionistas. Por lo tanto, una entidad reconoce las
consecuencias del impuesto a las ganancias de dividendos en los resultados u otro resultado
integral o patrimonio de acuerdo donde la entidad originalmente reconoció estos eventos o
transacciones pasadas.
Cuando una entidad aplica por primera vez estas enmiendas, esta aplica entonces al impuesto a
las ganancias como consecuencia de dividendos reconocidos al o después del inicio del período
comparativo más reciente.

NIC 23 Costos por Préstamos

Estas enmiendas clarifican que una entidad trata como parte de préstamos genéricos cualquier
préstamo realizado para desarrollar un activo calificado cuando sustancialmente todas las
actividades necesarias para preparar este activo para su uso previsto o ventas están completas.

Una entidad aplica estas enmiendas a los costos por préstamos incurridas al o después del inicio
del período de reporte en el cual la entidad aplicó por primera vez estas enmiendas.

2.1.4 Normatividad Contable Aplicable En El Perú

En el Perú, las políticas y procedimientos contables han estado sometidas a un cumplimiento


estrictamente tributario y menoscabando la toma de decisiones en las empresas en base a los
estados financieros de una contabilidad tributaria, recordando que la contabilidad es ante todo
financiera.

Sin embargo, esto revela un incumplimiento de nuestra legislación quizás por desconocimiento
o por comodidad, ya que, según el artículo 223° de la Ley General de Sociedades N° 26887
menciona: “Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las
disposiciones legales sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados
en el país”.

Pero nos preguntamos cuáles son los principios contables que son aceptados por nuestro país, y
ante eso, el Consejo Normativo de Contabilidad en la Resolución N° 13 en el artículo 1
menciona: “Precisar que los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a que se refiere
el Texto del artículo 223 de la Nueva Ley General de Sociedades comprenden, substancialmente,
a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS o NIIFS) oficializadas mediante Resoluciones
del Consejo Normativo de Contabilidad”.

Veamos algunos eventos desde el año 2011 hasta el 2016, donde finalmente se declara
inconstitucional artículo referido a presentar información auditada para luego realizar la
adopción por primera vez a NIIF:

1. Mediante Resolución de Superintendencia N° 011-2012-SMV/01, aprueban normas sobre la


presentación de Estados Financieros Auditados por parte de sociedades o Entidades a las
que se refiere el Artículo 5° de la Ley N° 29720, Ley que Promueve las Emisiones de Valores
Mobiliarios y Fortalece el Mercado de Capitales. La referida Ley N° 29720 establecía que las
empresas con ingresos anuales superiores a tres mil UIT se encontraban obligadas a

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 41

presentar estados financieros auditados ante la Superintendencia del Mercado de Valores


(SMV) a partir del ejercicio 2012, aun cuando no coticen sus acciones en la Bolsa de Valores;
disponiendo además que dichos estados financieros debían prepararse bajo Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).

2. Posteriormente la SMV estableció la implementación gradual de esta norma; el mismo que


ha sido modificado en diversas oportunidades, con la finalidad de ampliar los plazos para
que las empresas puedan adecuarse a esta norma.

3. En enero de 2016 se publicó la Resolución SMV Nº 002-2016-SMV/01 disponiendo que las


empresas cuyo monto facturado al cierre del ejercicio 2015 sea igual o superior a 8,000 UIT
debían presentar su información financiera auditada este año.

4. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima y otros gremios empresariales interponen una
demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 29720 ante el Tribunal Constitucional
(Exp.009-2014-PI/TC), la misma que fue fundada. En consecuencia, a partir de la entrada en
vigor de esta Sentencia del Tribunal Constitucional queda sin efecto la obligación establecida
por el artículo 5° de la Ley N° 29720; es decir, las empresas no supervisadas por la SMV y
que no listan en la Bolsa de Valores de Lima no estarán obligadas a cumplir con la
presentación de sus estados financieros auditados a la Superintendencia del Mercado de
Valores.

5. Por lo antes indicado, se menciona que ya no es obligatorio presentar la información


auditada a la SMV, pero lo que no ha cambiado es que las empresas deben adecuar su
información financiera a NIIF, en concordancia con el artículo 1° de la Resolución N° 13
emitida por el Consejo Normativo de Contabilidad y en el artículo 223° de la Ley General de
Sociedades N° 26887.

Ante esta “falta de obligatoriedad” de adopción de las NIIF, muchos directivos vieron de manera
equivocada, una oportunidad de ahorro económico, un modo de evitar gastos en asesorías
especializadas y una forma de inversión de tiempo importante que sus trabajadores contables y
de otras áreas harían para llevar el proceso de implementación.

Muchas empresas siguen aplicando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en


el Perú, con la idea de que esto aún permitirá que se apliquen parcialmente las NIIF
(principalmente porque se han venido utilizando políticas y estimaciones erradas, basadas en
normas tributarias, y porque se piensa que este marco normativo nos permite reducir la
revelación de información, que muchas veces pueden ser más importantes que las mismas
cifras).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 42

Gráfico 4. Principios de Contabilidad Generalmente en el Perú

La normatividad contable que es parte de nuestra legislación peruana es la siguiente:

a. La Ley General de Sociedades


b. La Ley del Impuesto a la Renta
c. El Reglamento del Impuesto a la Renta
d. El Código Tributario
e. Manual de Información Financiera (SMV)
f. Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad
g. Otras normas de carácter específico (industrias o transacciones), por ejemplo: Manual de
Contabilidad para las empresas del sistema financiero (SBS)

2.1.5 NIC 1 Presentación de Estados Financieros

La NIC 1 establece las bases para la preparación de los estados financieros de propósito general,
refiriéndose a Estados Financieros que cubran las necesidades de información de los usuarios
interesados, sólo no será de aplicación para aquellas empresas que habiendo hecho todos los
esfuerzos para aplicar la NIC 1, les resulta impracticable.

En esta norma se precisa que cuando se refiere a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), estas comprenden:

 Normas Internacionales de Información Financiera


 Normas Internacionales de Contabilidad
 Las interpretaciones del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera (CINIIF)

 Las interpretaciones del antiguo Comité de Interpretaciones 8SIC9

El objetivo de los estados financiero es suministrar información acerca de la situación financiera,


el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para que una amplia

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 43

variedad de usuarios pueda tomar decisiones económicas. Para cumplir con ese objetivo, los
estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de una
entidad:

1. Activos
2. Pasivos
3. Patrimonio
4. Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas
5. Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales
6. Flujos de efectivo
7. (NIC 1, párrafo 9)

Según la NIC 1, el Juego completo de estados financieros contiene:

1. Un estado de situación financiera al final de cada período


2. Un estado de resultado integral del período
3. Un estado de cambios en el patrimonio del período
4. Un estado de flujos de efectivo del período
5. Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra información
explicativa
6. Un estado de situación financiera al principio del primer período inmediato anterior cuando
una entidad aplique una política contable de forma retroactiva o haga un re expresión
retroactiva de sus partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus
estados financieros.

Esa información, junto con otra información incluida en las notas, ayuda a los usuarios de los
estados financieros a predecir el flujo de efectivo futuro de la entidad, y en particular su
oportunidad y certeza, Todos los Estados Financieros se deberán presentar con el mismo nivel
de importancia.

Cabe indicar que no se exige que las entidades utilicen los títulos antes mencionados en sus
estados financieros (por ejemplo, podrán utilizar nombres anteriores, como balance general y
estado de ganancias y pérdidas); sin embargo, todas las normas e interpretaciones existentes
reflejan la terminología indicada al inicio.

La gran mayoría de entidades presenta adicional a sus Estados Financieros un Análisis Financiero
que incluye:

 El rendimiento financiero, los cambios del entorno y como estos afectan a la entidad, la
política de inversiones, así como de dividendos.
 Las fuentes de financiamiento, así como el coeficiente deuda sobre el patrimonio.
 Los recursos de la entidad no considerados en los Estados Financieros.

Características generales de los estados financieros

Las características generales de los estados financieros son:

1. Presentación razonable

La NIC 1 exige que los estados financieros reflejen razonablemente la situación financiera,
el desempeño y los flujos de efectivo de una entidad, esto se logrará casi siempre mediante
el cumplimiento de los requisitos de las NIIF. En ocasiones consideradas extremadamente

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 44

inusuales, es posible que sea necesario apartarse de alguna norma a fin de lograr una
presentación razonable. La NIC 1 permite que se dejen de lado los requisitos en dichas
ocasiones, pero exige que se revele toda información correspondiente, como el impacto
financiero que puede producir el hecho de apartarse la norma.

2. Empresa en marcha

Una entidad elaborará los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a
menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista
otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas (riesgo de continuidad de
operaciones). Se requiere la revelación cuando los estados financieros no se preparen bajo
la hipótesis de negocio en marcha.

3. Criterio de acumulación y devengado

Los estados financieros deberán elaborarse, excepto lo relacionado con la información


sobre los flujos de efectivo, utilizando la base de acumulación o devengado.

4. Importancia relativa o materialidad

Cada clase significativa de partidas similares deberá presentarse en forma separada. Las
partidas específicas que no sean significativas en forma individual deberán unificarse con
otras partidas específicas.

5. Compensación

Los activos y pasivos, los ingresos y gastos no deberán compensarse a menos que lo exija o
lo permita otra NIIF.

6. Oportunidad

Un conjunto completo de estados financieros deberá prepararse al menos en forma anual.


Deberán darse a conocer los motivos cuando el período de presentación de la información
sea mayor o menor a un año.

7. Comparabilidad

Una entidad revelará información comparativa del periodo anterior de cada rubro que se
incluya en los estados financieros del periodo actual.

Cuando una entidad modifique la presentación o reclasifique alguna partida de los estados
financieros, también deberá modificar los importes comparativos y revelará:

 La naturaleza de la reclasificación
 El importe de cada partida reclasificada
 La razón de la reclasificación

8. Uniformidad

Deberá conservarse la presentación y clasificación a menos que una NIIF requiera un


cambio o cuando fuera más adecuada otra presentación u clasificación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 45

Identificación de los estados financieros

Una entidad identificará cada estado financiero y las notas, mostrando la siguiente información:

 El nombre de la entidad, así como los cambios relativos a dicha información desde el final
del periodo precedente;
 Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;
 La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego de
los estados financieros o notas;
 La moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y
 El grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.

Contenido de los estados financieros

La NIC 1 no indica ningún formato en particular para los estados financieros, pero si especifica
las partidas que, como mínimo deben presentarse en los estados financieros.

La estructura y contenido de los estados financieros:

1. Estado de Situación Financiera

Es el estado financiero que presenta el Activo, Pasivo y Patrimonio de una empresa a una
fecha determinada. Permite conocer la situación de una empresa mostrando los recursos
que controla (activos), las obligaciones que mantiene (pasivos) y los aportes y resultado de
su gestión (patrimonio).
Es el informe principal de los Estados Financieros de una empresa; para leerlo o
interpretarlo a manera didáctica, imaginemos comparándolo con lo que representaría para
un médico, una radiografía de su paciente; es decir, el médico lee e interpreta la situación
de su paciente, que es lo que tiene, si es grave o no, qué medidas deberá tomar y que
medicinas recomendará o si el paciente está en buena situación (salud).

Las siguientes partidas deben presentarse en el estado de situación financiera:

Gráfico 5. Situación FInanciera

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 46

Es necesario presentar los activos y pasivos utilizando la distinción entre partidas corrientes
y partidas no corrientes, excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez sea
más fiable y relevante.

Las partidas corrientes son aquellas que:

a. Se prevé realizar o liquidar en un ciclo normal de la operación


b. Se mantiene principalmente con fines de negociación
c. Se prevé realizar o liquidar dentro de los 12 meses, o
d. En el caso de un activo, constituyen efectivo o equivalentes de efectivo sin
restricciones, o en el caso de un pasivo, que cuentan con un derecho incondicional de
diferir la liquidación durante al menos 12 meses.

Deberá revelarse información adicional ya sea en el estado de situación financiera o en las


notas, por ejemplo:

 Propiedades, planta y equipo por clase


 Clasificaciones de inventario
 Tipos de provisión
 Desglose del capital accionario por clase
 Descripción de las reservas dentro del patrimonio

2. Estado de Resultado del Período y otro Resultado Integral

Es el segundo Informe Financieros de un negocio, que representa los resultados de los


ingresos y gastos ocurridos en un periodo contable determinado, generando la rentabilidad
o pérdida del ejercicio. El estado de resultados presenta el resultado de las operaciones de
un negocio en un período determinado. Permite conocer si la empresa ha tenido utilidades
o pérdidas de acuerdo con la comparación de sus ingresos (retribución que recibe la
empresa por la venta de bienes o servicios prestados) y sus egresos (costos y gastos en los
que ha incurrido la empresa para poder vender sus productos o prestar sus servicios). Las
operaciones se registran de acuerdo con el principio de lo devengado.

El estado de resultado del período y otro resultado integral podrá presentarse como un
único estado o dos estados separados (un estado de resultados del período y un estado que
revele otro resultado integral y el resultado integral total). Otro resultado integral
comprende partidas y gastos que no se reconocen en los resultados del período, por
ejemplo, un superávit de revaluación de un activo fijo. De conformidad con otras NIIF, es
posible reclasificarlo en resultados en una fecha posterior.

El resultado del período y el resultado integral total deberán asignarse entre importes
atribuibles a:

 La participación no controladora
 Los propietarios de la no controladora

Los requisitos de revelación los resultados incluyen:

 Ingresos de actividades ordinarias


 Ganancias y pérdidas que surgen de la baja en cuenta de activos financieros medido al
costo amortizado

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 47

 Costos financieros
 Pérdidas por deterioro del valor y reversiones
 Participación en el resultado del período de las empresas asociadas o negocios
conjuntos
 Ganancias o pérdidas por la reclasificación de activos financieros
 Gastos por impuestos
 Importe único por el total de las operaciones discontinuadas

Las partidas de otro resultado integral se dividen entre los que pueden reclasificarse en
resultados y las que no pueden reclasificarse. En ocasiones, las partidas de otro resultado
integral que no se reconozcan actualmente en resultados podrán reconocerse allí en una
fecha posterior. Esta partida deberá analizarse de la siguiente manera:

 Otros resultados integrales que no se reclasificarán posteriormente en resultados


 Otros resultados integrales que podrán reclasificarse en resultados
 Participación en otros resultados integrales de asociadas o negocios conjuntos que no se
reclasificarán en resultados
 Participación en otros resultados integrales de asociadas o negocios conjuntos que
podrán reclasificarse en resultados

Las partidas de otro resultado integral pueden ser mostradas antes o después de
impuestos, con un importe de impuesto relacionado a otro resultado integral presentado
de manera agregada. Los gastos en los resultados del período podrán analizarse utilizando,
ya sea el método de naturaleza del gasto o de función del gasto. Por ejemplo:

Gráfico 6. Gasto o de función del gasto

Cuando una partida de ingreso y gasto es material, su naturaleza e importe deberán


revelarse en forma separada en el estado de resultados del período o en las notas a los
estados financieros. Ninguna partida debe presentarse como extraordinaria.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 48

3. Estado de Cambios en el Patrimonio

Es un estado financiero que muestra las variaciones de las cuentas patrimoniales durante
un período determinado. El estado de cambios en el patrimonio debe incluir:
 El resultado integral total del período
 Para cada componente de patrimonio, los efectos de aplicación retroactiva o la
reexpresión retroactiva reconocidos según la NIC 8.
 Para cada componente de patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al
inicio y al final del período, revelado por separado; como mínimo, los cambios
resultantes de:
a. El resultado integral del período
b. Otro resultado integral
c. Transacciones con los propietarios en su calidad de tales (ejemplo: acciones emitidas
y dividendos pagados)

4. Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo es requerido por la NIC 1, sin embargo, la NIC 7 proporciona el
formato de un estado de flujo de efectivo y guías para la clasificación de los flujos de
efectivo con fines de presentación.

El estado de flujo de efectivo explica el movimiento de efectivo y equivalente de efectivo


desde el inicio hasta el cierre de un período. En consecuencia, el flujo de efectivo neto total
deberá conciliarse con ese importe.

La clasificación de flujos de efectivo está dada bajo tres cuentas principales:

 Actividades de operación
 Actividades de inversión
 Actividades de financiación o financiamiento

Gráfico 7. Clasificación de flujos

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 49

5. Notas a los estados financieros

Las notas deberán presentar información sobre la base de preparación de estados


financieros y las políticas contables. También deberán revelar información requerida por
NIIF que no se haya revelado en otro lugar; y brindar información pertinente que no se
haya detallado en algún otro lugar.

2.1.6 Casos Prácticos

 La empresa El Diplomado S.A. tiene al 31 de diciembre del 2018 los siguientes importes:

1. Letras Por Pagar .................................................................................................... 12,600


2. Gastos de sueldos de Administración ..................................................................... 4,070
3. Seguro pagado por adelantado ............................................................................... 5,600
4. Gastos De reparto de mercaderías.......................................................................... 1,950
5. Otros ingresos ......................................................................................................... 1,400
6. Capital Social ......................................................................................................... 28,700
7. Inversiones en Bonos a Largo Plazo ........................................................................ 7,900
8. Gastos De Honorarios al Asesor comercial ............................................................. 1,400
9. Mercaderías........................................................................................................... 12,800
10. Prestamos De Accionistas (largo plazo) .................................................................. 2,400
11. Intereses Ganados ...................................................................................................... 770
12. Costo De Ventas .................................................................................................... 48,500
13. Depreciación Acumulada......................................................................................... 2,040
14. Impuesto A La Renta .............................................................................................. 29.5%
15. Cuenta Corriente BCP .............................................................................................. 6,400
16. Gastos De Suscripción ............................................................................................. 1,650
17. Participaciones Por Pagar .......................................................................................... 10%
18. Gastos De Depreciación de vehículos dpto. ventas ................................................ 1,020
19. Equipos Diversos ................................................................................................... 10,200
20. I.G.V. Por Pagar........................................................................................................... 500
21. Prestamos Por Cobrar ........................................................................................... 12,200
22. Ventas ............................................................................................................ 65,000
23. Sobregiro Bancario ..................................................................................................... 380
24. Sueldos Por Pagar ....................................................................................................... 900
25. Costo neto de enajenación ..................................................................................... 1,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 50

Se pide elaborar el estado de situación financiera, así como el estado de resultados del período.

Con las cuentas detalladas a continuación de la empresa “Los Vengadores Endgame SAC”,
preparar el estado de situación financiera y el estado de resultados del período al cierre del
ejercicio 2018. Tomar en cuenta el 8% de participaciones y 29.5% de Impuesto a la renta:

CUENTA CONTABLE SALDO


Caja 8,500
Capital 100,000
Costo de Ventas 552,500
CTS para depositar 6,000
Depreciación 7,500
Facturas por Cobrar (30% C. Plazo, y el resto L. Plazo) 50,000
Facturas por Pagar 30,000
Gasto de servicios (80% G.A y 20% GV) 14,000
Gastos de Venta 15,000
Ingresos Financieros 8,500
Sueldo gerente general 5,500
Mercaderías 50,000
Inmuebles, Maquinarias y Equipos 70,000
Intereses por pagar a largo plazo 2,500
Inversiones en Valores 13,500
Comisiones 5,000
Otras Cuentas por Cobrar 18,500
Préstamo por Pagar corto plazo 6,000
Deudas al banco largo plazo 1,500
Remuneraciones por pagar (80% C.P, y el resto LP) 8,000
Vehículos 10,000
Ventas 650,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 51

 La empresa Infinity War SRL presenta la siguiente información, con la que deberá
preparar el estado de situación financiera y el estado de resultados del período al
cierre del año 2018. (10% participaciones, 29.5% Impuesto a la renta):

CUENTA CONTABLE SALDO


Alquileres Pagados por Adelantado 8,000
Caja 9,000
Capital 85,000
Costo de Ventas 238,000
CTS para depositar 3,000
Depreciación Acumulada 3,500
Facturas por Cobrar 25,000
Facturas por Pagar 15,000
Alquileres de oficinas de Administración 25,000
Comisiones a vendedores 18,000
Intereses pagados 5,000
Ganó intereses 500
Inmuebles, Maquinarias y Equipos 70,000
Inversiones en Valores 10,000
Mercaderías 35,000
Muebles y Enseres 15,000
Otras Cuentas por Cobrar 8,000
Préstamo por Pagar corto plazo 5,000
Provisión p. Cobranza Dudosa 2,000
Provisión para desmedro de existencias 1,000
Tributos por Pagar 3,000
Utilidades no distribuidas 8,000
Ventas 340,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 52

NIC 1 – PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

NIC 7 – ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Clasifique con una X los


siguientes flujos de
Operativo o Operativo o
efectivo como operativos, Operativo Inversión Financiación
financiación inversión
financieros y de inversión,
según corresponda: Flujos

1. Impuesto pagado

2. Dividendos de capital

3. Efectivo generado por la


venta de inversiones
4. Pago de sueldos al
personal
5. Pagos en efectivo de
cuotas de arrendamiento
6. Cancelación de préstamo
bancario

7. Intereses recibidos

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 53

Resumen
1. Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar respecto a las transacciones y sucesos económicos que son
importantes en los estados financieros con propósitos generales.

2. El IASB (International Accounting Standards Board), antes denominado IASC (International


Accounting Standards Committee), es el organismo que aprueba los proyectos de dichas
Normas, las propias Normas y sus Interpretaciones.

3. El proceso contable, se origina justamente con la aparición de un hecho económico que


afecta la estructura patrimonial originando Variaciones patrimoniales, en el activo, pasivo y
patrimonio de una empresa y que por ende implican una anotación contable, utilizando las
cuentas debidamente aprobadas por el plan contable general empresarial, registrándose los
citados hechos económicos en los libros y registro contables, para posteriormente ser
presentados en forma acumulada y resumida en los estados financieros.

4. Por mandato del artículo 223° de la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, vigente a
partir del 1 de enero de 2008, se establece que:

5. Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados.

6. El conjunto completo de los Estados Financieros es: El Estado de Situación Financiera, el


Estado de Resultado Integral del Periodo y otro resultado integral, El Estado de Flujos de
Efectivo, El Estado de Cambios en el patrimonio del periodo y las Notas a los Estados
Financieros.

7. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación


financiera, desempeño y cambios en la posición financiera.

Recursos
Si desea saber más acerca de estos temas, puede consultar las siguientes páginas:

 https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&view=article&id=2308&Itemid=101
380
 https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
 https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/resoluciones

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 54

UNIDAD

3
MANUAL Y REGLAMENTO DE PREPARACIÓN
DE INFORMACIÓN FINANCIERA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno, conoce la normatividad relacionada a la preparación y
presentación de información financiera, así como lectura y comprensión de los estados
financieros preparados en base al Manual y Reglamento de la Superintendencia del Mercado de
Valores.

TEMARIO
3.1 Tema 4 : Manual y Reglamento de preparación de Información Financiera
3.1.1 : Manual para la preparación de Información financiera
3.1.2 . Reglamento para la preparación de información Financiera
3.1.3 : Lectura y comprensión de Estados Financieros preparados de
acuerdo con la normatividad de la Superintendencia del Mercado
de Valores (SMV)
3.1.4 : Normas de revelación según las NIIF
3.1.5 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos realizarán un resumen de la normatividad vigente acerca de la preparación


y presentación de la información financiera.
 Los alumnos desarrollarán los formatos de los estados financieros según la normatividad
vigente.
 Los alumnos, en aplicación del punto 3.1.3 de esta unidad, realizarán un resumen de la
lectura y comprensión de estados financieros preparados de acuerdo con la normatividad
de la S.M.V.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 55

3.1 MANUAL Y REGLAMENTO DE PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN


FINANCIERA

Mediante la Resolución CONASEV Nº103-99-EF/94.10 del 24.11.99, se aprobó el reglamento y


manual para la preparación de información financiera.

3.1.1. Manual para la preparación de Información financiera

A continuación, efectuamos la transcripción literal parcial del reglamento y manual para la


preparación de información financiera, el mismo que puede visualizarse en:
https://www.smv.gob.pe/Uploads/MIF_2008.pdf

MANUAL PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Objeto y Contenido

El presente Manual para la Preparación de Información Financiera (en adelante, MANUAL)


complementa el Reglamento de Información Financiera1 y su objeto es facilitar la preparación y
presentación de la información financiera, así como adecuarlo periódicamente a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting
Standard Board (IASB) y vigentes en el país. Es preciso señalar que el MANUAL no sustituye a la
doctrina contable y su aplicación debe ser comprendida en el contexto integral de las NIIF y su
Marco Conceptual.

Se permite la aplicación anticipada de aquellas NIIF vigentes internacionalmente cuya aplicación


está pendiente de ser oficializada por el Consejo Normativo de Contabilidad.

Este MANUAL contiene una descripción de las cuentas y/o partidas de los estados financieros, las
revelaciones que deben considerar en la elaboración de las notas, la forma de elaborar el
Informe de Gerencia, así como aquellos aspectos que deben ser considerados en la información
financiera auditada. Además, incluye los modelos de presentación de información financiera y
un glosario de términos.

1
Aprobado mediante Resolución CONASEV Nº 103-99-EF/94.10

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 56

SECCIÓN PRIMERA
(MODIFICADO POR RGG 010-2008-EF/94.01.2)
Los Estados Financieros
CAPITULO I

1.000. Balance General

1.001. Forma de Preparación del Balance General

La composición de los rubros, cuentas y/o partidas específicas que se contemplan en este capítulo
será incluida en las notas a los estados financieros.

1.002. Cuentas de Valuación

Las cuentas de valuación reducen el importe bruto de los activos a su valor neto de realización y
valor recuperable. Entre las cuentas de valuación tenemos la estimación por: deterioro de valor de
inversiones financieras, cobranza dudosa; desvalorización de existencias, activos biológicos
(medidos al costo), activos no corrientes mantenidos para la venta, inversiones inmobiliarias
(medidos al costo), inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, crédito mercantil y otros activos;
depreciación acumulada de: activos biológicos (medidos al costo), inversiones inmobiliarias
(medidas al costo), inmuebles maquinaria y equipo; y amortización acumulada de intangibles.

Estas cuentas deben ser mostradas como deducciones de los activos específicos a que se refieren.

1.003. Base de Valuación de los Activos

En la nota de políticas contables a que se refiere el numeral 5.104 del presente MANUAL, se debe
indicar la base de valuación de los activos, de ser ésta aplicable.

1.100. Activos Corrientes

Está representado por el efectivo y equivalentes de efectivo, inversiones financieras, derechos


por recuperar, activos realizables, activos biológicos, activos no corrientes mantenidos para la
venta, gastos contratados por anticipado y otros activos, que se mantienen para fines de
comercialización (negociación), consumo o servicios por recibir, se espera que su realización se
producirá dentro de los doce meses después de la fecha del balance general o en el curso
normal del ciclo de operaciones de la empresa.

Aquellos activos cuya realización o el ciclo de operaciones exceda de un año, deben consignar la
correspondiente aclaración y estimar el monto no realizable dentro de este período y excluirlo del
activo corriente.

En el balance general se indicará el total de activos corrientes, el mismo que comprende lo


dispuesto en los numerales 1.101. al 1.117. del presente MANUAL, inclusive.

1.101. Efectivo y Equivalentes de Efectivo

Incluye los componentes del efectivo representado por medios de pago (dinero en efectivo,
cheques, tarjetas de crédito y débito, giros etc.), depósitos en bancos y en instituciones
financieras, así como los equivalentes de efectivo que corresponden a las inversiones financieras
de corto plazo y alta liquidez, fácilmente convertibles en un importe determinado de efectivo y

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 57

estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor, cuya fecha de vencimiento no


exceda a 90 días desde la fecha de adquisición.

1.102. Inversiones Financieras

Incluye los activos financieros a valor razonable con cambios en ganancias y pérdidas, los
disponibles para la venta, mantenidos hasta el vencimiento y los activos por instrumentos
financieros derivados.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.103. Cuentas por Cobrar Comerciales

Incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos exigibles
provenientes de la venta de bienes y prestación de servicios de operaciones relacionadas con la
actividad principal del negocio, debiendo mostrarse separadamente los importes a cargo de
empresas relacionadas y de aquellos comprometidos en garantía de patrimonios fideicometidos,
de ser el caso.

Para efectos de presentación, los anticipos a proveedores deben reclasificarse a las cuentas de
existencias por recibir, gastos contratados por anticipado o unidades por recibir, dependiendo
del propósito del anticipo.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.104. Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas

Incluye los derechos de la empresa provenientes de préstamos otorgados por operaciones


distintas a la actividad principal del negocio, a cargo de personal clave y partes relacionadas o
vinculadas, con excepción de adeudos de personal distintos al personal clave y de accionistas, en
este último caso, referidos a suscripciones pendientes de pagos.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.106. Otras Cuentas por Cobrar

Incluye los derechos exigibles de la empresa diferentes de aquellos originados en las


transacciones relacionadas con el giro del negocio, tales como:

1. Adeudos de personal distintos al personal clave;


2. Préstamos (cuentas por cobrar) a terceros;
3. Reclamos a terceros;
4. Activos financieros en garantía por contratos financieros;
5. Fondos sujetos a restricción;
6. Intereses por cobrar;
7. Impuesto general a las ventas por acreditar y los pagos provisionales efectuados en exceso a
la estimación por impuesto a la renta;
8. Entregas a rendir cuenta; y,
9. Otros adeudos originados por operaciones similares.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 58

Adicionalmente, deberá presentar un comentario de la gerencia respecto al importe de los fondos


sujetos a restricción que tiene la empresa (cuando exceden el plazo de tres meses), que no están
disponibles para ser usados por la empresa o por el grupo al que pertenece.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.107. Existencias

Incluye los bienes que posee la empresa destinados a la venta, los que se hallen en proceso de
fabricación, los que se utilizarán en la fabricación de otros, para ser vendidos o para consumo de la
propia empresa, o en la prestación de servicios.

Adicionalmente, comprenden productos agrícolas, que la empresa haya cosechado o


recolectado de sus activos biológicos.

Lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL debe ser tomado en
consideración.

1.108. Activos Biológicos

Incluye los activos biológicos representados por el costo de los animales vivos o las plantas.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.112. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta

Incluye activos no corrientes (grupos enajenable) clasificados como mantenidos para la venta,
cuyo valor en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en
lugar de por su uso continuado. Para tal efecto, el activo debe estar disponible, en sus condiciones
actuales para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para
la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente probable. Se considerará altamente
probable cuando la gerencia está comprometida por un plan para vender el activo, y haber
iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y completar el plan.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.116. Gastos Contratados por Anticipado

Incluye los servicios contratados a ser recibidos en el futuro.

1.117. Otros Activos

Incluye la parte corriente de los activos no comprendidos en los numerales anteriores tales
como obras de arte y cultura, joyas, entre otros.

En los casos en que sea aplicable se cumplirá con lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003
del presente Manual.

1.200. Activos no Corrientes

Está representado por inversiones financieras, derechos por recuperar, activos realizables,
activos biológicos, inversiones inmobiliarias, inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 59

y otros activos, cuya realización, comercialización (negociación) o consumo exceda al plazo


establecido como corriente.

En el balance general se indicará el total del activo no corriente, el mismo que comprende lo
dispuesto en los numerales 1.202. al 1.217 del presente MANUAL, inclusive.

1.202. Inversiones Financieras

Está representado por los activos financieros disponibles para la venta, mantenidos a
vencimiento, las inversiones en asociadas, negocios conjuntos, subsidiarias, otras inversiones
financieras (incluyen las inversiones llevadas al costo de acuerdo con las NIIF) y activos por
instrumentos financieros derivados; cuya realización se estima en un plazo mayor al corriente.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.203. Cuentas por Cobrar Comerciales

Incluye los derechos de la empresa cuya convertibilidad en efectivo se realizará en un plazo


mayor al corriente, con la excepción a que se refiere el segundo párrafo del numeral 1.103 del
presente MANUAL.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.204. Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas

Incluye los derechos cuyos vencimientos exceden al corriente, correspondiente a los derechos de
la empresa provenientes de préstamos otorgados por operaciones distintas a la actividad
principal del negocio, a cargo de personal clave y partes relacionadas o vinculadas, con
excepción de adeudos de personal distintos al personal clave y de socios referidos a suscripciones
pendientes de pago.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.205. Activos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos

Incluye el impuesto a la renta y participaciones a recuperar en periodos futuros, originados por las
diferencias temporales deducibles; las pérdidas tributarias, compensación de pérdidas obtenidas
en periodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción tributaria; y la
compensación de créditos no utilizados procedentes de periodos anteriores, que se estima será
recuperada en períodos posteriores.

1.206. Otras Cuentas por Cobrar

Incluye los derechos de la empresa originados por operaciones distintas a las del giro del
negocio, que deben realizarse en un plazo mayor al corriente, tales como:

1. Adeudos de personal distintos al personal clave;


2. Préstamos (cuentas por cobrar) a terceros;
3. Reclamos a terceros;
4. Depósitos a plazo;
5. Fondos sujetos a restricción;
6. Activos financieros en garantía por contratos financieros;

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 60

7. Intereses por cobrar;


8. Impuesto general a las ventas por acreditar y los pagos provisionales efectuados en exceso a
la estimación por impuesto a la renta;
9. Entregas a rendir cuenta; y,
10. Otros adeudos originados por operaciones similares.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.207. Existencias

Incluye las existencias que por su naturaleza requieren de un período mayor al corriente para la
fabricación de bienes, para ser vendidos o para consumo de la propia empresa, o en la prestación
de servicios.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.208. Activos Biológicos

Incluye a los activos biológicos cuyo ciclo productivo requiere de un período mayor al corriente.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.210. Inversiones Inmobiliarias

Incluye las propiedades cuya tenencia es mantenida con el objeto de obtener rentas, aumentar el
valor del capital o ambas. Su reconocimiento inicial aplica el mismo tratamiento que el de
inmuebles, maquinaria y equipo.

Un inmueble mantenido por arrendamiento operativo, el derecho de propiedad podrá ser


reconocido como inversiones inmobiliarias, siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones:

1. Cumpla con la definición de inversión inmobiliaria;


2. Se contabilice el citado arrendamiento como si fuera arrendamiento financiero
(reconociendo en el balance un activo representativo del derecho de uso); y,
3. Se utilice como método de valoración el modelo de valor razonable de la NIC 40.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.213. Inmuebles, Maquinaria y Equipo

Incluye los inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos, construidos, en proceso de construcción,


con la intención de emplearlos para la producción o suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para usarlos en la administración y se esperan usar durante más de un
ejercicio anual, no estando destinados para la venta en el curso normal de los negocios.

Estos activos se darán de baja por su venta o disposición por otra vía; o cuando no se espere
obtener beneficios económicos futuros por su uso, venta u otra disposición.

Asimismo, puede incluir los activos por exploración y evaluación de recursos minerales, hasta el
momento en que la factibilidad técnica y viabilidad comercial de la extracción de tales recursos
sean demostrables.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 61

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.214. Activos Intangibles

Incluye los activos identificables que carecen de naturaleza material y se encuentran bajo
control de la empresa para ser usados para la producción o suministro de bienes o servicios, se
arriendan a terceros o se aplican para fines administrativos; así como las concesiones de
exploración y explotación, las cuales implican derechos de larga duración.

Asimismo, puede incluir los activos por exploración y evaluación de recursos minerales, hasta el
momento en que la factibilidad técnica y viabilidad comercial de la extracción de tales recursos
sean demostrables.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del presente MANUAL.

1.216. Crédito Mercantil

Representa el exceso del costo de adquisición sobre la participación de la adquirente en el valor


razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la empresa
adquirida.

Se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del MANUAL.

1.217. Otros Activos

Incluye la parte no corriente de los activos no comprendidos en los numerales anteriores.

En los casos en que sea aplicable se cumplirá con lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003
del presente MANUAL.

1.300. Pasivos Corrientes

Está representado por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa cuyo pago o
negociación se espera liquidar dentro de los doce meses posteriores a la fecha del balance general,
así como las obligaciones en que la empresa no tenga el derecho incondicional para aplazar la
cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance general.

En el balance general se indicará el total del pasivo corriente, el mismo que comprende lo
dispuesto en los numerales 1.301 al 1.312 del presente MANUAL, inclusive.

1.301. Sobregiros Bancarios

Incluye el importe de los saldos acreedores en las cuentas corrientes, créditos recibidos de los
bancos como facilidades crediticias recibidas o extendido más allá de las posibilidades de pago
usuales del deudor, cuya cancelación debería efectuarse con las cobranzas previstas y/o depósitos
que realice la empresa en un plazo pactado.

1.302. Obligaciones Financieras

Incluye las obligaciones ante acreedores del sistema financiero, préstamos bancarios, pagarés,
emisión de deuda y la parte corriente de las obligaciones de largo plazo, así como los pasivos
originados por instrumentos financieros derivados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 62

1.303. Cuentas por Pagar Comerciales

Incluye los documentos y cuentas por pagar contraídas en la adquisición de bienes y recepción
de servicios proveniente de operaciones relacionadas con la actividad principal del negocio,
debiendo mostrarse separadamente los importes a favor de terceros y partes relacionadas.
Asimismo, se excluyen los anticipos recibidos de clientes que deben presentarse en Otras
Cuentas por Pagar.

1.304. Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas

Incluye las obligaciones de la empresa provenientes de operaciones distintas a la actividad


principal del negocio a favor de personal clave y partes relacionadas o vinculadas.

1.305. Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes

Incluye el saldo pendiente por pagar de impuesto a la renta a favor del fisco (Estado) y
participaciones de los trabajadores.

1.306. Otras Cuentas por Pagar

Incluye cuentas por pagar proveniente de: tributos, remuneraciones, beneficios sociales,
anticipos de clientes, garantías recibidas, participaciones, dividendos, intereses y otras cuentas
por pagar diversas.

Los tributos están referidos a los saldos de obligaciones tributarias del período actual y anterior.

Las remuneraciones y beneficios sociales incluyen la obligación con los trabajadores por
concepto de compensación por tiempo de servicios y en su caso, las obligaciones por jubilación
establecidos por ley (con excepción de los adeudos al personal clave que se incluye en el
numeral 1.304. del presente MANUAL).

Las participaciones y dividendos por pagar representan el importe de las utilidades que hayan sido
acordados su distribución o reconocidos en favor de los entes que tengan derecho a ellos,
conforme a la ley o a los estatutos y que se encuentren pendientes de pagar.

1.309. Provisiones

Incluye aquellos pasivos para los que existe incertidumbre acerca de su fecha de vencimiento o
el importe de los desembolsos futuros necesarios para su cancelación. Los cuáles serán
determinados por el juicio de la gerencia de la empresa, complementado por la experiencia que se
tenga en operaciones similares y en algunos casos por informes de expertos, que permitan estimar
el desenlace en el plazo corriente y su efecto financiero.

1.312. Pasivos Mantenidos para la Venta

Incluye los pasivos de un grupo enajenable clasificado como mantenidos para la venta que serán
dispuestos juntamente con los activos referidos en el numeral 1.112 del presente MANUAL.

1.400. Pasivos no Corrientes

Está representado por todas aquellas obligaciones cuyos vencimientos exceden al plazo
establecido como corriente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 63

Un pasivo a largo plazo que deba liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del
balance será clasificado como corriente aun si su plazo original fuera por un periodo superior a
doce meses y exista un acuerdo de refinanciación a largo plazo que se haya concluido después
del cierre del período y antes de la emisión de los estados financieros. Sin embargo, el pasivo se
clasificará como no corriente si el acreedor hubiese acordado, en la fecha del balance general,
conceder un período de gracia, durante el cual no pueda exigir el reembolso inmediato, que
finalice al menos doce meses después de la fecha del balance general.

En el balance general se indicará el total del pasivo no corriente, el mismo que comprende lo
dispuesto en los numerales 1.402. al 1.416. del presente MANUAL, inclusive.

1.402. Obligaciones Financieras

Incluye la parte no corriente de las obligaciones financieras descritas en el numeral 1.302 del
presente MANUAL.

1.403. Cuentas por Pagar Comerciales

Incluye la parte no corriente de los documentos y cuentas por pagar contraídas en la adquisición
de bienes y recepción de servicios proveniente de operaciones relacionadas con la actividad
principal del negocio, debiendo mostrarse separadamente los importes a favor de terceros de
los correspondientes a partes relacionadas. Asimismo, se excluyen los anticipos recibidos de
clientes que deben presentarse en Otras Cuentas por Pagar.

1.404. Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas

Incluye las obligaciones de la empresa provenientes de operaciones distintas a la actividad


principal del negocio a favor de personal clave y partes relacionadas o vinculadas.

1.405. Pasivos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos

Incluye el impuesto a la renta y participaciones por pagar en periodos futuros, relacionadas con
las diferencias temporales imponibles (gravables), que serán pagadas en períodos posteriores.

1.406. Otras Cuentas por Pagar

Corresponde a la parte no corriente de las Otras Cuentas por Pagar según el numeral 1.306 del
presente MANUAL.

1.409. Provisiones

Incluye las provisiones según el numeral 1.309 del presente MANUAL que permitan estimar el
desenlace financiero en un plazo mayor al corriente.

1.416. Ingresos Diferidos

Incluye las rentas o utilidades cuya realización ocurrirá en períodos posteriores, como aquellas
percibidas por ventas futuras, las subvenciones gubernamentales, de ser el caso.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 64

1.700. Patrimonio Neto

El patrimonio neto es el valor residual de los activos de la empresa, después de deducir todos sus
pasivos.
En el balance general se indicará el total del patrimonio neto, el mismo que comprende lo
dispuesto en los numerales 1.700. al 1.801 del presente MANUAL, inclusive.

1.700.01 Patrimonio Neto Atribuible a la Matriz

Incluye la participación de la matriz en los activos netos de la(s) subsidiaria(s) presentados en los
estados financieros consolidados.

1.700.02 Intereses Minoritarios

Incluye la participación de los accionistas ajenos a la matriz en los activos netos de la(s)
subsidiaria(s) presentados en los estados financieros consolidados.

1.701. Capital

Incluye los aportes efectuados por los socios a la empresa, en dinero o en especie, con el objeto de
proveer recursos para la actividad empresarial. Los aportes no dinerarios se deben contabilizar
según las NIIF y ser aprobados por el órgano competente.

El capital debe registrarse en la fecha que se perfeccione el compromiso de efectuar el aporte, se


otorgue la escritura pública de constitución o de modificación de estatuto, en las cuentas
apropiadas, por el importe comprometido y pagado, según el caso.

El capital se debe presentar en los estados financieros neto de la parte suscrita pendiente de
pago y de las acciones recompradas por la propia empresa en forma directa o indirecta, a través
de otros miembros del grupo consolidado, registradas a valor nominal. Cualquier diferencia con
el valor nominal de las acciones deberá reflejarse en capital adicional en el patrimonio.

1.702. Acciones de Inversión

Incluye las acciones correspondientes a las anteriormente denominadas acciones de trabajo. En el


caso de recompra de acciones de inversión será para amortizarlas o redimirlas, las cuales serán
registradas a valor nominal. Cualquier diferencia con el valor nominal de las acciones deberá
reflejarse en otras reservas en el patrimonio.

1.703. Capital Adicional

Incluye las primas y descuentos de colocación; los certificados de suscripción de acciones y las
opciones de compra de acciones; y otros conceptos similares. Así como, los costos de
transacción, emisión y adquisición de los instrumentos de patrimonio de la empresa, neto de
cualquier efecto o beneficio tributario.

1.704. Resultados no Realizados

Los Resultados no realizados incluyen los importes surgidos del reconocimiento de la valorización
de los inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles, así como de instrumentos financieros.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 65

1.704.01 Excedente de Revaluación

Incluye el mayor valor asignado a los inmuebles, maquinaria y equipo y activos intangibles por
efecto de las valorizaciones posteriores (neto del impuesto a la renta y participaciones
diferidas).

1.704.02 Valorización de Instrumentos Financieros

Incluye las ganancias o pérdidas netas que se hubiesen generado por la variación del valor
razonable de un activo financiero disponible para la venta, las ganancias o pérdidas generadas
por el instrumento financiero de cobertura de flujo de efectivo o de cobertura de una inversión
neta en un negocio en el extranjero, que se hayan determinado de cobertura eficaz, y otros que
señalen las NIIF.

1.705. Reservas Legales

Incluye los importes acumulados que se generen por detracciones de utilidades, derivadas del
cumplimiento de disposiciones legales y que se destinan a fines específicos.

1.706. Otras Reservas

Incluye los importes acumulados que se generen por detracciones de utilidades, derivadas del
cumplimiento de disposiciones estatutarias, contractuales o por acuerdo de los socios o de los
órganos sociales competentes y que se destinan a fines específicos.

1.707. Resultados Acumulados

Incluye las utilidades no distribuidas y, en su caso, las pérdidas acumuladas de uno o más
períodos.

1.801. Diferencias de Conversión

Incluye las diferencias de cambio que se produzcan como resultado de la conversión de los
resultados y la situación financiera de la empresa en moneda funcional a la moneda de
presentación elegida. Asimismo, las diferencias de cambio surgidas al convertir los estados
financieros de un negocio en el extranjero, para su inclusión en los estados financieros de la
empresa que informa.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 66

CAPITULO II

2.000. Estado de Ganancias y Pérdidas

2.001. Forma de Preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas

La composición de las cuentas y/o partidas que se contemplan en este capítulo será incluida,
preferentemente, en las notas a los estados financieros.

2.100. Ventas Netas (Ingresos Operacionales)

Incluye los ingresos por venta de bienes o prestación de servicios derivados de la actividad
principal del negocio, deducidos los descuentos no financieros, rebajas y bonificaciones
concedidas.

2.150. Otros Ingresos Operacionales

Incluye aquellos ingresos significativos que no provienen de la actividad principal de la empresa,


pero que están relacionados directamente con ella y que constituyen actividades conexas.

En el caso de empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá el total de las ganancias


del período surgidas de la medición inicial y posterior de los activos biológicos y productos
agrícolas, al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.

2.200. Costo de Ventas (Operacionales)

El costo de ventas es reconocido como gasto durante el período. Representa erogaciones y cargos
asociados directamente con la adquisición o la producción de los bienes vendidos o la prestación
de servicios, tales como el costo de la materia prima, mano de obra, los gastos de fabricación que
se hubieren incurrido para producir los bienes vendidos o los costos incurridos para proporcionar
los servicios que generen los ingresos.

2.210. Otros Costos Operacionales

Incluye aquellos costos reconocidos como gastos durante el período y están constituidos por los
desembolsos incurridos para la realización de actividades conexas a la actividad principal de la
empresa.

En el caso de aquellas empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá el total de las


pérdidas del período surgidas de la medición inicial y posterior de los activos biológicos y
productos agrícolas, al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.

2.300. Gastos de Ventas

Incluye los gastos directamente relacionados con las operaciones de distribución,


comercialización o venta.

2.310. Gastos de Administración

Incluye los gastos directamente relacionados con la gestión administrativa de la empresa.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 67

2.320. Ganancias (Pérdidas) por Venta de Activos

Incluye la enajenación o disposición por otra vía de activos no corrientes, como: inmuebles,
maquinaria y equipo; activos intangibles y otros activos, que no corresponden a operaciones
discontinuadas.

2.330. Otros Ingresos

Incluye los ingresos distintos de los relacionados con la actividad principal del negocio de la
empresa, referido a ingresos distintos a los anteriormente mencionados, como subvenciones
gubernamentales.

2.340. Otros Gastos

Incluye los gastos distintos de los relacionados con el giro del negocio de la empresa, referidos a
los gastos distintos de ventas, administración y financieros.

2.400. Ingresos Financieros

Incluye los ingresos obtenidos por la empresa provenientes de los rendimientos o retornos
(intereses y dividendos), diferencias de cambio neto, ganancias por variaciones en los valores
razonables o por las transacciones de venta de las inversiones en instrumentos financieros e
inversiones inmobiliarias.

2.500. Gastos Financieros

Incluye los gastos incurridos por la empresa como costos en la obtención de capital (intereses y
otros costos relacionados), diferencias de cambio neto, las pérdidas por variaciones en los
valores razonables o por las transacciones de venta de las inversiones en instrumentos
financieros e inversiones inmobiliarias.

2.501. Participación en el Resultado de Partes Relacionadas por el Método de Participación

Incluye la participación en los resultados de las empresas dependientes o subsidiarias, asociadas y


en negocios conjuntos.

2.508. Ganancias (Pérdidas) por Instrumentos Financieros Derivados

Incluye el efecto de los cambios en los valores razonables de los instrumentos financieros
derivados contratados por la empresa y que no son de cobertura. La ganancia (pérdida)
originado por los instrumentos de cobertura que, de acuerdo con las normas contables, deben
afectar a resultados, se presentará en la partida de gastos o ingresos respectiva, que genera la
partida cubierta, informando de ello detalladamente en las notas correspondientes.

Asimismo, la parte ineficaz de la cobertura de flujos de efectivo y las ganancias o pérdidas


acumuladas (reconocidas previamente en el patrimonio neto como resultados no realizados) de la
cobertura eficaz de flujos de efectivo cuando: la operación cubierta prevista se realice afectando al
resultado del período o si deja de esperarse que la transacción prevista ocurra.

Igualmente incluye, la ganancia o pérdida de la parte ineficaz de la cobertura de una inversión neta
en un negocio en el extranjero, así como de aquella que se genere por la cobertura eficaz al
momento de venderse o disponerse por otra vía del negocio en el extranjero que previamente fue

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 68

reconocido en el patrimonio. En el caso de que se venda o disponga por otra vía una inversión
neta en un negocio en el extranjero, la parte de la cobertura eficaz que figuraba en patrimonio se
debe presentar neta de los ingresos por venta correspondiente.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta lo establecido en el numeral 5.104.02 del MANUAL.

2.611. Participación de los Trabajadores

Incluye las participaciones de los trabajadores corrientes y diferidos que la empresa debe detraer
de sus utilidades generadas en el ejercicio de acuerdo con las NIIF.

2.612. Impuesto a la Renta

Incluye el impuesto a la renta corriente y diferida que corresponde a las utilidades (pérdidas)
generadas en el período de acuerdo con las NIIF, excepto el correspondiente a operaciones
discontinuadas e impuestos.

2.710. Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones Discontinuadas

Incluye el resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas, así como la


ganancia o pérdida después de impuestos provenientes de la medición a valor razonable menos
los costos de venta o por la venta o disposición por otra vía, de los activos y pasivos que
conforman la operación discontinuada.

2.800. Utilidad (Pérdida) Neta Atribuibles a la Matriz e Intereses Minoritarios

Representa la distribución del resultado neto del período entre la matriz y los intereses
minoritarios en el estado financiero consolidado.

2.900. Utilidad (Pérdida) Básica y Diluida por Acción

Las empresas cuyas acciones comunes y/o de inversión o acciones potenciales se negocien en
bolsa y aquellas que se hallen en proceso de emitir acciones, deben mostrar después de la
utilidad (pérdida) neta del período y por cada período informado, la utilidad (pérdida) básica por
acción y utilidad (pérdida) diluida por acción por cada clase de acción que posea un derecho
diferente en la participación de utilidades de la empresa.

La información requerida de presentará aún en el caso de que los importes resultasen negativos,
es decir, se tratasen de pérdidas por acción.

En el caso de que se presenten estados financieros individuales de la matriz junto con los
consolidados, esta información se presentará sólo en los estados financieros consolidados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 69

CAPÍTULO III

3.000. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

3.001. Forma de Preparación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Se debe mostrar separadamente lo siguiente:

1. Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del período;


2. Ganancia (pérdida) reconocida directamente en el patrimonio, procedentes de:
a) Medición a valor razonable de inmuebles, maquinaria y equipo y activos financieros
disponibles para la venta;
b) Operaciones de cobertura de flujo de efectivo y de cobertura de una inversión neta en
un negocio en el extranjero; y,
c) Diferencias de cambio relacionadas con: i) ingresos (gastos) reconocidos directamente
en patrimonio, ii) partidas monetarias mantenidas con negocios en el extranjero, y, iii)
la conversión del negocio en el extranjero.
3. Transferencias netas de resultados no realizados y otras transferencias;
4. Utilidad (pérdida) neta del ejercicio;
5. Efecto acumulado de cambios en políticas contables y corrección de errores;
6. Distribuciones o asignaciones efectuadas en el período de utilidades a reservas;
7. Dividendos declarados y participaciones acordadas durante el período (dividendos en
efectivo o en acciones y otras participaciones);
8. Nuevos aportes de accionistas;
9. Reducción de capital o redención de acciones de inversión;
10. Acciones en tesorería;
11. Capitalización de partidas patrimoniales;
12. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones;
13. Conversión a moneda de presentación;
14. Variación de Intereses minoritarios;
15. Otros incrementos o disminuciones de las partidas patrimoniales; y,
16. Saldos de las partidas patrimoniales al final del período.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 70

CAPITULO IV

4.000. Estado de Flujos de Efectivo

4.001. Formas de Presentación de los Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación

La empresa deberá presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación por uno de
los métodos siguientes:

1. El método directo, el cual muestra las principales clases de entradas y salidas brutas de
efectivo; o
2. El método indirecto, el cual muestra la utilidad (pérdida) neta ajustada por los efectos de las
transacciones que no representan flujos de efectivo, cualquier diferimiento o devengo de
entradas y salidas de efectivo producido por actividades de operación y por ingresos o
gastos que afectaron los resultados del período asociados con los flujos de efectivo por
inversión o por financiamiento

Es recomendable que las empresas inscritas en Registro Público del Mercado de valores
presenten el Estado de Flujos de Efectivo por el método directo, a fin de proporcionar a los
inversionistas información útil para predecir los flujos futuros de efectivo y equivalentes de
efectivo.

4.002. Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión y Financiación

La empresa debe presentar separadamente las principales clases de entradas y salidas brutas de
efectivo derivadas por sus actividades de inversión y financiación, salvo que los flujos que se
describen a continuación sean informados sobre una base neta:

1. Entradas y salidas de efectivo por cuenta de clientes, cuando estos flujos de efectivo
representan las actividades de clientes y no las de la empresa;
2. Entradas y salidas de efectivo producidas por partidas en las cuales la rotación es rápida, los
importes son grandes y los vencimientos son de corto plazo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 71

SECCIÓN SEGUNDA
(MODIFICADO POR RGG 010-2008-EF/94.01.2)
Notas a los Estados Financieros

CAPÍTULO I

5.000. Notas de Carácter General

5.101. Identificación de la Empresa y Actividad Económica.

Se debe indicar el nombre de la empresa, el domicilio y su forma legal, el país donde se


encuentra constituida, la dirección de su oficina principal y la ubicación donde se desarrolla su
actividad económica, descripción de la naturaleza de sus operaciones y de sus principales
actividades.

Adicionalmente, el nombre de su matriz directa y de la matriz última del grupo económico


consolidable, si este fuera diferente. En el caso que ni la matriz directa de la empresa ni la matriz
última preparen estados financieros disponibles para uso público, se revelará también el
nombre de la siguiente matriz intermedia más próxima, dentro del grupo, que lo haga.

5.102. Declaración sobre el Cumplimiento de las NIIF

Se debe revelar de manera explícita y sin reservas que la empresa ha observado el cumplimiento
de las NIIF vigentes en el país en la preparación y presentación de los estados financieros,
siempre y cuando hayan cumplido con todas las NIIF.

Se permite la aplicación anticipada de aquellas NIIF vigentes internacionalmente cuya aplicación


está pendiente de ser oficializada por el Consejo Normativo de Contabilidad, para lo cual debe
hacerse una referencia explícita de este hecho.

5.103. Moneda Funcional y Moneda de Presentación

5.103.01 Moneda Funcional

El reconocimiento inicial de las transacciones en moneda extranjera se registrará a moneda


funcional utilizando el tipo de cambio a la fecha de transacción. Con posterioridad al
reconocimiento inicial se convertirán los saldos deudores y acreedores en moneda extranjera a
la moneda funcional:

1. Los activos y pasivos monetarios se convertirán al tipo de cambio de cierre del período,
entendido como el tipo de cambio de la fecha a que se refieren los estados financieros;
2. Las partidas no monetarias valoradas al costo histórico se convertirán al tipo de cambio de la
fecha de adquisición o transacción;
3. Las partidas no monetarias valoradas a valor razonable se convertirán al tipo de cambio de
la fecha en que se determinó el valor razonable; y,
4. Los ingresos y gastos se convertirán aplicando el tipo de cambio de la fecha de cada
transacción, pudiendo utilizarse un tipo de cambio promedio del periodo para todas las
operaciones realizadas en el mismo, salvo que haya sufrido variaciones significativas. Las
depreciaciones o amortizaciones se convertirán al tipo de cambio aplicado al activo
correspondiente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 72

El procedimiento descrito será de aplicación para aquellas empresas que elaboren sus estados
financieros en moneda funcional, a partir de sus registros y libros contables mantenidos en una
moneda diferente a su moneda funcional por una obligación legal, para lo cual podrán convertir
todos los saldos a moneda funcional de acuerdo con dicho procedimiento.

Las diferencias de cambio de las pérdidas o ganancias derivadas de una partida no monetaria
reconocida directamente en el patrimonio neto se reconocerán directamente en el patrimonio
neto. Por el contrario, cuando las pérdidas o ganancias derivadas de una partida no monetaria
se reconozcan en el resultado del período, cualquier diferencia de cambio (pérdida o ganancia),
también se reconocerá en el resultado del período.

Las diferencias de cambio surgidas al convertir una partida monetaria que forme parte de la
inversión neta en un negocio en el extranjero, expresada en una moneda distinta a la moneda
funcional de la empresa que informa o la del negocio en el extranjero, se reconocerán en el
resultado del período en los estados financieros individuales de la empresa que informa y en los
estados financieros individuales del negocio en el extranjero. Estas diferencias de cambio se
reclasificarán, como un componente separado del patrimonio neto (diferencia de conversión),
en los estados financieros consolidados y posteriormente serán reconocidos en el resultado del
período cuando se desapropie o venda el negocio.

Se debe revelar la siguiente información:

1. El importe de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados, con excepción de las
procedentes de los instrumentos financieros medidos a valor razonable con cambios en
ganancias y pérdidas, cuya revelación se encuentra especificada en el numeral 5.104.02.del
presente MANUAL;
2. Cada una de las partidas del activo y pasivo que correspondan a operaciones en moneda
extranjera, así como la posición neta al riesgo cambiario;
3. Los tipos de cambio aplicados por la empresa en las cuentas de activo y pasivo serán los
emitidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; y,
4. El riesgo de cambio se mostrará según el numeral 5.104.02.1 del presente MANUAL.

Conversión de un Negocio en el Extranjero a moneda de Presentación

Las diferencias de cambio surgidas de la conversión de un negocio extranjero para ser incluido
en los estados financieros de la empresa que informa se reconocerán como un componente
separado del patrimonio neto (diferencias de conversión).

Se debe revelar el cambio en la moneda funcional, ya sea de la empresa que informa o de algún
negocio significativo en el extranjero, así como la razón de dicho cambio.

5.103.02. Moneda de Presentación

Una empresa puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda y convertir los
saldos de sus estados financieros en moneda funcional a la moneda de presentación elegida.

Para la conversión de partidas en moneda funcional a moneda de presentación, se utilizará el


tipo de cambio emitido por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP aplicando el siguiente
procedimiento:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 73

1. Los activos y pasivos del balance (incluyendo los correspondientes a la información


comparativa) se convertirán al tipo de cambio de cierre del período al que corresponda el
balance;
2. Los ingresos y gastos del estado de ganancias y pérdidas (incluyendo los correspondientes a
la información comparativa) se convertirán al tipo de cambio a la fecha de cada transacción;
pudiendo utilizarse por razones prácticas un tipo de cambio promedio del período para
todas las transacciones realizadas en el mismo, salvo que haya variado significativamente.
3. Todas las diferencias de cambio que se produzcan como resultado de 1 y 2 se reconocerán
en el patrimonio neto como diferencias de conversión.

5.104. Políticas Contables

Se debe revelar las políticas contables significativas aplicadas por la empresa en la preparación
de sus estados financieros, relacionadas a los siguientes aspectos, en la medida que le sea
aplicable:

5.104.02. Instrumentos Financieros.


5.104.02.1 Generales.
5.104.02.2 Inversiones Financieras.
5.104.03. Cuentas por Cobrar y por Pagar.
5.104.05. Impuesto a la Renta y Participaciones.
5.104.07. Existencias.
5.104.08 Activos Biológicos.
5.104.09. Participación en Negocios Conjuntos.
5.104.10. Inversiones Inmobiliarias.
5.104.11. Contratos de Construcción.
5.104.13. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.
5.104.14. Activos Intangibles.

5.104.15. Reconocimiento de Depreciación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo,


Inversiones Inmobiliarias, Amortización de Activos Intangibles y Deterioro de
Activos.
5.104.16. Combinación de Negocios y Escisiones de Negocios.
5.104.22 Costos de Financiamiento.
5.104.26 Beneficios a los Empleados.
5.104.27 Arrendamientos.
5.104.28 Contratos de Garantía Financiera.
5.104.29. Provisiones.
5.104.30. Subvenciones Gubernamentales.
5.104.31. Pagos Basados en Acciones.
5.104.32. Contingencias.
5.104.33. Reconocimiento de Ingresos.
5.104.33.1. Reconocimiento de Ingresos por Venta.
5.104.33.2. Reconocimiento de Ingresos por Intereses, Regalías, Dividendos y Diferencias de
Cambio.
5.104.34. Definición de Segmentos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 74

CAPÍTULO II

6.000. Notas de Carácter Específico

La revelación exigida por las NIIF y este MANUAL podría resultar insuficiente para la comprensión
de los usuarios sobre el impacto de determinadas transacciones, eventos o condiciones pudiendo
la empresa suministrar información adicional que permita su comprensión y entendimiento.

6.100. Denominación de Títulos y Cuentas

Se debe revelar cualquier cambio que se adopte en relación con la denominación de los títulos y
cuentas que prescribe el presente MANUAL y el contenido o naturaleza de estas.

6.101. Efectivo y Equivalentes de Efectivo

Se debe revelar los componentes de efectivo y equivalentes de efectivo y el criterio adoptado por
la empresa para determinar dichos componentes.

Se debe mostrar separadamente los fondos relativos a:

1. Saldo de libre disposición en efectivo y en bancos;


2. Depósitos de ahorro;
3. Depósitos a plazo; y,
4. Otras inversiones equivalentes de efectivo.

6.102. Inversiones Financieras

Adicionalmente, a lo señalado en el numeral 5.104.02 del presente MANUAL se deberá informar lo


requerido en los numerales del 6.102.01 al 6.102.06, según sea el caso.

6.102.01 Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios en Ganancias y Pérdidas

Se debe mostrar separadamente, los designados como tales en el momento de su


reconocimiento inicial y los clasificados como mantenidos para negociar, la siguiente
información:

1. Clase de instrumento financiero;


2. Valor razonable por clase de instrumentos financiero y el importe en libros;
3. Ingreso o gasto financiero reconocido en ganancias y pérdidas.

6.102.02 Activos Financieros Disponibles para la Venta

Se debe mostrar separadamente, por clase de instrumento financiero (distinguiendo entre los
inscritos en un mercado organizado y los no inscritos), lo siguiente:

1. Clase de instrumento financiero;


2. Valor razonable por clase de instrumentos financiero y el importe en libros;
3. Las ganancias o pérdidas por cambios en el valor razonable reconocidas en el patrimonio
neto (resultados no realizados) durante el período;
4. Los importes de las ganancias o pérdidas reconocidas en el patrimonio neto transferidas a
resultados del período (ingresos o gastos financieros);

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 75

5. Los importes provenientes de intereses de activos financieros deteriorados, reconocidos


como ingresos financieros en el resultado del período;
6. Los importes de las pérdidas por deterioro de valor.

Asimismo, se incluirá una conciliación de las variaciones en la cuenta de deterioro de valor:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones efectuadas en el período;
3. Deducciones por reversiones y otros;
4. Saldos finales.

6.102.03 Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento

Para cada clase de instrumento financiero se debe revelar la siguiente información:

1. Clase de instrumento financiero;


2. Valor razonable por clase de instrumentos financiero y el importe en libros;
3. Importe del costo amortizado a la fecha de balance general;
4. Gastos o ingresos financieros reconocidos en el resultado del período (calculado utilizando el
método de la tasa de interés efectiva); distinguiendo los importes provenientes de intereses
de activos financieros deteriorados, reconocidos como ingresos financieros en el resultado
del período;
5. Importe de las pérdidas por deterioro de valor.

Asimismo, se incluirá una conciliación de las variaciones en la cuenta de deterioro de valor:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones efectuadas en el período;
3. Deducciones por reversiones y otros;
4. Saldos finales.

6.102.04 Inversiones al Método de la Participación

Se debe revelar, para cada inversión en asociada (influencia significativa), la siguiente


información:

1. El valor razonable de las inversiones en asociadas, para las que existan precios de cotización
públicos;
2. La porción de pérdidas de la asociada no reconocidas, distinguiendo las que son del período y
las acumuladas, en el caso de que el inversor haya dejado de reconocer la parte que le
corresponde en las pérdidas de la asociada;
3. La parte correspondiente a la empresa en cualquier operación discontinuada de su asociada;
4. Información financiera resumida de las asociadas incluyendo el importe acumulado de los
activos, pasivos, ingresos y gastos, así como el resultado del período; y,
5. Información financiera resumida (individualmente o por grupos), sobre las asociadas que no se
han contabilizado utilizando el método de la participación, donde se incluirán los importes de
los activos totales, pasivos totales, ingresos y el resultado del período.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 76

Asimismo, se incluirá la revelación de información descriptiva acerca de los siguientes aspectos:

1. El hecho de que una asociada no se ha contabilizado aplicando el método de la participación;


2. La fecha de presentación de los estados financieros de la asociada, en caso de que se hayan
utilizado para aplicar el método de la participación, pero se refieran a una fecha de
presentación o un período que sean diferentes a los del inversor, y las razones para utilizar esa
fecha o ese periodo diferentes;
3. Las razones por las que se ha obviado la presunción de que no se tiene influencia significativa
si el inversor posee, directa o indirectamente a través de otras dependientes, menos del 20 %
de los derechos de voto real o potencial de la participada, cuando la empresa haya llegado a la
conclusión de que ejerce dicha influencia;
4. Las razones por las que se ha obviado la presunción de que se tiene influencia significativa si el
inversor posee, directa o indirectamente a través de otras dependientes, el 20 % o más de los
derechos de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya llegado a la
conclusión de que no ejerce dicha influencia; y,
5. La naturaleza y alcance de cualquier restricción significativa sobre la capacidad de las
asociadas para transferir fondos al inversor en forma de dividendos en efectivo o de
reembolso de préstamos o anticipos.

6.102.05 Otras Inversiones Financieras

Se debe revelar para cada clase de instrumento financiero (distinguiendo entre aquellos cuyo
valor razonable no se puede medir confiablemente y los restantes) la siguiente información:

1. Clase de instrumento financiero;


2. Importe en libros por clase y valor razonable, de ser el caso (excepto para subsidiarias y
asociadas);
3. Ingresos financieros por distribuciones recibidas durante el período; y,
4. Las pérdidas por deterioro de valor reconocidas en el período como gastos financieros.

Para las inversiones en instrumentos de patrimonio, se mostrará la participación que


representen en el capital de la empresa donde se ha invertido.

Adicionalmente, para los instrumentos financieros cuyo valor razonable no se puede medir
confiablemente y sean significativos, se incluirá lo siguiente:

1. Una descripción de dichos instrumentos;


2. Una explicación de las razones por las que no puede determinarse confiablemente el valor
razonable;
3. Información acerca del mercado para tales instrumentos financieros;
4. Información sobre si la entidad pretende enajenar o disponer por otra vía de esos
instrumentos financieros y cómo piensa hacerlo; y
5. Si algunos instrumentos financieros cuyo valor razonable no se hubiera podido determinar
confiablemente con anterioridad han ocasionado baja en cuentas: i) su valor en libros en el
momento de la baja en cuentas; y, ii) el importe de la ganancia o pérdida reconocida.

6.102.06 Inversiones en Empresas Relacionadas

Se debe mostrar separadamente, por clase de instrumentos financieros que sea significativa
(distinguiendo entre las correspondientes a la matriz, subsidiarias, asociadas y negocios
conjuntos), lo siguiente:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 77

1. Nombre de la empresa;
2. Clase de instrumento financiero;
3. Importe al cual se encuentra valorizado a la fecha de balance general (según sea aplicable):
valor razonable, costo amortizado, valor de participación, costo;
4. Participación en el capital de la empresa relacionada;
5. Importes de ganancias o pérdidas del instrumento financiero reconocidas en resultados del
período y, de ser el caso, en el patrimonio neto (resultados no realizados), durante el
período; y,
6. Importes de las pérdidas por deterioro de valor y reversiones de estas.

Respecto de cada adquisición y enajenación de subsidiarias y otras empresas, se informará:

1. La contraprestación total derivada de la compra o enajenación;


2. La proporción de la contraprestación anterior cobrada o pagada mediante efectivo o
equivalentes de efectivo;
3. El importe de efectivo y equivalentes de efectivo poseídos por la subsidiaria o la empresa
adquirida o enajenada; y,
4. El importe de los activos y pasivos agrupados por categorías principales, distintas del
efectivo y equivalentes de efectivo, correspondientes a la subsidiaria o la empresa adquirida
o enajenada.

6.103. Cuentas por Cobrar Comerciales

Se debe mostrar en cuadro comparativo, desdoblados en fracción corriente y no corriente, de


acuerdo con:

 Cuentas por cobrar comerciales con terceros;


 Cuentas y documentos por cobrar comerciales a partes relacionadas;
 Cuentas de cobranza dudosa acumulada; y,
 Castigo de cuentas de dudosa cobranza.

Se debe mostrar también en forma comparativa información relativa a la estimación de


cobranza dudosa por cada clase de cuentas por cobrar:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones efectuadas en el período, por estimaciones adicionales como de incrementos en
las estimaciones existentes;
3. Deducciones por reversiones o recuperos;
4. Saldos finales.

Adicionalmente, para las cuentas por cobrar a plazos mayores de un año, contado a partir de su
fecha de expedición, debe indicarse los plazos y condiciones, incluyendo:

1. La fecha estimada o pactada de recuperación;


2. Los vencimientos y tasas de interés;
3. Las garantías recibidas; y,
4. La moneda en que se exigirán los cobros, en caso de que ésta sea diferente de la moneda
funcional de la empresa.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 78

6.104. Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas

Se debe mostrar en cuadro comparativo según las categorías, desdoblados en fracción corriente y
no corriente, de acuerdo con:

1. Categoría (subsidiarias; asociadas; negocios conjuntos en los que la empresa es uno de los
partícipes; personal clave de la administración de la empresa o de su matriz; y otras partes
relacionadas);
2. Importe de las transacciones; y
3. Saldos de balance y resultados por los períodos presentados.

Asimismo, para cada clase de activo financiero significativo, se incluirá una conciliación de las
variaciones en la cuenta de cobranza dudosa:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones efectuadas en el período;
3. Deducciones por reversiones y otros;
4. Saldos finales.

Para las cuentas por cobrar a largo plazo, valorizadas al costo amortizado, se revelará los
importes de los ingresos y gastos por intereses (calculados utilizando el método de la tasa de
interés efectiva).

Adicionalmente, se debe revelar la información requerida en el numeral 8.104 del presente


MANUAL.

6.106. Otras Cuentas por Cobrar

Se debe revelar la naturaleza y condiciones de las partidas que conforman esta cuenta y
mostrar, separadamente información relativa a otras cuentas por cobrar, desdoblados en
fracción corriente y no corriente.

Adicionalmente, por aquellos fondos que se encuentren sujetos a restricción (efectivo o


equivalentes de efectivo), se indicará el importe de los fondos no disponibles, que pueden estar
dispuestos para actividades de operación o para el pago de operaciones de inversión o
financiación, señalando las restricciones sobre el uso de tales importes.

Asimismo, para cada clase de activo financiero significativo, se incluirá una conciliación de las
variaciones en la cuenta de cobranza dudosa:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones efectuadas en el período;
3. Deducciones por reversiones y otros;
4. Saldos finales.

Para las otras cuentas por cobrar a largo plazo, valorizadas al costo amortizado, se revelará los
importes de los ingresos y gastos por intereses (calculados utilizando el método de la tasa de
interés efectiva).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 79

6.107. Existencias

Se debe revelar en fracción corriente y no corriente, de ser el caso, lo siguiente:

1. El valor en libros total de las existencias, y los importes parciales según la clasificación que
resulte apropiada para la empresa:
a) Mercaderías;
b) Productos terminados;
c) Subproductos, desechos y desperdicios;

d) Productos en proceso;
e) Materias primas;
f) Materiales auxiliares y suministros;
g) Envases y embalajes; y,
h) Existencias por recibir.
2. El valor en libros de las existencias que se contabilicen por su valor razonable menos los
costos de venta;
3. Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor que
resulte de un incremento en el valor neto de realización; y,
4. El valor en libros de las existencias prendadas en garantía del cumplimiento de obligaciones,
así como los plazos y condiciones de tales obligaciones.

6.108. Activos Biológicos

6.108.01 Activos Biológicos

Se debe mostrar por cada grupo de activos biológicos, distinguiendo los activos biológicos
registrados a valor razonable de aquellos medidos al costo, la siguiente información:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones (adquisiciones y combinaciones de negocios);
3. Reducciones (ventas, los activos biológicos clasificados como mantenidos para la venta y la
cosecha o recolección);
4. Ganancias o pérdidas netas que surgen de ajustes al valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta (solo sí se aplica la medición a valor razonable);
5. Las diferencias de cambio netas derivadas de la conversión de estados financieros a una
moneda de presentación diferente, así como las que se derivan de la conversión de un
negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la empresa que informa;
6. Otros cambios; y,
7. Saldos finales.

En aquellos casos de activos biológicos que se encuentren prendados en garantía de deudas,


debe revelarse el valor en libros de estos.

Debe indicarse el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de los
productos agrícolas cosechados o recolectados durante el período, determinados en el punto de
recolección.

Adicionalmente, si la empresa no mide los activos biológicos al valor razonable, debe revelar
cualquier ganancia o pérdida que haya reconocido por causa de la enajenación de tales activos
biológicos y la conciliación debe incluir en forma separada los importes relacionados con esos
activos biológicos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 80

En el caso que el ciclo de producción es mayor a un año, debe revelarse por grupos o de otra
manera, el importe del cambio producido en el valor razonable menos los costos estimados en
el punto de venta de un activo biológico, incluido en la utilidad o pérdida neta y que proviene de
los cambios físicos y cambios en los precios.

De producirse riesgos naturales que, por causa de su magnitud, naturaleza o incidencia, afecten
a resultados con importancia relativa, deberán revelarse la naturaleza y el importe de las
partidas de ingresos y gastos que se relacionen con ellos.

6.108.02 Depreciación y Deterioro Acumulados de los Activos Biológicos

Se debe mostrar en un cuadro comparativo, información relativa a la depreciación y deterioro


acumulados según el grupo de activos biológicos medidos al costo, que presenta:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones aplicadas a resultados;
3. Reducciones por retiros, ventas, activos biológicos clasificados como mantenidos para la
venta y la cosecha o recolección, disposiciones por otra vía, así como las reversiones de
deterioro de valor de los activos;
4. Otros cambios por adiciones o deducciones; y,
5. Saldos finales.

La depreciación y deterioro acumulados debe ser presentada siguiendo el orden aplicado en el


numeral 6.108.01 del presente MANUAL, por cada clase de activo.

6.112. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta

Se debe revelar respecto de los activos no corrientes o grupo enajenable clasificados como
mantenidos para la venta, inclusive de aquellos vendidos durante el ejercicio, la siguiente
información:

1. Una descripción del activo no corriente o grupo enajenable;


2. Los planes de la gerencia que describan los eventos y circunstancias de la venta, o de los que
hayan originado la decisión de venta o desapropiación; así como la forma y fecha esperada
para dicha desapropiación;
3. Las principales clases de activos y pasivos del grupo enajenable, con excepción del grupo en
venta que es una empresa subsidiaria adquirida recientemente y que cumple los criterios
para ser clasificada en el momento de adquisición como mantenida para la venta;
4. Los importes acumulados de ingresos separados de los gastos que se hayan reconocido
directamente en el patrimonio;
5. Las pérdidas por deterioro de valor o de cualquier ganancia o pérdida resultante de los
cambios en el valor razonable menos los costos de venta de los activos o grupo enajenable;
así como las partidas donde se incluyen tales importes;
6. Si fuera aplicable, el segmento dentro del cual se presenta el activo no corriente o grupo
enajenable.

Cuando se deje de cumplir alguna de las condiciones para clasificar un activo corriente o grupo
enajenable como mantenidos para la venta, se revelará una descripción de los hechos y
circunstancias que hayan llevado a tomar la decisión de cambiar el plan de la gerencia, así como
el efecto de esta sobre los resultados de las operaciones, tanto para dicho período como para
cualquier período anterior sobre el que se presente información.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 81

6.116. Gastos Contratados por Anticipado

Se debe mostrar separadamente el importe de los alquileres, seguros y otros gastos contratados
por anticipado.

6.117. Otros Activos

Se debe revelar la naturaleza y condiciones de las partidas que conforman esta cuenta y
mostrar, separadamente información relativa a estos activos, desdoblados en fracción corriente
y no corriente.

6.205. Impuesto a la Renta y Participaciones

Debe mostrarse, en forma separada, los principales componentes del gasto (ingreso) tributario,
como se señala a continuación, de ser aplicable:

1. El gasto (ingreso) tributario corriente;


2. Cualquier ajuste al impuesto a la renta corriente del período presente o de anteriores, que
hayan sido reconocidos en el período;
3. El importe del gasto (ingreso) por impuesto a la renta diferido que se relaciona con el origen
y reversión de las diferencias temporales;
4. El importe del gasto (ingreso) por impuesto a la renta diferido relacionado con los cambios en
las tasas impositivas o con la aplicación de nuevos impuestos;
5. El importe del beneficio resultante de una pérdida tributaria deducible, de un crédito
tributario o de una diferencia temporal correspondiente a un período anterior, no reconocido
anteriormente y que se utilice para reducir el gasto tributario corriente o diferido;
6. El impuesto a la renta diferido resultante de la baja, o de la reversión de bajas anteriores, de
saldos de activo por impuesto a la renta diferido; y,
7. El importe del gasto (ingreso) por impuesto a la renta relacionado con los cambios en las
políticas contables y errores, incluidos al determinarse la utilidad (pérdida) neta del período de
acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
porque no ha podido ser contabilizado de forma retroactiva.

Adicionalmente debe revelarse por separado la siguiente información:

1. El importe global del impuesto corriente y diferido relacionado con las partidas que han sido
cargadas o abonadas a patrimonio en el período;
2. Una explicación de la relación entre el gasto (ingreso) tributario y la utilidad contable en una
de las siguientes formas, o en ambas a la vez:
3. Una conciliación de cifras entre el gasto (ingreso) tributario y el resultado de multiplicar la
utilidad contable por la tasa o tasas de impuesto aplicable, y la base sobre la cual se ha
calculado la tasa impositiva aplicable; o,
4. Una conciliación de cifras entre la tasa impositiva efectiva promedio y la tasa impositiva
aplicable, y la base sobre la cual se ha calculado la tasa impositiva aplicable;
5. Una explicación de los cambios producidos en la tasa o tasas impositivas aplicables en
comparación con el período contable anterior;
6. El importe (y fecha de expiración, si la hay) de las diferencias temporales deducibles, pérdidas
tributarias y créditos tributarios no utilizados para los cuales no se han reconocido ningún
impuesto diferido activo en el balance general;
7. El importe global de las diferencias temporales vinculadas a las inversiones en subsidiarias,
sucursales, asociadas y a las participaciones en negocios conjuntos, por las cuales no se ha
reconocido ningún pasivo por impuesto diferido en el balance general;

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 82

8. Respecto de cada tipo de diferencia temporal, pérdida tributaria deducible y crédito tributario
no utilizado:
a) El importe del activo y pasivo por impuestos diferidos reconocidos en el balance general
por cada uno de los períodos sobre los que se informa; y,
b) El importe del ingreso o gasto tributario diferido reconocido en el estado de resultados,
si dicho importe no es reflejado con claridad por los cambios en los importes
reconocidos en el balance general.
9. El gasto por impuestos relativo a las operaciones discontinuadas:
a) La pérdida o ganancia derivada de la operación discontinuada; y
b) La pérdida o ganancia por las actividades ordinarias, que la operación discontinuada ha
proporcionado en el período, junto con los correspondientes importes para cada uno de
los períodos sobre los que se informa.
10. El importe de las consecuencias que en el impuesto a la renta tengan los dividendos que hayan
sido propuestos o declarados a los accionistas de la empresa, antes de que los estados
financieros hayan sido autorizados para su emisión, pero no reconocidos como pasivos dentro
de los estados financieros.
11. El importe del activo por impuesto diferido, así como la naturaleza de la evidencia que apoya
su reconocimiento, cuando:
a) La realización del impuesto diferido activo dependa de utilidades futuras, por encima de
las ganancias surgidas de la reversión de las diferencias temporales imponibles actuales;
y,
b) La empresa haya experimentado una pérdida, ya sea en el presente período o en el
precedente, en el país con el que se relaciona el activo por impuesto diferido.

6.210. Inversiones Inmobiliarias

6.210.01 Inversiones Inmobiliarias

1. Se deberá indicar los importes incluidos en el estado de ganancias y pérdidas por:


a) Ingresos de alquiler de la inversión inmobiliaria;
b) Gastos operativos directos (incluyendo reparaciones y mantenimiento) que surgen de la
inversión inmobiliaria que ha generado ingreso de alquiler durante el período;
c) Gastos operativos directos (incluyendo reparaciones y mantenimiento) que surgen de la
inversión inmobiliaria que no ha generado ingreso de alquiler durante el período; y,
d) El cambio acumulado en el valor razonable que se haya reconocido en el resultado del
período por la venta de una inversión inmobiliaria, perteneciente al conjunto de activos
en los que se aplica el modelo del costo al otro conjunto de activos en los que se aplica
el modelo del valor razonable.
2. Las restricciones sobre: la realización de la inversión inmobiliaria, cobro de los ingresos
derivados de los mismos o de los recursos obtenidos por su enajenación; y,
3. Obligaciones contractuales importantes para comprar, construir o desarrollar la inversión
inmobiliaria, o para reparaciones, mantenimiento o mejoras.

Se debe mostrar la siguiente información, distinguiendo las inversiones inmobiliarias llevadas al


modelo de valor razonable de aquellas llevadas al modelo del costo:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones (adquisiciones, desembolsos posteriores capitalizados y combinaciones de
negocios);
3. Reducciones (activos clasificados como mantenidos para la venta, retiros, venta o
disposiciones por otra vía);

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 83

4. Ganancias o pérdidas netas que surgen de ajustes al valor razonable (sí aplica el modelo de
valor razonable);
5. Las diferencias de cambio netas derivadas de la conversión de estados financieros a una
moneda de presentación diferente, así como las que se derivan de la conversión de un
negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa;
6. Transferencias a, y de, existencias e inmueble ocupado por el propietario;
7. Otros movimientos; y,
8. Saldos Finales.

La empresa revelará una reconciliación entre la evaluación obtenida y la valoración ya ajustada


de forma significativa que se haya incluido en los estados financieros, mostrando
independientemente el importe acumulado de cualesquiera obligaciones reconocidas por
arrendamiento que se hayan deducido, así como cualesquiera otros ajustes significativos.

Adicionalmente, por las inversiones inmobiliarias valuadas al modelo del costo se deben revelar:

1. Una descripción de las inversiones inmobiliarias;


2. Una explicación del motivo por el cual el valor razonable no puede ser determinado
confiablemente;
3. De ser posible, el rango de estimaciones dentro del cual es probable que se encuentre el valor
razonable; y,
4. Cuando haya enajenado o dispuesto por otra vía de inversiones inmobiliarias no registradas
por su valor razonable:
a) El hecho de que la empresa haya enajenado inversiones inmobiliarias no registradas por
su valor razonable;
b) El valor en libros de esas inversiones inmobiliarias en el momento de su venta; y,
c) El importe de la pérdida o ganancia reconocida.

6.210.02 Depreciación y Deterioro Acumulados de las Inversiones Inmobiliarias

Se debe mostrar en un cuadro comparativo, según el grupo de inversiones inmobiliarias medidas


al costo, información relativa a la depreciación y deterioro:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones aplicadas a resultados;
3. Reducciones por activos clasificados como mantenidos para la venta, retiros, venta o
disposiciones por otra vía, así como las reversiones de las pérdidas por deterioro de valor
durante el ejercicio;
4. Transferencias a, y de, existencias e inmueble ocupado por el propietario;
5. Otros movimientos; y,
6. Saldos Finales.

La depreciación y deterioro acumulados deben ser presentados siguiendo el orden aplicado en el


numeral 6.210.01 del presente MANUAL, por cada clase de activo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 84

6.213. Inmuebles, Maquinaria y Equipo

6.213.01 Inmuebles, Maquinaria y Equipo

Se debe mostrar en un cuadro comparativo la siguiente información, por clase de activos:


terrenos; edificios y otras construcciones; instalaciones; maquinaria y equipo; buques;
aeronaves; unidades de transporte; muebles y enseres; construcciones u obras en curso; e
inmuebles, maquinaria y equipos por recibir; y de ser el caso los activos por exploración y
evaluación:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones por adquisiciones, combinaciones de negocios, revaluaciones;
3. Reducciones por retiros: ventas, activos clasificados como mantenidos para la venta o
disposiciones por otra vía, y las resultantes por efecto de las revaluaciones;
4. Diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de estados financieros desde la moneda
funcional a una moneda de presentación diferente (incluyendo las diferencias de conversión
de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la empresa que informa);
5. Otros cambios por adiciones o deducciones; y,
6. Saldos finales.

Adicionalmente se debe revelar la información siguiente:

1. Respecto de aquellos activos con contratos de arrendamiento señalados en el numeral


5.104.27 del presente MANUAL;
2. Si no se ha revelado de forma independiente en el estado de ganancias y pérdidas, el
importe de las compensaciones de terceros que se incluyan en el resultado del ejercicio por
elementos de inmuebles, maquinaria y equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, se
hubieran perdido o se hubieran retirado;
3. El valor en libros de los inmuebles, maquinaria y equipo que se encuentran como garantía al
cumplimiento de obligaciones, así como la información respecto a los plazos y condiciones
de tales obligaciones.
4. El valor en libros de los inmuebles, maquinaria y equipo que:
a) Se encuentran temporalmente fuera de servicio;
b) Están totalmente depreciados, pero todavía se encuentran en uso;
c) Se encuentran retirados de su uso activo y no clasificados como mantenidos para la
venta.
5. El valor razonable de los inmuebles, maquinaria y equipo cuando es significativamente
diferente de su valor en libros llevado al modelo del costo.

Respecto a la exploración y evaluación de recursos minerales se revelará adicionalmente: los


importes de activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo por actividades de operación e
inversión.

6.213.02 Depreciación y Deterioro Acumulados de Inmuebles, Maquinaria y Equipo

Se debe mostrar en un cuadro comparativo, información relativa a la depreciación y deterioro


acumulados según la clase de inmuebles, maquinaria y equipo, que presenta:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones aplicadas a resultados, así como las pérdidas por deterioro de valor de activos
revaluados, reconocidas en el patrimonio (resultados no realizados: excedente de
revaluación);

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 85

3. Reducciones por retiros, ventas, activos clasificados como mantenidos para la venta o
disposiciones por otra vía, así como las reversiones de deterioro de valor de los activos;
4. Otros cambios por adiciones o deducciones; y,
5. Saldos finales.

La depreciación y deterioro acumulados debe ser presentada siguiendo el orden aplicado en el


numeral 6.213.01 del presente MANUAL, por cada clase de activo.

6.214. Activos Intangibles

6.214.01. Activos Intangibles

Se debe mostrar en un cuadro comparativo la siguiente información, por clase de activos


intangibles distinguiendo entre los activos que se hayan generado internamente y los demás; la
conciliación del importe del activo al inicio y al final del periodo:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones separando las provenientes de desarrollos internos, adquiridos por separado y los
adquiridos en combinaciones de negocios, así como las procedentes de revaluaciones;
3. Reducciones por retiros, ventas, activos clasificados como mantenidos para la venta o
disposiciones por otra vía, así como las resultantes de revaluaciones;
4. Las diferencias de cambio netas derivadas de la conversión de estados financieros a una
moneda de presentación diferente, así como las que se derivan de la conversión de un
negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa;
5. Otros cambios ocurridos durante el período; y,
6. Saldos finales.

Adicionalmente se debe revelar:

1. El valor en libros de los activos intangibles con vida útil indefinida y las razones por las que
considera que el activo tiene una vida útil indefinida, describiendo el factor o los factores
que han jugado un papel significativo al determinar tal situación;
2. Para los que se hayan adquirido mediante un subsidio del gobierno, y hayan sido
reconocidos inicialmente por su valor razonable:
a) El valor razonable por el que se han registrado inicialmente tales activos;
b) El valor en libros; y,
c) Si la medición posterior al reconocimiento inicial se realiza utilizando el modelo del
costo o el modelo de revaluación;
3. El valor en libros de los activos intangibles que sirven como garantías de deudas;
4. El importe acumulado de los desembolsos por investigación y desarrollo que se hayan
reconocido como gastos durante el período;
5. Una descripción de los activos intangibles que están completamente amortizados y se
encuentran todavía en uso; y,
6. Una breve descripción de los activos intangibles significativos controlados por la empresa,
pero que no se reconozcan como activos por no cumplir los criterios de reconocimiento.

Respecto a la exploración y evaluación de recursos minerales se revelará adicionalmente: los


importes de activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo por actividades de operación e
inversión.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 86

6.214.02 Amortización y Deterioro Acumulados de Activos Intangibles

Se debe revelar en un cuadro comparativo, información relativa a la amortización y deterioro


acumulados según la clase de activos intangibles, relativa a la conciliación del importe del activo al
inicio y al final del periodo, mostrando:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones aplicadas a resultados, así como las pérdidas por deterioro de valor de activos
revaluados, reconocidas en el patrimonio (resultados no realizados: excedente de
revaluación);
3. Reducciones por retiros, ventas, activos clasificados como mantenidos para la venta o
disposiciones por otra vía, así como las reversiones de deterioro de valor de los activos; y,
4. Otros cambios ocurridos durante el periodo; y,
5. Saldos finales.

La amortización y deterioro acumulados debe ser presentada siguiendo el orden aplicado en el


numeral 6.214.01 del presente MANUAL, por cada clase de activo.

6.216. Crédito Mercantil

Se debe revelar la siguiente información:

1. Una descripción de los factores que han contribuido al costo del crédito mercantil que
incluya una descripción de cada uno de los activos intangibles que no han sido reconocidos
por separado del crédito mercantil, junto con una explicación de porqué el valor razonable
de los activos intangibles no ha podido ser medido confiablemente; o, en su caso, una
descripción de la naturaleza de cualquier exceso reconocido en el resultado del ejercicio.
2. Una conciliación del valor en libros del crédito mercantil entre el principio y el final del
período, mostrando por separado:
a) El importe bruto del crédito mercantil y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas
al principio del período;
b) El crédito mercantil adicional reconocido durante el periodo, con excepción del que se
haya incluido en un grupo enajenable de elementos que, en el momento de la
adquisición, cumpla los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta;
c) Los ajustes que procedan del reconocimiento posterior de activos por impuestos
diferidos efectuados durante el período;
d) El crédito mercantil incluido en un grupo enajenable de elementos que se haya
clasificado como mantenido para la venta, así como el crédito mercantil dado de baja
durante el periodo sin que hubiera sido incluido previamente en ningún grupo
enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta;
e) Las pérdidas por deterioro de valor reconocidas durante el ejercicio;
f) Las diferencias netas de cambio surgidas durante el periodo;
g) Otros cambios; y,
h) El importe bruto del crédito mercantil y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas
al final del período.

6.302. Obligaciones Financieras

Se debe revelar la naturaleza de los préstamos o financiamiento, así como incluir


separadamente y en columnas, información relativa a los préstamos recibidos, instrumentos
financieros de deuda colocados por oferta pública y otros pasivos a largo plazo, desdoblado en
fracción corriente y no corriente de acuerdo con lo siguiente:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 87

1. Clase de obligación y características significativas (naturaleza y alcance, principal, vencimiento,


otros);
2. Garantía otorgada o gravamen;
3. Importe y fechas de pago del principal previstas (calendario de pagos);
4. La moneda en que se realizarán los pagos, en caso de que ésta sea diferente de la moneda
funcional de la empresa; y,
5. Saldo pendiente de pago.

Por el financiamiento mediante bonos convertibles en acciones se debe revelar, además de la


información antes indicada, la siguiente:

1. El número de acciones en reserva disponibles para atender la conversión;


2. Bases utilizadas para fijar el precio de conversión;
3. Condiciones para su conversión; y,
4. Aumento del capital suscrito originado en conversiones realizadas durante el período.

Para los pasivos financieros a valor razonable con cambios en ganancias y pérdidas, se revelará
(distinguiendo entre los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial y los
clasificados como mantenidos para negociar), lo siguiente:

1. Clase de instrumento financiero;


2. Valor razonable;
3. Ingreso o gasto financiero reconocido en el período;

Igualmente, para los pasivos financieros valorados al costo amortizado se revelará los importes
de los ingresos y gastos por intereses (calculados utilizando el método de la tasa de interés
efectiva).

6.303. Cuentas por Pagar Comerciales

Se debe mostrar en cuadro comparativo información relativa a cuentas por pagar comerciales con
terceros diferenciadas de las cuentas por pagar comerciales a partes relacionadas, desdobladas en
fracción corriente y no corriente, de acuerdo con:

1. Cuentas por pagar comerciales con terceros;


2. Documentos por pagar con terceros; y,
3. Cuentas y documentos por pagar comerciales a partes relacionadas.

Adicionalmente, para las cuentas por pagar a largo plazo deberá indicarse los vencimientos, tasas
de interés y garantías, de ser el caso.

6.304. Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionados

Se debe revelar separadamente según las categorías, desdoblados en fracción corriente y no


corriente, de acuerdo con:

1. Categoría (subsidiarias; asociadas; negocios conjuntos en los que la empresa es uno de los
partícipes; personal clave de la administración de la empresa o de su matriz; y otras partes
relacionadas);
2. Importe de las transacciones; y
3. Saldos de balance y resultados por los períodos presentados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 88

Asimismo, para las cuentas por pagar a largo plazo, valorizadas al costo amortizado, se revelará
los importes de los ingresos y gastos por intereses (calculados utilizando el método de la tasa de
interés efectiva).

6.306. Otras Cuentas por Pagar

Se revelará separadamente la información que sea relevante, indicando de ser el caso los
importes vencidos y dentro del plazo de vencimiento:

1. Tributos por pagar;


2. Obligaciones sociales;
3. Remuneraciones y participaciones por pagar (con excepción del personal clave);
4. Anticipos de clientes;
5. Garantías recibidas;
6. Dividendos por pagar;
7. Intereses por pagar; y,
8. Cuentas por pagar diversas.

Para las otras cuentas por pagar a largo plazo, valorizadas al costo amortizado, se revelará los
importes de los ingresos y gastos por intereses (calculados utilizando el método de la tasa de
interés efectiva).

6.309. Provisiones

Las provisiones se refieren, entre otros a:

1. Garantías concedidas sobre productos vendidos;


2. Reclamaciones contra la empresa o litigios;
3. Procesos judiciales pendientes;
4. Garantías directas o indirectas;
5. Obligaciones derivadas de las actividades de fideicomiso si se producen fallas en las funciones
fiduciarias;
6. Desmantelamiento y rehabilitación del lugar de instalación del activo;
7. Obligaciones ambientales; y,
8. Cierre de minas.

Se debe revelar en un cuadro comparativo por clase de provisiones significativas, la conciliación


del importe que arrastra la provisión al inicio y al final del periodo, conteniendo la siguiente
información:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones aplicadas en el período;
3. Reducciones por amortización, cancelación, así como las reversiones;
4. Otros cambios por adiciones o deducciones, incluyendo los intereses acumulados, así como el
efecto que haya podido tener cualquier eventual cambio en la tasa de descuento; y,
5. Saldos finales.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 89

Adicionalmente, por las provisiones debe revelarse lo siguiente:

1. Una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, así como el calendario de


pago esperado;
2. Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de pago que
producirá la provisión.
3. El importe de cualquier eventual reembolso, además de los importes de los activos
reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados.

6.412. Ingresos Diferidos

Se debe revelar la naturaleza, descripción, período cubierto, condiciones e importe de cada uno de
los ingresos diferidos.

6.701. Capital

Se debe revelar lo siguiente:

1. Por cada clase de acciones o instrumentos de patrimonio:

a) Los derechos, preferencias y restricciones;


b) Tipo de impuestos a que están sujetos las distribuciones o reembolsos;
c) Las acciones o instrumentos de patrimonio de la empresa cuya posesión mantiene la
misma empresa u otros miembros del grupo consolidado (subsidiarias o asociadas de
la misma), bajo la denominación de acciones en tesorería o en cartera;
d) Las acciones o instrumentos de patrimonio reservadas para ser emitidas bajo contratos
de opción o venta, incluyendo términos e importes;
e) Número de acciones o instrumentos de patrimonio autorizadas;
f) Número de acciones o instrumentos de patrimonio emitidas y pagadas;
g) Número de acciones o instrumentos de patrimonio emitidas y pendientes de pago, así
como su fecha de exigibilidad;
h) Aumentos de capital en proceso, indicando plazo para la suscripción, el número de
acciones o instrumentos de capital a suscribir, la prima de emisión, el desembolso inicial,
los derechos y restricciones;
i) Valor nominal de cada acción o instrumentos de patrimonio;
j) Una conciliación del número de acciones o instrumentos de patrimonio en circulación al
inicio y al final del período; y,
k) Número de acciones o instrumentos de patrimonio pendiente de emisión.
2. En forma separada se mostrará el capital por formalizar, los anticipos de los socios o
accionistas para futuros aumentos al capital social de la empresa, siempre y cuando exista
acuerdo de la Junta de Accionistas de aumento de capital social, precisándose las
condiciones o característica de la emisión de acciones, de lo contrario deberán formar parte
del pasivo.
3. El importe de los dividendos (efectivo o especie) por acción entregados en el ejercicio; los
dividendos acordados por distribuir después de la fecha del balance general y antes de la
emisión de los estados financieros; indicando adicionalmente la fecha, forma de entrega, si
corresponden a dividendos pagados a cuenta, el período al que corresponden y los
dividendos propuestos que se encuentren pendiente por repartir.
4. En el caso de los dividendos de acciones preferentes deben consignarse los importes de
dividendos vencidos y acumulados reconocidos y no reconocidos, especificando el importe
por cada clase de acciones preferentes y el total por clases.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 90

Adicionalmente, se revelará información cualitativa sobre los objetivos, políticas y procesos de


gestión de capital de la empresa, sobre la base de la información interna proporcionada al
personal clave de la administración:

1. Descripción de capital (patrimonio) para efectos de gestión y los importes de sus


componentes;
2. Naturaleza de los requisitos externos de capital (patrimonio), la forma en que se incorporan
a la gestión del capital (patrimonio) y como cumplen sus objetivos;
3. Cualquier cambio en los apartados anteriores ocurrido desde el período anterior;
4. El cumplimiento durante el período de algún requisito externo de capital (patrimonio) a que
está obligado.
5. Las consecuencias del incumplimiento durante el período de algún requisito externo de
capital (patrimonio).

6.702. Acciones de Inversión

Se debe revelar respecto a las acciones de inversión la siguiente información:

1. Las características, derechos y restricciones;


2. Impuestos a los que están sujetos las distribuciones o reembolsos;
3. Valor nominal;
4. Una conciliación del número de acciones en circulación al inicio y al final del año;
5. Número de acciones emitidas y pendientes de pago; y,
6. Número de acciones pendiente de emisión.

6.703. Capital Adicional

Se debe revelar en un cuadro comparativo por cada uno de los componentes del capital
adicional:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones;
3. Reducciones; y,
4. Saldos finales.

6.704. Resultados no Realizados

Se debe revelar por separado, información relativa al excedente de revaluación procedente de los
inmuebles, maquinaria y equipo, y activos intangibles; y a la valorización de los instrumentos
financieros, mostrando:

1. Saldos iniciales;
2. Adiciones por valorización de los activos e instrumentos financieros, reconocidas en el
patrimonio;
3. Reducciones por retiros, ventas o disposiciones por otra vía, así como las reversiones del valor
de los activos;
4. Otros cambios por adiciones o deducciones; y,
5. Saldos finales.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 91

Adicionalmente, el excedente de revaluación puede ser transferido a resultados acumulados, en


la medida que los activos sean depreciados o amortizados, o cuando dichos activos revaluados
sean dados de baja por venta y/o retiro, debiendo revelar el importe del excedente de
revaluación que sea de libre disposición.

6.705. Reservas Legales

Se debe revelar la descripción, la naturaleza y el propósito de las reservas existentes de


conformidad con la norma legal que lo origina.

6.706. Otras Reservas

Se debe revelar la descripción, la naturaleza y propósito por cada reserva existente

6.801. Diferencias de Conversión

Se debe revelar la siguiente información:

1. Las diferencias netas de cambio clasificadas como un componente separado del patrimonio
neto (diferencias de conversión), así como una conciliación entre los importes de estas
diferencias al principio y al final del período; y,
2. Cuando la moneda de presentación sea diferente a la moneda funcional, además de la
identificación de ésta, la razón para utilizar una moneda de presentación diferente.

6.832. Contingencias

Se debe revelar lo siguiente:

1. A menos que la posibilidad de una eventual salida de recursos para liquidar la obligación sea
remota, para cada tipo de pasivo contingente en la fecha del balance, una breve descripción
de la naturaleza de este y, cuando fuese posible:
a) Una estimación de sus efectos financieros;
b) Una indicación de los factores inciertos relacionados con el importe o el calendario de
las salidas de recursos correspondientes; y,
c) La posibilidad de obtener eventuales reembolsos.
2. En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos, la naturaleza de los
activos contingentes correspondientes, existentes en la fecha del balance y, cuando ello sea
posible, una estimación de sus efectos financieros.
3. El hecho de no ser posible revelar la información exigida para los pasivos contingentes y/o
activos contingentes.
4. La empresa que posee inversiones en asociadas:
a) La parte correspondiente a la empresa de los pasivos contingentes de la asociada, en
los que haya incurrido juntamente con otros inversores; y,
b) Los pasivos contingentes que hayan surgido por la responsabilidad subsidiaria en
relación con una parte o la totalidad de los pasivos de una asociada.
5. La empresa como participante de un negocio conjunto debe revelar el importe total de los
siguientes pasivos contingentes, separadamente del importe de otros pasivos contingentes:
a) Cualquier pasivo contingente en que el participante ha incurrido con relación a sus
participaciones en negocios conjuntos y su parte proporcional en cada uno de los pasivos
contingentes incurridos juntamente con otros participantes;

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 92

b) Su parte de los pasivos contingentes de los negocios conjuntos por los que esté
obligado de forma contingente; y,
c) Aquellos pasivos contingentes que surjan como consecuencia que el participante es
responsable contingente por las obligaciones de los otros participantes en el negocio
conjunto.
6. En aquellos casos extremadamente raros cuya revelación de los apartados 1 y 2 del
presente, perjudiquen seriamente la posición de la empresa en disputas con terceros
relativas a las situaciones contempladas en los pasivos contingentes y activos contingentes;
no será preciso revelar dicha información, sin embargo, deberá:
a) Describir la naturaleza genérica de la disputa;
b) El hecho de que se ha omitido información; y,
c) Las razones que motivaron tal decisión.

7.100. Ventas Netas (Ingresos Operacionales)

Se debe revelar las ventas netas realizadas a terceros separadamente de las realizadas a partes
relacionadas.

7.150. Otros Ingresos Operacionales

Se debe revelar como otros ingresos operacionales los relacionados a actividades conexas a la
actividad principal de la empresa, mostrando separadamente los provenientes de terceros de
aquellos de partes relacionadas.

7.200. Costo de Ventas

Se debe revelar la composición del costo de ventas según la naturaleza del gasto, considerando la
actividad económica de la empresa:

1. Comercial:
El importe total de compras de mercaderías
(+/-) Variación de mercaderías
2. Industrial:
Inventario inicial de productos terminados
Inventario inicial de productos en proceso
Materias primas e insumos utilizados
Gastos de personal
Gastos de depreciación y amortización
Otros gastos de fabricación
(-) Inventario final de productos en proceso
(-) Inventario final de productos terminados

7.201. Otros Costos Operacionales

Se debe revelar la composición de los otros costos operacionales según la naturaleza del gasto,
considerando las actividades conexas a la actividad principal de la empresa, según lo requerido en
el numeral 7.200. del presente MANUAL.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 93

7.250. Clasificación de los Gastos por Naturaleza

Se debe revelar el importe de los gastos por naturaleza de acuerdo con la siguiente clasificación:

1. Depreciaciones;
2. Amortizaciones de activos intangibles;
3. Deterioro;
4. Gastos de personal: a) sueldos y salarios, b) beneficios sociales, c) otros;
5. Servicios prestados por terceros;
6. Tributos;
7. Provisiones; y,
8. Otros gastos.

Además, se indicará el importe acumulado de los desembolsos por desarrollo que no cumplan
los requisitos para ser considerados como activos.

7.300. Gastos de Venta

Se debe revelar la composición de los gastos de ventas considerando los gastos por naturaleza
según el numeral 7.250. del presente MANUAL.

7.310. Gastos de Administración

Se debe revelar la composición de los gastos de administración considerando los gastos por
naturaleza según el numeral 7.250. del presente MANUAL.

7.320. Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos

Se debe revelar los resultados provenientes de la enajenación o venta de inmuebles, maquinaria


y equipo; activos intangibles y otros activos, indicando la siguiente información si es
significativa:

1. El valor de la enajenación del activo;


2. El valor en libros del activo; y,
3. Los gastos de venta correspondientes.

7.330. Otros Ingresos y Gastos

Se debe revelar por separado los ingresos y gastos no relacionados con las actividades del giro del
negocio, que por su naturaleza, tamaño o incidencia sean relevantes para explicar el
comportamiento o rendimiento de la empresa durante el período, como los siguientes:

1. Las estimaciones por: desvalorización de existencias a su valor neto de realización; deterioro


de valor de: activos biológicos (llevado al costo), activos no corrientes mantenidos para la
venta, inmuebles maquinaria y equipo, intangibles, crédito mercantil; así como la reversión de
dichas estimaciones, de ser el caso;
2. La baja o retiro en cuentas por enajenación o disposición por otra vía de activos no corrientes
mantenidos para la venta, inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles;
3. La reestructuración de las actividades de la empresa y la reversión de las estimaciones para los
costos de reestructuración;
4. Crédito mercantil negativo, exceso del valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos
contingentes identificables de la empresa adquirida sobre el costo de adquisición;

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 94

5. Protección del medio ambiente;


6. Multas y moras;
7. El resultado final de litigios y reclamaciones; y,
8. Otros relacionados.

7.400. Ingresos Financieros

Se debe revelar los ingresos por intereses; dividendos; ganancias por instrumentos financieros;
ganancias por inversiones inmobiliarias; diferencias de cambio y otros de naturaleza similar.

7.500. Gastos Financieros

Se debe revelar los gastos por intereses; las pérdidas por instrumentos financieros, inversiones
inmobiliarias y activos mantenidos para la venta o grupo enajenable; diferencias de cambio; y
otros de naturaleza similar.

Adicionalmente, se incluye el deterioro de valor de los activos financieros - instrumentos de


patrimonio no cotizados, activos financieros disponibles para la venta, cuentas por cobrar e
inversiones mantenidas hasta el vencimiento - y el deterioro de inversiones inmobiliarias.

7.900. Utilidad (Pérdida) por Acción

Se deberá revelar:

1. Los importes usados como numeradores para calcular la utilidad básica y diluida por acción
y una conciliación de tales importes respecto a la utilidad (pérdida) neta del período, que
incluya el efecto individual de cada clase de instrumentos que afecte a la utilidad (pérdida)
por acción;
2. El promedio ponderado del número de acciones que ha usado como denominador para
calcular la utilidad básica y diluida por acción y una conciliación de esos denominadores
entre sí, debiendo incluir el efecto individual de cada clase de instrumentos que afecte a la
utilidad (pérdida) por acción;
3. El cambio (aumento o disminución) del número de acciones o acciones potenciales como
consecuencia de la capitalización de utilidades, emisión gratuita y desdoblamiento de
acciones; así como consecuencia de una agrupación de acciones, para lo cual el cálculo de la
utilidad básica y diluida por acción para todos los períodos presentados será ajustado
retroactivamente;
4. Una descripción de las transacciones con acciones o con acciones potenciales, que tienen
lugar después de la fecha del balance y que habrían modificado significativamente el
número de acciones o acciones potenciales en circulación al final del periodo si esas
transacciones hubieran tenido lugar antes del final del periodo sobre el que se presenta
información;
5. Los instrumentos financieros (incluyendo las acciones de emisión condicionada) que podrían
potencialmente diluir la utilidad básica por acción en el futuro, pero que no han sido
incluidos en el cálculo de la utilidad diluida por acción porque tienen efectos antidilusivos en
el periodo o periodos sobre los que se informa;
6. Los plazos y condiciones de instrumentos financieros y otros contratos que dan lugar a
acciones potenciales que pueden afectar la valuación de la utilidad básica y diluida por
acción. Estos plazos y condiciones pueden determinar si las acciones potenciales tienen
efectos dilusivos y, en ese caso, el efecto inducido sobre el promedio ponderado de acciones
en circulación, así como en los ajustes consiguientes en el resultado del periodo atribuible a
los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio; y,

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 95

7. Los importes de la utilidad (pérdida) básica por acción y utilidad (pérdida) diluida por acción
correspondiente a las operaciones discontinuadas.

8.104. Transacciones con Partes Relacionadas

Se debe mostrar para cada una de las categorías de partes relacionadas (matriz; subsidiarias;
asociadas; negocios conjuntos en los que la empresa es uno de los partícipes; personal clave de la
administración de la empresa o de su matriz; y otras partes relacionadas), independientemente de
sí ha habido o no transacciones entre ellas, la siguiente información:

1. Descripción de las principales transacciones con partes relacionadas;


2. La naturaleza de la relación con cada parte implicada, así como la información sobre las
transacciones, operaciones, contratos y negocios, para la comprensión de los efectos
potenciales que la relación tiene en los estados financieros;
3. Las remuneraciones recibidas por el personal clave de la administración en total y para cada
una de las siguientes categorías:
a) Beneficios a corto plazo;
b) Beneficios post – empleo;
c) Otros beneficios a largo plazo;
d) Beneficios por cese de contrato; y,
e) Pagos basados en acciones.
4. El importe de las transacciones y de los saldos pendientes; sus plazos y condiciones,
garantías, así como la naturaleza de la contraprestación fijada para su liquidación; y detalles
de cualquier garantía otorgada o recibida; correcciones valorativas por deudas de dudoso
cobro relativas a importes incluidos en los saldos pendientes; y el gasto reconocido durante
el período relativo a las deudas incobrables o de dudoso cobro de partes relacionadas.

8.111. Contratos de Construcción

Se debe revelar la siguiente información:


1. El importe de los ingresos por contrato reconocidos como tales en el período;
2. Respecto de los contratos en curso a la fecha del balance:
a) El importe acumulado de los costos incurridos y utilidades reconocidas (menos
pérdidas reconocidas) a la fecha;
b) El importe de los adelantos recibidos;
c) El importe de las retenciones en los pagos; y,
d) El importe de los desembolsos efectuados por construcciones en curso en el ejercicio.
3. El importe bruto por contratos de construcción, adeudados por clientes (activo) o a clientes
(pasivo).

8.112. Operaciones Discontinuadas

Si existe un acuerdo para discontinuar las operaciones se debe revelar la siguiente información:

1. Los ingresos (gastos) por operaciones discontinuadas:


a) El detalle, con excepción de los grupos enajenable que sean subsidiarias adquiridas
recientemente y que cumplan los criterios para ser clasificadas en el momento de
adquisición como mantenidas para la venta, de:
i) Los ingresos, gastos y resultado antes de impuestos de las operaciones discontinuadas,
así como también, el gasto por impuesto a la renta relacionado; y,
ii) El resultado que se haya reconocido por causa de la medición a valor razonable menos
los costos de venta, o bien por causa de la venta o disposición por otra vía de los

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 96

activos o grupos enajenables que constituyan la operación discontinuada, así como


también, el gasto por impuesto a la renta relacionado;
b) La naturaleza e importe de los ajustes en el ejercicio relacionados con la venta o
disposición por otra vía de las operaciones discontinuadas en un ejercicio anterior; y,
c) Cuando se deja de clasificar un componente como mantenido para la venta, se indicará
la reclasificación y los importes incluidos en los resultados de operación que continúan;
2. Los flujos netos de efectivo atribuibles a las actividades de operación, de inversión y
financiación de las operaciones discontinuadas, con excepción de los grupos enajenables
que sean subsidiarias adquiridas recientemente y que cumplan los criterios para ser
clasificadas en el momento de adquisición como mantenidas para la venta.

8.114. Contratos de Concesión de Servicios

El operador de la concesión y el suministrador de la concesión deben revelar lo siguiente, en


cada periodo:

1. Una descripción del acuerdo de concesión de servicios;


2. Los términos relevantes del acuerdo de concesión de servicios, que pueden afectar al
importe, calendario y certidumbre de los flujos de efectivo futuros (por ejemplo, el periodo
de la concesión, fechas de revisión de precios y las bases sobre las que se revisan los
precios o se renegocian las condiciones);
3. La naturaleza y alcance (la cantidad, periodo de tiempo o importe, entre otros) de:
a) Los derechos a usar determinados activos;
b) Las obligaciones de proporcionar o los derechos de recibir el suministro de servicios;
c) Las obligaciones de adquirir o construir elementos de las propiedades, planta y equipo;
d) Las obligaciones de entregar o los derechos a recibir determinados activos al término del
periodo de concesión;
e) Las opciones de renovación y terminación, y,
f) Otros derechos y obligaciones (por ejemplo, una inspección o reparación mayor); y
g) Los cambios en el acuerdo que hayan ocurrido durante el período.

8.116. Combinación de Negocios y Escisiones de Negocios

8.116.01 Combinación de Negocios

Se debe revelar la información para cada una de las combinaciones de negocios que se haya
efectuado durante el ejercicio, así como por aquellas efectuadas después de la fecha del
balance, pero antes de que los estados financieros sean autorizados para su emisión, a menos
que tal revelación sea impracticable, para lo cual deberá revelar este hecho, junto con una
explicación de las razones:

1. Los nombres y descripciones de las empresas o negocios combinados;


2. La fecha de adquisición;
3. El porcentaje de instrumentos de patrimonio con derecho a voto adquiridos;
4. El costo de la combinación y una descripción de los componentes de este, donde se incluirán
los costos directamente atribuibles a la combinación. Cuando se haya emitido o se pueda
emitir instrumentos de patrimonio como parte de ese costo, debe revelarse también la
siguiente información:
a) El número de los instrumentos de patrimonio que se ha emitido o se puede emitir; y,
b) El valor razonable de dichos instrumentos, así como las bases para la determinación de
dicho valor razonable. Si no existiera un precio publicado para esos instrumentos en la
fecha de intercambio, se revelará las hipótesis significativas utilizadas en la

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 97

determinación del valor razonable. Si existiera un precio publicado en la fecha de


intercambio, pero no se hubiera utilizado como base para determinar el costo de la
combinación, se revelará este hecho, junto con: las razones para no utilizar el precio
publicado; el método e hipótesis significativas utilizadas para atribuir un valor a los
instrumentos de patrimonio; y el importe total de la diferencia entre el valor atribuido a
estos instrumentos de patrimonio y su precio publicado.
5. Detalles de las actividades que la empresa haya decidido vender o disponer de ellas por otra
vía, como consecuencia de la combinación.
6. Los importes reconocidos, en la fecha de adquisición, para cada clase de activos, pasivos y
pasivos contingentes de la empresa adquirida y, a menos que fuera impracticable incluir
esta información, los valores en libros de cada una de las anteriores clases, determinadas de
acuerdo con las NIIF, inmediatamente antes de la combinación. Si fuera impracticable
revelar esta última información, se revelará este hecho, junto con una explicación de las
razones;
7. En relación con los pasivos contingentes reconocidos separadamente como parte de la
distribución del costo de una combinación de negocios, la empresa adquirente revelará la
información requerida en el numeral 6.309. del presente MANUAL, para cada clase de
provisiones.
8. El importe del resultado del ejercicio aportado por la empresa adquirida desde la fecha de
adquisición al resultado del ejercicio de la adquirente, salvo que sea impracticable revelar
esta información. En caso de ser impracticable revelar este hecho, junto con una explicación
de las razones.
9. Para las combinaciones de negocios efectuadas durante el ejercicio, adicionalmente se
revelará la siguiente información, salvo que resulte impracticable, para lo cual deberá
revelar este hecho, junto con una explicación de las razones:
a) Los ingresos ordinarios de la empresa resultante de la combinación para el ejercicio,
como si la fecha de adquisición de todas las combinaciones de negocios efectuadas
durante el ejercicio hubiera sido al comienzo de este;
b) El resultado del ejercicio de la empresa resultante de la combinación, como si la fecha
de adquisición de todas las combinaciones de negocios efectuadas durante el ejercicio
hubiera sido al comienzo de este.
10. El importe y una explicación sobre cualquier pérdida o ganancia reconocida en el ejercicio
corriente que:
c) Se relacionen con los activos identificables adquiridos y con los pasivos o pasivos
contingentes identificables asumidos en una combinación de negocios que haya sido
efectuada en el ejercicio corriente o en uno anterior; y,
d) Posean una magnitud, naturaleza o repercusión tales que su revelación sea relevante
para la comprensión del desempeño financiero de la empresa.
11. El importe de cualquier exceso de la participación de la adquirente en el valor razonable de
los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida sobre el costo de la
adquisición, reconocido en el resultado del ejercicio junto con la partida del estado de
resultados en la que se haya reconocido este exceso.
12. Si la contabilización inicial de una combinación de negocios efectuada durante el período
hubiera sido determinada sólo de forma provisional, se revelará este hecho junto con una
explicación de las razones.
13. Si la contabilización inicial, para una combinación de negocios que tuvo lugar en el período
inmediatamente anterior, fue determinada sólo provisionalmente al final de dicho periodo,
los importes y explicaciones de los ajustes a los valores provisionales reconocidos durante el
ejercicio corriente.
14. La información sobre las correcciones de errores referidos en el numeral 5.106.02. del
presente Manual, relacionadas a alguno de los activos, pasivos o pasivos contingentes

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 98

identificables de la empresa adquirida, o sobre los cambios en los valores asignados a esas
partidas, que la adquirente haya reconocido durante el ejercicio corriente.
8.116.02 Escisiones de Negocios

Se debe revelar la información para cada una de las escisiones de negocios que se haya
efectuado durante el período, así como por aquellas efectuadas después de la fecha del balance,
pero antes de que los estados financieros sean autorizados para su emisión, a menos que tal
revelación sea impracticable, para lo cual deberá revelar este hecho, junto con una explicación
de las razones:

1. Descripción de la modalidad de escisión acordada y/o realizada, así como la función de cada
participante;
2. Los nombres, domicilio, capital y descripción de las empresas participantes;
3. La relación y contenido de los derechos especiales existentes en la empresa que se escinde o
que se extingue por la escisión, que no sean modificados o no sean materia de
compensación;
4. Los derechos otorgados por instrumentos que no representen acciones o participaciones,
emitidos inicialmente por la empresa escindida que no hayan sido modificados luego de
realizada la escisión, así como las compensaciones complementarias y otros privilegios o
beneficios adicionales acordados por los accionistas de la empresa escindida;
5. El número, valor nominal y valor de mercado de las acciones o participaciones, así como la
relación de reparto entre los accionistas o socios de la sociedad escindida, de las acciones o
participaciones que emitan las sociedades beneficiarias a consecuencia de la escisión;
6. Los criterios de valorización utilizados en la determinación de la relación de canje entre las
respectivas acciones o participaciones de las empresas que participan en la escisión;
7. Relación detallada y valorización de los activos y pasivos transferidos a cada empresa como
resultado de la escisión;
8. El capital social y acciones o participaciones a emitirse por las nuevas empresas constituidas,
o la variación en el importe del capital de la empresa o empresas beneficiarias si los hubiere;
9. Procedimiento para el canje de acciones o participaciones, en su caso; Fecha de entrada en
vigor; y,
10. Cualquier operación resultante de la escisión de la cual la empresa haya decidido disponer.

8.122. Incumplimiento de Obligaciones

Si a la fecha del balance general la empresa mantuviera obligaciones vencidas y aun no pagadas,
que se refiera a préstamos u obligaciones por pagar reconocidos en la fecha del balance, así
como a cualquier otro incumplimiento durante el ejercicio que autorice al prestamista o
acreedor a reclamar el correspondiente pago, se debe revelar la siguiente información:

1. Los detalles correspondientes a dichos incumplimientos durante el ejercicio referidos al


principal, intereses, fondos de amortización para cancelación de deudas o cláusulas de rescate
relativos a dichos préstamos por pagar;
2. El valor en libros de los préstamos vencidos origen del incumplimiento en la fecha del balance
general; y,
3. Respecto de los importes revelados en 2), si el impago ha sido corregido, o bien se ha
procedido a renegociar las condiciones de pago después de la fecha del balance y antes de la
emisión o autorización a la publicación de los estados financieros.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 99

Si durante el período se hubieran producido incumplimientos de las condiciones del préstamo,


distintas a las mencionadas en el párrafo anterior y que autoricen al prestamista a reclamar el
pago correspondiente, la empresa incluirá la información requerida en este apartado, salvo que
a la fecha del balance general o antes, se hayan corregido los incumplimientos o renegociado las
condiciones del préstamo.

8.126. Beneficios a los Empleados

Debe revelarse la siguiente información respecto a los planes de beneficios definidos para los
empleados:

1. La política contable aplicada para el reconocimiento de las ganancias y pérdidas actuariales;


2. La descripción general del tipo de plan que se tenga;
3. Una conciliación de los activos y pasivos reconocidos, que contenga como mínimo:
a) El valor presente a la fecha de balance de las obligaciones por beneficios definidos que
no estén financiadas;
b) El valor presente a la fecha de balance (antes de deducir el valor razonable de los activos
del plan), de las obligaciones por beneficios definidos que estén total o parcialmente
financiadas;
c) El valor razonable a la fecha de balance de los activos del plan;
d) Las ganancias o pérdidas actuariales netas, no reconocidas en el balance;
e) El costo de servicio pasado no reconocido aun en el balance;
f) Los importes no reconocidos como activo;
g) El valor razonable en la fecha de balance, de cualquier derecho de reembolso reconocido
como activo, junto con una breve descripción de la relación entre el derecho de
reembolso y la obligación vinculada con él; y
h) Otros importes reconocidos en el balance.
4. Los importes de las partidas incluidas en el valor razonable de los activos del plan para:
a) Cada categoría de instrumentos financieros emitidos por la empresa, y
b) Cualquier propiedad u otros activos utilizados por la empresa.
5. Una conciliación de los movimientos producidos en el ejercicio en el pasivo o activo neto
reconocido en el balance.
6. El gasto total reconocido en el ejercicio, junto con el nombre de la partida en la que se
hayan incluido, para cada uno de los siguientes conceptos:
a) Costo de los servicios del ejercicio corriente;
b) Costo por intereses;
c) Rendimiento esperado de los activos del plan;
d) Rendimiento esperado de cualquier reembolso reconocido como activo;
e) Ganancias y pérdidas actuariales;
f) Costo de servicio pasado; y,
g) El efecto de cualquier reducción o liquidación.
7. El rendimiento real producido por los activos del plan de beneficios, así como el resultante
de cualquier reembolso reconocido como activo.
8. Las principales suposiciones actuariales aplicadas y sus respectivos valores a la fecha de
balance, entre las que se incluyen:
a) Las tasas de descuento;
b) Las tasas de rendimiento esperadas de cualesquiera activos del plan para los períodos
presentados en los estados financieros;
c) Las tasas de rendimiento esperadas, para los períodos presentados en los estados
financieros, de cualquier derecho de reembolso reconocido como un activo;
d) Las tasas de incremento en los salarios y los cambios en las variables (formales o
implícitas) determinantes de incrementos futuros de beneficios;

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 100

e) La tendencia en la variación de los costos de atención sanitaria; y


f) Cualquier otra suposición actuarial significativa utilizada, se revelará cada una las
Suposiciones actuariales en términos absolutos y no sólo como márgenes entre
diferentes variables o porcentajes.

Adicionalmente, un plan de beneficios por retiro, de aportaciones o de beneficios definidos,


debe revelar:

1. Un estado de cambios en los activos netos para atender los beneficios;


2. Un resumen de las políticas contables significativas; y una descripción del plan y del efecto
de cualquier cambio haber en el plan durante el período.

8.130. Subvenciones Gubernamentales

Se debe revelar lo siguiente:

1. La naturaleza y alcance de las subvenciones del gobierno reconocidas en los estados


financieros;
2. La naturaleza, alcance y duración de otras modalidades de ayudas gubernamentales, de las
que se haya beneficiado la empresa; y,
3. Las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las subvenciones, y de
ayudas gubernamentales que se hayan contabilizado.

Adicionalmente, las empresas que desarrollan actividades agrícolas informarán los decrementos
significativos esperados en el nivel de las subvenciones de gobierno.

8.131. Pagos Basados en Acciones

La empresa revelará la siguiente información:

1. Una descripción de cada tipo de acuerdo de pagos basados en acciones vigentes durante el
período, incluyendo plazos, condiciones generales de cada acuerdo y el método de
liquidación;
2. El número y el promedio ponderado de los precios de ejercicio de las opciones sobre
acciones, para cada uno de los siguientes grupos de opciones:
a) Existentes al comienzo del período;
b) Concedidas durante el período;
c) Anuladas durante el período;
d) Ejercitadas durante el período;
e) Que hayan caducado durante el período;
f) Existentes al final del período; y,
g) Ejercitables al final del período.
3. El precio promedio ponderado de las acciones en la fecha de ejercicio para las opciones
sobre dichas acciones ejercitadas durante el período;
4. El rango de precios de ejercicio y la vida contractual media ponderada restante para las
opciones existentes al final del período;
5. Si la empresa ha determinado directamente el valor razonable de los bienes o servicios
recibidos durante el período revelará el método utilizado para calcular dicho valor
razonable;
6. Si la empresa ha determinado de forma indirecta el valor razonable de los bienes o servicios
recibidos por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos,
revelará lo siguiente:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 101

a) Para las opciones sobre acciones concedidas durante el ejercicio, el valor razonable
promedio ponderado de estas opciones a la fecha de medición, así como información sobre
la forma de determinación del valor razonable, incluyendo: i) el modelo de valoración de
opciones usado y las variables utilizadas en dicho modelo, el precio promedio ponderado de
la acción, el precio de ejercicio, la volatilidad esperada, la vida de la opción, los dividendos
esperados, la tasa de interés libre de riesgo y otras variables del modelo, además de las
suposiciones hechas para incorporar los posibles efectos del ejercicio anticipado de las
opciones; ii) la forma de determinación de la volatilidad esperada y una explicación de la
medida en que la volatilidad se basa en la volatilidad histórica; y iii) de qué manera se han
incorporado otras características de la opción concedida, tal como las condiciones de
mercado, en la determinación del valor razonable.
b) Para los instrumentos de patrimonio distintos de las opciones sobre acciones, concedidos
durante el período, el número y valor razonable promedio ponderado de esos instrumentos
en la fecha de medición, así como información acerca de la determinación del valor
razonable incluyendo: i) la forma concreta de calcular el valor razonable si éste no se ha
determinado sobre la base de un precio de mercado observable; ii) si los dividendos
esperados se han incluido en la determinación del valor razonable y de qué forma; y iii)
cualquier otra característica de los instrumentos de patrimonio concedidos que se han
incluido en la determinación del valor razonable y de qué forma; y,
c) Para los acuerdos de pagos basados en acciones que se modificaron a lo largo del período:
i) Una explicación de esas modificaciones;
ii) El valor razonable incremental concedido como resultado de esas modificaciones; e
iii) Información sobre la determinación del valor razonable incremental concedido, de
acuerdo con los requerimientos establecidos en los apartados a) y b) anteriores.
d) Si la empresa refuta la presunción de que el valor razonable de los bienes o servicios
recibidos en transacciones con terceros distintos a los empleados puede estimarse
confiablemente, deberá revelar este hecho, además de una explicación del motivo por el
que la presunción fue refutada.
e) El gasto total reconocido durante el período procedente de transacciones con pagos
basados en acciones en los que los bienes o servicios recibidos no cumplían las condiciones
para su reconocimiento como activos, y, por tanto, fueron reconocidos inmediatamente
como gastos; incluyendo información por separado de la porción del total de los gastos
procedentes de transacciones que se han contabilizado como transacciones con pagos
basados en acciones que se liquidan en instrumentos de patrimonio; y,
f) Para los pasivos procedentes de transacciones con pagos basados en acciones:
g) El valor total en libros al final del período; y,
h) El valor intrínseco total de los pasivos al final del período para los que los derechos de la
contraparte a recibir efectivo u otros activos se han consumado al final del período.

8.134. Información por Segmentos

Por cada uno de los segmentos principal y secundario la empresa debe revelar la siguiente
información, para cada caso:

Formato para los segmentos principales:

1. Las ventas u otros ingresos de cada uno de los segmentos, distinguiendo entre los ingresos
provenientes de los clientes externos y los ingresos provenientes de otros segmentos.
2. El resultado obtenido por segmentos, separando las operaciones continuas de las
discontinuadas.
3. El valor en libros de los activos y los pasivos empleados por segmento, expresados en
unidades monetarias o como porcentajes de los totales consolidados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 102

4. El costo total incurrido durante el período para adquirir activos del segmento cuya duración
esperada sea mayor de un período contable.
5. El importe total del gasto por depreciación, amortización y otros gastos que no han dado
lugar a salida de efectivo que se hayan incluido en la determinación del resultado del
segmento.
6. El importe acumulado de la participación en el resultado del período de las empresas
asociadas, negocios conjuntos y otras entidades que se contabilicen por el método de
participación, siempre que se encuentren dentro del segmento en cuestión. Asimismo,
deberá informar el importe acumulado que corresponde a las inversiones en dichas
empresas.
7. Conciliación entre la suma de la información por segmentos y la información de los estados
financieros.
8. Las bases de fijación de los precios inter-segmentos, como cualquier cambio en los criterios
utilizados.
9. Si un segmento del negocio o geográfico no constituye un segmento, pero sus ventas a
clientes externos es un 10% o más de todas las ventas externas, la empresa debe revelar
este hecho junto con los importes de los ingresos procedentes de las ventas del segmento a
clientes externos y las ventas internas a los demás segmentos; y,
10. El importe de las pérdidas por deterioro de valor de un activo individual o unidad
generadora de efectivo para cada uno de los segmentos reconocidos en el resultado del
periodo o directamente en el patrimonio durante el periodo, así como las reversiones de
estas.

Formato para los segmentos secundarios:

1. Los segmentos secundarios geográficos, cuyo formato principal de la empresa corresponde


a segmentos de negocios, deben presentar la siguiente información:
a) Los ingresos provenientes de clientes externos por área geográfica y presentados por
cada segmento geográfico cuyos ingresos ordinarios procedentes de ventas externas
sea un 10 % o más del ingreso total por ventas a todos los clientes externos de la
empresa;
b) El valor en libros de los activos por segmento según la localización geográfica de los
activos, para cada segmento geográfico cuyos activos por segmento sean de 10 % o
más de los activos totales asignados a los segmentos de este tipo; y,
c) Costo total incurrido en el período por adquisición de activo del segmento que se
espera utilizar durante más de un período.
2. Los segmentos secundarios de negocios, cuyo formato principal de la empresa corresponde
a segmentos geográficos (independiente de la localización de los activos o clientes), deberán
presentar la siguiente información, para cada segmento del negocio cuyas ventas a clientes
externos sean un 10 % o más de las ventas totales externas de la empresa, o cuyos activos
segmentados sean un 10 % o más de los activos totales de todos los segmentos del negocio:
a) Ingreso del segmento por venta a clientes externos.
b) Valor en libros de los activos del segmento; y
c) Costo total incurrido en el período por adquisición de activo del segmento que se
espera utilizar durante más de un período.

Asimismo, debe revelar la siguiente información:

1. Para los segmentos secundarios de negocios, cuyo formato principal de la empresa


corresponde a segmentos geográficos basados en la localización de los activos (lugar donde
se elaboran los productos o donde están establecidos los recursos para prestar los servicios)
que difieren de la localización de sus clientes, las ventas a clientes externos para cada

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 103

segmento geográfico determinado, considerando los clientes cuyas ventas externas sean un
10% o más de las ventas totales externas de la empresa.
2. Para los segmentos secundarios de negocios, cuyo formato principal de la empresa
corresponde a segmentos geográficos basados en la localización de los clientes (lugar donde
se venden los productos o donde se prestan los servicios) que difieren de la localización de
sus activos, para cada segmento geográfico determinado considerando los activos, cuyas
ventas externas o cuyos activos sean un 10% o más de las correspondientes cifras para toda la
empresa:
a) Valor en libros total de los activos segmentados según su localización geográfica; y,
b) Costo total incurrido durante el período para la adquisición de los activos del
segmento que se esperan usar por más de un período, según la localización de los
activos.

Adicionalmente, se debe indicar el importe de los flujos de efectivo por actividades de operación,
inversión y financiación procedentes de cada uno de los segmentos de negocio y geográficas
consideradas para elaborar los estados financieros.

8.200. Transacciones que no Representan Flujos de Efectivo

Se deberá revelar las transacciones de inversión o de financiación ocurridas en el período que no


significaron entrada o salida de efectivo o equivalentes de efectivo, pero si afectan la estructura de
los activos y del capital utilizado por la empresa. Tales como: adquisición de activos, asumiendo los
pasivos por su financiación, compra de una empresa mediante ampliación de capital, y conversión
de deuda en patrimonio neto.

9.001. Efectos Ambientales por las Actividades de la Empresa

Se deberá revelar las acciones o medidas adoptadas por la empresa respecto a la conservación del
medio ambiente, tales como:

a) Describir las normas adoptadas para contabilizar las medidas de protección del medio
ambiente;
b) La consignación de los pasivos, provisiones y reservas creadas para atender casos de desastre
y los importes afectados a los resultados del período y los saldos acumulados hasta la fecha;
c) La divulgación de información sobre los pasivos contingentes;
d) El aseguramiento contra efectos perjudiciales y prevención de estos; y,
e) Los pasivos probables que deriven en procedimientos judiciales: los análisis realizados por
terceros acerca de los agentes contaminantes, la cuantificación de los costos de limpieza y el
impacto ambiental de los derrames o escapes.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 104

SECCIÓN TERCERA
(MODIFICADO POR RGG 010-2008-EF/94.01.2)

10.000. Informe de Gerencia

10.001. Declaración de Responsabilidad

La declaración está referida a los estados financieros de períodos intermedios y al análisis y


discusión de la gerencia, el cual debe contener lo siguiente:

1. Título: “Declaración de Responsabilidad”.


2. Alcance: Estados financieros del período...
3. Párrafo: “El presente documento contiene información veraz sobre el desarrollo del negocio
de (denominación de la empresa emisora) al (trimestre) del año (año). Los firmantes se
hacen responsables por los daños que pueda generar la falta de veracidad o insuficiencia de
los contenidos, dentro del ámbito de su competencia, de acuerdo con las normas del Código
Civil”.
4. Nombre completo, número de matrícula y firma del Contador Público y Gerente General o
funcionario equivalente; y
5. Fecha de elaboración.

10.002. Análisis y Discusión de la Gerencia

El análisis y discusión se basa en los estados financieros intermedios, describe y explica las
principales características de la situación financiera de la empresa, su desempeño financiero y
los principales riesgos e incertidumbres que ésta enfrenta.

Consiste en un comentario analítico de la gerencia, respecto del resultado de las operaciones y


de la situación económica financiera de la empresa, cuyo fin es facilitar el análisis y la
comprensión de los cambios importantes que hayan ocurrido correspondientes al último
período y su variación respecto al mismo período correspondiente al año precedente y de ser
relevante respecto al cierre del período anterior, así como de las tendencias y posibles
estrategias a seguir en el futuro. La discusión debe enfocarse en el negocio total y en sus
principales subdivisiones.
Los comentarios deberán permitir un mejor entendimiento de la situación revelada en los
estados financieros y no limitarse a mencionar cuánto crecieron o decrecieron determinadas
cuentas, sino que se deberá exponer las razones de estas variaciones.

Asimismo, la discusión y el análisis deben dar a conocer información de las transacciones y otros
eventos inciertos que la gerencia estima podrían causar que los estados financieros presentados
no sean necesariamente indicativos de los resultados económicos futuros o de la futura posición
financiera. Se puede señalar eventos que han tenido relevancia en el pasado y que no se espera
que la tengan en el futuro y eventos que no hayan tenido relevancia en el pasado y que se
espera que la tengan en el futuro. De esta manera, la discusión no debe quedar reducida a una
simple repetición de las cifras mostradas en los estados financieros de períodos intermedios.

Algunos aspectos que pueden incluirse en el análisis y discusión, sin perjuicio de otros que sean
necesarios para la comprensión de la condición financiera y el resultado de sus operaciones, son
los siguientes:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 105

1. Liquidez y Solvencia:
a) Identificación de cualquier tendencia, demanda, acuerdo o evento conocido o
probable que razonablemente se piense pueda afectar positiva o negativamente la
liquidez de la empresa.
b) Descripción de las políticas que rigen el manejo de la tesorería de la empresa,
incluyendo una descripción de los instrumentos equivalentes de efectivo y del tipo de
moneda en que se mantienen éstos y el efectivo; y,
c) La posición neta al riesgo cambiario e instrumentos de cobertura del riesgo de cambio.

2. Inversión y financiamiento:
d) La política de planificación de inversiones de la empresa para mantener y fortalecer su
desempeño financiero, incluyendo la descripción de los planes de inversión y sus
propósitos, así como los recursos necesarios para llevar a cabo dichos planes;
e) Los orígenes de fondos de la empresa, su política de financiamiento, una descripción
de los cambios ocurridos en la estructura de deuda, el nivel de cobertura de gastos
financieros y los cambios importantes que se esperan en la misma;
f) Describir las principales operaciones de refinanciamiento y sus causas; y,
g) Política de dividendos y cambios habidos en ella.

3. Resultados económicos:
h) Posición competitiva de la empresa en el mercado, ventajas y desventajas con
respecto a su competencia, fortalezas y debilidades internas;
i) Describir los componentes de los ingresos y gastos que a juicio de la gerencia deben
ser descritos, para entender los resultados de las operaciones y su tendencia; y,
j) Describir los eventos, factores o variables que expliquen cambios importantes en los
ingresos y gastos, tales como: variaciones de precios o de cantidades, introducción de
nuevos productos, impactos de variables macroeconómicas o sucesos extraordinarios,
entre otros.

4. Riesgos e incertidumbres
k) Cambios en el entorno económico al que pertenece la empresa, así como aquellos que
hubiese experimentado en su propia actividad (cambios en procesos productivos, en la
composición de activos, etc.), la respuesta a estos cambios y su correspondiente
efecto;
l) Políticas de administración de riesgos a los que se encuentra expuesta, incluyendo los
instrumentos utilizados en su aplicación y descripción del control interno de las áreas
críticas de la empresa; y,
m) Describir tendencias o hechos probables que a juicio de la Gerencia puedan tener un
impacto favorable o desfavorable en los ingresos y utilidades de la empresa; tales
como amenazas y oportunidades del mercado (desarrollo de nuevos productos,
aspectos fiscales y regulatorios), un posible incremento en los costos laborales, etc.

5. Las fortalezas y recursos de la empresa cuyo valor no está reflejado en los estados
financieros presentados conforme a las NIIF.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 106

SECCIÓN CUARTA

11.000. Información Financiera Auditada

11.101. Papeles de Trabajo

Los papeles de trabajo sirven de base para la preparación del informe y sustentación del dictamen
emitido, constituyendo prueba y soporte de este.

Están constituidos por el conjunto de cédulas, medios magnéticos y documentos en los que el
auditor registra los datos e informaciones obtenidas durante la aplicación de procedimientos de
auditoría, las conclusiones alcanzadas y el cumplimiento de las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA) aprobada y vigente en el Perú.

11.102. Dictamen

El dictamen debe contener lo siguiente:


1. Título: “Dictamen del Auditor independiente”.
2. Destinatario: a quién está dirigido.
3. Párrafo introductorio respecto a:
a) La identificación de los estados financieros de la entidad que ha sido auditado,
b) El período cubierto por los estados financieros;
c) Declaración de que la preparación de los estados financieros es de responsabilidad de la
gerencia de la entidad y que la responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre
los estados financieros basada en la auditoría que efectuó.
4. Párrafo de alcance: Declaración de que el examen ha sido realizado de acuerdo con Normas de
Auditoría Generalmente Aceptadas, y normas relevantes, incluyendo, que fue planeada y
realizada con la finalidad de obtener seguridad razonable de que los estados financieros no
contengan errores importantes.
5. Párrafo de Opinión: Debe expresar claramente que los estados financieros indicados en el
numeral 3) presentan razonablemente la situación financiera, los resultados de las
operaciones y los flujos de efectivo de la entidad, de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
6. Lugar y fecha del dictamen: Debe ser la fecha que coincida con la finalización de la auditoría. El
auditor no debe fechar su dictamen antes de que los estados financieros sean aprobados por
la gerencia. El lugar debe corresponder a la localidad donde está domiciliado el auditor.
7. Firma e identificación del Auditor: El dictamen debe ser firmado por el Contador Público
responsable de la auditoría, indicando su nombre completo y número de matrícula.

3.1.2. Reglamento para la preparación de Información Financiera

El Reglamento contiene las normas que deben observar las empresas en la preparación y
presentación de la información financiera, con el objeto de que dicha información reúna las
cualidades mínimas de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados.

El Reglamento comprende el marco conceptual y las normas para la presentación y preparación


de los estados financieros, el Informe de Gerencia y las disposiciones aplicables a los estados
financieros auditados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 107

Es parte integrante del presente Reglamento, el Manual para la Preparación de los Estados
Financieros (Manual) el cual describe en forma didáctica el contenido de las cuentas y/o partidas
de los estados financieros, las revelaciones que deben considerar en la elaboración de las notas,
la forma de elaborar el Informe de Gerencia, así como aquellos aspectos que deben ser
considerados

en la información financiera auditada, incluyendo finalmente los modelos de presentación de


información financiera y un glosario de términos.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los estados financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, normas contables establecidas por los Órganos de
Supervisión y Control y las normas del presente Reglamento.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados están contenidos en las Normas


Internacionales de Contabilidad (NIC) oficializadas y vigentes en el Perú y comprenden también
los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable en el Perú.

En aquellas circunstancias que determinados procedimientos operativos contables no estén


específicamente normados en alguna de las NIC, deberá aplicarse los criterios expuestos en el
marco conceptual de dichas normas, pudiéndose apoyar en procedimientos similares o
específicos considerados en los Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de
Norteamérica.

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los emisores comprendidos en el Reglamento de Hechos de Importancia, e Información


Reservada, las personas jurídicas inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores
(RPMV), y las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos deberán presentar a la SMV y, de
ser el caso, a las entidades responsables de la conducción de los mecanismos centralizados de
negociación; su información financiera individual auditada anual en el día de haber sido
aprobada por el órgano correspondiente, siendo el plazo límite para su respectiva aprobación el
15 de abril de cada año.

CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Son cualidades de los estados financieros, las siguientes: Comprensibilidad, debiendo ser la
información clara y entendible por usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y
actividades económicas;

Relevancia
Información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de toma de decisiones de los usuarios
que no estén en posición de obtener información a la medida de sus necesidades. La
información es relevante cuando influye en las decisiones económicas de los usuarios al
asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o futuros o confirmando o corrigiendo
sus evaluaciones pasadas;

Confiabilidad
Para lo cual la información debe ser: Fidedigna; que represente de modo razonable los
resultados y la situación financiera de la empresa, siendo posible su comprobación mediante
demostraciones que la acreditan y confirman.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 108

Presentada
Reflejando la sustancia y realidad económica de las transacciones y otros eventos económicos
independientemente de su forma legal.

Neutral u objetiva
Es decir, libre de error significativo, parcialidad por subordinación a condiciones particulares de
la empresa.

Prudente
Es decir, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos de ciertos eventos y
circunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar
los activos y los ingresos, y de subestimar los pasivos y los gastos.

Completa
Debiendo informar todo aquello que es significativo y necesario para comprender, evaluar e
interpretar correctamente la situación financiera de la empresa, los cambios que ésta hubiere
experimentado, los resultados de las operaciones y la capacidad para generar flujos de efectivo.

Comparabilidad
La información de una empresa es comparable a través del tiempo, lo cual se logra a través de la
preparación de los estados financieros sobre bases uniformes.

POLITICAS CONTABLES

Las políticas contables comprenden los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas
específicas adoptados por una empresa para la preparación y presentación de sus estados
financieros.

En la preparación y presentación de los estados financieros se reconocen entre las políticas


contables fundamentales las siguientes:

a. Uniformidad en la Presentación
b. Importancia relativa y Agrupación

PREPARACION DE INFORMACION FINANCIERA

El informe presentado por la Gerencia muestra la evaluación financiera y explica las principales
características de la situación financiera, el desempeño financiero y las principales
incertidumbres que enfrenta la empresa. Este informe comprende:

a. Declaración de responsabilidad
b. Análisis y discusión de la Gerencia

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 109

3.1.3. Lectura y Comprensión de Estados Financieros Preparados de acuerdo con la


Normatividad de la Superintendencia del Mercado de Valores

El juego completo de los estados financieros, a fin de poder dar lectura acerca de la situación
financiera, el desempeño financiero y sus flujos de efectivo, son comprensible si se cumplen los
requerimientos de las NIIF, los mismos que aborda el Manual de Información Financiera del
SMV.
En el capítulo anterior, se abordó las características que cumple la información financiera al
realizarla según NIIF y el Manual de Información Financiera, que debe acompañarse con notas a
los estados financieros como:

a. Notas de carácter específico


b. Efectos potenciales de la naturaleza de la relación de cada parte implicada, así como la
información sobre las transacciones, operaciones, contratos y negocios, para la
comprensión de transacciones con partes relacionadas
c. Se pueden incluir, siempre que se considere necesario, para comprender la condición
financiera y resultados. (este punto se detalla en el reglamento de información financiera),
y son los siguientes:
i. Liquidez y Solvencia:
ii. Inversión y financiamiento
iii. Resultados económicos
iv. Riesgos e incertidumbres
v. Las fortalezas y recursos de la empresa cuyo valor no está reflejado en los estados
financieros presentados conforme a las NIIF.

3.1.4. Normas de revelación según las NIIF

Algunas NIIF no afectan el reconocimiento ni medición de partidas en el estado de situación


financiera ni en el estado de resultado y otro resultado integral.

Sin embargo, varias normas NIIF sí afectan la presentación de cifras en los estados financieros
principales. Esto es particularmente evidente en el caso de la NIC 7, que se ocupa del estado de
flujos de efectivo, uno de los estados principales.

Algunas normas, además que infieren en la presentación de estados financieros, al momento de


reconocimiento de activos y pasivos, de ingresos y gastos, también nos exigen que se revela
información propia de alguna operación, del que se requiera un mayor detalle como:

1. Estados de flujo de efectivo – NIC 7

Los pagos de intereses y dividendos y los cobros deberán revelarse en forma separada,
considerando que la clasificación debe ser uniforme.

Los pagos por intereses pueden clasificarse como flujos de efectivo operativos o financieros. Los
intereses capitalizados forman parte del costo de un activo y, en consecuencia, son flujos de
efectivo de inversión. Los cobros de intereses y dividendos pueden clasificarse como flujos de
efectivo operativos o financieros.

Los pagos por dividendos pueden clasificarse como flujos de efectivo operativos o financieros.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 110

2. Segmentos de operación – NIIF 8

La revelación de información de segmentos de operación significa que es posible comprender


mejor la actividad comercial de una entidad; por ejemplo, los diferentes riesgos que enfrenta y
el rendimiento de las diferentes partes de sus operaciones.

Los ingresos externos totales de todos los segmentos de operación sobre los que deben
informarse deben representar al menos el 75% de los ingresos externos de la entidad. SI este no
fuera el caso, los segmentos adicionales que no cumplan con la prueba del 10% deberán
designarse como segmentos sobre los que debe informarse.

Los requisitos de revelación de información se dividen en cuatro tipos:

a. Información general
b. Información sobre resultados, activos y pasivos
c. Conciliaciones
d. Revelaciones a nivel de entidad

La NIIF 8 requiere que una entidad proporcione información financiera y descriptiva acerca de
segmentos sobre los que se debe informar.

3. Información a revelar sobre partes relacionadas – NIC 24

La NIC 24 define las partes relacionadas y establece la revelación de información obligatoria y


brinda información que permite a los inversores evaluar la administración de los directores.

Los requisitos de revelación de información de la norma se relacionan a 3 áreas:

a. Relación controladora – subsidiaria


b. Personal clave de la gerencia
c. Transacciones entre partes relacionadas

4. Ganancias por acción – NIC 33

La NIC 33 es obligatoria para las entidades con títulos valores que se negocien en un mercado
público. Las demás empresas que decidan presentar ganancias por acción básicas también
deberán aplicar la NIC 33.

5. Información financiera intermedia – NIC 34

La NIC 34 no obliga a la preparación de estados financieros de períodos intermedios, pero


establece el contenido mínimo y los principios de reconocimiento y medición para las entidades
que sí lo preparen.

Las notas a los estados financieros deben incluir la revelación de eventos y operaciones
significativas desde el cierre del último período completo.

6. Adopción por primera vez de las NIIF – NIIF 1

Establece los procedimientos que deben seguirse cuando una empresa aplica las NIIF por
primera vez.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 111

El que utiliza las normas por primera vez debe declarar en forma explícita y sin reservas que sus
estados financieros con propósito de información general cumplen con las NIIF por primera vez.

7. Contratos de seguros – NIIF 17

Se aplica a todos los contratos de seguro emitidos por una entidad y a los contratos de
reaseguro que posea.

3.1.5. Casos Prácticos

1. A continuación, se muestran los saldos del balance de comprobación de la empresa Justice


League SAC al 31.12.2019. Con dicha información, se solicita que realice:

a. Completar el balance de comprobación


b. Emitir el estado de situación financiera
c. Emitir el estado de resultados
d. Realizar las notas a los estados financieros
Sumas del Mayor
Cod. Cuentas del Mayor
Debe Haber
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 135,485.00 41,513.00
11 INVERSIONES FINANCIERAS 52,654.00 -
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 1,845,957.00 1,435,461.00
122 ANTICIPOS DE CLIENTES - 52,400.00
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 29,537.00 -
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA - 27,853.00
20 MERCADERÍAS 954,625.00 -
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS - 28,554.00
31 INVERSIONES INMOBILIARIAS 90,746.00 -
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 388,259.00 -
34 INTANGIBLES 35,500.00 -
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS - 170,994.00
4011 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 68,752.00 59,416.00
40171 RENTA DE TERCERA CATEGORÍA 17,747.00 -
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 68,746.00 87,665.00
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 194,523.00 344,356.00
422 ANTICIPOS A PROVEEDORES - -
44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES - 31,747.00
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS - 245,365.00
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – TERCEROS - 12,594.00
50 CAPITAL - 500,000.00
59 RESULTADOS ACUMULADOS - 440,097.00
60 COMPRAS 814,285.00 -
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS - 814,285.00
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 123,456.00 -
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 274,568.00 -
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 71,246.00 -
67 GASTOS FINANCIEROS 11,235.00 -
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 30,101.00 -
69 COSTO DE VENTAS 820,741.00 -
701 MERCADERÍAS - 1,730,447.00
77 INGRESOS FINANCIEROS - 5,416.00
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS - 499,371.00
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS. 390,845.00 -
95 GASTOS DE VENTAS. 108,526.00 -
6,527,534.00 6,527,534.00

Gráfico 8. Caso práctico

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 112

Resumen
1. Mediante la Resolución CONASEV Nº103-99-EF/94.10 del 24.11.99, se aprobó el reglamento
y manual para la preparación de información financiera.

2. El Manual para la preparación de información financiera, comprende los estados


financieros:

a) Estado de Situación Financiera (Balance General)


b) Estado de Resultados Integrales (Ganancias y Pérdidas)
c) Estado de Cambios en el Patrimonio
d) Estado de Flujos de Efectivos
e) Notas a los Estados financieros

3. El Reglamento comprende el marco conceptual y las normas para la presentación y


preparación de los estados financieros, el informe de gerencia y las disposiciones aplicables
a los estados financieros auditados.

Recursos
Si desea saber más acerca de estos temas, puede consultar las siguientes páginas:

a. Manual para la información financiera


https://www.smv.gob.pe/Uploads/MIF_2008.pdf

b. Reglamento de información financiera y manual para la preparación de información


financiera
https://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=RC_0103199900000&CTEXTO=

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 113

UNIDAD

4
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad el alumno describe las funciones y objetivos de la administración
financiera, la relación de estas funciones con los mercados financieros y el sistema financiero
en general, así como, la labor que desempeña el responsable de la gestión financiera dentro
de las empresas.

TEMARIO

4.1 Tema 5 : Introducción a la Administración Financiera


4.1.1 : Las Finanzas y el administrador financiero
4.1.2 : Meta de la administración financiero

4.2 Tema 6 : Sistema Financiero


4.2.1 : Mercados Financieros
4.2.2 : Sistema financiero peruano

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican las principales funciones del administrador financiero y de las
finanzas en el entorno empresarial, a partir de ejemplos planteados por el profesor.
 Los alumnos dan respuesta a preguntas objetivas sobre finanzas y mercados financieros.
 Los alumnos identifican las empresas que participan en el sistema financiero peruano,
reconociendo el rol de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 114

4.1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


El aprendizaje de finanzas es uno de los quehaceres más importantes para el estudiante de
áreas relacionadas con la gestión de empresas y de negocios, y de otras áreas afines. Su
importancia radica en que el conocimiento de este campo es básico para todo tipo de
organizaciones. Por ejemplo, las organizaciones con fines de lucro basan sus decisiones
principalmente en el beneficio económico que les otorgará un cambio en su estrategia de
negocios, la entrada en un nuevo mercado, la contratación de personal más capacitado o
cualquier otra decisión que presente una relación costo – beneficio. Asimismo, las
organizaciones no lucrativas basan su funcionamiento a largo plazo en decisiones que les
permitan eliminar –o por lo menos minimizar – sus déficits financieros.

4.1.1. Las finanzas y administrador financiero

Una de las definiciones de Finanzas la identifica como una rama de la economía que se
encarga de administrar eficientemente los recursos de una organización, para poder alcanzar
los objetivos planteados, o como el arte de administrar dinero. Lo cierto es que el área
aplicación de las finanzas ha ido creciendo y desarrollándose a lo largo del tiempo haciendo
uso básicamente en del avance tecnológico, lo cual ha ido redefiniendo el papel que juega el
administrador financiero dentro de la organización. Este es, un rol cada vez más importante
debido a que buscará la interacción entre las distintas áreas de esta, para poder alcanzar el
objetivo clave para la empresa: “Maximizar el valor de la riqueza del accionista”.

El administrador financiero, entonces, se encarga de gestionar los recursos de la empresa,


de tal manera que se consiga el objetivo antes planteado. Para ello tendrá que buscar el
equilibrio entre las siguientes tres variables:

1. Liquidez: Capacidad que tiene una empresa para poder cumplir con sus obligaciones del
corto plazo
2. Rentabilidad: Capacidad que tiene una empresa para poder generar utilidades que
compensen la inversión realizada. Este indicador muestra en términos relativos (en
porcentaje)
3. Riesgo: Posibilidad que tiene una inversión de generar pérdidas o ganancias, asociadas al
nivel de incertidumbre que existe por los resultados que esperan obtenerse

Entonces, podemos decir que el administrador financiero debe preocuparse por tener los
recursos necesarios para no incumplir con los pagos de corto plazo; además, deberá
preocuparse por generar un nivel de rentabilidad aceptable que vaya acorde con el nivel de
riesgo asumido.

Principio Financiero

“A mayor riesgo, mayor rentabilidad y viceversa”

Ello indica que en finanzas es muy importante el nivel de riesgo que se quiera asumir, pues
sobre la base de este se obtendrá un nivel rendimiento o rentabilidad apropiada.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 115

4.1.2. Meta de la administración financiera

La meta de la administración financiera es conseguir la maximización de la riqueza del


accionista. Esto se conseguirá maximizando el valor de la empresa. Este objetivo primordial
se podrá conseguir a través de un conjunto de decisiones. El incremento o la pérdida de valor
se verán reflejados en el precio de cada acción de la empresa.

Como podemos visualizar en el gráfico N°1, se muestra las decisiones sobre las cuales gira la
maximización del valor de le empresa.

Gráfico 9. Maximizar el valor de la empresa

En primer lugar, observamos a las decisiones de Inversión, las cuales implican cualquier
decisión que tenga que ver con la adquisición o modificación de activos. El objetivo de
este tipo de decisiones será buscar un nivel rentabilidad que esté por encima de la tasa
que se utiliza como referencia, como por ejemplo el costo de oportunidad del capital.

En segundo lugar, tenemos a las decisiones de financiamiento. Estas decisiones se


refieren a ¿de dónde obtener los recursos necesarios? En primer lugar, cabe mencionar
que una inversión puede financiarse utilizando fuentes propias (Patrimonio) o fuentes
externas (Pasivos), generalmente se trata de utilizar la mejor “mezcla” entre estas dos
fuentes. Como veremos más adelante, cada empresa tendrá que optar por la
combinación que maximice su valor final, evidentemente que debemos tomar en cuenta
el costo que tendrá cada una de las fuentes de financiamiento.

En tercer lugar, están las decisiones acerca de los dividendos. Estas decisiones están
relacionadas con el fin que tendrán las utilidades netas obtenidas, pues una vez que ha
terminado el periodo fiscal anual, se podrá contabilizar en el estado de resultados (estado
de ganancias y pérdidas) el resultado neto obtenido en el periodo y será decisión de los

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 116

accionistas qué hacer con ese valor que les pertenece. Las decisiones podrán ser las
siguientes:

 Repartir todo como dividendos, es decir, repartir proporcionalmente a cada acción lo


que le toque de la utilidad neta, como dividendos. Es por ello por lo que el dividendo es
la retribución que recibe el accionista y es su principal fuente de flujo de ingresos.
 Retener todo para reinvertirlo en la empresa. Esto es lo que se conoce como utilidades
retenidas. En este caso los accionistas toman la decisión de sacrificar su ingreso actual
(no reciben dividendos) con la expectativa de obtener un valor mayor en el futuro como
consecuencia de la inversión de más capital en la empresa. Esta decisión podría ser
tomada también cuando la empresa necesite de recursos adicionales.
 Realizar una combinación entre utilidades retenidas y dividendos. Por lo general, es la
más usada, debido a que se calcula un porcentaje de reparto de dividendos (d) del total
de la utilidad neta y el saldo (1-d) es retenido para ser reinvertido en la empresa.

En resumen, podemos decir que la administración financiera se encargará de tomar


decisiones con relación a la expansión, tipos de valores que se deben emitir para financiar la
expansión, decidir los términos de crédito sobre los cuales los clientes podrán hacer sus
compras, la cantidad de inventarios que deberán mantener, el efectivo que debe estar
disponible, análisis de fusiones, utilidades para reinvertir en lugar de pagarse como
dividendos, etc.

Los 10 Axiomas de las Finanzas

 Axioma 1: El equilibrio entre riesgo y rentabilidad: no asumiremos un riesgo adicional a


menos que seamos recompensados con una rentabilidad adicional.
 Axioma 2: El valor del dinero en el tiempo: un nuevo sol recibido hoy tiene más valor que
un nuevo sol recibido en el futuro.
 Axioma 3: El Flujo de caja – y no la utilidad- es el criterio más importante.
 Axioma 4: Se debe tomar en cuenta los flujos de caja incrementales: lo único que cuenta
es lo que varía.
 Axioma 5: La maldición de los mercados competitivos: por qué resulta difícil encontrar
proyectos con una rentabilidad excepcional.
 Axioma 6: Mercados de capitales eficientes: los mercados son rápidos y los precios
correctos.
 Axioma 7: El problema de agencia: los directivos no trabajarán para los propietarios a
menos que lo hagan en su propio interés (incentivo a los agentes por parte de los
principales).
 Axioma 8: Los impuestos están relacionados con las decisiones empresariales.
 Axioma 9: Todo el riesgo no es idéntico: parte del riesgo puede diversificarse y parte no.
 Axioma 10: El comportamiento ético consiste en obrar correctamente y los dilemas
éticos se encuentran en todas las áreas de las finanzas.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 117

4.2. SISTEMA FINANCIERO


Las operaciones de la administración afectan al valor de las acciones de la empresa, pero
además los factores externos también influyen sobre los precios y la rentabilidad esperada de
la empresa, la oportunidad de flujos de efectivo, los dividendos de los accionistas, el riesgo de
las utilidades y de los dividendos proyectados, factores como las restricciones legales, el nivel
de actividad económica, las disposiciones fiscales y las condiciones del mercado de valores.
Entonces, es evidente que se debe tener en claro en qué entorno funciona una empresa en
todo momento.

Los administradores financieros deben entender el medio ambiente y los mercados donde
operan los negocios y de donde se obtiene capital, se negocian los valores y donde se
establecen los precios de las acciones y las instituciones de que operan estos mercados.
Además, requieren conocer la forma como se determinan los costos y los factores principales
que determinan los niveles de las tasas de interés en la economía, los niveles de impuestos y
las regulaciones gubernamentales.

Las empresas de negocios, los individuos y las unidades gubernamentales a menudo requieren
obtener capital, relacionándose con aquellos que tienen fondos en exceso, lo cual ocurre en los
mercados financieros.

4.2.1. Mercados financieros

Un mercado es un lugar, no necesariamente físico, donde se reúnen ofertantes y demandantes


de un producto específico. En la actualidad, no es necesario que el ofertante y el demandante
se encuentren en el mismo lugar físico, pues con el avance tecnológico se han creado los
llamados mercados virtuales.
Como cualquier otro producto, en un mercado financiero específico se reunirán ofertantes y
demandantes de un producto financiero y acordarán las condiciones y el precio al cual se
intercambiarán ciertas cantidades del producto financiero. En un mercado financiero, se
presentan los siguientes participantes:

a. Ofertantes de capital:
Conocidos también como agentes superavitarios, son aquellos que poseen un exceso de
fondos, como consecuencia de que sus ingresos son mayores que sus egresos (o lo han
sido), lo que les ha permitido acumular una cierta cantidad de recursos excedentes, los
cuales buscan invertir racionalmente, evaluando para ello el riesgo y la rentabilidad de las
distintas opciones de inversión que identifique.

b. Demandantes de capital
Conocidos también como agentes deficitarios, son aquellos que tienen la necesidad de
disponer de fondos, ya sea para gastos corrientes o para financiar sus proyectos de
inversión.

Tipos de mercados Financieros

Los mercados financieros son aquellos donde se compran y venden activos financieros y están
compuestos por los siguientes:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 118

a. Mercado de Dinero: Es un mercado en el que las entidades financieras realizan


operaciones de préstamo o crédito entre ellas. Se define como el mercado al por mayor de
activos de bajo riesgo y alta liquidez, emitidos a corto plazo, en este mercado. En el Perú,
el mercado de dinero se caracteriza por ser un mercado con participación mayoritaria de
bancos, en el que estas entidades se prestan recursos generalmente a un día, mediante
operaciones conocidas como préstamos overnight, ejemplo, con valores del BCRP, papeles
comerciales, pagarés y letras, certificados de depósitos.

b. Mercado de Capitales: Es un tipo de mercado financiero en el que se realiza la compra-


venta de títulos (principalmente las acciones) representativos de los activos financieros de
las empresas cotizadas en bolsa. Se realizan transacciones de instrumentos financieros de
largo plazo; por ejemplo, con acciones comunes y acciones preferentes además de bonos.
En el Perú es regulada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

c. Mercados Spot: Es el mercado al contado, aquel dónde cualquier activo se compara o


vende con entrega inmediata (o en corto período de tiempo) y al precio actual de
mercado. También se le llama mercado cash o mercado físico, aunque en español se
utiliza más el término mercado al contado o mercado corriente. Contrasta con el mercado
de futuros en el que la entrega se realiza en una fecha futura. Por ejemplo, puedes ir a la
bolsa de Valores de Lima y comprar acciones de la Compañía X y serás dueño de esas
acciones de forma inmediata.

d. Mercado de Futuros y Derivados: Son mercados donde se pactan precios y cantidades a


negociar hoy (en el presente) sobre productos financieros y la entrega o la transacción se
realiza en el futuro. Un Derivado Financiero es un contrato bilateral o acuerdo de
intercambio y pago cuyo valor se deriva del valor de un activo o elemento subyacente,
tasa de referencia, Índice o cualquier otra referencia determinable así acordado. Los
derivados pueden ser negociados en mercados bursátiles (centralizados) o extrabursátiles.
Los tipos más conocidos de instrumentos derivados son los Forwards, Futuros, Swaps y
Opciones.

e. Mercado Primario. Es el mercado donde se negocian las primeras emisiones de títulos


representativos de deuda o capital que son emitidos por las empresas que buscan
financiamiento. La emisión se realiza a través de la oferta pública primaria.

f. Mercado Secundario. Es el mercado que se forma cuando el activo emitido con


anterioridad es negociado a partir de la segunda oportunidad y puede intercambiarse en
repetidas oportunidades; es básicamente la Bolsa de Valores de Lima.

4.2.2. Sistema Financiero peruano

El sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es la


transferencia de fondos de los ahorristas hacia los inversionistas a través de dos alternativas. En
primer lugar, los intermediarios financieros, como un banco. Los bancos comerciales
tradicionales usan los depósitos de unos para financiar los préstamos de otros y están sujetos a
un conjunto de regulaciones.

En el caso peruano, el mercado de intermediación financiero está regulado por la


Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), organismo autónomo; el mercado financiero
lo está por la Superintendencia del Mercado de Valores (antes, Conasev), organismo
dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 119

Los individuos y las empresas acuden al sistema financiero con el objetivo de obtener fondos
(agentes deficitarios) o buscar alguna alternativa de inversión (agentes superavitarios). El
sistema financiero conecta a ambos. Toma fondos de los superavitarios y los traslada a los
deficitarios.

a. Intermediación Financiera Directa

Se presenta cuando los agentes superavitarios se relacionan directamente con los agentes
deficitarios.

Gráfico 10. Intermediación Financiera Directa

b. Intermediación Financiera Indirecta

La intermediación financiera indirecta se da cuando, entre los agentes superavitarios y los


agentes deficitarios, se presenta el intermediario financiero, creando así el negocio y el
mercado de la intermediación indirecta.

Gráfico 11. Intermediación Financiera Indirecta

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 120

El sistema financiero está compuesto por todo el entorno donde se realizan las operaciones
y transacciones financieras y está compuesto por lo siguiente:

 Gobierno
 Mercados financieros
 Instituciones financieras
 Instrumentos o activos financieros
 Individuos

Las instituciones que conforman el sistema financiero peruano son las siguientes:

a. Banca múltiple
b. Financieras
c. Microfinancieras:
 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)
 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC)
 Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa (Edpyme)

d. Empresas de Seguros y Reaseguros


e. Empresas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
f. Empresas especializadas (leasing, titulizadoras, etc.)
g. Entidades Supervisoras y Reguladoras del Sistema Financiero (SBS, SMV, BCRP)

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 121

Gráfico 12. Estructura del Sistema Financiero Peruano


Fuente: Actualidad Empresarial (área finanzas y mercados de capitales)

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 122

Actividad N°1

Responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

a. La meta de administración financiera es el incremento de las utilidades de la empresa. ( )


b. El administrador financiero debe buscar el equilibrio entre liquidez y rentabilidad. ( )
c. En finanzas cuando hablamos de riesgo, nos referimos sólo a la posibilidad que
existe de que una inversión genere pérdidas. ( )
d. El nivel de liquidez se mide por la cantidad de dinero que tenga una empresa. ( )
e. En la intermediación financiera directa, se presenta la participación del
intermediario financiero. ( )
f. Cuando un activo financiero se emite por primera vez, se negocia en el mercado
primario. ( )
g. El mercado de futuros implica realizar operaciones spot. ( )
h. Las decisiones de inversión tienen que ver con la compra de activos. ( )

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 123

Resumen
1. La finanza es definida como el arte de administrar dinero.

2. El administrador financiero tiene como principal función que es la de gerenciar los recursos
de la empresa de tal manera que se incremente el valor de la empresa.

3. Las decisiones financieras básicas son decisiones de inversión decisiones de financiamiento y


el manejo de los dividendos.

4. Los tres factores sobre los cuales debe buscar un equilibrio el administrador financiero son
Liquidez, rentabilidad y riesgo.

5. Un mercado financiero es un lugar no necesariamente físico en el cual se ofertan y


demandan productos financieros y se pueden clasificar en mercado de dinero, mercado de
capitales, mercados spot, mercados futuros y derivados, mercados primarios y secundarios.

6. El sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es la


transferencia de fondos de los ahorristas hacia los inversionistas a través de dos
alternativas: Mercados de Intermediación Directa y Mercados de Intermediación Directa.

Recursos
o Estupiñan, R (2006). Análisis financiero y de gestión. 2a ed. Bogotá: Ecoe.
Centro de Información: Código 658.15 ESTU 2006

UNIDAD

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 124

UNIDAD

5
MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA
INTERPRETACIÓN DE LOS EEFF PARA LA
ELABORACIÓN DE UN INFORME TÉCNICO
DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno a partir de casos prácticos utiliza los diferentes métodos de
análisis para la interpretación de los estados financieros y diagnosticar la situación empresarial.

TEMARIO

5.1 Tema 7 : Métodos de análisis e interpretación de los EEFF para la


elaboración de un informe técnico de diagnóstico empresarial
5.1.1 : Elementos básicos para la toma de decisiones financieras
5.1.2 : Limitaciones del análisis financiero
5.1.3 : Análisis financiero, su aplicación y criterios de evaluación
5.1.4 : Evaluación del riesgo de empresa en marcha
5.1.5 Métodos de porcentajes integrales
5.1.6 : Métodos de razones financieras
5.1.7 : Método DUPONT
5.1.8 : Análisis funcional y gráfico
5.1.9 : Diagnóstico empresarial
5.1.10 : Elaboración de informe
5.1.11 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Seleccione los estados financieros de una empresa publicada en la página web de la SMV, y
aplique los métodos de análisis y razones financieras, este trabajo se desarrollará con el
apoyo del docente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 125

5.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA INTERPRETACIÓN ESTADOS


FINANCIEROS PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME TÉCNICO DE
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

5.1.1. Elementos básicos para la toma de decisiones financieras

La toma de decisiones financieras es un aspecto muy importante dentro de la empresa, y


también en la vida. Acertar en este tipo de decisiones es muy importante para alcanzar nuestros
objetivos y minimizar los peligros y riesgos en nuestra inversión.
La administración también utiliza el análisis financiero con fines de control interno. Se ocupa en
particular de la rentabilidad de la inversión en diversos activos de la compañía y en la eficiencia
con que son administrados. Además de los proveedores de capital y de la empresa misma,
diversas dependencias gubernamentales usan en ocasiones el análisis financiero. En particular,
las dependencias reguladoras revisan la tasa de rendimiento que una compañía obtiene sobre
sus activos, así como la proporción de fondos que no son de capital empleados en el negocio.

Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista requiere de


algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o índices, que relacionan
datos financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones debe permitir a analistas
expertos y capaces tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financieros de la
empresa que el que podrían obtener mediante el análisis aislado de los datos financieros.

El objetivo que persigue toda empresa es ser cada vez más rentable, es decir obtener mayores
beneficios con la inversión que ha realizado, en el largo plazo, la meta estará fijada en
incrementar el valor del patrimonio, por ende, se busca incrementar el valor de la empresa.

Importancia de Analizar los Estados Financieros

La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de decisiones a
los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la
empresa.

Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable del


préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre
inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado. Los estados financieros
son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un periodo de tiempo.

El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para
proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar a
un estudio posterior se le debe dar importancia al significado en cifras mediante la simplificación
de sus relaciones.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se
facilita su información para los diversos usuarios.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 126

La función financiera y el nivel de decisiones en la empresa

Gráfico 13. El nivel de decisiones en la empresa

Elaboración propia

1. Decisión de Inversión

El gerente de finanzas tiene como primera función, decidir todo lo relacionado con la inversión y
el uso de los fondos que tiene a su disposición. Invertirá considerando algunas variables, como
rentabilidad esperada, nivel de riesgo, plazo, etc. Al invertir en un proyecto, el gerente de
finanzas utiliza una serie de herramientas, entre las que se cuentan los sistemas de costeo,
presupuestos, microeconomía y macroeconomía, entre otros.

2. Decisión de financiamiento

El gerente de finanzas debe determinar cuál será la mejor mezcla de financiamiento y estructura
de capital. La empresa tiene tres fuentes de financiamiento:

a. Recursos propios o autogenerados.


b. Recursos aportados por los accionistas.
c. Recursos obtenidos de terceros

3. Decisión de distribución de utilidades

La empresa con las utilidades obtenidas tiene dos alternativas de acción:

 Las reinvierte en la empresa, si la empresa reinvierte sus utilidades, eso será beneficioso,
pues traerá como consecuencia que en el futuro la empresa pueda obtener mayores
utilidades y la empresa crecerá.

 Las distribuye entre los accionistas vía dividendos, si la empresa distribuye las utilidades a
los accionistas vía dividendos, esto traerá consigo la satisfacción de ellos, lo cual es
sumamente importante, pues la razón de la existencia de la empresa es la voluntad de los
accionistas de arriesgar su capital constituyendo la empresa.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 127

Gráfico 14. Decisión de distribución de utilidades

Según Ross, (2010) las posibles metas financieras son las siguientes:

 Mantenerse en el tiempo
 Evitar dificultades financieras y la quiebra
 Derrotar a la competencia
 Maximizar las ventas
 Tener mayor participación en el mercado
 Minimizar los costos
 Maximizar las utilidades
 Mantener un crecimiento uniforme

5.1.2. Limitaciones del análisis financiero

El análisis financiero o análisis de estados financieros, se basa en resultados históricos, de


operaciones de eventos pasados. La principal limitación, es que los activos y pasivos, ingresos y
gastos van sufriendo variaciones de acuerdo con las operaciones que realiza diariamente la
empresa. El análisis financiero (información histórica) debe acompañarse con un análisis de
tendencias y compararlo con acciones que la empresa viene realizando a fin de hacer este
análisis más enriquecedor.

Los Estados Financieros por sí solos, no bastan para llegar a una conclusión adecuada respecto a
la posición financiera de la empresa, debido a que algunos elementos de influencia importante
no figuran en el cuerpo de aquellos tales como: capacidad administrativa, condiciones del
mercado de operaciones, problemas técnicos industriales, know-how industrial etc.

No es posible la precisión matemática de la información que contienen, porque los Estados se


refieren a cosas y hechos que no pueden ser medidos exactamente. Si bien la contabilidad se

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 128

auxilia de las matemáticas para los registros a base de la partida doble, no es motivo para
interpretar los valores mostrados en los Estados Financieros como absolutos y que son la
medida exacta de la situación financiera y de la productividad de la empresa.

Los datos acostumbran a referirse a la fecha de cierre del ejercicio. En muchos casos la
situación a final del ejercicio no es totalmente representativa por existir grandes
estacionalidades en los gastos, en los cobros o en los pagos. A veces se manipulan los datos
contables con lo que estos dejan de representar adecuadamente la realidad.

La información contable no suele estar ajustada para corregir los efectos de la inflación, por lo
que algunas partidas como las existencias, el capital y reservas, no siempre son representativas
de la realidad.

No siempre es posible obtener datos del sector en que opera la empresa con el fin de poder
realizar comparaciones.

5.1.3. Análisis financiero, su aplicación y criterios de evaluación

Para toda empresa siempre será indispensable realizar un análisis financiero para la toma de
decisiones o la mejora continua de la misma. Ante esto, se requieren indicadores que permitan
analizar e interpretar económica y financieramente el comportamiento de la empresa en el
pasado y apreciar su situación financiera actual. Es aquí donde radica la importancia de los
Estados Financieros, donde la empresa reporta periódicamente los cambios efectuados, así
como su capacidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos
adecuados, etc.
Para poder analizar y evaluar el comportamiento de una cifra contable es necesario compararla
con otras cifras, por lo que dicho análisis comienza con el cálculo de un conjunto de razones
financieras cuyo propósito es revelar los puntos fuertes y débiles de una empresa en relación
con los de otras compañías que participan dentro de la misma industria, y mostrar si la posición
de la empresa ha estado mejorando o si se ha deteriorado a través del tiempo.

Se le denomina así al estudio e interpretación que se realiza de la información contable (Estados


Financieros) mediante la utilización de razones financieras que permiten realizar un correcto
análisis para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa, con el objetivo de establecer
conclusiones que permitan tomar decisiones adecuadas.

A la gerencia y a los inversionistas les interesa saber cómo marcha la empresa para poder
realizar su planeamiento a corto, mediano y largo plazo, por lo que surge la necesidad de
realizar un análisis económico y financiero que permita apreciar la situación financiera actual de
la empresa y a través de ello realizar un diagnóstico.

El análisis financiero de una empresa puede solicitarse ya sea para llevar a cabo una negociación
entre la empresa y un tercero o para tomar decisiones de dirección y sobre los accionistas de la
empresa. El objetivo de este análisis es el de servir de herramienta para generar mayor capital
en la empresa, evaluar las situaciones financieras, coordinar aportes financieros, evaluar la
efectividad de la administración financiera de un proyecto, etc.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 129

Análisis para uso interno

Corresponde al uso que le pueden dar los directivos y accionistas pues disponen de todos los
datos de la empresa comprendidos en la contabilidad general, con los cuales elaboran las
estrategias y se toman las decisiones.

Análisis para uso externo

Este tipo de análisis es para los competidores, clientes, proveedores, organismos reguladores,
supervisores, etc. que disponen de la información que la empresa hace pública por la
normatividad existente o por iniciativa propia.

5.1.4. Evaluación del riesgo de empresa en marcha

Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una entidad para
continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados financieros bajo la hipótesis de
negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad,
o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la
gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres
importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los
estados financieros. Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de
negocio en marcha, revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido
elaborados y las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en marcha.

Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá en cuenta


toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses
siguientes a partir del final del periodo sobre el que se informa, sin limitarse a dicho período. El
grado de detalle de las consideraciones dependerá de los hechos que se presenten en cada caso.
Cuando una entidad tenga un historial de operaciones rentable, así como un pronto acceso a
recursos financieros, la entidad podrá concluir que la utilización de la hipótesis de negocio en
marcha es apropiada, sin realizar un análisis detallado. En otros casos, puede ser necesario que
la gerencia, antes de convencerse a sí misma de que la hipótesis de negocio en marcha es
apropiada, deba ponderar una amplia gama de factores relacionados con la rentabilidad actual y
esperada, el calendario de pagos de la deuda y las fuentes potenciales de sustitución de la
financiación existente.

(Párrafos 25 y 26 de la NIC 1)

Indicadores de riesgo de continuidad de operaciones (empresa en marcha)

Al revisar los estados financieros podemos tener algunos indicadores acerca de los resultados
económicos de la empresa:

1. Capital de trabajo negativo

El capital de trabajo es la diferencia entre el activo corriente y pasivo corriente, sin embargo, si
el resultado es negativo nos muestra problemas de liquidez en la empresa. Se debe evaluar este
indicador en forma comparativa, es decir, teniendo en consideración 2 o más períodos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 130

Cabe indicar si la empresa cuenta con covenants (acuerdos financieros entre la empresa y
acreedores, principalmente entidades financieras, donde este último exige a la empresa cumplir
con algunos ratios o razones financieras por el financiamiento recibido), es posible que, ante un
incumplimiento de indicadores o ratios financieros, la deuda se vuelva exigible inmediatamente,
afectando el pasivo corriente; y por ende el capital de trabajo.

2. Pérdidas recurrentes

Las empresas reportan utilidades o pérdidas en el estado de resultado del período, el mismo
que muestra la gestión de la empresa de tal ejercicio económico.

Es posible que la empresa tenga algún período en donde no pudo cumplir con sus objetivos,
afectando sus resultados. El tema pasa por si estos resultados negativos se repiten de manera
recurrente afectando el patrimonio de la empresa.

Si los costos y gastos son mayores a los ingresos obtenidos, la empresa mostrará pérdida en el
período en que se informa.

3. Patrimonio negativo

Cuando las pérdidas acumuladas en el estado de situación financiera superan a las demás
cuentas patrimoniales (capital social, capital adicional, etc.)

El artículo 407° de la Ley General de Sociedades, trata sobre las causas de disolución:

Artículo 407.- Causas de disolución


La sociedad se disuelve por las siguientes causas:
1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si
previamente se aprueba e inscribe la prórroga en el Registro;
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período prolongado
o imposibilidad manifiesta de realizarlo;
3. Continuada inactividad de la junta general;
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte
del capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea
aumentado o reducido en cuantía suficiente;
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la
materia, o quiebra;
6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es
reconstituida;
7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410; 8. Acuerdo de
la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y, 9. Cualquier otra causa
establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto o en convenio de los
socios registrado ante la sociedad.

Si la empresa muestra un capital de trabajo negativo, pérdidas recurrentes de 2 o más período y


esto ha ocasionado un patrimonio negativo, existe incertidumbre de que la empresa tenga
continuidad de sus operaciones. La Gerencia deberá realizar un plan de corto y largo plazo a fin
de revertir los indicadores negativos detallados anteriormente.

Es posible que la empresa, también muestre incumplimientos de pagos o se encuentre en la


venta de activos, para obtener liquidez. Con mucha más razón queda claro el riesgo de continuar
operando en la empresa.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 131

Algunos ejemplos, de acciones que puede realizar la Gerencia:

a. Estados financieros proyectados


b. Presupuestos de ventas con estrategias comerciales definidas
c. Presupuestos de costos y gastos, donde debe primar las eficiencias y necesidades de la
empresa
d. Plan de reestructuración con flujos proyectados en el largo plazo

Los accionistas, finalmente decidirán si en base al plan desarrollado por la Gerencia, la empresa
continuará con sus operaciones, considerando:

a. El tiempo de recuperación de los resultados


b. El costo beneficio y costo de oportunidad
c. La decisión de aumentar o reducir el capital social

5.1.5. Métodos de Porcentajes Integrales

Los principales métodos de análisis financieros son los siguientes:

1. Análisis vertical o estructural

Este método considera el total que se desea analizar cómo el 100% y determina el porcentaje
que representa cada uno de sus componentes respecto del total.

Brinda una visión general de la estructura financiera de la empresa y de la productividad de sus


operaciones, además facilita hacer comparaciones con empresas similares.

En auditoría financiera, este indicador es muy usado en la etapa de planificación de auditoria, ya


que determinará la materialidad de los saldos evaluados en forma cuantitativa. No olvidemos,
que también existen aspectos materiales cualitativos, como las estimaciones contables,
contingencias, revelaciones en las notas a los estados financieros, etc.

Por ejemplo, en el estado de situación financiera, se considerará el 100% al total activo y al total
pasivo y patrimonio; mientras que en el estado de resultados las comparaciones se harán a las
ventas que representa el 100%.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 132

Veamos los Estados Financieros de la Empresa Green SAC.

Gráfico 15. Estados Financieros de la Empresa Green SAC

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 133

2. Análisis horizontal

Este método consiste en comparar partidas homogéneas correspondientes a estados financieros


de distintos períodos, con la finalidad de determinar la variación de dichas partidas.

Los estados financieros comparativos facilitan el estudio de las variaciones que, de período a
período, se han presentado en la posición económica, financiera y de resultados de una
empresa.

Una vez concluido los estados financieros es necesario seleccionar aquellas partidas que
muestran cambios importantes de período a período (aumento o disminución). El análisis
consistirá en determinar las causas de las variaciones que se expresan en forma absoluta
(aritmética) y relativa (porcentual) para efectuar las conclusiones correspondientes; es
necesario, comprender la naturaleza de la cuenta y el saldo que representa.

Por ejemplo:

Gráfico 16. Análisis horizontal

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 134

De acuerdo con los resultados del análisis horizontal, revisaremos la variación de las cuentas por
cobrar, que se ha incrementado en (miles) S/5,18-0 y representa el 36.22% respecto al año
anterior, dicha modificación puede haberse dado por mayores ventas al crédito, sin embargo,
también podría darse el caso que el índice de morosidad haya crecido con respecto al año 2018.

1. Análisis de tendencias o evolutivo

Es importante porque revela si las razones financieras de la empresa están mejorando o si


está deteriorando a través del tiempo.

Se toma como base un ejercicio económico (final del período) y se determina la variación
porcentual de cada cuenta entre el año base y los siguientes ejercicios económicos.

Ejemplo:
La variación porcentual de las cuentas por cobrar comerciales de los años 2018 y 2019, se
expresan en porcentajes.

2. Análisis comparativo

Consiste en comparar los indicadores de la empresa con los resultados que hayan
obtenido las empresas del mismo sector económico.

5.1.6. Métodos de Razones Financieras

La razón financiera también se conoce como ratio, que muestra la relación entre dos números.
Es un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del estado de situación financiera
y el estado de resultados del mismo período.

Las razones o ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes
estén interesados en la empresa. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con el pasivo
corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder
por las obligaciones contraídas con terceros.

Gráfico 17. Clasificación de los ratios financieros

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 135

Las razones o ratios financieros se clasifican en:

a. Índices de liquidez

Evalúa la capacidad de la empresa para atender sus obligaciones de corto plazo.

b. Índices de gestión o actividad

Mide la administración y el uso de los activos de una empresa comparándola con los
resultados del período obtenidos, como ingresos y gastos.

c. Índices de solvencia o endeudamiento

Razones que muestran el grado de endeudamiento o apalancamiento que mantiene la


empresa.

d. Índices de rentabilidad

Mide la capacidad de la empresa para generar riqueza, también se conoce como la medición
del retorno de la inversión.

Gráfico 17. Bloque del análisis financiero

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 136

El análisis financiero

Análisis de Liquidez

Con este tipo de análisis se mide la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a
sus deudas de corto plazo; es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las
deudas. Además, expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la
habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes;
también, facilitan examinar la situación financiera de la empresa frente a otras.

a. Ratio de liquidez general o razón corriente

Se obtiene dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente


incluye básicamente las cuentas de efectivo, cuentas por cobrar, valores de fácil
negociación e inventarios, por lo que se espera que generen beneficios económicos en un
plazo menor a un año; mientras que el pasivo corriente agrupa las obligaciones que son
exigibles y tienen vencimiento dentro de los 12 meses siguientes.

Este indicador, es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de


corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas.

Por ejemplo, la empresa Escudo Protector SRL mantiene en sus estados financieros como
activo corriente S/2,449,060 y como pasivo corriente S/900,630. Por lo tanto, la liquidez
general es 2.72, que corresponde al dividir S/2,449,060 entre S/900,630.

Interpretando el resultado obtenido de 2.72, en términos monetarios, significa que la


empresa tiene S/2.72 por cada S/1.00 de deuda corriente, situación que no pone en riesgo
su liquidez, ya que podrá asumir sus obligaciones de corto plazo al haber generado 2.72
veces más por cada unidad de deuda en el corto plazo.

b. Ratio prueba ácida

Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente
realizables (inventarios), proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de
una empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada restando el
inventario del activo corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente.

Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los más
sujetos a pérdidas en caso de quiebra.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 137

Por ejemplo, la empresa Escudo Protector SRL mantiene en sus estados financieros como
activo corriente S/2,449,060, que incluye el valor de sus inventarios por S/1,452,419; como
pasivo corriente S/900,630.

Por lo tanto, la prueba ácida o severa es 1.11, que corresponde al dividir la diferencia de
S/2,449,060 y S/1,452,419 entre S/900,630.

Interpretando el resultado obtenido de 1.11, en términos monetarios, significa que la


empresa tiene S/1.11 por cada S/1.00 de deuda corriente sin considerar la realización de
sus inventarios, situación que no pone en riesgo su liquidez, ya que podrá asumir sus
obligaciones de corto plazo al haber generado 1.11 veces más por cada unidad de deuda en
el corto plazo excluyendo la realización de los inventarios.

Tanto en el resultado de la ratio de liquidez general como en el de prueba ácida, se espera


que sea mayor a 1 para concluir que no existe riesgo de liquidez que genere algún
incumplimiento de las obligaciones de corto plazo. Si el resultado es menor a 1, entonces la
empresa, podría necesitar financiamiento o mejorar su liquidez, y podría evidenciar
incumplimientos de obligaciones de corto plazo como sueldos a trabajadores, impuestos,
facturar por pagar a proveedores, etc.

c. Ratio prueba defensiva

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera únicamente


los activos mantenidos en la cuenta de efectivo y equivalente de efectivo, es decir, informa
si la empresa se encuentra en capacidad de pagar sus deudas de corto plazo sólo con el
efectivo y sus equivalentes de efectivo (caja chica, cuentas corrientes, ahorros), sin recurrir
a sus flujos de venta.

Esta ratio se obtiene, dividiendo el total de los saldos de efectivo y equivalente de efectivo
entre el pasivo corriente.

Por ejemplo, la empresa Escudo Protector SRL al cierre del 2018, tiene como total de
efectivo y equivalente de efectivo S/194,196 y como pasivo corriente S/900,630.

El resultado es 0.2156, es decir, la empresa cuenta con 21.56% de liquidez para asumir sus
obligaciones de corto plazo, sin gestionar flujos de venta.

d. Ratio capital de trabajo

El capital de trabajo es lo que le queda a la firma después de pagar sus deudas inmediatas,
es la diferencia entre los activos corrientes menos pasivos Corrientes; algo así como el
dinero que le queda para poder operar en el día a día.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 138

Por ejemplo, con la información en los casos anteriores, tenemos lo siguiente:

Capital de trabajo = 2,449,060 – 900,630 = S/1,548,430

De acuerdo con el resultado obtenido, la empresa cuenta con capacidad económica para
responder con obligaciones inmediatas con terceros.

e. Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse en un
tiempo prudente. Se distinguen 2 indicadores:

(i) Período promedio de cobranza:

Por ejemplo, tenemos las cuentas por cobrar de la empresa Escudo Protector SRL por
S/741,289 y sus ventas al crédito por S/4,363,670:

El índice nos está señalando, que las cuentas por cobrar están circulando 61 días, es decir,
nos indica el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.

(ii) Rotación de las cuentas por cobrar

Siguiendo con la información de la empresa Escudo Protector SRL, aplicamos la fórmula:

Las razones en (i) y (ii) son recíprocas entre sí. Si dividimos el período promedio de
cobranzas entre 360 días que tiene el año comercial o bancario, obtendremos la rotación
de las cuentas por cobrar 5.89 veces al año. Asimismo, el número de días del año dividido
entre el índice de rotación de las cuentas por cobrar nos da el período promedio de
cobranza.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 139

Análisis de la gestión o actividad

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo,


expresan los efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la
utilización de sus fondos. Evidencian cómo se manejó la empresa en lo referente a cobranzas,
ventas al contado, inventarios y ventas totales.

a. Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar)

Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. El propósito de esta ratio
es medir el plazo promedio de créditos otorgados a los clientes y, evaluar la política de
crédito y cobranza.

El saldo en cuentas por cobrar no debe superar el volumen de ventas. Cuando este saldo
es mayor que las ventas, se produce la inmovilización total de fondos en cuentas por
cobrar, restando a la empresa, capacidad de pago y pérdida de poder adquisitivo.

Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote razonablemente, de tal manera que
no implique costos financieros muy altos y que permita utilizar el crédito como estrategia
de ventas.

Período de cobros o rotación anual

Puede ser calculado expresando los días promedio que permanecen las cuentas antes de
ser cobradas o señalando el número de veces que rotan las cuentas por cobrar.

Para convertir el número de días en número de veces que las cuentas por cobrar
permanecen inmovilizadas, dividimos por 360 entre la rotación de cartera.

En nuestro ejemplo, la empresa Escudo Protector muestra cuentas por cobrar por
S/741,289 y S/809,514, por los años 2018 y 2017, respectivamente:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 140

Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus cuentas por cobrar en 63.97
días o rotan 5.63 veces en el período. La rotación de la cartera un alto número de veces es
indicador de una acertada política de crédito que impide la inmovilización de fondos en
cuentas por cobrar. Por lo general, el nivel óptimo de la rotación de cartera se encuentra
en cifras de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días de período de cobro.

b. Rotación de los Inventarios

Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse en efectivo


y permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un año y cuántas
veces se repone.

Una empresa industrial, tendrá tres tipos de inventarios: el de materia prima, el de


productos en proceso y el de productos terminados. Si la empresa se dedica al comercio,
existirá un sólo tipo de inventario, denominado contablemente, como mercaderías.

Esta ratio muestra, el número de días que permanecen inmovilizados o el número de


veces que rotan los inventarios en el año. Para convertir el número de días en número de
veces que la inversión mantenida en productos terminados va al mercado, dividimos por
360 días que tiene un año.

Período de inmovilización de inventarios:

Rotación anual

Seguimos trabajando con los estados financieros de la empresa Escudo Protector, que
muestra en sus inventarios S/1,452,419 y S/1,347,423, por los años 2018 y 2017,
respectivamente. El costo de ventas por el año 2018 es de S/2,929,287:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 141

La rotación anual, resulta de dividir 360/172, teniendo como resultado 2.09.

Esto quiere decir que los inventarios van al mercado cada 172 días, lo que demuestra una
baja rotación de esta inversión, en nuestro caso 2.09 veces al año. A mayor rotación
mayor movilidad del capital invertido en inventarios y más rápida recuperación de la
utilidad que tiene cada unidad de producto terminado.

Para calcular la rotación del inventario de materia prima, producto terminado y en


proceso se procede de igual forma.

Podemos también calcular la rotación de inventarios, como una indicación de la liquidez


del inventario:

Aplicando la fórmula antes indicada, en nuestro caso, tenemos el siguiente cálculo:

c. Período promedio de pago a proveedores

Este es otro indicador que permite obtener indicios del comportamiento del capital de
trabajo. Mide específicamente el número de días que la empresa, tarda en pagar los
créditos que los proveedores le han otorgado.

Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque debe
tenerse cuidado de no afectar su imagen de «buena paga» con sus proveedores de
materia prima. Este indicador va de la mano con la política que mantiene la empresa para
los pagos a proveedores (30, 60 o 90 días).

En forma similar a las ratios anteriores, este índice puede ser calculado como días
promedio o rotaciones al año para pagar las deudas.

Hallamos la rotación anual:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 142

d. Rotación de efectivo (caja – bancos)

Dan una idea sobre la magnitud del efectivo para cubrir días de venta. Lo obtenemos
multiplicando el total de la cuenta efectivo y equivalente de efectivo por 360 (días del
año) y dividiendo el producto entre las ventas anuales.

e. Rotación de Activos Totales

Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la firma. O sea, cuántas veces la
empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión realizada. Para
obtenerlo dividimos las ventas netas por el valor de los activos totales:

f. Rotación del Activo Fijo

Esta razón es similar a la anterior, con el agregado que mide la capacidad de la empresa
de utilizar el capital en activos fijos. Mide la actividad de ventas de la empresa. Dice,
cuántas veces podemos colocar entre los clientes un valor igual a la inversión realizada en
activo fijo.

Análisis de solvencia, endeudamiento o apalancamiento

Estas ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio,
expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales; además, dan una idea
de la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo plazo; también,
permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la composición
de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio; asimismo, miden el riesgo que
corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y determinan igualmente, quién ha
aportado los fondos invertidos en los activos y muestra el porcentaje de fondos totales
aportados por el dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o mediano plazo.

Para la entidad financiera, lo importante es establecer estándares con los cuales pueda medir el
endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje. El analista debe tener
claro que el endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse
consiste en la habilidad que tenga o no la administración de la empresa para generar los fondos
necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida que se van venciendo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 143

El grado de endeudamiento o apalancamiento debe analizarse juntamente con otros


indicadores, sobre todo, con las ratios de rentabilidad. Recuerde que, si los resultados son
positivos, es decir, la empresa muestra utilidades consecutivas y se encuentra “endeudada”, se
puede indicar que se ha financiado evaluando eficientemente el costo de tal apalancamiento
para producir siempre mejores resultados.

“La deuda nunca es mala, depende que se cumpla con los vencimientos de esta, y que ese
financiamiento haya producido mayores beneficios económicos”.

a. Estructura del capital

Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. Esta


ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio. Lo calculamos
dividiendo el total del pasivo por el valor del patrimonio:

b. Endeudamiento

Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto


o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de
endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

c. Cobertura de gastos financieros

Esta ratio nos indica hasta qué punto pueden disminuir las utilidades sin poner a la
empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros.

d. Cobertura para gastos fijos

Esta ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y también


medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo
dividimos el margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto es la única posibilidad que
tiene la empresa para responder por sus costos fijos y por cualquier gasto adicional,
como, por ejemplo, los financieros.

Para asignar valores a la ratio de cobertura para gastos fijos, debemos considerar los
siguientes rubros del estado de resultados como: gastos administrativos, gastos de
ventas, depreciación y amortización. Considere que, si dentro de dichos gastos existen

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 144

conceptos variables, estos deberían excluirse para el siguiente cálculo, por ejemplo,
comisiones de los vendedores (gastos de venta).

Análisis de rentabilidad

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa, tienen por objetivo
apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la administración
de los fondos de la empresa; asimismo, evalúan los resultados económicos de la actividad
empresarial y expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o
capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para
poder existir; por último, relacionan directamente la capacidad de generar fondos en
operaciones de corto plazo.

Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que estudiaremos aquí
son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y margen neto sobre
ventas.

a. Rendimiento sobre el patrimonio

Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la


empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

b. Rendimiento sobre la inversión

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para
establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los activos
totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto
independiente de los accionistas.

c. Utilidad del activo

Indica la eficiencia en el uso de los activos de una empresa, lo calculamos dividiendo las
utilidades antes de intereses e impuestos por el monto de activos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 145

d. Utilidad ventas

Esta ratio expresa la utilidad obtenida por la empresa, por cada UM de ventas. Lo
obtenemos dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos por el valor de activos.

e. Utilidad por acción

Ratio utilizada para determinar las utilidades netas por acción común.

f. Margen bruto

Esta ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas con las ventas. Indica la cantidad
que se obtiene de utilidad por cada UM de ventas, después de que la empresa ha cubierto
el costo de los bienes que produce y/o vende.

Este indicador muestra, el porcentaje respecto de las ventas que tiene la empresa o que
ha generado como parte de su actividad principal, para asumir sus gastos operativos y
financieros, con el que espera obtener una utilidad.

g. Margen Neto

Relaciona la utilidad líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje del total
de las ventas que queda después de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han
sido deducidos.

Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 146

Resumen de las principales Razones Financieras:

5.1.7. EL METODO DUPONT

Dentro del sin número de indicadores y métricas disponibles para la gerencia a través del
análisis contable y financiero, una de las razones más efectivas es el ROE y ROA, fruto de la
llamada “Fórmula de Dupont”

El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en el


análisis del desempeño económico y operativo de una empresa; integra o combina los
principales indicadores financieros con el fin de determinar la eficiencia con que la empresa está
utilizando sus activos, su capital de trabajo y el multiplicador de capital (Apalancamiento
financiero). En principio, DUPONT reúne el margen neto de utilidades, la rotación de los activos
totales de la empresa y de su apalancamiento financiero.

Estas tres variables son las responsables del crecimiento económico de una empresa, la cual
obtiene sus recursos o bien, de un buen margen de utilidad en las ventas, o de un uso eficiente
de sus activos fijos lo que supone una buena rotación de estos, lo mismo que el efecto sobre la
rentabilidad que tienen los costos financieros por el uso de capital financiado para desarrollar
sus operaciones.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 147

Partiendo de la premisa que la rentabilidad de la empresa depende de tres factores como lo es


el margen de utilidad en ventas, la rotación de los activos y del apalancamiento financiero, se
puede entender que el sistema DUPONT lo que hace es identificar la forma como la empresa
está obteniendo su rentabilidad, lo cual le permite identificar sus puntos fuertes o débiles.

Variables

Para entender mejor el sistema DUPONT primero miremos por qué utiliza estas tres variables:

1. Margen de utilidad en ventas

Existen productos que no tienen una alta rotación, que solo se venden uno a la semana o incluso
al mes. Las empresas que venden este tipo de productos dependen en buena parte del margen
de utilidad que les queda por cada venta. Manejando un buen margen de utilidad les permite
ser rentables sin vender una gran cantidad de unidades.

Las empresas que utilizan este sistema, aunque pueden tener una buena rentabilidad, no están
utilizando eficientemente sus activos ni capital de trabajo, puesto que deben tener un capital
inmovilizado por un mayor tiempo.

2. Uso eficiente de sus activos fijos

Caso contrario al anterior se da cuando una empresa tiene un margen menor en la utilidad
sobre el precio de venta, pero que es compensado por la alta rotación de sus productos (Uso
eficiente de sus activos). Un producto que solo tenga una utilidad 5% pero que tenga una
rotación diaria, es mucho más rentable que un producto que tiene un margen de utilidad del
20% pero que su rotación es de una semana o más.

En un ejemplo práctico y suponiendo la reinversión de las utilidades, un producto con un


margen del 5% pero que tiene una rotación diaria, en una semana (5 días) su rentabilidad será
del 27,63%, (25% si no se reinvierten las utilidades), mientras que un producto que tiene un
margen de utilidad del 20% pero con rotación semanal, en una semana su rentabilidad solo será
del 20%.

Lo anterior significa que no siempre la rentabilidad está en vender a mayor precio sino en
vender una mayor cantidad a un menor precio.

3. Multiplicador del capital

Corresponde al también denominado aplacamiento financiero que consiste en la posibilidad que


se tiene de financiar inversiones sin necesidad de contar con recursos propios. Para poder
operar, la empresa requiere de unos activos, los cuales solo pueden ser financiados de dos
formas; en primer lugar, por aportes de los socios (Patrimonio) y en segundo lugar créditos con
terceros (Pasivo).

El sistema DUPONT incluye el apalancamiento financiero (Multiplicador del capital) para


determinar le rentabilidad de la empresa, puesto que todo activo financiado con pasivos supone
un costo financiero que afecta directamente la rentabilidad generada por el margen de utilidad
en ventas y/o por la eficiencia en la operación de los activos, las otras dos variables consideradas
por el sistema DUPONT.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 148

De poco sirve que el margen de utilidad sea alto o que los activos se operen eficientemente si se
tienen que pagar unos costos financieros elevados que terminan absorbiendo la rentabilidad
obtenida por los activos. Por otra parte, la financiación de activos con pasivos tiene implícito un
riesgo financiero al no tenerse la certeza de si la rentabilidad de los activos puede llegar a cubrir
los costos financieros de su financiación.

Cálculo del índice DUPONT

Como se puede ver el primer factor corresponde a la primera variable (Margen de utilidad en
ventas), el segundo factor corresponde a la rotación de activos totales (eficiencia en la
operación de los activos) y el tercer factor corresponde al apalancamiento financiero (total
activo / patrimonio).

5.1.8. Análisis funcional y gráfico

La comparación de los estados financieros se puede mostrar en forma de gráfica y a esto se le


llama método gráfico. Así la información financiera representada en gráficas, dan mayor
facilidad de percepción al lector que no le proporcionan las cifras, índices, o porcentajes, y el
analista puede tener una idea más clara, dado que las variaciones monetarias se perciben con
mayor claridad.

Generalmente, las gráficas se hacen para destacar información muy importante donde se
muestren las tendencias o variaciones significativas. También se emplean para presentar
resultados de estudios especiales. Las gráficas, los esquemas y las estadísticas permiten
observar materialmente el estado de los negocios sin la fatiga de una gran concentración
mental.

Funciones gráficas

Los medios gráficos pueden ser cuadros o tablas numéricas relativas o de totales; otro medio
son las gráficas o diagramas formados con diseños o figuras que proporcionan una gran
visibilidad. Se emplean con frecuencia las gráficas de tipo cartesiano con dos ejes
perpendiculares, de los cuales uno se puede destinar para señalar el tiempo y el otro el volumen
o número de unidades vendidas o producidas.

Los datos estadísticos, pueden mostrarse a través de barras, o bien mediante curvas o gráficas
cronológicas en las que se usa una gráfica de tipo cartesiano; en ella los hechos se señalan
uniendo los puntos por el procedimiento de abscisas y coordenadas. Cuando en una gráfica se
muestra información múltiple, es importante hacerla destacar por medio de colores o hacer
resaltar su contenido para facilitar su lectura y comprensión.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 149

5.1.9. Diagnóstico empresarial

Si lo que queremos es conocer la actual situación de una empresa y cuáles están siendo los
principales obstáculos que le impiden seguir creciendo, el diagnóstico empresarial es una de las
herramientas más recurridas y eficaces para poder realizar este tipo de estudios. Gracias a este
diagnóstico podremos encontrar la raíz del problema, lo que nos permitirá poner todos los
recursos necesarios para eliminarla y hacer que la corporación mantenga, o recupere, el buen
rumbo.

A pesar de que en muchos casos este tipo de diagnósticos se dejan bajo la supervisión de
expertos en el tema, como consultorías o profesionales ajenos a la empresa a evaluar, lo cierto
es que también existe un gran porcentaje de aquellos responsables de sus propios negocios que
optan por tomar esta responsabilidad.

Definición de diagnóstico empresarial

Si accedemos al diccionario de la Real Academia Española, encontraremos que el término


diagnóstico procede de la palabra griega “diagnosis”, la cual traducida al castellano viene a ser
lo mismo que “conocimiento”. Ahora si nos centramos en el mundo empresarial, este término
hace referencia a aquellas actividades que se llevan a cabo para poder conocer de primera mano
cuál es la situación de la empresa y sus principales impedimentos para lograr alcanzar sus
objetivos.

Como en la mayoría de los campos, existen multitud de diagnósticos para las empresas, algunos
se centran únicamente en estudiar los procesos de producción y los consumidores, otros en
procesos de venta, y otros en muchos más. Estos diagnósticos se realizan a través de
metodologías específicas que permiten conocer todos esos detalles concretos de la compañía, lo
que la sitúa como una herramienta necesaria y recomendada.

Clases de diagnóstico empresarial

Dentro de las clases de diagnósticos que nos encontramos, podríamos reunirlos y clasificarlos a
la gran mayoría en dos grandes grupos, éstos permiten diferenciar los unos de los otros en
función de sus características y aplicaciones.

1. Diagnósticos integrales

Son principalmente conocidos por la gran cantidad de variables empresariales a las que se
puede aplicar. Para poner un ejemplo, podríamos encontrar el diagnóstico de Competitividad,
un estudio que permite conocer las oportunidades, debilidades, ventajas y amenazas de una
empresa. Y todo ello en base a la evaluación y consideración de numerosas variables que el
consultor en cuestión ha puntuado e incluido en el análisis.

2. Diagnósticos específicos

Se caracterizan por centrarse en aquellos procesos más concretos, es decir, estudia diferentes
aspectos del mercado, estados financieros o procesos de gestión, y cualquier otro relacionado
con la producción y su consumo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 150

Procesos para lograr un diagnóstico empresarial eficaz

Independientemente del enfoque que pretendamos darle al diagnóstico, específico o integral, se


deben tener en consideración 4 procesos que, según algunos profesionales del sector, serán los
que garantizarán un buen trabajo y estudio que permitirán obtener muy buenos resultados:

1. Evaluación.

Estableceremos un parámetro que nos permitirá evaluar la actual situación que pudiera
despertar el interés por la empresa, centrándonos en aquellos puntos sobre los que deseemos
realizar el diagnóstico; consumidores, apartado financiero, proceso de producción, etc.

2. Visión detallada

En este punto es cuando el equipo o persona encargados de realizar este diagnóstico se centran
especialmente en recoger toda la información posible acerca del sistema concreto de la
empresa por el que se está interesado en estudiar. Este proceso es posible gracias a la toma de
imágenes, tablas, gráficos, entrevistas y toda clase de recursos que permitan conocer de primera
mano la situación actual.

3. Cálculos

Llegados a este punto y con la información recogida de la fase anterior, es el momento para
establecer el grado de alcance en función del parámetro que se haya querido fijar.

4. Conclusiones

Se analiza toda la información que se ha recogido y se estudia para evaluar y conocer los
motivos que impiden alcanzar aquellos parámetros que en su momento se establecieron.
Conociendo los problemas, será mucho más fácil encontrar las soluciones.

Perspectivas de un diagnóstico empresarial

Todo este trabajo de diagnóstico se puede llevar a cabo bajo diferentes perspectivas, aunque
principalmente encontraremos 4, las cuales vamos a mostrarte a continuación:

1. Financiera.

Abarca todo el departamento contable y de gestión de la empresa, evalúa todos sus números y
estudia cuál es su situación actual. Conoce sus inversiones y fuentes de financiación entre otros.

2. Consumidores

Desde aquí se evalúan todos los datos relacionados con el comportamiento de los clientes y su
trato.

3. Proceso interno

Se centra en el estudio de los procesos de producción de la compañía. Determinando su calidad


y eficacia.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 151

4. Personal y sus capacidades

Hace una comparativa con las capacidades que posee el personal activo de la empresa y las que
teóricamente se debería de tener para alcanzar altos niveles de eficiencia.

5.1.10. Elaboración de informe técnico

El informe financiero de la empresa es una herramienta fundamental, pues permite conocer


cuál es la situación económica y financiera de la empresa.

Este tendrá en cuenta los aspectos cuantitativos y cualitativos de la empresa, por eso se debe
comparar las cifras con las metas, explicar el porqué de cierta tendencia, o el aumento o
disminución de las partidas de los estados.

Para presentar este informe se tendrán en cuenta las razones de liquidez, la rentabilidad,
gestión y endeudamiento.

1. Razones de Liquidez
2. Razones de Endeudamiento
3. Razones de gestión
4. Razones de Rentabilidad.
5. Este análisis se presenta se debe acompañar con la siguiente información:
6. Antecedentes, actividad económica y alcance
7. Fuentes de Información y responsabilidad de la Gerencia
8. Descripción del sistema de control interno si esto tiene un impacto en el diagnóstico
9. Estados financieros y notas explicativas de detalle y políticas contables
10. Análisis de la información financiera
11. Ratios o razones financieras, con interpretaciones
12. Resultado del diagnóstico empresarial
13. Conclusiones
14. Recomendaciones
15. Anexos, si se considera necesario.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 152

5.1.11. Caso Práctico

Aplique los análisis de estados financieros (método horizontal, método vertical y ratios
financieros y análisis DUPONT) interpretando las variaciones materiales o de importancia
relativa de los estados financieros de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. al 31 de
diciembre de 2018 (Fuente SMV):

Nota: En caso de requerir, información que se detalla en las notas a los estados financieros,
puede ingresar a la página web de la SMV y descargar la información que necesite (Tipo:
Individual, Período: Anual)
http://www.smv.gob.pe/Frm_InformacionFinanciera?data=A70181B60967D74090DCD93C4920AA1D769614EC12

Gráfico 18. Análisis de estados financieros

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 153

Gráfico 19. Continuación del análisis de estados financieros

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 154

Gráfico 20. Estado de Resultado del análisis de estados financieros

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 155

Resumen
1. Las herramientas que se utilizan para el análisis de estados financieros son las variaciones,
tendencias, porcentajes y ratios, siendo el más importante éste último.

2. El análisis de las variaciones consiste en determinar cuál ha sido la variación o cambio del
monto de una partida de un periodo a otro.

3. El análisis de las tendencias consiste en determinar en qué porcentaje se dio el cambio con
respecto al periodo base.

4. El análisis de porcentaje consiste en determinar qué porcentaje representa la partida con


respecto a un total. Este total podrá ser: el total activos, el total pasivo más patrimonio, o las
ventas netas.

5. Las ratios son índices, razones, divisiones que comparan dos partidas de los estados
financieros.

6. Según la SMV, las ratios se dividen en: índices de liquidez, índices de gestión o actividad,
índices de solvencia e índices de rentabilidad.

7. El diagnóstico empresarial es una de las herramientas más recurridas y eficaces para poder
realizar este tipo de estudios. Debido a este diagnóstico podremos encontrar la raíz del
problema, lo que nos permitirá poner todos los recursos necesarios para eliminarla y hacer
que la corporación mantenga, o recupere, el buen rumbo.

8. Independientemente del enfoque que pretendamos darle al diagnóstico, específico o


integral, se deben tener en consideración 4 procesos que, según algunos profesionales del
sector, serán los que garantizarán un buen trabajo y estudio que permitirán obtener muy
buenos resultados: evaluación, visión detallada, cálculos y conclusiones

9. Todo este trabajo de diagnóstico se puede llevar a cabo bajo diferentes perspectivas,
aunque principalmente encontraremos cuatro: financiera, consumidores, proceso interno y,
personal y sus capacidades.

10. El informe financiero de la empresa es una herramienta fundamental, pues permite conocer
cuál es la situación económica y financiera de la empresa.

11. Para presentar este informe se tendrán en cuenta las razones de liquidez, la rentabilidad,
gestión y endeudamiento.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 156

UNIDAD

6
EL VALOR ECONÓMICO
AGREGADO (EVA)
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el estudiante explica el valor de las diferentes empresas, haciendo uso de
los métodos y técnicas de valuación que utiliza las finanzas, como el EVA y el costo de capital
promedio ponderado a través de casos prácticos.

TEMARIO

6.1 Tema 8 : El valor económico agregado (EVA)


6.1.1 : La empresa y la generación de valor
6.1.2 : Ventajas y desventajas del EVA
6.1.3 : Estrategias y estados financieros
6.1.4 : Cálculo del valor económico agregado
6.1.5 : Costo de capital promedio ponderado
6.1.6 : Caso práctico

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Seleccione los estados financieros de una empresa publicada en la página web de la SMV, y
aplique los métodos de análisis del valor económico agregado y el costo del capital
promedio ponderado, este trabajo se desarrollará con el apoyo del docente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 157

6.1. EL VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA)

6.1.1. La empresa y la generación de valor

El valor económico agregado (Economic Value Added - EVA), es una herramienta financiera que
permite medir la creación o destrucción de valor que se genera en una empresa a partir del
desarrollo de su actividad operacional. Es necesario comprender que se trata de una
herramienta de medición, lo que realmente permite generar o destruir valor, es el manejo que
se le dé a las diferentes variables involucradas en su cálculo.

El valor económico agregado, es el excedente de los ingresos sobre los gastos, incluyendo
impuestos y el costo de oportunidad del inversionista. Considera todos los factores que inciden
en la productividad de la empresa. En otras palabras, EVA es lo que queda después de atender
los gastos y satisfacer la rentabilidad mínima esperada por los propietarios, de esta manera, se
observa cómo la empresa, utilizando sus recursos, genera o destruye valor.

El EVA, es una herramienta más adecuada, para medir los resultados, que las técnicas contables
tradicionales, como rentabilidad del activo, del patrimonio y otras, es de importancia en la toma
de decisiones y en el establecimiento de planes de incentivos a diferentes niveles de la
organización.

El objetivo de toda empresa es incrementar el valor del patrimonio en el largo plazo; si es


medible y comprobable de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que la
empresa ha generado valor, por su rentabilidad sostenida y eficiencia en el uso de sus recursos.

6.1.2. Ventajas y desventajas del EVA

El método consiste en calcular el rendimiento operativo después de impuestos que genera la


empresa, considerando factores macroeconómicos y combinando las variables que contienen
los estados financieros.

Debemos mencionar que el EVA no es un indicador o ratio, ya que se mide en valores absolutos
(valores monetarios).

Algunas de las ventajas de implantar el EVA dentro de una organización son:

 Permite ver si las inversiones realizadas están generando un rendimiento.


 Facilita detectar si las decisiones que están tomando los administradores sobre las acciones
generan valor.
 Presenta un reporte donde integra el desempeño operativo y financiero, que sirve para
tomar mejores decisiones.

Las ventajas que presenta el EVA son de suma importancia, ya que el actual entorno en el que se
desenvuelven las empresas es muy competitivo, si la alta dirección utiliza el valor económico
agregado, puede implementar medidas para mejorar el rendimiento de la organización.

En cuanto a sus desventajas podemos mencionar:

 El EVA no es comparable entre empresas de diferente tamaño, ya que pueden existir


factores de mercado que no apliquen igual a las organizaciones.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 158

 Es un cálculo que depende de algunos estados financieros, por lo que el contenido de estos
puede ser sujeto de manipulación.

Como puede apreciarse el EVA es una herramienta que da una transparencia a la administración
del negocio permitiendo ver más allá del monto de ventas, ya que también interpreta el
comportamiento de la cartera, la acumulación de inventario y la eficiencia de la distribución, así
como la motivación del personal que labora.

El EVA permite medir la generación de riqueza en cada unidad de la organización por lo que
presenta, de una manera clara, si el monto que invirtieron los accionistas está generando
rendimientos, así mismo los accionistas podrían considerar mejores inversiones, en caso de que
no muestre los resultados esperados se podría poner en marcha un plan de trabajo donde se
reflejen mejores resultados.

Existen cuatro principales aplicaciones del Valor Económico Agregado las cuales son:

 Medida (Measurement), mide la productividad total de la organización.

 Sistema gerencial (Management System), este sistema debe incluir todas las políticas,
procedimientos, métodos que guían las operaciones y estrategias de la organización.

 Motivación (Motivation), Para que se adopte el EVA la organización debe de generar


incentivos para el personal estos incentivos deberán estar basados en el incremento del
EVA.

 Actitud (Mindset), El EVA transforma la cultura de la organización, ya que se debe


implementar una planificación estratégica

6.1.3. Estrategia y estados financieros

Las estrategias que se deben aplicar con el fin de incrementar el Eva son:

 Mejorar las utilidades operativas sin adicionar capital en la empresa.


 Disponer de más capital como si fuera una línea de crédito siempre que los
 beneficios adicionales superen el costo de capital.
 Liberar capital cuando en definitiva no sea posible generar beneficios superiores al costo de
este.

La información base para poder desarrollar estrategias con el fin de incrementar el EVA son los
estados financieros. Es recomendable tener estados financieros auditados por alguna firma de
prestigio internacional, que podrá brindarle a la Gerencia mayor confiabilidad respecto a la
información base para determinar la creación o destrucción.

En función a dichos resultados, se realizará el cálculo del valor económico agregado.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 159

6.1.4. Cálculo del valor económico agregado

El valor económico agregado se fundamenta en que los recursos empleados por una empresa o
unidad estratégica de negocio debe producir una rentabilidad superior a su costo, de no ser así;
desde el punto de vista estratégico es mejor pasar los bienes utilizados a otra actividad. Los
componentes básicos del EVA son la utilidad operacional, capital invertido y el costo de capital
promedio ponderado.

La fórmula para calcular el EVA es la siguiente:

A partir de esta ecuación se puede decir que EVA es ingreso residual o utilidad operacional
menos un cargo por el uso del capital. Con EVA como medida de desempeño, a una empresa le
están cobrando sus inversores por el uso de capital a través de una línea de crédito que paga
intereses a una tasa WACC.

EVA es la diferencia entre las utilidades que la empresa deriva de sus operaciones y el costo del
capital gestionado a través de su línea de crédito.

La idea detrás del EVA es que los propietarios o accionistas de las empresas, deben ganar un
rendimiento que compense el riesgo que toman. En otras palabras, el capital invertido debe
ganar al menos el mismo rendimiento que inversiones de similar riesgo en el mercado de
capitales.

Una metodología muy utilizada para obtener el costo de capital de una empresa es la del
modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) o MAPAC (Modelo de Asignación del Precio del
Activo de Capital) desarrollado por William Sharpe.

Este método se desarrolla teniendo en cuenta tres factores:

 Se determina cuál es la tasa libre de riesgo para la economía


 Cuál es la prima de mercado que se obtiene por invertir en papeles con riesgo.
 Una beta que mide el riesgo sistemático en la industria específica que se está analizando.

El concepto de EVA propone el uso de la utilidad operativa neta, para el tema de las utilidades y
el costo promedio ponderado de los recursos (WACC), y para la tasa de retorno requerida por
los recursos invertidos.

Para calcular el EVA de un período determinado, podemos también multiplicar el valor


económico en libros de los recursos invertidos (C) (deuda y patrimonio) al inicio del año por la
diferencia entre el retorno de los recursos invertidos (r) y su costo de capital (k).

Otra de las formas de interpretar es:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 160

ROIC = Retorno sobre los recursos invertidos, es decir, el retorno por cada unidad monetaria
invertida.

WACC = Costo de capital promedio ponderado invertido (Ver punto 5.1.5)

Es decir, es el resultado operativo después de impuestos (sin considerar el ahorro fiscal de los
gastos financieros), pero antes de los gastos financieros e ingresos contables que no sea
efectivo, excepto la depreciación. Basado en los resultados que se obtengan, se podrá observar
si la empresa está creando o destruyendo valor.

Específicamente, con este modelo se puede determinar si la empresa está creando o


destruyendo valor en una de las siguientes formas:

a. Incremento de la tasa de retorno, que se obtiene con la base al capital invertido, es decir,
generando más utilidad operativa.

b. Inversión de recursos en proyectos cuyo retorno sea mayor al costo de los nuevos recursos
obtenidos.

c. Liquidación de los recursos o, por lo menos, disminución de la inversión futura de


operaciones en donde el retorno no es adecuado para el negocio.

Si el ROIC – WACC es mayor a cero, se interpreta que la empresa está generando valor.

Ejemplo:

Ventas netas 1,000


Costo de ventas -600
Utilidad bruta 400
Gastos de administración -100
Depreciación -60
Utilidad operacional 240
Gasto por impuesto -71

Utilidad neta 169

Asumamos que el capital invertido promedio de la empresa es 1,200 y el WACC de la empresa es


12%, en este caso el ROICC sería:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 161

El EVA, sería como sigue:

La interpretación sería que la empresa creó valor en 24 millones.

6.1.5. Costo de capital promedio ponderado

El costo de capital promedio ponderado (WACC) es el costo de capital o costo de oportunidades


a ser utilizado en inversiones. Este costo se obtiene después de conocer la estructura de capital
que se va a utilizar.

Cuando los accionistas aportan capital, esperan una rentabilidad, esa rentabilidad que le tiene
que otorgar la empresa es costo del capital que aportan ellos. Asimismo, la rentabilidad que los
proveedores del capital vía deuda esperan, es costo para la empresa.

La fórmula del WACC es la siguiente:

Donde:

Para poder calcular , es necesario poder utilizar el modelo CAPM. Dicho modelo (Capital Asset
Pricing Model) es un modelo de valoración de activos financieros desarrollado por William
Sharpe que permite estimar su rentabilidad esperada en función del riesgo sistemático:

Dado que un inversionista, no solo puede invertir en los EUA, al modelo CAPM se le debe
agregar el riesgo país:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 162

6.1.6. Caso práctico

Industrias del calzado nacional BATA SAC, es una empresa que produce y comercializa calzados
para el sector minero. En 1963, el actual accionista inicia sus operaciones con cuatro operarios.
El valor de los activos de la empresa en ese no llegaba a los US$3,500. En sus inicios fabricaba
calzados para escolares, los mismos que eran comercializados en el norte del país, cerca de la
cuidad en que iniciaron el negocio, cinco años después fue ganando espacio en el mercado y
logra realizar sus primeras ventas en la ciudad de Lima.

En 1972, gana una licitación por US$3,000,000 del gobierno peruano y logra aumentar su
capacidad de producción para poder abastecer los 300,000 pares de calzado. Este impulso de
comercialización los llevó 2 años después a realizar innovaciones en su línea de producción.

Casi a finales del 2006, la Gerencia decide incursionar en el sector industrial, para abastecer
botas industriales con refuerzo de acero y planta de goma, que permita aislar la corriente.
Producto de esta nueva línea de productos, la empresa ha visto incrementada sus ventas en un
promedio de US$25,000,000 anuales.

En la última sesión de Directorio, se revisó los estudios de mercados de la consultora Market


Consulting & Testing. Después de varias horas de análisis y discusión, el Directorio encargó a los
gerentes de operaciones, comercial y de finanzas que revisen y evalúen el estudio de mercado y
analicen la factibilidad financiera de llevar a cabo dicho proyecto.

El proyecto consistía en la instalación de una nueva planta de producción de calzado industrial


para el sector minero, siguiendo las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

El estudio estimaba que se podrían vender en el primer año de operación la suma de


US$5,100,000, con un incremento del 2% de las ventas con respecto al año anterior.

Después de cinco meses de estudios y análisis de la información proporcionada, el comité


formado por los gerentes de comercialización, operación y finanzas presentó la siguiente
información al Directorio en su sesión habitual.

Los activos que se requerían para llevar a cabo este proyecto son los siguientes:

Inversión inicial Valor de venta IGV 18% Inversiones


Maquinarias y equipos 4,813,559 866,441 5,680,000
Línea de empaque 750,000 750,000
Terreno 850,000 850,000
Construcción 2,423,729 436,271 2,860,000
Capital de trabajo 360,000 360,000
Total 9,197,288 1,302,712 10,500

Inversiones adicionales en maquinaria y equipo valorizadas en US$420,000 a precio de venta, se


realizaría a inicios del año 3.

La depreciación para las maquinarias y equipo son de 5 años, para la línea de empaque de
acuerdo con el contrato del financiamiento y nuevas construcciones 20 años.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 163

El total de la inversión de US$10,500,000 será financiado de la siguiente forma:

Estructura de la deuda Montos W (peso)


Préstamo 1,550,000 25.41%
Emisión bonos corporativos 3,800,000 62.30%
Arrendamiento financiero 750,000 12.30%
Total 6,100,000 100%

Patrimonio Importe
Utilidades retenidas 1,300,000
Emisión nuevas acciones 3,100,000
Total 4,400,000

La línea de empaque valorizada en US$750,000 a valor venta, será financiera con un


arrendamiento financiero, a cuatro años con cuotas trimestrales, a una TEA del 11.50%. Valor de
recompra 2%, a cada cuota se le cargará la suma de US$67.30.

Los demás activos y capital de trabajo de la inversión inicial serán financiadas, con préstamo
bancario, emisión de bonos, utilidades retenidas y emisión de nuevas acciones.

Se emitirán bonos corporativos por la suma de US$3,800,000 un valor nominal de US$3,000 a 10


años y se estima que ofrecerán un interés por cupón del orden del 5.79%, los mismo que se
pagarán anualmente. Asimismo, se espera que el valor de cotización que alcance el bono será
del 100,1/7%. Los costos de estructuración representan 0.47%, los de colocación 0.037% y los de
flotación 0.026%. Una prima a la redención del 2%. Un préstamo bancario por US$1,550,000 a 3
años con cuotas semestrales. Se está negociando una TEA sea de 13%. Por comisiones y portes
se cargará la suma de US$47.95 por cuota.

El rendimiento promedio anual de la bolsa de valores de New York, índice de S&Poor’s 500 es
8.34%, el rendimiento promedio anual de los bonos del tesoro norteamericano T-Bond es 3.28%.
La beta promedio de los últimos cinco años 0.78% y el riesgo país 1.77%. Se utilizará
US$1,000,000 de los resultados acumulados del ejercicio económico del último año y el saldo se
completará con la emisión de nuevas acciones.

Se pide:

a. Calcular el costo promedio ponderado de la deuda


b. Calcular el costo promedio del patrimonio
c. Calcular el WACC de la empresa

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 164

Resumen
1. El Valor Económico Agregado (EVA) es el importe que queda en una empresa una vez
cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o estimada.

2. Este es un método de desempeño financiero para calcular el verdadero beneficio económico


de una empresa. Además, el EVA considera la productividad de todos los factores utilizados
para realizar la actividad empresarial.

3. El Eva se compone de factores que determinan el valor económico como: crecimiento,


rentabilidad, capital de trabajo, costo de capital, impuestos y activos de largo plazo.

4. El WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también denominado
coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de descuento que se utiliza para
descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de inversión.

5. El cálculo de esta tasa es interesante valorarlo o puede ser útil teniendo en cuenta tres
enfoques distintos: como activo de la compañía: es la tasa que se debe usar para descontar
el flujo de caja esperado; desde el pasivo: el coste económico para la compañía de atraer
capital al sector; y como inversores: el retorno que estos esperan, al invertir en deuda o
patrimonio neto de la compañía.

6. El Modelo de Valoración del Precio de los Activos Financieros o Capital Asset Pricing Model
(conocido como modelo CAPM) es una de las herramientas más utilizadas en el área
financiera para determinar la tasa de retorno requerida para un cierto activo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 165

Bibliografía
 Chu, M. (2015). La creación de valor en las finanzas: mitos y paradigmas. 2a ed. Lima:
UPC.

 Chu, M. (2018). Fundamentos de Finanzas: un enfoque peruano. 9a ed. Lima: Advisory


Asesoría Financiera.

 Chu, M. (2016). Finanzas para no financieros. Lima: UPC.


Centro de Información: Código 332 CHU 2016

 Ferrer Quea, Alejandro. (2005) Formulación, análisis e interpretación de los EE.FF. en sus
ocho fases más importantes. Lima: Pacífico, 2005
 Centro de Información: 657.3 FERR

 Ferrer, A. (2012) Estados Financieros: Análisis e interpretación por sectores. Lima:


Instituto Pacífico, 2012
Centro de Información: 657.3 FERR/E 2012

 Ortega, R. (2012). NIIF 2012 y PCGE: Comentarios y aplicación práctica. Lima: Caballero
Bustamante.

 Berk, De marzo, & Harford (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. Recuperado


de https://www.biblionline.pearson.com/Pages/BookRead.aspx

 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). (2008). Manual para


la preparación de información financiera.
Recuperado de https://www.smv.gob.pe/Uploads/MIF_2008.pdf

 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2010). Marco Conceptual para la Información


Financiera. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/marco_con
ceptual_financiera2014.pdf

 Ross, S., et al. (2014). Fundamentos de finanzas corporativas. Recuperado de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/laureatemhe/reader.action?docID=3224053&qu
ery=analisis%2Bfinanciero

 Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). (26 de noviembre de 1999).


Reglamento de información financiera y manual para la preparación de información
financiera. Recuperado de
https://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=RC_0103199900000&CTEXT
O=

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC


ANÁLISIS FINANCIERO 166

 Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). (26 de agosto de 2015). Aprueba


normas sobre preparación y presentación de estados financieros y memoria anual por
parte de las entidades supervisadas por la superintendencia del mercado de valores.
Recuperado de
http://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=RSMV00001500016%20&CT
EXTO=

 Wild, J. (2007). Análisis de estados financieros recuperado de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/laureatemhe/reader.action?docID=3219948&qu
ery=analisis%2Bfinanciero

 Estupiñan, R (2006). Análisis financiero y de gestión. 2a ed. Bogotá: Ecoe.


Centro de Información: Código 658.15 ESTU 2006

 Garrison, Noreen, & Brewer (2007). Contabilidad Administrativa. 11a ed. México, D.F.:
McGraw-Hill Interamericana.

 Hirache, L. (2011). Nuevo PCGE concordado y anotado con las NIIF, normas tributarias,
societarias y reglamento de información financiera: Comentario - Casuística. Lima:
Pacifico.

 Ortega, R. (2012). NIIF 2012 y PCGE: Comentarios y aplicación práctica. Lima: Caballero
Bustamante.

 Ruiz, D. (2013). Finanzas Aplicadas al Marketing. Madrid: Pirámide.


Centro de Información: Código 658.15 RUIZ

 Zans, W. (2009). Estados Financieros: formulación, análisis e interpretación curso


teórico y práctico. Lima: San Marcos.
Centro de Información: Código 657.48 ZANS

 Ross, Stephen (2010). Finanzas Corporativas 9na Edición. México: Mc Graw Hill
Companies

 Lugo, José (2016). Formulación e interpretación de los Estados Financieras. Lima.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC

También podría gustarte