Está en la página 1de 5

PROFESORA:

CURSO: CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA

TEMA: Tarea Académica 2 - Parte 1- Ensayo

GRUPO 09 - INTEGRANTES:

Lima, Perú, 2022

Ética para mártires ambientales


Durante los últimos años la tala de árboles en la amazonia peruana ha sido una de las

principales actividades económicas. Sin embargo, en su mayoría esta actividad se realiza de

manera ilegal obligando a los pobladores de las comunidades nativas a levantar su voz de

protesta tal como sucedió en Ucayali con los pobladores de la comunidad Ashaninka y los de

Madre de Dios que hicieron llegar su malestar al Estado peruano para así puedan respetar sus

derechos ambientales. Sin embargo, las autoridades estatales debido a su debilidad institucional,

incapacidad de gestión y presencia de autoridades corruptas no atendieron de manera oportuna

sus denuncias de los pobladores solo el accionar de los mafiosos llevando a cabo los asesinatos

de Edwin Chota en 2014 y Roberto Pacheco en 2020. De esta manera se formula la siguiente

interrogante: ¿Consideras que el Estado peruano actuó de manera adecuada ante los sucesos de

estos crímenes ambientales? En nuestra opinión el Estado peruano no actuó de manera adecuada

ante estos crímenes ambientales. En las siguientes líneas del presente ensayo se desarrollará los

temas de Estado de derecho y sociedad en el Perú, y Ciudadanía intercultural.

En primer lugar, las acciones del Estado su demostraron incompetencia al no poder dar

solución a la problemática, ya que tienen ausencia de cooperación entre los intereses comunes de

la comunidad Asháninca-Saweto. Como bien sabemos el Estado es considerado como un tipo de

organización social que es consolidado a través de una organización política que es asentado con

el tiempo. Este Poder-Estado debe ser descentralizado para brindar una mayor calidad de vida a

su población, ya sea en el aspecto económico, salud, social, etc. Rivas y Zambrano (2010)

sustentan que:

Para el buen funcionamiento del Estado, se requiere de un conjunto sistemático de

normas que permita a ciudadanos y gobernantes conocer cuáles son las reglas que

deberán seguir todos. Como dador de leyes, le corresponde a este Estado mantener el
orden dentro de lo estipulado en sus normas a partir de la adecuada administración de

justicia y el respeto del orden institucional. (p. 237)

Sin embargo, a pesar de tener el deber de cumplir con las leyes, no lo hacen. Por este

motivo, la comunidad Saweto se vio en la obligación de alzar su voz de protesta contra el Estado.

Dicha indiferencia es considerada una falta de respeto para estas comunidades Asháninka, pues

ellos manifiestan que el Estado solo llega a sus pueblos con la intención hacer propaganda de las

supuestas “buenas obras” que ellos realizan. “Estado, así entendido alude a una idea de estructura

sostenida en una base de construcción histórica que no se detiene, pensada a partir de como las

sociedades se han ido gobernando” (Rivas y Zambrano, 2010, p. 227). Los funcionarios del

estado, en especial los que ocupan posiciones altas, deben invitar al reconocimiento generalizado

de un “nosotros” con la intención de crear una identidad colectiva. Por ese motivo, el estado debe

adecuarse a las necesidades sus pueblos, de no hacer estarían cometiendo una falta a la labor que

se les fue impuesto.

En segundo lugar, consideramos que las acciones del Estado Peruano no son las

correctas, ya que aún no reconoce a las diversas culturas y solo a una pequeña parte de las

múltiples que existen en nuestro país. Por ello, se genera inequidad entre las culturas, falta de

respeto y diversos conflictos en función de la diversidad de valores, costumbres y creencias entre

la población. Prueba de esto, Alejandro O. Deústua, un filósofo y educador, escribió: “El Perú

debe su desgracia a esa raza indígena, que en su disolución psíquica no ha podido transmitir al

mestizaje las virtudes de las razas en períodos de progreso [...] EI indio no es ni puede ser sino

una máquina” (Degregori 2004). Como se observa en la cita, se posee una creencia que ha sido

implantada en nosotros los peruanos desde hace muchos años con fines de poder, pero no solo

aquí en nuestro país sino en otras partes de Sudamérica. Esta se basa en que las personas de las
razas superiores poseen el coeficiente intelectual más elevado que una indígena, por lo tanto,

creen que estas son tontas, no tienen el poder de razonar y solo sirven para ser controladas por

otras razas más desarrolladas. De forma general y técnica, por ciudadano entendemos toda

aquella persona que tiene con el estado un vínculo jurídico, político y anímico, es decir, quien es

miembro activo de un estado. Sin embargo, viendo el trasfondo del significado, nos damos

cuenta que ser ciudadanos es más que eso. Ser ciudadano es sentirse parte de una estructura

social y política y sobre todo es asumir responsabilidades y obligaciones en la construcción de

una sociedad. El filósofo Kymlicka (2003) manifiesta que:

Un ciudadano intercultural es alguien que no sólo apoya los principios de un Estado

multicultural, sino que también demuestra todo un rango de actitudes personales positivas

hacia la diversidad. En particular, es alguien que es curioso en vez de temeroso con

respecto a otras culturas y personas; alguien que está abierto a aprender de otros estilos

de vida, y dispuesto a considerar cómo se ven las cosas desde el punto de vista de otra

gente en vez de asumir su perspectiva o modo de vida heredado como superior, alguien

que se siente cómodo interactuando con personas de diferentes ambientes. (p, 21)

Pensar en el término de ciudadanía involucra pensar entonces en nuevos sujetos

particulares y colectivos con derechos: los emigrantes, las damas, las víctimas de derechos

humanos, o de pensar de estos pueblos nativos que conforman la cultura Ashanika.

En síntesis, reafirmamos nuestra postura en la que cconsideramos ineficiente el accionar

de las autoridades correspondientes del Estado, debido a que no copero en los intereses comunes

de los pobladores y además no se ejerció democracia en la ciudadanía intercultural. A pesar de la

época en la que vivimos aún las personas no tienen la empatía que debería de caracterizar al ser

humano, somos indolentes y muy egoístas. Estás historias parecen sacadas de una película, pero
con lastima esto es lo que pasa en el Perú profundo y de igual manera en América Latina, la

corrupción que se encuentran por las riquezas minerales fuera de las ciudades es muy críticas,

este caso es una de ellas, es una lástima saber que se perdió vidas por proteger el ecosistema,

pero aún peor es saber que hasta hora estos casos no son resueltos y muy pocos son informados.

Es así como el estado y la prensa nacional ignoran a las comunidades nativas y los parques

ecológicos, duele saber que la moral de la gente puede ser comprada por unas monedas y que no

les preocupe el futuro de un país.

Referencia Bibliográfica
Fernández, G. y Zambrano, G. (2010). El estado de derecho en la construcción de ciudadanía.

Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia. (pp. 225 - 255). LIMA. UPC.

Recuperado de: https://canvas.utp.edu.pe/courses/237155/files/82511389?wrap=1

Ministerio de Cultura del Perú (2014). Enfoque Intercultural-Aportes para la Gestión Pública.

Recuperado de: https://canvas.utp.edu.pe/courses/237155/files/82510837?wrap=1

También podría gustarte