Está en la página 1de 40

La crisis del orden

oligárquico (1930-1968)
La crisis del orden oligárquico
(1930-1968)
En este tiempo el modelo liberal pro-exportador, pro-oligárquico
y no intervencionista de la República Aristocrática (1899-1919)
va debilitándose. Pero la oligarquía se mantuvo ligada al poder
gracias a una alianza con el ejército que le permitió controlar los
afanes renovadores del revolucionario APRA. Al final de esta
etapa Beláunde Terry (1963-68) intentó implementar las
demandas de reforma social que eran demandadas desde
diversos sectores. Pero la oposición de la alianza APRA-
Odriísmo debilitó al gobierno y a las reformas (p.e. la Reforma
Agraria). Ello permitió el ascenso de un nuevo militarismo, pero
esta vez reformista y antioligárquico; que sería quien acabaría
con el poder que la oligarquía mantuvo por largo tiempo. Ese
nuevo militarismo fue liderado por Juan Velasco Alvarado
(1968-75), quien estuvo influenciado por jóvenes coroneles
formados en el CAEM del ejército.
1. La crisis del 30 (1930-1933)
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Crisis: definición

“En términos generales puede ser conceptualizada como la ruptura


del equilibrio entre los componentes del sistema social por acción
de agentes exógenos o endógenos.”
Leopold Genicot

 Toda crisis es un signo de cambio.


1. La crisis del 30 (1930-1933)

 Fue una crisis global (del sistema capitalista) y total (se inicia como
crisis económica y se extiende a otros ámbitos -político, social-)
desencadenada por la quiebra del sector productivo y financiero
norteamericano.
 América Latina, incluyendo el Perú, fue gravemente afectada,
produciéndose cambios inmediatos en la escena política,
económica y social.
 Así la crisis del 30 marca el comienzo, para el Perú, de una crisis
de mayor aliento: La crisis del orden oligárquico (1930-1968). Es
decir:
 La disolución progresiva del sistema de dominación oligárquico
 El surgimiento de un país menos desintegrado: más comunicado, más
politizado y demandante, y con una opinión pública más grande y
consistente.
1. La crisis del 30 (1930-1933).
Manifestaciones económicas Caida exportaciones 1929

69
 Reducción del comercio exterior 80
50
peruano en 60% aprox. 60 42

(importaciones y exportaciones). 40 22
20
 Quiebras de empresas, despidos
0
masivos y disminución de sueldos
Cobre lanas Algodón Azúcar
y salarios.
 El Estado ve amenguado su Desempleo %
presupuesto (ingresos y gastos).
 Devaluación monetaria y textiles 12

suspensión de los servicios de la electricistas

ebanistas
52

53

deuda pública. Plomeros y gasfiteros 58

carpinteros 60

Albañiles 70

Empapeladores y pintores 73

0 20 40 60 80
1. La crisis del 30 (1930-1933).
Manifestaciones políticas.

 Inestabilidad política y anarquía:


 Empieza con la misma caída de Leguía, a consecuencia del golpe de estado
encabezado por el Cdte. Luis Miguel Sánchez Cerro (22-VIII-30).
 Entre el golpe de estado a Leguía y marzo de 1931 hubo en Lima 6
movimientos militares de carácter político, prueba que la inestabilidad política.
 En marzo de 1931 con la Junta de gobierno del Dr. David Samanez Ocampo
se convoca a elecciones y sale electo Sánchez Cerro (1931-1933).
 Durante su gobierno se produce una polarización, dictadura y guerra civil
cruenta.
 Estamos pues ante el Tercer Militarismo
1. La crisis del 30 (1930-1933).
Manifestaciones políticas.
 En esta época desaparecen los partidos
políticos tradicionales (como el Partido Civil)
y aparecen nuevas fuerzas políticas:
 Partido Aprista Peruano (PAP)

(partido radical-reformista,
antiimperialista y antioligárquico)
 Partido Comunista Peruano (PCP)

(partido marxista-leninista, también


antiimperialista y antioligárquico)
 Unión Revolucionaria (UR)

(fuerza nacionalista-popular, devenida


en partido de orientación fascista)
 Estas buscaron, en un contexto de
radicalización por la crisis, ganarse a las
masas.
1. La crisis del 30 (1930-1933).
Manifestaciones sociales.

 En un escenario de notable
desempleo la polarización
social crece.
 La tensión social y la violencia
(incluyendo la callejera y la
delincuencial común) se
intensifican y convierten en
fenómenos cotidianos.
 La ciudad desplaza al campo
como escenario principal de
los conflictos de clase: las
marchas, huelgas y paros se
reiteran.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución política
 Oligarquía y Ejército: alianza para el poder.
 Surgida en el contexto de la crisis del 30:
la oligarquía, debilitada durante el Oncenio y
carente de representatividad partidaria,
recelosa de las nuevas fuerzas políticas
radicales por su atractivo para las masas
radicalizadas, construye una “alianza” con el
Ejército.
 La “alianza” buscaba evitar el ascenso al poder de
las organizaciones políticas radicales de
“izquierda”, particularmente el PAP (“el apro-
comunismo”), que cuestionaban el sistema
vigente.
 El Ejército, entidad “autónoma” y autoritaria,
asume una postura abiertamente antiaprista,
intensificada por la guerra civil de 1932-1933.
La crisis del orden oligárquico (1930-1968)
 Oligarquía y Ejército: alianza para el poder gobiernos de la “alianza”

PERIODO JEFE DE ESTADO GOBIERNO

Modelo de estado fascista (intervencionista) no tan


1931-1933 Cdte. Luis M. Sánchez Cerro militar
favorable a Oligarquía. Pero alianza política con ella.

Modelo de estado fascista (intervencionista) no tan


1933-1939 Gral. Oscar R. Benavides militar
favorable a Oligarquía. Pero alianza política con ella

Democracia Autoritaria. Estado intervencionista y


1939-1945 Manuel Prado Ugarteche civil levemente proteccionista y pro-industrializador. Alianza
con oligarquía con apoyo militar
Democracia reformista. Estado + interventor y
1945-1948 José L. Bustamante y Rivero civil proteccionista que Prado. Oposición del Apra en
congreso
Dictadura pro-oligárquica. Restauración del modelo de
Gral. Manuel A. Odría
1948-1956 militar Estado no intervencionista, pro-exportador. Crea el
(Ochenio)
CAEM.

Manuel Prado Ugarteche Democracia pro-oligárquica. Estado continúa línea no


1956-1962 civil
(“La convivencia”) intervencionista, pro-exportadora. Alianza Apra-Prado.

1962-1963 Gral. Ricardo Pérez-Godoy junta de gobierno antioligárquica y reformista (influencia


militar
1963 Gral. Nicolás Lindley del CAEM)

Democrático-Reformista. No hace las reformas


1963-1968 Fernando Belaúnde T. civil
prometidas; por la Oposición Apra-UNO (odriísmo)
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución política
 Oligarquía y Ejército: alianza para el poder.

 La “alianza” perdurará, sin mayores fisuras,


hasta el 2° gobierno de Manuel Prado (1956-
1962).
 A lo largo de la época el PAP fue considerado un
partido proscrito, a excepción de los gobiernos
de Bustamante y Rivero (1945-1948) y de
Manuel Prado (2° mandato).
 La “alianza” evitó, de esta manera, la posibilidad
de un gobierno reformista-radical que
transformara las estructuras oligárquicas del
país, a la vez que contenía a las masas, cada
vez más politizadas y organizadas, mediante
acciones represivas y mayor gasto social.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución política
 El CAEM: la alianza finaliza
 La creación de CAEM (Centro de Altos
Estudios Militares) en 1950 constituye el inicio
de un viraje ideológico en el Ejército, que se
hace patente a fines de dicha década con la
Doctrina de Seguridad Nacional.
 De manera progresiva se orienta el Ejército a
posiciones antioligárquicas y reformistas,
manteniéndose el autoritarismo y el
antiaprismo:
 Junta Militar de 1962-1963 y, sobre todo,

 Gobierno Revolucionario de la Fuerza


Armada (1968-1980)
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución política
 El papel del APRA y los partidos de masas.
 La Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA) nace como
movimiento continental radical,
antioligárquico y antiimperialista (1924-
1927).
 En la crisis del 30, se convierte en partido
(PAP) y lanza la candidatura de Haya de
la Torre para las elecciones de 1931. Su
principal competidor era Sánchez Cerro
(UR), con apoyo oligárquico.
 El APRA desconoce los resultados
electorales, aumenta el antagonismo con
la UR y conspira contra el nuevo gobierno
de Sánchez Cerro. El resultado fue la
guerra civil (1931-1933) y su proscripción
como partido legal.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución política
 El papel del APRA y los partidos de masas.
 Entre 1932 y 1945 fue un partido ilegal y clandestino
(época de las “catacumbas”).
 Durante el primer gobierno de Manuel Prado (2da
Guerra Mundial), empieza a virar hacia posiciones
moderadas. Influyó el apoyo a EEUU en su lucha
contra el fascismo, la política estadounidense de
“Buena Vecindad” y el deseo de alcanzar la legalidad
y evitar la represión. Fin de su carácter
antiimperialista.
 Entre 1945 y 1948, alcanza la legalización tras
apoyar a Bustamante y Rivero (FDN), quien gana las
elecciones. Obtiene la mayoría en el Congreso pero
antagoniza con el Ejecutivo; se desata una crisis
política (y económica) que termina con un golpe de
estado y su nueva proscripción.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución política
 El papel del APRA y los partidos de masas.
 Durante el Ochenio (1948-1956) y bajo la
existencia de una ley de Seguridad Interior
permanece en la clandestinidad y perseguida.
 En 1956 apoya la candidatura de Prado (“pacto de
Monterrico”) para lograr la legalidad. Se inicia el
régimen de “la convivencia” con un PAP más
moderado que antes, lo que ocasiona disidencias
(el “APRA Rebelde”). Fin de su carácter
antioligárquico.
 Al final de este gobierno, y bajo acusación de
fraude, un golpe militar impide la elección de Haya
como presidente en 1962, quien negociaba con
Odría un gobierno concertado.
 Durante el gobierno reformista de Belaúnde (1963-
1968), el PAP, aliado al odriísmo en el Congreso
(la Coalición APRA-UNO), obstruyó las reformas.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución política
 El papel del APRA y los partidos de masas.
 Para las elecciones de 1956 surgieron nuevos
partidos de masas y reformistas:
 Frente de Juventudes Democráticas,
posteriormente llamado Acción Popular (AP),
liderado por Fernando Belaúnde Terry.
 Democracia Cristiana (DC).
 Movimiento Social Progresista (MSP).
 Entre 1962 y 1964, bajo la influencia de la
Revolución Cubana y de las divisiones del
comunismo internacional, emergen varias
agrupaciones marxistas:
 Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR).
 Frente de Liberación Nacional (FLN).
 De la división del PCP (1964) surgen el
Partido Comunista-Unidad y el Partido
Comunista del Perú-Bandera Roja (de este
posteriormente Patria Roja y Sendero
Luminoso).
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Cambios demográficos
 La explosión demográfica.
 La mejora en los servicios y provisiones de salud es su causa
inmediata, aunque pueden establecerse otras de largo plazo.
 A lo largo de la época se observa que la tasa de natalidad, que
era alta, se mantiene y, a su vez, disminuye la tasa de
mortalidad.
 Algunas conclusiones:
 En ninguna época de la historia peruana se ha observado un
crecimiento tan vertiginoso.
 El periodo intercensal 1961-1972 muestra el mayor crecimiento.
 El país duplica su población y crecen las demandas sociales:
crecimiento demográfico no asociado a un crecimiento paralelo de la
actividad productiva.
 Aumento proporcionalmente alto de la PEA: desarrollo del sub-
empleo y la informalidad económica.
 Mayor población mestiza.
PERU: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION CENSADA

año 1940 1961 1972


población total 6,207,967 9,906,746 13,538,208

urbana 35.4 47.4 59.4

rural 64.6 52.6 40.5

total 100.00 100.00 100.00

Lima
10.4 18.6 24.4
Metropolitana

LIMA METROPOLITANA 1940-1993: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS PP.JJ.

LIMA POBLACIÓN
AÑOS % LIMA
METROPOLITANA DE PP.JJ.

1956 1’397.000 119.886 8.6

1961 1’845.910 316.829 17.2

1970 2’972.787 761.755 25.5

1981 4’608.010 1’171.800 25.5


2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Cambios demográficos

 Migraciones del campo a la ciudad.


 Como la sierra fue incapaz de proporcionar los empleos
necesarios (crisis del agro), se produjo la migración a la costa,
especialmente, a las ciudades: litoralización y urbanización. En
menor medida: selvatización.
 Lima fue la principal receptora de migrantes; la ciudad multiplicó
su población. Nacen ciudades nuevas como Chimbote.
 Algunas consecuencias:
 Crecimiento precario y desordenado de la ciudad. Lima quintuplica
su población. Surgen las “barriadas”.
 Crisis de los servicios públicos (agua, energía eléctrica, etc.).
 Alteración de la relación campo-ciudad: conversión del Perú en país
urbano.
 Alteración de la relación costa-sierra. Perú: país predominantemente
costeño.
CRECIMIENTO ESPACIAL DE LA CIUDAD DE LIMA (FORMAL E INFORMAL): 1940-1971
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución económica

 La persistencia del modelo primario exportador.


 Durante la actual coyuntura el Perú continuará siendo un país
exportador de materias primas. El modelo impuesto a fines del
siglo XIX, más diversificado que antes, continuará.
 Principales productos de exportación:
 Minerales (principalmente cobre), petróleo, algodón, azúcar, café.
 A partir de la década de 1950 se suman, hierro, plomo, pescado
envasado, harina y aceite de pescado.
 Entre 1930 y 1945 aprox., las exportaciones tuvieron un
comportamiento “lento”. Posteriormente, experimentaron un
crecimiento sostenido (2ª Guerra Mundial, Guerra de Corea). La
expansión estuvo vinculada a las políticas liberales y nuevos
códigos (Minería), que trajeron inversiones y nuevas
oportunidades.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución económica
 El proyecto de sustitución de importaciones.
 Surge en América Latina, en el contexto de la post-guerra, al amparo de
las teorías desarrollistas promovidas por la CEPAL.
 En el Perú, aparece a fines de la década de 1950 (Ley de Promoción
Industrial de 1959), desarrollándose más ampliamente en las décadas
de 1960 y 1970, coexistiendo con el modelo primario exportador
diversificado.
 El proyecto partía del principio de que el Perú, al igual que otros países
no desarrollados, debería tener un estado activo con políticas
económicas que impulsaran la industrialización para alcanzar una
situación de desarrollo autónomo.
 Características de esta industrialización:
Negativas Centralista. Refuerza la diferencia entre economía moderna y tradicional.
Dependiente del exterior en insumos, bienes intermedios y tecnologías.
Muchas industrias necesitaron de subsidios del Estado para sobrevivir.

Positivas Se creó empleo urbano y calificado.


Creó algún eslabonamiento.
Permitió un salto modernizador.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Evolución económica
 La informalidad.

 Conjunto de actividades y procesos de carácter espontáneo, a


veces clandestinos, que discurren de manera paralela a la
institucionalidad oficial, legal, formal.
 En la economía se puede apreciar en el campo (agricultura o
minería informal) y la ciudad (industria o comercio informal). Muy
visible será el comercio: la venta ambulatoria, o las ferias,
mercadillos y “paraditas”.
 Constituye un fenómeno surgido principalmente luego de 1940, a
partir de las migraciones del campo a la ciudad y el fracaso de
incorporar plenamente a la creciente población urbana al empleo
formal.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Cambios socio-culturales

 Cambios sociales.
 Sobrevivencia agónica de la
oligarquía y del gamonalismo.
 Empresariado fabril pequeño,
clase obrera reducida.
 Crecimiento y diversificación
Voto femenino (1956)
de las clases medias.
 En general hay un ascenso de
las masas (más politizadas,
organizadas, demandantes).
 Aunque las mujeres (hasta
1956) y analfabetos están
excluidos del voto.

Fiesta de Cumpleaños de Don. Luís José De Orbegoso. 25 de Agosto de 1934


2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Cambios socio-culturales
 Alfabetización creciente.
 Multiplicación de escuelas

privadas y públicas.
 Proliferación de

universidades públicas y
privadas.
 Población estudiantil más

grande y diversificada.
 Juventud estudiantil más

radicalizada e insatisfecha.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Cambios socio-culturales
 El desborde popular.
 “Cholificación” (o
“Andinización” de la vida
urbana o “barbarización” del
mundo criollo).
 Emergencia de una nueva
cultura urbana: lo “chicha”.
 Nuevas organizaciones
Los Destellos, pioneros de la
música chicha (1967)
populares y gremiales.
 Brecha entre movilización y
crecimiento: desarrollo de la
informalidad.
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Cambios socio-culturales
 Desarrollo de los medios
de comunicación.
 Crecimiento de las carreteras y
medios de transporte (carretera
panamericana, automóvil,
ómnibus, avión).
 Despliegue de los medios de
comunicación de masas (diarios
de circulación nacional, radio,
TV).
 “Derrota de la distancia”:
geográfica y cultural.
 Surgimiento de la cultura de
masas.
 Influencia creciente de la cultura
norteamericana.
Aeropuerto de Limatambo
2. La crisis del orden oligárquico (1930-1968).
Cambios socio-culturales
 Otros cambios culturales.
 La Iglesia Católica adquiere mas
conciencia de los problemas
sociales: la Teología de la
Liberación.
 Desarrollo de las Iglesias
cristianas: los evangélicos.
 Expansión del fútbol: deporte de
masas.
 Despliegue de la música
vernácula.
 Acentuación del centralismo
cultural.
 Aceleración del tiempo histórico:
velocidad de los cambios.
Acentuación del centralismo

También podría gustarte