Está en la página 1de 2

Sistematización de las actividades de autoformación efectuadas en el Módulo III

Durante el desarrollo del tercer Módulo del Diplomado sobre la vida y obra de Simón Bolívar,
nos centramos en el lapso de 1811 al 1821, el cual los organizadores denominaron Líder y Libertador
de un pueblo. Entre los documentos analizados destacan el Manifiesto de Cartagena, el Manifiesto de
Carúpano, la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura y la Ley Fundamental de Colombia, de allí que
es preciso resaltar el acucioso trabajo realizado por los investigadores Caracciolo Parra Pérez, Carmen
Bohórquez, Juan Uslar, Miguel Acosta Saignes, Adalberto Santana Hernández, José Marcial Ramos
Guédez, Carlos Alfonso Franco Gil y Luis Rafael Peñalver, quienes nos permitieron develar en sus
manuscritos que la primera patria, fue producto del rompimiento con la monarquía española y aunque
dio pie a la conformación de un gobierno republicano federalista que alimenta la fragmentación del
territorio de la naciente república, no pudo deslastrarse de los intereses de clase que marcaron el
accionar de los redactores de la Acta de Independencia, dado que mantiene la esclavitud implantada
en América por los europeos.

En el tema 1, se plantea que esta primera república fue afectada en gran medida por las
rebeliones de los esclavizados, el terremoto de 1812, el bloqueo de las costas por la corona española,
la crisis financiera por la emisión del papel moneda, el ataque brutal de la iglesia católica, la carencia
de un ejército nacional, la insurrección de Valencia, la caída de Puerto Cabello, entre otras situaciones
de diversa índole que concluyen con la infortunada Capitulación del Patriota Francisco Miranda ante el
Realista Domingo de Monteverde el 25 de julio de 1812, la cual puede ser vista como un mecanismo
para mantener la lucha republicana en el tiempo más allá de la coyuntura de 1812.

El tema 2, permite comprender, desde la mirada del Libertador, las razones de la caída de la
Primera República, análisis que le permitió estudiar en profundidad y visualizar la reorientación de la
lucha por la emancipación nuestro americana, resaltando entre sus planteamientos la unión de
venezolanos y neogranadinos, su magnífica actuación en la Campaña Admirable, la emisión del decreto
de Guerra a Muerte, así como la comprensión de la necesidad de incorporar a las bases del pueblo para
garantizar la viabilidad del proyecto republicano.

En el tema 3 se evidencia como el exilio en el Caribe continuó propiciando una profunda


reflexión en El Libertador, pues implicó un drástico cambio en su proyecto, dado que al comprometerse
con sus colaboradores Petion y Brión a liberar a los esclavizados en el territorio de la naciente república,
impulsó una revolución del orden social en el Nuevo Mundo que había jurado construir, compromisos
materializados en la emisión de los manifiestos de Carúpano y Ocumare de La Costa, dado que son
documentos pioneros que contribuyen a ampliar las fuerzas populares de la lucha independentista y
fijan las bases de su doctrina, fundamentada en la defensa y garantía de los principios de igualdad y
justicia social ; en este periplo caribeño se le reconoció como “Jefe Supremo de las fuerzas patriotas en
las asambleas celebradas en Haití y en la Isla de Margarita”.
El tema 4 deja claro que “la propuesta bolivariana para las bases del proyecto republicano,
presentadas en el marco del Congreso de 1815, pueden considerarse como una ruptura de la tradición
liberal europea y la construcción de un modelo republicano, que toma como base las condiciones
sociales, políticas y económicas de Venezuela y la América Hispana”, resaltan en este apartado temporo
espacial “la incorporación de Bolívar en las operaciones de liberación de la ciudad de Angostura, que
pasa a ser la nueva capital de Venezuela tras la Campaña de Guayana, de 1817, y el proceso judicial al
general Manuel Piar. Destacan también el encuentro del ejército del Libertador con las tropas del
general José Antonio Páez, en los llanos de Apure, y la infructuosa Campaña del Centro, en 1818. En
este contexto, el Libertador logra convocar al segundo Congreso de la República de Venezuela, que
finalmente se reúne el 15 de febrero de 1819; un hito que acelera la conformación de la gran República
de Colombia y la preparación de la campaña militar para la liberación del virreinato de la Nueva
Granada”, igualmente es importante resaltar que en el desarrollo del Congreso de Venezuela, se
evidenció las primeras posturas adversas a la propuesta bolivariana que aspiraba “conformar un
sistema de gobierno capaz de producir y garantizar la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de
seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

También podría gustarte