Está en la página 1de 61

Traducci6n: Federico Patán

Psic(?logia
Revisi6n técnica: Fernando Arias Galicia
Maestro en Administración,
Universidad de California, Berkeley
social de las
Doctor en Psicología,
• •
Universidad Nacional Autónoma de México
organ1zac10nes
Daniel Katz
.R obert L. Kahn

Editorial Trillas
México, 1979
BIBLIOTECA DE C1ENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Prólogo
bajo la dirección de
Fernando Arias Gal icia
Director del Centro de Investigación y
Enseñanza de la Administración y el Hombre
ex coordinador del Centro de Investigación
Este libro se originó en el programa de investigación sobre relaciones
Facultad de Contaduría y Administración
humanas en las organizaciones que Rensis Likert lanzó ( 194 7) como
Universidad Nacional Autónoma de México
uno de los principales proyectos del Survey Research Center de la Uni-
versidad de Michigan. Desde sus inicios, esta serie de investigaciones se
interesó en problemas de la moral d,'.! trabajo y la motivación, de la pro-
ductividad y la efectividad, del poder y del control, del liderazgo y los
procesos de cambio en las grandes organizaciones. Los hallazgos realiza-
dos durante las investigaciones surgidas del programa, y otros trabajos
relacionados del lnstitute for Social Research fueron resumidos hace
varios años por Rensis Likert, cuyo trabajo original con problemas de la
organización y cuyo contagioso entusiasmo por la investigación nos han
ayudado en extremo. En parte, este libro ofrece un tratamiento teórico
más general de algunos temas ya examinados en New Patterns of Man-
agement ( 1961), del que hemos tomado a 1gunos materiales y aprove-
Título de esta obra en inglés: chado ciertas experiencias.
The Social Ps_vc/10/ogy of Or1;anizations
Interesados en ampliar la descripción y la explicación de los procesos
Versión autorizada en español de la
12.!imera edición, puhlicada en inglés por de la organización, hemos desplazado el anterior hincapié en los concep-
©J 966, John Wilev & So11s, /ne. tos tradicionales de psicología individual y relaciones interpersonales,
Nue¡,a York, N. Y:, EUA
llevándolo a los constructos de la teoría de los sistemas. Por sus actos de
Primera edición en español, 1 <J 77 apoyo y complementación, la conducta interdependiente de muchas
Primera reimpresión, abril 1979 personas adopta una forma o estructura que necesita ser conceptualizada
La presentación y disposición en conjunto de a un nivel colectivo más adecuado. No nos satisface la teoría clásica
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES sobre la organización, dadas sus suposiciones implícitas acerca del carác-
son propiedad del editor. Prohibida la reproducción
parcial o total de esta obra, por cualquier medio o método, ter cerrado de las estructuras sociales. Por otra parte, la aparición de la
sin autorización por escrito del editor teoría del sistema abierto ha proporcionado un marco de trabajo mucho
Derechos reservados en lengua española conforme a la ley más dinámico y adecuado. Por ello, en las páginas que siguen hemos
©!977, Editorial Trillas, S. A.
Av. 5 de Mayo 43-105, México/, D. F. dirigido nuestros esfuerzos a utilizar el punto de vista de un sistema
Miembro de la Cámara Nacional de la abierto para estudiar las organizaciones a gran escala.
Industria Editorial. Reg. núm. 158 Muchos individuos han proporcionado ideas y sugerido enfoques
Impreso en México para los problemas complejos de la vida en las organizaciones y nosotros
hemos aprovechado su trabajo. En particular debemos mucho a Floyd H.

5
PRÓLOGO

Allport, cuyo original enfoque teórico de los problemas de la estructura


social inspiró este libro, si bien en él apenas se refleja una versión pálida
y distorsionada de lo logrado por Allport. Gracias a muchas discusio-
nes y a sus propios trabajos, Herbert :fhelen y John R. P. French Jr. han
mejorado la calidad de nuestra obra. Otros que han lidiado con los pro-
blemas de la teoría de la organización, para considerable ventaja nuestra,
fueron Chris Argyris, Sidney Cobb, Stanley Seashore y Floyd C. Mann.
Indice general
Todos ellos, junto con Agnus Campbell, Gerald Gurin y Arnold Tan-
nenbaum, comentaron parte de nuestro manuscrito, al igual que Ellen
Baar y Shirley Ball. Jorn DeLamater nos proporcionó su valiosa ayuda
en la preparación del manuscrito.
Agradecemos el apoyo que nos dieron los National Institutes of
CAP. l. ~w~~~ 9
Health, la Carnegie Corporation y el fondo para investigaciones,
de la Horace H. Rackham School of Graduate Studies. También desea- CAP. 2. Las organizaciones y el concepto de sistema 'l---""" 23
mos agradecer a nuestros colegas del Survey Research Center; en espe-
cial, a Agnus Campbell, por haber logrado que, en periodos ocasionales, CAP. 3. Características que definen a las organizaciones sociales 39
se eliminaran las exigencias comunes de las investigaciones en proceso La naturaleza de los sistemas sociales, 39. Principales com-
y de la parte administrativa, a fin de dedicar ese tiempo a la redacción. ponentes de un sistema social: papeles, normas y valo-
De 1960 a 1961 facilitó muchísimo nuestro trabajo la Ford Center for res, 46. Tipos genéricos . de subsistemas, 48. Características
que definen a las organizaciones sociales, 5 7. Especifica-
Advanced Study in the Behavioral Sciences. Daniel Katz pasó .allí ese año ciones adicionales respecto a reglas, normas y valores, 59.
como becario ( concedieron su beca los N ational Institutes of Health) y La organización en relación a su ambiente, 69. Conceptos
Robert Kahn, como profesor visitante, durante el verano. Nos place subsidiarios, 74. Resumen, 81.
reconocer los buenos efectos ejercidos por aquel ambiente único, y agra-
decer a su director, Ralph Tyler, haberlo creado y mantenido. CAP. 4. Desenvolvimiento de las estructuras organizacionales 83
Numerosas personas han mecanografiado y corregido varios borra- El crecimiento de las organizaciones, 90. La dinámica de
los subsistemas de las organizaciones, 97. ~
dores de los catorce capítulos que componen este libro; sin embargo,
realizó gran parte de ese trabajo, con excelencia y sin perder jamás su CAP. 5. U na tipología de las organizaciones 125
buen humor, Rita Lamendella, quien merece parte de todo el placer Funciones genotípicas, 127. Características de segundo or-
y la satisfacción que la tarea de completar esta obra haya producido; la den, 130. Relación entre función genotípica y caracterís-
ayudaron muy eficazmente Nancy Abbey y Marcia Kahn. ticas de segundo orden, 144.
También deseamos agradecer a las siguientes casas editoras e institu-
ciones el permiso para utilizar en nuestro libro extractos, tablas y figuras: CAP. 6. El concepto de efectividad organizacional 167
American Psychological Association, Basic Books, Dorsey, Doubleday, CAP. 7. La adopción del papel en la organización 191
Free Press, Harcourt, Brace and World, Industrial and Labor Relations
Review, Industrial Relations Research Association, McGraw-Hill, Men- CAP. 8. Poder y autoridad 223
tal Health Research Institute, Universidad de Michigan, Mentor, Perga-
mon, Tavistock Publications y J ohn Wiley and Sons. CAP. 9. Comunicación: el flujo de información 249

CAP. 10. Formulación de políticas y toma de decisiones 289


DANIEL KATZ
Formulación de metas y objetivos, 290. La formulación de
RoBERT L. KAHN políticas corno elaboración de procedimientos y estrategias
generales, 299. El proceso para tornar decisiones, 305.

CAP. 11. Liderazgo 335


6 7
ÍNDICE GENERAL

CAP. 12. Bases psicológicas de la efectividad organizacional


CAP. 13. Cambio organizacional
371

429
1
CAP. 14. Conclusión 497 Punto
Las organizaciones y la teoría del sistema abierto: un re-
sumen, 497. Dilemas de una sociedad organizacional, 505. de partida
Bibliografía 519

índice analítico 537

Cierta incapaciclad_para manejar fos...hechos surgidos de la estructura y


de la organización sociales ha impedido aplicar el enfoque psicológico 3:l
estudio de los p:roblemas que existen en el mundo social. Es un hecho
elemental que las sociedades, debido a su naturaleza variada, represen-
tan agrupamientos organizados de personas cuyas actividades están ins-
' titucionalmente encauzadas. El ejercicio del poder y del control en una
sociedad es, en gran parte, una función de su estructura institucional;
sin embargo, la tradición dominante en la psicología supone implícita-
mente que los individuos existen en un vacío social. Para llenarlo, quie-
nes estudian la personalidad han reconocido la importancia que las
pautas de conducta familiares tienen en el desarrollo del carácter; pero
han olvidado que los individuos no sólo se comportan como niños cre-
cidos, sino como adultos miembros de sistemas sociales. [I.os psicólogos
sociales tienen parte de culp~ por haber descuidado los hechos de la
vida social; no obstante,. tampoco a ellos les ha sido posible trabajar
en un vacío social completo. Sus intentos parciales de incluir variables
sociales reflejan una alternancia curiosa entre la más global de todas las
influencias, la de la cultura, y las influencias de grupos menores.
Se ha ignorado esa gran área central que es la conducta del hombre
en ias organizaciones y las instituciones, así como el carácter psicoló-
gico de tales agrupamientos; sin embargo, en el mundo occidental de
hoy día el individuo Rasa la mayoría de sus horas diurnas en organiza-
ciones e institucionef( El libro de texto común sobre psicología social
está compuesto de tres partes: una reexposición de los principios de la
psicología de laboratorio, con cierta atención a sus posibles aplicaciones
a problemas prácticos; un creciente hincapié en conceptos y hallazgos
hechos en experimentos con grupos pequeños y una sección sobre perso-
nalidad, en la que se reconoce la importancia de la crianza de niños y
de que los rasgos y síndromes de la personalidad estén atados a la cul-
tura. Este tipo de libro de texto, necesario como es, concluye en general
allí donde se inician los más importantes problemas de la psicología
8 9
PUNTO DE PARTIDA CAP. 1. PUNTO DE PARTIDA

social. Es imprescindible un segundo volumen que pase de la introduc- miento plantean genuinas dificultades cuando se trata de aplicarlos en
ción al campo y se dedique a los aspectos psicológicos de las estructuras la práctica.
sociales. Teoría de campo. La teoría de campo, ala izquierda del movi-
Con la presente obra se intenta proporcionar ese segundo libro sobre miento Gestalt, corrigió las suposiciones "elementalistas" del conductismo,
psicología social, por¡difícil que la empresa sea. pero sólo a nivel individual. El campo psicológico de los lewinianos es un
En gran medidalJa modestia de los psicólogos que se contentan con área individual. Aunque la teoría de campo sí utiliza la dinámica de las
estudiar al individuo en el ambiente de los grupos pequeños se debe a relaciones y hace hincapié en las propiedades de una estructura dada,
la falta de herramientas conceptuales que permitan aventurarse en áreas no importa cuál sea su historia fenotípica, sigue estando más dedicada
más compleja?Aunque todas las disciplinas han reconocido la necesidad a los problemas de organización dentro del individuo que dentro de la
de estudiar la estructura y las formas organizadas, gran parte de los colectividad. Según lo conceptualiza Cartwri~ht ( 1959) 12Qder es la Ga:
enfoques teóricos, populares en la psicología social, presentan puntos pacida~_gyt..t@e_e L i n ~ para. influir ~obre el ~individ~~.!1º
débiles básicos. La orientación del conductismo, del freudismo y de la es una función de 1ª..!.§!ructura social. Dentro de la misma tradición,
teoría de campo ha sido demasiado individualista y, por ello, de utili- F'"estinger ha pasado del problema de la uniformidad en el grupo a los
dad muy limitada para los problemas socioestructurales. Tampoco las conceptos de autocomparación ( 1954) y a la disonancia cognoscitiva
más antiguas teorías societarias de otras ciencias sociales han aportado ( 1957). Los principios básicos de la teoría del campo siguen apareciendo
respuesta alguna. claramente en este enfoque. La disonancia cognoscitiva posee las mismas
Conductismo. La psicología social experimental y orientada a la propiedades, no importa cuál sea la génesis específica del desequilibrio;
investigación se originó en el mov.iJJJ,iemo r¿anductista. F. H. Allport pero, una vez más, todo esto a nivel de individuo.
acometió de modo sistemático la experimentación en grupo y la integró Se reconoció ampliamente como un fracasado tour de force el arro-
teóricamente en el primer texto científico dedicado al tema ( 1924) ; jado intento de Brown ( 1936) de aplicar los conceptos teóricos del
pero el conductismo, b,as.ado....en la mecánica .11e~iana, no po,C;WL ma- campo individual al campo social. Brown tomó constructos tales como
n._rj~_ adecuadamente los pr9blem_a sje la organización y lt!._ estr~a. barreras, locomoción, vectores y valencias y los convirtió en aspectos de
La fórmuiaestimulo-respuesta aceptabaun mundo psicológico dema- grupos y organizaciones sociales: la común atribución de las caracterís-
siado estático, demasiado constante y demasiado atomístico, e ignoraba ticas individuales a los grupos. El enfoque de Asch ( 195 2), más sutil,
las relaciones que, en un campo de fuerzas, afectan a los elementos com- de crear una doctrina de campos psicológicos compartidos, tiene el mé-
ponentes. Las constancias que se daban por existentes entre estímulos rito de tomar la interacción cara a cara en términos sociales más bien
específicos y respuestas específicas producían descripciones de fenómenos que individuales, sin recurrir a la analogía y dentro de la lógica de una
sociales no siempre exactas y sí a menudo inadecuadas. mecánica no newtoniana; sin embargo, no alcanza a manejar estructuras
Más aún, la definición misma de estímulo dificulta su aplicación a lo sociales amplias.
social. E§timul~ es una forma de_energía fí~ica¾ posible de manipularse y IIEi. enfoque de la teoría de campo es causa de los grandes progresos
controli"rse ~n el laboratorio; sin embargo,_ en el ámbito social no pueden alcanzados en los últimos veinte años en la psicología social; además,
~cjfi~rs~ de Il}Odo comparable las dimensiones del estímulo. Por ello---.::_ permitió utilizar en ésta los conocimientos venidos de la percepción y la
los enfoques conductistas de F. H. Allport ( 1924) y, después,. de Miller cognición de un modo que nunca fue posible con la teoría del aprendi-
y Dollard ( 1941) tr~n-pronto con_dificultades para identificar los zaje, pero su contribución primaria fue el haber proporcionado una
es. tímuliº
. -~ o_ci~C:!_lescque eran tan importantes--eñ7a proyeccióñ teórica de psicología del individuo más adecuada y sutil. De necesidad rompe
aquéllo . ~ el laboratorio se controla el reforzamiento aplicado acier::- con la psicología social de grupos porque su posición teórica fundamen-
tos tipos e respuestas; pero en el ámbito social no es posible predecir de tal es el campo psicológico del individuo. :l
modo satisfactorio en base a una teoría del aprendizaje tradicional, pues 'feoría tre«di@a. La escuela psicoanalítica y en especial los neo-
en general no puede identificarse de antemano cuál será la naturaleza del freudianos, han contrib~~o a gue se comprei:!5ill ~l prn~~$..9..,Jie_s.ociali-
reforzamiento que se dará a un individu~ Claro, esto no resulta tan z~~~-EP~~ _d~ _p<:!~()1:alidad_res~l~nJe~ ""de ella. Pero al igual que
cierto en situaciones de aprendizaje menos restringidas, como el salón la teoría de campo, la freudiana ha preparado conceptos para estu-
de clase o el hogar; pero, incluso en ellas, los conceptos de reforza- diar la psicología del individuo y no la naturaleza de las estructuras
10 11
CAP. 1. PUNTO DE PARTIDA
PUNTO DE PARTIDA

como constant~ En las sociedades primitivas, pequeñas y estables, es


sociales. Éstas son, en parte, producto de complejas interacciones de la posible aceptar como constante la naturaleza de los insumos humanos.
gente y no un sencill~eflejo de la mecánica de la personalidad indivi- En sociedades más grandes, complejas y dinámicas, es menos defen dible
dual a nivel colectivo.V,:_a sociedad no está compuesta de gente que actúa tal suposición y resulta esencial conocer el carácter cambiante de varios
de un modo paralelo; no es un modelo integrado por las personas que la tipos de ~umos humanos y de interacción social para predecir y com-
componen; consiste en interacciones complicadas mediadas por sistemas prender.fil enfoque superorgánico contribuye a que se conozca el marco
de papeles:-{Una nación que declara la guerra no está reflejando la societal y cultural más amplio en que tmurre la conducta, pero no
suma de 1~ impulsos agresivos de sus ciudadanos considerados indivi- aporta un análisis adecuado de dicho marco· or consiguiente, es un error
dualmente. El mismo Freud advirtió, con su acostumbrada perspicacia suponer que el estudio del ambiente socia y cultural de las instituciones
y penetración, esas complejidades sociales; por ejemplo, cuando en y organizaciones en que se il)Stala al individuo, sólo es provincia de las
El Futuro de una Ilusión ( 1928) examinó el conflicto entre las clases ciencias sociales a nivel superorgáni~
sociales; sin embargo, al hacerlo, no estaba aplicando los conceptos de su A veces los psicólogos creemos que queda a las otras ciencias sociales
teoría psicoanalítica, sino utilizando su modo de interpretar los conoci- describir y explicar el ambiente social e identificar sus dimensiones; des-
mientos sociológicos. pués nosotros, como psicólogos, trataremos de explicar la conducta de la
T...e.or.i.as.__¿_ociológicas anteriores. Dos !ipo~ ~e teoría sociológica han gente .den_!!:9.-de-.esos ámbitos sociales. ~al soluwi-_e_LCQfilgJ.itnte,.. pero
estudiado más directaiñeñretoTproblemas de _la estrus_tura social: la doc- resenta dos ~d.es básicas. El ambiente social no es un paralelo
Jriaa:-supero.rgánica ~Ja -es~IC: socio~conómka. ~foque süperurgá- d ~podemos acudi-;-;t' físicos y químicos en busca de los bene-
.nico estudia el nivel colectivo sin refe~~___a_los factores psicológicos o ficios de un análisis más preciso. El ambiente social consiste,~~nte,
s o - e s;mrestá: dedicado a estudiar a7osTndivi- n otra gente 2, en su coJ!.C!uctª- .Y~ILJQS rproducto~ de _sus actiV-ida._des; por
"~ 1 1 ~ lnt&ré!cciones, sino -~__los-P-rQductos o resultados de los _p.,ro- ...e,llg, ,como., psicólogo.s,,..no podem~ ~yj!ar J.;1..r.espo.nsa...bHidad de contribuir
sus
resos---~ Es posibleestuaiar la cultura en muchas manifestacio- a analizar Ja oaturaleza_del ambiente~ia!.y sus dimensi.29es. La se up-
nes materiales y no materiales -como la tecnología, los objetos artísticos, da razó ara que exista una actividad cooperadora entre todo los cien-
las formas lingüísticas y la organización social, sin mencionar los vehículos ti icos sociales ~ a nive.Ls6eia½ hft3/-llltn.9!_justificación ue a nivel
específicos de dicha cultura. Tal era la posición de Kroeber ( 195 2) en fisi ca pa.ra..ma-Htenerla· santidad .,de disciplinas ~pecia izadas. Mu chas
su tesis de que, ~erorgánico, es posible trabajar con fotmas de las diferentes áreas de estudio que diferencian a las ciencias sociales,
culturales si~er en variab es intercurrentes como la percep~~on--:; )~ mo- más son resultado de sus conceptos que de la naturaleza de los datos
tivacioñ y el aprendizrus. De igual modo, White ( 1949) afirma que reunidos a nivel empírico de investigación y manipulación experimental.
Malinowski, Mead o Benedict, quienes a menudo buscan un análisis El físico-estudia un nivel diferente de fenómenos que el fisiólogo. Soció-
sociopsicológico de la cultura, no ejemplifican la culturología; sí la re- logos, antropólogos y otros científicos de la conducta más que estudiar
presentan aquellos especialistas que han permanecido a su propio nivel diferentes niveles de fenómenos utilizan diferentes niveles de generaliza-
y han tratado a la cultura como un tipo brotante de materia de estudio. ción en sus conceptos, para manejar esencialmente el mismo nivel de
La escuela ecológica también sigue en la sociología esta lógica esencial fenómenos, a saher: _E!-cQJld.ucta. de los seres humanos.
y otros sociólogos adoptan la doctrina superorgánica, pero sin la consis- ',J:.e.m,í~éoec().1J,Jl1JJ.icas. Quizá el intento más sistemático y atrac-
tencia de los culturólogos. tivo de lidiar con la estructura social y sus aspectos sociopsicológicos sea
Merece crédito la posición superorgánica que establece como posible la teoría marxista. Debido a que con frecuencia se confunde con la doc-
estud1ar los productos colectivos sin referirse a la psicología de quienes trina propagandística, la teoría en sí ha re~do a veces un tratamiento
los produc~ Además, con ese enfoque se evitan algunas de las dificul- sumario por par~e de los científicos sociales. !,n ciertos sentidos constituyó
tades lógicas que surgen al tratar de incluir en un mismo marco de tra- un esfuerzo de dar una teoría del campo de la sociedad, en que fueran
bajo diferentes formas de conceptualización; sin embargo, tiene sus fuerzas determinantes las relaciones sociales más que las características
-~s.ventajas en las generalizaciones muy limitadas que se derivan de tra- individuales y en que se expresara dialécticamente la dinámica estruc-
ba j ~ n los resultados y no con los procesos dinámicos responsables de tur~o era una teoría de simple determinismo económico, sino de un
ellos. ste tipo de tratamiento se acerca a una conceptualización de un determinismo socioeconómico complejo\Marx consideró las relaciones
sistema cerradajp'tles se ignoran los insumos humanos o se toman éstos
13
12
CAP. 1. PUNTO DE PARTIDA
PUNTO DE PARTIDA

sociales de producción como el sistema institucional clave de una socie- las relaciones sociales de producción y el resultante conflicto de clasesnos
dad y afirmó que llevaban a la estratificación en clases, a los conflictos hechos indican que en la sociedad norteamericana las clases socia'íes no
internos y externos y a su resoluc~ El factor motivante primario no integran los agrupamientos significativos, mientras que puede serlo el
estaba tanto en el interés propio de individuo como en el papel que éste tipo de organización en que el individuo es socializado, cuando niño y
tenía en el proceso de producción y el interés de grupo que tenía la gente cuando adult~ segundo lugar, el concepto marxista de dinámica
que desempeñaba papeles similares. Primero viene la conducta manifes- estructural era igualmente estrecho, pues sólo se aceptaba un proceso
tada en papeles comunes y después la ideología, elaborada como un arma dinámico básico : la operación de la contradicción entre la producción
para manejar los intereses de ese papel común. En otras palabras, la es- colectiva y cooperativa y la posesión individual y explotado~ Una diná-
tratificación social precedió a la conciencia de clase. Alrededor de las mica estructural más adecuada aceptaría una pauta de fuerzas en cons-
relaciones sociales de producción surgieron otros subsistemas sociales, tante cambio, ya que el sistema social responde a sus propios resultados;
como la Escuela, la Iglesia y el Estado. es decir, continuamente recibe nuevos insumos, muchos de ellos creados
De este modo, la Reforma protestante fue expresión religiosa del cre- por el propio sistema. De este modo se han resuelto las contradicciones
cimiento de la sociedad capitalista y propició una libre afluencia de ideas entre sobreproducción y ciclos económicos; o, al menos, se ha llegado a
religiosas como contraparte del mercado libre en el intercambio de artícu- una cierta avenencia en las naciones industriales desarrolladas, por
los de consumo. La tesis de Weber ( 1930) sobre el surgimiento de la la creación de nuevos mecanismos que aseguran una amplia distribución,
ética protestante como explicación del desarrollo capitalista invertía la ex- así como el mantener la economía en un equilibrio estable. La limita-
plicación marxista. ción básica de la teoría marxista estuvo en no comprender el funciona-
La teoría marxista tenía su fuerza en su amplitud y profundidad, miento de la dinámica estructural en el tiempo, lo que quiere decir que
pues explicaba la organización societal, especificaba sus instituciones las estructuras cambian de carácter al pasar del tiempo uno al dos, y de
aparentemente críticas y, no obstante, relacionaba su análisis estructural éste al tiempo tres. Finalmente, la teoría marxista, aunque se adentró
con los vehículos, los seres humanos del sistema y con sus interacciones; a su época al proponer procesos sociopsicológicos de reforzamiento de
afirmaba que el determinante principal de las ideas y los valores no grupo, de confrontación y de cohesión de grupo, no formuló claramente
estaba en el estatus económico como tal, sino en los papeles económicos cómo podría el teórico pasar de una estructura social a un nivel indi-
clave, en el modo en que los hombres se relacionan con sus congéneres vidual; por ejemplo, la pregunta tópica sería: ¿Por qué la gente parti-
en el proceso productivo, al vender su trabajo o cualquier otro artículo ciparía en producir ese cambio social que la dialéctica marxista considera
o al comprar el trabajo de otros. El trabajador que ya no poseía sus ha de surgir debido al carácter de las estructuras sociales?
herramientas estaba alienado por los valores dominantes en una sociedad, Durkheim ( 194 7) propuso un enfoque parecido, pues hizo de la
pues trabajaba en un gran sistema fabril y era explotado al comprársele primacía de la estructura social, su doctrina central. Al observar la estruc-
su fuerza de trabajo. La teoría afirma que la interacción social entre los tura de papeles económicos de una sociedad, consideró la división del
obreros de centros fabriles urbanos facilitaría el surgimiento de una ideo- trabajo punto de partida principal para estudiar el proceso. Cuando
logía. Además, afirma que para cristalizar la ideología de grupo era no hay especialización en el trabajo la gente ocupa puestos similares y
necesario un conflicto conductual franco; de aquí que manifestaciones, establece sistemas similares de valores; pero cuando hay homogeneidad
huelgas y confrontaciones facilitaran el desarrollo ideológico. Con esto, en los papeles, existe una solidaridad mecánica basada en una concien-
la teoría marxista establecía algunas suposiciones sobre la interacción cia colectiva común. Las leyes penales son sencillamente la codificación
social, el reforzamiento social, la interpretación de papeles conductuales, del ultraje que la gente siente cuando los actos de personas desviadas
la alienación y las condiciones que producían la solidaridad de grupo. violan los principios morales mantenidos por todos. Cuando se diversifi-
Desde el punto de vista de la ciencia social, la teoría marxista mani- can los papeles, la gente ya no es similar, pero la interdependencia de
fiesta dos debilidades: en primer lugar, está atada de un modo dema- papeles produce una solidaridad orgánica. El altruismo y la cooperación
siado específico a ciertas condiciones que Marx había observado en un remplazan al código moral específico y la ley civil y la restitución rem-
periodo histórico y en ciertas localidades. Por ello, aquél no generalizó plazan a las leyes criminales y represivas.
su noción sobre la importancia de las circunstancias que rodean a los El análisis durkheimiano comparte de algún modo los puntos fuertes
papeles, estrechándola a un tipo de nexos que consideraba primarios: y débiles de la teoría marxista. En cierto sentido es más general por no

14 15
PUNTO DE PARTIDA

CAP. 1. PUNTO DE PARTIDA


concentrarse en un tipo único de papel económico; además, proyecta
su atención sobre la prioridad de la organización social existente en el análisis de una sociedad. Ante todo, les interesan las generalizaciones
cuanto a los individuos toca; sin embargo, su dinámica estructural que funcionan a todos los niveles y, por ello, están dispuestos a observar
es débil y no da bases para predecir el cambio social, excepto cuando la ~ m p l e j a - r e s p e c t o a insumo, pr.ocesamiento y resul-
sodiedad avanza hacia la complejidad, en su división del trabajo. Tiene tado, ~JG&...mét~dos para manejar- la sobrecargª-ªl,s_t.1ª1.quier
menos en cuenta las variables psicológicas que las doctrinas marxistas y ~tema, respecto a fronteras y subsistemas codificadores, etc. Muchas de
también sufre por no contar con un modo sistemático de manejarlas. susliip6te-sis resultan sugerentes para traoajarse···a: i'livetcíe organizaciones
Aunque Durkheim hablaba mucho acerca del nivel de estructura social, sociales, aunque todavía no se han investigado a escala total en dicho
se vio envuelto en problemas sociopsicológicos al diferenciar entre valo- nivel.
res comlllnes e idiosincrásicos; entre interiorización de códigos morales El ts;rcer sistem;:i. y, para nuestros propósitos, el más completamente
específic<Ds y un altruismo general y cuando analizó varios tipos de desarrollado, es el de Parsons. ( 1951 ) . Más que cualquier otra persona,
anomia. éste ha utilizado e1 enfoque . de ..§~IDa. abierto_para.. estudiar las -estruc-
Teoría del sistema abierto. Mediante la aplicación de ia teoría del -.tgras sociak,s. Antes de que él comenzara a escribir y enseñar, gr_an parte
sistema abierto comenzamos a avanzar hacia la solución del dilema de de 1~ expfü;a<;iones sobre sistemas-sociales. seguía la...teorl_a_del sistema
una psicología social dedicada a la estructura social. Obviamente, cerrado, com~nJas.ooctrillflS-de-lo~superorgánicq, En manos de Parsons,
~~ _de desarrollo convergen para indicar el tipo de enfoque necesario, - un .eonsiderable cuerpo de pensamiento sociológico ha ido aceptando un
aunque aún no se disponga de una teoría compleja. enfoque de sistema abierto; además, ese investigador ha proporcionado
En primer lugar, desde su anterior formulación conductista en los herramientas conceptuales específicas al delinear los varios subsistemas
años veinte, F. H. Allport ha estado dedicado a elaborar una concep- de una sociedad y sus funciones. Gran parte del análisis que se pre-
ción estructuronómica de la psicología social. En sus primeros trabajos senta en los siguientes capítulos procede de sus contribuciones .
atacó vigorosamente el uso de mi lenguaje metafórico en las ciencias _llios parece que el enfoque de sistema abierto conserva muchas de las
sociales, así como toda imputación de la influencia personal en concep- virtudes. de los intentos anteriores para rr..anejar las estructuras sociales
tos que se referían a grupos e instituciones. Insistió en que, para cual- sin quedar atrapado en simplificaciones extremas y materializaciones;
quier ciencia, el lenguaje metafóricd no es sustituto adecuado del lenguaje tiene la ventaja de permitir que los hechos, a' cualquier nivel, determi-
de los datos. Metodológicamente su posición es correcta y Allport no nen la formulación teórica específica requerida a ese nivel:-t.·fochas
la ha abandonado; por otra parte, también se dio cuenta de que los con- de las antiguas ideas sobre la organización social eran analógi~ y con-
ceptos conductuales tradicionales resultaban inadecuados para los proble- fiaban excesivamente en la metáfora biológica y psicológica. Aunque 5
mas de relación y de estructura social. Su propia teoría ( 1954, 1962), ..paede ntUizar )a te,~Áa del sisíeroa abierto, a todas Jos...mwes, como
aún no del todo formulada, conceptualiza la estructura cg_m~ ciclo en la obra del grupo de Miller, sus concepciones principales S9!1- lo bas
~ · acont~~que, con movimiento circular, retorn.~an a reiniciar ~enerales para exigjul tipo de e 1 a h o ~ a que Parsons
1
a ~acontecimientos constituyen puntos podales observables que ;ya-ha COtna)Zado a Qk@S(U~ &e lo EJ:UC el est~ucturas socialesse ré'fiere.
puecte'n ser conceptualizados como estructuras. En lugar de una conducta ,a de sistema abierto, con su supuesk) de-¡;- entropía, hace
lineal en que A estimula a B y éste responde, como ocurre en un modelo ll,inca;>ic§..en l ' · ' e e · ntre una t ura y el -ª!Il-
newtoniano, Allport cree que existe una serie continua de acontecimien- bieote qne Je da apoyo., pues de no h,2-ber insu!!!,_qs continuos, pronto la
tos que completan un ciclo, antes de que se obtenga una estructura social. ~tructura se va a pi~(___-Ue este -modo, una base crítica para identifi~ar
Además, los ciclos cruzados son tangenciales entre sí o varían de tamaño. sistemas sociales la constituyen sus relaciones con las fuentes energéticas
Es necesario identificar las pautas complejas para entender la conducta • que los mantien~n casi todas las estructuras sociales el esfuerzo y la
social. motivación humanas son la principal fuente de mantenimien~ por ello,
Por su tipo, el modelo estructural de F. H. Allport es similar al de aunque el enfoque teórico está dedicado a las relaciones, ésrai incluyen
los teóricos de los sistemas generales. Miller ( 1955) y sus colegas han a los seres humanos. Si nos interesan los aspectos específicos de la fun-
estado aplicando la teoría del sistema abierto en términos generales, para ción de mantenimiento en base a la conducta humana, estamos a nivel
abarcar todos los niveles de ciencia, desde el estudio de una célula hasta sociopsicológico{!n la teoría del sistema abierto es imposible ignorar los
vehículos, pues estos aportan el insumo mantened-5
16
17
PUNTO DE PARTIDA
CAP. 1. PUNTO DE PARTIDA

Además, otra relación principal que el sistema abarca es el procesa- de abstracción y, por ello, de generalidad. Esta formulación puede moti-
miento de insumos de producción para proporcionar cierto resultado var equívocos, pues el enfoque psicológico es más abstracto cuando se
que sea utilizado por algún grupo o sistema exte~ El hospital satisface trata de alejarse del contenido de situaciones específicas y de manejar
las necesidades de salud de la comunidad, y la empresa industrial crea formas de conducta sumamente generalizadas. Quizá no sea más abs-
bienes o proporciona servicios. Nuevamente, es posible identificar esas tracta la formulación sociológica, pero abarca más cuando se trata de
funciones de sistemas dados mediante el ciclo de insumo, procesamiento lidiar con la interacción de muchas variables.
y resultado; pero pudieran no ser primariamente psicológicas si sólo se El punto débil del mácroenfoque está en que la naturaleza obtusa
toman los insumos y exportaciones dentro del ambiente; es decir, tantas o ruda de sus conceptos no especifica suficientemente la dinámica psico-
toneladas de materias primas y tantos productos terminados. Sin em- lógica en funcionamiento. Se sabe que, en general, cuando una nación
bargo, desde el momento que se conceptualiza la organización de la gente en proceso de pas6 de una industria secundaria o de producción, a
en el sistema re~cto al procesamiento, estamos nuevamente en el nivel tipos de industria terciarios o de servicio experimenta cambios en el
sociopsicológico\J?e este modo, la teoría del sistema abierto proporciona carácter de sus partidos políticos y en la conducta de voto de sus ciuda-
un marco útil para examinar las estructuras sociales desde un punto de danos; pero la predicción exacta de los cambios en sí dependerá de que
vista sociopsicológ~~ se conozcan factores como la fijación de la gente en la identidad y valo-
Finalmente, la teoría del sistema abierto permite integrar el así lla- res de sus grupos anteriores, las condiciones que facilitan percibir, de
mado enfoque a nivel macro de los sociólogos y el enfoque a nivel micro acuerdo con la realidad, los cambios que están ocurriendo y el apego
de los psicólogos, para estudiar los fenómenos sociales. Al estudiar las a valores de grupo, sin relación directa con el agrupamiento de ocupa-
acciones de Castro y sus seguidores, cuando derribaron el régimen de ciones; sin embargo, el macroenfoque es muy valioso por centrar la
Batista en Cuba, los psicólogos sociales hablarían de privaciones y frus- atención en el problema significativo y dirigirla a áreas en que es nece-
traciones, que motivaron a la gente a la acción contra las fuentes visibles sario formular con mayor cuidado las variables.
de sus dificultades. Los sociólogos hablarían de un sistema social inesta- En el pasado, el microenfoque presentó dos puntos débJes, pues se
ble, en el que una sociedad semifeudal, mantenida por la fuerza militar, d~dicó a muy pocas variables significativas dentro de la situación total.
se derrumbó cuando una revolución agraria destruyó dicha férula. Con A menudo ha elegido variables inadecuadas e insistido demasiado en
base en este ejemplo se plantean de inmediato dos observaciones. El aná- demostrar la universalidad de algún principio fundamental, como el re-
lisis sociológico es de ámbito más amplio e intenta enfocar un campo forzamiento, cuando la teoría del aprendizaje enfoca problemas sociales.
mayor de hechos relacionados. Logra esto, empleando conceptos como Por su mismo carácter, esta insistencia en la reducción tiende a perder
sistema semifeudal, que se refiere a una pauta de relaciones económicas, de vista los problemas que debieran importarle. Se comprenderá me-
sociales y de poder. Además, el marco sociológico de referencia, por ser nos un resultado de la organización como lo es una huelga decidida por
más amplio en ámbito, no proyecta tanto la atención a un nivel diferente un sindicato, si se trata de reducirla a los principios del aprendizaje en
de hechos fenoménicos como a hechos de la conducta humana más nume- laboratorio; sin embargo, se logra provecho al utilizar tales principios
rosos y diferentes, situados al mismo nivel fenoménico. El ámbito más en la identificación del problema dentro del sistema social en que surge.
estrecho de la teoría psicológica no nos daría tantos hechos a nivel dife- Los autores creen que es fácil superar esos puntos débiles del micro-
rente como detalles sobre aquellos que, en cualquier descripción socioló- enfoque si se combina esta acometida psicológica con los conceptos veni-
gica, serían mencionados de pasada. En la investigación sociológica la dos del macroenfoque. Tal procedimiento obliga a traducir conceptos
tendencia ha sido emplear en el estudio los mismos métodos de campo sociológicos a un grupo de microconceptos dedicados a la misma área
que usan los psicólogos: muestreos, entrevistas y métodos cuantitativos de conducta social. La traducción se hace más fácil ya que los dos nive-
para observar la conducta. La diferencia principal está en que las teorías les, a la larga, no presentan diferentes tipos de hechos. Es posible corre-
de la sociología, más globales y ambiciosas, buscan comprender la pauta lacionar, aunque no traducir, lo fisiológico y lo psicológico; la sensación
total de acontecimientos. Las teorías psicológicas se interesan más en de "azul" siempre se distinguirá, como dato factual, del proceso neuro-
algunos aspectos generales de todas las situaciones sociales, incluso aun- químico del que quizá dependa; sin embargo, resulta posible traducir
que sólo tengan que ver con un segmento del problema. A veces se el sistema de papeles a valores y expectativas interdependientes y com-
dice que la distinción entre el macro y microenfoque es cuestión de grado partidas que presenta la conducta legítima de un grupo de personas.
18
19
PUNTO DE PARTIDA CAP. 1. PUNTO DE PARTIDA

De este modo, el macroenfoque describe el problema amplio, que re- individuo. Otras en parte aceptan al grupo pequeño como amb~ente indi-
quiere de un análisis detallado basado en las muchas conductas interre- vidual y otras más estudian la influencia de la cultura, el más global de
lacionadas de los actores que están en escena. Se sabe dónde mirar y todos los conceptos ambientales; &in embargo, incluso la psicología social
cómo formular las líneas generales de ataque. Si se desea saber más sobre ha ignorado los niveles de organización e institucional y es común que los
por qué un sindicato, en un conflicto, votó por ir a la huelga cuando en libros de texto de psicología social concluyan tratando de algún modo
el pasado no lo había hecho, en situaciones semejantes deberán estu- a pequeños grupos. En este libro deseamos ampliar tales estudios comen-
diarse aspectos del sistema como las condiciones de la industria en gene- zando donde otros terminan: con la conducta de la gente dentro de las
ral, la utilización de una estrategia adecuada por parte de gerencia organizaciones; en ese sentido, constituye un segundo volumen sobre
y sindicato para resolver sus diferencias, la posición de poder de los líde- psicología social.
res sindicales respecto a sus seguidores y aquéllas de quienes representan Las primeras teorías sociológicas reflejan una limitación complemen-
a la empresa, con respecto a los subsistemas de los que dependen. taria de las formuladas por la psicología, pues manejan el nivel super-
Combinar el macro y microenfoque contribuirá a conocer mejor las drgánico o colectivo sin hacer referencia a las características individuales
organizaciones. El macroenfoque en sí, carecerá de una formulación o a los atributos de las transacciones entre individuos; les interesan los
precisa sobre la dinámica motivacional, que explique a fondo la con- productos de tal interacción, pero no el proceso. Aunque Marx y Durk-
ducta de la gente dentro de las organizaciones. El interés por el resultado heim modificaron esa crítica general, sigue siendo válida.
y las propiedades del sistema crea un enfoque demasiado global como Este libro propone que el mejor modo de resolver esas dificultades
para que se maneje adecuadamente la multitud de variables psicológicas teóricas está en una teoría de sistema abierto. Aunque tal enfoque teórico
causales que hay; por otra parte, el microenfoque, por sí solo, carece de no ha sido aún totalmente desarrollado, lo ejemplifican varias líneas de
dirección y podría manejar demasiado pocas variables o variables inade- investigación importantes que incluyen la teoría del acontecimiento y la
cuadas. En otras palabras, si se desea comprender por qué una nación estructura, de F. H. Allport; el enfoque de sistemas general, de J. G.
está siguiendo una política exterior escabrosa, beligerante y al borde del Miller y sus colegas, y la teoría sociológica de Talcott Parsons. Nos
peligro, necesitamos saber algo más que la economía es de utilidades y parece que la teoría del sistema abierto permite ampliar sin simplificar
que está mantenida al máximo de rendimiento por un presupuesto de al extremo; mediante la noción básica de entropía, hace hincapié en la
defensa que llega a los miles de millones de dólares. Las microvariables necesaria dependencia de cualquier organización respecto a su ambiente.
que deben interesarnos no son una estructura de carácter beligerante Los conceptos, pertenecientes a esta teoría, de insumo energético y man-
de la masa social o de los líderes, sino los muchos aspectos detallados de tenimiento apuntan a los motivos y conducta de los individuos que son
la estructura política y social que aparecen expresados en la conducta vehículos, en las organizaciones humanas, del insumo energético. El con-
diaria de la gente. cepto de resultado y su necesaria absorción por el ambiente, también
· une los niveles micro y macro de la disertación. Por todas estas razones,
Resumen la teoría del sistema abierto representa el punto de partida de los siguien-
tes capítulos.
Los enfoques antiguos para estudiar los problemas y la conducta
sociales se han visto limitados por carecer de herramientas conceptuales
adecuadas. Estas limitaciones han quedado manifestadas en la psicología
y en la sociología, aunque de modos diferentes.
Característicamente, los psicólogos no han podido o no han querido
enfrentar los hechos de la organización y la estructura sociales. Las socie-
dades y las organizaciones están integradas mediante conductas diseñadas
y en gran medida la conducta de cada individuo está determinada por
las exigencias del esquema más amplio. No es común que se incorpore
este contexto a las teorías psicológicas. Algunas de éstas -por ejemplo,
el psicoanálisis- toman en cuenta la influencia de la familia sobre el

20 21
2
Las organizaciones
y el concepto
de sistema

Respecto a las organizaciones humanas, las metas de la ciencia social se


parecen a las de cualquier otra ciencia, en relación con los acontecimien-
tos y fenómenos ocurridos en su dominio. El científico social desea com-
prender las organizaciones humanas, describir aquello que es esencial en
su forma, aspectos y funciones; desea explicar los ciclos de crecimiento y
caída, predecir efectos y efectividad de las organizaciones. Quizá tam-
bién desee probar y aplicar tales conocimientos, al introducir cambios
planeados dentro de esas organizaciones; por ejemplo, haciendo que
éstas se vuelvan más benignas o que respondan mejor a las necesidades
humanas.
Sin embargo, tales esfuerzos no son prerrogativa de la ciencia social,
pues tradicionalmente se ha aplicado el sentido común a entender y alte-
rar las organizaciones; en general, dichos intentos tienden a bifurcarse
hacia dos suposiciones: que el nombre de una organización proporciona
su localización y naturaleza; que !a organización posee metas innatas, ya
que éstas fueron implantadas por sus fundadores, decretadas por los
actuales directores o porque surgieron misteriosamente, como propósito
del sistema de organización en sí. Esas suposiciones apenas proporcionan
una base adecuada para estudiar las organizaciones y, algunas veces,
resultarán engañosas y aun falsas; sin embargo, nos abocamos a utilizar
la información que proporcionan.
Para entender una organización o un sistema social, el primer probM
ma coñ.s"iste en establecer s~ubic"ación e ideri"tificacicSn. ¿Cómo saberque~
seestl -ante. _una, O[g<!nizaci?~ Cuáles ~o_nnS_1:!S_lími!e~? ¿Qué -c~nducta
ertenece a la organizacign y cuál está fu~ra de ella? ¿De quéinsfivt~u,os
t
estudiar las 4,.g:iones y qué _segmentos de su co!1du~ta incluir? /
El hecho de que existan nombres populares para rotular organiza-
ciones sociales es, a la vez, ventajoso e inconveniente. Esas etiquetas re-
presentan estereotipos socialmente aceptados respecto a las organiza-
ciones y no especifican su estructura de puestos, su naturaleza psicológica
o sus límites; por otra parte, esos nombres ayudan a localizar el área de

23
LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA CAP. 2. LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA

conducta que nos interesa. Además, el que dentro y fuera de la organi- la ciencia social se extravió por tales atajos, igualando fenomenología
zación se acepten estereotipos sobre la naturaleza y funcionamiento de popular con explicación científica.
ésta es un determinante de su propio carácter. De hecho, las teorías y nociones clásicas sobre organizaciones han
La segunda característica clave surgida de ese enfoque de sentido supuesto que una teleología de este tipo es el modo más fácil de identi-
común es considerar a la organización simplemente como epítome de los ficar las estructuras organizacionales y sus funciones. Desde este ángulo,
propósitos de quien la diseñó, de sus directores o de sus miembros prin- ~ organización social es un d~positivo para mejor lograr, con los me-
cipales. Una vez más, la telee>logía de este enfoque es al mismo tiempo dios de un grupo, algún propósito; equivale al plano del que surgirá la
una ventaja y un inconveniente. Ya que en las organizaciones se ha in- máquina con algún objetivo práctico. La dificultad principal con este
. cluido deliberadamente un propósito humano y ha sido registrado espe- enfoque intencional o de diseño es que la organización suele, de hecho,
cíficamente en su contrato social, estatus o cualquier otro protocolo incluir más y menos de lo indicado por el diseño de su fundador o el pro-
formal, sería tonto no utilizar esas fuentes de información. Al comenzar pósito de sus directores. En el funcionamiento práctico quizá falten algu-
a desarrollar un grupo, se generan muchos procesos que poco tienen que nos de los factores asumidos en el diseño o se encuentren tan distorsio-
ver con su propósito raciona]; pero, con el tiempo, se van reconociendo nados que no tengan significado, mientras que galas no previstas dominen
acumulativamente los dispos:.tivos para ordenar la vida en grupo y se la estructura de la organización. Más aún, no siempre es fácil consultar al
usan éstos deliberadamente. diseñador o descubrir las complicaciones del croquis que tenía en su men-
Aparte del protocolo fom tal, la m~ión primaria de una organización, te. El intento de Merton ( 195 7) de habérselas con la función latente
según la perciben sus directores, constituye una serie de claves altamente de la organización en contraste con la manifiesta, es una forma de enfren-
informativas para el investigador que desee estudiar el funcionamiento tar el problema; otro modo similar de hacerlo es estudiar las consecuen-
de la misma; no obstante, los propósitos de la organización, tal como los cias previstas e imprevistas del funcionamiento de la organización. U na
enunciaron sus estatutos o los informes de sus directores, pueden resultar vez más, sin embargo, estamos de vuelta en los propósitos del creador
. engañosos pues quizá esos enunciados de objetivos pueden idealizar, o del director, pues nos enfrentamos a consecuencias fortuitas, al supo-
racionalizar, distorsionar, omitir o, incluso, ocultar algunos aspectos esen- ner que es posible descubrir los resultados anticipados por él y juntar las
\ dales d.e su funcionamiento. Además, no sie_mpre concuerdan difectore¡¡ consecuencias y los resultados como un tipo de varianza de error.
\ l, y miembros respec~o de la n tisión de la organización. El rector de una Sin embargo, teóricamente sería mucho mejor comenzar con concep-
-ó universidad dirá que el propósito de dicha institución es preparar dirigen- tos que no exijan identificar los propósitos de los diseñadores y después
tes nacionales; el secretario a ::adétnico, que trasmitir la herencia cultural corregir de acuerdo a tales propósitos, cuando no parezca que están
venida del pasado; el subsecretario, que permitir a los estudiantes llegar siendo satisfechos. ,!:os co~eptgs teóricos deb.er.án com~.nzar con ~l insu-
a la realización de sí mismm y a su total desarrollo; el director de una sultado 'el funcionamiento,-de la organización como sistema y
escuela de graduados, que crear nuevos conocimientos; el jefe de la sec- ..!19-f.90 los ro ósi!qs _racion'1. es d~ _§l)~~-_cijrectores. mza se esee utl i-
ción masculina, que adiestrai · a los jóvenes en lo técnico y lo profesional zar esas nociones intenciona es para egar a las uentes de datos o como
para que puedan ganarse la vida; el director de algún periódico estu- temas de estudio especial, pero no como constructos teóricos básicos para
diantil, que inculcar los valores conservadores, que preservan el statu com_E.i;:ender las organizaciones .
qua de una sociedad capitalinta pasada de moda.
La falacia de esto radie, L en ha~~:_~igualado los propósitos ~ ~
g,e las organiz_acion~_con_~g_ujllo~ de los mi~mbro~~2.J__ndjyidu<2§:
ruestro modelo teórico para entender lªS...Q!~Jlil;'.!:,ciQnes ac~pta éstas
como U!.} _sistem'!:.~!l~!Xético de insl!_n!9-resultado, en _que el energético
roveniente del resultado reactiva al sistem~ Las organizaciones sociales
(
Como sistema, la organización tiene un resultado, un producto o conse- SQl! nQt.oriamerrtesÍstemas abiertos, pues el insmno de energías y la con-
~ e s ~ ~ ~ a m e n t e es idénti~ los~P!2P.§sitOSL indndduale& versión del resultado en insumo energético adicional consisten en trans-
~los integrantes del gruJ?º· Aunque los fundadores de la organización ~ n i z a c i ó n y su ambiente. --
y sus miembros principales piensen respecto a los objetivos de ésta en Todos los sistemas sociales, incluyendo las organizaciones, se integran
términos teleológicos, cuando se proponga un análisis científico no deberá mediante las actividades diseñadas de un número de personas; más aún,
aceptarse ese pensamiento práctico, por útil que sea, en lugar de una esas actividades moldeadas son complementarias o interdependientes de
serie teórica de constructos. Oon demasiada frecuencia, en el pasado, 1 algún producto o resultado común; se repiten, son relativamente perdu-

24 25
LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA CAP. 2. LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA

rables y limitadas en el espacio y el tiempo. Si la pauta de actividad sólo ener~a actividad de la gente en-el.::.pr,QdJJcto g!!_..e .resulte y b) deter-

i ocurre una vez o a intervalos imprevisibles, no se puede hablar d_e orga-


... ~ÓE_:f Es posible exam~ la estabilidad o rccurrencia de_las activi- .
_darles, en relación al insumo energético del sistema, la transformaci~é
inar como el resultado se traduce en energía que, a su y~z, .r~ªgj_yª-ª
autas establecidas. Consideraremos las funciones de la organización
o sus objitiyos, no los ~i.tos...c<IDS.ci.ent§-lkJQ§...Q!]gs_nt~§. _Q pe Íos
.!~zas dentro del sistema ~o_r_c_sultante o resultado ~gé- _ miembros del grupo, sino los resultados gy~ J,uente eOsrgé.!i!:.a
tico. EIW.11'.la fábrica, son insumos energéti~m.ateriAs primas y el_____ !!Snten~r el mi.§!U2...1iJ?a_de praductD.s
trabajo humano; las actividades diseñadas de la producción, la transfor- Se ha tomado este modelo de sistema energético insumo-producto,
mación de energía, y el producto terminac .,, constituyen el resultado. de la teoría de sistema abierto propuesta por Von Bertalanffy ( 1956).
Mantener esta actividad moldeada exige una renovación continua del Los teóricos han indicado cuán aplicables son los conceptos de la teoría
flujo de energía. En los sistemas sociales se garantiza esto mediante el re- de los sistemas de las ciencias naturales, a los problemas de la ciencia
ingreso de energéticos, a partir del producto o resultado; de este modo, social; por consiguiente, conviene examinar con mayor detalle los cons-
el resultado de la secuela de actividades proporciona nueva energía para tructos de la teoría de los sistemas y las características de los sistemas
reiniciar el ciclo: una compañía produce automóviles, los vende y con abiertos.
ello obtiene los medios para comprar nuevas materias primas, retribuir La teoría de los sistemas está dedicada básicamente a problemas de
su fuerza de trabajo y continuar la pauta de actividades. relaciones, de estructura e interdependencia y no a los atributos constan-
En muchas organizaciones los resultados son convertidos en dinero tes de los objetos. En su enfoque general se parece a la teoría de campo,
y mediante este mecanismo se proporciona nueva energía. El dinero es un excepto en que su dinámica maneja pautas temporales y espaciales.
modo conveniente de manejar las unidades de energía, tanto en el resul- Anteriores formufaciones de los constructos de la teoría de los sistemas
tado como en el insumo, y la compra-venta representa un conjunto de manejaban los sistemas cerrados de las ciencias físicas, en los que resul-
reglas sociales para regular el intercambio monetario. A decir verdad, taba posible tratar con éxito estructuras relativamen~ autosuficientes
esas reglas son tan efectivas y tan comunes, que existe el peligro de tomar como si fueran independientes de las fuerzas externas; pero los sistemas
como ciclos definidores de la organización los procesos de comprar y vivos, ya sean organismos ·biológicos u organ12aciones so dales, dependen
vender. Entre ejecutivos es observación común decir que los negocios sobremanera del ambiente externo y, por ello, han de concebirse como
existen para ganar dinero y comúnmente nadie se opone a ello, pero sistemas abiertos.
resulta muy limitada respecto a los propósitos del negocio. Antes de aparecer la noción de sistema abierto los sociólogos tendían l
Algunas organizaciones humanas no se basan, para mantenerse, en el a uno de los dos enfoques para estudiar las estructuras sociales: a) las
ciclo de vender y comprar. Las universidades y las organizaciones públi- consideraban sistemas cerrados a los que se aplicaban las leyes de la física
cas dependen más bien de donativos y apropiaciones legislativas y, en las o b) les atribuían algún concepto vitalista como la entelequia.\ En el 1
llamadas organizaciones de voluntari92_el ~~tado vuelYe..a~erget!za.!.. primer caso ignoraban las fuerzas ambientales que afectan la organi-
a actividad de~.1-!_S miembros,_~ _up_modo~m~clir.ect.,g, pu~ <;lCt!yidad~~ zación y, en el último, se apoyaban en algún propósito mágico que expli-
y logros de éstos son recompensante~ en sí y, poi: consigui~p.te, se tiende a_ caba el funcionamiento de la organización; sin embargo, 10§._biólogos
continuarlos sin mediación del ambiente externo. Una sociedad de obser- nos han rescatado de tal tramga al indicar que el concepto de sistema
vadores de páJaros paseará por las ~olin~ y se dedicará a la recompen- ,bierto si nifica ue no tenemos ue se ir las leyes de la física tradi-
sante actividad de identificar ejemplares para provecho y gozo propios; ggnal ni, al ap_artarlas,-ª-.bandonar la ciencia. Las eyes e a ISica new-
de este modo,1las organizaciones se diferencian en esta importante dimen.:.· toniana son generalizaciones correctas, pero-limitadas a sistemas cerra-

l .~ión ( la fuente de renovación .de energía) aunque la mayoría utiliza


tanto fuentes intrínsecas como extrínsecas en grado variable. La mayoría
de las organizaciones a gran escala no son tan completas en sí mismas
dos. No funcionan de igual modo en los sistemas abiertos, que se
mantienen a sí mismos mediante el constante comercio con su ambiente;
es decir, un incesante flujo de energía hacia adentro y hacia afuera, a
como los grupos voluntarios pequeños y para renovar energía dependen través de fronteras permeables.
en mucho de los efectos sociales de su resultado. Se tiene un ejemplo del funcionamiento de los sistemas cerrados, en
~ Nuestr_?s .~os criteri~s_f1:n.9a~~~~ para identificar sistewas ~ocia- oposición a los abiertos, en el concepto de entropía y-- en la segunda ley
fl lg y dete~n:;_ s~ -f~n~i~~sor: segui~~u~a ~~ i~am~i? _cie .
a) de la termodinámica. Según esta última, un sistema se mueve haci::,~ el

26 27
LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA CAP. 2. LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA

~guilibriP; tiende a dejar de funcionar, es decir, sus estructuras diferen- 194 7) sobre los efectos ulteriores de figura de la estimulación continua
ciadas son proclives a la desintegración, cuando los elementos componen- indican que la percepción depende del mundo externo, en cuanto a
tes son presa del desorden aleatorio; por ejemplo, supóngase que se ha apoyo energético. Los animales privados de experiencias visuales desde
calentado una barra de hierro aplicándole un soplete a un extremo. su nacimiento, durante un periodo prolongado, nunca llegan a recuperar
Es una circunstancia inestable la acumulación de todas las moléculas totalmente sus capacidades visuales ( Melzack y Thompson, 1956). En
rápidas (calentadas) en un extremo y de las lentas en el otro; con el otras palabras, la personalidad en funcionamiento depende sobremanera
tiempo, la distribución de moléculas se hace aleatoria, pues un extremo del continuo flujo de estímulos hacia adentro, provenientes del ambiente
se calienta y el otro se enfría, de modo que toda la superficie del hierro se externo. De modo similar, las organizaciones sociales también deben
acerca a la misma temperatura. Un proceso similar de intercambio de tomar renovada provisión de energía de otras instituciones, de la gente
calor ocurrirá entre la barra de hierro y su ambiente de modo que o del ambiente material. Ninguna estructura social es autosuficiente.
aquélla, gradualmente se irá acercando a la temperatura del lugar; con 2. lil procesamien}o. Los sistemas abiertos transforll!ª-:P. la energía
ello, elevará de algún modo la temperatura anterior del mismo; ,dicho de qti€disponen. El cuerpo convierte fécula y azúcar en calor y acción.
de un modo más técnico: la entropía aumenta hacia un máximo y se La personahdaalrasmuta formas químicas y eléctricas de estimulación en
presenta el-equilibrio según el sistema físico logra el estado de distribu- cualidades sensoriales; información, en pautas de pensamiento. La orga-
ción más probable de sus elementos; sin embargo, en los sistemas sociales nización crea un nuevo producto, procesa materiales, entrena gente o
las estructuras tienden a ser más elaboradas antes que menos diferen- presta servicios. Esas actividades acarrean una reorganización del insu-
ciadas : el rico se vuelve más rico y el pobre, más pobre. fil_filstema mo. En el sistema se realiza algún .!rabajq: ~
abierto no se agota,__pues_importa ene:r:gía del mundo que lo rodea; . El resultado. Los sistemas abiertos aportan al ún roducto al
q5orelw,Ia iingortación de energía contractúa respecto a la entropía y el a@biente, sea la invención de una mente m agadora o el puente cons-
,sistema viviente queda~eriz~do por unaentropía -más negativa que t~ido por una firma de iogenier~ Incluso el organismo biológico ex-
positiva. porta productos fisiológicos como el dióxido de carbono, salido de los
-~
pulmones y que ayuda a mantener a las plantas del ambiente inmediato.
como ciclos de acontecimientos. La pauta de acti-
Características comunes a los sistemas abiertos ·
1 vidades del intercambio de energía tiene carácter cíclico. fü prooucto
e2(portado al ambiente proporciona fuentes de energía para que se repita
Aunque los diversos tipos de sistemas abiertos tienen características e~iclo de actividades.._La~gía que refuerza tal secuela puede derivar
comunes en virtud de ser tales, se diferencian por otros rasgos. Si éste de algún intercambio del producto con el mundo externo o de la acti=
no fuera el caso, se podría obtener todo el conocimiento básico acerca de vidad en sí. En el primer caso, la industria en cuestión utiliza materias
las organizaciones sociales estudiando los organismos biológicos e incluso primas y trabajo humano a fin de crear un producto para el mercado;
a una célula única. se usan las utilidades monetarias para obtener materias primas y traba jo
Todos los sistemas abiertos parecen definirse según las siguientes que permitan perpetuar el ciclo de actividades. En el último caso, la or-
eve características : ··- · ----.-~
ganización de voluntarios puede proporcionar satisfacciones morales
l. Importación de energía. Lo.Lfilstemas abiertos.....toman .del am- a sus miembros, de modo que la renovación de energía venga directa-
,.,-biente extcmg alguna forma de energía: la célula recibe oxígeno de la mente de la actividad organizacional en sí.
c;..0rriente sanguínea; el cuerpo toma oxígeno del aire y alimento del Es posible observar directamente el problema de la estructura o de
,,,.m-u.nda externa La personalidad depende del mundo externo para reci- la relación entre las partes, en algún ordenamiento físico de cosas,
bi.r..estimnlación. Los estudias sabre privación sensorial.prueban que una donde la unidad máxima se encuentra físicamente limitada y las sub-
situada en un cuarto a oscuras y a prueba de sonidos, donde el
partes también están limitadas dentro de la estructura mayor. Pero,
g..t:aQo de estimulación audiovisual es mínimo, acaba por ·tener alucina-
¿cómo lidiar con las estructuras sociales, donde no existen límites físicos
c i m t e ~ otros s1gg~ .{k Jensión mental ( Solomon y colaborado-
en este sentido? El genio de F. H. Allport ( 1962) aportó la respuesta:
res, 1961). La privadóri de estímulos sociales tamOieilp~ede producir
a saber, la estructura se encuentra en un conjunto interrelacionado de
desorganización mental ( Spitz, 1945). Los estudios_de. Kohler ( 1944,
acontecimientos que vuelven sobre sí mismos para completar y renovar
28
29
LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA CAP. 2. LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA

un ciclo de actividades. Se estructuran los acontecimientos, no las alimento rinda lo más posible ( Cohen, 1954) . Las organizaciones socia-
cosas; de modo que la estructura social es un concepto más bien dinámi- les buscarán mejorar su posibilidad de supervivencia y lograr con sus
co que estático. Se estructuran las actividades, de modo que compongan reservas un cómodo margen de funcionamiento.
una unidad al completarse o concluirse. Un simple intercambio lineal El proceso entrópico se autoafirma en todos los sistemas biológicos
estímulo-respuesta entre dos personas no constituye una estructura social. y en los sistemas físicos cerrados. El reaprovisionamiento energético del
Para que se cree una estructura, la respuesta de A deberá provocar las organismo biológico no es de carácter cualitativo, para que pudiera man-
reacciones de B; de tal modo que las respuestas de éste estimulen en A tener indefinidamente la compleja estructura organizadora del tejido
respuestas adicionales. Desde luego, la cadena de acontecimientos puede viviente; sin embargo, los sistemas sociales no están anclados en las mis-
incluir a muchas personas, pero es posible caracterizar su conducta como mas constancias físicas que los organismos biológicos y son capaces de
estructurada, sólo cuando la cadena concluye, volviendo a su punto de detener casi indefinidamente el proceso entrópico; no obstante, es ele- '
origen, con la probabilidad de que se repita entonces la cadena de acon- vado el número de organizaciones que desaparece cada año.
tecimientos. La repetición del ciclo no tiene por qué incluir el mismo 6. Insumo de · ormación, retroalimentación negativa y el proceso
conjunto de sucesos fenotípicos; quizá se amplíe e incluya más subacon- de codificación. Los insumos introducidos en los sistemas vivientes o
tecimientos de exactamente el mismo tipo o quizá incluya actividades sólo consisten en materiales energéticos que son transformados o altera-
similares que buscan los mismos resultados. En el organismo individual, dos mediante el trabajo q_ne se realice; por su carácter, los insumos tam-
el ojo acaso se mueva de tal modo que el punto de luz caiga de lleno bién son de información ro orcionan señales a la estructura respecto
en el centro de la retina. Según se va moviendo el punto de luz, los mo- e am iente ·cho
vimientos del ojo también pueden ir cambiando, para completar el mis- medio Así como en la psicología individual se aecpta la distinción entre
mo ciclo de actividad; es decir, enfocar el punto de luz. indicios · dos los sistemas vivientes deben aceptarse insu-
Un ciclo único de acontecimientos que se cierra en sí mismo presenta tnQS de información y de el!,.ergía.
una forma srncilla de estructura; pero esos ciclos únicos t:ambién pueden - retroalimentación negativa es el tipo más sencillo de insumo de
combinarse para dar una estructura de eventos aún mayor o un sistema iµkrmaciáo que se hal1a en todos los sistemas. La retroalimentación m-
de estcs últimos que consistirá en un ciclo compuesto de ciclos más formativa de ti o ne ativo ermite al sistema corregir desviaciones-=-y
pequeños o anillos, cada uno de los cuales está en contacto ccn varios ponerse en énrs.o. Las partes que en a máquina trabajan proporc10nan
otros. Los ciclos también pueden ser tangenciales entre sí respecto a otros información acerca de los efectos de su funcionamiento a algún meca-
tipos de subsistemas. El método básico para identificar estructuras socia- [ nismo o subsistema central que aprovecha tal información para mantener
les es seguir la cadena energética de acontecimientos, desde el insumo de el sistema en ruta. El termostato que controla la temperatura de un
energía y su transformación hasta el punto de cierre del ciclo. cuarto es ejemplo sencillo de un dispositivo regulador que funciona
5. Entropía negativa. A fin de sobrevivir, los sistemas abiertos en base a la retroalimentación negativa. La planta automatizada es un
deben moverse para detener el proceso entrópico; deben adquirir ··entro- ejemplo más complejo. Miller ( 1955) destaca la naturaleza crítica de la
pía negativa. ntrópico es una ley universa la naturaleza, retroalimentación negativa, al enunciar: uando se suspende la retro-
~ cual todas las formas de organización se mu~n-hacia-su-des- alimentación negativa de un sistema desaparece · e esta o esta e y,
~ n o muerte. Los sistemas físicos complejos se mueven 'hacia mismo tiempo, sus fronteras desaparecen y el fistema concluye (pági-
una s e n c i ~ fortuita de sus elementos y los organismos bio- na 529). Si no se tiene un recurso correctivo para que el sistema vuelva
lógicos también se agotan y perecen; sin embargo, el sistema abierto, al a su curso, expenderá demasiada energía o ing~rirá demasiado insumo
importar de su ambiente más energía de la que gasta, puede almacenarla energético y no continuará ya siendo un sistema.
y adquirir entropía negativa. Así, existe una tendencia general a que el El sistema recibe insumos selectivamente. No todos los insumos ener-
sistema abierto lleve al máximo su proporción de energía importada- géticos pueden ser absorbidos por cada sistema. El sistema digestivo de
exportada, para con ello sobrevivir e incluso, durante periodos de · crisis, las criaturas vivientes sólo asimila aquéllos insumos a lo's que está adap-
vivir de tiempo prestado. Los prisioneros que en un campo de concentra- tado. De modo similar, los sistemas sólo reaccionarán ante aquellas
ción están sujetos a una dieta de hambre, evitarán cuidadosamente cual- señales informativas para las que están preparados. Se llama codifica-
quier forma de gasto .de energía, para que su limitada ingestión de ción a los mecanismos de selección mediante los cuales un sistema re-

30 31
CAP. 2. LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA
LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DC SISTEMA

una tensión cortical que refleja la pauta víscero-propioceptiva del desequi-


chaza o acepta materiales entrantes y los traslada a la estructura. A tra- librio biológico original. . . La home,ostasis dinámica implica mantener las
vés del proceso de codificación, la "confusión bullente y sonante" del constancias de tejido, estableciendo un ambiente físico permanente, redu-
mundo queda simplificada en algunas categorías significativas y sencillas ciendo la variabilidad y los efectos perturbadores de la estimulación externa;
que sirven a un sistema dado. La naturaleza de las funciones ejecutadas de este modo, el organismo no restaura simplemente el equilibrio anterior,
por el sistema determina los mecanismos de codificación que, a su vez, sino que establece un equilibrio nuevo, más complejo y más totalizador
perpetúan este tipo de funcionamiento. 1
(pág. 5).
7. El estado estable y la homeostasis dinámica. La importación de
energía para detener la entrq>ía mantiene cierta constancia en el inter- Aunque la tendencia hacia un estado estable es, en su forma más
cambio energético, de modo que un estado estable caracteriza a los siste- sencilla, homeostática, como cuando se mantiene constante la tempera-
mas abiertos que sobreviven. Esto no significa inmovilidad o un verda- tura corporal, el principio fundamental es conservar el carácter del sis-
dero equilibrio, pues se tiene un continuo ingreso de energía procedente tema. El equilibrio al que se acercan los sistemas complejos resulta, a
del ambiente externo y una continua exportación de los productos menudo, casi estacionario, para utilizar el concepto de Lewin ( 1947 ) .
creados por el sistema, pero permanecen iguales el carácter del mismo, El ajuste realizado en una dirección queda equilibrado por un movi-
la proporción en los intercambios de energía y las relaciones entre partes. miento en dirección opuesta y ambos movimientos son más bien aproxi-
Dentro del cuerpo, los procesos catabólicos y anabólicos y el desgaste y mados que precisos en su naturaleza compensatoria. De este modo, una
la restauración de tejidos preservan un estado estable, de modo que, de gráfica de actividad temporal mostrará más bien una serie de subidas y
tiempo en tiempo, el organismo no es el que fuera, sino otro sumamente caídas que una curva suave.
similar. Se advierte claramente el estado estable en los procesos homeos- Además, al conservarse el carácter del sistema, la estructura tenderá
táticos que regulan la temperatura del cuerpo. Las condiciones externas a importar más energía de la que requiere para su gasto, como ya se
de humedad y temperatura pueden variar, pero la temperatura del indicó al examinarse la entropía negativa. Para asegurar su superviven-
cuerpo es constante. Las glándulas endocrinas constituyen el mecanismo cia, los sistemas funcionarán a fin de adquirir algún margen de seguridad
regulador que conserva un funcionamiento fisiológico uniforme. El prin- más allá del inmediato nivel de existencia : el cuerpo acumulará grasa,
cipio general aquí presentado es el de LeChatelier ( véase Bradley y la organización social conservará ciertas reservas, la sociedad aumen-
Calvin, 1956), quien afirma que cualquier factor interno o externo tará su base tecnológica y culturaL Miller ( 1955) ha formulado la pro-
que provoque rupturas en el sistema tropieza con fuerzas que restauran posición de que la tasa de crecimiento de un sistema, dentro de ciertos
al mismo, dejándolo lo más parecido posible a su estado anterior. Krech límites, es exponencial si éste existe en un medio que permita disponer
y Crutchfield ( 1948) también afirman, respecto a la organización psico- de volúmenes de energía sin restricciones, _para su insumo.
lógica, que las estructuras cognoscitivas reaccionarán ante las influen- Al <ádaptarse - a sÜ ambiente,los sistemas intentarán enfrentarse a
cias cuando las absorban con un cambio mínimo en la integración. fuerzas externas ya sea, i~iriéndol-as,- e-- bien, adquiriendo control sobre
1

El principio homeostático no se aplica literalmente al funcionamiento. ellas. Los límites físicos del organismo individual significan que tales
de todos los sistemas vivientes complejos, en el sentido de que al opo- intentos de control sobre el ambiente afectan al sistema con9uctual más
nerse a la entropía se mueven éstos hacia el crecimiento y la expansión; bien que al sistema biológico del individuo; sin embargo, los siste-
sin embargo, es posible resolver esa aparente contradicción si se reconoce mas sociales se dirigirán a incorporar dentro de sus límites los recursos
la complejidad de los subsistemas y su interacción al prever los cambios externos esencia1:es a la supervivencia; una vez más, de esto resulta una
necesarios para mantener un estado estable total. Stagner ( 1951 ) ha in- ampliación del sistema original.
dicado que la perturbación inicial en la constancia de un tejido dado, De este modo, el estado estable, que a nivel sencillo es de homeostasis
dentro del organismo biológico, provocará una movilización de energía en el tiempo, a niveles más complejos preserva el carácter del sistema
que restaure el equilibrio, pero que los trastornos recurrentes conducirán mismo mediante el crecimiento y la expansión. El tipo básico de siste-
a acciones que se anticipen a la perturbación: ma no cambia directamente como consecuencia de la expansión. El tipo
de crecimiento más común es una multiplicación del mismo tipo de
Comemos antes de experimentar sensaciones de hambre intensas ... ha ciclos o subsistemas: un cambio de cantidad antes que de calidad. Las
de explicarse la movilización de energía, para anticipar tácticas, con base en
33
32
LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA
CAP. 2. LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA

especies animales y vegetales crecen por multiplicación. Un sistema social


agrega más unidades del mismo tipo esencial que tiene. Haire ( 1959) Es posible demostrar que la regulación primaria en los sistemas orgáni-
ha estudiado la proposición entre los tamaños de los diferentes subsis- cos, es decir, aquélla fundamental y más primitiva en el desarrollo embri6-
temas en organizaciones comerciales en crecimiento, hallando que aun- nico y en la evolución, es del tipo de fa interacción dinámica ... A ella se
superpone aquella regulación que llamamos secundaria, controlada por
-que el número de personas aumentaba en los subsistemas de producción
ordenamientos fijos, especialmente del tipo de· la retroalimentación. Tal es-
y en aquéllos dedicados al mundo externo, la proporción entre los dos tado de cosas es consecuencia de un principio gene:naf de organización, al
grupos permanecía constante. Empero, sí hay un cambio cualitativo en que podría llamarse mecanización progresiva. Originalmente, los sistemas
dos aspectos; primero: el crecimiento cuantitativo necesita subsistemas -biológicos, neurológicos, psicológicos o sociales- están gobernados por
de apoyo, de carácter especializado, innecesario cuando el sistema era la interacción dinámica de sus componentes; más tarde,, se establecen orde-
menor. Después, hay un punto en que los cambios cuantitativos produ- namientos fijos y condiciones restrictivas que vuelven más eficientes al
cen una diferencia cualitativa en el funcionamiento de un sistema. Un sistema y a sus partes, pero que disminuyen, g!adualmente y con el tiempo
pequeño colegio que triplica su tamaño no es ya la misma institución elimina su equipotencialidadi (pág. 6).
respecto al nexo entre dirección y personal docente, las relaciones entre
varios departamentos académicos o la naturaleza de su instrucción. 9. Equifinalidad. Los sistemas abiertos también están caracteri-
En resumen, los sistemas vivientes muestran un crecimiento o diná- zados por el principio de equifinalidad, sug~ridrn por von Bertalanffy en
mica expansiva, en el que llevan al máximo su carácter básico; reac- 1940. Según este principio, un sistema puede alcanzar el mismo estado
cionan al cambio o lo anticipan mediante un desarrollo que asimila, en final a partir de condiciones iniciales diferentes y por caminos diversos.
la naturaleza de su estructura, los nuevos insumos de energía. Según el Los muy conocidos experimentos biológicos con el erizo de mar demues-
equilibrio cuasiestacionario propuesto por Lewin, las altas y ha jas del pro- tran que una criatura normal de esa especie puede surgir de un huevo,
ceso de ajuste no siempre producen una vuelta al viejo nivel. En ciertas de cada mitad de un huevo dividido o de la fusión de dos huevos -com-
circunstancias, se presenta una solidificación o congelación, durante uno pletos. Según van alcanzando mecanismos reguladores que controlen
de los ciclos de ajuste; de este modo se establece una nueva línea de base sus funcionamientos, los sistemas abiertos pueden reducir el grado de
equifinalidad.
y los movimientos sucesivos fluctúan alrededor de esta meseta, que puede
estar por encima o por deba jo del anterior altiplano de funcionamiento.
8. Di/erenciación. Los sistemas abiertos se mueven rumbo a la dife-
renciación y la elaboración. Las pautas globales difusas quedan rempla- Algunas consecuencias de considerar a las organizaciones
zadas por funciones más especializadas. Los órganos sensoriales y el siste- como sistemas abiertos ~
ma nervioso se fueron desarrollando, como estructuras sumamente
diferenciadas, a partir de los primitivos tejidos nerviosos. El desarrollo En el siguiente capítulo se examinarán los resultados específicos de
de la personalidad se inició a partir de la organización primitiva y gro- tomar a las organizaciones como sistemas abiertos, así como las formas
sera de las funciones mentales, para llegar a sistemas de creencias y en que las organizaciones sociales se diferencian de otros tipos de siste-
sentimientos jerárquicamente estructurados y bien diferenciados. Las mas vivientes; sin embargo, es el momento de indicar algunos conceptos
organizaciones sociales se mueven hacia una multiplicación y complica- erróneos que han surgido en la teoría y en la práctica cuando se toma
ción de los papeles, especializándose aún más sus funciones: hoy día, a las organizaciones sociales como sistemas cerrados, más que abiertos.
en los Estados Unidos, los especialistas superan en número a los médicos El ma or rror está en no reconocer toj:almente_q.ll.e_@_org_anización
generales. · de_pende continuamente e os msumoS-\leuidos....dd_a_mbiente ..Y__9,ue el
Un tipo de crecimiento diferenciado en los sistemas es el que Von influjo entrante de materiales y ener ía humana no es una constante.
Bertalanffy ( 1956) llama mecanización progresiva, que queda expre- ue as orgamzac1ones tengan recursos protectores innatos que man-
sada en la manera en que el sistema logra un estado estable. El antiguo tienen la estabilidad y que resultan notoriamente difíciles de cambiar,
método es un proceso que incluye la interacción de varias fuerzas diná- según los deseos de algún reformador, no debe ocultar las realidades de
micas, mientras que el desarrollo posterior precisa un mecanismo regula- las interrelaciones dinámicas de cualquier estructura social con su am-
dor de retroalimentación. Bertalanffy expresa: biente ( social y natural) . Los esfuerzos mismos de la organización por
mantener un ambiente externo constante producen cambios en su estruc-
34
35
LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA CAP. 2. LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA

tura; también los producen las reacciones ante los insumos que han sido Además, considerar a la organización como un sistema cerrado im-
cambiados y el acallar sus posibles consecuencias revolucionarias. pide desarrollar la inteligencia o la función retroalimentadora que permit
En las teorías de la organización, los modelos típicos se concentran obtener información adecuada sobre los cambios habidos en las fuerzas
en los principios del funcionamiento interno, como si esos problemas ambientales. Destaca lo débil que resultan muchas compañías industria-
fueran independientes de los cambios en el ambiente y como si no afec- les en sus departamentos de investigación de mercado, siendo que depen-
taran a los insumos de mantenimiento: el de motivación y el de la moral den, al extremo, de este último. Se puede considerar la predicción de que
de trabajo. Se busca una integración y una coordinación más rígidas, en nuestra sociedad las organizaciones se irán moviendo cada vez más
para asegurar la estabilidad, cuando el requerimiento más importante hacia el mejoramiento de las condiciones de investigación, para valorar
es quizá la flexibilidad; además, la coordinación y el 'control se vuelven las fuerzas ambientales; la razón es que se está ya en el proceso de corre-
fines en sí, antes que medios para llegar a un fin; no se ven en perspec- gir errores de concepción sobre la organización como sistema cerrado.
tiva total como ajustadores del sistema a su ambiente, sino como metas Emery y Trist ( 1960) han indicado cómo la teoría actual sobre las
deseables dentro de un sistema cerrado. De hecho, todo intento de coor- organizaciones sigue reflejando las viejas concepciones del sistema ce-
dinación, funcionalmente no necesario, puede producir un conjunto de rrado:
nuevos problemas de organización. ·
Un error que surge de esta mala interpretación es no reconocer la Sin embargo, en el campo de la teoría social ha existido cierta tendencia
equifinalidad del sistema abierto; es decir: que hay más de un modo a seguir pensando en términos de sistema "cerrado"; es decir, a considerar a
de lograr un resultado dado. En un sistema físico cerrado las mismas la empresa lo suficientemente independiente como para permitir que se
condiciones iniciales deben llevar al mismo resultado final. Esto no es analicen casi todos sus problemas en base a la estructura interna y sin hacer
válido para un sistema abierto, incluso a nivel biológico. Es aún me- referencia al ambiente externo... En la práctica los teóricos de los sistemas
nos cierto a nivel social; sin embargo, en la práctica insistimos en que sí "tienden a enfocar en la ciencia social lo estático de la estructura social
sólo hay un modo correcto de que todos los reclutas ensamblen sus rifles, y a ignorar los estudios sobre cambios estructurales". En un intento de
superar tal predisposición, Merton propuso que ~'el concepto de disfunción,
un modo correcto de que el jugador de beisbol regrese la pelota desde
que incluye al de esfuerzo, tirantez y tensión a nivel estructural, proporcione
los jardines y que esos métodos correctos quedan estandarizados y son los un enfoque analítico para estudiar la dinámica y el cambio". Este con-
que se enseñan. Claro, en ciertas condiciones existe un modo correcto cepto ha sido ampliamente aceptado por los que siguen la teoría de los siste-
único, pero primero deben establecerse esas condiciones. El principio mas; pero aunque lleva la atención hacia fuentes de desequilibrio dentro
general que caracteriza a todos los sistemas abiertos es que no tiene por de la organización, no refleja conceptualmente la penetración mutua de la
qué haber un método único de lograr un objetivo. organización con su ambiente, causa de tal desequilibrio; sigue, pues, con-
Un segundo error radica en la noción de que las irregularidades servando las perspectivas limitativas de la teoría del "sistema cerrado". Es
surgidas en el funcionamiento del sistema debidas a influencias ambien- posible observar las mismas limitaciones en el campo administrativo, en las
tales constituyen varianzas de error que debieran tratarse en base a esto; contrfbuciones, valiosas por otras razones, de Barnard y escritores similares
según tal concepción, debieran controlarse en base a estudios de organi- (pág. 84).
zaciones; excluirseles de las funciones de la organización por no ser im-
portantes y quedar en guardia contra ellas. Ejemplifican este modo de Resumen
pensar las decisiones que adoptan los gerentes de pasar inadvertidos los
factores externos o de cuidarse de tales influencias de modo defensivo, Visualizar a las organizaciones con la perspectiva del sistema abierto
como si éstas fueran a desaparecer porque se ignoran. Tal es la hoy fuera está contrastado con los enfoques surgidos del sentido común, que tien-
de moda actitud de ''al diablo con los clientes", de los comerciantes den a aceptar como propiedades organfa:ativas nombres populares y
hacia la clientela de cuyo apoyo dependen; por otra parte, la teoría del estereotipos y a identificar los propósitos de una organización de acuerdo
sistema abierto afirma que las influencias ambientales no son fuentes con las metas de sus fundadores y líderes.
rle varianzas de error, sino que están integralmente relacionadas al fun- Por otra parte, el enfoque del sistema abierto empieza identificando
cionamiento del sistema social y que no es posible entender éste sin estu- y trazando mapas de los ciclos repetidos de insumo, transformación,
diar constantemente las fuerzas que sobre él gravitan. resultado e insumo renovado, que componen la pauta de la organiza...

37
36
LAS ORGANIZAO0NES Y EL CONCEPTO DE SISTEMA

ción. Este enfoque de las organizaciones es una adaptación de lo rea-


lizado en biología y en las ciencias físicas por von Bertalanffy y otros.
Como una clase especial de sistemas abiertos, las organizaciones
3
tienen propiedades sui generis; pero comparten rasgos comunes con
todos los sistemas abiertos~ incorporan energía del ambiente, procesan o Características
transforman esa energía impmtada en algún producto característico del
sistema, exportan dicho prod llCto al ambiente y vuelven a energezar
el sistema, en base a .las fuentes ambientales.
que definen a las
, os sistemas abiertos también comparten las características de la
tropía negativa: roalimentac10n omeostasis diferenciación y equi-
organizaciones sociales
..J..nali a . a ley de la entropía negativa establece que los sistemas so re-
viven y mantienen -su orden interno característico mi~ntras importan
del ambiente más energía de la que emplean en el proceso de transfor- Como Kenneth Boulding ( 1956) ha observado, la teoría de los siste-
mación y exportación. El prin,cipio de retroalimentación tiene nexos con mas proporciona el marco o esqueleto para todas las ciencias. Las dis-
el insumo de información, qt;le es un tipo especial de importación de tintas disciplinas han de aportar la carne y la sangre, crear un modelo
energía, una especie de señal para el sistema sobre las condiciones am- viable para entender los fenómenos a su propio nivel de análisis. Debe-
bientales que existen y sobre el funcionamiento de aquél en relación mos a la teoría de los sistemas algunos conceptos generales útiles y el
con su ambiente. La retroalimentación de tal información permite que enfoque básico, que destaca los principios de la influencia mutua
el sistema corrija su mal funcionamiento o que realice cambios en el am- en un campo fluido de fuerzas, pero por buscarse una dialéctica que
biente, con lo que mantendrá su estado estable u homeostasis; sin embar- todo lo abarque, a menudo es denegado, como importante fuerza de
go, este equilibrio es más bien dinámico que estático. Los sistemas varianza, el carácter esencial de los objetos que están en el campo
abiertos no están en descanso, sino que tienden a la diferenciación y la de fuerza. Lo dicho respecto a las características comunes de todos los
elaboración, tanto por causa de la dinámica del sul?sistema como por sistemas abiertos no debería cegarnos a las diferencias que sí existen
la relación entre crecimiento y supervivencia. Finalmente, caracteriza entre sistem_a biológico y sistema social. Es necesario estudiar cuidado-
a los sistemas abiertos el prindpio de equifinalidad, que afirma que los samente la materia que constituye un sistema -las células de un orga-
sistemas pueden alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones nismo biológico o los seres humanos en el sistema social-, pues de otro
iniciales diferentes y por diferc: ntes caminos de desarrollo. modo a partir de la citología sabríamos todo lo que hay por saber sobre
el estado político.
Las teorías tradicionales s )bre la organización han tendido a con-
siderar a la organización humana como un sistema cerrado. Esta ten-
dencia ha hecho que no se tengan en cuenta los distintos ambientes
de las organizaciones y la naturaleza de la dependencia que éstas sufren LA NATURALEZA DE LOS SISTEMAS SOCIALES
respecto al ambiente. También ha hecho que haya una concentración
excesiva de principios sobre el funcionamiento organizador interno, Las estructuras biológicas poseen unos límites físicos de que care-
con lo que no se logra desarrollar y comprender los procesos de retro- cen las estructuras sociales. Las primeras están andadas en constancias
alimentación que son-esenciales para la supervivencia. físicas y fisiológicas, cosa que no ocurre con las segundas. La piel del
cuerpo, las paredes de la célula, incluso los límites menos visibles
del campo magnético representan un tipo de ubicación y definición
estructurales para el cual no existe paralelo social aproximado.
Desde luego, las estructuras sociales no existen en un vacío físico,
pues están relacionadas con un mundo concreto de seres humanos,
recursos materiales, plantas físicas y otros objetos; pero esos elementos
no se encuentran en ninguna interacción natural entre sí; de hecho, el
sistema social es considerablemente independiente respecto a cualquier
38
39
CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

parte física dada y puede eliminarla o remplazarla. La red de comu- interpretando los resultados sociales como decisiones individuales, y
nicaciones de una organización social sólo tiene un parecido distante equiparando papeles con personalidades.
y figurativo con las estructuras físicas, como los sistemas circulatorio y
nervioso, que sirven para integrar las subpartes de un organismo bio- Insumos de producción y de mantenimiento
lógico. Demasiado a menudo esas vagas metáforas han impedido que el
sociólogo, e incluso el biólogo, que se han vuelto teóricos sociales en sus Analizando la naturaleza de los sistemas sociales se deduce que es
últimos años, capten las diferencias esenciales entre organismos y socie- ~ i o prestar _aw~ ~pe<J~} a los_in~ 9s .de mantenimiento.
dad. En un sistema social las constancias de la influencia mutua entre Desde luego, todos los sistemas abiertos requieren de insumos de man-
las subpartes son más escasas y menos perfectas que entre las partes de tenimi~nto y de producción. Los insumos de mantenimiento s~m impor-
un sistema biológico. taciones energéticas que sostienen al sistema; los insumos de producción
Un sistema social es un
.-...---·"·- constituyen las i~ portaciones de energía~ al ~er Erocesadas,. termi-
didos más ijl!e de partes .físi~~ ~ por consiguiente, po tiene una estrus- Ilan- en algún resultado _productivo; sin embargo, ·en los s~stemas sociales
tura separada de su funcion¡wiento. (Allp.ort,. 19621.:_Lo~JSistemasJísicos et Eroblema de mantenimiento es más complejo que en los biológicos, ya
...2...biológicos, como serían automóviles u organismos, p_oseen estructuras qu;Tc;'s requerimientos del mantenimiento están mucho menos cJara-
anatómicas que pueden ser identificadas incluso cuando no están fun- me~ificacfos en los primeros que en los últimos. Se necesita un
cionªndo. En otras palabras: esos sistemas poseen una anatomía y una mínimo de insumo nutritivo y calórico para que el organismo biológico
fisiología; pero, en este sentido, no existe anatomía en un sistema social. funcione. La ciencia puede especificar esos insumos con precisión y gran
Cuando el organismo biológico cesa de funcionar, el cuerpo físico sigue parte de los organismos muestran mucha sabiduría primitiva para man-
presente y es posible examinar su anatomía en un análisis post mortem. tenerse vivos, incluso sin tales especificaciones; en contraste, son varia-
Cuando un sistema social deja de funcionar, no se tiene ya estructura das las motivaciones que atraerán gente hacia el sistema ~ y la
identificable. Nos es difícil considerar a los sistemas sociales como estruc- mairtenarán eñ funciones; la relación entre los alicientes organizacio-
turas de acontecimientos, debido a nuestra necesidad de tener modos nales y la conducta que el papel requiere es indirecta y mediada por
más concretos y sencillos de conceptualizar el mundo; por ello, identi- muchos factores, conociéndose poco a nivel práctico o científico acerca
ficamos edificios, equipo técnico y gente como estructura de una orga-
.
. ,
mzac1on.
de llevar al máximo el resultado productivo en relación al insumo de
mantenimiento; más aún, los sistemas físicos y fisiológicos que tienen
No ha existido en las ciencias social~ una falacia más amplia, per- una estructura física dada pueden permanecer latentes y, cuando se les
sistente y fútil que el empleo de un modelo físico para entender las revive, seguir manifestando su carácter básico. lliistema social, una ve
estructuras sociales. La metáfora biológica, que tan crudamente com- que cesa de fym;ionar, cle~ 1:¡arece: Tal diferencia indica _g~ é~te último
para las partes físicas del cuerpo con las del sistema social, ha sido ~ -º que.los ~istemas físfcos: ..f_Qpstantemente deb<;.. efitar impor-
remplazada por analogías más sutiles, pero igualmente engañosas, entre tando materiales de mantenimiento y de producción.
funcionamiento biológico y funcionamiento social. Este tipo figurativo - Los7ist~as biológicos también necesitan nutrimento y manteni-
de pensamiento ignora la diferencia esencial entre la naturaleza social- miento. Comida, agua, aire y ciertas condiciones de presión y tempera-
mente urdida de los sistemas sociales y la estructura física de la máquina tura son esenciales a la vida; pero la preservación de la estructura física
o del organismo humano. Mientras los escritores sigan comprometidos no es un _problema desde el punto de vista _de que... las partes_ aban.:-.
con un marco teórico basado en un modeló físico, no captarán los ·h ~ I<men al todo. Las células no se apartan de los órganos en los que
sociopsicológicos esenciales del carácter sumamente variable y holgada- están incluidas, los órganos no abandonan el cuerpo, como la bujía no
mente articulado de los sistemas sociales; ~irán ignorando en .sJ abandona por sí misma al inotor. Los seres humanos sí se apartan
futuroLcomo lo hicieron en el pasado, lo significativo de que un sistema .e los sistemas sociales, plantean huelgas o se Jl_u~dan ..!_n cas~ por ello
·sea abie~o respecto al mantenimiento y a los msumos necesarios par~ las cienci~ ~sociales deben ir más allá de las ciencias naturales, para
ootener un resultado e ignorarán la suprema importancia que para el ex.E!!_car dos _!!Eos de apertura del siste!;la: ap~rtul]l respect_g~s insu-
~eina social tiene el 1nsumo de mantenimiento_; verán a las organi- ti<: producc_ión y apertura respecto a los insumos de mantenimi~t~
zaciones sociales en base a la teoría de la máquina o invertirán su campo, sin embargo, en las ciencias sociales la tendencia ha sido, al igual que

40 41
CAP. 3. CARACTER(STICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ,

constancia, más que los elementos en sí. Los sistemas biológicos también
hace el físico, enfocar un tipo de apertura: la de insumos de produc-
se forman con pautas de relaciones, pero sus partes constitutivas resultan
ción. El científico natural sólo puede concentrarse en la función de
lo bastante estables para que sea fácil identificar y situar físicamente al
aprendizaje de las ratas que están en un laberinto donde las paredes
sistema mismo; no obstante, usamos el término sistema como definición
son una constante. En el sistema social, las paredes del laberinto no son
conceptual para describir una pauta de relaciones, más que para refe-
constantes, pues están hechas de conducta humana. La teoría clásica
rirnos a una suma de partes percibida o encontrada. Sucede que el
de la organización, con sus conceptos de máquina, se ha dedicado casi
sistema biológico tiene la ventaja, desde el punto de vista de la investi-
exclusivamente a un solo tipo de apertura y ha intentado desarrollar
gación, de presentar límites físicos fijos y de ser lo bastante pequeño
principios del funcionamiento organizativo como si el insumo de pro-
para que· también se perciba como una realidad física.
ducción y los métodos de procesamiento fueran las únicas variables.
Así, ~ sistemas sociales se car:a~terizan. por una variabilidad mucho
_M antener Las_ partes humana§. en ~el sistema y movili~ar sus energías de
1!!,_~Y.Qr que la de los biológicos. A lo largo de este volumen examinare-
acuerdo con p ~ prescritas no representan factores constantes en 1ª.
mos tres a~ectos de dicha ;a;iabilidad : a) És fácil idear sistemas
ecua_sión_, cosa que no debe ignorarse. La dístinción entre insumo de pro-
sociales para una amplísima gama de objetivos variados y durante §.U
ducción e insumo de mantenimiento, en que estamos insistiendo, es
<:;ido vital, cualquier sistema puede adquirir funciones nuevas y diferen-
similar a la diferenciación que hizo R. Cattell ( 1951) cuando al exami-
~es. jJ) Ninguna serie de premisas biológicas sostiene en su lugar a los
nar la dinámica de los grupos diferenció entre sinergia efectiva y siner-
~le~entos variables del sistema social y se introducen muchos meca-
gia de mantenimiento. Define la sinergia como la suma total de energía
nismos de control para mantener unida a la organización. Gran parte de
que un grupo puede manejar. Sinergia de mantenimiento es aquella
!a energía de las organizaciones sirve para alimentar los dispositivos
parte de la energía que se emplea para mantener vivo al grupo y sinergia
de control, reducir la variabilidad de la conducta humana y producir
efectiva, la porción que se invierte· para lograr los objetivos del grupo.
Eautas estables de actividad. e) Las curvas de crecimiento previsibles
Los estudios sobre procesos de influencia en los grupos no estruc-
de los sistemas biológicos no se aplican necesariamente a las estructuras
turados hablan de una dicotomía similar en las funciones de liderazgo.
sociales. Las organizaciones son a la vez más vulnerables a la destruc-
Específicamente, Bales ( 1958) halló que la actividad lidera! es de dos
'Zión (l!!t los organismos biológicos, y de vida más larga que ellos. Existe
tipos: socio-emotiva, que apoya al mantenimiento de grupo, y enfocada
una determinación interna del ciclo vital de un organismo, que se basa
a la tarea, es decir, orientada a la realización del trabajo. En general,
en su constitución genética. Recursos y fuerzas innatas para el creci-
los individuos ue contribu en al liderazgo de grupo poséen un alto
miento del organismo fomentan su desarrollo y supervivencia en un
~el en apoyo socio-emotivo o en irecc1on en oca a a a tarea, p~
ambiente normal. En sus etapas iniciales la organización social podrá
no en ambos.
poseer Cl no recursosmterños y sobrevivirá o no en las primeras semanas
2._I_lleses de su existencia. Es significativa la tasa de mortalidad en las
empresas y organizaciones nuevas, incluso en tiempos notablemente
Naturaleza artificial de los sistemas sociales
prósperos (Statistical Abstract of the United States, Bureau of the
Census, 1963; Survey of Current Business, U.S. Department of Com-
Las estructuras sociales son, esencialmente, sistemas inventados; son
merce, septiembre de 1964). Por otra parte, el sistema -social tiene la
urdida.;por el hombre, resultan sistemas imperfectos; pueden desbara-
gran ventaja de remplazar con facilidad elementos o partes, de modo
tarse de un día para otro o sobrevivir, por siglos, a los organismos
que puede seguir funcionando ilimitadamente; ~osición todos los
biológicos que originalmente las crearon. _tl cementQ.._que las manti~
organismos biológicos poseen fuerzas en trópicas innatas; sus partes se
~as es..,,esencialmente psicológico, más que biológico. Los sistemas gastan y no es posible remplazarlas.
sociales están anclados en las actitudes, percepciones, creencias, motiva-
ciones, hábitos y expectativas de los seres humanos. Tales sistemas repre-
sentan pautas de relaciones en que puede resultar muy baja la cons- Pautas simbióticas en oposición a organizaciones sociales
tancia de las unidades individuales que participan en las relaciones. La
La índole de los sistemas sociales (invenciones) garantiza un
organización puede tener una tasa muy elevada de rotación de personal
examen más detallado, pues la naturaieza de los dispositivos humanos
y seguir existiendo. Los relaciones de los elementos proporcionan la
43
42
CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

especifica adicionalmente las propiedades de sistema de las estructuras extensión de la pauta simbiótica surgida en la infancia y, en ocasiones,
sociales. Aunque todos los sistemas sociales son dominantemente artifi- buscan sus interpretaciones incluso en la vida intrauterina. Desde luego,
ciales por su carácter, varían en el grado en que la pauta de conducta es posible, en base a la imaginación, relacionar las cosas de este mundo
interdependiente está culturalmente fabricada o tiene una base bioló- con cualquier otra cosa; pero la remota relación entre la conducta de los
gica. La conducta recíproca de madre e hijo, en el proceso de alimen- individuos en los sistemas biológicos primeros y su conducta como
tación, refleja cierto aprendizaje social, pero se funda en satisfacciones miembros de sistemas sociales, apenas explica una parte mínima de la
fisiológicas que niños y madre obtienen del proceso. La interdepe2 - varianza total; en otras palabras, se encuentra la rinci al
dencia sexual de la pareja es otro caso de institución social con base del mal funcionamiento de la ente en los sistemas so
biológica. Por tradición, los psicólogos sociales han hecho de la familia sistemas sociales y no a nivel de sus pautas de crianza simbióticas
la base de su teorización, pues el lazo social, el nexo que mantiene a la infantiles..
gente en relación constante, es más sólido en las pautas simbióticas
de la conducta sexual y en las interacciones madre-niño; sin embargo,
Tipos de fuerzas que reducen la variabilidad humana
en gran parte de los sistemas el lazo social no está reforzado por un~
gratificación biológica directa derivada de las respuestas dadas a otros..!. Como acaba de indicarse, es posible aceptar la base que da pauta
En qué grado tenga su base en experiencias familiares anteriores, en a la conducta social en términos de las relaciones simbióticas o de las
qué grado surja de incorporar a otras personas significativas en nuestras demandas sociales. Thelen* !!!._ sug-erido una descriecj ón más precis~
autoconcepciones y en qué grado sea instrumento de las necesidades de las fuerzas de control para reducir la variabilidad y la inestabi-
totalmente ajenas · al proceso de interacción, dependerá de la pauta lidad de las acciones humanas a las pautas uniformes y confiables de
social particular en cuestión. Por el momento nos contentaremos con ~n sistema so.cial. Su modelo distingue tres tipos de presiones de control :
indicar las diferencias entre lapauta simbiótica biológicamente susten- requerimientos ambientales o de tareas en relación a las necesidades',
tada y la actividad de papeles interrelacionados de un sistema socio- demandas que surgen de las expectativas y valores compartidos, y obser-
técnico, mantenido mediante sanciones y recompensas externas. En la vancia coercitiva de reglas:
pauta simbiótica, la persona deriva placer fisiológico no sólo de sus - L ,J>resj_ones arn,biental!_s. En el mundo objetivo, un problema exige
propias respuestas, sino de las respuestas recíprocas de su compañero. ~sfuerzo coordinado de la gente a fin de llegar a una solución. Los
]':n las relruiom:s de los papeles también hay satisfacción en el cumJili- habitantes de un pueblo que carece de estación de bomberos pueden
miento mutuo de expectativas, pero esas gratificaciones apenas son un trabajar como grupo pára extinguir el fuego surgido en la casa de
vago reflejo de las intensas recompensas obtenidas en las relado n~ cualquier miembro. La división del trabajo surge de modo natural,
simbióticas. ,ara que se resuelvan las demandas de la situación. Quizá se cree un
Se tiene un ejemplo de dos niveles de sistemas en la historia bioló- cuerpo ae bomberos voluntario, en el que se coordinen las actividades
gica del individuo. Entre el embrión y el cuerpo de la ~ adre existe una en relación con la tarea que deba cumplirse. Incluso en la!i_Orfillniza-
interdependencia fisiológica fija. Con el nacimiento, la separación física ciones más complejas, las exigencias de la tarea o las presiones venidas
de madre y descendiente produce consecuencias profundas en la rela- del am_hlwt~~o, hacen que se coordine el esfuerzo del grupo.
ción, que cada vez se vuelve más psicológica. Al principio persisten los 2. Valores _J!_ expectativas compartidos. La gente posee algunas
lazos biológicos eri la relación simbiótica del infante alimentado y la metas y expectativas en común, respecto a cómo comportarse para
madre alimentadora; sin embargo, pronto los nexos entre madre e hijo lograr esos objetivos. Algunos miembros de la colectividad se conven-
se vuelven totalmente de carácter psicológico, y su relación social es un ce11_de que es urgente fluorizar su_ dotación de agua; se reúnen~ discuten
lejano grito de aquella primera relación biológica. El nivel y comple- el problema, y forman comités de acción. La actividad cooperativa así
jidad de las posibles pautas de relación entre padres e hijos son grandes engendrada, surge más de los valores compartidos"qUe-ae1as demandas
comparados con las regularidades fijas del lazo fisiológico entre embrión imperativas de una tarea. Los grupos vóluntarios se forman de acuerdo
y cuerpo huésped de la madre, Al unos sicoanalistas se han equivocado conesta base y las organizaciones sociales también dependen de esta
al analizar...las-J:elaci~. adultas )'. na ver su carácter sona mente dis-
tintivo. Esos teóricos intentan explicar la conducta de los adultos como * Carta personal al autor, 1960.

44 45
CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

son pautas estandarizadas de conducta que se piden a toda persona que


presión, aunque menos exclusivamente que los grupos señalados en
desempeñe una tarea en una relación funcional dada, sin tener en cuenta
primer término .
sus deseos particulares o sus obligaciones interpersonales, cuando carez-
3. Ap_licación_df!. ".!g_(a~ ambién se reduce la variabilidad me-
can de importancia para la relación funcional. Normas son las expecta-
diante reglas cuya violación provoca alguna forma de castigo o sanción,
.!,b1as gt'nerales -.de. c..arácter obligatorio para todos los que desempeñan
pegativa. Se desarroll~n prescripciones formales en sistemas soci~
un papel en un sistema o subsistema; valores, las justificaciones y aspira-
.....__. ---
donde las funciones realizadas están remota e indirectamente relacio-
- -
nadas con las necesidaqes de los miembros. La gente observa los regla-
- CÍopes ideológicas más generalizadas. / Son ejemplo de requerimientos de
un papel que el obrero de una taladradora reciba cierto material
mentos de la dependencia oficial o de la compañía en la que trabaja
del hombre que está a su izquierda, taladre hoyos en 240 piezas de
porque desea conservar su empleo.
material por hora y las ponga, terminadas, en una cinta continua situada
En todos _los sistem~s sociales _se controla la_ variabilidad de la C.Oll.-
a su derecha. Es una norma el enunciado que establece que todos los
ducta social mediante uno o ~ de esos...mecanismos. Los movimientos
miembros de una organización deben seguir al pie de la letra las ins-
comunitarios y "los gr~voluntarios se basan más en los dos primeros
trucciones de trabajo de sus superiores; de lo contrario, se les castigará
procesos que en el tercero. Las organizaciones a gran escala emplean
por insubordinación. Esta norma sirve para todo el sistema y viene a
los tres. Lo~ sociólogos han tenido razón al subrayar el hecho de que las
reforzar los requerimientos hechos al papel. Si se embellece y sutiliza
organizasjónes utilizan la cooperación basada en valores compartidos
la noción de obedecer órdenes como expresión de una ley natural y
mucho más de lo que se esperaría cuando se estudian sus gráficas for-
como medio de seguridad nacional, se recurriría a los valores situados
males de organización del traba jo y programas respectivos. A veces se
más allá de las normas y se iniciaría el proceso de desarrollo de una
emplea el concepto de organización informal para enfocar la atención
ideología.
sobre ese aspecto del funcionamiento en grupo; no obstante, las reglas
Los papeles, normas y valores también se diferencian por su grado
y su aplicación también son un aspecto muy significativo de las orga-
de abstracción. En la mayoría de los sistemas existen relativamente
nizaciones. La diferencia esencial entre organizaciones sociales y siste-
pocos problemas para comprender los requerimientos del papel, debido
mas sociales menos estructurados está en que la organización confía
a su especificidad. Aunque las normas verbalizan y sancionan las expec-
mucho más en las prescripciones formales de la conducta aceptable que
tativas del papel, hay en ellas aspectos enunciados en términos lo sufi-
en la no aceptable. También $,S cierto CV!e en un movimiento vol'!!!:
cientemente generales como para producir interpretaciones variables.
tario surgen los valores comunes de fuentes anteriores a la asociación
Esto resulta más cierto en valores generales como la igualdad y la jus-
y ajenas a ésta. La gente que piensa igual acaba juntándose. En con.-
ticia, que están sujetos a diferentes traducciones.
traste, la organización formal adoctrina a sus miembros con sus propias
Por esto, papeles, normas y valores se diferencian en su generalidad
normasdel sistema; por ello, es necesario describir las pautas formaks..
y en el tipo de justificación planteada para sancionar la conducta; a
d~onducta, logradas mediant~ la obligatoriedad del reglamento, es_
nivel del comportamiento en el papel, simplemente es cuestión de lo que
ck~ir, los papeles como tales y su base ideológica en normas y valores
se espera de la ejecución de la tarea; a nivel de normas, cuestión de
que permiten entender a las organizaciones sociales.
seguir los requerimientos legítimos del sistema. A nivel de valores, cues-
tión de llevar a cabo demandas morales más elevadas.
PRINCIPALES COMPONENTES DE UN SISTEMA
SOCIAL: PAPELES, NORMAS Y VALORES
Tres bases para integrar el sistema
Las bases sociopsicológicas de los sistemas sociales incluyen las con-
De este modo, papeles, normas y valores proporcionan tres bases
ductas de los miembros en sus papeles, las normas que prescriben y
interrelacionadas para fincar sistemas sociales. a) La gente está unida
sancionan esas conductas y los valores en que están asentadas las pri-
debido a la interdependencia funcional de los papeles que desempeña;
meras. bgs p<!J)eles . describen las formas e~ec~ _de conducta asocia-
por ejemplo: en la banda continua, el obrero depende de quien le
das con determinadas tareas; en un principio éstas smgen de los reque-
proporciona materiales para que trabaje adecuadamente; a su vez,
rimienhit de la tarea. En su forma pura o de organización, tales papeles

46 47
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTl!RISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

debe contribuir a que el producto pase al obrero siguiente. Como los re- ( Parsons, 1960). Para asegurar la existencia más allá de un ciclo único
querimientos de los diferentes papeles se interrelacionan, quienes los ejecu- de actividad productiva deben tenerse nuevos materiales con los cuales
tan están unidos y, como resultado de ello, la organización logra cierto trr.bajar. En el sistema que sobrevive se desarrollan estructuras de
grado de integración. b) Los requerimientos normativos de esos papeles ap~1vo que proporcionan una fuente continua de insumos de producción;
agregan un elemento cohesivo adicional; por ejemplo: el trabajador no son ,le dos tipos; el primero amplía el sistema de producción, llevándolo
sólo ocupa su lugar en la cadená interdependiente, de actividades, sino al ambiente mediante actividades que proporcionan materias primas y se
qµe acepta como norma realizar un trabajo satisfactorio. c) Finalmente, deshacen del producto. El segundo está en el nivel más complejo de man-
lo~valores centrados alrededor de los objetivos del sistema proporcionan tenimiento y fomenta un ambiente favorable mediante sus relaciones con
otra fuente de integración: quizá el activista político se dedique a los otras estructuras de la sociedad; la función institucional, para emplear
valores liberales o conservadores de su partido.* el término de Parsons.
~unque es E9sible separ;g la integración_ brindada P.ºr el pape1 Además de la necesidad de insumos de producción urge prestar
por 1a norma y por el valor..E,ara propófil!Q_de análisi~) se encuentran int~- especial atención a los insumos de mantenimiento, que aseguran la pre-
rre1acionados en una organización en funcionamiento; no obstante, la. sencia de energía humana que permite ejecutar los papeles. Para que
insistencia r~lativa_.Ruede ser mayor, dentro de los distintos sistem~ el sistema sobreviva es necesario crear subestructuras de mantenimiento
en un componente. La línea de ensamble quizá dará mayor peso a los que conserven en su lugar los muros del laberinto social; pero incluso
requenm1entos de la tarea o a la ejecución del papel; el organismo ello no bastaría para asegurar la supervivencia de la organización, pues
de investigación, a las normas de un procedimiento científico riguroso; ésta existe en un ambiente cambiante y exigente y las organizaciones han
el partido político, a salvar al país de la ruina. forno Durkheim ( 194'4- de desarrollar estructuras de adaptación que generen respuestas ade-
~rvara1 eE.Ja sociedad p.ri.mitiva la integración social se basab~ cuadas a las condiciones externas. Finalmente, es necesario · coordinar
~ema común de valores. Al haber poca división del trabajo y pocos. esas pautas de conducta; ajustar, controlar y dirigir para que las subes-
subsistemas,_existía l_;!na solidaridad mecánica fincada en una conciencia: tructuras complejas se mantengan agmpadas en un sistema u organización
~ectiva o en una moralidad común manifestada por todos los mi~ unificados; por ello, los subsistemas gerenciales son parte integral de una
~ de la §~ciedad y adecuada a todas las situaciones. En una estruc~ pauta de conducta permanente, comp~eja y social.
social sumamente diferenciada, que contenga muchos subsistemas, hay Así, se describen los aspectos del funcionamiento organizativo en
algo menos que un código moral universal y sencillo y la integración base a cinco entidades fund_amentales: a) subsistemas de producción,
societal se basa más en las prácticas normativas y en la interdepende~ relacionados con el trabajo que se realiza;b 2- subsistemas de apoyo)
·para conseguir material, deshacerse deJ.producto_L mantener relacion<>s
del p;wel.
Antes de describir más detalladamente papeles, normas y valores ~Ilsti~ión a institución; c) subsistemas de mantenir~ento, Era
como componentes esenciales de los sistemas sociales, se examinarán los ymcular el personal a su cometido funcional; d) subsistemas el! .::.cap-
~C:ión, relacionados con el cambio organizativo; e) subsistemas de admi-
subsistema~ _pring)lales que en las _sstructµras .9rgacizadas se hallan
Jlistración, para dirigir, distribuir y controlar los muchos subsbtemas y
erigidos alrededor de esos componentes. actividades de la estructura.

TIPOS GENÉRICOS DE SUBSISTEMAS Subsistemas técnicos o de producción

Como otros sistemas, las organizaciones sociales procesan o trans- El subsistema técnico o de producción está dedicado al rrc:icesamien-
forman el insumo energético. Las actividades relacionadas con el proce- to, a la transformación energética o de información r uyos ciclos de acti-
samiento han sido denominados ~bsistemaLJécnicos _!) P.roducci<á! vidad comprenden las funciones principales del si~:cma. Lo común es
clasificar a las organizaciones de acuerdo ron su pmceso productivo
* Los dirigentes de la organización podrán_ com,pen_g_iar en si los valores del principal; por ejemplo, educativas cuando es~án dedicadas a la instruc-
sistemaylaidenHficaci6n con tales directivos constituirá una poderosa fuerza inte- _ ción; políticas cuando afectan a las relaciones de poder; económicas
gradora. El carisma de aquéllos también realzará y fortalecerá los efectos unifi-
-~ de papeles y normas.
cuando están dedicadas a la creación de riqueza. En el capítulo siguien-

48 49
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIAl:,ES

te se examinará con mayor detalle el funcionamiento de los sistemas de nimiento pertenezcan a la principal función distintiva del sistema. La
producción; en especiál, sus relaciones con los otros subsistemas de la persona que en la estructura de mantenimiento funciona como gerente
organización. tiene a menudo un carácter general y puede pasar de una organización
o de cierto tipo de organización a otro. A decir verdad, el director de
personal o el de entrenamiento de una compañía dada pasará proba-
Subsistemas de apoyo blemente con mayor facilidad y menos tensiones a una posición funcio-
Son subsistem.ts de apoyo aquellos encargados de las transacciones nalmente comparable en otra compañía que a un subsistema diferente
~ientales, cuando se consigue insumo, se desprende del producto o se de su propia organización;
ayuda en esos procesos. En parte, constituyen una ampliación directa Mientras que los sistemas de apoyo para conseguir materiales y
de las actividades de producción de la organización cuando se importa transferir el producto están dedicados a asegurar los insumos de pro-
material para procesarlo o se exporta el producto terminado. Quizá ducción, digamos, materiales y recursos para que trabaje la organiza-
estén directamente relacionados con el ciclo de producción o lo apoyen ción, el subsistema de mantenimiento está dedicado a los insumos que
al mantener un ambiente favorable para el funcionamiento del sistema. preservan al sistema, sea mediante una seleccióa adecuada de traba-
,..__ Sería una función institucional relacionar el sistema con su ambiente jadores o recompensando debidamente al personal elegido. Ya se ha
social mayor, para establecer su legitimidad y darle apoyo. En general dicho que la forma tradicional de pensar, olvida la función de manteni-
el estrato superior de una organización -digamos, la junta directiva-, miento, puesto que acepta las estructuras sociales como si fuesen de
estaría a cargo de esta función y a menudo tendría cierto grado de mem- naturaleza objetiva y fija, respecto a las relaciones biológicas. El mismo
brecía en las estructuras externas. De este modo, los sistemas de apoyo olvido caracteriza el aspecto de la acción práctica, que centra su aten-
relacionados con las transacciones ambientales incluyen estructuras espe- ción en el sistema de producción y sus insumos. Se han reconocido tarde
cíficas de obtención o distribución, así como las más generales activida- e inadecuadamente los problemas de personal, tanto de reclutamiento
des de nivel superior, dedicadas a conseguir relaciones favorables con las como de moral de trabajo, y la posición del director de esas funciones
estructuras mayores. es generalmente baja en la jerarquía gerencial, sea la organización indus-
trial u oficial.
Los sistemas de recompensa y castigo, utilizados para controlar la
Subsistemas de mantenimiento ejecución del papel, son importantes subestructuras de mantenimiento.
Las actividades de mantenimiento no están dirigidas al material que En las organizaciones sociales se emplean recompensas y sanciones de
se procesa, sino al equipo que permite realizar el trabajo. En la mayoría acuerdo con un conjunto de reglas y respecto a ejecuciones e infraccio-
de las organizaciones este equipo consiste de conducta humana adap- nes específicas. En los sistemas feudales las sanciones y las recompensas
tada a una pauta. Ordenar los cometidos, en una ejecución interrela- eran decididas de un modo más caprichoso. En las colectividades agrarias
cionada, no garantiza que la gente acepte esos papeles o se mantenga pequeñas los actos punitivos comunitarios contra los transgresores se
en ellos ejecutando sus funciones; por ello en las estructuras sociales basaban en la moralidad ultrajada de los miembros de la entidad y
perdurables existen subsistemas de reclutamiento, adoctrinamiento o no estaban afinados de acuerdo con particularidades establecidas respec-
socialización, recompensa o castigo. Esos subsistemas funcionan a fin to a la trasgresión.
de mantener el tejido de conducta interdependiente necesaria para Al menos en nuestra cultura y era, las organizaciones sociales tien-
cumplir la tarea; vinculan a las personas al sistema como partes en den a hacer hincapié en un sistema de recompensa más que en uno de
funcionamiento. Se trata de ciclos de actividad tangenciales que cruzan castigo. Conservar a los miembros dentro de una organización y man-
por los ciclos de producción. Los individuos pueden desempeñar tanto tener un tipo satisfactorio de ejecución del papel significa que las expe-
papeles de producción como de mantenimiento; por ejemplo, cuando riencias de esas personas dentro del sistema deben ser recompensantes,
algunos profesores pasan de la cátedra a puestos ejecutivos en que deci- en especial si tienen libertad de entrar y salir de las organizaciones. A
den ascensos y aumentos de salario para los miembros del cuerpo aca- menudo se elabora un conjunto de recompensas para atraer y conservar
démico; sin embargo, en muchos sistemas los individuos no pasan de miembros de un sistema y otro conjunto para lograr algún nivel óptimo
una serie de papeles a otra. No es necesario que los papeles de mante- de ejecución.

50 51
CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCl~LES

En armonía con el olvido relativo de las funciones de manteni- cambios; componen el subsistema de adaptación de la organización y se
miento está la ceguera que, respecto a una característica del sistema de denominan de investigación del producto, investigación del mercado,
recompensa, muestra gran parte de la teoría de la organización; a saber, planeamiento a largo plazo, investigación y desarrollo, etc.
sus parámetros de asignaci6n o quién obtiene qué y por qué. En la
mayoría de las organizaciones de las naciones occidentales ( y, en mayor Subsistemas gerenciales
grado de lo que se cree, también en los países comunistas) la distribu-
ción de recompensas es sumamente diferente entre los miembros de los Abarcan las actividades organizadas para controlar, coordinar y
distintos subsistemas. El problema está en mantener a la gente dentro dirigir a los muchos subsistemas de la estructura; representan otro
del sistema organizativo y tenerla motivada para que trabaje cuando aspecto de la pauta de organización y están compuestos de ciclos de
existen diferencias notables en el grado de recompensa que se da a los actividades que cruzan la estructura horizontalmente para manejar la
varios subgrupos de la organización. Las recompensas no sólo son mone- coordinación de subsistemas y el ajuste del sistema total a su ambiente.
tarias, pues también incluyen prestigio y estatus, satisfacciones de realizar Las funciones de la atta gerencia requieren actos que afectan a gran-
un trabajo interesante, identificación con los resultados del grupo y des sectores del espacio organizacional, formulan otras reglas que invo-
satisfacción de haber tomado decisiones. La asignación de todos esos quen castigos específicos para el miembro recalcitrante, o cambiar la
tipos de recompensa es una dimensión esencial para comprender cómo política para lograr una mejor utilización de los recursos del sistema;
funciona una organizacióh. Existe una correlación sustancial entre los sin embargo, se observa en todos los niveles del sistema el ejercicio de la
varios tipos de recompensa; en general, los miembros mejor pagados función administrativa. Otros dos tipos centrales de los subsistemas de
tienen el ~~tatus más elevado, los trabajos más interesantes y la oportu- gerencia que merecen describirse en detalle son los mecanismos regu-
nidad de tomar decisiones. De aquí que las diferencias de recompensa ladores y la estructura de autoridad.
para los miembros de los subsistemas sean incluso mayores de lo que Nuestro modelo básico de sistema social es aquella estructura que
harían pensar las diferencias en pago monetario. importa energía del mundo externo, la transforma y exporta un pro-
ducto al ambiente, que es fuente para volver a energetizar el ciclo.
Quizá surjan subestructuras que reúnan y utilicen la inteligencia acerca
Subsistemas de adaptación
de las transacciones de energía. Esos dispositivos funcionan para dar
En los subsistemas de producción, apoyo y mantemm1ento no existe retroalimentación al sistema acerca de sus resultados en relación a
nada que baste para asegurar la supervivencia de la organización en los insumos. En las organizaciones modernas la gerencia funciona en
un ambiente cambiante. Excepto por las funciones de abastecimiento y buena parte a través de esos mecanismos reguladores. Cuando un siste-
ventas, esos subsistemas enfocan lo interno; están interesados más bien ma opera sin una retroalimentación especializada o un mecanismo regu-
en el funcionamiento de la organización tal como es y no como pudiera lador, más bien se le denominará grupo primitivo, no organización social;
llegar a ser. Los riesgos de concentrar hacia el interior atención y ener- por ejemplo, los grupos voluntarios podrán reunirse de vez en cuando
gías son directamente proporcionales a la magnitud y tasa del cambio y llevar a cabo una actividad cooperativa. El nivel de logro será resul-
en el mundo externo a la organización. Los cambios externos en gus- tado del número de miembros y del entusiasmo que muestren en el
tos, en normas culturales y en valores, en las organizaciones competi- momento, y variará muchísimo de una ocasión a otra. No guía al grupo
tivas, en el poder económico' y en el político: todos ellos y muchos más, ninguna información sobre sus efectos en el mundo ni inteligencia alguna
llegan a la organización como exigencias de que se haga un cambio respecto a las contribuciones de sus miembros; incluso se podría carecer
interno. Rehusar~e es arriesgar la posibilidad de que se reduzcan o de un registro de miembros y buscar en vano el nuevo presidente la infor-
rechacen las transacciones de abastecimiento y venta o que se vaya difi- mación sobre lo que hizo su predecesor, cómo lo hizo y qué resultado
cultando cada vez más el proceso de mantenimiento; por consiguiente, obtuvo. El grupo voluntario se vuelve organización cuando adquiere
en las organizaciones más formales surgen estructuras dedicadas especí- métodos sistemáticos para regular sus actividades, en base a la informa-
ficamente a captar los cambios importantes ocurridos en el mundo ción que obtenga sobre las propias actividades. Funcionalmente se iden-
externo y a traducir para la organización el significado de éstos. A tifica al grupo voluntario como organización, cuando tiene un secre-
veces hay estructuras que dedican todas sus energías a anticipar tales tariado o algún cuerpo equivalente para mantener la estabilidad entre

52 53
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIAl:fS

sus dependencias y cuenta además, con un tesorero a cargo de nóminas, constituida. La esencia de la estructura de autoridad está en aceptar
finanzas y archivos. esas directivas como legítimas; es decir, que la gente acepte o apruebe
Los mecanismos reguladores están muy desarrollados en las organi- las reglas del juego, a las que puede llegar mediante un proceso demo-
zaciones creadas para obtener ganancias y constantemente se emplea crático a los cuales se promulgan desde arriba; pero, en cualquiera de los
información sobre el mercado y la venta de productos de la empresa casos, enlazan a los miembros del sistema; son propiedades del sistema
para controlar las actividades de producción de la misma y sus acti- y no de las pautas de dominación y sumisión de las personalidades
vidades respecto a los abastecimientos de materia prima. Los mecanis- individuales. Se reconoce esto cuando se dice que alguien ha abusado
mos reguladores varían en complejidad y finura y, a veces, mecanismos de su autoridad, ha extralimitado los límites legítimamente definidos de
de regulación muy primitivos dirigen las actividades de sistemas grandes su puesto. Lo que en la práctica ha ocultado esta clara distinción
y complejos; por ejemplo, quizás una escuela de medicina admita estu- teórica es que las personalidades autoritarias quedan elegidas o se eligen
diantes con base en el númern de microscopios de que dispone o a la a sí mismas para ocupai: posiciones de poder en los sistemas sociales.
dimensión de sus laboratorios. Sus rasgos de personalidad pueden hacerlos abusar de su poder legal
La tendencia dominante es que los mecanismos reguladores ganen en puntos donde es difícil comprobar sus acciones. La paradoja está en
en complejidad. Las empresas industriales utilizan cada vez más estima- que los organismos que aplican las leyes -sean policías, inspectores,
ciones detalladas de las tendencias económicas cuando planean ganar de impuestos, agentes de inmigración y aduanales- tienen a su cargo
nuevos mercados. En la industria moderna se ha desarrollado muy signi- llevar a cabo las reglas del juego, gozando a menudo fama de oficiosos
ficativamente el uso de computadoras electrónicas y dispositivos auto- o exhibiendo exceso de autoridad.
máticos para regular las actividades de la empresa, a dos niveles: se La gente tiende a personalizar sus relaciones y a menudo considera
usan las computadoras para procesar todos los tipos de información despotismo el funcionamiento ordenado de un sistema social, confun-
sobre el funcionamiento interno de la organización y sobre su ambiente; diendo con autoritarismo el ejercicio de una autoridad legal. Como
para ayudar a decidir, en los niveles más altos, la política y los procedi- aquél es algo malo y opuesto a las cualidades deseables de libertad y
mientos básicos; incluso para ayudar a sopesar varios factores. Se utili- democracia, puede presentarse una rebelión contra cualesquiera reglas
zarán dispositivos automáticos, dentro de los subsistemas, para propor- del juego que el individuo no acepte.
cionar una autorregulacíón de la ejecución en ciertos tipos de tareas. Aunque en algunas organizaciones se toman decisiones democráti-
El empleo sistemático de información para guiar el funcionamiento camente, sólo se acatan hasta que se efectúa un cambio mediante los
es el sine qua non de una organización. Las consecuencias de usar esos canales legítimos para realizarlo. O quizá la organización sea autoritaria
mecanismos reguladores llegan lejos y abarcan la elaboración de la por carácter aunque, una vez más, las decisiones sobre. cierto tipo de
estructura de papeles a fin de mantener tal función continua, e incluyen asuntos estén en manos de alguna persona adecuada; incluso, en las orga-
agregar otras estructuras para coordinar, con las actividades en proceso, nizaciones democráticamente constituidas, se confiarán a representantes
la información que va llegando. El sistema social feudal descansaba del grupo decisiones menores, tomadas de acuerdo con la línea polí-
más en las relaciones de estatus que en conceptos del papel sumamente tica determinada por el voto de la mayoría. Tal delegación de poder
desarrollados y, para lograr la estabilidad, confiaba en una combina- crea dentro de la estructura una jerarquía de puestos, aunque el can-
ción de fuerza física y de misticismo de las masas; sin embargo, los didato elegido tenga que validar su autoridad de vez en cuando, presen-
modernos sistemas de papeles necesitan, para mantenerse a sí mismos, tándose para ser reelegido.
una función de inteligencia. De este modo, toda organización posee un sistema ejecutivo para
No es necesario que las organizaciones sean autoritarias en su llevar a cabo su política o poner en marcha sus decisiones administra-
carácter, pero sí deben poseer una forma establecida y definitiva tivas. Además, .en una estructura democrática existe un sistema legis-
de tomar decisiones respecto a cuestiones organizativas. La estructura de lativo separado, que da poder a la membrecía para elegir a los diri-
autoridad describe, esencialmente, la forma en que se organiza el sis- gentes, decidir la política, elegir entre políticas alternativas o vetar las
tema gerencial respecto a la toma de decisiones y su puesta en acción. ya propuestas. En la estructura autoritaria un sistema único puede
Se aceptan las decisiones cuando se toman de modo adecuado, sea por incluir las funciones ejecutiva y legislativa y los dirigentes legislar a
voto democrático o por un edicto venido de la autoridad debidamente nombre de la organización. También le es posible a una estructura

54 55
CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES 'iOCIALES CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIA;ES

autoritaria tener separados el sistema legislativo y el ejecutivo, haciendo retiene. Se necesita algún mecanismo de retroalimentación regulador que
que una junta de directores nombrada o que en sí misma se perpetúa, mantenga la cantidad y la calidad del personal que las funciones de la
disponga la política para que un gerente y sus subordinados la ejecuten. organización requieran. Los dirigentes buscan la eficiencia total del fun-
La diferencia esencial entre sistemas democrático y autoritario no está cionamiento y organizarán sistemas de contabilidad de costos que les
en si los ejecutivos ordenan a los de abajo o los consultan, sino en si el ayuden a ejercer su autoridad.
poder para legislar políticamente está en la membrecía o en los estratos En los grupos primitivos puede haber una estructura de poder basa-
superiores. da en la personalidad superior de un caudillo, sea a causa de sus proezas
Existe una interpretación para la autoridad y los sistemas de recom- físicas, su agilidad mental o su capacidad de persuasión; sin embargo,
pensa de una organización. La estructura de autoridad distribuye la esto no significa estructura de autoridad, pues en ésta el orden proviene
toma de decisiones y esta última recompensa en dos sentidos: a) ejer- de una posición legitimizada dentro de la estructura y no de que se
cerla es en sí recompensante para las necesidades de participación y tenga una cierta personalidad. El soldado saluda al uniforme del oficial
autonomía que la gente tiene y b) gracias a su poder potencial ayuda superior, no al hombre. Quizá el conjunto informal de adolescentes que
a lograr otros objetivos; por ello, una estructura de autoridad democrá- pasa el día en la esquina se haya iniciado como un grupo primitivo,
ticamente basada en un sistema legislativo que incluya a la membrecía en el que el liderazgo es cuestión de la acción recíproca de las persona-
tiene un mecanismo de recompensa innato, que no aparece en el sistema lidades má3 fuertes del mismo. Con el tiempo tal vez surja un líder
autoritario; éste ofrece otras ventajas, pero sus problemas de manteni- y el grupo desarrolle normas sobre cómo deberá ejercer aquél su autori-
miento se diferencian radicalmente de los del sistema democrático. Sin dad legítima; se convierte en una organización cuando líderes y segui-
tener en cuenta a los especialistas en política, los teóricos de la organi- dores deciden la membrecía y los procedimientos que se utilizarán para
zación apenas han prestado atención a esta diferencia crítica entre for- aceptar miembros nuevos. Este proceso consiste en regular el funciona-
mas de organización. En el mundo de la industria a menudo resulta un miento del grupo mediante la información que se tenga de sus partes
misterio para los ejecutivos el atractivo que para los trabajadores tienen componentes; por ejemplo, quizá la pandilla vote por admitir a Juan
los sindicatos; sucede que aquellos no han logrado comprender el signi- Pérez porque éste es un peleador duro, a Memo López porque tiene
ficado de estructura democrática ni su aspecto de recompensa. • automóvil, y a restringir indefinidamente otras admisiones de acuerdo
Por lo común, los procesos de desarrollo mediante los cuales los con los medios que se tengan y a las actividades futuras.
grupos adquieren un mecanismo regulador y una estructura de autori- En los sistemas fe u dales y semifeu dales la estructura de autoridad
dad, no son independientes, sino interactivos. Acompaña al mecanismo es clara y está legitimizada, pero resulta menos cuestión del papel y
regulador la I\.ecesidad de tomar decisiones respecto a qué usos se dará más una combinación de éste con el estatus y la personalidad. Se obe-
a la información. Mientras un grupo primitivo pueda funcionar basán- dece al noble debido a que heredó ese estatus, que está inseparablemente
dose en el entusiasmo de sus integrantes particulares en un momento unido a su persona, puesto que se confunde herencia biológica con heren-
dado y pasar a otro nivel de actividad cuando aquellos estén menos cia social. Tal y como Max Weber ha indicado, es la organización
motivados, sólo requerirá dirección enfocada a la tarea, que puede ser burocrática moderna la que ha desarrollado una estructura de autori-
generada dentro del grupo en sí. Pero cuando pasa a utilizar informa- dad del tipo racional-legal, en que las reglas y prerrogativas de la auto-
ción sobre el mantenimiento de alguna proporción efectiva entre insumo ridad están totalmente separadas de la persona y la personalidad de
de energía y salida de la misma y alguna estabilidad en el nivel de sus quien esgrime la autoridad; sin embargo, entre las características comu-
operaciones, necesita una forma más permanente y definitiva de tomar nes a todas las orgañizaciones humanas están cierta estructura de auto-
decisiones. De este modo, la estructura de autoridad surge en respuesta ridad, cierto criterio para asignarla y algunas reglas para ejercerla.
al desarrollo de un mecanismo de mantenimiento regulador. Y a la
inversa, cuando la autoridad está ungida a ciertos puestos en el grupo, CARACTERíSTICAS QUE DEFINEN A LAS
su ejercicio dependerá de la retroalimentación de información sobre su ORGANIZACIONES SOCIALES
funcionamiento. Las personas a cargo del personal y de organizar nece-
sitan información sobre el grado y las causas de la rotación de emplea- Las organizaciones sociales son un tipo o subclase del sistema con-
dos y sobre el tipo de gente que se pierde respecto a aquélla que se comitante; poseen ciertas características como sistema en mayor medida

56 57
CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALJS

que los agrupamientos sociales primitivos. En las secciones precedentes venidas de la estructura formal y, para ---estudio y definición, deberían
se ha preparado el terreno para definirlas cuando se describan sus sub- incluirse todos los ciclos inherentes de conducta. Definir como infor-
sistemas componentes. a) Las organizaciones poseen una estructura de males todos los actos que la gerencia no desea, tiene un cierto valor
mantenimiento junto con otras de producción y de apoyo a la producción; pragmático; pero es una base poco firme para elaborar una teoría de
por ello, sus actividades tienen que ver con :un procesamiento y con la la organización. También se ha aplicado el término informal a estruc-
preservación del sistema. Los subsistemas de mantenimiento funcionan turas bien desarrolladas que, no obstante, carecen de las subestructuras
para darles cierto grado de permanencia. b) Las organizaciones tienen especializadas que caracterizan a las organizaciones formales; éste es el
una pauta de papel, formal y compleja, en que la división del trabajo empleo que aceptaremos, pues sitúa a los grupos informales en algún
produce una especificidad funcional de desempeño; de este modo, las punto entre agrupamientos primitivos y organizaciones formales, en la
organizaciones sociales, más que otros grupos, utilizan los papeles como escala de desarrollo.
tales, divorciándolos de los elementos extras del tradicionalismo, las obli- El término institución social se refiere a una variedad mayor de
gaciones personales y el carisma. c) En las organizaciones hay una clara relaciones sociales que el término organización social. Una institución
estructura de autoridad que refleja la forma en que se ejercen el control puede tener alguna estructura de organización, pero también mantiene
y la gerencia. d) Como parte de la estructura gerencial se tienen meca- unida a la gente, de muchas otras maneras; por ejemplo, la familia
nismos reguladores y estructuras de adaptación bien desarrollados. De es una combinación de pautas simbióticas, interrelaciones personales,
aquí que guíe a la organización la retroalimentación o inteligencia res- aceptación de reglas generales basadas en la tradición y cooperativa
pecto a sus propias operaciones y el carácter cambiante de su ambiente. comunal. ,
e) Se tiene la formulación explícita de una ideología que proporcione
normas de sistema que sustenten la estructura de autoridad.
Las estructuras burocráticas son los ejemplos más claros de organi- ESPECIFICACIONES ADICIONALES RESPECTO
zación social; formalizan papeles con base en la especificidad funcional, A REGLAS, NORMAS Y VALORES
con un acarreo mínimo de viejas prácticas institucionales. En la buro~
Sistemas de papeles formalizados y el concepto de papel
erada, la estructura de autoridad se basa en lo legítimo de las reglas
racionales y los mecanismos burocráticos reguladores son de tipo bas- Como ya se dijo, el sistema de a eles es el concepto más general
tante complicado. Se hán denominado grupos primitivos a las asocia- ara describir las pautas estables y socialmente crea as e con ucta
ciones de gente, que carecen de mecanismos reguladores. Algunos gru- m~el~cionada:- Ctmñc:l01.as"""actividades complementarias y recíprocas
pos voluntarios caerían en la misma categoría.
Los grupos pequeños creados en el laboratorio son de suyo primi-
no-~,m unafunción directa de necesidades biológicas complementarias,
los hombres han ideado el recurso de sancionar ciertas formas de con-
tivos, aunque se han realizado interesantes intentos por crear estructuras ducta que se exigen a la gente en sus relaciones sociales, en virtud de su
de organización en demostraciones de simulación, como en el caso de un posición dentro de tales nexos. De este modo, la persona que pide orden
hospital o un organismo gubernamental, estructurados con las funciones a la asamblea y concede la palabra a los oradores, hace esto gracias a su
de una empresa en funciones. Muchedumbre y masa son grupos primi- papel como presidente. Un individuo se conducirá de manera ruda
tivos a los que no sólo les falta un mecanismo regulador, sino una estruc- e inadecuada; otro, quizá sea escrupulosamente justo y consciente;
tura de autoridad claramente definida y un sistema firme de papeles. pero el papel de presidente es el hecho central para comprender la con-
A veces se emplea el término grupo informal para describir ciertos ducta del individuo que preside al grupo, pues hace que le sean obliga-
tipos de agrupamiento primitivo. Desde los estudios de Hawthorne torios ciertos tipos de decisiones y también pone límites definitivos a su
( Roethlisberger y Dickson, 1939), también se ha aplicado a la con- onducta en las reuniones. El co~portamiento estandariz;ad,p o i!!§!itu-
ducta manifestada en una organización y que es ajena a los requeri- ionalizado de tal índole, recibe el J;l,QI1:,br_e de conducta de éªf;el. _La
mientos del papel y, posiblemente, opuesta a su cumplimiento, con lo persona que en un sistema social desempeñaU n ·paj)ef esta o ligada
que se hacen equivalentes sistemas informales y restricción de los resul- a actuar como lo hace, debido a las demandas provenientes de éste.
tados. Este empleo nos parece restringido y confuso, pues quizá haya Las organizaciones sociales representan el desarrollo más claro de
sistemas informales que sean ampliaciones de apoyo no codificadas una pauta de papeles engranados, en el sentido de que éstos se emplean
58 59
CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. ,,
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LJ(S ORGANIZACIONES SOCIALES

sin las molestias de estatus socialmente heredados o de contaminación parte de las reglas del juego crear, abolir o cambiar el papel; es decir,
por la personalidad. Además, en la organización social los papeles repre- donde sea posible observarlo como papel y nada más. El punto de vista
sentan formas prescritas o estandarizadas de actividad. La red estan- económico sobre la historia, que hace del desarrollü-del mercado libre
darizada de conductas de los papeles constituye la estructura formal punto axial en el desarrollo de la moderna sociedad occidental, es tan
de una organización; por tanto, sistema formalizado de papeles, es sólo un enunciado parcial de los hechos del caso. El mercado libre
aquel en que las reglas definidoras de la conducta interdependiente fue expresión económica del descubrimiento de que era posible desarro-
esperada de quienes ocupan los diversos puestos están explícitamente llar los papeles como tales, en todo tipo de actividad humana.
formuladas y se emplean sanciones para obligar a cumplirlas. Forma- El concepto de inclusión parcial. A nivel individual, el concepto de
lizar o estandarizar la ejecución del papel es cuestión de grado, pero el papel indica que la gente necesita verse incluida en el funcionamiento
individuo perteneciente a la organización tiene menos libertad para del sistema sólo de modo segmentario o incompleto. A diferencia de la
transformar el papel, a fin de hacerlo coincidir con la expresión de su inclusión de un órgano corporal dado en el sistema biológico, no todo
personalidad, que en otros ambientes sociales; por ejemplo, la persona el individuo queda incluido en la membrecía de la organización; ésta no
desempeña su papel de ciudadano de un estado demo.crático en una requiere ni necesita a toda la persona. Incluso cuando es imposible apar-
gran variedad de formas: desde votar ocasionalmente en! una elección tarse físicamente de un sistema social, como cuando se hace el servicio
nacional hasta ser candidato a un puesto oficial. De hecho, en ambientes militar, el espacio vital psicológico del individuo abarca mucho más
no pertenecientes a organizaciones, en general no tiene conciencia de que sus simples deberes militares. La gente pertenece a muchas organi-
los papeles sociales que desempeña; sin embargo, dentro de la organi- zaciones y un solo ambiente organizado no abarca en general el uso
zación sí cobra conciencia de las demandas específicas planteadas por total de su personalidad; más aún, a menudo, retiran su membrecía
, · el papel. de las organizaciones. F. H. Allport ( 1933) creó el concepto de inclusión
Un papel separa los requerimientos conductuales de las satisfac- parcial para hacer referencia al compromiso fragmentario de la gente
ciones que el individuo recibe por dedicarse a determinadas actividades; con los agrupamientos sociales.
que éste goce o no de realizar la tarea que de él" se espera, no tiene El concepto de inclusión parcial nos ayuda a comprender muchos
importancia; lo importante es que existen muchas otras formas de hacer problemas de la organización social. El papel que se tiene en la orga-
estable y confiable su conducta, desde la reverencia o el temor del nización estipula conductas que sólo incluyen un "fragmento psicoló-
hombre primitivo hacia su jefe tribal, hasta la sensibilidad y la obedien- gico" de la persona; sin embargo, las organizaciones no reclutan a las
cia generales del moderno hombre de organización hacia lo que de él se personas en base a esto; quiéralo que no, la organización acepta dentro
espera. Es posible erigir esos mecanismos dentro de los procesos que de sus límites a toda la persona. ~teralmente hablando, cuando aquélla
permiten socializar al individuo en el contexto de su cultura. exige al individuo que separe algunas partes de sí mismo en provecho
Los papeles se hallan en su forma más pura cuando están comple- de la ejecución del papel, le está pidiendo que se despersonalice; en este
tamente divorciados de la personalidad de quienes los desempeñan y de ~cntido, el individuo que se une a otros para crear una "organización
cualquier lazo motivacional específico que pudiera estorbar la relación (informal) dentro de una organización" está luchando por conservar
pertinente. El esclavo y el amo que se tienen afecto mutuo interfieren su identidad como persona.
con el funcionamiento del sistema de esclavitud como tal. Los sistemas El concepto de inclusión parcial también es inherente a problemas
de papeles se han desarrollado, en general, buscando eliminar los elemen- de límites especiales que las organizaciones sociales tienen. Como el indi
tos adicionales en las relaciones de los propios papeles. En algunas socie- viduo sólo parcialmente está comprometido en un sistema social, bien
dades de años pasados los requerimientos hechos al papel estaban mez- podría conducirse en menor grado como miembro de cualquier organi-
clados a las fuentes de sanción, como en el caso de la santidad de las zación dada y más de acuerdo con alguno de los compromisos de sus
prácticas económicas; o con las personalidades de los encargados de muchas obligaciones segmentarías, a menos que circunstancias esp1~-
los papeles, como en el caso del carácter semidivino de los reyes; o con ciales pongan en primer plano las demandas de un sistema en particula1 .
el monopolio de la fuerza física por el grupo detentador, como en el Debe haber claridad en las demandas y límites impuestos al individuo,
caso de la esclavitud. Sólo se presenta una utilización total de los papeles ele modo que pueda dar al César lo que es del César. En otras palahr:1:-1,
cuando se desarrolla una estructura burocrática donde es posible, como las condicio.l].es limítrofes que aseguran que pautas conductualcs ck11t 1,

60 61
CARACTER(STICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A).AS ORGANIZACIONES SOCIALES
,,

de un sistema sean adecuadas al mismo, son en gran medida psicoló- nada por el sistema) que se espera del individue y por ello tienen una
gicas por su naturaleza. El individuo nunca debe equivocarse respecto <".'lpecífica cualidad de deber; en esto se parecen a los papeles. Los
al sistema dentro del cual se encuentra psicológicamente en un momento valores aportan la explicación razonada de esos requisitos normativos.
dado; necesita darse cuenta de que ha penetrado en una zona donde Para que un valor se vuelva norma de un subsistema ha de tener una
las alternativas conductuales están limitadas o quizá no existan. Cuanto formulación explícita que se refiera específicamente a una conducta
más tiempo pase aquél en los límites, bien a causa de cruces frecuentes identificable de carácter inherente al sistema, de modo que pueda poner-
de éstos, bien porque tal sea su lugar permanente dentro del espacio iie en vigor.
organizacional, o porque sufre las presiones de cruce antagónicas, veni- Las normas y los valores (ideología) del sistema son producto del
das de dos o más organizaciones, más urgente resulta a la organización grupo y no necesariamente resultan idénticos a los valores que particu-
utilizar mecanismos que aseguren la fidelidad del individuo. larmente sostiene la muestra representativa de individuos que participan
En casos triviales, cuando alguien no comprenda que ha cruzado en el sistema; constituyen los estándares de referencia para juzgar como
un límite organizacional, es simple torpeza y produce una situación aceptable o inaceptable toda conducta de importancia para el sistema.
humorística común y corriente; más para las empresas con operaciones El supervisor de una fábrica dará instrucciones a los trabajadores respec-
vastas el problema de los límites de ningún modo es cuestión de chiste to al trabajo; a ellos quizá no les gusten esas órdenes, pero su criterio
y la gente pasa de un puesto a otro o regresa al que originalmente para aceptarlas o no, se basa en las normas del sistema; de si éstas se
tuvo, a intervalos regulares; así se evita la "naturalización"; es decir, hallan o no dentro del área jurisdiccional del supervisor como repre-
recibir la influencia de gente que se encuentra en el lado erróneo de los sentante legítimo de la gerencia.
límites organizacionales. Cuando el mismo tipo de sucesos ocurre a ,tra- Las normas y la ideología del sistema tienen como función general
vés de los límites nacionales, se le llama traición y se vuelve cuestión enlazar a la gente al mismo, de modo que permanezca dentro de él y
de vida o muerte. cumpla con los papeles que se le ha asignado. Sus funciones más espe-
Como ya se ha dicho, las organizaciones están constituidas por una cificas tienen dos aspectos: a) las normas y la ideología del sistema pro-
conducta adaptada a una pauta; si sus miembros confunden los límites porcionan mapas cognoscitivos para los miembros, a quienes facilitan
pertinentes y se conducen en desacuerdo con éstos, amenazan la vida su trabajo dentro del sistema y su ajuste a éste. b) las normas y la ideo-
misma de la organización. logía proporcionan la justificación moral o social de las actividades del
sistema, tanto para los miembros de éste como quienes se encuentran
formalmente fuera de él.
Normas y valores del sistema Tres criterios de las normas y los valores del sistema. Aquellos que
participan en todos los sistemas sociales tienen creencias y actitudes
Como actividades interdependientes adaptadas a pautas que reali- comunes sobre algunos aspectos del sistema y de su funcionamiento.
zan los seres humanos, los sistemas sociales están caracterizados por Cuando esas creencias comunes se ven acompañadas por la sensación
papeles, que diferencian un puesto de otro; también los distinguen una de que dichas ideas constituyen la doctrina inherente y adecuada para
serie de normas y valores, que los integran más q!le diferenciarlos; es especificar los requerimientos conductuales hechos a los miembros, se
decir, comparten esa serie todos ( o muchos) miembros del sistema. les llama normas del grupo o normas del sistema; en otras palabras, tres
Se emplearán los términos normas y valores, para significar las creencias criterios definen a las normas de sistema: a) deben existir creencias
comunes de tipo evaluativo que constituyen un síndrome interrelacio- sobre cuál es la conducta adecuada y exigida a los miembros de un
nado coherente. Las normas del sistema vuelven explícitos los modos grupo como tales; b) debe existir, además, un consenso objetivo o esta-
de conducta adecuados para los miembros del sistema. Los valores o la dístico respecto a tales creencias: no todos los miembros del grupo han
ideología del sistema proporcionan una justificación más compleja de sostener la misma idea, pero sí debe estar de acuerdo una mayoría de
y generalizada para la conducta adecuada, así como para actividades y miembros activos; e) los individuos deben tener conciencia de que el
funciones del sistema. Las normas y la ideología se matizan entre sí, grupo apoya una determinada creencia.
de modo que la distinción entre ambas es más cuestión de énfasis Sería arbitrario estipular el grado en que cada uno de esos elemen-
que de singularidad. Las normas se relacionan con la conducta ( sancio- tos ha de estar presente para constituir una norma; sin embargo, los

62 63
CAP. 3. CARACTERISTICAS QUE DEPINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES /'

acción, aunque consideren que se opone a él lá gran mayoría cuando,


tres son necesarios a la definición. Así, aunque se tengan creencias y de hecho, éste concuerda con ellos; clásico fenómeno llamado por F. H.
actitudes iguales o similares como resultado de algún factor ecológico Allport ignorancia plural ( véase examen hecho por Katz y Schanck,
o demográfico, como el lugar donde se trabaja o se vive, podría faltar la 1938) y ejemplificado en el cuento de Andersen sobre la ropa invisible
nod{m de que entre gente como ellos existe este sistema de creencia del rey que, claro, debe ser visible para los demás. Schanck ( 1932)
común y adecuado. (Faltan los elementos 1 y 3.) En esos casos, cuando confirmó la existencia de la ignorancia plural en su estudio sobre Elm
existe poca conciencia de género, no se emplea el término normas de Hollow, donde encontró discrepancia entre actitudes públicas y pri-
grupo ni se considera a tal agrupación, _como entidad social; más bien vadas de los miembros de la Iglesia, en cuestiones tales como los juegos
se habla de público y de sus actitudes comunes. A menudo, propagan- de naipes. La mayoría creía, erróneamente, constituir la minoría. La
distas y políticos dividen a la nación en grupos y públicos, manejando ignorancia plural es de especial significación en organizaciones sociales
a estos últimos como gente con intereses similares y tratando de desarro- donde los canales comunicantes están controlados desde arriba y, por
llar entre ellos algún tipo de conciencia. lo mismo, surgen y se fomentan normas ficticias de grupo.
De igual modo, no se está ante normas de grupo cuando las perso- Nos interesa la razón de que se agregue la dimensión del consenso
nas tienen distintas creencias; incluso aunque cada una de ellas consi- objetivo de las creencias comunes respecto a la predicción de la con-
dere que las propias reciben apoyo general. (Falta ·el elemento 2.) Esta ducta social y los resultados del sistema. Individualmente, el psicólogo
es una de las más difíciles condiciones para el funcionamiento de cual- puede satisfacerse con la convicción subjetiva sostenida por una perso-
quier sistema social, pues la gente actúa de acuerdo con su propia idio- na, acerca de que sus creencias están apoyadas por el grupo; pero el
sincrasia y como si ésta tuviera un sólido apoyo del grupo. Llevado a psicólogo social, interesado en las direcciones comunes de la conducta
un extremo lógico, esto significaría anarquía, ya que cada quien juega el de grupo, ha de tener en cuenta, además, el grado real de apoyo que
juego según reglas individuales. Esta condición resulta · característica- en el ambiente social tiene un sistema de creencias dado, pues los hechos
mente inestable y tiende a desaparecer en tanto los individuos van indican que las convicciones personales y el apoyo de grupo interactúan
entrando en colisión. Cuando los antagonistas intentan obtener apoyo, y, con el tiempo, las mayorías adaptan sus creencias particulares a algu-
todo advierten el grado objetivo de respaldo con que cuentan; por ello, nas de las realidades sociales constituidas por las opiniones de los otros;
el conflicto resulta casi inevitablemente clarificador. ya que de otra manera, poca oportunidad tendrían de llevar a la prác-
También pueden darse casos en que los miembros de un grupo tica sus creencias, puesto que la estructura de la acción social se basa
sostengan las mismas creencias, estén conscientes de que la mayoría de en sistemas sociales que proporcionan canales para ciertas formas de
sus colegas blanden puntos de vista similares y, no obstante, consideren conducta y ponen barreras a otras.
tales creencias inadecuadas para su membrecía. ( Está faltando el ele- Tipos de valores. En esencia, es de dos tipos la justificación sustan-
mento l.) Se advierte esto en algunos sindicatos, donde la mayoría de tiva de la conducta del sistema; básicamente consiste: a) en valores
los miembros son demócratas en sus credos políticos y están conscientes trascendentales, morales o sagrados, o b) en valores pragmáticos aso-
de que tal preferencia es común entre otros miembros del sindicato; sin ciados a resultados funcionales. Ambos tipos pueden estar presentes en
embargo, quizá rechacen la noción de que ese organismo laboral tome las relaciones sociales, pero muchos sistemas sociales dan más impulso
parte en asuntos políticos y repudien la idea de que la presencia de los a uno u otro. Los valores del primer tipo, que hacen hincapié en alguna
líderes sindicales en algún partido político es importante para los deseos cualidad sagrada, tienden a investir un símbolo con propiedades situa-
propios y afirmen que en nada cuenta cómo vote cada miembro ·del das por arriba de la realidad que aquél representa; o para ser más
sindicato; cada individuo debe votar por el candidato que haya elegido. precisos: esos valores simbólicos carecen a menudo de referencia obje-
Probablemente esos miembros de sindicato habrían votado por Eisen- tiva y los dirigentes organizacionales pueden utilizarlos para dar apoyo
hower en 1952 y, en 1956, como obreros no pertenecientes a ningún a distintos programas. La tendencia es abusar de esos valores, permi-
organismo ( Campbell, Converse, Miller y Stokes, 1960). tirles que entren, en muchas formas específicas, a satisfacer los objetivos
También ha de reconocerse aquella situación en que la mayoría organizacionales en lugar de reservarlos para los objetivos en sí. Cuando
de los individuos tienen el mismo conflicto entre sus propias creencias esto sucede, la conducta organizacional se vuelve rígida. Lo que era
acerca de lo que es una adecuada conducta de grupo y su propio cálculo medio para lograr un fin, se convierte en fin por sí mismo y, como
referente al apoyo que proviene del grupo. Quizá favorezcan un curso de
65
64
/ ./
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Merton ( 195 7) claramente ha indicado, el sistema queda cubierto de


ritualismo. El papel central de las actividades y funciones
Se tiene un ejemplo del carácter penetrante de los valores simbóli- organizacionales como determinantes de las
cos en la creación de la doctrina de la lealtad organizacional, que aplica normas y valores del sistema
la lealtad a tres tipos de conducta: en primer lugar, el miembro debe
continuar siéndolo y no deberá pasarse a una organización rival. Lo Muchos estudios de psicología social han demostrado el poder de
que se considera traición a nivel nacional, queda diluido en sus conse- la~ normas de grupo sobre el individuo (Newcomb, 1943); son impor-
cuencias para las organizaciones, donde es menos pronunciado el carác- tante fuente de sumisión las recompensas y sanciones que el grupo puede
ter hostil de los sistemas en competencia; sin embargo, para los miem- rmplcar con quien se conforma a sus valores y quien se desvía de las
bros del sindicato y para los trabajadores de la fábrica en general, el normas. Otra es la satisfacción de las necesidades de afiliación cuando
esquirol o rompehuelgas es culpable de vileza moral; por consiguiente, t. comparten creencias y actitudes con otros. Una tercera y gran fuente
se fomenta la lealtad como un valor moral que sirve para conservar a la de fuerza para la ideología de un sistema es que éste refleja y justifica la
gente dentro de la organización; en segundo lugar, se invoca la lealtad manera de vivir del grupo. Las normas crecen alrededor de las fun-
como doctrina que da apoyo a los propósitos oficiales de la organización. ciones actuantes que dominan en el sistema social; dan apoyo y estruc-
Esos propósitos no están sujetos a duda y quienquiera que los cuestione tura cognoscitivos a la conducta en que la gente está comprometida.
es culpable de herejía. Este medio de proteger la ideología oficial es más Los hombres no poseen mentes universales familiarizadas con todas las
fácil de invocar en organizaciones religiosas y políticas que en otros reencias y valores que son posibles en el mundo; en buena parte, sus
tipos de grupos. Finalmente, puede emplearse la lealtad, al igual que Ideas y actitudes se derivan del insumo de información recibido de
otros valores sagrados, para proteger los medios específicos de lograr Hus actividades diarias. El mundo del minero es diferente al del gran-
las metas organizacionales, de modo que cualquier censura hacia los jero, al del obrero, al del investigador nuclear o al de un diplomático
procedimientos aceptados se interpreta como una crítica contra la orga- que viven en una capital extranjera. La conducta y los intereses comu-
nización misma. 11es a grupos funcionales producen un lengua je común, un sistema de
Las organizaciones que tienen comercio directo con su ambiente y rreencias común y un modo de pensar común. A más de esta comuni-
necesitan de la tecnología para crear un producto, se mueven en direc- dad intelectual, existe un interés comunitario en justificar y glorificar un
ción a una ideología pragmática más que consagrada; han de satisfacer modo de vida común. Las normas de grupo y la ideología influyen
las demandas cambiantes de su clientela y no pueden permitirse ningún la conducta de los miembros no sólo debido a las necesidades de con-
ritualismo en sus procedimientos. Las compañías automotrices norte- formidad y de afiliación, sino porque la ideología del sistema se adecua
americanas se mostraron lentas en responder a las necesidades públicas 1 las funciones mismas a que está dedicado el individuo y les concede
en el campo de la transportación; pero finalmente tropezaron con la importancia y significado que de otro modo no tendrían.
amenaza de la competencia extranjera: los autos pequeños. Una orga- Los grupos organizados se diferencian por los tipos de tareas que
nización orientada tecnológicamente, adecua sus propósitos racionaliza- realizan y un determinante clave de las normas organizacionales carac-
dos al mundo constituido por hechos empíricos antes que a un valor terísticas es la índole de actividad a que se dedica la organización. Un
trascendental. partido político importante dedica sus energías a lograr la elección
Las creencias absolutistas, la lealtad sin cortapisas y la excomunión de sus candidatos y desarrolla un importante sistema de valores alre-
de los herejes, sencillamente no encajan con un sistema de valores que dedor de la idea de ganar las elecciones. Todo candidato se propone
funciona de manera pragmática. Es difícil de asimilar, en los con- orgullosamente a sí mismo una campaña de triunfo; todo dirigente del
ceptos de la gerencia consultiva y trabajo en equipo, incluso una vaca partido ha de mantener la creencia en la victoria de los suyos hasta
sagrada como las prerrogativas de la gerencia. El sistema tecnológico que el último girón de esperanza desaparece. Los políticos profesiOil_ales
crea expertos sumamente orientados hacia la tarea, que no enarbolan .,ceptarán todo tipo de compromiso para asegurarse una mayoría de
h~nderas y a quienes aburre por completo toda consideración ideoló- ve ,tos en las urnas y el inexperto en política que tiene el don de atraer
gica. Como expertos en tecnología se mueven en posiciones de liderazgo .ulhcsiones gozará de un rápido ascenso en la estructura del partido; de
y clavan en las paredes su lema: "Los datos triunfan". igual modo, las funciones de una empresa lucrativa específica deter-
66 67
./

CARACTEP.[STICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES


CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
minan el sistema de valores de ésta; y el ejército, como grupo cuya tarea
es sacar militarmente las castañas del fuego, tiene un código que incluye tos ayudaron a un individuo incapaz de realizar su tarea sin tal auxilio,
disciplina de hierro, valor y dureza. incluso aunque no se les ofrecía recompensa alguna. Esta norma de ayu-
La solidez de las normas del sistema se debe en parte a que están dar deriva del proceso de socialización y, aunque tiene cierta fuerza por
libres de pautas idiosincrásicas de motivación genética, ya que derivan derecho propio, sin duda que posee poder perdurable debido a que los
su apoyo de las actividades en proceso comunes al sistema. La severi- actos específicos de reciprocidad le dan un considerable grado de refor-
dad del adiestramiento para controlar los intestinos y la vejiga durante zamiento durante la vida adulta del hombre.
la primera infancia es menos importante para las normas del sistema Las normas de reciprocidad y ayuda son factores centrales en la dis-
que las tribulaciones y recompensas de las exigencias hechas a la con- posición a cumplir el papel ( capítulo 5), tan esencial en la burocracia
ducta adulta. Que los científicos defiendan el valor de la libertad de a gran escala. Se ha prestado considerable atención en las páginas prece-
investigación resulta imperativo para su modo de trabajar. Los indivi- dentes a la funcionalidad de normas y valores en distintos tipos de siste-
duos podrán tener diferentes razones para seguir el mismo curso de mas sociales. Aquí se está manejando una norma general para todos los
acción, pero en un ambiente organizacional se reducen a unos cuantos sistemas de papeles, que también se halla atada a un requisito funcional
caminos los medios de alcanzar una variedad de metas individuales; básico. Tal y como Malinowski indica, la esencia de la relación social
por consiguiente, no es necesario hallar un reflejo en miniatura de la es el carácter "dar y recibir" del ambiente en que los hombres dependen
ideología del sistema en las pautas motivacionales individuales de gran uno de otro.
parte de los miembros para tener una serie efectiva de valores de grupo.
La norma de la reciprocidad. En sus famosos estudios sobre los
isleños de Trobriand, Malinowski ( 1926) llegó a la conclusión de que LA ORGANIZACIÓN EN RELACIÓN
la estructura social de aquellos se basaba en el principio de la recipro- A SU AMBIENTE
cidad y de la interdependencia. Un sorprendente ejemplo de este prin-
cipio de las relaciones de recompensa recíproca era la asociación exis- Ha de estudiarse el funcionamiento organizacional en relación con
tente entre un isleño dd interior y un pescador de la costa. Todo isleño las transacciones continuas que tiene éste con el ambiente que le rodea.
que cultivara vegetales en el interior tenía un socio específico en un Los conceptos de subsistema y suprasistema de sistema abierto, de límites
pueblo de la costa; sus muchas relaciones ceremoniales y sociales incluían y de códigos, están relacionados con distintos aspectos de esta relación.
una superestructura para el intercambio básico de presentes, mediante
el cual el pescador tenía asegurada su provisión de vegetales frescos y el Sistemas, subsistemas y suprasistemas
granjero su provisión de pescado. Malinowski descubrió que el mismo
principio recíproco cubre toda vida tribal y que en las relaciones socia- Como sistemas abiertos, los sociales dependen de otros tantos sistemas
les éste se puede considerar equivalente al principio simbiótico que hay sociales y el hecho de que se caractericen como subsistemas, sistemas o
en las relaciones biológicas. suprasistemas está en relación a su grado de autonomía para realizar
Homans ( 1958) y Gouldner ( 1960) han reinstalado este concepto sus funciones, y a los intereses particulares del investigador. Desde un
de reciprocidad en el pensamiento sociológico y el segundo ha afirmado punto de vista societal, la organización es subsistema de uno o más gran-
que se trata de una norma universal; tan universal la cree y tan impor- des sistemas y su enlace o integración con aquéllos afecta su modo de
tante como el tabú del incesto y la considera uno de los componentes funcionar y su nivel de actividad.
principales de todo sistema de valores; en efecto, dicha norma significa Cuando se estudia una empresa manufacturera, puede considerarse
que la gente debe ayudar a quien la ayudó y que no debe lesionar como sistema la compañía en cuestión; subsistema, las actividades orga-
a quien le dio auxilio. Además, el mismo autor considera que en el nizacionales de la producción, venta, contrata y conservación de emplea-
funcionamiento del principio no es necesaria la equivalencia en el cambio. dos, quedando como suprasistemas la industria y la colectividad. A pesar
Berkowitz ( 1963) ha generalizado la noción aún más al postularla una del alto grado de autonomía expresado por las doctrinas de soberanía
norma de obligación para quienes dependen de nosotros, sin tener en nacional, la dependencia y apertura del sistema social no necesariamente
cuenta el pago que logremos. En los experimentos de este último los suje- se detiene en las fronteras nacionales. Como Singer ( 1961 ) ha indicado,
quien estudia política exterior deberá tomar a las relaciones internado-
68
69
./

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

nales como sistema inherente. La teoría de los sistemas dicta una estra- ni.-;rnos internos para la regulación organizacional, incluyendo retroali-
tegia para la investigación, que se encuentra en oposición fundamental mentación positiva y negativa. Quizá ocurra que esos criterios queden
al reduccionismo o paso inmediato hacia algún nivel más elemental para reflejados en un único aspecto de la vida organizacional: la facilidad o
que sea posible comprender los fenómenos sociopsicológicos. El primer dificultad con que se crucen los límites del sistema. Cuanto más difícil
paso será siempre ir al siguiente nivel superior de la organización del tal movimiento y más amplios los cambios que implica, mayor será el
sistema, para estudiar la dependencia del sistema en cuestión respecto grado de autonomía organizacional.
al suprasistema del que es parte, pues éste asienta los límites de varianza
de la conducta del sistema dependi~nte; después, mediante un estudio
más analítico se exploran las contribuciones de los subsistemas a ese nivel El sistema apertura: fronteras y codificación
limitado de varianza; por ejemplo, si se desea estudiar las pautas de
cooperación y conflicto dentro de una compañía industrial, el primer Estos tres conceptos están interrelacionados y tienen que ver con la
paso no consistirá en observar los estándares informales en los grupos de relativa autonomía del funcionamiento del sistema y con la manera como
trabajos, sino en estudiar la podción de la compañía en la industria como ílC diferencia éste del ambiente que lo rodea. Apertura de sistema es el
un todo, pues irán a reflejarse en la vida interna de la organización su más general de esos conceptos y se refiere al grado en que el sistema
marginalismo o su posición. de liderazgo en ese campo, la posición de acepta todo tipo de insumos. Los sistemas varían respecto a la propor-
su sindicato respecto a la organización superior de sindicatos y otras rela- ción general de insumos que pueden absorber y a lo abierto que estén
ciones de ese tipo. hacia tipos particulares de aquéllos.
Aparte de los intereses prácticos del investigador, puede especificarse Cualquiera de los partidos políticos norteamericanos importantes sería
la caracterización de los sistemas en relación a los grados y tipos de auto- ejemplo de sistema abierto a una proporción bastante amplia de influen-
J].OmÍa que existan. En cuestiones claves como la política fiscal, la admi- das. Muchos tipos de individuos pueden integrarse a la organización,
sión de nuevos miembros, el tipo de producto por hacer o la distribución trayendo consigo diferentes ideas e intereses. El grupo acepta contribu-
de recompensas, debe haber cierto grado de libertad en la toma de deci- ciones y ayuda de muchas fuentes; como resultado de ello, los partidos
siones, para que se justifique la integración como organización. La respon- políticos norteamericanos tienden a no presentar programas ideológicos
sabilidad legal es un criterio práctico. Quizá deban realizarse correccio- o de acción nítidos o candidatos definidos: no se diferencian mucho en~re
nes en base al criterio legal, en aquellos subsistemas que sigan bajo el total sí o del ambiente circundante de actividades comunitarias interesadas en
control de la organización supe:-ior, a pesar de su independencia nominal; <'jercer influencia. Ambos partidos buscaron a Eisenhower como candi-
por ejemplo, una firma manufacturera que fabrica partes para una com- dato presidencial. Se ha asentado, y ello viene de una fuente inverosímil
pañía automotriz, se verá por completo bajo el dominio de esta última ( Luce, 1964), que la historia de los partidos políticos norteamericanos
incluso aunque legalmente esté aparte y sea independiente. Por otro lado, consiste en un proceso cíclico en que las tendencias de aquéllos, a abrirse
quizás las subunidades de ur a gran organización aunque legalmente c:ada vez más y a no diferenciarse entre sí, quedan ocasional y dramática-
atadas a ésta, gocen de una considerable autonomía organizacional. Es mente interrumpidas por algún sucedido histórico que los polariza o bien
ejemplo de esto el establecimiento de "centros de utilidades" ( subunida- nea una reorganización de fuerzas y un nuevo par de partidos. Por otra
des responsables y autónomas respecto a muchas funciones organizacio- parte, en los Estados Unidos el Partido Comunista está cerrado a una am-
nales). El lugar en que se acumulen utilidades y el sitio en que se decidirá plia gama de insumos, pero abierto en extremo respecto al insumo prove-
usar esas utilidades son criterios adicionales, de obvia importancia prác- 11icnte de la organización comunista internacional.
tica, para evaluar hasta dónde hay independencia organizacional respecto Codificación del sistema es el procedimiento principal para asegurar
al supersistema. dcrtas especificaciones al ingreso de información y energía y, por ello,
No se dispone de una serie totalmente satisfactoria de criterios teóricos describe el funcionamiento real de las barreras que separan al sistema de
para realizar tal evaluación; pero bien podría incluir factores como po- 11u ambiente. Una de las características significativas de cualquier siste-
der para estipular fuentes de insumo más bien que aceptar fuentes prescri- ma es seleccionar el ingreso de energía e información y transformar tal
tas por el supersistema; poder para elegir las poblaciones blanco a las que insumo de acuerdo con la naturaleza de la entidad misma. Los sistem~
se exportará el producto que elabora la organización; desarrollo de meca- sociales crean sus propios mecanismos para bloquear ciertos tipos de in-

70 71
./

CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

fluencia extraña y transformar lo que se recibe, de acuerdo con una serie y otros productos del sistema y la importación de materiales y personac;.
de categorías de codificación. Aunque el concepto de codificación fun- :omo estos miembros se enfrentan al mundo y se relacionan con el
ciona en la absorción selectiva y transformación de todo tipo de insumo público, están sujetos a las presiones antagónicas de su propia organi-
dentro del sistema, lo común es emplearlo en el procesamiento de la i6n y del ambiente social. Debido a su mayor conocimiento de las
información. oportunidades existentes fuera de la organización, así como de las deman-
Es posible elaborar deliberada y racionalmente el proceso para excluir dns antagónicas planteadas por sus papeles, es de esperar una más intensa
información; por ejemplo, el sistema judicial ha codificado reglas que rotación de personal en esas posiciones limítrofes que en la estructura
definen la naturaleza de las pruebas admisibles. Se excluyen como prueba ntral de producción. Se han presentado muchas pruebas sobre la ten-
la murmuración, las confesiones obtenidas mediante presión y en algunos Ión que existe en tales posiciones ( Kahn y otros, 1964) .
estados, los resultados obtenidos con el detector de mentiras. La mayoría Esa condición limítrofe también funciona en el proceso mediante la
de las organizaciones no ha elaborado sistemáticamente reglas para ual los extraños entren a la organización y se vuelvan miembros de ella;
excluir información; pero sí poseen un criterio farma/, para rechazar cier- uizá físicamente se encuentre dentro de la misma tiempo antes de cru-
tos tipos de insumo. Esos criterios quizá especifiquen que sólo se aceptará .r los límites psicológicos y convertirse en parte de la organización.
información inherente a la cuestión planteada por íos dirigentes de la Antes de que los extranjeros sean aceptados como ciudadanos de los
organización o que solamente los miembros de cierto estatus o en ciertos tados Unidos deben haber residido dentro de sus límites físicos durante
puestos, opinarán sobre determinadas cuestiones. De un modo más ge- neo años, haber pasado pruebas prescritas y jurado lealtad. Muchas
neral, la práctica consiste en crear estructuras especializadas para .>rganizaciones poseen una inducción formal y procedimientos de socia-
recibir la información, de modo que cualquier mensaje habrá de atra- lización para instilar la conducta, actitudes y valores que diferencian al
vesar "canales adecuados" y sobrevivirlos, a fin de que sea atendido. i~tcma, del ambiente que lo rodea (Dornbusch, 1955 ) .
Límites del sistema. Se refieren éstos a los tipos de condiciones Se ha estado hablando, ante todo, de la condición de límite respecto
limitativas que existen entre aquél y su ambiente y que deciden el grado los insumos de mantenimiento; pero las transacciones ambientales
en que estará abierto. Límites son las líneas, demarcaciones o lindes ocurridas por el lado de la producción también están controladas por
para definir la actividad adecuada del sistema, admitir nuevos miem- limites organizacionales. En la teoría de los sistemas es común definir
bros dentro de éste y decidir otras admisiones que el sistema necesite. limite como el área donde ocurre un intercambio de energía o informa-
Los límites constituyen una barrera para muchos tipos de interacción d6n, más baja que en el sistema propiamente dicho; en los sistemas
entre la gente situada dentro y la situada fuera; pero incluyen algún 1ociales, esto también es cuestión de rupturas cualitativas entre la acti-
recurso que facilita los tipos particulares de transacción necesarios al vidad ocurrida dentro del sistema y la actividad ocurrida fuera .
funcionamiento organizacional. Ejemplos de tal barrera son los estados
nacionales, con sus guardafronteras y sus aduanas que restringen el flujo
humano y de productos a través de límites tanto físicos como psicoló- Función y estructura: funciones
gicos, que mantienen la integridad del sistema. intrínsecas y extrínsecas
Se mantiene la separación psicológica mediante símbolos visibles,
como son uniformes, ropa e insignias (por ejemplo, distintivos de fra- Ya se ha indicado que en lo social no hay estructura anatómica que
ternidades) y, de un modo más sutil, mediante pautas del habla y otras pueda ser identificada a nivel físico o biológico. Se deduce la estructura
formas distintivas de conducta. De no ser por esas medidas especiales, como una relación entre acontecimientos o sucedidos nodulares que
los miembros de la organización situados en las fronteras, se volverían pueden ser observados o medidos directamente. Función es una descril -
susceptibles a la influencia externa, cuyo impacto ambiental quedaría ~i~i:i_ _r~umida de la estructura social y se refiere al resultado de la~ t1-
sin control y viciaría las influencias intrasistemas. Cuando se puede usar ~cturada. Funci6n intrtnseca significa el resultado i n ~o
el espacio físico para crear separaciones, existe protección contra esas ~ c_to de un sistema o subsistema en b~ ª ~-\!.~dueto prind pal.;
fuerzas externas; pero como la organización ha de tener intercambio debe diíerenéiarse de f11,___nciones exfrTnsecas, que son los resultados del
con el ambiente que le da apoyo, algunos de los miembros deben ocu- ailkma.-que afectarán a otrossistemas osubsistemas con los qu; se rela-
par posiciones limítrofes para ayudar a la exportación de servicios, ideas ciQna la estructura en cuestión. -

72 73
./

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Un sistema dado tendrá varias funciones extrínsecas si provoca con- aunque esté al mando constante un sistema coordinador con insumos y
secuencias diferentes sobre varios sistemas adyacentes; por ejemplo, una resultados que van hacia todos o casi todos los otros sistemas de la orga-
fábrica de automóviles tiene la función intrínseca de manufacturarlos; 11ización. Durante el crecimiento, el sistema guía puede ser el último
en relación a los accionistas, tiene la función extrínseca de obtener ganan- r.11 desarrollarse "en el sentido de que tiende a ser el «trono ejecutivo»,
cias; en relación al gobierno, la de pagar impuestos; y al sindicato, la de ya que obtiene retroalimentación y estimulación de todos los otros siste-
proporcionar empleos bien retribuidos. No es tanto cuestión de percep- m,Lc;. Es el sistema más capacitado para mediar entre las demandas inter-
ciones diferentes como de efectos diferentes aquello que los sistemas rela- nas y las externas y, por ello, dirige el movimiento del organismo como
cionados experimentan respecto a los productos de la mencionada planta; 1111 todo".
así, resulta fácil identificar la función intrínseca, observando el proceso Varias son las circunstancias que convierten en guía a un cierto
que permite al sistema llegar a un producto. Las funciones extrínsecas uhsistema. Una de las más obvias es una tecnología o habilidad que
piden evaluar consecuencias respecto a un contexto sistémico mayor. ulquiera importancia debido al desarrollo mayor del ambiente organi-
Aunque los resultados de una organización puedan ejercer muchas adonal. Durante los años cuarenta, el muestreo de población repre-
consecuencias específicas en el ámbito circundante, la parte que a la r.ntó una nueva técnica en la investigación social y aquel que incluía
organización toca como subsistema de una sociedad mayor, es la fun- , <'.'Ita función se convirtió en el subsistema guía en la Oficina del Censo
ción extrínseca más importante; se llamará función genotípica de la 11 los Estados U nidos y en muchas otras organizaciones dedicadas a la
organización a este funcionamiento, en relación con la estructura mayor. Investigación. Hace poco, el desarrollo de la tecnología de las compu-
Así, la organización investigadora tiene la función adaptativa de pro- tadoras hizo que un nuevo tipo de subsistema fuese nombrado líder, con
porcionar información, de modo que el sistema mayor sea capaz de rnnsecuencias que aún tienen que ser determinadas.
sobrevivir en un medio cambiante. El partido político tiene una función
representativa y de. compromiso que ayuda a la estructura guberna- ;,',1pacio organizacional
mental a tomar decisiones sobre la asignación de recursos; la empresa
manufacturera tiene la función fabril de crear bienes de consumo. Puede coordinarse la compleja serie de actividades interrelacionadas
que componen la organización social, de acuerdo con un mapa social que
recibirá el nombre de espacio organizacional, con el cual se significa
CONCEPTOS SUBSIDIARIOS la ubicación de las distintas actividades organizacionales y las distancias
rnnductuales que existen entre los miembros, cuando llevan a cabo sus
Además de los constructos fundamentales para describir componen- muchas tareas relacionadas con la organización. Se identifican objeti-
tes y subsistemas organizacionales, se utilizarán cuatro conceptos que vnmente los sectores de espacio organizacional observando la conducta
caracterizan el funcionamiento y la estructura totales de las organiza- <Ir. los elementos. El espacio organizacional no resulta idéntico al ámbito
ciones sociales: a) sistemas guía, b) espacio organizacional, c) cultura IMco, aunque éste sí es uno de los componentes del primero. El super-
y climas organizacionales y d) dinámica del sistema. " isor está en mayor contacto físico con los obreros de la fundición que
rnn el gerente de la planta; no obstante, la frecuencia e intimidad de
Sistema guía (ontacto pueden resultar mayores con ese ejecutivo que con los operarios.
'l'ambién se hacen deducciones respecto a las distancias conductuales,
No importa cuán esenciales resulten para la organización como un r11 hase a las separaciones psicológicas o percibidas de que informan los
todo, los subsistemas que existen dentro de una organización no resultan 111ic-mbros de la organización.
equipotentes por la influencia que ejercen sobre el sistema total. Thelen El espacio organizacional es la transformación social del espacio
( 1960) emplea el concepto de sistema guía para designar "un sistema 11hjctivo físico que proporciona la topografía de la organización: el uso
componente cuyo resultado ejerce la mayor influencia sobre los insumos drl ámbito físico para objetivos sociales. Esto resulta obvio en la em-
de otros sistemas componentes y que, gracias a esto, controla las interac- prrsa lucrativa que no sólo tiene oficinas separadas para los diferentes
ciones del suprasistema". Agrega que en los subsistemas esta caracterís- 11ivdcs de empleados, sino comedores diferentes para dichos niveles, de
tica puede variar durante periodos de rápido crecimiento organizacional, 11111do que hay uno para vicepresidentes, otro para gerentes de menor

74 75
_/

CAP. 3. CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES


CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

de estudiar las organizaciones mediante observaciones sistemáticas que


categoría, un tercero para los supervisores de niveles inferiores y una abarquen todo el espacio organizacional.
cafetería para el trabajador común y corriente. Además, en las opera- Como en cualquier gran organización, la presidencia se encuentra
ciones organizacionales debe haber separación y diseminación geográ- en un espacio organizacional muy remoto de los muchos sectores en fun-
ficas, ya que es imposible realizarlas en el vacío. Una tal diseminación cionamiento. Resulta ingenuo esperar que la inteligencia y sabiduría de
de actividades en el espacio físico tiende a crear también separaciones quienes dirigen evalúen intuitivamente las consecuencias que el cambio
conductuales y psicológicas. ocurrido en un sector opera sobre otros ámbitos. Un procedimiento
Respecto al espacio organizacional, hay cuatro tipos de separación consiste en proporcionar canales de comunicación que surjan desde
de los miembros de la organización; la primera deriva de la separación abajo, de modo que quienes elaboran la política no se vean cautivos en
geográfica, que hace muy difícil, cuando no imposible, toda comunica- la información proporcionada por los burócratas que los rodean.
ción constante. Los trabajadores en la fundición y los vendedores en la La segunda razón para introducir el concepto de espacio organiza-
calle, se encuentran tan separados por ese orden geográfico, que cada cional es que se comprenderán muchos de los problemas internos de la
grupo sabe poco sobre el sector de espacio organizacional ocupado por organización, como el conflicto y la tensión intrasistema, al saberse
el otro; además de la geográfica, existe la separación funcional: incluso dónde se encuentra la gente en términos de dicho espacio. Así como el
aunque obreros y vendedores tuvieran un comedor común, se sentarían extraño sobregeneraliza las observaciones que ha hecho de una organi-
con los de su ramo. Los intereses, los problemas y el idioma comunes zación, debido a su limitada perspectiva, los miembros de la misma la
a una ocupación levantan barreras tan grandes ante la comunicación, ven de acuerdo al funcionamiento del sector donde se hallen. Ciertos
como la separación física. estudios indican que incluso los supervisores resultan malos jueces de
El tercer tipo de separación se refiere al estatus o prestigio del puesto las percepciones, actitudes y motivaciones de los obreros y que el fenó-
y la función. Los oficinistas se comunican con mayor libertad con otros meno de la percepción diferente se agudiza incluso más según se amplía
empleados de la misma categoría que con obreros, ya que no desean el espacio organizacional que interviene ( Kahn, 1958; Likert, 1961 ) .
rebajar su estatus ante otros empleados de las oficinas; las secretarias se La tendencia de cualquier grupo de personas que ocupe un seg-
reúnen en el comedor sin mezclarse con sus jefes, pues sería presuntuoso mento dado de una organización es exagerar la importancia de su fun-
suponerse de igual estatus que ellos. Finalmente, existe la separación en ción y a no comprender las funciones fundamentales del todo. Parte
base al poder, que se relaciona con el estatus y el prestigio sin ser idén- de esto constituye ·una defensa y parte se relaciona con los horizontes
tico a ellos. La jerarquía de autoridades de la organización impone una visibles que circunscriben a la gente ( Tannenbaum y Donald, 195 7).
pauta para el flujo de comunicación. El funcionamiento formal permite La lealtad surge más bien para el sector organizacional que para la or-
a una persona plantear cuestiones a su inmediato superior, pero no al ganización en general. El conflicto entre departamentos puede volverse
jefe de este último. La misma pauta funciona en los tipos informales más grave y persistente porque los miembros de cada división no aceptan
de comunicación, de modo que el obrero no buscará al gerente general objetivos organizacionales comunes, sino sólo aquellas tareas específicas
para almorzar con él. que componen su deber cotidiano.
Por dos motivos se introduce el concepto de espacio organizacional:
no se encontrará una organización única en su totalidad, desde ningún Cultura y clima organizacionales
punto de observación; sin embargo, las interpretaciones de un sistema
tienden a basarse en experiencias obtenidas en un sector del espacio Toda organización crea su propia cultura o clima, con tabúes, tradi-
organizacional; por ejemplo, el descubrimiento de la estructura infor- ciones, leyes y folklore comunes. El clima o cultura del sistema refleja
mal, realizado por el grupo Mayo, llamó la atención hacia algunos sec- las normas y los valores del sistema formal y la manera en que los reinter-
tores de la organización según los experimentaba en la planta de la preta el sistema informal. El clima organizacional también refleja la
fábrica ( Roethlisbergcr y Dickson, 1939) ; no obstante, los seguidores historia de las luchas internas y externas, los tipos de gente que la orga-
de Mayo se han dedicado demasiado exclusivamente a tales segmentos nización atrae; sus propios procesos laborales y su planta física, las for-
limitados del espacio organizacional. Aún más común es el error del mas de comunicación y cómo se ejerce la autoridad dentro del sistema.
asesor que sólo percibe aquel sector de la organización más conectado Del mismo modo que una sociedad tiene herencia cultural, las organi-
con el nivel gerencial al cual él está sirviendo. Pocos intentos han habido
77
76
,/

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZA:IONES SOCIALES CAP. 3. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

zaciones sociales poseen pautas distintivas de sent1m1entos y creencias mecanismos; ya se ha indicado que desarrollan estructuras de recom-
colectivos, que son trasmitidos a los nuevos miembros del grupo. En una pensa para enlazar a los miembros; normas y valores para justificar y
firma industrial con un largo historial de relaciones obrero patronales estimular las actividades necesarias y dispositivos de autoridad para
amistosas, no caerá ningún estigma sobre el delegado sindical ascendido controlar y dirigir la conducta organizacional. En otras palabras, hay
a supervisor, ni se creerá que hablar con un representante de la com- una determinación extrema de la conducta necesaria para preservar la
pañía es un intento de quedar bien y tampoco se fomentará el sabotaje organización. No sólo se recompensa a la gente por el buen desempeño
ni el robo de materiales de la compañía. Las instituciones educativas de sus papeles, sino que ésta recibe constantes advertencias de quienes
también muestran diferencias notables de clima y cultura; un visitante ejecutan papeles interdependientes adyacentes y comparten un ambiente
casual captará los diferentes matices de atmósfera entre el City College ideológico en que la conducta llevada a cabo en el papel es legalmente
de Nueva York, la Universidad de Oklahoma y la de Princeton. adecuada y moralmente correcta. En un sistema que funciona con efec-
A pesar de las obvias diferencias entre las culturas de organizaciones tividad, el campo de fuerza que determina el comportamiento de los
que ejecutan esencialmente los mismos tipos de funciones, no es fácil miembros no depende de una fuente de motivación ni de un individuo,
especificar los grados de tales matices. Aunque la subcultura de la orga- pues se tiene la pauta acumulativa de muchos reforzamientos que ejer-
nización proporciona un marco de referencia en el que los miembros cen presión en una sola dirección. La desviación fortuita de una persona
interpretan actividades y acontecimientos, los mismos serán incapaces o el fracaso ocasional de un reforzamiento no tiene importancia especial.
de verbalizar, de modo preciso, dicho marco de referencia; expondrán En ese modo inexacto de conceptualización popular decimos que el sis-
claramente sus juicios, pero no los estándares o marcos básicos que em- tema es más importante que el individuo.
plearon para alcanzarlos. Los muchos factores sutiles e inconscientes que En la teoría de los sistemas solemos hablar de homeostasis dinámica
determinan un marco de referencia no son susceptibles al cuestionario o mantenimiento de equilibrio mediante ajuste y anticipación constan-
directo. De este modo, la técnica de la observación participante ha reve- tes. Emplearemos aquí el concepto dinámica del sistema para referirnos
lado más acerca del clima organizacional que la encuesta común. Lo a esa misma característica, en las organizaciones sociales. Tanto el sis-
que idealmente se necesita para estudiar el clima organizacional es la tema central como los subsistemas componentes se caracterizan por
observación participante, que aporte guías significativas y profundidad su propia dinámica o complejo de fuerzas motivacionales, que lleva a una
sistemática en las entrevistas de muestras adecuadas de población den- estructura dada a convertirse más en lo que básicamente ya es; por ejem-
tro de la organización, que aseguren una representación atingente. Esa plo, un reclusorio para enfermos mentales organizado como institución
tarea podría facilitar también el desarrollo de definiciones conceptuales de custodia tiende, con el tiempo, a acentuar tal carácter, a menos que su
y operacionales adecuadas del clima organizacional, de modo que este ambiente la su jete a nuevos insumos; y aun entonces la dinámica del
concepto potencialmente valioso de la investigación se convierta en algo sistema podría resistir el movimiento proveniente de la homeostasis
más que una vaga analogía de lá. meteorología. de vigilancia (Belknap, 1954).
En las investigaciones se ha descuidado al clima organizacional, no Los mecanismos adquisitivos y de extracción. Puede observarse el
obstante que éste puede proporcionar valiosos resultados que ayuden funcionamiento de la dinámica del sistema, en los mecanismos adquisi-
a comprender el funcionamiento organizacional. Los estudios limitados tivos y de extracción empleados por los sistemas y los subsistemas. Gran
que acerca de las estructuras informales de las organizaciones se han parte de la literatura acerca de las organizaciones, dedicada a dicho
realizado ( Belknap, 1954; Sykes, 1958) han enriquecido nuestros cono- tema, resulta apolítica y antiséptica ( a excepción de la obra de politó-
cimientos sobre las realidades de la vida organizacional, pero sin pro- logos como Harold Lasswell) ; se muestra extrañamente cauta, excepto
porcionar todavía una explicación adecuada de la cultura o el clima en el caso de un modelo económico sencillo, respecto a la manera en
concomitantes. que el sistema social adquiere el insumo necesario para mantenerse y
llevar a cabo sus funciones; sin embargo, las organizaciones sociales
Dinámica del sistema emplean muchos mecanismos para adquirir su insumo energético, aparte
de vender su producción en el mercado libre. Es característico de cual-
Al carecer del equilibrio innato de los sistemas biológicos, las orga- quier organización intentar situarse en una posición ventajosa respecto
nizaciones sociales recurren, para conservarse, a una multiplicación de a los recursos de su ambiente y a los grupos competidores. Incluso una

78 79
./

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A . LAS ORGANIZACIONES SOCIALES


CAi'. 3. CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

organización caritativa luchará por lograr una asignación de recursos exigían y los presupuestos fijos concedidos a varios departamentos. Es ten-
lo más favorable posible en las agencias gubernamentales o, además, rea- tador considerar esos expedientes protectores como mecanismos de defen-
lizará su propia campaña a fin de obtener dinero, si ello parece un sa, :,imilares a los mecanismos de defensa de los individuos. Aunque sí
medio más efectivo de lograr un presupuesto adecuado. es interesante establecer similitudes genotípicas entre categorías, cuanto
Al principio, la organización social no tiene garantizado ningún más específica la predicción, mayor peligro habrá en pasar del nivel
abasto de energía; para sobrevivir debe asegurarse un abastecimiento individual al colectivo. La persistencia que muestra la organización en
continuo de materiales y hombres. Por ello los procedimiento$ de adqui- atenerse a la pauta establecida, a pesar de haber algún cambio social,
sición y extracción son mecanismos primitivos para lograr la entropía puede afectar a la realidad social de un modo en que no afecta al indi-
negativa. La ley general de la entropía afirma que cualquier sistema vid1,10; de hecho, una organización fuerte y bien parapetada es parte
tenderá a gastarse, a perder la estructura que lo diferencia y a volverse de la realidad social y la profecía de autorrealización se logra mucho
uno con su ambiente. Los sistemas sociales se oponen del modo más más a nivel colectivo que a individual.
directo y sencillo a esas fuerzas de muerte, tomando y. explotando recur- Gran parte de la estructura organizacional está erigida alrededor del
sos naturales, desposeyendo a otros grupos e incluso sustrayéndoles su autointerés adquisitivo o protector del sistema. En los últimos quince
fuerza de trabajo, sea mediante persuasión, engaño o fuerza. años, la mayor parte del presupuesto nacional de los Estados Unidos ha
Los mecanismos de adquisición de insumo energético están dirigidos estado dedicada a la defensa. En la mayoría de las estructuras organi-
a asegurar ventajas en la obtención de materias primas y un mercado zacionales existen unidades especiales dedicadas a conseguir materiales,
propicio, y a utilizar con efectividad el máximo de energía de su fuerza reclutar personal, establecer relaciones públicas y propiciar nexos con
de trabajo con el menor costo posible para la organización. Esos meca- élites externas a la organización. Presidencia y directivos, con ayuda
nismos de adquisición incluyen la obtención de prioridades o monopo- de personal especializado·, dedican un tiempo considerable a la explota-
lios legales sobre fuentes de abastecimiento o mercados, la influencia ción total de recursos ambientales y la capacidad de la organización.
en el público, mediante persuasión, información y propaganda; transac-
ciones o negociaciones con los dirigentes de otros grupos; desarrollo de
capacidad especial que sitúe a la organización en una posición mono- RESUMEN
polística; maniobras y precios de guerra para liquidar a los rivales; y
sistemas de recompensa dentro de la organización, para mantener una Todos los sistemas abiertos comparten ciertos rasgos, pero éstos resul-
favorable relación entre costos y ganancias de la empresa. En un estado tan insuficientes para caracterizar adecuadamente a un sistema especí-
nacional las organizaciones compiten mediante esos mecanismos y fuera fico; por consiguiente, conviene crear categorías de sistemas abiertos e
de las fronteras nacionales, también puede recurrirse a la amenaza, la intentar delinear de algún modo las peculiaridades de éstos.
intimidación y la fuerza organizada. Como ya se ha indicado, en la orga- Por ejemplo, los sistemas sociales carecen de la estructura físka fija
nización el autointerés adquisitivo no se limita a las instituciones que de los sistemas biológicos y de otros tipos físicos. Los sistemas aociales
buscan ganancias, pues universidades y colegios luchan por recibir ayuda tienen estructura, más de acontecimientos que de partes física'!; por
del gobierno federal, así como de fuentes más tradicionales. Y al igual consiguiente, es ésta una estructura inseparable del funcionamiento del
que las organizaciones lucrativas, las universidades se arrebatan a la sistema.
gente de talento. En comparación con la estructura física, este aspecto singular de la
Las organizaciones ya bien establecidas crean también mecanismos estructura social tiene gran importancia para los insumos de manteni-
de protección, que defiendan su posición ventajosa respecto al insumo miento ( que dan apoyo al sistema), a más de los insumos de produc-
energético; quizá se adueñen de las fuentes de abastecimiento o invier- ción ( que son transformados y exportados según va funcionando el
tan mucho dinero en mantener un propicio status qua; de modo similar, sistema) . Este aspecto de la estructura social también hace recordar
los subsistemas de la organización buscan perpetuar sus posicioñes fa- que las organizaciones sociales son sistemas inventados, que se mantie-
vorables, vis a vis con otros subsistemas. En el campo de la educación nen unidos mediante nexos psicológicos. Este lado artificial de los sis-
liberal, les tomó cincuenta años a las ciencias lograr su igualdad con las temas sociales y su estructura de acontecimientos, significa que se pueden
humanidades debido a los expedientes protectores de los cursos que se diseñar para una extensa gama de objetivos, que no siguen las curvas
80 81
CAIACTERISTICAS QUE DEFINEN A lAS ORGANIZACIONES SOCIALES

de crecimiento comunes del ciclo vital de los sistemas físicos y que nece-
sitan de mecanismos de control de varios tipos para mantener unidas, y
4
funcionando sus partes componentes, del modo interdependiente que
es necesario.
Tres tipos de fuerzas participan en reducir la variabilidad humana
Desenvolvimiento de las
a pautas requeridas para el funcionamiento de la organización:: presÍc!>l-
nes ambientales generadas por los requerimientos directos y observaál'cs
estructuras organizacionales
de una situación dada, valores y expectativas compartidos y reforza-
miento de las reglas.
Modelos clásicos de organización
Las pautas de conducta formales logradas mediante la estñcta. apli-
cación de una regla son la conducta desarrollada en el papel, sancionada
por normas, a su vez justificadas por valores. De este modo reglas, mor- ~ tcoóa traditjQP?J de las organizaciones sociales ha prestado aten-
mas y valores aportan tres bases interrelacionadas para integrar la orga- a n, ante todo, al carácter de sus estructuras internas y por tanto, enfoca
nización. la1 problemas de la organización mucho más en términos de_s,istema
El proceso de integración se ve recomplicado por las distintas dinámi-- ,:errado que de sistema abierto. Los tres modelos clásicos de la teoria
cas de los principales subsistemas organizacionales, que incluyen el subsis,.. tradicional son: a) la descripción sggqlógica de la estructura burocrá-
tema técnico o de producción dedicado ante todo al procesamiento organi.--
zacional; los subsistemas de producción y apoyo para las relaciones de
abastecimiento, distribución y de institución a institución; el subsistema
::!;~{;lifJJ'J#ha
1 p ca
:r IaxEii (
t~, n;aljzada por weber (1947) ; b) la,,,explicacióo de la administra-
Gulick ( 1937) y e) el eot_oque de la admi-
1923) . Weber se mteresaba por los
de mantenimiento para atraer gente y mantenerla ejecutando sus respec- problemas fundamentales de los procesos de formalización y legitima-
tivos papeles funcionales; el subsistema de adaptación, encargada cfel ción que permiten elaborar y sancionar los sistemas de papeles. La
cambio organizacional y el subsistema gerencial, que dirige y arbitra. escuela de administración pública y quienes defienden la administra-
entre todos los demás. La presencia de esos subsistemas y la pauta deL ción científica se interesaban más por los problemas prácticos de obte-
papel formal que les sirve para funcionar están entre las características ner los mejores métodos para organizar un funcionamiento altamente
definidoras más importantes de las organizaciones sociales como un tipo efectivo.
especial de sistema abierto. T eoria de la máquina, usando una frase de W orthy ( 1950) , es el
término genérico que abarca los tres modelos. Aunque compuesta por
• personas, 1 tres consideran a la o · acron una máquina e insinúan
que tal y como se construye un mecamsmo, · ··
para wie q¡mp)a npa tg¡,_ea, así se construye una orrit7:ción: de acuer-
do a u n ~ y para lograr' un proeto dado. En a teoría de la ma-
quina, ~ de los propósitos prmapales,~plícitos o implícitos son:
l. Proceso de especialización de las tareas. Se logra la eficiencia
subdividiendo en sus elern~ntos cualquier operación. Es posible enseñar
esas tareas parciales; fácil, lograr perfección en su realización y fácil
también fijar la responsabilidad de su ejecución.
2. Estandarización de la ejecución de un papel. Según se van frac-
cionando las tareas, su ejecución se va estandarizando. Hay un modo
único e inmejorable de ensamblar un fusil. Esa institucionalización de
funciones también protege contra costosos errores. En los niveles supe-
riores de la organización se sigue la misma lógica al prescribirse no sólo
el propósito de un papel, sino los medios de lograrlo.

82 83
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

3. Unidad de mando y centralización de la toma de decisiones. La Por tanto, la teoría de Ja máquina a veces se equiygca Y íl yecesi
organización, aunque concebida como una máquina, no necesariamente acierta en sus priñcipios básicos; pero casi siempre r,eiulta inadecuada
se dirige a sí misma. Para mantener la coordinación del todo, las deci- para enfrentar los complejos aspectos de la estruct6ra y el funciona-
siones han de quedar centralizadas bajo un mando; y para que se logre miento de ésta; carece del poder ue tiene la teoría del sistema abierto (
una coordinación perfecta a lo largo de la línea, la responsabilidad debe · · b or ani s1 mficativas. En especial :
ser de hombre a hombre. A fin de asegurar en la mejor manera la uni- l. Descuida el comercio constante del sistema con su ambiente. Las
dad de mando, debe existir un tramo limitado de control, para que en influencias ambientales en cambio frecuente, obligan a menudo a reali-
ningún nivel jerárquico pueda la persona tener más subordinados de zar cambios en la organización; 2. Pasa por alto muchos tipos de inter-
aquellos que le sea posible controlar. cam:bio insumo-producto con el ambiente; restringe el insumo a las
4. Uniformidad en las prácticas. En la organización no es posible materias primas y a la fuerza de trabajo, ignorando que el insumo tam-
prescribir todo tipo de conducta mediante estandarización de la tarea. bién consiste en los valores y las necesidades que la gente trae consigo
Mucha conducta es controlada especificando prácticas institucionaliza- a la organización. Además, ese insumo se compone del apoyo social
das uniformes; de este modo deben seguirse los mismos procedimien- venido de las estructuras circundantes y del público, lo cual también se
tos de personal respecto a todos los individuos situados en un estatus dado. pasa inadvertido. En lo que al producto se refiere, se excluye todo resul-
5. No debe haber duplicación de funciones. Una parte de la orga- tado que no sea el producto físico para la exportación.
nización no debe repetir funciones que ya está realizando otra. Ha de 3. Los conceptos de la teoría de la máquina poca atención presta-
tenerse una serie centralizada de funciones para toda la organización. ban a los subsistemas de la organización, a su diferente dinámica y al
El ejército, la marina y las fuerzas aéreas no necesitan unidades separa- intercambio que entre sí realizaban dentro de la organización. Todo
das de compra. Los diferentes departamentos de una empresa no pre-
subsistema, en su roceso de inter io codifica fi u insum~
cisan unidades propias de transporte, sino que una sección centralizada acuer u.e le son -~~-:nff ¡;,_ 1nff •-~-~ft ~-•~
se encargará de atender a sus necesidades.
nores se manejan muy a la ligera, si acaso las consideran, las influencias
Se observa claramente la aplicación de estos conceptos en las orga-
mutuas de los diferentes subsistemas y los problemas de sus interrela-
nizaciones militares y los ferrocarriles. La teoría de la máquina también
ciones.
ha resultado especialmente aplicable a grandes organizaciones dedicadas
4. Las estructuras semiformales e informales creadas en la organiza-
a la producción masiva <le bienes y servicios. La línea de ensamble de
ción formal, a menudo como reacción a la institucionalización, fueron
una fábrica de automóviles es un buen ejemplo de la eficiencia que a
veces se logra al usarse este enfoque en una organización; sin embargo, también notablemente pasadas por alto. Merton ( 1957) y otros sociólogos
los conceptos de la teoría de la máquina se han infiltrado en casi han descrito las consecuencias disfuncionales y no buscádas surgidas de
todos los tipos de organizaciones. organizarlo todo de acuerdo a principios maquinistas. 5. La teorí;
Es probable que la administración científica haya insistido con mayor de la máquina concibe la constancia organizacional como un ordena-
vigor que los otros modelos clásicos en una especificación de cómo orga- miento rígido y estático de partes. De hecho caracteriza a los sistemas
nizar las tareas. Según palabras de March y Simon) 1958) , aquélla abiertos, y todas las organizaciones lo son, el mantenimiento de un estado
considera a los hombres "apéndices de las máquin~ ; sus principales estable, que consiste en un proceso dinámico para preservar las pautas
herramientas fueron los estudios de tiempos y el movimiento; se analizaron de relación mediante ajustes constantes. -
los periodos de descanso durante la jornada de trabajo, en base a una March y Simon ( 1958) resumen muchos de los puntos débiles de
recuperación óptima de la fatiga fisiológica. Como fuentes de motivación, la teoría de la máquina cuando afirman:
los salarios y los pagos de incentivos fueron concebidos en referencias
a un modelo de hombre económico; más aún, esta administración cien- Debido a que las actividades son condicionales y no se encuentran fijas
de antemano, surgen problemas de organización; además del problema mis-
tífica se dedica casi exclusivamente a la estructura de producción de la
mo de la asignación. Por así convenir, presentamos las siguientes especifi-
organización y poco se interesa por las estructuras de mantenimiento, caciones, sin interpretarlas de un modo demasiado estricto:
gerencia e institucionales; excepto cuando supone que el mismo hombre a) los periodos de actividad pueden estar condicionados por aconteci-
económico raciom.l funciona al otro lado del escritorio. mientos internos o externos a la organización.

84 85
Dl!Sl!NVOlVIMIEHTO DE LAS ESTllUCTUIAS OIGAHIZACIONAlES ·, 4. Dl!S&IVOLVIMl&O'O DI! lAS !STIUCIUIAS OIGAHIZACIONAlfS

b) cuán adecuada resulte una actividad particular, puede estar condi- Demanda
cionado por otras actividades que se están realizando en las diferentes par- de
tes de la organi?.aci6n. control
e) una actividad creada en respuesta a una función o meta particular,
podría provocar consecuencias en otras funciones o metas (pág. 27).
Hincapié
Siguiendo lo dicho por Robcrt Mcrton, varim sociólogos han indi- enla -------------1
cado cuán inadecuada es 1a teoría de 1a máquina respecto a las conse- confiabilidad ''1
1
1
cuencias disfuncionales de algunm resultados inesperados y sin embargo 1
1
1
16gicos provenientes de 1a estructura burocrática. &ta; re6ricos han con-
tribuido de un modo valioso a que comprendamos mejor las organiza- Rigidez en la conducta Sentimiento
ciones; pero cada uno de esos autores se ha limitado a un aspecto único, 1c,fcnsa de la y defensa de la necesidad
,Ió n individual organizacional de defender
aunque siempre diferente, dd disfuncionamiento organizacionat March la acción individual
del status
y Simon han hecho un incisivo aná1im de esos modelos. Los siguientes
1
párrafos resumen su análisis l

1

/J!J
modelo Merton ( 1957) parte dd problema, ya descrito, de redu- '1
cir la variabilidad de 1a conducta humana a pautas predecibles nece-
Grado
''
de dil'icultad 1---- -----· ----- 1
sarias al funcionamiento de 1a organizaci6i)De esta denµnda de control con los clientes
surge d hincapié que se hace en una conducta confiable, para 1a cual
1a aplicacióq de reglas es d recurso. Se bosquejan procedimientos están-
- - - Resultados que se buscan
dares y se imtituye una supervisión, castigánd<R toda conducta desviada.
------- Resultados imprevistos
Se llega a la consecuencia prevista cuando la gente obedece las reglas
y usa la categorización como base para tomar sus decisiones. Se enfocan 4.1. El modelo simplificado de Merton. (Tomado de Organi,.
los problemas en base a un precedente organizacional ya listo en vez de ames G. March y Herbert A. Simon. Nueva York: Wiley, 1958,
a una búsqueda total de alternativas. El hincapié hecho en d papel y la pág. 41.)
posición hace disminuir las relaciones personalizadas ( figura 4.1 ) .
Las consecuencias imprevistas de así confiar en las reglas y en su
aplicación incluyen una rigidez en la conducta, lo que a su vez hace
10 lo establece d reglamento. No le preocupa resolver d pro-
aumentar la dificultad con los clientes. El oficial obedece la regla, tan
del cliente, sino defender la conducta propia. De aquí que se
fácil de invocar, incluso aunque ésta no resulte la respuesta más ade-
d problema del cliente.
cuada para el problema presentado por d cliente. La rigidez reduce aodelo Merton pone su atención, justamente, en una importante
la efectividad organizacional y pone en riesgo que la clientda dé su ••aw: 1CDocia disfuncional que no se había previsto: la suma cno6aoza.
apoyo. No es accidental que d departamento de ventas de una organi- aplicaci6n de reglas que aseguren pautas de conducta confiables.
zación trate de oponerse a esa tendencia, adoptando como lema que d ,tic trata de un moddo simplificado, que plantea d resultado impre-
cliente siempre tiene la r.mSn; por otra parte, mientras la aplicación an tipo central de control que las organizaciones emplean. Los
de reglas siga siendo foco central en 1a organización, se fomenta la ri- accientes que se tienen con los clientes y que surgen de 1a
gidez de conducta porque resulta fácil defender las acciones individuales 1e 1a conducta organizacional constituyen un ejemplo específico
que se atengan a las reglas. La; problemas que tal rigidez aea con los
1

ftlCODocer que d verdadero carácter de las organi7-aciones es d de


clientes s6lo sirve para reforzar la pauta original de falta de conducta abierto en constante interacci6n con un ambiente dinámico.
diferenciadora por parte de miembros de la organizaci6n. Como se le ejemplo de Merton se adapta ante todo a los miembros situadf\
ataca en la ejecución de sus deberes, se defiende recurriendo a alguna Imites de 1a organizaci6n, que se encargan dd público; sin cm-
regla sumamente visible que pruebe que él se ha atenido a su deber, puede surgir 1a misma rigidez en 1a observación de reglas entre

86 87
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS O1:GANllAC.IONALES CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

personas situadas en el interior de la organización.* Los resultados im- hros de la organización y, con ello, se vuelven también los estándares
previstos pueden ser similares a los que Merton ha subrayado respecto máximos. La persona que tiende hacia una ejecución de más altura
a los clientes. Quizá se tengan problemas crecientes en un subsistema recibe calificativos como los de "matado", y "vendido a la compañía";
de la organización que se relaciona con otro subsistema, de lo que 11in embargo, una ejecución mínima crea discrepancias entre las metas
resultará falta de cooperación, comunicación y coordinación. Otra disfun- de la organización ( sustentadas por los dirigentes) y el logro de la mis-
ción dentro de la organización misma es la falta de una conducta inno- ma. Se presiona a los supervisores para que vigilen más estrechamente
vadora y espontánea, necesaria a un efectivo funcionamiento organiza- a sus subordinados, con lo que se vuelven más obvias las relaciones de
cional. Es imposible prescribir definiciones de reglas con precisión y que poder dentro del grupo, se aumenta la tensión interpersonal y se per-
todo lo abarquen, o dictar reglas suficientemente específicas como para turba el equilibrio del sistema (figura 4.2).
cubrir todas las contingencias que surgen en una semana de trabajo Una vez más el modelo Gouldner tiene razón en subrayar algunos
de una organización compleja. Una empresa debe confiar a la vez en de los efectos controproducentes de basarse en la aplicación de reglas;
pautas estables del papel y en las acciones espontáneas de la gente, con sin embargo, no investiga los insumos psicológicos que entran a la orga-
las que se busca cumplir las metas de la organización. Hacer hincapié nización y que explican los resultados disfuncionales. Tampoco examina
casi exclusivo en la aplicación de reglas, con la consecuente rigidez, otras consecuencias que no sean las de aceptar estándares mínimos y
puede venir a destruir el aspecto innovador del funcionamiento orga- la tensión creciente existente en el grupo, que surge de la estrecha vigi-
nizacional. lencia ejercida.
En el capítulo 3 se mencionaron tres fuentes de pautas de coopera- Los modelos específicos descritos arriba han mostrado los puntos
ción, que explicaban la existencia de organizaciones: 1. interdependen- débiles de la teoría de la máquina en su funcionamiento, pero resultan
cia respecto al logro de la tarea; 2. normas y valores compartidos, y
3. aplicación de reglas. La teoría de la máquina pasa por alto los valores
Demanda
compartidos y enfoca de un modo inadecuado la interdependencia de de control
tareas. Confiar en la aplicación de reglas reduce la posibilidad de que la
organización logre sus objetivos, bien porque no recurre a algunos tipos
necesarios de conducta ( o porque, de hecho, los inhiba) o porque pro- 1
Uso de reglas
duzca otros tipos de resultados disfuncionales.
En la obra de Gouldner ( 1954) hay un intento similar de explicar r-------- generales
e impersonal es ~-- - ---,
un tipo de efecto disfuncional de la teoría de la máquina. Como el de 1 1

Merton, el modelo Gouldner arranca de la demanda de control que se


1
1
t
lDisminuye i
satisface con el uso de reglas generales e impersonales. Gouldner subraya Conocimiento
. ., Disminuy!! .,
Visuallzac1on Nivel de tens1on
la naturaleza impersonal de las reglas, que hacen disminuir la capaci- del mínimo de las relaciones Aumenta interpersonal
dad de ver las relaciones de poder que existen dentro del grupo. ( Se
supone que en una sociedad democrática los miembros de una organi-
de conducta
aceptable
de poder ----·-
1Aumenta
zación estarán mucho más motivados cuando sus supervisores no repre- 'f
senten arbitrarias figuras de autoridad.) Diferencia
Sin embargo, como resultado no previsto surgido de esas reglas entre metas ,.. - - __ ~ Vigilancia
estrecha
generales e impersonales se crea un mínimo de estándares aceptables y logro
organizacionales
para la conducta organizacional. Esos estándares mínimos de ejecución
tienden a convertirse en la pauta común para gran parte de los miem- - - Resultados que se buscan
- -- Resultados imprevistos
• Las teorías de Likert ( 1961 ) y McGregor ( 1960) hacen hincapié en los efec-
tos disfuncionales internos de los modelos convencionales de gerencia, en especial FIGURA 4.2. El modelo simplificado de Gouldner. (Tomado de Orga-
respecto a los costos motivacionales. En este respecto, esas y otras teorias normativas niz.ations, James G. March y Herbert A. Simon, Nueva York: Wiley,
de la organizaci6n, que serán estudiadas en futuros capítulos, vienen a complemen-
tar al modelo Merton. 1958, pág. 46.)

88 89
CAP.,. DESa-fVOLVIMl&UO DE !AS esnucrulAS OIIGANIIAOONALES
OESINVOlVIMUNfO DE l.AS ESJeJctUIAS oaGANIZAOONAlES

Problema
muy limitados cuando se trata de proporcionar un.a base adocuada i>rimcra etapa: Gente que tiene .=,-:_-=._-=._-_-_-_-_,,.. ambiental común;
predecir la conducta organizado.nal Otro modo de ver la teoña orga- )i\tcma primitivo necesidades comunes I cllemamfas de la tarea
'y
nizacional está en abandonar el enfoque sistana cerrado del mood, Conducta de tarea cooperativa;
la máquina y rxaminar más directamente las imendacioliles de los estructura de produCfión primitiva
sistemas de una estructura y del siskma rotal y su. ambiente.
Necesidades personales - EstiructQra _de_~oduoción
- •pílffl¡ltlVa
EL . CltECDIIENTO DE LAS
Segunda etapa:
ORGANIZACIONES organización . /\\Necesida}de una ejecución confiable
S1stemas t
estable informales .
Estructura gerernmal
Con los oonreptos básiOQS presentados en d capítulo antaior se / ' ~
aplicará d enfoque del sistema abierto al desanollo de Jas estructuras Sistemas ----'... Estructura formal
o:rg::mizacionales. de mantenimiento¿_- - ole producción
Las tra:nsaroiones de insumo v resultado del ~ abierto rnalld
éste comen:ia. con :sn ambiente quedan completadas ron intnaocioncs
Estructura - Nec,e{idad del apoyo
dentro de los límites del mismo, ocunidas entre quienes ocupan d. papel geren/ \ del ambiente
así oomo entre : s u b o ~ Las pautas de esos aoonurimitntos l creen etapa:
la estructura
fonnan d funcionamiento de 1a organización, oomrcn en :ámbitos cspc- se hace más compleja Sistemas Sistemas timírofos:
áfi~ e incluyen. a gente pacífica. Esos ámbitos y los arontnimicntos adaptativos estructura de procur.amiento,
que omm:n dentro de dios dctemñnan los :snb$o::umres aoomocimicn- estructura de distn"bución,
retaciones institucioo:ales.
tos {figura 4.3).
Etapa 1. En las etapas üñciales de una ~ n . 5e fmman los JGUllA 4.3. Etapas en d crecimiento de las estr:octuraS oiganizacio-
dos conjuntos pñncipales de detemünanta: preiiones ambienfa!.es, o nales.
un problema ambiental oomún, y caracleñsticas y uceiiaada
pobl.acilm. Las presiones amhienJ:ales n:qui~que se empn=odan cier-
tas tareas, que pronm son sal:isfoohas m ~ estructuras de pro11.,u;- ddirá con las nocesidades inmediatas de estos últimos; más aún, los
ción. o técnicas adtecu.adas. Con esto., las exigencias de la tarea objetiva requerimientos de estabilidad y uniformidad en d papel no roncuerdan
ejeooen presiones para que se aeen. p.ama:s de actividades que vendr.ámi con la realidad de la vañabilidad humana. El hecho de que d primer
a oompletarla. Surge un sisrema primitivo en que la base de las activi- ciclo de actividades se cierre con el logro de l:a tarea ejeroe presión para
dades productivas es la :respuesta cooperativa de la gente., q_ue se funda- repetirlo, pero también existen las contrapresiones de los muchos intere-
menta en Jas pf"Cl's'idades y expectativas comunes. acs y actividades de los participantes.
Etapa 2. La estructura de produoción que ~ de bs exigencias ~ hase de la primitiva gstmctura de produoción los valores y
de 1a tarea no viene a oonstituir, ne<r:sariamente, un.a orgaoización social, e x ~ r quienes enfrentan un problema oomún;
pues desde luego depende de que casen. las neoesidades de h genlle, 'SUS pero esto no es suficiente para garantizar la estabilidad de una conducta
valores compartidos y :su esfu.erro inmcdiam de cooperación y :se RSUclva ya socialmente adaptada a pautas, pues con el tiempo vañan la urgen-
el problema común; como ocmsecnencia_ carere de nna, ~heren.lie ejocu- cia del problema común y la forma individual en que se perciba dicho
ción del papel individual y de una ooordinación o f ~ del total de apremio. Se tendrán interpretaciones idiosincrásicas respecto a las expec-
,p apeles. tativas de una conducta de cooperación y smgirán múltiples decisiones
Además de esas necesidades comunes que provocan la ooopera~ individuales respecto al tipo de participación que se clara a esa empresa
la gente que participa en el sistema de produoción tiene 51JS necesidad~ común: qué realizará exactamente cada persona, oómo deberá hacerlo,
aptitudes y aspiraciones individuales. No toda etapa del proceso pro- cuándo deberá hacerlo, etc. En base a los primeros esfuerros de coopera-
1,d uotlvo . . .. aunque ~'1=----
. de la orgamza.aon, .1'uU.11.LaUO por seres h umaorns, mm-
. ci6n que se hagan, se crearán medios para fonnular y aplicar reglas:
91
,9 0
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES AP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

es decir, una estructura de autoridad. Como fuente de pronunciamicuto!I A V<·rcs i;c atribuye erróneamente el inevitable conflicto entre las deman-
unificadores y centro del proceso para tomar decisiones, la estructur,1 da11 ,te la tarea colectiva y las necesidades individuales al hecho de que
de autoridad es base del sistema gerencial. La gente ya no hace simple le,'! srrcs humanos son inherentemente perezosos y tienen que ser obli-
mente lo que la tarea exige de ella, sino que obedece reglas que se c011 ulos a realizar una tarea productiva. La verdadera razón está en que
sidera unirán a los miembros del sistema. Se ha hecho hincapié en la los sistemas técnicos ideados para que se haga un trabajo buscan seguri-
elaboración de reglas, pero a menudo sucede que una personalidad clacl <'11 la predicción, eficiencia y coordinación de esfuerzos de muchí-
dominante es la primera en sujetar a control la variabilidad de la con- imos individuos. La uniformidad, la rutina y la fragmentación de la
ducta. Muchas agrupaciones primitivas quedaban unidas por un lideraz- 1 011d11cta no sólo se oponen al hecho de las diferencias individuales, sino
go individual de este tipo; sin embargo, el progreso organizacional pro- las nccesid..tdes que las personas tienen de autodeterminación, espon-
viene del desarrollo de un sistema de reglas impersonales. t onridad, logro y expresión de su capacidad y talento.
...._ Aunque la estructura de autoridad es la primera manifestación del I ,os compromisos logrados por las estructuras de mantenimiento son
sistema gerencial, pronto se desarrolla otro miembro principal: el subsis- ele dos tipos: imposición de recompensas externas, en especial dinero,
tema de mantenimiento, cuya función especializada incluye verificar para que un trabajo intrínsecamente desagradable resulte más acepta-
que se cumplan las reglas, socializar a nuevos miembros dentro del sis- lil<~, y establecimiento de alguna reforma menor en el carácter del tra-
tema y su reglamento, y distribuir recompensas y sanciones. Este sub- ha jo en sí. El primer método hace que la gente siga trabajando, pero
sistema pronto adquiere vida propia. 1111 satisface sus necesidades básicas; el segunq9 resulta demasiado ligero
La interacción entre la primitiva estructura de producción y el rnmo para afectar profundamente a muchas personas. Consecuencia de
carácter variable de los seres humanos lleva a crear pautas cuya función ,ta frustración organizacional es el desarrollo de una estructura infor-
es el mantenimiento. Se emplea una considerable energía en conservar mal entre quienes participan en el sistema; interactuarán, tomarán deci-
las estructuras técnicas o de producción que permiten realizar la tarea y se irn1<·s propias y cooperarán entre sí, logrando con ello satisfacer sus
req\J.ieren medidas especiales para asegurar que la gente se mantendrá 11r1 rsidades de autodeterminación y expresión. Para el supervisor orien-
dentro del sistema y realizará sus funciones de modo confiable. La estruc- 1aclo a la tarea, los trabajadores serán ocupantes de un puesto o ejecu-
tura de mantenimiento elabora y administra un sistema de recompensa t11m1 de papeles existentes en la organización; para sus compañeros
y media entre las exigencias de los miembros y los requerimientos im- r{m personalidades. Así, todo grupo elabora su propia pauta de comu-
puestos por las estructuras técnicas; así, tal estructura de mantenimien- 11 k arión, de interacción y normas informales para satisfacer las necesi-
to se enfoca a la gente situada dentro del sistema y a los requerimientos dades sociales y emotivas de sus miembros. Una estructura informal de
de la tarea.
<·~tr tipo no necesariamente se opone a los objetivos fundamentales de la
El uso sistemático de recompensas está subordinado al establecimiento 11rganización, pero con frecuencia contradice las rutas institucionales
y funcionamiento de una serie de reglas que prescriben ciertas formas de prr.scritas para alcanzar tales metas. Un continuo problema para la teoría
conducta. La estructura de mantenimiento necesita muchísimo de la y práctica de la organización es el procedimiento para dirigir hacia el
coacción para cumplir las reglas; por ello, a los valores· compartidos 1, ,gro de la tarea colectiva el entusiasmo y la motivación de grupos
y a los requerimientos de la tarea iniciales se agreg-á 'este 'teFCer compo- informales. ·
nente, esencial para cualquier organización social estable. Mediante las Etapa 3. Estructuras de apoyo en los límites de la organización.
reglas y su obligatoriedad, la estructura de producción primitiva y suelta El hecho de que la organización sea un sistema abierto significa que se
se va complicando y se ciñe a moldes. rnrncntra interactuando constantemente con su ambiente para entre-
Estructuras informales. Aunque la sección de mantenimiento del garle sus resultados, obtener materiales, conseguir personal y lograr el
sistema administrativo, cuando tiene éxito, reduce la variabilidad en la apoyo de estructuras externas que le faciliten esas funciones. Se tiene
ejecución, lo hace a costa de las personalidades de la gente que habita l.1 necesidad constante de un apoyo venido del ambiente; por tanto,
el sistema. En general, los mecanismos de mantenimiento no esperan r desarrollan subsistemas dentro de la organización, para instituciona-
resolver completamente las necesidades personales de la gente, sino con- lir.ar las relaciones ambientales y asegurar tal respaldo. A menudo las
seguir algún acuerdo viable entre los requerimientos de la tarea y las organizaciones tienen distintos departamentos para comerciar, hacer pro-
necesidades y satisfacciones psicológicas de quienes realizan el trabajo. pag:mda y vender; elegir y contratar personal; procurarse materias pri-
92
93
DESENVOlVIMIENJO DE LAS ESTIUCTUIAS 0IGANIZAOONAlES CN. 4. DESIHVOlVJMIENJO Df IAS ESTIUC1UIJ.S OIGANJV.CIONAlES

mas~ mantener relaciones públicas y relacionarse con la sociedad en ,b cr tomado cmicic:ncia de este problema ha hccoo que tenga impor-
general imagm que d público se ha fonnado de la compañía.. De modo
Aunque en distintas organizaciones esos departamentos reciben nom- ilar, la c:sc:oc1a pública internctúa maliante la secretarla de ednca-
bres y fonciones diferentes> por Jo común se identifican tres tipos de sis~ con 1a comunidad a 1a que sirve. EJ profesor que c:s nombrado
temas localizados en 1os límites~ dirrctor de UDa gran institución educativa pronto desrub:re que dispone
Se divide la ope:ración áe obtención en 1a función de lograr el insu- poco tiempo para dedicarse a la función admmiitrativa n ~ den-
mo de materiales que van a ser transformados y el insumo de personal de la t:SCUda. Ante: todo,, es represmtante de esa institución en d
que realizará la tarea. Es raracteristico hallar esas dos funciones en dos tc:rior y se lial1a en contacto con grupas de alumna;, fundaciones,, hene-
oficinas: o ramas distintas de la organización. En teoría son parte de on:s pote:ociaks, representantes del gobierno, asociaciones óvi~ y de
los subsistemas localizados en los límites pero en la practica, la obten- indolc, d.C'. Eli. tmnino relacitmes públicas tiende a quedar :restñn-
ción de materiales: va unida a la estructura de producción, y la contra- a la propaganda institucional y no es un concepto que cubra la
tación de pasonal al sistema de mantenimiento. La condición funda- portante fm:tció de rclacionar a 1a orgamiza.ción con el sistema social
mental de esta separación es que haya un aprovisionamiento bastante 1 dd que es parte.
ah1!1ndante de materiales y personas en el ambiente externo. Cuando hesione:i ambientales cambiantes y mhmtemas de adaplaciún. Las
resulta dmcil obtener materiales y personal, las estructuras responsables organizaciones. mo existen en ml1 mundo estático. E] ambimte circundan-
de la tarea han de lanzarse más a fondo hacia el mundo externo y en te: K encuentra en continuo flujo y cualquier sistema técnico rígido
parte divorciarse de las funciones de producción y mantenimiento. Así termina por morir~ amrqne esté defendido )XlT l1Jia excelente estrocbmL
queda en manos de un vicepresidente a cargo de relaciones industriales mganización rapta con agudeza las presiones de cambio cuando ya
y no dcl jefe de pei-sonal, asegurar la existencia de ese grupo durante hay mercado pa,a sn producto,. etapa en la que desvanece posible
ciertos periodos gracias. a contratos entre las organizaciones industriales aupcrvivencia; pqr -ello muchas 01:ganizaciones. crean estructu1as de
y los sindicatos. lación, cuya Iunción es reumr a tiempo infonnación sobre las ten-
La función de ventas pone al producto en cl mercado; se encuentra, dencia.! del' ambiente,. realizar investigaciones: sobre los procesos prodm:-
en su fom1a más exagerada, en las organizaciones destinadas a obtener tivm internos y planear el futuro desauoilo. Las actividades de mante-
lucro en subsistemaS' complicados de mercadeo y de ventas. Ante todo, nimiento se enfocan hacia Ia supe:rvivencia en el limitado sentido de
se busca inducir al público a que compre el producto de la organización, conservar a la mrganización como es,; se encuentran orientadas a lo interno
pero fa retroalimentación sobre el éxito de tal esfuerzo irá haciendo que y median cmdlictos entre las demandas de allí nmmo y las estructmas de
se cambie el producto en sí. Muchas organizaciones no lucrativas em- prnducción existentes. Los mecanismos de adaptación se enfrentan al
plean poca energía en la distrilmción directa de su producto, pues no se mundo y c:stán_ dedicados a resolver los conflictos que surgen - entre
ven obligadas a que la fuente de insumos se halle directamente atada las practicas presentes de la organización y las futuraS' demandas _dd
a la distnbución del producto; por ejemplo, el resultado de las institu- ambiente.
ciones educativas es impartir conocimientos y aumentado y poco hacen
por situar en el mercado a. sos egresados.
La dimensión vertic:al de las organizaciones
Todas las organizaciones tienen como sistema esencial de límites lo
que Parsons (1960) llama sistema institucional o de relaciones con División en subclases que tienen distinta dinámica
la colectividad o sociedad mayor. E1 funcionamiento de cualquier orga-
nización no sólo depende de que la estructura social superior reciba Se han deso:ito lm subsistemas articula.dos de las organizaciones.
específicamente su producto, sino de que proporcione apoyo y legiti- nspecto a1I Rujo de t:rahajo, y a los mecanismos especializados que ayu-
midad a sus actividades. Las empresas se relacionan con el gobierno dan a reamarlo~ pe:ro no se ha prestado atencióm a nn aspecto funda-
federal respecto a las políticas y prácticas aplicadas a fusiones, monoper mental' de la. estructura, de la organización; además de la dimemión
lios, leyes de impuestoS' y otras cn5a5; pero las empresas también se rela- hmizontaJ,, en I'a que la gente ocupa posiciones en Ios sistemas de p.liCr
cionan con el público en general en lo referente a obtener apoyo a la ducción, mantenimiento o adaptación, existe la dimensión vertical,, aso-
empresa privada y tipas de restricciones que se oponen al poder privado. ciada con la estructura gerencial~ pero con la que :no se traslapa del

9.4 95
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAP. 4 . DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

todo (figura 4.4). En el capítulo 3 se mencionaron los parámetros ,k la misma en dos o más clases. La dinámica o motivación común del
de asignación del sistema de recompensas empleado por las organiza- rnpo queda determinada por el trabajo que realice y por su posición
ciones. En la dimensión vertical, el puesto es cuestión de poder, privi- ¡rrárquica dentro de la estructura; por ejemplo, un hombre es a la vez
legio y prestigio distintos y de las recompensas de que gozan los intere- carpintero y obrero a destajo. Los intentos de cambiar la organización
sados; por ejemplo, en muchas compañías industriales se clasifica al di11cñaclos para mejorar su total funcionamiento con frecuencia sólo
personal como empleado a sueldo fijo o, por contra, a destajo. En ,caminan la dimensión horizontal de dicha organización, el flujo del
el ejército, la distinción principal está entre soldados y oficiales; en las 1rahajo; no investigan el ordenamiento que permite a la distribución
universidades, entre personal académico y personal no académico. Desde 'jerárquica de recompensas crear clases mediante las distintas pautas de
luego, hay gradaciones más finas en los tres tipos de organizaciones, pero 1111,tivación.
simplemente vienen a subrayar las divisiones de los miembros de acuer-
do con este gradiente vertical básico que indica la posición privilegiada
que se tiene. Aunque sí existe una correlación entre poder y las varias LA DINÁMICA DE LOS SUBSISTEMAS
obvenciones de prestigio, privilegio y recompensas, no se trata de algo DE LAS ORGANIZACIONES
perfecto y no cabe igualar la dimensión vertical con el sistema gerencial;
por ejemplo, los profesionistas reciben un buen salario y hasta gozan de U na vez creadas, las organizaciones formales generan presiones para
todos los privilegios de la organización, pero se hallan tal vez muy abajo 11nhrcvivir y mejorarse. No es posible entender la organización sólo en
en la jerarquía de poder. base a la interacción pasada, presente y futura de los requerimientos
La razón de que se dé interés a esta dimensión de la estructura es unbientales y las necesidades personales de los miembros. Las estruc-
que de ella surgen consecuencias que afectan el funcionamiento total 1ura.s mismas creadas para satisfacer esas demandas ejercen fuerza por
de la organización. Aunque los miembros de una clase organizacional derecho propio. Una vez desarrollado, el sistema de producción ejercerá .
vertical, como los trabajadores a destajo en la industria, no representan 1111a. profunda influencia sobre el resto de la organización. Desarrolladas .
un subsistema articulado de la organización, sí poseen actitudes, valores las estructuras de mantenimiento, constituirán una poderosa fuerza con-
e intereses comunes a los de sus compañeros y ciertas diferencias con los 11crvadora que perpetuará las prácticas existentes. Una razón de que los
miembros a sueldo fijo del subsistema gerencial. Como por lo general hallazgos y conceptos surgidos de la experimentación en el laboratorio
sus intereses hallan poca representación formal en la firma, suelen vol- con grupos pequeños no se adecuen a una comprensión de lo que es el
verse miembros de una organización ajena --es decir, el sindicato--, que funcionamiento organizacional estriba en que estudian presiones momen-
representa dichos intereses; sin embargo, se está planteando un punto táneas y no la potencia de estructuras formalizadas cuya historia abarca
general. La estructura vertical de la organización no constituye simple- lo largo y lo ancho. Como se indicó en el capítulo 3, la dinámica de una
mente una pendiente de recompensas; a menudo divide a los miembros estructura se deriva de los intereses comunes de sus miembros -quienes
comparten un destino común de las normas comunes para realizar sus
funciones y de los valores grupales que sirven para racionalizar y
, , /r - - ,
_..,/ '

A
"",~. proporcionar una explicación adecuada de sus actividades. Irán sur-
giendo las dinámicas aportadas por los diferentes subsistemas organiza-

Dimensión
jerárquica
j Niveles
gerenciales
/
/ \
\ I \
' \
cionales, según se examinen esas estructuras en mayor detalle ( tabla 4 .1 ) .

...Estructuras témicas A de prnducción


Nivel~s. de poder, Nivel
prest1g10 \
de :as filas L___ _ _....:,¡__ __ _-->1._ _ ___, tras requerimientos de la tarea se satisfacen mediante el desarrollo
y privilegios Transacciones Trabajo Distribución de "runciones de línea, en que la responsabilidad principal de cada eje-
de insumo hecho del producto cutante de un papel se relaciona directamente con algún aspecto de la
Flujo del trabajo tarea central de la organizacióm Para que se realice un trabajo, la gente
FIGURA 4.4. Dos dimensiones de la estructura organizacional. generalmente se organiza especializando y fraccionando los elementos

96 97
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

que componen el proceso de éste. En el pasado, se prestó mayor atención


a descomponer una tarea en mínimas especialidades que a dividirla de
i::-
., .,
:g"O
s::
.,~
1

.... ªº:-8
u
1 S:: ' .,
.,S::"O
;::! s::
·-
.S-D
•O
·o"'s::
"O
~:a ~--os~
<'d M
~ro
º"""' "'O
g_u4.>
(lj

g~ ~ ~ g ~ '--o .,!:! f:!-


acuerdo a unidades funcionales. "O "' "1

La escuela de la administración científica de Tfvlor ( 1923), se C/l


o ..,
"O ...

.,l.)"Os::
"1
""O
(d
"O
U,

o - "1 ·-
-~ e., .,
..... "0
":.=
VI (IS

8 -., .,...
~-~
... u
"1 "1
"O ...
:Et ~
bll
"O
·i::
.B
~(l)

~ ~
"1
bl) o
cu!:: o
s:: §
~ U~•Ü
""O


abocó a los problemas del análisis racional del proceso productivo y de ::.1
C/l
o
E o~
-01
~-.;::"O .... V)
.g -~
"'o
]5
o"' "' ~
., -~ ~ i:: ;,t~ ~
las formas de coordinación adecuadas. Se establecieron estándares para z .::i
¡::
';?
..o
ºbO B ro ~
.,.,i::e..a -o '.,E u ., "'o
:o "O ~~
.,"' e s
a~-6i
;: , .Sl :o g
cada fragmento de conducta, en base a estudios de tiempos y movi- c3
¡a¡ .,""' ~.,
>,

ti}
"O--~ E 8
Ul 8-~ QJ
ta
o·-
"1 "1
-!:l
<11 o
s"1 s::o .=:·a
GJfll -()MM
º> i::::s.,Cº-;:(l.)
..§ Bºü Ul·e .,u B
u
mientos y se logró control de la ejecución mediante una información ::.1 ~ _s::
., o ..... i::~- ., s:: !:!
-o..o ..."1 ·os:: ro ~cu tn ti~ <'d f ¿
;:,. "O·- s:: "'e "Os::
Ne...,Ul o
u ~-~~~ ... "1 -o
completa dada al final de cada día y trasmitida hacia la parte superior r;j
-3~ ~ ·- o
u"' "O
.,s:: ~
., -~i::t>"'CIcu º ro ... ·--·o
de la línea, para que la examinaran los gerentes superiores. El supervisor c3
i ~§9 º e~
-~ ~ e
ro"0<>"';::1
.. ~ s::
>
QJ
:.::: .....
O'.,
1l "O·-
e ::, "1
~-o
.... s::
s:: .,
eo
u
"O
o g S::-~ª
...... ~~~ ~
C1,,4Co .....
~:a"2 §
tenía, así, registros diarios sobre el trabajo de sus hombres; el jefe de -<
sección, sobre las secciones a cargo de distintos supervisores y así hasta -·
z
A
.::: o..~
,, A~ e
0
O
cd
M

p.:¡c, P."O
~
M ,
M Q
C1) GJ V ~ l"3
CIJ .... -
o;::!
U:;:: ~ s r~ :Sl l:! 3
......, u ............ ., e:~ ~
tn <'d..0 o

llegarse al vértice superior de la organización. De modo similar, la vieja C/l~ s::' ...o' s:: "1 • ... 4) 1

¡a¡ o ., ~ s:: 2"' íl


psicología industrial se dedicaba, ante todo, a la eficiencia con que se z "O e ., u
~~;::! e
o t1., ·-~:E
01-
u s:: fbO
., ~ 'º
:g .,
realizaban ciertas tareas y proyectaba considerable atención a la fisio- o ., ~
~ ~
logía de la fatiga, a los estudios del tiempo y movimientos y a la influen-
z
;:> "' .:l
a-~e
.s., g g.
$.4
M O O (lj
""O U]

,.,-~"
"O ~·a)::::~
cia que la temperatura y la iluminación ejercían sobre el proceso de
¡... .,_ "1 O'
.,s:: "' e § 'E
trabajo. En el concepto de los sistemas hombre-máquina se tiene el des-
rn
;:>
C/l q
s:: .Bs::
.,
·a·a
s::
~g~~
~
"1

§
s::
-o
·o"1
e
"1
p.
.,"'
o
-~ i::
s-o
-~ s::· ~
~-o._,;::,
4) "ü
ª
·o"'s::
<'d
arrollo actual de aquel enfoque. "3
"1
g ·¿:; o'ü ><'d..,,...
C/l
¡a¡ ., E~ p.,- "1 ~"'
p.., s:: o o... ... "1 ·>-~ ~ ~
., e . . "O
La teoría administrativa de ~ ( 193 7) plantea un acercamiento z :g s::..O ·a 5.!:ls:: ·a¡;¡ o·-
-~S 'oE
p. ...
soEbll M, .... ;:l <'d
o "1 "1 "1 <'dºü ..O
._. U'O
parecido. El mencionado autor examinó los principios organizadores de!I o
<
~ ~~ ""' ., "1
""' .... bO
::g ~
... "1
p. u u u.S o
CIJOMU
AGJ, ....

proceso de trabajo y llegó a la conclusión de que los factores funda- N


z S:: •.!. s:: a,) tlJ

._,.,~
Vl.. ~ 1 1

mentales de la departamentalización eran: propósito, proceso, persona -o s:: "O


Q.)
"1 ., .2 'º
M (lj Cº"""

y lugar. Se asignaban tareas a un departamento, en base a sus propó- • ~ u "1


·- bO
"1 ...
ti}

~s::
á el$
s;::1 ....3 .,i:: ·o"1
e
.....

5 "'O.,
-

·a~
Q.) i::

M
o eº
... "1~ g
.,"' ·.;:: >, O '-0c.!:!~
filº"'"'
0 ..,,
sitos generales, su similitud en términos de proceso, la gente que reali- o"' ..... (':j ::s

zaría dichas labores o el lugar y la clientela por servir. Según las con-
C/l
j
't!-
s:: ., .,e .,"' ....... ¡;¡
s::
'Ei)
~ 'º
·o
s:: ] ·o§ g~~
U) Q.)

}
f"O "O~~ ·oo '"E tn ~ '[j M ~:E
s:: "1 o o·- i:: (,)
l:l
-
+' o >, u,
clusiones de Gulick, el factor más adecuado para un sistema dado depen- :~ ... "'"O
cd· .... - "' ~ -~ .8 u .;?""O~~ ~ ~
;.;~
., ., ~ .,
ti .,
s:: ~ g.>-.,,
" ~
"'"1
de de las circunstancias y de los resultados que se desean. Quizá una C/l ¡:: s:: s >,S::

organización pequeña haya de renunciar a una especialización de pro-


~
<
::.1
J; ~"O
.... "1
., u "'
b ~ tB
s::QJ "'(lj s::QJ s:: -~
¡;! .,
.,,.- §'
.,
>--
.:ifj
... s:: "1 s::
i::'f!~ ~~9 8 >-
,o.G.> ~
·g :.s 2.5 ~~
ü ~E~
_g-;. r~
~'E, ~
:Eº"'
(1)
"1~
pósitos, en favor de una especialización del proceso; por ejemplo, si no ¡,:
o ., ., Q.) .,s:: ·u_
hay trabajo suficiente como para asignar una secretaria privada a cada ¡...
¡j s:: e"O ·,p
- "1
.,s:: p. º~~~~~§
"O -~ 5 e§ ¡j > 8 ..o g (/) ·o
ti)
..o .,
ebO-·o .,"'"'
u ., bO ~

ºefe, resultará más eficiente crear un centro de trabajo secretaria!; sin


C/l
< «s,o ..... º"""'
"0"1"1u
M .......
·- o¡;¡ ·-
U::::o ~·au ~u .s ~
::.1 o ., CU +J M S:: .s::,_
. e
...,_ ·o .... o
embargo, en una organización mayor puede asignarse a cada gerente una ¡a¡
E-<
,_:¡ "O
"1
N
""'"1"' ;::!
~ - p,.....,.
CL)
CIJ ~ ....s:: ...... ~ N ~

secretaria de tiempo completo. Además, no importa qué factor se elija :!l


C/l ' ' .,
-~... f ..e~ ·e:;o
para la organización primaria, deben tomarse en cuenta los otros fac-
tores para los tipos secundarios de estructura organizacional. La primera
P'l
;:>
rn
"'
E
.'"..,5
.,~u :·é?
"1 o

~
<'d
u , - ~ .....
Q.) .....
a.>•¡::
~ "'O t;
::s
.-:::
formulación teórica de Gulick no se ha visto continuada en un análisis .... -e,
ep. "O~
o+' o"'O
4)
Mcdº"""Ot";
·;:s
.., 'E ., !:: o,§~~~ tLS
riás refinado ni en investigaciones sistemáticas que ayuden a encontrar tl:I
-., s:: -~ "O

·-.,s"'....... ] s:-~ ~.E ;je s::


los parámetros de las variables inherentes en base a las cuales se juzgará ~ "1:S -o "'
·-
1:h::o s:: ;::!
f.12
(lj
(lj"t:1º~
oc
>,.0 M QJ
._...j:l..t;-

-~ "1
·os::
ai un f actor orgamza. d or como superior. a otro. ~ ~
.::
;::I"'
e .... u
s:: s~ P.SJL~.;v.i ~ ~
"O
2·t:: "1 ...
;::I
E "O .,!:!
\ Los sistemas de producción de las organizaciones desarrollan una "...;:s p. p. ~i ;;3 ..¿ i:i::i < e,
inámica de eficiencia técnica)J,os requerimientos de la tarea generan ~ ,_; ,_;
.... ,_;
:>.... :>
........
8
......
~
~99
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
CAP. -4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

un campo de fuerza, y la ideología se dirige hacia el logro de la tarea;


concentrarse en que ésta se realice tiene como consecuencia desarrollar ~u aplicación. Se toman decisiones en base a precedentes. La unifor-
estándares de capacidad y de método; sin embargo, esto no significa midad se vuelve el ideal y se elaboran procedimientos de funcionamiento
que la estructura de producción pasará automáticamente al nivel más estándar para las relaciones humanas y para los requerimientos de pro-
alto de eficacia técnica, pues bien pudiera quedar detenida en una etapa ducción. Un clásico ejemplo de la psicología del sistema- de mantenimien-
de desarrollo muy alejada del funcionamiento óptimo. Los estándares de to es el letrero que puede verse en la pared de una oficina de telégra-
eficiencia del departamento de producción tampoco constituyen un cri- fos : "No lo diga, escríbalo; usted no puede archivar una conversación".
terio total para estudiar los costos organizacionales como una totalidad. La afirmación más general que puede hacerse respecto a todos los
Algunos obreros técnicamente eficientes pueden resultar tan negativos 111ccanismos para mantener la estabilidad es que buscan formalizar o ins-
en su actitud hacia la compañía, a causa del reforzamiento de las reglas ·1itucionalizar todos los aspectos de la conducta organizacional. Si se
t icne un procedimiento de funcionamiento estandarizado, que haya sido
dentro de la misma, que contribuirán intensamente al índice de rotación
de personal o, incluso, no irán más allá de sus papeles técnicos para legitimadÓ dentro del sistema para toda conducta humana atingente,
cooperar en asuntos de mayor interés para la organización. Tal vez se ha resuelto de un modo lógico el problema de predecir y estabilizar.
cierren los ojos cuando se robe material a la compañía o ante otras Todas las organizaciones buscan la formalización y la prescripción de
formas de costo y dispendio. En otras palabras, aunque la pericia técni- papeles para asegurar una selección adecuada en el vasto reino de con-
ca surge como un valor natural del sistema de producción, tal hecho no ductas que son posibles dentro de la estructura. Por desgracia, esta solu-
garantiza la eficiencia organizacional general. dón lógica para hacer disminuir la variabilidad y el cambio, resulta en
mucho un tour de force y no es una solución psicológica completa.
Se corre el riesgo de sustituir un genuino funcionalismo por un ritua-
Estructuras de mantenimiento A lismo organizacional.
En la historia de la organización, el modo más fácil que en casi todo
Las estructuras de mantenimiento están dirigidas a mantener la esta- momento se tiene para asegurar la supervivencia, al menos por un corto
bilidad y la capacidad de predicción en la organización. Aquí, la di- periodo, es mantener las cosas como están y no permitir cambios. Esta
námica consiste en conservar un estado estable o de equilibrio, lo cual es la tendencia característica de la subestructura de mantenimiento;
quizá esté representado por una tendencia a la rigidez organizacional además, su conservadurismo deriva en parte de la tendencia de mante-
o por la preservación del statu quo en términos absolutos. O quizá se nerse a sí mismo y de la necesidad de mantener a la organización como
busque preservar la pauta de relaciones existente, ajustando los proce- un todo.
sos y las partes de acuerdo a alguna proporción constante en la transac- El conservadurismo de la estructura de mantenimiento resulta a
ción de energía; por ejemplo, se aumentará el volumen de negocios sin menudo fuente de frustración para la gente de otros subsistemas de la
que haya desplazamientos apreciables en la pauta de las actividades. organización; por ejemplo, entre las instituciones del gobierno federal
A su vez, la dinámica de mantenimiento produce presiones hacia la for- la Civil Service Commission con frecuencia ha sido calificada de obs-
malización o institucionalización como el método más sencillo de lograr táculo para el cambio, de fuente de información y edictos sobre lo que
la estabilidad. no está permitido hacer. En el pasado, esa oficina protegía tan diligen-
Se elaboran muchos mecanismos específicos con miras a conservar temente los viejos estilos de hacer las cosas, que para adaptarse a nuevas
un estado estable en el sistema. Se emplean procedimientos de selección situaciones -las planteadas por la Segunda Guerra Mundial, por ejem-
para eliminar candidatos que no parecen capaces de adaptarse al siste- plo- los servicios federales tuvieron que escapar a la jurisdicción nor-
ma. Se utilizan las prácticas de socialización o indoctrinación para mal de la comisión.
ayudar a los nuevos miembros a adaptarse al molde organizacional. Se Desde luego, en ciertos momentos la oposición de una estructura de
proporcionan recompensas por parte del sistema para premiar la mem- mantenimiento a las exigencias de algún otro subsistema de la organi-
brecía y la antigüedad. Se crean mecanismos reguladores que corrijan zación parece algo liberal y benigno, pues protege a los miembros de la
automáticamente cualquier desviación a partir de la norma de funcio- organización de un esfuerzo más tirante o de la necesidad de aprender
namiento organizacional. Se elaboran reglas y se toman previsiones para nuevas formas de hacer las cosas. No obstante, la posición de manteni-
miento tiende a conservar a la organización como es y probablemente
100
101
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
CAP. 4 . DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

las proposiciones ocasionales de cambio organizacional que emanan de la~


estructuras de mantenimiento serán superficiales por naturaleza, antes Los sistemas limítrofes de abastecimiento y ventas
planeadas para aumentar la satisfacción con lo que se tiene que para
crear alternativas más satisfactorias. La reconstrucción que Alfred Sloan Las funciones de abastecimiento y distribución, aunque apoyan direc-
y sus primeros colegas hicieron de la General Motors, volviéndola un a tnmentc a las estructuras de producción, también se relacionan con los
compacta federación de suborganizaciones casi competitivas, es ejemplo int.err.ambios transaccionales hechos con el ambiente, pues se dirigen a
de cambio a gran escala; cambio proveniente de la cúspide misma de la rmmipulaciones ambientales de tipo específico y centrado y en gran me-
jerarquía gerencial y que incluía estructura y política de toda la orga- dida su función es unidireccional. Los departamentos de mercadotecnia
nización ( Drucker, 1964; Sloan, 1963) . El concurso denominado "1fi · propaganda de una empresa se dedican a influir sobre los comprado-
trabajo"+=· lanzado en la misma organización una generación más tarde rc:s; dirige_n su atención al exterior, hacia los clientes, como objetos ma-
( Evans y Laseau, 1950), ke obra del departamento de personal; sus lr.1ihles sobre los que se influye. La labor primaria de la gente que se halla
efectos sobre la estructura y política de la General Motors Corporation en ,es~ estructuras es eliminar cualquier resistencia que el consumidor
no han sido registrados y son difíciles de especificar; hecho que no ha pueda mostrar. La resistencia del público y la necesidad del consumi-
producido gran sorpresa ni dentro ni fuera de la organización. dor ,pueden afectar a la organización, de modo que ésta cambie su pro-
Las presiones de cambio proceden a menudo de peticiones externas ducto o servicio; pero las decisiones de ese tipo quedan en manos de la
que implican alterar el carácter de la tarea de la organización. Sienten <:Htmctura administrativa. Dentro de límites bastante amplios no hay un
primero esas presiones los sectores de la organización más próximos al método fácil de determinar el resultado exacto de una campaña de pro-
ambiente: los grupos de mercadotecnia y ventas y los directores que ducción y ventas vigorosa e ingeniosa; por ello, el primer impulso de la
trabajan con el mundo externo. El departamento que a continuación estructura de mercado y ventas es influir sobre el cliente y no sobre
se muestra sensible a las presiones externas es el de producción, que In compañía para que cambie su tipo de producto. Si esos esfuerzos no
está directamente dedicado a las tareas primarias que es necesario rea- t icnen éxito, la gerencia medirá la situación y empleará como datos
lizar. Las estructuras de mantenimiento son las que más aisladas se pertinentes los informes proporcionados por el departamento de merca-
encuentran de tales fuerzas y la gente de esta función siempre mira hacia dotecnia sobre las dificultades que se encaran con respecto al público.
el interior de la organización. Si a la compañía le es imposible vender en
buen número autos grandes, estilizados y poco rendidores, el personal
de producción gruñirá un poco, pero se dedicará a realizar cambios en Estructuras de adaptación /'
el producto.
Las estructuras de mantenimiento secundario se ven amenazadas en Dado que los sistemas de mantenimiento miran hacia el interior de
dos aspectos. Tal vez una buena parte de sus actividades resulte innece- la organización e incluso hacia sí mismos, las necesidades de superviven-
saria o quizá se les exijan cosas para las cuales carecen de recursos. En <'ia del sistema en un mundo cambiante llevan a crear unidades y depar-
otras palabras: las estructuras de mantenimiento se preocupan de la tamentos dedicados a problemas de ajuste; por ejemplo, quizá haya un
preservación propia, tanto como de la supervivencia de la organización pequeño grupo de planeamiento que trabaje muy unido a los jefes de la
como un todo. De hecho, la queja clásica de los departamentos de pro- organización, o pequeñas unidades de investigación que midan las nece-
ducción es que los servicios administrativos no facilitan la buena marcha sidades del mercado externo, o un gran departamento de investigación
de la misma; al contrario, ponen obstáculos a un funcionamiento efi- y desarrollo dedicado a experimentar con nuevos procesos, con nuevos
ciente. Es obvia la exageración con que se presenta esta crítica contra productos y con el mejoramiento de estos últimos. Esas funciones de pla-
los servicios administrativos, pero quizá haya _algo de fuego, ya que se neamiento, investig~ón y desarrollo, que permiten a la organización
produce humo. -~ , aprovechar UJl, amb~e cambiante y no que éste la explote son, en esen-
* Los emi,1eados que&:asen, escribían una composici6p relativa ; la mi- -~apo~d-~1-s priw;~..: dirigentes. En -las grandes organi-
portancia de su trabajo, las satisfacciones que obtenían de él, lo que esperaban de la acioncs y, en especial en los sistttnas técnicos, el grupo gerencial nece-
organización, etc. Los escritos eran sometidos a un jurado, qu~ ¡¡remiaba a los que
consideraba los mejores. Después, eran publicados en el periódico1ntemo de la com- sita la ayuda de especialistas que dediquen todo su tiempo a la
pañía. (N. del R.) investigación, al desarrollo y al planeamiento. Una gran empresa como

102 103
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

la General Electric Company dedicará una parte considerable de sus re- 11amicnto académico y no han tenido que crear muchos mecanismos
cursos a distintas formas de investigación, que acrecienten los conoci- ~spccializados de adaptación. Hay numerosos aspectos en que la educa-
mientos logrados por las ciencias físicas, aplicando éstos a la fabricación citin gana por verse libre de la "prueba del mercado" a la que se enfrenta
de productos nuevos y mejorados e investigando las necesidades de ese continuamente la industria; sin embargo, un efecto indirecto e impre-
mundo cambiante al que la compañía sirve. A veces esas funciones adap- vi~to de tal libertad es la precaria respuesta de adaptación que las insti-
tativas serán manejadas por los departamentos que tradicionalmente se tuciones educativas dan a esas ocasionales demandas masivas, que no
dedican a las funciones de mantenimiento; otras veces serán auxiliares pueden ser ignoradas.
de unidades de trabajo ya existentes en producción o en ventas; a me- Como la de mantenimiento, la función adaptativa está dedicada a
nudo se situarán en nuevos departamentos que funcionan directamente fa supervivencia de la organización. Aunque la función de manteni-
como un brazo de la dirección. miento mii::a hacia el interior y la adaptativa hacia afuera, son similares
El tipo de resultado logrado y la índole de dependencia que se tenga m1pecto a otra tendencia fundamental : ambas buscan preservar en la
respecto al ambiente externo, afectan la forma de las actividades de adap- vicla organizacional la constancia y la capacidad de predicción. La fun-
tación. En contraste con la General Electric, las compañías automovilís- ri(m de mantenimiento se mueve hacia una serie constante de estructuras
ticas manejan un único producto complejo, que precisa poca investiga- internas; la función adaptativa tiende a lograr la constancia ambiental
ción científica básica; por consiguiente, les interesa más utilizar los rnntrolando al mundo exterior. Un método consiste en ampliar los lími-
conocimientos existentes que crear otros nuevos. Investigación y desarro- tes de la organización, de modo que incorpore más del mundo externo.
llo se adaptan a las prevalecientes unidades de producción y ventas y Si es posible absorber compañías rivales, la compañía principal contro-
tienden a retrasarse respecto al mundo cambiante, en lugar de anticipar lará mejor lo que hasta entonces había sido un mercado de competencia.
los cambios de éste. El ex secretario de la Defensa, Charles Wilson, que Si las materias primas constituyen un problema de fluctuación e
ha sido presidente de la General Motors y reflejó bien la cultura de su incapacidad de predicción, la compañía intentará montar organizaciones
industria, nunca pudo entender la necesidad de investigación básica que subsidiarias que posean las fuentes de materia prima y la procesen.
tenían las fuerzas armadas; para él, investigación básica era simplemente Antes, cuando ciertos empleados públicos podían causar dificultades, a
el nombre dado a los análisis realizados por personas que no sabían lo veces se les incluía en la organización por el simple método de ponerlos
que estaban haciendo. en la nómina. Cuando resulta imposible incorporar trozos del mundo
La mayoría de las universidades realizan relativamente pocas y muy externo a la organización, la tendencia es controlar las fuerzas externas,
indirectas transacciones con el ambiente externo y no se hallan prepa- de modo que pierdan independencia como tales. Mediante las relacio-
radas para reunir información sobre las necesidades de camlio ni para nes públicas y la propaganda, la compañía intentará crear la necesidad
determinar cómo usar sus recursos en satisfacer esas demandas. Aunque de usar su producto. En el pasado, la industria automotriz dedicó relati-
la población crece y la tendencia de más jóvenes de la clase media y baja vamente poco de sus recursos a la investigación del mercado, en compa-
a asistir a la universidad ha sido obvia desde que terminó la Segunda ración a las grandes sumas dedicadas a las campañas publicitarias. La
Guerra Mundial, pocas universidades han elaborado planes y políticas tendencia ha sido moldear el gusto del público, para que se adapte
sistemáticos para enfrentar el impacto acumulativo de ese desarrollo. En al producto; no cambiar éste para que satisfaga el gusto y la necesidad
las universidades particulares la pauta general es acoger un número lige- del público.
ramente mayor de estudiantes cada año, hasta que la sobrepoblación Sin embargo, la función adaptativa puede moverse en ambas direc-
resulta manifiesta y se elevan los estándares de admisión, para evitar ciones: luchar por lograr el control de las fuerzas externas y seguir
verse desbordadas. Las universidades estatales y otras instituciones públi- siendo capaz de predecir su funcionamiento de este modo, o buscar una
cas, que tienen menos libertad en atenerse a cuotas arbitrarias de admi- modificación interna de las estructuras organizacionales propias, para
sión, enfrentan hoy, y continuarán enfrentando, problemas de ajuste nada así satisfacer las necesidades de un mundo cambiante. Ambas tendencias
comunes. Criticar a las instituciones educativas por no haber logrado funcionarán en la misma organización y a veces la aparente falta de
anticipar tan previsibles desarrollos es ignorar que han carecido del per- lógica de las actividades de la misma se debe a compromisos establecidos
sonal que pudiera dedicarse a este tipo de investigación y planeamiento. entre esas tendencias antagónicas. Es defendible la hipótesis de que la
Las universidades han gozado de considerable autonomía en su funcio- tendencia dominante de una organización poderosa será intentar el con-

104 105
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

trol del ambiente más que modificar las estructuras internas ale acuerdCl estructural significa cambio radical en lo que se tiene como legítimo y
con camb'fois externos. De este modo, la organización procederá en base propio; obliga a nuevas prescripciones en los papeles, a crear otros y a la
al principio de que resulta fácil .ajustar a1 mundo que ajustarse aJ mis- ta, ea de hacer que la gente los acepte, e incluso que le agraden. Esta
mo, y só'lo se aüopta,r á Ja segunda a:lternativa -si Ja primera tiene pocas ha sido una de las razones de que haya resultado difícil la integración
esperanzas de éxito. , acial en las escuelas de los estados sureños de los Estados Unidos, pues
El carácter del sistelilíla s.ocia1 es 11Ilponer restr'icciones y prescripdcmes 1111 sólo muchísima gente ha de aceptar para i(')S negros una nueva
a sus mienibros. Si la gente rrunntuviera espontáneamente una forma fi 1ja pauta de legitimidad, sino que parte de ella debe favorecer también a los
de cooperación, poca ne-cesidacil. :habría de estruc1Jur:as fomnales. Un ele- ,·:nnhios en sí, pues de otro modo una terca minoría que se opone a
mento vital! rle la mrganización es el hecho de c;¡ue miembros y dirigentes tos cambios y que no los aceptará como legítimos, puede ejercer más
acepten por igual la fijación básica de papeles. Cuando se pFesente un influencia que un grupo mayor movido sólo por la disposición a aceptar
obviOJ mal funcionamiento, es más fácil .&tacar 1a causa ;extema e 'intentar :1 una. nueva ley que, personalmente, le disgusta.
cmittTolarla, que hacer a un lado el mdenamiento iintemo. Si e1 público A veces, las organizaciones intentan cambiar su ambiente modifi:-
:no compra un pFoolucto, es más .aconsejable una nue:va campaña ,de ven- «·ando las estructuras externas existentes y las preferencias de la gente;
tas que las iim:vestigaciones dirigidas ,a descubr:ir Io rqt1e 2H!l_ué1 qmere real- proponen nuevas leyes o revisan la estructura económica o social dentro
mente. .Si .1a nueva cosecha de estudiantes acl!miticlos <eJ:l ailg,ru1a univer- de la cual están funcionando. Los movimientos políticos radicales son rle
sidad mo estudia debidamente, es más fácil elew.air llos mfauirnos de c,ste tipo; y en la misma categoria se encuentran fos intentos de las em-
adm'isión q_1J1e ,caIIilb'iar los pfanes de esnudio y fos métodos: ocl e ense:íiianza. presas industriales por deshacer los sindicatos. Aunque a veces esos es-
Todo cambio de la estructura c:o nstiwye una amenaza :p>ara Ja 011garriza- fuerzos dirigidos desde afuera por cambiar la estructu.ra ·social vienen
ción. Res:.o1ver liln problema (OJrganizaoicmal 'Caimbiandm cell :am11Dieli1'.te0 ¡]10 es acompañados de un éxito conspicuo, sus fracasos resultan aún más [i!Oto-
aJ111enaza n1lil.guna; rle heoho, 'fil se iiene éxito 'e,n ,ello, se dfinmairá él poder rios. Las compañías industriales fracasaron rot1.mdamente cuando imte:n-
y la T<ectitucl elle la estrudbura t@11ganizaciCD:nal vigemte. 1aron destruir las organizaciones sindicales, ya fuera por la acción directa
La apertura relativa del sisteFllla a 'la in'fürnl'loia e~erna ocms.tibuye o mediante esfuerzos indirectos para minar la moral sindical. Los movi-
la v.a!fiai6Ie fimitativa. La Americalil Medical AssCDciatfom, tC(i)Jíl su modo mientos radicales han tenido menos éxito en provoca,r cambios directos
de restringir el número de aprendices y 'Sl1l pnestigiiada y ¡priw_.i:l egfada en la estructura política que en aportar ideas de cambio que, gradual-
¡posición en e1 grcrnio. se nuuestra menms .abierta a la ili1fluemoia externa mente, han ido influyendo sobre los principales partidos poiiticos.
qtl.lle un pacido políticQJ en constante ll»úscq;ueda del .ai:p10y-0 ma_y.oriitariOJ Tanto la función de mantenimiento como la adaptativa hacen que
de mm púihlioo ,m prichoso; por e1J.o, rdicha imtiituoión in11e:m.tair.á ji)riililero se amplíe la organización original. El r.econoci.mi.ento gradual de ia
canuhiar 1a sociedad y después su propi@ J!Wogral!lila TuliÍterno. segunda conduce a estructuras nuevas y especializacias como .son fos de-
La elección ,e:¡;¡t,re cambio interno y externm nm s&IUJ ctlep,emide del grado
1 partamentos de investigación y de desarrollo; mmo esta función busca
:de apertura, sin(') tallliibién de 1a amplitudl ,clle Jla modificaoión que se Tiece- < ontrolar al mundo externo, trata de traer más de ésta hacia 1a organi-
site,. A veces la modific:a:oióll obliga a -eambiar a 11a gente y la ,estru:ctur,a zación, de desarrollar actividades para controlar ias fuerzas externas o,
organizacicmal (las pautas de i:m.tterami:cfm multidete:rnrinadas); .a veces,, al menos, de obtener del exterior información continua; por ello crea
sólo a la gente o algunas de sus prácticas o ideas espeo1ficas. Si ipuede una dinámica poderosa de crecimiento organizacional
resqJverse el problema cambiando la conducta :espedffoa rcle los naiembrnos
de la organizacióN, probablemente se .adopte esa forma de cambio ,en
X

preferencia a mra soluoi6n que haga ;cambiar la oondmcta específica y Estructura gerencial
las ¡prá:cticas im:stituoiamales :gener.alizadas. De este mo:ólo, .si la organiza-
ción se enfrenta a la a1termativa de '.Catrrbiar allganas ¡p11eff~cias de su Como ya se ha dicho, ~ sistema ge11encial interseca todas laJ_~ - ·
clientela o cambiar 1a es1Jruct11ra y el ~ , 2 1·1 ,jlffl!iW,'~ prooer turas en fanciQQMliento: prodv".,:;5iiiiit e n t ~ ~~ "8.,,-:. :
camino. No obstante, si necesita Gal!lilbiar -estJrudniíis ,extem1J ¡y hábitos y adaptac1on. Es la sección de la organización f de sus partes, qu~ foñ- '"
del personal, el'l oposición a un cambio in.llern.o jimitad.o 'Olil la jpráotiica, trola o que toma las decisiones. Se ha rastreado su origen: la necesidad
muy prob.ablemeI11te aceptairá Ja iít111iima ,s oluci~. ifa1 general, tCambio de estabilidad y de predicción de los esfuerzos cooperativos para 11eso!-
106
107
AP. 4, DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZAClONALES

11 especial cierto en las organizaciones políticas y laborales, menos


ver un problema común. Al comienzo, la primera función administra- ckrto en las instituciones educativas y quizá sea de menos consecuencia
tiva, conservar el sistema, fue centro de atención de la gerencia; después 11 la.'1 industriales.
pasó a ser una estructura de mantenimiento. Asegurar continuidad de La dinámica de compromiso maneja los conflictos entre niveles jerár-
insumos y un mercado para el producto fueron las siguientes preocupa- q11irns de la misma manera como lo hace entre las subestructuras. Es
ciones de la gerencia y, una vez más, volvieron a desarrollarse los subsis- 111{L'I fácil satisfacer con una concesión las demandas de una subclase, que
temas complementarios para llevar a cabo las decisiones superiores; sin tratar de resolver el problema mediante una reestructuración organiza-
embargo, las relaciones institucionales siguen siendo una constante preo- ci1111a[ En las organizaciones donde no funciona ]a democracia represen-
cupación de la estructura directiva. Alguna vez los mecanismos de tativa tienden a acallarse las demandas de los niveles inferiores en su
adaptación fueron reino absoluto de los hombres situados en la cumbre larga ascensión jerárquica hacia el tope de la estructura. Lo que llega
de la jerarquía. Una vez más el desarrollo de las estructuras organiza- la alta gerencia son los efectos indirectos del conflicto jerárquico o las
cionales creó grupos específicos que ayudaran en tal función. Lo com- 1\cmandas venidas de externas organizaciones de empleados.
plejo de la armazón organizacional indica que también son complejas Además de su función de ajuste interno, la estructura gerencial tiene
las funciones gerenciales; de éstas, pueden distinguirse tres fundamen- la importante tarea de coordinar los requerimientos venidos del exterior,
tales: a) coordinación de las subestructuras, b) solución de conflictos c;on los recursos y las necesidades de la organización; es decir, ha de im-
vigentes entre niveles jerárquicos y c) coordinación de los requerimientos plantar una política de realización respecto a los problemas en estudio
externos, con los recursos y las necesidades de la organización. mediante la estructura adaptativa. Algunas organizaciones carecen de un
Los cuatro tipos de dinámica creados por las subestructuras de la 11uhsistema adaptativo separado y entonces la gerencia obtiene los conoci-
organización ( de aprovechamiento, fuerza de estabilidad, impulso hacia mientos que puede o actúa en base a una escasa información sistemática
una manipulación ambiental y presión de cambio) se encuentran a me- rrsperto a los problemas externos. Cualquier consideración general sobre
nudo en conflicto y la estructura gerencial ha de resolver el conflicto o la relación entre la organización y su ambiente circundante lleva gene-
mantenerlo dentro de ciertos límites. La gerencia no sólo tiene como fun- ralmente a decisiones que buscan mejorar esa relación. Tal mejora busca
ción coordinar presiones ambientales del momento con las fuerzas orga- rrforzar la estabilidad del sistema, emplear en sus operaciones los recur-
nizativas internas, sino también arbitrar entre las demandas de las os de un modo más efectivo o aprovechar los potenciales del sistema
subestructuras del sistema. Se mantiene un control genera] tomando para realizar cosas adicionales.
decisiones que o bien resuelven las diferencias entre las subpartes o las Siempre se lleva a cabo la dinámica de cambio generada en las
mantienen lo bastante localizadas y apaciguadas para que la organiza- r,structuras adaptativas mediante la estructura gerencial. Esto ocurre
ción presente cierta apariencia de unidad. Lo común es que la función ,sí porque el cambio afectará a toda la organización y la dirección no
de arbitraje busque una dinámica de compromiso. A la gerencia le es puede delegar la responsabilidad de las modificaciones hechas en las
más fácil enfrentar los conflictos día a día, haciendo concesiones primero políticas fundamentales, sin transformar a la organización en sí. Cuando
a una parte de la organización y después a otra, que intentar ]a reorga- rn una organización surge una subestructura adaptativa, el poder de
nización total que una lógica abstracta podría pictar. Esa alternación de tomar decisiones respecto a la adaptación sigue quedando en manos
concesiones en respuesta a la movilización de fuerzas significa que la ,le la gerencia; lo que se delega en las nuevas subestructuras es la
organización a menudo camina traqueteando y se mueve a sal~os ·y em- función de inteligencia: reunir y asimilar datos y, quizá, hacer reco-
pujones. Tales prebendas se mostrarán inactivas respecto , al · cáliÍbio, mendaciones. Disponer medios de aprovechamiento para los procesos
durante demasiado tiempo y después se moverán con excesiva rapidez productivos y de estabilidad en los procesos de mantenimiento no nece-
en una sola dimensión del cambio. Los movimientos en una dirección se Nariamente exigirá cambios obvios en la estructura organizacional y, a
verán contrarrestados por desplazamientos en otra. A menudo se encuen- menudo, los realizará la propia subestructura.
tra ese tambaleante progreso en grandes organizaciones complejas y es En un momento dado, una subestructura puede influir más que otra
resultado de compromisos entre las varias subestructuras del sistema total. 11ohre la gerencia; por ejemplo, tal vez se encuentre en los puestos direc-
Para evitar algunas consecuencias de desplazamientos abruptos en la tivos superiores, gente venida de fa estructura de producción y no de la
política y para dar continuidad a la toma de decisiones, los procedimien- adaptativa. En general, cuando la estructura gerencial se ha visto más
tos de arbitraje se irán desarrollando en grupos organizados. Esto res,ulta
1 109
~
108
DESENVOLVIMIENTO DE LAS tSTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

influida por los subsistemas de producción y mantenimiento que por los se resalta; por ejemplo, en algunas compañías de serv1cw púlolico, la
departamentos de desarrollo, de investigación y de planeamiento, enfren- conciencia de que las empresas tienen un poder público que puede con'-
ta los probfemas aceptando la dinámica de formalización de su unidad vertirlas en peligrosas <competidoras ha hecho que fa G:aheza gerencial
de mantenimiento y el modo tecnológico de pensar de la gente dedicada dedique mucho tiem¡¡io a lai, función institnc::ional. Es©S' dit:ectivos mo
a la producción. sólo cortejan al públi<ro d'ándole servicios ql!le van más aliá de propor-
cionar electricidad simplem<mte, sino que induso se integran a fa est!nrc-
El sistema institucional tura de la comunidad mediante una parti<Cipación aetiva en los quehace-
res cívicos ..
Pars.ons ( 1960} ha presentado un argumento excelente para distin- _ En las organizaciones pequeñas,, donde n© es grancde la división deI
guir entre la estructura gerencial dedicada a la administración interna trabajo, eI mism@ cm1ji:mto de gerentes füm<rionairá en los niveles técnico,
y a la distribución de recursos dentrn de la organización y .los centros gerencial e institucional. El' rector de una universidad pequeña puede ir
encargados d'e tomar decisiones, que se ocupan de los amplios problemas de una -a otra de esas fímcáones, según se trate de alumnos, de probk-
de las relaciones externas. Resen'§. el término de sistema gerencial para mas de administración: interna o de cues1!iontts témicas de Tos planes y
d primern y la etiqueta de sistema institucional para el último. Además, prngramas de estudio;· sfa emba:irgo, esas, di.fer,entes acc:tívidades írn:hayu1
clasifica en un tercer nivel el sistema técnico: gran parte de las funcio- tipos de información, habilidades y problemas diferentes ..
n€S que hemos descrito bajo los encabezados de producción, manteni- Una deducción m11.y s:ignifica,rivai que Pa:irsoms realiza en: bastt a su
miento, abastecimiento, ventas y adaptación. análisis de Tos tres nivefes del sis1!ttmai ( téc;;rne0, gerencial e institucionali)
Según las propias palabras de Parsons.: es el carácteu mitoió.gícO' de un principio Í1J.11vocada a menudo : la uni-
dad en la cad<ma efe, manda. Se re:rnrclará que· la teoría. de lai máquma
Pero tal organización {formal) no sófo tiene que funcionar en un am- postula una cadenai de ma1l11do única,_ en que las órdenes van descen-
fuiente social que impone condiciones a los procesos de ventas y abasteci- diend'@ por la línea,,, a jpat:tit de la fügura autoritaria central; siru embargo,
mi:ento, siirro que forma parte de un sistema socia] más amplio que es fuente Parsons. indi<rai 9,ue hay ruptunas significativas en la <i:ad'ena en. los t:ues
d'el "signiiíicado", legitiimacíón o nivel de apoyo superior que permite llevar
niveles, cld sisteilliD~, ET acdminis.t11ador en jefe lílo es competente para tomar
a eabo las metas de fa misma. En esencia, esto significa que así como una
organización técnica (en un nivel suficientemente elevado de la división del decisiones· en muchos problttmas sobre Tos euales sms expertos sí pueden
trabaJo} es controlada y "servida" por una estructura gerencial, ésta a su opinair;. pero, éste- puede hacerlos responsables de fas consecuencias de
vez. se encuentra controlada por la estructura "institucional" y los organis- tales decisiones, 0, vetar STIS re<i:om~ndaci0nes ;· na obstanttt, tal vez se na
mos de la colectividad (págs. 6.3-64). imposibrli'1!adb warn }il:taDponer <cambios alternativos o incluso de impor-
tlancia. Como, 11es1dtad0, de ell!i,, eu fas plantas industriales modernas
Así, Iai empresa entra en e1 sistema institucional mediante su Consejo mu<Cñas dti! las deúsicone& respect0; a, fa prcocluccíón las tomarr los inge-
Directivoy antes que mediante su ge.rente; el sistema escolar, mediante nieros de investigació:ur, no los gerentes. Existe una ruptlll:tta similau entre
e1 cuerpo docente más que a través del superintendente, y una univer- las decisiones de la ge:uen<ria interna y la solución. d1e problemas a nivel
sidad mediante su rector y su Junta de Gobierno y no mediante los direc- instítucionaL lnduso cuando Ia misma persona trata de manejar ambas
tores de escudas u otros gerentes rutemos. tareas, el factor· iinam©vible del' tiernpoi ímlica que llill'lif posiblemente
La teoría organizacional no ha prestado mucha atención a la fun- descuide una. :lfomcióru mientras está dedicado a o1!rai.
ción institucional porque se ha visto, la primera, dominada por un interés Según van c;;recienclo las estructuras sociales 11especto a esos t11es nive,-
en las empresas. En el campo de los negocios, indica Parsons, a menudo les cde funcimnamiento, surge un retra:,o genuiD.o elíltre las reglas Íormales
se realizan fag, relaciones institucionales con el gobierno, mediante con- de la organización Y' la p11ácti~ci, concunr'.itantes .. Quizá en una gran uni-
troles automáticos y mecanismos regu]adores. Dar apoyo a las actividad~ versidad r~jan es1!atutos surgidos cuando se- 1i11a1iaba de mna: institución
de negocios es parte tan natural de la pauta aceptada en nuestra cultura, pequeña,, q¡ue dan al rector y a la ji.rnta. cl:irectiva er poder y la: respon-
que tendemos, a p.asar por alto d aspecto institucional del funciona- sabilídadl de tomar las decisiones: desde agregar un nuevo curso a los
miento 01,ganizacional. Incluso en e1 mundo de los negocios, se hallan programas de estudio hasta ascender a un p11ofesor o erigir un nuevo
ejemplos de un reconocimiento muy claro de esta función y de cuánto edificfo para fa. bibfiote-ca, crean tlil r,:mevo departamento o lanzar una

110 111
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

campaña para obtener fondos; sin embargo, la junta directiva carece 111.1 <1uc permita proteger la relativa independencia de cada una de ellas.
de conocimientos para decidir respecto a cada nuevo curso o ascenso :-,;n embargo, como existe una jerarquía real y como, en cierto sentido,
y si se dedicara a tales actividades, nunca podría cumplir la orden dd la "más alta" autoridad de algún modo deberá "decir la última palabra",
·~e problema de protección enfoca el estatus del elemento inferior; por ello
día. Por ello, funciona simplemente poniendo firmas para la solución ck
rnco 1tramos que instituciones como la "antigüedad en el empleo" protegen,
problemas, ya que en raras ocasiones puede ejercer su poder de veto. ,l menos en parte, al personal, de las presiones ejercidas por la gerencia:
En realidad, casi todas las decisiones se realizan dentro de las distinta~ ¡m·sioncs que a menudo provienen de los niveles superiores (pág. 69).
facultades. Qué debe enseñarse y quién debe enseñarlo son decisiones
específicas que deben ser hechas por profesionales.
Quizá lo más frecuente es hallar que en la sociedad norteamericana El principio de crecimiento
más que en la de otros muchos países se acepta, en esos tres niveles, que
la gente idónea tome las decisiones, ya que la división del trabajo y el Como todas las estructuras de la organización, la gerencia posee una
desarrollo burocrático han procedido con mayor rapidez en aquel país. ,linámica de automantenimiento; aquellas que han recibido el nombre
Quienes trabajan en organizaciones internacionales como las Naciones ,le sistemas de mantenimiento ( entrenamiento y adoctrinación, manejo de
Unidas y la UNESCO informan que gente de distinta nacionalidad rcrompensas y ascensos, aplicación de reglas y actividades para mejorar
opera cosas distintas respecto a la toma de decisiones en una organi la moral de trabajo) buscan elaborar y preservar pautas estables para
zación. Cuando ha de decidirse sobre problemas técnicos, los norteame- tmla la organización. Pero cada subsistema intenta a la vez mantenerse
ricanos acuden a los expertos que tienen experiencia en ello, aceptan a sí mismo. La estructura gerencial, como grupo que toma decisiones
con facilidad sus recomendaciones y no les preocupa mayormente qu<' para todo el sistema, se preocupa de preservar a toda la organización,
los especialistas estén ocupando un puesto directivo. Los ejecutivos in- aunque a veces se considere que el grupo gerencial trata de preservarse a
gleses esperan que el personal a su mando realice la tarea que le corres- 111 mismo. Si la dinámica de mant·m imiento abarca a toda la organiza-
ponde y que presente alternativas bien documentadas; después, el propio l'i6n, ¿por qué no es lo bastante potente como para crear estructuras
ejecutivo examina detenidamente la forma de hacer la decisión y así s 1111mamente rígidas e inmutables? Sin duda que casi todos los sistemas
conservan las relaciones de estatus. Los franceses prefieren que las deci- 110ciales tienen una considerable estabilidad, pero también experimentan
siones se tomen en el escalón superior y que los miembros de menor crecimiento, expansión y cambio. De hecho, una de las propiedades fun-
jerarquía no participen en el proceso, a menos que su superior los invite da mentales de los sistemas sociales de tipo burocrático es que se mueven
a ello específicamente. a un "desarrollo", hacia crecer y ampliarse. Parkinson ( 195 7), al notar
Sean cuales fueren las diferencias nacionales, mucho se gana en en- rsta tendencia, afirma que el hecho de aumentar personal y puestos
tender las organizaciones si se sigue el modelo de Parsons.. Una conse- no hace que se incremente la productividad.
cuencia práctica es que cuando hay confusión en los escaloñes superiores Con frecuencia el principio del crecimiento vence a la dinár:1ka de
respecto a los niveles de funcionamiento, se espera una efectividad orga- mantenimiento, debido a cinco razones fundamentales: a) la dinámica
nizacional inferior y tortuosos medios para mantener la viabilidad en el <le aprovechamiento hace que aumenten las capacidades organizacionales;
todo. La teoría organizacional tradicional es incapaz de enfrentar esos h) la expansión es el método más sencillo de enfrf'.nt~m,e a los proble-
problemas de autoridad debido a que se trata de un sistema estático y 111.1s de tensión interna; e) la expansión también es el modo más directo
cerrado por carácter. Parsons ( 1960) resume su punto de vista así: ,k enfrentarse a los problemas planteados por un ambiente social cam-
biante; d) los sistemas integrados a base de ejecución de papeles buro-
Generalizaré respecto a la naturaleza de las dos principales rupturas cráticos permiten, por su naturaleza, una fácil expansión; e) la .deología
en la línea de autoridad que he estado bosquejando, diciendo que en cada organizacional fomenta las aspiraciones de crecimientr..
uno de los dos puntos de articulación entre los subsistemas existe un inter- a) Los requerimientos de la tarea generan una cEnámica de aprove-
cambio de insumos y productos en dos direcciones. Con lo que cada lado
chamiento que permite realizar bien las obligadones. Aunque quizá no
ha de "contribuir" es cualitativamente diferente. Cada lado se encuentra en
posición, al retirar su importante contribución, de interferir seriamente se llegue a una eficiencia máxima, las preriones de la competencia
el funcionamiento del otro y de la organización en general; por ello es venida de fuera y la experiencia que en esa tarea se logra dentro de la
característico que la institucionalización de esas relaciones busque una for- organización, tenderán a producir algunas mejoras tecnológicas en el pro-

112 113
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

ceso de trabajo. Dichos avances harán aumentar la capacidad de la permite ampliaciones cuando se resuelve el conflicto entre dos departa-
planta en producir más, de lo cual resultará un aumento de ventas y de mentos, creando una oficina de relaciones entre ambas unidades. Como
funciones de apoyo. El W all Street Journal ( 31 de enero de 1961 ) infor- cada subsistema movilizará todas sus fuerzas para lograr la propia pre-
ma acerca de un ejemplo de tal expansión tecnológica en la industria del servación, es más fácil para la gerencia enfrentar los problemas internos,
acero: a~regando que restando. De este modo, las fuerzas que en un sistema
buscan estabilidad, generan impulsos expansivos. Cuanto más defectos
"No nos interesa en particular ampliar la capacidad, pero no podemos t l'nga el sistema, más parches requerirá para seguir funcionando.
evitarlo, pues todo paso que damos para elevar la eficiencia parece aumen- Otro método de manejar la tensión interna del sistema expresada en
tar la capacidad", dijo un t.jecutivo. La transformación de los hornos de
el conflicto entre subestructuras, es crear una estructura mayor que
acero para que usaran oxígeno redujo los costos, pero elevó su capacidad.
En los hornos se usa oxígeno puro para acelerar el proceso. .ihsorba los subsistemas y reduzca su identidad y semiautonomía. Esta
La Bethlehem Steel Corporation está elevando la capacidad de su gran lue la solución intentada al unificar los servicios armados. Aunque se
planta en Sparrows Point, en un diez por ciento, para llegar a un millón rliminó cierta repetición de funciones mediante esa unificación de la de-
de toneladas por año, simplemente con adaptar sus hornos abiertos para Íl'nsa, la estructura total quedó ampliada para qve incluyera un depar-
que usen oxígeno (pág. 1) . t.1111ento de defensa general por encima de los tres subsistemas del ejér-
, ito, la marina y la fuerza aérea. Sin entrar a discutir los méritos de tal
Incluso cuando la industria del acero estaba funcionando a un 50 por unificación de los servicios armados, sí deseamos indicar el vigor de
ciento de su capacidad total, debido a la falta de mercado, seguía am- las fuerzas convenidas por cada subsistema para conservar sus funciones
pliando su poder de producir aún más acero. El hecho de que tal desarro- l1[L-;icas y sugerir que la reorganización hecha en interés de funciones flui-
llo pudiera ser de consecuenciás dañinas para la industria y provocar 11.L,; puede causar una nueva ampliación .
nuevas reducciones en el funcionamiento, no impedía la ampliación de Es más probable que las organizaciones resuelvan los problemas in-
capacidades. Y es sumamente significativo que los ejecutivos del acero 1,·rnos incluyéndolos en estructuras ampliadas que eliminando partes. La
hayan afirmado que estaban funcionando en una situación que escapaba 111aniobra política fundamental está en crear un nuevo comité en lugar
a su control. La dinámica de crecimiento no representa la ambición de , k abolir el viejo o aumentar el tamaño de éste, inmovilizando así algu-
algunas personalidades situadas en la cima de la organización, sino que nas de las viejas fuentes de tensión. El diputado Rayburn consideró que
es el resultado del campo de fuerzas total del sistema sociotécnico. Lt solución del Comité de Reglas del Congreso de los Estados U nidos
b) La urdimbre de los sistemas sociales implica que los subsistemas rstaba en aumentar la membrecía del mismo, con lo que se rompería la
rara vez se encuentran coordinados para producir un funcionamiento dominación de los miembros conservadores, sin eliminar a éstos y sin
completamente armonioso del conjunto. Es inevitable que se presente \'Íolar la doctrina de antigüedad. En gran parte de las organizaciones
tensión en el sistema, dado que ninguna forma de organización es capaz 1rfülta notoriamente más difícil abolir un viejo comité o junta, que crear
de satisfacer todas las demandas hechas al mismo. Como Gulick ( 1937) otro nuevo.
ha indicado, cuando se usa como base para dividir en departamentos el Para controlar el descontento de los grupos informales situados den-
propósito, el proceso, las personas o el lugar, se elige un criterio a expen- tro del sistema, quizá se dé estatus formal a algún mecanismo que les
sas de otros; y, como se ha demostrado en los párrafos anteriores, las permita expresión. Tal vez la gerencia responda a las quejas de los em-
distintas estructuras tienen dinámicas características que a menudo entran picados mediante un comité formal o un complejo sistema de sugeren-
en conflicto entre sí. , ias. Una vez más las tensiones internas del sistema provocan que se
El compromiso es el método clásico de resolver la tensión interna del .,umente la estructura.
sistema. Esa solución de compromiso tiende a hacer concesiones a los sub- e) La tercera razón fundamental para que se vigorice el principio
sistemas en lugar de exigirles que renuncien a funciones o recursos esen- , k crecimiento es la tensión que en la organización surge, debida a las
ciales. Si un departamento ejerce presión contra una segunda dependen- dtmandas del ambiente externo; como ésta no es autosuficiente, intenta
cia porque ésta parece gozar privilegios respecto al estatus y la frecuencia 1 011trolar la fuente de insumo energético y poner su producto en el mer-
de los ascensos, la gerencia no tiende a retirar privilegios a la segunda, < aclo; así, se mueve a partir de una primera condición de supervivencia
sino a concedérselos al primero. La solución de compromiso también diaria, ampliando su margen de reservas. Un modo de conseguir esto es

114 115
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

aumentando el volumen de negocios, para lograr así mayores ganancias dominical continúa atendiendo a los niños, como si la función teológica
absolutas; sin embargo, en algún punto el simple aumento del volumen de la iglesia tuviera importancia. La más antigua de estas organizacio-
podría hacer disminuir los ingresos y menguar el tamaño de la organiza- nes, la Iglesia Católica Romana, es una notable reunión de técnicas
ción hasta que se realice alguna modificación en el funcionamiento orga- institucionales y recursos de organización que reflejan su largo historial
nizacional, tras el que vendrá un nuevo impulso de crecimiento. de actividades.
Esta dinámica de la expansión deriva en parte de los papeles especia- d) Otra razón de que las organizaciones se amplíen está en la natu-
lizados en los que. cae la re,;ponsabilidad por la organización. En una raleza misma de la estructura burocrática. La burocracia es un expedien-
empresa pequeña, quizá el papel general del director sea enfrentar todos te social racional que resuelve problemas, legitimizando un sistema de
los problemas y manejar a su escaso personal mediante una relación -papeles. La respuesta inmediata a cualquier asomo de tensión o de pre-
individual, sintiéndose contento de que su negocio siga siendo pequeño. sión inducida desde el exterior es crear nuevos papeles y nuevas reglas.
En las organizaciones mayores, los conductores se preocupan menos de Si la gerencia descubre que los trabajadores conocen mal la compañía,
las satisfacciones personales venidas de un pequeño séquito de seguidores 'l uizá se autorice al departamento de personal para editar un boletín
fieles y más de los papeles especializados de evaluar y aumentar la capa- interno que ponga remedio a esa falta de comunicación organizacional.
cidad de la organización en relación con las fuerzas ambientales cam- En el gobierno se crea una ley o se emite un edicto administrativo y en
biantes. Sus papeles y sus carreras se ven unidas al éxito de la organiza- otras organizaciones se dan pasos similares, para legitimizar los nuevos
ción y rara vez se asocia éste con el suicidio de la misma. A decir verdad, papeles. Tanto domina esta tendencia, que las funciones o papeles adi-
en aquellas organizaciones de continuidad asegurada por el logro de la rionales son cuidadosamente examinados por el departamento del presu-
misión de esas personas, existen problemas especiales respecto a la mo- puesto -o su equivalente-, para determinar si se crean o no nuevos
tivación de los líderes y seguidores según se va llegando a la meta. gastos. Aunque quienes proponen la ampliación por lo común responden
Debido a que su posición especial les permite conocer el funcionamiento negativamente, al año siguiente se emplearán esas actividades adiciona-
de la organización, es más probable que los líderes comprendan las ven- k.-; como base para pedir aumento en el presupuesto. En las universi-
tajas que hay en aumentar la capacidad de algunas subestructuras de la dades, los departamentos académicos propondrán nuevos cursos, afir-
misma, mediante mejoras y gastos de energía relativamente pequeños. mando con optimismo que su propio personal podrá encargarse de la
Además de ampliarse el volumen de negocios y las estructuras para tarea, hasta descubrir que las soluciones de emergencia para manipular
controlar el ambiente externo, quizá la organización cree algunas nuevas d trabajo extra no pueden ·sustituir a un presupuesto en constante
funciones y estructuras que satisfagan las demandas que se le hacen; sin aumento.
embargo, en general hará esto sin abandonar las estructuras existentes, Se acostumbra ironizar sobre la facilidad con que se crean leyes para
pues cualquiera de éstas representa una inversión y tiene una dinámica resolver cualquier problema, pero la realidad es que cada año los gobier-
de mantenimiento propia; se puede modificar, pero no es fácil elimi- nos estatal y el federal literalmente promulgan miles de éstas, muchas
narla del sistema total. En todas las ernergencias nacionales, el gobierno <le ellas encaminadas hacia alguna forma de expansión burocrática, sea
de los Estados Unidos ha respondido a las necesidades cambiantes fuera o dentro de la estructura gubernamental. En tanto que sociedad
creando nuevos organismos, no aboliendo los viejos departamentos. burocrática, tenemos más probabilidades de presenciar en el futuro un
Franklin D. Roosevelt, que poseía un profundo conocimiento sobre la mayor crecimiento de la estructura organizacional.
naturaleza de las estructuras burocráticas, era un maestro en la creación e) Finalmente, un factor que lleva al crecimiento en las organiza-
de nuevos organismos, muchos de los cuales seguían existiendo cuando la ciones es la ideología creada para justificar la existencia y las funciones
administración republicana. Dado que no se eliminan actividades y es- <le éstas. Dicha ideología no sólo sufre de inexactitudes como descrip-
tructuras tan fácilmente como se adquieren, las organizaciones que sobre- ción científica de la organización, sino que aun como ideología resulta
Yiven tienden a ampliarse. Casi cualquier grupo organizado que haya más presuntuosa que cualquier objetivo organizacional específico. Tal
sobrevivido a lo largo de los años es suma de todo tipo de actividades vez el sindicato tenga como meta defender los intereses de los trabaja-
y prácticas. Las iglesias protestantes han agregado a sus actividades, dores mediante una negociación colectiva con la compañía, pero la ideo-
funciones de servicio social y quizá éstas constituyan ahora su labor prin- logía general del sindicalismo pudiera apoyar las funciones de seguridad
cipal; pero el ministro sigue con sus sermones el domingo y la escuela social, de instalaciones recreativas e incluso actividades políticas a escala

116 117
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAP. -4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

nacional. En Norteamérica se da un valor cultural positivo al desarrollo diatas con el ambiente pueden utilizar más a fondo el ritualismo para
y a lo monumental. erigir muros entre sí mismas y el ambiente. La universidad que recibe
sus fondos de los alumnos y de la colectividad en general no enfrenta la
Las condiciones que facilitan la expansión organizacional provienen conversión de su producto en fuentes de energía renovables. Hay sistemas
directamente de las causas que sirven de base al crecimiento de las estruc- en que el ciclo de transformación de energía es largo y complicado:
turas en todo sistema abierto. En primer lugar, a mayores presiones in- treinta años después de haberse graduado un alumno puede ayudar de
ternas y a mayor impulso de resolverlas mediante compromisos, mayor modo sustancial a su alma máter; o quizá el resultado de alguna activi-
la expansión de actividades y estructuras. Muchas son las condiciones dad universitaria dé como resultado una serie de donaciones muy sepa-
que producen tensión interna: cuanto más compleja la estructura total, radas, en el tiempo y en el espacio, de la actividad en sí; no obstante, los
mayores posibilidades de que haya cierto grado de relaciones disfuncio- sistemas técnicos o económicos se ven sujetos a ciclos de energía mucho
nales entre las partes; cuanto más autocrática y arbitraria la estructura, más cortos y sencillos. ·
mayor la tensión entre necesidades humanas y demandas organizaciona- En tercer lugar, cuanto más se acerque la organización a un modelo
les; cuanto mayor la proporción entre canales de comunicación no de burocracia pura, mayores probabilidades tendrá de encaminarse a la
funcionales y funcionales, mayor tensión entre las partes organizacio- expansión. Aunque predominantemente burocráticas, las organizaciones
nales. Entre las condiciones que llevan a compromisos antes que a solu- pueden contener elementos de procedencia feudal o de carisma personal.
ciones decisivas están el grado en que la estructura sea autoritaria, la En general, las organizaciones europeas no se han divorciado tan com-
ambigüedad de la información respecto a las consecuencias de soluciones pletamente de ciertos remanentes feudales como lo han hecho las institu-
alternativas y la fuerza de la dinámica de mantenimiento en las varias ciones norteamericanas, surgidas en una nación precursora, cuya revolu-
subestructuras. ción se opuso a las barreras feudales. El tradicionalismo y el ritualismo
En segundo lugar, son determinantes básicos del crecimiento, la aper- del tipo de estatus de autoridad, dan estabilidad a la estructura social,
tura de la organización a la influencia ambiental, su dependencia inme- y como no se consideran expedientes racionales para resolver problemas,
diata del mundo externo respecto a las fuentes para insumo energético no se cambian las reglas del juego a fin de adaptarlas a las tensiones
y la distribución del producto. Aunque todas las organizaciones son siste- internas o a las presiones externas. En algunos países europeos la jerar-
mas sociales abiertos, varían en el grado de su apertura. Cuando el sis- qufa de la sociedad, en lo que respecta a prestigio y privilegio, ha pasado
tema es bastante autosuficiente y recurre mucho al carácter recompen- en cierto grado a las organizaciones industriales. Es menos predecible el
sante de las actividades de los miembros, hay mayor oportunidad de freto del carisma sobre la expansión organizacional, pues una persona-
preservar el statu quo. También se deduce que la apertura del sistema fülad vigorosa puede a menudo hacer que una organización pequeña se
a las influencias ambientales provoca cambios porque el propio medio vuelva una empresa de grandes alcances gracias al ímpetu de quien
se halla en estado de flujo. Cuando se tiene una estabilidad relativa en el la dirige. En organizaciones de mayor tamaño el líder con personalidad
ámbito del que depende la organización, la empresa misma tiene menor puede dominar a sus seguidores mediante una serie de valores y políticas
impulso al cambio. La universidad particular que maneja muchos fondos hicn definidos. En tales casos, cualquier intento de cambio en el creci-
y sirve a una clientela de clase alta, conserva mejor que las universida- miento organizacional deberá esperar hasta que se opere éste en la
des estatales la educación universitaria clásica del pasado; sin embargo, clirección.
incluso la universidad particularmente rica no puede evitar verse afec- En cuarto lugar, deberá examinarse la ideología de la organización,
tada por las presiones de la población y el efecto acumulativo de una respecto a sus aspiraciones y a su carácter absolutista. La naturaleza
inflación del 5 por ciento anual. grandiosa de los valores del sistema asentará metas que necesiten de una
Se presentarán con mayor facilidad el crecimiento y la expansión en ampliación sin límites, como en la ideología nazi del Tercer Reich. Los
organizaciones duraderas cuyos ciclos de energía contengan una transac- elementos absolutistas de la ideología de la organización (la nuestra
ción inmediata y directa con el ambiente. La mayoría de las empresas es la verdadera fe religiosa o la doctrina política correcta) hacen que
son ejemplo de este tipo de organización, pues de inmediato han de in- sus miembros caigan antes en el proselitismo que en la tolerancia. Hoy
troducir su producto en el mercado y reconvertir su dinero en materiales dfa parte del conflicto que existe en el mundo se basa en que tanto la
y trabajo. Las organizaciones que no dependen de transacciones inme- sociedad comunista como la capitalista suponen que, como poseedoras
118 119
AP. -'· D!SENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACll1NALES

del modo de vida correcto, han de crecer a una ,asa superior a la del n de poder monopolístico del grupo aumenta cuando se desarrollan
oponente. Además de la ideología perteneciente a un sistema o subsistema {unciones en las esferas políticas.
dado, los valores de la sociedad pueden igualar explícitamente creci- No todas las nuevas funciones y las actividades en expansión de la
miento y tamaño con virtud y excelencia; y si la sociedad en sí está cre- org1mizaci6n son recursos efectivos para controlar el ambiente externo.
ciendo, cualquier organización que mantenga simplemente su vieja tasa 1,n 11t, el principio de crecimiento no puede predecir la eficacia de esos
de operaciones está perdiendo capacidad de competencia y se considera fucrws; pero sí apunta que las organizaciones intentarán controlar su
qne ha alcanzado "la etapa de caducidad". u uhientc agregando subestructuras y funciones, no eliminándolas; tam-
Además de las condiciones generales que fomentan el principio de hifn intentarán utilizar eficientemente las fuentes de energía existentes,
crecimiento en las organizaciones, algunos sistemas sociales tienen un dis- 11nm lograr con ello una mejor posición estratégica vis a vis con las fuer-
positivo innato para lograrla. Si se manejan las transacciones con el am- xtemas, así como para proporcionar margen a cualquier función
biente externo de modo que la organización reciba mayores ganancias c¡ur pueda agregarse.
de su producto que la energía necesaria para su producción, entonces el En resumen, el principio de crecimiento significa que la organización
sistema buscará la manera de llevar al máximo este tipo de intercambio l11111ca adquirir mayor volumen de recursos que le den energía para rea-
favorable. lizar sus actividades, utilizar tal fuerza de modo más eficaz en su proceso
Es ejemplo de esta índole de crecimiento una -o rganización dedi- dr producción y mejorar la proporción de ganancias mediante el volu-
cada a obtener ganancias, que tiene una forma mensurable de retroali- u,rn de energía invertido en la misma. El crecimiento empuja en direc-
mentación y la propensión a aumentar las actividades de la organización d(,n a la expansión, a controlar las fuentes de energía situadas fuera de
a fin de asegurar beneficios mayores. Esto es cierto, vayan las ganan- la organización en lo que respecta a insumos y resultados; da como con-
cias a los gerentes, a los miembros de una cooperativa o a los accionistas rnencia fusiones y abarca cada vez más funciones. Es el principio que
ausentes. En tales organizaciones se obtienen las mayores ganancias encuentra en la base del intento de crear condiciones sociales favora-
durante un periodo de rápido desarrollo, y quienes invierten en accio- bles para la organización en el ambiente externo; se advierte éste en las
nes buscan constantemente esos valores crecientes. Después de ese lapso rtividades del personal de investigación, planeamiento y desarrollo, que
de crecimiento súbito y ganancias elevadas, la organización pasa a una la organización utiliza para controlar el futuro y el presente.
etapa de más expansión y de mayor actividad, obligada a ello por la
necesidad de conservar ganancias absolutas mediante un volumen mayor
de negocios. Incluso cuando no opera la búsqueda de ganancias, las orga- La dinámica de conflicto
nizaciones que poseen una buena medición de retroalimentación respecto
a sus actividades se ven estimuladas a llevar al máximo su funciona- En concordancia con el enfoque estructural-funcional, se ha estado
miento. En las universidades, los distintos departamentos buscan atraer haciendo hincapié en los factores relacionados con el establecimiento y la
cada año a más o a mejores elementos, graduar a mayor número de rnnscrvación de un sistema estable. No se ha visto al sistema como está-
estudiantes, mejorar la calidad de la capacitación que reciben sus gra- tico, sino en movimiento hacia una mayor aproximación a su forma
duados de modo que puedan obtener mejores puestos, y aumentar la ideal; no obstante, quizá resultado de nuestro análisis, sea el hecho de
capacidad de investigación de su personal académico. materializar las formas organizacionales, volviéndolas absolutos de la
Sin embargo, el principio de crecimiento funciona de modo diferente conducta social. Nuestro interés en lo que une a la gente dentro de un sis-
cuando el sistema productor no compite con otros sistemas y cuando tema no deberá hacer suponer que los nexos sociales, una vez explicados,
restringir el número de miembros aumenta los privilegios y poderes de pueden ser aceptados ya como entidades fijas para el estudio de las
que gozan. En tales condiciones, habrá resistencia al crecimiento en ta- organizaciones. La pauta de las relaciones, al igual que la solución de
maño, como en los días cuando los sindicatos de obreros especializados compromiso de fuerzas antagónicas, continúa reflejando los conflictos
restringían el número de aprendices aceptados o cuando, debido al rá- esenciales ante los que se aceptó un compromiso. Se ha indicado que la
pido crecimiento de la población, los médicos aplicaban prácticas equi- estructura de autoridad surge para mantener la capacidad de predicción,
valentes. Pero incluso en esos casos, el principio de crecimiento funciona pero que inevitablemente emergen también estructuras informales que
en otras direcciones, aparte del crecimiento de la membrecía. La posi- mantienen el conflicto entre reglas, tegl¡unentos y necesidades humanas.
121
120
CAP. 4. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

También hemos indicado la segmentación fundamental de la organiza- ·~adones grandes y complejas una de las funciones principales de la direc-
ción, surgida de los diferenciales en los gradientes jerárquicos de poder, l'i6n es arbitrar entre peticiones antagónicas y demandas opuestas.
prestigio y recompensa. Aunque la gente situada en los niveles inferiores
acepta su destino con un mínini'o de conformidad para las demandas de Resumen
la organización, a menudo, como individuos, se rebelan contra la misma
y a veces intentan modificarla¡' de modo colectivo. Finalmente, existen Se tienen en cuenta tres modelos_cl.ásic9€ Ele organización: Ja teoría
conflictos de competencia entre los muchos subsistemas que funcionan hurocrática de Max Weber, el enfogus_sobre administraciónJ;lública de
en la organización. .uther Gulick y el de gerencia científica,. de_Frederick Taylor. Los tres
Dahrendorf ( 1958) ha afirmado que, en la sociología, el enfoque ticucrí elementos en común, incluyendo su hincapié en el proceso de es-
estructural-funcional que se orienta hacia problemas de la integración, pecialización de la tarea, estandarización de la ejecución del papel,
hace de lado los procesos de coiflicto. Los hechos de perturbación social, l'entralización de la toma de decisiones, uniformidad en la práctica y
como las huelgas generales o lo~ desórdenes raciales, son puestos de lado escape de la repetición de funciones. Tal énfasis es descriptivo en el caso
con demasiada facilidad como fortuitos y disfuncionales. Dahrendorf <le Weber; en las teorías de Gulick y Taylor tiene calidad apologética.
afirma que los modelos de estructura social deben incluir el reconoci- Ninguno de los tres modelos, ni siquiera el weberiano, parece mane-
miento tácito de un conflicto irinato asociado con la dicotomía de pape- jar adecuadamente las transacciones entre la organización y su ambiente;
les de dominancia positiva y n~gativa, dicotomía producida por la nece- por consiguiente, ninguno de los tres propone un modo fácil de tratar esa
saria estructura de autoridad. ruente central de características y cambio organizacionales. ~ ofre
El punto general es que las organizaciones se encuentran menos teoría de sistema abierto como el más adecuado y se describe el desarrollo
integradas que los sistemas bio~ógicos; sus pautas de interrelación coope- de las organizaciones de acuerdo al sistema abierto. '
radora también representan obligados ajustes de conflicto y lucha. El ' Se revisan tres etapas- del desarrollo organizacional. En la etapa 1
ajuste no sólo representa el co1promiso de anteriores antagonismos, sino in teractúan" ctenas cárª-cterísticasciela población li"ü'iñá"'na· y _aJ,gii_n ..e_r~-
también las diferencias inmediatas en sentimientos, creencias e intereses. hlcma ambiental común para generar las demandas de la' tarea y una
El carácter artificial de las or~anizaciones significa que, por naturaleza, r.structura de producción primitiva que las satisface. En la etapa
incluyen fuentes de conflicto innatas. Se entenderán fácilmente muchos aparecen, re9!~os eara f~rmular 1- aplicar iegl~ surge una estructura
rasgos de la vida organizacional si el modelo considera las pautas socia- ,le autoridad que se vuelve base de ~temas d~filncia y JlliU.lt~-
les como resultado de un continuo esfuerzo bélico y no como interrela- uimiento. ~!0'!. etapa 3~se ve la creación sucesiva d~ estructuras de ªI>.'?IQ
ciones fijas y rígidas. Este mo~elo afirma que las organizaciones siempre en las fronteras de la organización, estructuras de abasteomiento, distri-
se encuentran en proceso de fambio y que la constancia atribuida al hución y relaciones institucionales. - -
sistema fue exagerada debid~ a que la etiqueta verbal que describe Cada unQ de esos subsistemasorganizacionales desarrolla sus propias
a la organizaci6n sigue siendo l,:t misma, incluso cuando los procesos de la tendencias dinámicas: mejora técnica en el caso del subsistema de pro-
organización han variado; por_)ejemplo, el Partido Demócrata de los Esta- 1lucci6n,...estabili~ capacidad de predicció~ en lo referente al subsjs-
dos, Unidos es la misma organiu;ación año tras año o Estado tras Estado, tema de p.ant~nimiento, control externo y cambio interno en el ámbito
1
mas de nombre que respecto a los procesos presentes dentro de la estruc- de los subsistemas de límites; y adaptación y compromiso, control y
tura. Otra consecuencia de esfe enfoque es el estudio de la naturaleza 1mpervivencia en cuant9 al subsistema gerencial. . -;-
de los conflictos innatos de upa organización dada para que se com- Dichas propensiones dinámicas de los subsistemas no siempre se ma-
prenda con claridad el funcionamiento presente y la estabilidad futura. nifiestan en los mismos términos ni con el mismo vigor; además, existen
Coser ( 1956) ha indicadof 1que el conflicto puede tener consecuencias tendencias que de manera característica dominan en las organizaciones.
disfuncionales y funcionales; p ede crear una moral muy alta dentro del Una de las más importantes es el ewicipio de crecimiento, que refleja
subsistema y llevar a solucion s que se muevan más en dirección a una los.esfuei:zos_.pol' expandirse, asegurar k_superviveñciá'propia y el control
integración que a un compromiso. En general; las organizaciones desarro- ambiental- de la organización. A menudo domina las organizaciones
llan mecanismos para manejip- las luchas internas y dispositivos para humanas la tendencia hacia el crecimiento que, al menos temporalmente,
mellar los agudos filos del conflicto. Como ya se ha dicho, en las organi- resuelve muchos problemas de tensión interna y amenaza externa.
123
122

También podría gustarte