Está en la página 1de 3

Parcial Sexualidad y Genero – abril 2021

1- Respondiendo a que se refiere cuando habla de “Pregunta de Rescate”, en el libro


hace hincapié en un ejemplo de un niño (pag.32), en donde, a fin de evitar una respuesta
que rebasaría su cognición actual del niño, se elaboraría en cambio una situación de
expresión acorde a su entender actual, además, según M. Laguarda “Las preguntas de
rescate sirven entre otras cosas para generar tiempo, poder pensar y procesar la
respuesta. Además, al preguntar también recaba algo más de información sobre la
proveniencia de la pregunta ejecutada” (pág. 35).

2- A-Se busca pasar más tiempo con los grupos de pares, B-aparece la menstruación de
la niña en esta etapa, C-periodo de cambios físicos bruscos en ambos sexos, D-los
intereses cambian notablemente, E-la percepción del entorno afecta bastante a la imagen
corporal del púber, F- se agudiza la utilización de lenguaje sexual y juegos sexuales.

Lo importante para fomentar un correcto desarrollo en esta etapa es ser sinceros y


naturales a la hora de plantearles una situación que este impregnada del contenido
sexual, según Laguarda (2017) no se nos debe olvidar “los principios de Naturalidad y
Verdad a la hora de educar en sexualidad”, es importarte transmitir la importancia que
existe sobre conocerse a si mismo y a nuestro cuerpo, si no, reiterando con Laguarda
“los niños pensarán también que si se masturban antes de una competición deportiva,
disminuirán su rendimiento”(pag.49), dando un enfoque fundamental sobre conocer
información correcta sobre el tema.

3- Al referirse sobre Educación Sexual integral caemos en la cuestión de observar y


entender que como individuos únicos y distintos a los demás que nos rodean, los
procesos de evolución, aprendizaje y percepción de la realidad y del mundo del que
formamos parte, son parte fundamental de cada uno.

Referenciándome en Laguarda (2017) sobre cuando se debería hablar de sexualidad


“debemos hacerlo siempre, y el no hacerlo sería problemático” (pág. 23), y sobre el
como ponerlo en marcha, debemos tener en cuenta criterios básicos según Laguarda
(2017) se “partiría siempre desde las bases rígidas y estables de los conceptos: Verdad y
Naturalidad” (pag.28) …” a favor de la Verdad y la Naturalidad como criterios
generales del “cómo” (pág. 30).
4- Se puede apreciar una escena sacada de contexto a través de una filmadora, esto
ocasiona el despido del técnico a cargo por la difusión de dicho video, en el cual se saca
de contexto cada segundo de la escena, otorgándole un peligroso filo a la internet, donde
somos propensos a ser juzgados por cosas que están mal interpretadas.

Complementando lo anterior con Mario A. Laguarda y Fabiana Steciuk (2017)


“Sexualidad: Educar desde el placer, no desde el temor”, se explicita tal situación “Las
redes sociales cibernéticas y el afán por hacerlo todo público han sabido dejar
vulnerable a muchos sujetos, que han sido y son víctimas de algún comentario, imagen,
video u otro tipo de publicación” (pág. 62).

5- Como dinámica, realizaría una jinkagua, con todos los materiales necesarios e
infraestructura para el realiza miento de dicha actividad, contando además con
seguridad dentro y fuera del agua previniendo cualquier incidente, ahora pasando a la
puesta en práctica, suponiendo un grupo de 25 alumnos, 13 niñas y 12 niños, dividiría
equitativamente en dos grupos mezclados, la consigna se trata de una carrera, en donde
deberán en grupo tomados de las manos llegar al otro extremo antes que el otro equipo.

La dinámica se enfoca en la diversidad de personas con las que podemos lidiar y


además de contra tiempos existentes en dichas actividades, ya que, por ej. en caso de
una persona con discapacidad, se deberá buscar la manera de incorporarlo a estas
enseñanzas donde debe de primar el sentido de aprendizaje sobre el de rechazo.

Además, refuerza el sentido de compañerismo y a aceptarnos a nosotros mismos, tal


como somos, sin importar nuestro genotipo, sin discriminar en nuestro género al que
nos identifiquemos, sea transgénero, transexual, homosexual, heterosexual, debemos de
aceptarnos.
Referencias bibliográficas
Mario A. Laguarda y Fabiana Steciuk y Chiado Editorial (2017) “Sexualidad: Educar
desde el placer, no desde el temor”.

También podría gustarte