Está en la página 1de 5

IDEAS CLAVES PARA ENTENDER LA COMUNICACIÓN EN LA VEJEZ.

ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO
HUMANO: EL ENFOQUE DEL CICLO VITAL.

¿Qué es el desarrollo humano?

Proceso (viaje) organizado genética y culturalmente (genéticamente organizado, porque la genética no


la podemos cambiar y culturalmente mediado, necesitamos de los demás), realizado con el
asesoramiento y compañía de otros, aunque en último término cada uno haga un viaje personal e
irrepetible; no se trata de un viaje en solitario de cada uno por su cuenta(BRUNER,1988).

Explicaciones del desarrollo humano

 Modelo Organicista: organismo activo, propositivo, fuerzas internas de maduración. Como algo
interno, que tiene que desplegar una serie de potenciales con las que viene dado. Por ejemplo
Piaget.
 Modelo mecanicista: causas externas moldean el comportamiento. No le da importancia a las
fuerzas internas.
 Modelo contextual-dialéctico: construcción individual y (gracias a) actividad contextual,
diferentes contextos pero tambien de las relaciones sociales.

2 ideas preliminares inspiradoras de las teorias del ciclo vital

 Tareas evolutivas (1) (Havighurst, 1972): Son situaciones o tareas que aparecen a lo largo de la
vida las cuales nos influyen y a las que debemos de dar respuesta. Afrontarlas según van
apareciendo. ¿Qué espera de mí, a mí edad, la sociedad? ¿y de vosotros?

 Edad cronológica y edad social (desempeño del rol): estrecha relación, pero no siempre
coinciden.

Teoría del ciclo vital (baltes, 1968)

Reconceptualización noción de desarrollo y lo entiende como un modelo de adaptación a lo largo de la


vida. Individuo cambiante en un entorno biosocial en transformación. Esta transformación lo que hace
es que cuando lleguemos a la vejez seremos de una forma u otra.

Principios de la Teoría del ciclo vital (contextualizar)

 Aumenta la necesidad de recursos culturales con la edad para compensar pérdidas biológicas
(2): la medicina, instrumentos tecnológicos (sillas de ruedas, ausifonos…), sistemas de
protección (ley de dependencia, pensiones)… la menopausia, incapacidad para la reproducción
es una perdida biológica.

“La razón por la que la naturaleza no ha olvidado a todos aquellos de nosotros que vivimos más allá de
la edad de generar o de producir hijos es que todavía podemos ayudar a producir más copias de
nuestros propios genes en las generaciones futuras potenciando el éxito reproductivo de nuestros
propios hijos y nietos.”

 En relación a la cultura, menos eficientes con la edad (aprendizaje): necesidad de estrategias


compensatorias. Problemas cognitivos.

“El futuro de la vejez, por lo tanto, dependerá en buena medida de nuestra capacidad para generar
cultura y emplear la tecnología basada en la cultura para compensar una arquitectura biológica
incompleta, un decremento en el funcionamiento biológico asociado a la edad, una brecha cada vez
mayor entre lamente y el organismo” (Baltes, Lindenberger y Staudinger, 1998; pp. 1039-1040)

 Multidimensionalidad (cambio intraindividual, cambio dentro de nosotros, hay diferentes


dimensiones en la vejez alguien puede ser muy bueno en memoria y mal en otra cosa. Otros
pueden caminar pero no hacer tareas instrumentales) y Multidireccionalidad (cambio
interindividual, cuando nacen dos personas son idénticas hacen lo mismo, pero cuando son
viejas serán muy distintas, cuanto más pequeños más homogéneos y cuanto más mayores más
heterogéneos)
 Concurrencia de pérdidas y ganancias (3) en todas las etapas: hacia la idea de envejecimiento
satisfactorio (productivo, satisfactorio)
 El contexto (4) ontogenético (desarrollo individual de cada uno de los nosotros) e histórico
como marco de desarrollo

VISIÓN PESIMISTAS vs. REPLICA REALISTA

Perfil de influencias contextuales a lo largo del ciclo vital


Diferentes influencias. En los ejes situados las diferentes etapas y en el otro en que medida las
influencias son mas fuertes o mas débiles. Las influencias normativas (lo que le afecta a un grupo amplio
de personas, a una generación) relacionada con la edad (por ejemplo la menstruación o la menopausia,
la escolarización obligatoria, la jubilación) y relacionadas con la historia (pandemia, la guerra de Ucrania)
y lo no normativo (lo que te afecta como individuo a ti mismo).

En la infancia las normativas relacionadas con la edad son muy potentes, ya que se dan los desarrollos
más potentes y estos vuelven a tomar importancia en la vejez. En cambio las normativas relacionadas
con la historia tienes menos influencia en la infancia y la vejez y mucha mayor influencia en la adultez
por que estamos mas expuestos y tendemos a proteger a los niños, por ejemplo una crisis, los niños no
lo viven igual, los que no duermen por la noche son los padres. Las personas mayores ya no están tan
expuestos a la realidad, están un paso atrás. Y las influencias no normativas son muy débiles en la
infancia pero cada vez van cogiendo mas fuerza hasta que llegan a su culmen en la vejez debido a la
mochila de experiencias que llevamos viviendo toda la vida, que cada vez cogen más fuerza.

¿con que modelo se afectan más? Con el modelo contextual dialectico.

Relacion natura vs nature (naturaleza vs crianza)


En la herencia es difícil que podemos cambiarla ya que son procesos internos y universales (que afectan
a todo el mundo). La ontogénesis tiene que ver con los cambios individuales de nuestra propia herencia.

F. Jacob (1970): procesos cerrados (morfológicos y madurativos, son dificiles de cambiar) y procesos
abiertos (potencialidades y posibilidades adquisición que el ambiente nos posibilita)

Concepto de Canalización (McCall, 1981): diferencias interindividuales. La metáfora que indica el


desarrollo humano desde el nacimiento hasta la muerte. Podemos entender la canalización en el
desarrollo con un ejemplo con la sequia donde los agricultores tienen que llegar el agua mediante
canales, en cuanto al desarrollo humano podemos hablar de los hitos de la primera infancia. Es decir el
desarrollo de la infancia están marcados por esos hitos. Tienen que cumplirse y si hay un desvío puede
que haya algún problema en el desarrollo. Tiene que ver mas con los procesos cerrados. Estas
diferencias interindividuales son muy pequeñas en la infancia.

Metáfora del Abanico (5): de menor a mayor


heterogeneidad. Los dos aspectos anteriores se ven
reflejados en estos. Esta metáfora dice que con el
paso del tiempo aumenta la heterogeneidad.
Existen en la infancia mayores procesos cerrados ya hay menor heterogeneidad y donde tiene mayor
canalización. La historia de vida quiere decir que cuando somos muy pequeños en la infancia ocurren
procesos cerrados pero ademas han tenido menos experiencias vitales (relacion con los demás,
socialización, construcción de aspectos emocionales…) estas experiencias van ganando fuerza con el
paso de los años y van a ser mas fuertes. Los viejos y las viejas tienen mas capacidad para usar los
procesos abiertos gracias al bagaje de las experiencias. Por tanto tienen mucho que aportar.

Si nos fijamos en el abanico y en cada doblez ponemos a una persona en la infancia están casi pegadas,
hacen casi lo mismo. Y a lo largo de la vida la distancia cada vez es mas grande, siendo completamente
distintas en la vejez. Por lo tanto, lo que se entiende es que a mediad que pasa el desarrollo vamos a ser
mas diferentes unos de otros y en esta distinción esta la riqueza.

Esto esta relacionado con las influencias no normativas (EXAMEN).

En conclusión somos lo que hemos vivido: “La vida es como una partida de cartas, uno puede tener muy
buenas cartas (genética) y perder la partida por no saber jugarlas.”

Optimación selectiva por compensación: una propuesta de la Teoría del ciclo vital

3 mecanismos:

- Selección: ante la disminución de recursos, elegir. Cuando tenemos ciertas limitaciones


necesitamos elegir. En vez de caminar 1h cada mañana caminar 30 min por la mañana y otros
30 por la tarde.
- Optimización: formación o práctica. Por ejemplo talleres de memoria.
- Compensación: cambiar las metas (6) o búsqueda recursos alternativos (7)

Un ejemplo: “Ahora (*) toco muchas menos piezas que antes y las (**) ensayo más tiempo y si quiero
que quienes me escuchan perciban un fragmento como muy rápido, (***) toco el pasaje anterior mucho
más lento”

*Seleccionar: disminuir el número de piezas ** Optimizar: entrenarlas más *** Compensar: buscar
nuevos trucos para lograr balancear las pérdidas conseguir el mismo efecto (cambio de metas)

Ejemplo dos: Presentar tarjeta T3. Ahora que ya ha rellenado la medicación del sábado y el domingo.
¿Para cuántos días le quedan pastillas a Concepción en el bote del reuma? Colocar delante de la persona
las tres cajas de medicación, los pastilleros del sábado y del domingo y el informe médico. Esperar 30”
para dar ayuda en cada paso.

Paso 1.- Acudir al prospecto para saber cuál es el bote del reuma. Necesita ayuda (“Tiene que leer el
prospecto para saber cuál es el bote del reuma”)

Paso 2.- Elegir el bote de Darcotín. Necesita ayuda (“Tiene que coger este bote que es el del reuma”)

Paso 3.- Saber cuántos comprimidos tiene que tomar de Darcotín al día. Lo había visto con anterioridad
(3 al día)Necesita ayuda (“Vaya al informe médico para saber cuántos comprimidos tiene que tomar de
Darcotín”)

Paso 4. – Calcular los comprimidos que ha tomado: 6 comprimidos. Había rellenado un pastillero en la
tarea 1. Necesita ayuda (“Ha tomado 6 comprimidos, 3 el sábado y 3 el domingo”)

Paso 5.- Calcular los comprimidos que le quedan por tomar: 34 comprimidos. Necesita ayuda (“Si el bote
tiene 40 comprimidos y tomó 6; le quedan en el bote 34 comprimidos”)

Paso 6.- Convertir el número de comprimidos (34) en días y contestar verbalmente “….”

Búsqueda de recursos alternativos: sacar todas las pastillas e ir cogiendo de tres en tres para saber para
cuantos dias le queda.

También podría gustarte