Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERPETUO SOCORRO

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 6

ÁREA/ASIGNATURA: LENGUAJE/LENGUA CASTELLANA GRADO: 5° PERIODO: III

ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
❖ Reconocer las características de la poesía.
❖ Establecer diferencia entre poesía y coplas.

ESTRUCTURACIÓN

¿QUÉ ES LA POESÍA?

La poesía es un género literario escrito en verso o prosa, que buscan expresar las ideas, emociones o
impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje,
que le dan belleza a la escritura.

Página 1 de 9
Para conocer más sobre la poesía, debemos tener en cuenta estos conceptos: estrofa, el verso, la rima y
métrica.

Entonces podemos decir que el poema se divide así:

Página 2 de 9
Pues bien, como dijimos anteriormente, el poema está dividido en estrofas, las cuales son el conjunto de versos
ordenados siguiendo una estructura por lo tanto los versos son cada una de las líneas que constituyen un
poema. Aunque también existen poemas que no tienen versos, sino que están escritos de corrido.
En cuanto a la métrica podemos encontrar:

Veamos…

Ejemplos:

El- sol
sa-le
si tú
can-tas

A-ni-ta
ca-mi-na
can-sa-da
por la luz

El sol sa-le
i- lu-mi-na
in-fi-ni-to
mi res-plan- dor

Las estrofas son las formas en que están agrupados los versos. Hay poemas de una sola estrofa y otros muy
largos que tienen muchas. Las estrofas más populares en español están conformadas por grupos de tres o cuatro
versos. A estos grupos se les llama:

Página 3 de 9
Al medir los versos hay que tener en cuenta lo siguiente:
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también vocal o por h y forman una
misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.

Por su parte la rima es uno de los elementos más llamativos de un poema, es la repetición armónica de silabas
en los diferentes versos de una estrofa, para poder dar ritmo y musicalidad al poema. Por ej.

El pato

Pato, patito
cua, cua, cua,
abre el piquito
Cua, cua, cua

Rima consonante y asonante

RITMO EN LA POESÍA

En la poesía el ritmo se produce por la sucesión ordenada de sílabas acentuadas y sin acento.

TIPOS DE RITMO :
Ritmo silábico – determinado por la sílaba misma. Español tiene ritmo silábico porque cada sílaba española tiende a durar casi el
mismo número de milisegundos. No es fácil identificar la sílaba tónica.

Enunciado – cualquier sonido, frase, o cláusula que tenga sentido

Ritmo acentual – Se basa en el número de acentos tónicos que se dan a intervalos típicamente equidistantes. El inglés es una lengua
con ritmo acentual. Tiene un efecto acústico al galope de un caballo.

Página 4 de 9
Figuras literarias

Son los recursos del lenguaje que utiliza el poeta para embellecer lo que quiere expresar. Algunas de ellas son:
Comparación (o símil) Metáfora

Características de la poesía

• Es un género literario.
• Se puede escribir en verso o en prosa.
• Se vale de recursos poéticos.
• Trata sobre cualquier tema.
• Puede prestarse a múltiples interpretaciones.
• Se manifiesta en el poema.
• Puede tener una métrica y rima.
• Fue variando a lo largo del tiempo.
• Se vale de descripciones subjetivas. -

Ahora veamos…
¿Qué son las coplas?
La copla es una forma de expresión poética, que sirven para relatar historias apasionadas, que en ocasiones, se
encuentran cargadas de un fuerte contenido emocional y en donde el tema se centra en el amor y el desamor. De
igual manera, la copla es empleada para narrar costumbres o eventos históricos de una región o localidad,
empleando un lenguaje un tanto jocoso y de doble sentido, añadiendo un toque de humor a su interpretación.

La copla consiste en un tipo de estrofa de tres o cuatro versos, (ocho sílabas o menos). Utiliza un lenguaje
coloquial, directo, en el que suele haber dobles sentidos y efectos cómicos.

Las coplas poseen una notoria cercanía rítmica con el canto y la música.
Así, la copla está fuertemente asociada a la tradición oral de las comunidades rurales, y puede o no ejecutarse
con acompañamiento musical.

Página 5 de 9
Características de las coplas

Pertenecen a la cultura oral de los pueblos, por lo que suele haber más de una versión de ellos, rara vez escrita,
y su autoría es generalmente anónima.
Por lo general consisten en cuatro versos octosílabos, dotados de rima asonante o consonante.
Se ejecutan con o sin instrumentos musicales de acompañamiento y por lo general contienen relatos sencillos
dotados de moralejas y anécdotas graciosas, o simplemente divertimentos.

Tipos de copla

Desde un punto de vista formal, la copla puede clasificarse en dos:


Coplas de arte mayor. Aquellas que consisten en versos de más de ocho sílabas cada uno, generalmente
dodecasílabos. Este tipo de coplas suelen ser coplas de autor, o sea, cultivadas por escritores. La tradición
popular prefiere en cambio a las de arte menor.

Coplas de arte menor. Aquellas que consisten en versos de ocho sílabas o menos cada uno, generalmente
octasílabos. Como explicamos antes, pueden ser de tres tipos reconocidos: cuartetas de romance, seguidillas o
redondillas.

Coplas y rimas
Como muchas formas de expresión poética popular, la copla depende de la rima, que es la coincidencia sonora
de la última sílaba de dos o más versos. Así se genera una repetición que, en sus orígenes antiguos, consistía en
una forma de regla mnemotécnica, o sea, de estrategia para memorizar las palabras del verso. Por eso los
relatos de la tradición oral (antigua y moderna) tienden a una estructura rimada.

Página 6 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERPETUO SOCORRO
GUÍA No. 6 ACTIVIDADES
ÁREA/ASIGNATURA: LENGUAJE/LENGUA CASTELLANA GRADO: 5° PERIODO: III

ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………
Fecha para RECIBIR ACTIVIDADES resueltas: Jueves 2 de Septiembre.

ACTIVIDAD N° 1
1- Lee el siguiente poema, luego explica con tus palabras de qué se trata el poema.

2- Completa la rima con las palabras del recuadro.

Página 7 de 9
ACTIVIDAD No 2.

1- Resuelve el siguiente crucigrama

2. Analiza los siguientes poemas. Si tienes dudas en realizar este punto, no olvides en comunicarte con tú
profesor (a).

Página 8 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERPETUO SOCORRO
GUÍA No. 6 ACTIVIDADES
ÁREA/ASIGNATURA: LENGUAJE/LENGUA CASTELLANA GRADO: 5° PERIODO: III

ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………
Fecha para RECIBIR ACTIVIDADES resueltas: Jueves 16 de septiembre.

ACTIVIDAD No 3.

1- Define con tus palabras ¿Qué son las coplas?

2- Lee las coplas. Luego recorta y pega las palabras y las imágenes que están en los recuadros y ubícalas
donde corresponda en cada una para completarlas.

Página 9 de 9

También podría gustarte