Está en la página 1de 61

ADAPTACIÓN A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS FAMILIARES DE

ANCIANOS RESIDENTES EN EL HOGAR GERIÁTRICO SEMILLITAS DE FE


(BARRANQUILLA).

MODALIDAD DE GRADO:
AUXILIAR DE INVESTIGACION

INTEGRANTES:
YENNELYS FERIA VIZCAINO
MAUREN SOLANO

ASESORA:
DRA. MARTA MARTIN CARBONELL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE PSICOLOGIA
2017

1
Por este medio otorgo mi AVAL al Trabajo de Grado titulado: “ADAPTACIÓN A LA

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS FAMILIARES DE ANCIANOS RESIDENTES EN

EL HOGAR GERIÁTRICO SEMILLITAS DE FE (BARRANQUILLA)”, de las

estudiantes YENNELYS FERIA VIZCAINO y MAUREN SOLANO, ya que cumple los

requisitos mínimos para la sustentación del título de Psicólogo.

Dado en la Ciudad de Santa Marta, Colombia,

a los 9 días del mes de diciembre del 2017

Dra. Marta de la Caridad Martín Carbonell


ASESORA

2
INDICE Pág.

Resumen............................................................................................................................ 3

1. Información al proyecto al que están vinculados ........................................................... 5

2. Compromisos establecidos ............................................................................................ 7

3. Actividades realizadas en su relación con los compromisos establecidos .......................7

4. Resultados de sus aportaciones...................................................................................10

4. 1. Justificación............................................................................................................. 10

4. 2. Objetivos ................................................................................................................. 12

4.3. Marco teórico ........................................................................................................... 13

4.4. Estado del arte ......................................................................................................... 17

4.5. Metodología ............................................................................................................ 20

5. Resultados ................................................................................................................. 22

Discusión ....................................................................................................................... 46

Conclusión ..................................................................................................................... 49

Bibliografía .................................................................................................................... 50

Anexo ..............................................................................................................................54

3
RESUMEN

La presente investigación, es el resultado de un estudio, realizado a familiares de

ancianos (Adultos Mayores) internos en un hogar geriátrico, mediante la aplicación de

instrumentos de recolección de información y datos, con el objeto de conocer y establecer a

través de su experiencia, el proceso de adaptación vivido ante la decisión de internar a un

familiar en el centro de atención geriátrica y su significación en la reorganización de las

actividades relacionadas con desempeños de roles sociales, familiares y laborales. Así como

conocer el impacto que ésta adaptación tuvo en el propio proceso de adaptación del anciano.

Se aplicó un cuestionario creado en la Universidad de Murcia basado en el Modelo de

adapación de Rosenthal y Dawson (1992) a una muestra de 20 familiares de ancianos

residentes en el Hogar Gerátrico “Semillitas de Fe” de Barranquilla, que dieron su

consentimiento informado. Se encontró que los familiares están en fase de adaptación y no

han asimilado, superado e incorporado el cambio a la reorganización de las relaciones

familiares y sociales.

PALABRAS CLAVES

Familia, Adultos mayores institucionalizados, adaptación del familiar a la

institucionalización, hogar geriátrico.

ABSTRACT

4
The present investigation is the result of a study, made to elderly relatives (Older

Adults) in a geriatric home, through the application of information and data collection

instruments, in order to know and establish through their experience, the process of

adaptation lived before the decision to admit a relative into the geriatric care center and its

significance in the reorganization of activities related to social, family and work role

performance. As well as knowing the impact that this adaptation had on the adaptation

process of the elderly.

KEYWORDS

Family, institutionalized older adults, adaptation of the family to institutionalization,

geriatric home.

1. INFORME DE PROYECTOS AUXILIARES DE INVESTIGACION

I. Información del Proyecto al que están vinculados

 Título: Las Familias de los Ancianos Institucionalizados: Un Estudio Transcultural

de Colombia y España.

 Autores: Marta Martín Carbonell, Martha Fernández

Instituciones participantes: Universidad Cooperativa de Colombia

Financiamiento: CONADI

5
II. Síntesis del Proyecto

Escasamente podemos encontrar investigaciones acerca de los familiares de ancianos

institucionalizados y es menos común en el contexto iberoamericano (Llamazares Martín,

2016). En publicaciones encaminadas a éste tema, se ha podido establecer -aunque es algo

natural y entendible- que las familias juegan un papel muy importante en la vida de los

adultos mayores residentes en hogares geriátricos, no sólo en el factor económico o como

cuidadores y/o responsables; sino como elemento de contacto con la realidad, con el

fortalecimiento y continuidad de las relaciones sociales, como vínculo comunicativo con la

realidad por fuera del centro, como apoyo incondicional de la etapa por la que atraviesa el

adulto mayor y como fuente de amor, afecto, atención, comprensión y compañía.

La presente investigación, tomó como punto de partida el estudio Las Familias de los

Ancianos Institucionalizados: Un Estudio Transcultural de Colombia y España financiado

por CONADI, el cual corresponde a un proyecto transcultural con la participación de

investigadores de la universidad de Murcia, España. En su primera fase, tiene como propósito

determinar cuáles son las repercusiones que tiene la institucionalización del adulto mayor en

su familia, fijando las puntos de contacto y diferencias entre los ciudadanos de la costa Caribe

y de la Costa mediterránea del sudeste de España; con la finalidad de propiciar información

acerca de la problemática de la adaptación familiar ante la institucionalización del anciano,

6
identificar la correlación existente entre la adaptación del familiar y las variables

sociodemográficas y crear planes de acción que vayan dirigidos culturalmente para el

mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores institucionalizados y sus familias,

procurando el mejoramiento de las relaciones interpersonales familiares y el mejoramiento

de las relaciones con el personal especializado del centro geriátrico.

2. Compromisos establecidos

 Revisión literatura científica

 Realizar entrevistas a las familias de los ancianos institucionalizados en el Hogar

Geriátrico semillitas de fe en la ciudad de Barranquilla – Colombia.

 Presentar ponencia en evento científico

 Elaborar un artículo para publicar en medios científicos

3. Actividades realizadas en su relación con los compromisos establecidos

Revisión literatura científica:

Para nuestra investigación, nos basamos en Artículos, Informes, documentos de

investigación, Libros y 1 trabajo de grado (tesis)

Adiestrarse en los instrumentos de evaluación

En primera instancia, hicimos claridad y establecimos los instrumentos a utilizar p ara

la recogida de información, contenido y estructuración de los mismos, para lo cual,

7
recibimos instrucción en el Alma Máter. Nos capacitaron sobre el desarrollo de cada

instrumento y realizamos ejercicios en clases y con voluntarios externos, sobre desarrollo,

aplicación, tratamiento y procesamiento de la información (aplicación, tabulación,

tratamiento de la información y evaluación)

Ponencia

Como parte del desarrollo de la investigación, tuvimos la oportunidad de realizar una

ponencia para participar en diferentes eventos, relacionados con el tema.

Título de la Ponencia: “ADAPTACIÓN A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS

FAMILIARES DE ANCIANOS RESIDENTES EN EL HOGAR GERIÁTRICO

SEMILLITAS DE FE (BARRANQUILLA)”.

Eventos

➢ Simposio Internacional: Pensar y Repensar las Ciencias Sociales ante El Reto de

una Sociedad en Transformación, Llevado a Cabo En Las Instalaciones De La

Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga.

➢ I Encuentro Regional De Semillero De Investigación

➢ Elaborar Un Artículo Para Publicar En Medios Científicos

8
4. Resultados de sus aportaciones

Título: ADAPTACIÓN A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS FAMILIARES DE

ANCIANOS RESIDENTES EN EL HOGAR GERIÁTRICO SEMILLITAS DE FE

(BARRANQUILLA).

4.1 JUSTIFICACION

La familia, independiente de la edad en que se encuentre el ser humano, es el

elemento más importante de desarrollo emocional, social, económico, afectivo e individual,

sirviéndole como enlace entre las relaciones interpersonales y sociale s. Produciendo un

equilibrio al interior del núcleo, seguridad, confianza, satisfacción, protección

especialmente para los indefensos. De ahí que sea también un importante sostén para los

miembros mayores.

Pero, suplir las necesidades del adulto mayor, es algo que no abarca sólo lo

económico, sino un compromiso de brindar seguridad y bienestar, acorde con las

necesidades que su edad demanda en donde, puede ponerse en riesgo su salud. De ahí, la

ley colombiana y la ley natural de la sociedad, establece parámetros, exigencias y opciones

para brindar la seguridad en la atención adecuada para esta población. Por lo que muchos

núcleos familiares, deben optar por la internación (institucionalización) en centros

especializados que garanticen el cuidado y la atención necesaria y oportuna.

9
Esta decisión, causa un gran impacto a nivel personal, emocional, social y familiar

tanto para el adulto que se institucionaliza como para los miembros de su familia. Las

consecuencias de este impacto, pueden ser negativas o positivas, dependiendo del grado de

relaciones que se manejen al interior de la familia, de la carga en los roles de la

interdependencia entre los miembros y del grado de adaptabilidad de los unos y los otros

frente a la nueva realidad: Institucionalización del Adulto Mayor. Donde valga la pena

recalcar, juega un papel de vital importancia los centros de atención para el adulto mayor en

cualquiera de sus denominaciones, como centro geriátrico, ancianato, asilo, hogar de paso,

casa del adulto, entre otras denominaciones.

La anterior situación, obedece a la posición que asumen los familiares y el mismo

adulto, frente a “la decisión de ingresar a un familiar en la unidad residencial constituye

una decisión particularmente dolorosa, que se prolonga en el tiempo y se agrava con la

observación del declinar progresivo del mismo” (Pineda, 1994, mencionado por Padierna

1994, p48).

Frente al transcurso normal de la vida, la vejez, es una etapa en la que sin querer, sin

desearlo, muchas de las funciones físicas, motoras, laborales, sociales se ven limitadas. Por

lo que la vejez, es sinónimo de enfermedad, discapacidad, dependencia y muchas veces

considerado como un estorbo; olvidando sus capacidades, experiencias y proyecto de vida

(Rodríguez, 2011, p13).

10
Los aspectos anteriores, hacen necesario la implementación de una red de apoyo

efectiva que no sólo atienda efectivamente las necesidades básicas (alimentación, vivienda,

cuidado especializado, etc), sino que articule y promueva acertadamente las relaciones

afectivas entre los familiares, entre los compañeros institucionalizados, creando espacios

donde el adulto mayor, se siente activo y útil, mediante la implementación y promoción de

actividades cotidianas vinculantes con la familia, el medio y los compañeros.

La presente investigación, justifica su ejercicio, en la medida que brindará

información y resultados frente a la problemática de la adaptación familiar del

institucionalizado, la cual servirá para la creación de planes de acción encaminados al

mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores institucionalizados y sus

familias.

4.1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Caracterizar las repercusiones que tiene en la familia, la institucionalización del

mayor en el hogar geriátrico semillitas de fe (barranquilla).

11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar a los familiares participantes, de acuerdo a características

sociodemográficas (edad, sexo, ocupación escolaridad, estado civil y antecedentes

del cuidado (parentesco, tiempo, modalidad previa del cuidado, condiciones para el

ejercicio del cuidado).

 Establecer la relación entre características del anciano, funcionamiento cognitivo y

dependencia funcional y la adaptación familiar a la institucionalización.

4.3 MARCO TEORICO

Frente a la atención adecuada, oportuna y eficaz de las necesidades y del cuidado del

adulto mayor, la familia tiene que enfrentar una serie de situaciones y tomar decisiones, a

veces oportunas, otras veces no tan oportunas, como lo es la institucionalización de un ser

Mayor querido, porque no se sabe a ciencia cierta, el momento indicado o el momento

oportuno para su internación. Situación ésta que crea traumatismo y malestares, tanto para

el ser institucionalizado como para la familia del mismo. Muchas de las cuales, no son

superadas y tienen presencia en su diario vivir durante toda la estancia en el centro de

atención.

12
Estos traumatismos, obedecen a temores, frente a la responsabilidad de estar haciendo

lo correcto con responsabilidad y cumplimiento, por el lado de los familiares y frente a la

sensación de abandono, soledad e inutilidad por parte del adulto mayor institucionalizado.

Bajo el panorama de las relaciones sociales del núcleo familiar o de lo que representa

para cada uno, la internación del ser que puede llegar a significar la esencia de la identidad

cultural y familiar; se destacan dos corrientes que abordan las relaciones, oficios y

desempeños relacionados con la toma de la decisión y la calidad de vida del adulto mayor y

su funcionalidad en el núcleo familiar y el núcleo social, así:

 Teoría social del ciclo vital: Es la que explica la disminución de las capacidades

físicas, motoras, laborales por razones del avance de la edad. Lo que demanda una

atención y cuidados especiales y oportunos. Las familias, ante la imposibilidad de

suplir con estas demandas, busca ayuda y en ocasiones, debe optar por la

internación en centros de atención especializada. Entre la literatura revisada,

podemos mencionar como exponente y defensor de esta corriente a: (Bazo, 1991),

Torres (2010), Guevara-Peña (2016), Cardona-Arango (2009); Estrada-Restrepo;

Chavarriaga-Maya; Segura-Cardona; Ordoñez-Molina y Osorio-Gómez (2010),

Rodríguez (2011), Montoya & Rivera (2009), Mesones Vital (2017), Padierna

(1994) entre otros.

13
 Teoría social de las relaciones familiares: Es la que presenta la opción de la

intervención especializada (institucionalización) en la atención del adulto mayor,

derivada de las relaciones familiares y del lugar que ocupa y el rol que desempeña

el adulto mayor al interior de la familia. Lo cual, es entendible, debido a la

limitación para el desempeño de ciertas funciones vitales y de roles y aparición de

enfermedades relacionadas con la vejez. Esta situación en ciertas familias, es

asimilado de buena forma y se empeñan en acoger con amor y afecto al adulto,

apoyándolo, cuidándolo, protegiéndolo y supliendo todas sus necesidades.

Infortunadamente, en algunos núcleos familiares, esta situación se vive y se siente

en forma diferente y por el contrario el anciano es considerado un estorbo,

condenado a la soledad, marginación y abandono. Los vuelven “invisibles”.

Vislumbrando un deterioro en las relaciones familiares con los hijos, nietos, pareja,

entre otros. Bajo este grupo encontramos a: Bazo (2004), Cifunentes; Vallejos

(2005); Cardona-Arango; Estrada-Restrepo; Chavarriaga-Maya; Segura-Cardona;

Ordóñez-Molina y Osorio-Gómez (2009), Sepúlveda; Rivas; Bustos; Illesca;

(2010), Montes de Oca (2013), Dulcey-Ruíz (2013), Molero; Pérez-Fuentes; Gázquez

y Sclavo (2011), Luna (1994), Pérez (2005), Guillén (2001) , Echeverri (1994), entre

otros.

14
En todo caso, independiente de la situación familiar que viva el adulto mayor al

interior de su núcleo, se tendrán en consideración todas aquellas dimensiones que van a

determinar su Calidad de Vida, la conservación de la misma (Estado de Salud/Enfermedad).

a. Modelo Tentativo del Proceso de Adaptación de los Familiares Tras el Ingreso del

Anciano en la Residencia (Modelo Rosenthal y Dawson (1992)).

Este modelo, se basa en la calidad de las relaciones familiares y el valor significativo al

momento de hacer frente a las diferentes situaciones y/o conflictos que se presenten en la

vida del adulto mayor en la institución y en la adaptación de los familiares ante esa

realidad.

Valora además, que la calidad de las relaciones (el vínculo afectivo), lo cual los “hace

inmunes”. Es decir, “la conservación de los vínculos familiares y afectivos, parece reducir

la vulnerabilidad del individuo frente a diferentes factores estresantes físicos y mentales.

La cantidad y calidad de los contactos sociales parecen modificar la susceptibilidad a las

patologías infecciosas, tumorales y de corte psicosomático, con un posible impacto positivo

a nivel de longevidad “(Rosenthal & Dawson, (1992). Mencionado por Padierna (1994)

p40).

El modelo, presenta los siguientes parámetros de clasificación:

15
• ESTADIO I: Ambivalencia /inseguridad- foco del familiar intrapersonal- foco

asistencial: familia como cliente

• ESTADIO II: Asistencia frecuente/ hiperactividad- foco familiar: interpersonal

centrado en el residente- foco asistencial: familia como cliente

• ESTADIO I: Ambivalencia /inseguridad- foco del familiar intrapersonal- foco

asistencial: familia como cliente

• ESTADIO II: Asistencia frecuente/ hiperactividad- foco familiar: interpersonal

centrado en el residente- foco asistencial: familia como cliente.

4.4 ESTADO DEL ARTE

Como se mencionó en párrafos anteriores, existen muy pocos estudios relacionados al

impacto (adaptación) de los familiares ante la institucionalización del adulto mayor, pues la

mayoría de los estudios existentes, sólo tratan al adulto mayor como actor principal, sus

relaciones, su adaptación y la forma como enfrenta sus temores, su enfermedad,

relacionados con la atención, la satisfacción de sus necesidades y su calidad de vida.

De acuerdo con Pérez (2005), la institucionalización promueve acciones que

fortalecen promueven el contacto familiar, como medio propicio de la continuidad del

vínculo familiar. Agrupándolos en tres tipos así: llamadas de teléfono, visitas de los

familiares al centro y salida del residente al domicilio familiar. Las dos primeras, son las

16
que se llevan a cabo en las dependencias de la residencia, además de ser las que se dan con

mayor frecuencia, sobre todo entre la población femenina residente. Siguiendo esta misma

línea, también se encuentran los señalamientos de (Barenys, 1990),

En el momento en que la persona mayor institucionalizada no recibe, o no percibe, la

suficiente atención por parte de los familiares, comienza a experimentar la sensación de

pérdida de rol que éste desempeñaba en el núcleo familiar. Esto puede llevar asociado una

serie de consecuencias, que pasan por una preocupación constante que puede derivar

incluso en manifestaciones clínicas de índole psicológica o fisiológica (Pérez, 2005).

Por tanto, los problemas familiares son considerados como un factor que va a influir

de manera considerable en la estabilidad de la persona mayor, y en definitiva, en su nivel de

autonomía y bienestar. Tanto es así que el desarraigo del mayor institucionalizado con

respecto a las redes de apoyo familiar podría aumentar la probabilidad de padecer de

ansiedad, depresión, psicomatización, introversión y aislamiento del entorno, entre otros

(Guillén, 1998).

Rodríguez, La Rosa y Reyes (2006), pretendían valorar la interrelación de la familia

con el adulto mayor institucionalizado. Para ello, aplicaron un cuestionario en el que se

preguntaba a un grupo de 50 residentes por la frecuencia en los contactos con sus

familiares, así como por el grado de satisfacción que tenían con respecto a dichas

relaciones. Lo que encontraron fue que el 70% de los mayores entrevistados recibían visitas

17
de familiares con una frecuencia mensual o cada dos o tres meses, siendo menor el grupo

que afirmaba ser visitado semanalmente por la familia. La mayor parte de la muestra valoró

las relaciones familiares como “buenas”.

Más recientemente, en nuestro país, se llevó un estudio con el objetivo de medir y

comparar el grado de satisfacción entre personas mayores institucionalizadas y no

institucionalizadas. A partir de los datos obtenidos, se pudo llegar a concluir; por un lado,

que la importancia otorgada a variables de relación social era más elevada en mayores

institucionalizados; y por otro, que en este mismo grupo es donde se mantienen los

porcentajes más elevados de insatisfacción hacia sus relaciones sociales (Molina,Meléndez

y Navarro, 2008). A partir de estos resultados, estos autores, proponen como objetivo de

intervención en el entorno residencial, la promoción de los contactos familiares con el fin

de potenciar las redes de apoyo en la población mayor residente.

Así, el objetivo del presente trabajo es describir las relaciones familiares que

mantienen un grupo de mayores institucionalizados, y valorar el grado de satisfacción que

declaran con respecto a las mismas. Para ello, se atenderá a la inclusión de variables

sociodemográficas como la edad y el género.

18
4.5 METODOLOGÍA

Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, transversal

Participantes

En la realización de este proyecto, los participantes claves son.

- Ancianos residentes del hogar geriátrico semillitas de fe, una población de 35 adultos

mayores institucionalizados en el hogar geriátrico, donde la muestra quedó

conformada por 20 familiares de los ancianos que dieron su consentimiento para

participar en la investigación.

- Yennelys Feria y Mauren Solano estudiantes de psicología de la Universidad

Cooperativa de Colombia

- Marta Martin (Asesora)

- Personal del asilo

19
INSTRUMENTOS

Entrevistas Para Datos Sociodemográficos.

Es un instrumento muy utilizado en investigaciones de tipo social que proporciona

información de gran importancia que permitirá establecer aspectos concretos a considerar

en la obtención de los resultados, ya sea esperados o no.

b. Cuestionario basado en el modelo de Rosenthal

Fue elaborado por el Grupo de Investigación “Psicología de la Salud” de la Facultad

de Psicología de la Universidad Murcia. Se basa en el Modelo de adaptación del familiar a

la institucionalización de Rosenthal & Dawson (1992) que fue explicado en el marco

teórico.

Consta de 55 preguntas organizadas en 15 subescalas. Se encuentra en fase de validación

transcultural (en Colombia y España).

c. CES-D (Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos)

Es un instrumento de tamizaje para la detección de casos de depresión con base en su

sintomatología durante la última semana. La CES-D ha demostrado ser una herramienta útil

20
y económica en formato auto aplicable en virtud de que no requiere personal especializado

para su calificación y es auto aplicable. (González-Forteza & Echeagaray, Escala de

Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) en México, 2012)

d. Procedimientos

La realización de este proyecto se efectuó en el hogar geriátrico SEMILLITAS DE

FE de la ciudad de Barranquilla – Colombia.

Primero, se procedió a establecer contacto con la dirección del hogar geriátrico,

donde se solicitó la autorización para el ingreso a las instalaciones, posteriormente nos

presentamos y se explicó todo lo que se pretendía lograr con la realización del proyecto.

Luego se escogieron las familias interesadas a las cuales se les explico que era opcional y

como iba a ser la recolección de datos.

En un segundo momento se realizaron varios viajes a la ciudad de barranquilla para

la recogida de la información a través de entrevistas estructuradas a los familiares

(cuidador) del adulto mayor institucionalizados a nivel individual de forma presencial.

Los datos que a continuación se presentan, obedecen a la información recolectada,

procesada y detallada a través de la aplicación de los instrumentos, los cuales una vez

obtenidos, fueron sometidos al proceso de clasificación y tabulación, lo que nos permitió la

21
caracterización delos factores objeto de estudios para los resultados esperados o trazados en

cumplimiento de los objetivos. Para el análisis de los datos recolectados, se utilizó el

programa estadístico SPSS 23.

5. RESULTADOS

5.1 CARACTERIZACION DEL ADULTO MAYOR DE ACUERDO A LA

PERMANENCIA EN EL CENTRO Y CARACTERÍSTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS

La tabla 1 muestra la estadística descriptiva de la variable: permanencia en el centro.

Esta variable nos muestra que del total de la población, el 22,2% tiene una

permanencia de 36 meses, seguido con un 18,5% con un tiempo de 48 meses, seguido de un

11% con un tiempo de 60 meses. Lo cual nos indica que las familias y los adultos

institucionalizados llevan buen tiempo como usuarios de los servicios y atención del centro.

22
Tabla 1: Estadística descriptiva variable tiempo de permanencia en el centro

% %
Tiempo/meses Frecuencia % Válido acumulado Permanencia
12 1 3,7 5,0 5,0 1 AÑO
18 1 3,7 5,0 10,0
1 Y 2 AÑOS
24 2 7,4 10,0 20,0
36 6 22,2 30,0 50,0
Válidos 42 1 3,7 5,0 55,0
48 5 18,5 25,0 80,0 3 AÑOS O
60 3 11,1 15,0 95,0 MAS
72 1 3,7 5,0 100,0
Total 20 74,1 100,0 100,0
Perdidos Sistema 7 25,9
Total 27 100,0

En el gráfico 1 se puede observar que del total de la población objeto del estudio (20

adultos mayores institucionalizados), el 80% pertenece al sexo femenino (mujer), en

contraposición con un 20% de institucionalizados hombres. Lo que demuestra que las

familias que toman la decisión de internar al adulto en un centro, éste adulto pertenece al

sexo femenino (mujer).

23
Permanencia en el centro de acuerdo al sexo

20%

Mujer
Hombre
80%

Gráfico 1: Distribución por sexo

En la tabla 2 se muestraque el 55% (11 del total de la muestra) de los adultos mayores

que se encuentran institucionalizados son de raza blanca, mientras que la población restante

(45%), son de predominancia mestiza. A pesar que la diferencia porcentual es de un 10%,

la mayor parte de la población es blanca.

Tabla 2: Estadística descriptiva de la variable auto-atribución étnica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Blanca 11 40,7 55,0 55,0
Válidos Mestizo 9 33,3 45,0 100,0
Total 20 74,1 100,0
Perdidos Sistema 7 25,9
Total 27 100,0

24
Permanencia en el centro de acuerdo al Estado Civil

35%
Casado
65% Viudo

Gráfico 2: Distribución de acuerdo a estado civil

Esta variable muestra un comportamiento bastante diferenciado entre la población de

institucionalizados. El 65% se encuentra casado, mientras que sólo el 35% es viudo (gráfico

2). Lo cual demuestra que la mayoría de las personas que se encuentran internadas, cuenta

con su pareja viva. Con respecto al nivel de estudio, predomina la alta escolaridad, como se

muestra en el gráfico 3.

25
Permanencia en el centro de acuerdo al Nivel de
Estudios

10%
20%

Sin estudios
primaria

70% superior

Gráfico 3: Distribución de acuerdo al nivel de estudios

5.2 CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA DE LOS FAMILIARES


ENTREVISTADOS

Los resultados que siguen a continuación muestran la caracterización sociodemográfica

de los familiares de los institucionalizados entrevistados.

26
Caracterización de los Familiares por Sexo

15%

Mujer
Hombre
85%

Gráfico 4: Distribución de acuerdo a sexo

Los resultados registrados el gráfico 4 muestran que los familiares de los

institucionalizados, que aceptaron participar en el estudio, son mujeres con un 85% y

hombres en un 15%.

Caracterizacion de los Familiares por Raza

40%

60% Blanco
Mestizo

Gráfico 5: Distribución de los familiares de acuerdo a la ascendencia étnica

27
Contrario al caso de los institucionalizados, los familiares son en predominancia de

raza mestiza con un 60%, frente a una población blanca con un resultado del 40% (gráfico 5)

Caracterización de los familiares por Estado Civil

5%

Casado
Viudo
95%

Gráfico 6: Distribución de acuerdo al estado civil

Esta variable muestra un comportamiento similar al estado civil de los

institucionalizados. En su mayoría (95%) los familiares entrevistados son casados, mientras

que un 5% es viudo (gráfico 6).

Ocupación Laboral de los familiares


(Pareja del entrevsitado)
Sin ocupacion
Fuera tiempo parcial
25% fuera tiempo completo
35%

40%

Gráfico 7: Distribución de acuerdo a la ocupación laboral (Pareja del entrevistado)

28
El 40% de la pareja de los entrevistado, es económicamente activo, con una

ocupación laboral por fuera de la casa en tiempo completo que genera ingresos al núcleo

familiar, mientras que el 35% genera ingresos, ero su ocupación es parcial. Sólo el 25% de

las parejas de los entrevistados no labora (gráfico 7)

Ocupación Laboral de los familiares

20%

No labora

80% Si Labora

Gráfico 8: Distribución de acuerdo a la ocupación laboral de los familiares

Esta variable muestra que el 80% de los familiares entrevistados económicamente

activos, tiene ocupación laboral, a través de la cual se generan ingresos para el sostenimiento

de la familia. Mientras que el 20% de los mismos, no labora, lo que demuestra que son

netamente dependientes.

29
Familiares con hijos a cargo

30%

Si
70% No

Gráfico 9: Distribución de acuerdo a familiares con hijos a cargo

El 70% de la población entrevistada, manifestó tener hijos a su cargo que dependen

económicamente de él, lo que quiere decir que existen familiares dispuestos a visitas

regulares al centro. Mientras que el 30% manifestó que no tiene hijos a cargo.

30
Distribución de familiares por el número de
hijos a cargo

30% 25%
no tiene
1a5

45% 5 ó Más

Gráfico 10: Distribución de acuerdo al número de hijos a cargo

El 25% de los entrevistados no tiene hijos a cargo, el 30% tiene de 1 a 5 hijos a cargos,

mientras que el 45% reportó contar con más de 5 hijos a cargo.

Distribución de familiares por el nivel escolar

10% 20%

Sin estudios
Primaria

70% Superior

Gráfico 11: Distribución de acuerdo a la escolaridad

31
Los resultados registrados muestran que el 80% de los familiares de

institucionalizados, está escolarizado. Un 20% reportó no estar escolarizado, el 70% tiene

formación primaria y la población restante (10%), tiene formación superior.

5.3 CONDICIONES PARA EL CUIDADO

Esta variable, corresponde a las razones por las cuales los familiares, optan por la

institucionalización de su ser querido.

Condiciones para el Cuidado del Adulto Mayor

20%

cerca del hogar geriátrico


Lejos del hogar geriátrico
80%

Gráfico 12: Distribución de frecuencia de visitas por familiares al hogar

En cuanto a la variable frecuencia de las visitas (gráfico 12), los resultados anteriores,

muestran que ésta se ve influenciada por la ubicación de la residencia habitual de los

32
familiares. Mostrando que el 80% vive lejos del hogar, en contraposición con un 20% que

manifestó vivir cerca.

Tabla 3: Caracterización de las condiciones para el cuidado según el tiempo de viaje

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado


10 2 7,4 10,0 10,0 Menos de 1
20 1 3,7 5,0 15,0 hora
30 1 3,7 5,0 20,0
60 3 11,1 15,0 35,0
Válidos 90 1 3,7 5,0 40,0
120 8 29,6 40,0 80,0
150 3 11,1 15,0 95,0
180 1 3,7 5,0 100,0
Total 20 74,1 100,0
Perdidos Sistema 7 25,9
Total 27 100,0

Condiciones para el Cuidado del Adulto Mayor


según el tiempo de viaje

10 min
5% 10%
15% 5% 20 min
5%
30 min
15% 1 hora

5% 1 y 1/2 hora
40%
2 horas
2 y 1/2 hors
3 horas o más

Gráfico 13: Distribución de frecuencia de visitas de acuerdo al tiempo de viaje

33
Según los datos anteriores, el tiempo invertido en el viaje para el desplazamiento al

hogar geriátrico, es tiempo que resta para estar con el adulto en el centro, debido al horario

estipulado para las visitas y a la disposición de los familiares. Es así como el 40% de los

entrevistados, gasta 2 horas en viaje hasta llegar al centro. El 15% de los entrevistados

gasta 2 horas y media para llegar al centro, igual proporción emplea sólo 1 hora, en

contraste. Por otro lado, resultó un 5% que emplea 1 hora y media. El 20% restante, emplea

menos de una hora para llegar al centro, distribuidos así: 5%, 20 minutos, 5% sólo emplea

30 minutos y 10% de la población entrevistada, emplea 10 minutos, respectivamente.

Tabla 4: Caracterización de las condiciones para el cuidado según la zona

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos 1 20 74,1 100,0 100,0

Perdidos Sistema 7 25,9

Total 27 100,0

34
Condiciones para el Cuidado según la zona

26%

Buena

74% Mala

Gráfico 13: Distribución de frecuencia de visitas de acuerdo a la ubicación del hogar

El 74% de los entrevistados, manifestó buenas condiciones para el cuidado de su

familiar, debido a que está ubicado en una zona buena y con buen ambiente. Mientras que

el 26% manifestó que las condiciones para el cuidado de sus familiares no son buenas,

debido a que es difícil el acceso al hogar por encontrarse ubicado en una zona mala,

entendida ésta como lejanía o cercanía al centro urbano y de desarrollo económico de la

ciudad.

35
Frecuencia de Visitas al Hogar Geriátrico

45%
Casi todos los días
55%
Al menos 1 vez por
semana

Gráfico 14: Distribución de frecuencia de visitas por familiares al hogar

De acuerdo a los datos registrados en el gráfico 14; el 45% de los familiares

entrevistados visitan al institucionalizado casi todos los días, mientras que el 55% muestra

una frecuencia de al menos 1 vez por semana. Lo cual demuestra el interés por el cuidado y

estado de salud de su ser querido.

Condiciones para el cuidado según el estado


antes del ingreso

10%
25%
cuidados especiales
Enfermedad avanzada
65% Recomendación Médica

Gráfico 15: Distribución de frecuencia del estado del anciano antes del ingreso

36
La tabla y los resultados registrados anteriormente, permiten observar que el 65%

institucionaliza a su familiar por presentar una enfermedad avanzada, de difícil manejo y

cuidados especiales, lo que sólo se conseguirá en un sitio con profesionales calificados que

atienda todas sus necesidades, lo cual repercutirá en el mejoramiento de la calidad de vida.

El 25% institucionaliza a su familiar por recomendación médica, al pensar que se crearan

condiciones que mejorarán su calidad de vida y sólo el 10% tomó la decisión por brindarle

cuidados especiales a su familiar requeridos en esta etapa de la vida.

Condiciones para el cuidado según el tiempo


con el cuidador

5%

Siempre
Casi siempre
95%

Gráfico 16: Distribución de frecuencia del cuidado según el tiempo

De acuerdo a la información suministrada por los familiares entrevistados, el 95% de

los institucionalizados, siempre pasaba tiempo al cuidado de una persona, mientras que el

5% casi siempre estaba en compañía de un cuidador. Lo que garantiza la experiencia del

institucionalizado al cuidado de otra persona, haciendo exitosa su adaptación al centro.

37
Tabla 5: Caracterización de las condiciones para el cuidado según el estado de
salud/enfermedad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
3 12 44,4 60,0 60,0
Válidos 4 8 29,6 40,0 100,0
Total 20 74,1 100,0
Perdidos Sistema 7 25,9
Total 27 100,0

Condiciones para el cuidado según el estado


salud/enfermedad

40%

60% Saludable
Enfermo

Gráfico 17: Distribución de frecuencia del estado del anciano antes del ingreso

De acuerdo al estado del adulto mayor antes del ingreso (gráfico 17); el 60% gozaba

de buena salud (estado saludable), mientras que el 40% de los entrevistados manifestaron

38
que su familiar se encontraba padeciendo alguna enfermedad. Lo que permite deducir que

el 60% de los familiares optaron por la internación por razones diferentes a la enfermedad.

Tabla 6: Caracterización de las condiciones para el cuidado según la decisión del


paciente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
0 10 37,0 50,0 50,0
3 7 25,9 35,0 85,0
Válidos
4 3 11,1 15,0 100,0
Total 20 74,1 100,0
Perdidos Sistema 7 25,9
Total 27 100,0

Condiciones para el cuidado según


la decisión del paciente

15%

50% Decisión Familiar


35% Voluntad propia
Otro

Gráfico 18: Distribución de frecuencia del estado del anciano antes del ingreso

39
El análisis de ésta variable, permite conocer que la decisión de ingresar al servicio,

fue por decisión familiar en un 50%, voluntad propia 35% y otra razón 15%. Mostrando un

interés marcado por el bienestar del anciano.

5.4 Caracterización de la adaptación de los familiares a la institucionalización del


anciano

Este aparte nos mostró la forma de adaptación de las familias frente a la decisión de

institucionalizar al adulto mayor de la familia, la cual como se mencionó en apartes

anteriores, obedece a la necesidad de suplir las necesidades de este miembro en forma

oportuna. Para lo cual utilizamos una clasificación de sub-escalas valorativas dependiendo

de los perfiles de buena adaptación y mala adaptación, así:

5.4.1 Calificación de las sub-escalas


BUENA ADAPTACION MALA ADAPTACION

ALIVIO/GRATITUD DEPRESION
2-10 2-10

40
Esta variable muestra que en términos De acuerdo con la interpretación de la buena
generales, los familiares han experimentado adaptación, los entrevistados no han
una sensación de alivio, ante el bienestar e experimentado estado depresivos debido a la
representa el ingreso de su familiar al centro institucionalización. Lo cual es algo positivo
y una gratitud, pues sienten que la atención frente al servicio y al bienestar que reporta en
que recibe suple todas sus necesidades. la calidad de vida del institucionalizado.

VISITAS MENOS FRECUENTES CULPA Y RABIA-12


4-20 9-45

Este aspecto, permite comprobar que la El estado de culpa y rabia experimentado por
relación con los familiares y el enlace que los familiares entrevistados, es muy bajo,
éste significa con la continuidad de las pues el sensación de dejar en un sitio ajeno a
relaciones con el exterior no han su hábitat regular, siempre genera
experimentado ruptura, pues la frecuencia de sentimientos de vacío ante la ausencia de esa
las visitas es buena y continuada. persona, lo cual se traduce en culpa, rabia e
impotencia, pero saben que fue lo mejor que
pudieron hacer por el bienestar de su familiar.

41
RELACION CON PERSONAL AISLAMIENTO Y SOLEDAD-
7-35 1-10

Puede observarse que la relación manejada Los familiares entrevistados, no han expresado
con el personal del centro es buena, lo cual es sentir aislamiento y soledad, pero la variación que
algo positivo para la atención y cuidado del se encontró se debe a que sus parejas son las
institucionalizado. institucionalizadas y les cuesta trabajo asumir
esta nueva condición en su vida.

SALUD BUENA SALUD MALA


ITEM 47 ITEM 15-1-5
1-5

Esta variable mostro un resultado estable. El Al igual que es estado de salud en las
estado de salud de los entrevistados no condiciones de buena adaptabilidad, la salud
experimentó ningún cambio. de los familiares no experimentó ningún
cambio.

42
EQUILIBRIO INCERTIDUMBRE
3-15 4-20

Esta variable, mostró un comportamiento La institucionalización, si representó una


positivo en términos de adaptación, puesto incertidumbre en la vida de los familiares,
que las necesidades del institucionalizado pues a pesar de ser una decisión acertada, no
sin son suplidas, satisfechas y atendidas a sabían que impactos podía tener este proceso
tiempo de acuerdo a sus necesidades por el en la calidad de vida y en el proyecto de vida
centro, cumpliendo así con las expectativas del adulto en internación.
de internación.

ACEPTACIÓN DEL CAMBIO PERPETUACION


2-10 2-10

43
Algunos aceptan que la nueva condición de
Algunos aceptan el cambio positivamente y vida para la familia y para el adulto han
logran seguir con sus roles normalmente. cambiado, en la medida que su familiar se
Sólo unos pocos no han logrado superar la encuentra en un lugar diferente en el que
nueva realidad y adaptarse al cambio. deberá desarrollarse y adaptarse a este
cambio, mientras que una mínima parte logra
superar que las condiciones y los desempeños
de la familia cambió y que esto no es
impedimento para desarrollarse y continuar
con la vida.

REORGANIZACIÓN VIDA SOCIAL SOBREATENCION


4-20 5-25

La mayoría de los familiares logra Los resultados obtenidos en esta categoría,


reorganizar su vida familiar y social, con muestran que a pesar de contar con buenos
presencia de unos pocos que aún están en ese servicios, excelente atención y profesionales
proceso de adaptación y cambio. idóneos, sienten incertidumbre del impacto
que la nueva situación (internación) genere
en su familiar al no estar ellos
permanentemente en todos los procesos y
actividades desarrolladas por el adulto al
interior del centro.

44
Superación En cuanto a la superación, algunos
6-30 familiares, lograron superar la nueva
condición y continuaron con más ánimo y
afecto la relación con su familiar interno,
mientras que algunos aún no logran superar l
ausencia del familiar en la casa. Todavía
están en ese proceso.

En conclusión aunque los familiares se están adaptando hay signos de falta de

adaptación, al parecer están en tránsito de la etapa 2 a la 3. Lo cual explica las diferentes

puntuaciones hacia la aceptación al cambio y la reorganización en los desempeños

familiares y sociales, lo que les da una mayor disposición al estrechamiento de las

relaciones y del vínculo afectivo con el familiar institucionalizado. En la medida los

mismos logran continuar normal y activamente en las actividades cotidianas.

45
5.5 CES-D

Tabla 7: Resumen CES-D

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
deprimido 7 25,9 25,9 25,9
Válidos no depresión 20 74,1 74,1 100,0
Total 27 100,0 100,0

En conclusión, podemos establecer que 7 entrevistados de la población total,

presentan indicadores de depresión.

Además, aunque los familiares se están adaptando hay signos de falta de adaptación,

al parecer están en tránsito de la etapa 2 a la 3. Es decir, no han asimilado, superado e

incorporado el cambio a la reorganización de las relaciones familiares y sociales.

DISCUSION

Frente a los resultados obtenidos, podemos afirmar que el proceso de adaptación

experimentado por los familiares de los ancianos residentes en el hogar geriátrico, ha sido

muy bueno y no ha causado traumatismos a nivel personal ni familiar, lo cual es observable

en la frecuencia de las visitas al hogar. Las cuales no han presentado disminución

considerable, son de muy buena calidad con resultados positivos en la adaptación del

anciano institucionalizado, permitiendo la participación activa en labores cotidianas y en el

46
mejoramiento de las relaciones sociales con los compañeros del hogar, con el personal y

con los familiares.

Respecto a la frecuencia de las visitas, ésta muestra un comportamiento cultural muy

marcado, en donde son las mujeres las que se encargan del cuidado y atención de la familia;

por tal razón, son las mujeres las más dadas a realizar visitas a sus familiares internos y son

los institucionalizados de este mismo género, los que reciben mayor número de visitas, lo

cual concuerda con los datos presentados por el IMSERSO (Pérez, 2005), donde son las

mujeres de edades más avanzadas las que reciben a los familiares con mayor frecuencia en

la residencia.

La experiencia de pocos entrevistados, permitió establecer que en algún momento, la

institucionalización de su ser querido si resultó difícil enfrentarla, pues el hecho de dejar a

su pareja de muchos años en un sitio diferente al que usualmente compartían, representó

para su vida cambios, soledad y manifestaciones depresivas, debido a la ausencia, lo que en

suma motivó a que las visitas al centro, para estar al pendiente de su ser querido. Por otro

lado, los familiares que decidieron por la internación del adulto en el hogar geriátrico,

diferente a su pareja (abuelos, tíos, hermanos, etc), también representó algún tipo de

traumatismo, pues ya no contaban en forma permanente con la presencia, los consejos, el

afecto, ni compartían con ellos en todo momento, sino que debían someterse a las normas y

programaciones del hogar y de la disponibilidad del tiempo para el traslado hasta el sitio de

las visitas.

47
El tiempo empleado para las visitas, también es un factor importante, pues no sólo se

debe disponer para la visita, sino para el desplazamiento hasta el sitio, lo cual para muchos

resulta algo pesado, debido a la ubicación del centro o la distancia que hay entre el sitio y la

residencia de los familiares, lo cuales en muchos casos, emplean más de dos horas para

llegar, lo que limita el tiempo de la visita y hace que el traslado sea toda una odisea.

La variable del número de hijos a cargo, sirvió como enlace para que se asegurara la

participación del mayor número de familiares en las visitas al hogar, lo cual es algo

importante, pues permite tanto a los familiares como al institucionalizado, el

restablecimiento del vínculo familiar, el enlace con la vida al exterior del centro y el

fortalecimiento del vínculo afectivo y de dependencia.

En general, los familiares se encuentran satisfechos del servicio que se les brinda al

adulto en el centro, muestra de ello la facilidad de adaptación al cambio y aceptación de la

nueva condición, a pesar de que en las primeras fases de adaptación, los cambios causaron

traumatismos e interrupción de las relaciones (en algunos casos), éstas se fueron

reorganizando y restableciéndose satisfactoriamente el vínculo entre la familia, el exterior y

el entorno inmediato. Evidenciándose la funcionalidad del adulto en la participación de las

actividades cotidianas, personales, físicas, lúdicas tanto a nivel de grupo como la

integración familiar en el desempeño y acompañamiento de las mismas.

48
De acuerdo, a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la escala CES-D, se

pudo detectar que al momento del ejercicio de la entrevista, 7 indicaron depresión, lo cual

es algo entendible, debido a que cada persona vive de diferente forma, el duelo de la

ausencia del ser querido en condiciones y necesidades de atención especial y fue necesario

tomar la decisión de internarlo en un sitio especial, en procura de acciones que le garanticen

buena calidad de vida.

Otros casos, demostraron que su salud y la reorganización de sus actividades y

desempeños se vieron afectadas, pues la internación, les producía sensación de abandono y

desamparo de su ser querido al dejarlo en otro lugar de residencia. Además de la sensación

del rompimiento del lazo afectivo y emocional.

CONCLUSIONES

Los familiares entrevistados, a pesar de presentarse la opción de internar a su pariente

mayor en un centro de atención geriátrica, como un rompimiento de las relaciones

familiares, del vínculo afectivo y cambios en el desempeño de roles; han mostrado una

aceptación al cambio y una buena adaptación frente a los retos e incertidumbre que

representaba la institucionalización al interior de la familia, a nivel personal y a nivel de la

articulación de los desempeños y roles individuales y colectivos. Debido a la tranquilidad

que le brinda el saber que su familiar está al cuidado de personas que le bridarán el apoyo

49
necesario para que su estadía en el hogar, sea lo más saludable, lo más beneficiosa y lo más

útil para continuar con el desarrollo de su proyecto de vida, haciéndolo sentir valioso.

Por otro lado, los sentimientos de abandono, de soledad y demás manifestaciones de

malestares en la salud de los familiares, obedecen a expresiones natrales del ser humano,

enmarcadas en arraigos culturales afectivos de dependencia, amor, compañía, hermandad,

apego y demás expresiones sociales del ser humano.

Cabe resaltar, el papel importante de apoyo, compañía y efectividad en los procesos

de salud, bienestar y adaptación que significan las visitas al anciano, tanto para el anciano

como para la familia.

BIBLIOGRAFIA

Bazo. Institucionalización de Personas Ancianas: Un Reto Sociológico. Reis: Revista

Española de Investigaciones Sociológicas. No. 53. Madrid, España, 1991. pp. 149-164. En

https://www.jstor.org/stable/40183579

Bazo. Envejecimiento y Familia. Revista Arbor No 702. Volumen CLXXVIII.

España, 2004. P323-344. En arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/570

50
Cardona-Arango et all. Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado.

Medellín, 2008. Revista de Salud Pública. No. 12 Volumen 3. Bogotá, Colombia, 2010,

p414-424. En www.bdigital.unal.edu.co/16118/1/10959-75832-1-PB.pdf

Cifuentes, P. Adulto Mayor Institucionalizado. Universidad Academia de

Humanismo Cristiano. Escuela de Trabajo Social (Trabajo de Grado). Santiago de Chile,

2005. En bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/ 123456789/176/ tesis .pdf ?

Echeverri, Angel. Ligia. Familia y Vejez: Realidad y Perspectiva en Colombia.

Universidad Nacional. Tercer Mundo Editores. 2ª edición. Bogotá Colombia, 1994. P174.

En www.bdigital.unal.edu.co/1359/2/01PREL01.pdf

Guevara-Peña, Nora. Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a

los cambios demográficos actuales. Entramado No. 12 Volumen 1. 2016. P138 -151. En:

www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1900...lng=es...iso

Luna, Torres. Leonor. La Institucionalización del Anciano Símbolo de Desarraigo y

Abandono Familiar y Social. Universidad Nacional. Revista Avances en Enfermería No. 2

y 3, Volumen XII. P22-25. Colombia, 1994. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php

/avenferm/article/view/16572

51
Mesones V. Y. Proceso de Adaptación de Adultos mayores a un Hogar Residencial

dedicado al Cuidado de la Tercera Edad. Universidad de Palermo. 55p. En

dspace.palermo.edu/dspace/handle/10226/1880

Montoya & Rivera. Definición de una Estrategia de Servicio para los Adultos

Mayores en la Modalidad de Club (Trabajo de Grado). Universidad del Rosario. Bogotá,

2009. p140. En: repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1375/180.pdf

Molero et all. Apoyo Familiar en Mayores Institucionalizados. European Journal of

Investigation in Health, Psychology and Education No. 1. Volumen 1, p31-43. En //

www.ejihpe.es

Padierna Acero, J. A. (1994). ¿Existe un lugar para la familia del anciano en las

residencias? Gobierno Vasco: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales = Etxebizitza

eta Gizarte Gaietarako. Saila. 1994. P40-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=2699405

Rodríguez, Daza. K. Vejez y Envejecimiento. Universidad del Rosario. Escuela de

Medicina y Ciencias de la Salud. Terceras Artes. Documento 12. Bogotá, 2011. 42p. En

www.urosario.edu.co/urosario_files/.../dd857fc5-5a01-4355-b07a-e2f0720b216b.pdf

52
Sepúlveda R. Rivas R. Bustos M. Illesca P. Perfil Socio-Familiar en Adultos Mayores

Institucionalizados. Temuco, Padre las Casas y Nueva Imperial. Revista Ciencia y

Enfermería. Volumen XVI No. 3. 2010. p49-61. En www.scielo.cl/scielo.php?script= sci_

arttext&pid=S0717-95532010000300007

53
ANEXO

54
55
56
57
58
59
60
61

También podría gustarte