Está en la página 1de 95

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

LA DISFUNCIONALIDAD Y LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES DEL


JARDÍN DE NIÑOS CAMINO DE LUZ UBICADO EN EL DISTRITO DE
PAVAS, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Proyecto de Investigación
Para obtener el grado de Maestría

Curso:
Proyecto II

Presenta:
Paola Cristina Vargas Bolaños

Asesor Titular:
Gustavo Gregorutti

Tutor:
Fanny Viviana Pérez Gómez

San José, Costa Rica Julio, 2012


Dedicatoria

Este proyecto de tesis es dedicado a mi Dios y Padre,

Quien permitió que realizara mi maestría. A mi esposo

que ha estado incondicionalmente a mi lado. A mi

hermana Rebeca quien fue la columna que necesité

para mi aprendizaje. Y a mis padres quienes de una u

otra forma han estado a mi lado, muchas gracias.


Agradecimientos

A mi Dios Quien me dio la fuerza e inteligencia para realizar esta tesis. Es gracias

a Ti que puedo culminar una más de mis metas; gracias por creer en mí, gracias por tu

amor y misericordia.

A mi profesor el señor Gustavo Gregorutti, quien fue de gran ayuda en todo el

proceso de tesis. A mi consejero el señor Jesús Emmanuel Pérez quien siempre me

brindó su ayuda.

A cada uno de los profesores que a lo largo de esta maestría fueron parte del

aprendizaje que he adquirido.

A todo el personal, estudiantes y padres de familia del Kínder Camino de Luz,

quienes me abrieron sus puertas para evaluarlos y aprender de cada una de las personas

con quien tuve la dicha de compartir.


La disfuncionalidad y los problemas conductuales del jardín de
niños Camino de Luz ubicado en el distrito de Pavas, San José,
Costa Rica

Resumen

El tema investigado se ha generado a raíz de la problemática que se vive

constantemente con los niños y las niñas que, en su mayoría, presentan algún tipo de

disfuncionalidad en el núcleo familiar. El objetivo de la investigación es “Identificar

la relación que existe entre las familias disfuncionales y la falta de disciplina en los

niños del distrito de Pavas, San José, Costa Rica”.

En las familias disfuncionales muchas veces se dan situaciones de falta de

disciplina y agresión por la poca información; y en el caso de las madres muy

jóvenes se dan estas situaciones por la ignorancia ante este cambio de vida. La

familia siempre será un lugar de refugio y estabilidad para el individuo desde su

nacimiento y formación; aunque los tiempos cambien y la evolución intente

transformar su significado, siempre existirá la familia como tal, y cada individuo

decidirá cómo vivir su vida en el núcleo familiar.

En el primer capítulo, se identifica la relación entre la disfuncionalidad y los

problemas conductuales, así como las limitaciones y delimitaciones de esta

investigación. El segundo capítulo gira en torno al marco teórico, el cual es

sustentado en bibliografías donde se identifican las familias disfuncionales y los

problemas conductuales que viven los niños. En el capítulo tres se indica que la

metodología de este estudio es cualitativa, se utilizarán las entrevistas y la

observación, siendo esta la más adecuada para la investigación. En el capítulo cuatro

se analizan los resultados de las evaluaciones obtenidas con la población:

2
estudiantes, personal docente y padres de familia. En el último capítulo se aportan

conclusiones, recomendaciones y estudios futuros, a partir del estudio realizado.

3
Índice

Dedicatoria .....................................................................................................................................ii
Agradecimientos ...........................................................................................................................iii
Resumen ........................................................................................................................................ 2
Introducción .................................................................................................................................. 5
Capítulo 1: Naturaleza y dimensión del tema de investigación Planteamiento del problema ....... 8
Planteamiento del Problema ................................................................................................ 9
Objetivo.............................................................................................................................. 10
Antecedentes ...................................................................................................................... 10
El comportamiento agresivo .............................................................................................. 11
La falta de disciplina .......................................................................................................... 14
Impacto en el ámbito educativo ......................................................................................... 18
Limitaciones y delimitaciones............................................................................................ 19
Capítulo II: Marco teórico........................................................................................................... 21
Capítulo III: Metodología ........................................................................................................... 42
Población y muestra ........................................................................................................... 11
Técnicas de recolección de datos ....................................................................................... 49
Procedimiento para levantar los datos................................................................................ 51
Capítulo IV: Análisis de los resultados ....................................................................................... 52
Capítulo V: Conclusiones ........................................................................................................... 53
Hallazgos............................................................................................................................ 73
Recomendaciones............................................................................................................... 79
Futuras investigaciones ...................................................................................................... 80
Bibliografía ................................................................................................................................. 82
Anexos ........................................................................................................................................ 86

4
Introducción

El objetivo principal de este escrito es plantear la problemática que se vive en

la comunidad de Pavas, San José, Costa Rica, diariamente dentro de las aulas con los

niños y las niñas que manifiestan problemas de conducta y en la mayoría de casos

presentan algún tipo de disfuncionalidad en el núcleo familiar.

En el primer capítulo se realiza un análisis que tiene como base la siguiente

pregunta de investigación: ¿Existe relación entre los niños y niñas que viven en

familias disfuncionales y los problemas de disciplina que presentan salón de clase?.

La problemática se presenta frecuentemente en familias donde su núcleo no

está funcionando adecuadamente, madres jóvenes, niños al cuidado de extraños o que

constantemente observan violencia dentro del hogar, lo que da como resultado

comportamientos violentos y antisociales de los niños que conviven en este tipo de

hogares.

El objetivo central tiene la finalidad de “identificar la relación que existe entre

las familias disfuncionales y los problemas de disciplina en el salón de clase en el

Kínder Camino de Luz, del distrito de Pavas, San José, Costa Rica”.

Entre otros objetivos, se pretende poder intervenir en una institución de la

comunidad y brindar ayuda por medio de métodos alternos tanto para la institución,

los padres y el mismo alumno o alumna que presenta las conductas, reeducando a la

comunidad para sobrellevar esta problemática y concientizar a todos los actores de la

población del distrito de Pavas, específicamente a padres y madres de familia, así

como a las docentes de los niños y las niñas en estudio.

En el segundo capítulo se identifican las distintas posturas de autores que se

relacionan a la línea de esta investigación, en las cuales se indagó en bibliotecas,

5
libros, revistas y en libros en línea, a pesar de la poca existencia de información

relacionada al tema en Costa Rica, se encontraron informes, tesis e investigaciones

que han de sustentar el presente estudio.

Así también se analizan documentos de otros países que apoyan los objetivos

de este estudio. En estos se establecen conexiones entre las dificultades conductuales,

y los entornos de las familias, desde distintos puntos de vista de cada uno de los

autores.

Entre el análisis que se realiza de las distintas posturas en este capítulo se

describen los siguientes temas: problemas conductuales, las características de niños

en situaciones en riesgo, problemas emocionales, familia disfuncional.

Los recursos teóricos son provechosos ya que los autores analizan los puntos

clave de la investigación, y proporcionan de conocimientos posteriores.

En el capítulo tres se desarrolla la metodología, se identifican el método a

utilizar, así como las pautas a seguir para la confección de instrumentos y utilización

de los mismos.

Se analizan los métodos de investigación los cuales emplean técnicas de

recolección de datos y su objetivo es explorar la estructura, así como la comprensión

de la conducta del ser humano.

El método utilizado en esta investigación es el cualitativo, este es el que más

se adecua a las necesidades del estudio.

También se analizan las etapas de investigación, las cuales describen las fases

de toda la investigación.

Es aquí donde se determinan los instrumentos a utilizar, en esta investigación

se utilizarán entrevistas y observaciones, las cuales se realizarán en un lapso de dos

6
semanas a toda la población por entrevistar, los cuales son tres grupos de sujetos por

investigar: alumnos, docentes, y madres de familia. Y por último se explican las

técnicas de levantamiento de datos.

En el capítulo cuatro se realiza el análisis de los resultados, es en este capítulo

en donde se reflejan las opiniones de los participantes, la realidad de la población

entrevistada, de esta forma de hace un minucioso análisis que provea de resultados

certeros.

El análisis de realiza por separado a cada sujeto de investigación, iniciando

con los alumnos, la evaluación va dirigida en los distintos periodos del día, en clase,

en el recreo, juego en clase, vivencias del entorno, medidas correctivas en casa,

relaciones familiares, entre otros.

El segundo análisis se realiza a los padres de familia los cuales en su mayoría

brindaron información relevante para la investigación, un porcentaje de madres se

mostraron desinteresadas e colaborar.

El tercer análisis va dirigido al personal docente de la institución, los cuales

expresan su postura en relación a la colaboración del hogar, la disfuncionalidad, las

características conductuales, situaciones familiares, técnicas correctivas y

capacitaciones que reciben por parte de la institución.

En el capítulo cinco y final se describen los hallazgos, se afirman las

confirmaciones de la investigación, se analizan los alcances y limitaciones, así como

la validez interna y validez externa.

En este capítulo se realizan las recomendaciones a la población evaluada,

tanto a profesores, estudiantes y madres de familia, también se describen las

recomendaciones para futuras investigaciones en relación al tema.

7
Capítulo I: Naturaleza y dimensión del tema de investigación

Planteamiento del problema

En este capítulo, se identifica el problema por tratar en la comunidad de Pavas,

San José, Costa Rica, en donde surgió este planteamiento, ya que al menos un 50%

de los estudiantes conviven solamente con uno de sus padres, y se encuentran al

cuidado de otros. De aquí se formula el objetivo por investigar; además se analizan

los antecedentes de la comunidad de Pavas, los cuales muestran una gran

problemática en violencia, vandalismo y pobreza.

Es importante considerar que la agresividad va de la mano con características

que el individuo vive cotidianamente, así como los valores y entorno. En este

capítulo se interiorizará esta primera etapa de conocimiento, donde la familia toma

un lugar sumamente importante en el comportamiento de los niños y las niñas en las

escuelas.

El término familia, según el diccionario de la Real Academia Española,

designa: “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. Partiendo

desde este término se puede observar que en general las familias han ido cambiando

en los últimos años, suponiendo que la familia es proveedora de seguridad,

protección, comprensión y otras descripciones que como se menciona están

desapareciendo; al contrario de lo que deberían ser las relaciones familiares como lo

afirman Arón y Milicic: “En las familias funcionales o saludables los miembros

tienden a favorecer el contacto entre ellos, sus interacciones son afectuosas, abiertas,

empáticas y confiadas” (1999, p.23)

8
Planteamiento del Problema

En este trabajo se investigará sobre los efectos que tienen los niños y las niñas

al convivir en una familia disfuncional.

El problema que se pretende investigar se ha generado a raíz de la problemática

que se vive constantemente con los niños que, en su mayoría, presentan algún tipo de

disfuncionalidad en el núcleo familiar.

Los efectos que se procuran estudiar serán observados de los niños y las niñas

que muestran distintos patrones de conducta dentro de su núcleo familiar y en su

mayoría también manifiestan algún tipo de dificultades conductuales dentro del salón

de clases. Después de la experiencia docente de varios años, se pueden distinguir

algunos tipos de familias disfuncionales, entre las cuales se clasifican los siguientes:

1. Las madres jóvenes que tienen a sus hijos o hijas solteras y las abuelas son las

encargadas de criar a los niños.

2. Las madres jóvenes que tienen conflictos continuos con su cónyuge y el niño y

la niña observa conflictos, gritos, golpes, entre otros.

3. Las madres solteras jefas de hogar que deben dejar a sus hijos o hijas al

cuidado de extraños o en hogares comunales, donde los niños o las niñas en

muchas ocasiones están siendo poco educados.

4. Las personas menores de edad que observan continuamente algún tipo de

agresión dentro del hogar donde se encuentran conviviendo con ambos padres.

Confirmando los puntos anteriores, Jadue (1999, p. 86) indica que, asimismo,

niños criados bajo condiciones de abusos físicos y emocionales tienen más

posibilidades de desarrollar trastornos psicológicos y problemas conductuales.

Conflictos maritales y familias disfuncionales son predictores de desajustes

9
emocionales en los hijos. En muchos casos, niños criados en familias conflictivas

tienden a reproducir las mismas condiciones en las familias que ellos forman cuando

adultos, perpetuando el ciclo conflictivo.

Objetivo

Identificar la relación que existe entre las familias disfuncionales y los

problemas de disciplina en el salón de clase en el Kínder Camino de Luz, del distrito

de Pavas, San José, Costa Rica.

Pregunta de investigación

¿Existe relación entre los niños y niñas que viven en familias disfuncionales y

los problemas de disciplina que presentan en el salón de clase?

Antecedentes

Pavas o Las Pavas formaba parte de las tierras que donó el "Padre" Chapuí. Sin

embargo, empezó a ser poblada ya avanzado el siglo XIX, después de la

independencia nacional.

Conforme avanzó el siglo XX, la zona se vio beneficiada con los principales

servicios básicos. Tuvo para entonces, por ejemplo, agencia de policía, oficina de

correos y una cañería que fue renovada en 1952. Hoy Pavas es el distrito más grande

de San José y cuenta con importantes urbanizaciones y barrios; también hay allí

decenas de industrias.

Hoy en día este distrito tan amplio ha sufrido cambios que se han venido

incrementando desde hace aproximadamente 10 o 15 años, donde ha crecido la

violencia, vandalismo, drogadicción, hurtos y asesinatos. Esta comunidad está

marcada por dos clases sociales: alta y media baja; es decir existen zonas donde se

10
pone en peligro la vida al transitar, y el sector de clase alta totalmente distinto. Sin

lugar a duda, se ha intentado cambiar este panorama, lo cual es difícil, pero se

pretende en este proyecto colaborar en el reaprendizaje para concientizar a los padres

y cambiar la forma de enseñanza.

Existen instituciones gubernamentales y privadas que han intentado realizar

cambios ante la ola de violencia que vive la comunidad. La dificultad radica en que

parte de la juventud se encuentra sin estudiar, trabajar o practicar algún tipo de

actividad de recreación, lo cual ha provocado que el vandalismo crezca, como se

observa diariamente en los medios de comunicación social.

La institución en estudio se encuentra ubicada en el límite entre ambas zonas

de la comunidad, es por ello que la matrícula de alumnos es de ambas clases sociales.

Población y muestra

El Kínder Camino de Luz está integrado por dos docentes en área

administrativa, diez docentes académicos entre los cuales cinco son titulares en su

grupo, dos asistentes y tres de materias especiales (inglés, arte, educación musical).

En la institución se encuentran matriculados 43 alumnos, entre 2 y 6 años.

La selección de los y las estudiantes se determinó después de varias semanas

donde la investigadora tuvo distintas reuniones con el personal docente y

administrativo, para que estos identificaran el perfil de alumnos y alumnas que

fueran candidatos a ser evaluados. Después de este lapso, las docentes establecieron

la muestra de catorce alumnos entre 3 y 6 años.

En esta investigación participaron todos los docentes de la institución.

También se les solicitó a las madres de cada uno de los alumnos y alumnas de la

11
muestra asistir a la entrevista; pero como se indica más adelante por razones varias

no todos pudieron asistir.

Esta investigación tendrá los siguientes participantes:

a. De la institución participarán 14 alumnos. La muestra fue tomada del total de

niños y niñas matriculadas en el Kínder Camino de Luz, la cual se determinó

por los docentes de la institución con base en el perfil solicitado por la

encargada de la investigación.

b. 10 docentes participantes de los niveles de preescolar; se tomó la cantidad

total de docentes de la institución de este nivel.

c. 8 padres de familia (se citaron 14 padres de los cuales solo 8 participaron, por

motivos de trabajo). El personal administrativo colaboró en la solicitud de

entrevista a los padres de familia.

Dentro del grupo seleccionado se pudo observar que los niños y las niñas

pertenecen a dos clases sociales muy marcadas en esta comunidad (clase alta y media

baja), pero se observa que el patrón es similar en ambas clases. Las familias de clase

alta presentan condiciones de vida estables, en su mayoría tienen solvencia

económica y son pocas o nulas las necesidades materiales que esta población

requiere. Al contrario, en la población media baja las dificultades en gran parte se

deben a las limitaciones económicas, donde los padres deben trabajar en horarios

largos para poder sustentar las necesidades básicas, y no se dispone con dinero extra

para gastos secundarios (paseos, comidas fuera de casa, entre otros); pero la conducta

de los niños es la misma en los casos de disfuncionalidad, violencia, indisciplina,

bajo rendimiento escolar, todo ello da como resultado problemas en el nivel

académico y social.

12
Los aportes anteriores son basados en las afirmaciones de Empson, Nabuzoka

y Hamilton:

La conducta del niño está indisolublemente ligada al contexto; el


comportamiento de las personas que le rodean y con las que él se relaciona
con frecuencia influye en la aparición de conductas problemáticas. Las
dificultades más importantes (teniendo en cuenta el malestar y las
alteraciones del funcionamiento que provocan) que presentan los niños son
las relaciones sociales problemáticas. Dado que los problemas de relación
están en el centro de las dificultades que surgen durante el desarrollo, el
estudio de la génesis y el mantenimiento de los problemas emocionales y
conductuales son los problemas de salud mental de los padres, los
antecedentes del desarrollo de los padres, los estilos educativos
(especialmente el control excesivo sobre el niño y las conductas rudas,
hostiles, violentas o agresivas) y el grado de afecto y de aceptación que hay
en la relación entre los padres y el niño. Los recursos de los que dispone la
familia, especialmente los socioeconómicos, son también importantes. (2004,
p. 149)

A partir de la experiencia docente que se adquirió en los últimos años, y de la

observación en esta comunidad, es frecuente encontrar familias disfuncionales;

además la pobreza es un factor que ha marcado la población. Es por ello que se

infiere que la violencia, el vandalismo, la drogadicción y el desempleo son

condiciones que se viven en la comunidad de Pavas.

El comportamiento agresivo.

Como parte del desarrollo y crecimiento del niño, el comportamiento agresivo

es un rasgo normal; pero esta etapa debe acabar. Cuando un niño no logra

controlarse, y constantemente golpea, o insulta a sus iguales, se puede decir que el

niño tiene un comportamiento agresivo. La dificultad radica en que generalmente los

niños agresivos son aislados y sus iguales prefieren alejarse para no ser lastimados.

“La conducta social, como todas las conductas aprendidas, es el resultado de una

interacción entre determinantes ambientales y determinantes personales” (Arón y

Milicic, 1999, p.34).

13
Un factor que influye constantemente en la conducta es la televisión. La

mayoría de niños no son supervisados por sus padres o encargados y estos copian los

patrones que observan en los dibujos animados. Lo anterior lo afirman Turecki y

Tonner, en su libro El niño difícil: “La violencia en la televisión definitivamente

afecta el comportamiento de los niños, y es de hecho perjudicial para algunos” (2002,

p.242).

Además, en la televisión los niños y las niñas pueden encontrar contenidos

sobre la sexualidad; los estereotipos de raza y de género, el abuso de drogas y

alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños y las niñas son

impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal,

seguro y aceptable. Por consecuencia, la televisión sin supervisión también expone a

los niños y las niñas a tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser

abrumadores y difíciles de comprender.

La falta de disciplina.

Un factor que ha influido en la falta de disciplina en Costa Rica, son las leyes

que protegen a la población menor de edad, las cuales no se han utilizado

correctamente, ya que en ocasiones los padres, madres o encargados al corregir a sus

niños o niñas pueden ser acusados de violencia o agresión física. La ley y la realidad

se encuentran en una línea muy delgada; es por ello que muchos se aprovechan para

hacer un uso incorrecto del cuidado que se les da a los niños y las niñas.

El Código de la Niñez y la Adolescencia (Costa Rica, 1999) es la principal ley

que ampara los derechos de los niños y las niñas y como tal protege a la población

infantil; sin embargo, deja a los maestros y padres de familia con pocos elementos

correctivos para la indisciplina escolar, claro está sin llegar al maltrato físico.

14
También se pueden citar el Código de Familia (Costa Rica, 1989), el Código

Penal (Costa Rica, 1973) y la misma Constitución Política de Costa Rica (Costa

Rica, 1991).

Las causas de la indisciplina en los niños son variadas; entre ellas está la falta

de límites; en la actualidad a los niños se les permiten conductas que les causarán

dificultades a corto plazo, no solamente en las escuelas sino en el nivel social.

También la falta de una figura de autoridad en casa, ya que en la mayoría de estos

casos la persona encargada de la educación del niño es quien lo cuida y no el padre o

la madre. Como lo afirma Mcdowell y Hostetler (1999, p.56)

El cambio más importante en la educación durante los últimos cincuenta años


no ha ocurrido en las escuelas; ha ocurrido en la mente de los padres, quienes
ya no toman la responsabilidad principal por la educación de sus hijos.
Mamá, papá, ¡hemos dejado que otros se encarguen de nuestros hijos!.
Hemos llegado a pensar que debemos apoyar a los que están a cargo de la
educación de nuestros hijos en lugar de encargarnos nosotros mismos.

Para Rodríguez y Tena (2001), no existen criterios para determinar cuáles

comportamientos se consideran indisciplinados o no; sin embargo ofrecen una

posible clasificación respecto de los factores que determinan una conducta

indisciplinada, a saber:

a. Comportamiento del alumno. Cada alumno tiene unas características

individuales que deben tenerse siempre presentes a la hora de analizar las

posibles causas que desencadenan las conductas disruptivas, que podemos

clasificar en: causas afectivas (inseguridad, falta de cariño, rechazo), causas de

adaptación (dificultad de integración en el grupo clase, aislamiento, agresividad,

no aceptar los valores educativos, marginación) y causas académicas

(dificultades de aprendizaje, rendimiento bajo, fracaso escolar continuado).

15
b. Comportamiento del profesor. Es importante recordar el carácter interactivo de

la situación de aula, así como la necesidad de que el profesor desempeñe su

liderazgo de forma adecuada. El profesor debe establecer una relación con sus

alumnos que posibilite el aprendizaje y los anime a la autodirección, pudiendo

ser, por tanto, causa de conflicto debido a sus características personales,

docentes o a su forma inadecuada de entender la disciplina y dirigir el aula.

Pueden generar conflicto diferentes aspectos de su comportamiento:

1. Vulnerabilidad psicológica: Algunos profesores por su estructura de

personalidad son incapaces de enfrentarse a las situaciones conflictivas,

desarrollando niveles de ansiedad elevados que conlleva sentimientos de

inseguridad y falta de control de sus emociones negativas (nerviosismo,

miedo, agresividad, etc.) y de esta forma se enturbian y dificultan las

relaciones con sus alumnos.

2. Modelo de liderazgo: Tradicionalmente desde los estudios de Lewin,

Lippitt y White (1939), se establecen tres formas de entender la autoridad en

función del grado de control que se ejerce sobre los alumnos. Los profesores

autoritarios establecen reglas y normas de forma impositiva y no están

dispuestos a la negociación o explicación sobre su necesidad. Los profesores

liberales o "laissez-faire" no establecen normas, actúan de forma permisiva y

carecen de control del grupo. Los profesores democráticos establecen las

normas a través de la negociación, se basan en la explicación de su necesidad

y en el diálogo, logrando de esta forma una mayor implicación personal de

los alumnos en su cumplimiento.

16
3. Relaciones interpersonales en el aula: Un clima humano favorable en la

clase mantiene el deseo de aprender del alumno y la implicación necesaria

para lograr un aprendizaje significativo.

4. Capacidades pedagógicas: En la actualidad se debe tomar consciencia en

que las clases monótonas, aburridas, carentes de recursos didácticos, poco

atractivas, hacen difícil que el alumno mantenga su interés y atención,

aumentando las dificultades de control del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Un buen docente ha de ser capaz de desempeñar el papel de mediador social.

c. Características de la institución escolar: La propia institución escolar puede

ser responsable de generar niveles altos de ansiedad en los alumnos y

actitudes de rechazo ante cualquier normativa disciplinaria, como sería el

caso de implantar normas inadecuadas o incoherentes, falta de coordinación

entre los profesores del centro en temas referentes a la disciplina,

infracciones de los propios docentes en el ejercicio de su actividad (retrasos,

absentismo, falta de interés o dedicación, etc.) o sistemas de evaluación

inadecuados. Por otra parte, a pesar de que los alumnos tienen derecho a

participar en la elaboración del reglamento de régimen interno (RRI) y

formar parte de la Comisión de Convivencia del Centro que tiene como fin

"resolver y mediar en los conflictos planteados y canalizar las iniciativas de

todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el

respeto mutuo y la tolerancia en los centros docentes" (artículo 6, Real

Decreto 732/1995 de 5 de mayo), son pocos los centros que promueven o

facilitan el ejercicio de dichos derechos (Notó, 2000).

17
Por último, no podemos dejar de mencionar la carencia de recursos

humanos (profesores de apoyo, psicopedagogos, etc.) y/o recursos

materiales (falta de espacio o mala distribución de este, falta de material,

etc.) sin olvidar la insuficiente comunicación entre la familia y la escuela.

d. Factores extraescolares o sociales: En muchos casos, las causas de los

conflictos se deben a factores sociales externos al propio ámbito escolar,

como la situación socioeconómica familiar, las condiciones del barrio, los

grupos de amigos (pandillas adolescentes), los medios de comunicación,

marginación, droga, etc.

Impacto en el ámbito educativo

En definitiva, el impacto que se puede sentir a corto plazo dentro de los salones

de clase con los niños y las niñas que presentan estas conductas, y lo que más alerta

es la poca estimulación y apoyo a las familias que se encuentran dentro de estos

parámetros.

Las familias disfuncionales en muchas ocasiones no saben manejar las


necesidades humanas básicas de proveer alimentación, protección, y
estímulo, y no ayudan a crear entre sus miembros la propia estima, tan
necesaria para que el individuo sienta que vale y que es capaz de poder
ayudar a los demás. (Morán, 2006, p.26).

Como parte de las consecuencias que esta problemática trae a las instituciones,

se pretende reeducar a las madres solteras, y a ambos padres a mantener límites en la

formación de los niños y las niñas. En las familias disfuncionales muchas veces se

dan situaciones de falta de disciplina, agresión por la poca información; en el caso de

las madres jóvenes se dan estas situaciones por la ignorancia ante este cambio de

vida.

18
Limitaciones y delimitaciones

Esta investigación se delimitó en los siguientes aspectos:

1. Familias de la zona de Pavas: este distrito es el más grande de la provincia de

San José, por lo cual los alumnos de la institución en su totalidad viven en la

zona.

2. Los niños serán entre 3 y 6 años: en la institución estas son las edades que se

atienden.

3. Matriculados en el Kínder Camino de Luz: solamente se evaluaron niños de

esta institución, tomando en cuenta que posee poblaciones variadas. Se

realizó el estudio en esta institución donde se pudieron evaluar a niños y

niñas de diversas clases sociales.

4. Se analizaron solo a los niños y las niñas que presentan dificultades

conductuales dentro del salón de clases, siendo este uno de los patrones que

se encuentra en evaluación.

Las limitaciones encontradas en el transcurso de la investigación fueron:

1. La dificultad para hacer la entrevista a las madres, por sus horarios de trabajo,

siendo este un factor limitante, porque los padres tienen largas jornadas

laborales.

2. En algunos casos, los niños y las niñas brindaron poca información, por su

corta edad son escuetos a la hora de hablar; varias de las preguntas que se les

realizaron fueron contestadas rápidamente, también cambiaban de tema

frecuentemente.

3. La falta de aceptación y de información por parte de algunas madres hacia la

situación que presentan sus hijos e hijas dentro del salón de clases. Este factor

19
es limitante, porque se necesita la colaboración constante de las madres y al

encontrarse desinformadas puede que haya poca colaboración.

20
Capítulo II: Marco teórico

En este proyecto se ha indagado en libros y revistas, en busca de información

sobre investigaciones en Costa Rica del tema estudiado; pero se detectó que en Costa

Rica no existen investigaciones relacionadas con el tema en estos dos soportes de

información. Adicionalmente se revisó literatura en bibliotecas de Universidades

estatales y Universidades privadas, y se encontró información ligada al tema en los

llamados Trabajos Finales de Graduación (tesis) de licenciatura en el área de

Psicología.

En este sentido se puede mencionar el trabajo titulado “Estilos de crianza

parental y problemas de conducta en niños y niñas de cuatro comunidades de

Horquetas de Sarapiquí”, realizado por Rosa Ivette Ángulo Rojas en el año 2008.

Esta investigación se realiza en una pequeña comunidad de la provincia de Heredia

en Costa Rica. El objetivo de la investigación plantea la posibilidad de establecer

relaciones entre los estilos de crianza y la presencia o ausencia de problemas de

conducta, para ello se establece la necesidad de crear un indicador de problemas de

conducta en los niños y las niñas de la muestra y su relación con las variables

moderadoras, asimismo, se requiere comparar los estilos de crianza que se presentan

en las familias incluidas en la muestra y su relación con las variables moderadoras.

Lo anterior con el fin de poder cimentar una alternativa de respuesta en torno a

la interrogante de ¿cómo influye el tipo de relación establecida entre padres, madres

y sus hijos e hijas en la manifestación de conductas disruptivas de los últimos? Es

importante mencionar que en el trabajo se conceptualizan términos como familia,

Estilos de crianza parental, también hacen una revisión bibliográfica sobre familia y

contexto socioeconómico, familia, desarrollo sociopersonal y conducta social. Este

21
último punto es el que más interesó aportó a la presente investigación. Una de sus

conclusiones es

destacar cómo el estilo de crianza parental determinará si el niño o la niña logra


desarrollar ya sea una adecuada adaptación a su entorno y por ende un
favorable desempeño social, o bien lo contrario, es decir, que presente
desadaptación al medio, la cual se puede observar por medio de los problemas
de conducta. (Ángulo, 2008, p. 38)

Otra investigación es la realizada por Karen Valenciano Bolaños (2003),

titulada “Criterios de identificación y abordaje de los problemas de conducta que

utiliza el personal docente en el aula regular de las escuelas del Cantón de Pococí”,

ubicadas en la provincia de Limón, Costa Rica. El interés de esa investigación

consistió en procurar reconocer la percepción, atribuciones y formas de intervención

que le permiten a los docentes tomar criterio en la identificación y el abordaje de los

problemas de conducta en los niños de edad escolar. Indica también que es de

relevancia procurar brindar un apoyo a los docentes de primaria, quienes

constantemente se manifiestan con dificultades en el manejo de las situaciones

conductuales en el aula. Reconoce la necesidad de ahondar en la conceptualización

de una de las principales preocupaciones de todas aquellas personas que de una u

otra forma, se ven involucradas en la atención de niños y niñas en el contexto

educativo. Concluye Valenciano diciendo que los problemas de conducta en el niño

tienen como causalidad primordial situaciones familiares como la violencia

intrafamiliar, el alcoholismo, la desatención a los menores de edad y la poca

motivación al estudio. Nos interesa de esta tesis la posición que tiene la autora con

respecto al concepto de Problemas de conducta, pues ella indica que

no se encuentran claramente definidos, por lo general los límites entre éstos y


las situaciones propias del desarrollo del niño, las diferencias de edad, sexo y
cultura y otras características individuales no son retomadas a la hora de

22
distinguir las manifestaciones conductuales y emocionales de los alumnos.
(2003, p. 33)

Es interesante también resaltar que entre las posibles causas y efectos de los

problemas de conducta que establece la autora en su trabajo, los agrupa en la relación

del niño con sus pares y las relaciones de autoridad. En cuanto a la primera relación,

indica que:

El continuo dar órdenes, por medio de gritos, agresión y dominio, hacen que el
niño quiera establecer esa misma forma de relacionarse en el grupo de amigos,
pero el grupo puede que sea más fuerte, lo enfrenta, lo rechaza, lo hace sentir
que no siempre puede ganar, condición que el niño con problemas de conducta
no acepta y tiende a desarrollar sentimientos de rechazo, baja autoestima y
problemas emocionales que afectan directamente su desarrollo académico.
(p.36)

Esta posición va muy de la mano con lo que se pretender demostrar en la

presente investigación. En cuanto a las dificultades en las relaciones de autoridad, se

menciona que la conducta agresiva que tiene el niño con sus padres le garantizaba

atención y la obtención de lo que quisiera, entonces el niño traslada los mismos

sentimientos y emociones al ambiente escolar, manifestándolo con la desobediencia a

las normas, reglas y tareas puestas por el docente (Valenciano, 2003).

Johel Antonio Duarte Gaitán y Nuria Gladys Montoya Herrera, presentan en el

2008 su trabajo de graduación titulado “Programa Psicoeducativo para el

fortalecimiento de formas de disciplina efectivas, dirigido a madres de niños y niñas

que presentan conductas violentas. Centro Educativo Nuevo Horizonte de Guararí de

Heredia”. Este trabajo fue interesante en el apartado denominado Impacto de la

violencia en los niños y niñas, el cual desarrolla varias ideas interesantes para

fundamentar la presente investigación. Los autores indican que “la violencia dentro

de la familia no es un fenómeno reciente, por el contrario, ha sido una característica

23
de la vida familiar aceptada desde tiempos remotos” (p. 41), sin embargo este

fenómeno no se califica de grave hasta en la década de los ochenta en Costa Rica.

Agregan además que

la violencia en el espacio familiar está cambiando, sin embargo, son numerosas


las familias que continúan asumiendo la utilización de esta al interior de la
familia como algo natural y muchas veces positivo, especialmente en lo que se
refiere al maltrato infantil. (p. 41)

Esta aseveración no es nada nuevo, sin embargo es importante tomarla en

consideración para lo que nos corresponde en la investigación. Los autores

enumeran una serie de factores expuestos a su vez por Claramunt en su libro “Casitas

quebradas: el problema de la violencia en Costa Rica” (2001), que intervienen en las

manifestaciones de la violencia y en su incidencia. Los factores son: Edad y sexo;

Clase social; Causas biológicas y psicológicas y Aglomeración excesiva.

Por último se revisó el documento titulado “Consumo de mensajes televisivos

agresivos y las estrategias de afrontamiento a problemas en niños(as)” de los autores

Alberto Antonio Camacho Solano y Pamela Montero González. Este documento es

más específico y tiene como objetivo principal describir la relación entre el consumo

de mensajes televisivos agresivos y las estrategias de afrontamiento a problemas, en

niños de cuarto y quinto grado de la educación pública primaria en el cantón de

Goicoechea, San José, Costa Rica. Aunque la población es diferente a la que se

presenta en la presente investigación, los temas de la investigación son de gran

relevancia para el desarrollo de la misma. Este trabajo nace de interrogantes

fundadas tanto en opiniones populares como profesionales, así como de la revisión

de material científico relevante, concerniente al papel atribuido a la televisión como

medio socializador. El interés por el tema surge de las contradicciones encontradas

24
en las diversas fuentes mencionadas, lo cual lleva al planteamiento de una

investigación contemporánea y nacional que brinde elementos aclaratorios sobre la

relación entre el consumo de mensajes televisivos agresivos y la aplicación de

diferentes estrategias de afrontamiento a problemas.

En la revisión bibliográfica realizada, en las bases de datos a texto completo

EBSCOhost, se encontraron trabajos realizados en temas similares a esta

investigación, por ejemplo los siguientes:

Mirta Susana Ison-Zintilini y Susana Gabriela Morelato-Giménez en el 2008,

en su artículo titulado “Habilidades socio-cognitivas en niños

con conductas disruptivas y víctimas de maltrato”: comparan las habilidades

cognitivas en la solución de problemas interpersonales en niños con conductas

disruptivas y víctimas de malos tratos, para evaluar las emociones identificadas por

ambos grupos dentro de los marcos de interacción social conflictivas. La muestra

estuvo conformada por 49 niños y niñas de 6 a 10 años de edad -27 niños con

conductas disruptivas y los otros 22 en riesgo de maltrato. Todos ellos viven en

Mendoza, Argentina. En ambos grupos, las habilidades cognitivas para la solución de

problemas interpersonales se evaluaron. Llegaron a la conclusión de que hay

diferencias entre los dos grupos -siempre teniendo en cuenta la edad- en las

siguientes habilidades: la identificación de la solución de problemas, la generación

de alternativas de solución y la anticipación de las consecuencias. Por otra parte, los

niños víctimas de maltrato detectaron "miedo" en una proporción superior a los que

tienen mal comportamiento. El trabajo anterior se asemeja a la presente investigación

en relación con las dificultades de disrupción en los niños, ya que es dentro del aula

25
donde se ha de observar las conductas negativas, las cuales provocan problemas

sociales y emocionales.

Otro trabajo relacionado con esta investigación es el titulado “Rechazo padres

y ajuste psicológico y social de los hijos”, realizado por Enrique Gracia, Marisol Lila

y Gonzalo Musitu en el año 2005. Estos autores realizaron un estudio en el cual

demostraron que el rechazo que los niños perciben, ya sea de la madre o el padre,

tiene un resultado negativo para su adaptación psicológica y social. Discuten sus

resultados y sugieren la necesidad de seguir investigando en esta dirección, para

entender mejor las consecuencias del rechazo y poder realizar intervenciones

apropiadas para reducir su impacto negativo en los hijos. La relación que se

encuentra aquí es en el ámbito psicológico, tomando en cuenta que las vivencias

tenidas en la niñez serán vitales en el comportamiento a corto y largo plazo; además

cada impacto negativo que vive un niño en el núcleo familiar repercutirá en su forma

de relacionarse.

De acuerdo con Empson, Nabuzoka y Hamilton, las conductas negativas que

los niños presentan provocan trastornos, los cuales se centran en las dificultades en

el nivel social, causando así problemas en el nivel emocional; como se pretende

identificar en esta investigación, los factores negativos provocan dificultades dentro

del salón de clases.

Existen dos tipos principales de problemas emocionales y conductuales: los


trastornos exteriorizados y los trastornos interiorizados. Los primeros se
caracterizan por problemas de concentración, exceso de actividad y
dificultades en las relaciones interpersonales asociadas con un
comportamiento negativo. Las manifestaciones más frecuentes de los
trastornos interiorizados son la ansiedad, la depresión, y el mal
funcionamiento social. (2004, p. 149)

Jadue afirma que:

26
Durante el curso de su vida, el ser humano está constantemente recibiendo
influencias del ambiente, pero son las experiencias tempranas, de los
primeros años de vida las que juegan el rol más importante. Se ha
comprobado que estas experiencias, además de influir en forma duradera en
el desarrollo físico, social, cognitivo y emocional, tienen efecto en el
rendimiento escolar. La familia está a cargo no sólo del cuidado físico, sino
también del bienestar y desarrollo psicológico y social de los hijos. Los niños
tienen en la familia sus primeras y más importantes relaciones
interpersonales; en el núcleo familiar radican los primeros sentimientos de
felicidad o de tristeza personal. Allí aprenden un concepto de sí mismos, de
los demás y del mundo, que pueden determinar muchas de sus conductas
posteriores. (1999, p. 86).

La influencia que tiene la familia en el crecimiento y formación adecuada de

los niños es fundamental; cada experiencia que estos pequeños tengan afectará ya sea

negativa o positivamente su rendimiento escolar y conducta.

La problemática investigada es de valiosa importancia para la sociedad actual,

tanto instituciones educativas, profesores, comunidad, padres de familia que forman

parte de alguna manera y están siendo afectados por estas situaciones que están

provocando conductas negativas antisociales en los niños.

La existencia de influencias negativas que perjudican el desarrollo armónico

de la personalidad de algunos niños es constante preocupación en nuestra sociedad.

En este período pueden aparecer alteraciones sistematizadas y estables en la

conducta, que provocan la inadaptación del niño a su medio social, lo que se conoce

como trastorno de conducta. (Cruz, Noroño, Fernández y Cadalso, 2002, p. 189).

Es por ello que se toma la iniciativa de realizar una investigación donde se

logre identificar las similitudes que se viven en otras poblaciones y las técnicas que

estos han utilizado y han dado resultados positivos.

En relación con la literatura investigada, las teorías más antiguas que se

detectaron son desde el año 1990; muchas investigaciones no son específicamente

del tema estudiado, pero presentan apartados donde se apunta a las familias

27
disfuncionales y sus repercusiones; en otras se sustrajeron apartados sobre los

comportamientos agresivos y antisociales, los cuales han colaborado a comprender

de forma profunda las causas de estos.

Según los autores, Cruz, Noroño, Fernández y Cadalso (2002), la finalidad

que persigue el niño con conducta agresiva es dominar una situación, vencer un

obstáculo o destruir un objeto. Se puede expresar mediante actos, por medio de

palabras o pensamientos. Se ha comprobado en investigaciones realizadas, que la

agresión exagerada es una respuesta a la excesiva sobreprotección de los padres, que

en ocasiones esconde un rechazo encubierto y se estimula por el uso excesivo del

castigo físico.

Problemas conductuales

Analizando el libro de Araújo, Silva, Jarabo y Vázquez, estos muestran

características importantes en la comprobación que pretende realizar esta

investigación, a continuación se analizan algunas de sus posturas:

Cuando se habla de conducta se debe considerar que dentro de esta palabra se

encuentran los valores, normas, pensamientos, sentimientos y creencias de la

persona, “entendemos por conducta la acción de un individuo en un momento

concreto, ya sea una acción verbal, un movimiento, etc., en definitiva la forma de

actuar de una persona” (2006, p.3).

El niño desde su nacimiento trae de forma innata su personalidad, pero esta se

va modificando en el entorno que se desenvuelve durante los años de formación,

Los problemas conductuales aparecen cuando surge un desequilibrio en alguno


de los elementos que forman su entorno y que repercuten en su
comportamiento, convirtiéndolo en indeseable.

28
Normalmente, los problemas de conducta del niño aparecen antes de comenzar
la edad escolar, debido a los desórdenes que se forman en el entorno que lo
rodea y al contacto continuo que mantiene con él. (2006, p .1).
Es importante considerar que las características anteriores se presentan

frecuentemente en los salones de clases y es fácil dar reconocimiento a estos

estudiantes, pero también existen características que no son tan fácilmente notorias

entre ellas están: la timidez, vergüenza, baja autoestima, el niño o niña introvertido,

este tipo de conductas muchas veces pasan desapercibidas por el docente por ser

patrones pasivos.

Estos indican que “Freud consiguió demostrar que la mayoría de los problemas

de conducta del niño tienen su origen inmediato en los conflictos que surgen entre

éste y el ambiente en que se desarrolla” (2006, p. 5).

De variadas formas que la dificultad conductual de un niño radica en la forma

en la cual sus padres se comportan, es por ello que se puede afirmar que si existe una

relación entre los problemas conductuales en el aula y el entorno del niño y la niña

“podemos señalar que los principales elementos que influyen en la conducta del niño

de Educación Infantil son la actitud de los padres hacia ellos, sus relaciones con el

medio, los individuos que lo forman y sus primeras experiencias en el desarrollo”

(2006, p.6).

Características de los niños en situaciones de riesgo

Según los autores Araújo, Silva, Jarabo y Vázquez (2006), existen muestras o

características para determinar si un niño o niña presenta algún tipo de problema en

el desarrollo de la conducta, entre las cuales están:

1. Intimida, pelea y es agresivo con los demás.

2. Es cruel con los que los rodean.

29
3. Destruye objetos con el fin de hacer daño a los demás.

4. Miente para conseguir lo que se propone.

5. No sigue las reglas e intenta hacer lo que desea sin hacer caso a los demás.

6. Está siempre en movimiento, se distrae con facilidad y no tolera los cambios en

sus actividades cotidianas.

7. Tiene una relación distante y fría con el resto de sus compañeros.

No siempre la mala conducta se da a raíz de las situaciones de riesgo, en

algunos casos se presenta cuando se consiente y se le permiten al niño conductas

inapropiadas, esta no es la regla pero es un patrón que se presenta frecuentemente en

esta población.

Tener una familia en donde los abuelos se hagan cargo de la educación del

menor, es una gran ventaja a los padres que deben trabajar, no en todos los casos esto

es desfavorable, pero en algunos casos si, ya que algunos abuelos solamente se

encargan de proveer seguridad y cariño, pero no formación,

En la actualidad, la familia ha sufrido grandes transformaciones; ha cambiado

la forma de crianza, y los valores que tiempos atrás fortalecieron al núcleo familiar,

ahora se han perdido y muy pocas familias continúan con esta formación, en el

quehacer diario. En la actualidad, en la mayoría de los casos ambos padres trabajan,

en otros la madre es la encargada del hogar y esta debe trabajar; en ambos casos los

hijos son cuidados y criados por otras personas que en algunas ocasiones no se

preocupan por brindar una formación adecuada o de una forma que no va acorde con

lo que los padres harían, y esto repercute en la conducta de los niños en formación.

Como lo afirma Hoffman (1979) citado por Trianes (2002, p.100), en su libro

Estrés en la infancia: su prevención y tratamiento:

30
En numerosas familias de zonas urbanas, la mujer está empleada fuera de la
casa, siendo, a veces, el único miembro con empleo en la familia. Estudios que
han examinado la influencia del empleo fuera de la casa de la madre
encuentran que no tiene que afectar el desarrollo del niño, incluso en familias
tradicionales, como son, las que viven en comunidades.
Sin embargo, en la investigación más reciente se entiende que, si coinciden
otras variables mediadoras, la situación de empleo de la madre puede arrojar
dificultades específicas. Un aspecto crítico detectado es la satisfacción laboral
de la madre; si ella está satisfecha con su trabajo, ejerce una influencia positiva
sobre su bienestar emocional, afronta con ánimo la sobrecarga del doble papel,
laboral y en casa, y obtiene resultados positivos en el desarrollo del niño. Por el
contrario, factores que afectan el bienestar psicológico de la madre pueden
originar problemas en la interacción madre-hijo, lo que es causa de dificultades
en la conducta del hijo.

Los problemas emocionales

Fernández, indica que existen alarmantes estadísticas sobre las dificultades

emocionales en los niños, “Más del 45 por 100 de los niños se ven afectados por el

divorcio de sus padres, y los estudios revelan que entre el 20 y el 30 por 100 de

dichos niños sufrirán efectos a largo plazo debido a la quiebra de la familia”

(Fernández, 2002, p. 12).

A raíz de los sucesos que un individuo tenga en la etapa de su desarrollo, así

también estará afectada el área emocional de este, no solamente cuando ocurre un

divorcio, sino también en distintos episodios que se vivan, como lo son la ausencia

de uno de sus padres, la violencia, la soledad, y también la disfuncionalidad.

Las familias forman el carácter, la forma de comportamiento, las conductas y

formas de ver la vida, y responder ante las diferentes situaciones cotidianas que se

presentan; es por ello que la influencia de la familia como núcleo principal repercute

ya sea de forma positiva o negativa en el niño, como lo mencionan los autores

mencionados en el párrafo anterior (Cruz, Noroño, Fernández y Cadalso (2002).

31
Familia disfuncional

La disfuncionalidad en la familia ocurre no solo cuando uno de los padres no

convive en el hogar; el término disfunción, según el diccionario de la Real Academia

Española, se refiere a: “Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que

le corresponde”; es decir que cuando una familia no funcionada adecuadamente, sus

miembros no toman el rol que les corresponde y otros deben hacerlo por ellos, se

podría decir que esta familia es disfuncional.

La familia es el lugar donde se provee de fundamentos para todas las relaciones

futuras, de aquí radica la forma en la que el individuo se vea a si mismo. De otra

forma se puede deducir que cuando no existen relaciones sanas, el núcleo no provee

de seguridad y esto distorsiona la forma de verse, de determinarse, se convive en una

familia disfuncional, “las familias funcionales corresponden a la descripción de

contextos que fomentan el desarrollo de una adecuada autoestima en los niños; lo

contrario ocurre en las familias disfuncionales, cuyas características se asemejan a

las que se describen para contextos que contribuyen a desarrollar una baja

autoestima” (Arón y Milicic, 1999, p. 23).

Entre las dificultades que este tipo de niños enfrenta, esta el rechazo, el fracaso

escolar, y el abandono, “estos niños no consiguen tener éxito en sus estudios, pues no

se consigue captar su atención, se despistan con gran facilidad y están moviéndose

continuamente, dando así muestras de un comportamiento impulsivo” (Araújo, Silva,

Jarabo y Vázquez, 2006, p.2).

Las familias representan la forma en la que el niño se comporte; la

sobreprotección aparte de provocar rechazo en los infantes es causa de agresión

exagerada, así como también cuando el castigo físico se da constantemente, y

32
considerando que este debe tener un objetivo claro para que el niño comprenda que

es consecuencia de sus actos; además cabe recalcar que la autoridad de un padre de

familia no se refleja con gritos y golpes; al contrario, para un niño en primer lugar se

debe inculcar valores y buenos hábitos por medio del ejemplo y amor, de estos dos

parte la disciplina correcta.

La clave en una familia es la estabilización estructurada, ya que esta es la

primera fuente de conocimiento. Los padres van inculcando en los hijos todo un

conjunto de valores y juicios que van más allá de sus expresiones; más bien son sus

acciones y manifestaciones conductuales que de una forma u otra contribuyen a la

estabilidad y salud emocional del individuo que se encuentra en formación.

No sucede así cuando en una familia el modelo por seguir de un individuo en

formación es vivir constantemente en un ambiente de agresión tanto verbal como

física, violencia, y un mal ejemplo, aunado a la disfuncionalidad en la familia; esto

trae como consecuencia la repetición de lo vivido en el hogar, pero reflejado

socialmente tanto en la escuela, y comunidad, lo cual repercute negativamente en la

aceptación social, en las calificaciones, y adaptabilidad en la comunidad social en la

cual todas las personas viven.

La familia actual vive definida por la diversidad y también por la cohesión y


la solidaridad. El individuo tiene en mayor medida que en el pasado
capacidad de elección en cuanto a sus formas de vida y de convivencia.
También han cambiado las relaciones personales que configuran la familia.
(Jadue, 2003, p.15)

Es importante tomar conciencia sobre la importancia de un padre presente en

la formación del niño, ya que al no estar, el niño puede crear un sentimiento de

abandono, cortar lazos de afectividad con sus padres, o apegarse a otras personas que

pasan más tiempo con él; esto es lo que en la actualidad se está viviendo en el núcleo

33
familiar; la elección y forma de vida de la familia dará un resultado dependiendo de

la vida familiar que se decidió elegir.

Aun cuando la globalización conlleva una serie de ventajas respecto de la

integración económica y política, genera temor en relación con la pérdida de los

valores culturales y de la identidad, principio fundamental de la lógica tradicional. El

cambio, desde una sociedad "segura" a una "plural llena de incertidumbres", requiere

de una constante reflexión, y aspectos tan centrales como la familia nuclear y

patriarcal están dando paso a "una gran diversidad de formas familiares (Flecha y

Tortajada 1999, citado por Jadue, 2003).

En acuerdo con Flecha y Tortajada (1999), la globalización es una ventaja en

muchos aspectos de un país; la dificultad radica en que poco a poco se pierden

valores y la identidad de un pueblo; al unirse los países en tratados libres traen a las

poblaciones nuevas formas de vida, costumbres nuevas que han provocado cambios

constantes en la familia y sociedad en general.

En el presente, existen diferentes tipos de hogar, en algunos la funcionalidad es

adecuada porque los miembros están conscientes de sus funciones; pero en otros

casos existe disfuncionalidad y esto provoca todas las dificultades ya mencionadas en

los niños.

Entre los factores que hacen más complicada la convivencia familiar en la

actualidad, es posible distinguir (Florenzano, 1998 citado por Jadua, 2003, p. 8):

a. La mayor supervivencia de sus miembros, lo que hace que los adultos

convivan por períodos más prolongados; hoy en día, una madre pasa más

años interactuando con sus hijas adultas que cuando niñas.

34
b. La mayor movilidad geográfica hace que las familias se separen en unidades

nucleares y pierdan la posibilidad de apoyo mutuo que ofrecía la familia

extendida tradicional.

c. Las construcciones urbanas pequeñas, que dificultan tener espacio para la

familia trigeneracional, hacen que los abuelos tengan que vivir solos, o bien

en hogares para la tercera edad.

d. La entrada masiva de la mujer al mundo laboral, genera que más

frecuentemente ambos miembros de la pareja trabajen, lo que hace que

muchos roles tradicionalmente femeninos deban ser compartidos por ambos

cónyuges.

e. Las mayores distancias intraurbanas, lo que trae consigo que se gaste más

tiempo en traslados desde y hacia el hogar, disminuyendo el tiempo de

interacción familiar durante la semana. Cada vez son menos las familias que

comparten el almuerzo cotidiano y más aún, la cena familiar no es posible

en muchos casos.

Es importante hacer referencia a los puntos anteriores citados por Florenzano

(1998), quien expresa que en la niñez las madres no se acercan a sus hijas sino hasta

que estas son adultas; las relaciones se construyen diferentes; es por ello que muchas

adolescentes no comparten temas delicados con sus madres y prefieren pedir

consejos a otros. Por lo anterior es importante hacer conciencia a las madres cuando

tienen hijos que la amistad y la confianza se gana y se construye; y en los primeros

años de vida se desarrolla la confianza y cercanía con los padres, no se debe esperar

hasta el estado adulto.

35
En la actualidad, las familias no conviven en cercanía con sus familias

secundarias, como lo son hermanos, tíos, primos, padres, los hijos no conviven con

abuelos y demás familiares, y la ruptura se da desde que el hijo se casa y se va a

formar su propia familia y no hace parte de su futuro a familiares; esto a diferencia

de las familias antiguas que vivían en comunidad, y entre todos se ayudaban, donde

la formación de valores y tradiciones no cambiaba. Las mujeres en el ámbito laboral

no era un tema que en la antigüedad se hablara, hoy en día, como ya se mencionó,

ambos padres trabajan, y un tema fundamental que el autor analiza es que el tiempo

de convivencia de las familias es muy poco, ya que las distancias entre el hogar y los

trabajos es extensa. Además que algún tiempo fuera de trabajo se toma para estudiar,

es decir el tiempo de convivencia familiar es casi nulo; en ocasiones los padres salen

de la casa y sus hijos están durmiendo, y en la noche cuando llegan también sus hijos

están descansando. La pérdida de la calidad de tiempo de familia se ha perdido; esto

es un factor importante en la disfuncionalidad de la familia.

La familia es influencia intensa en la educación de los hijos, así como

también es la pieza fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje; cuando la

familia actúa adecuadamente y existe colaboración en la institución con los maestros,

el resultado será niños con buen rendimiento escolar, con buena adaptación escolar;

por esto es indispensable la incorporación de los padres en todo el proceso

académico y social de los niños.

Es evidente que el tipo de familia a la que el estudiante pertenece constituye


un elemento clave para surgir tanto en lo psicosocial como en lo material.
Una familia constituida por ambos progenitores, con apoyo mutuo, estable y
funcional en sus relaciones intrafamiliares, ayuda al progreso económico y
psicosocial de las personas que la componen, y favorece el desarrollo
emocional. (Jadue, 2003, p.15)

36
La funcionalidad de la familia colaborará en todas las áreas tanto del núcleo

como el individuo en específico; el desarrollo del carácter de la conducta, de valores

morales y sociales, se da desde que el niño nace por medio del núcleo familiar; la

estabilidad en el hogar dará como resultado estabilidad emocional, social, espiritual

en el niño; el crecimiento y desarrollo en todas las áreas será sano.

Así como King, Mietz y Ollendick (1995) brindan el otro punto de vista en el

nivel de familia, donde no hay funcionalidad existe distorsión en la conducta, los

niños sufren de dificultades tanto conductuales, sociales, emocionales y académicas;

cuando un niño crece sin valores fundamentales, el autoconcepto, el cómo se mira no

solo le afectará en su forma de relacionarse con los demás, sino que muchas personas

se alejan por su forma de comportarse y esto provoca soledad y rechazo.

Conflictos matrimoniales y familias disfuncionales son predictores de

desajustes emocionales en los hijos. Niños criados bajo condiciones de abusos físicos

y emocionales tienen más posibilidades de desarrollar trastornos psicológicos y

problemas conductuales.

Las alteraciones conductuales son siempre la señal de un problema. Muchas

de estas alteraciones son el resultado de relaciones intrafamiliares disfuncionales.

Es importante no olvidar un concepto sumamente importante que afecta en la

incorrecta formación del niño, y es la falta de habilidades sociales, las cuales son

indispensables para la convivencia social, y la problemática que viven este tipo de

personas son aislamiento y rechazo, y la consecuencia es más violencia en el

individuo.

Existen escenarios sociales donde se aprenden modelos y antimodelos, como

ocurre a través de las familias funcionales y disfuncionales respectivamente. De la

37
misma forma en que se transmiten, de igual forma se pueden modificar (Jadue, 2003,

p.47).

1. Creando redes de apoyo a los niños en la escuela. La escuela puede ayudar a

que se desarrolle en los niños la resiliencia, esa capacidad de los seres humanos

de sobreponerse a los trastornos psicológicos y a las heridas emocionales más

graves; los niños pueden tener un desarrollo psicológico normal, a pesar de los

factores de riesgos que los rodean.

a. Ejerciendo un estilo democrático en la docencia. Si bien el estilo

democrático de educación infantil es común en muchas culturas del mundo,

en otras sociedades las diferencias en educación están relacionadas con la

clase social como también la etnia.

b. Generalmente, la paternidad eficaz y el desarrollo infantil están seriamente

dañados por las tensiones y las desventajas de vivir en la pobreza.

c. Los profesores que trabajan con niños provenientes de familias

monoparentales, disfuncionales y de bajo nivel socioeconómico y cultural,

los que, por lo tanto, están en alto riesgo de bajo rendimiento, de fracaso y

deserción escolar y proclives a experimentar problemas emocionales y/o

conductuales, deben ejercer en su docencia un estilo democrático, sin

discriminación, creando un ambiente en el que el niño se sienta acogido y

respetado.

2. Manteniendo contacto con el padre que vive con el hijo. Gran parte de lo que

se ha descubierto, con respecto a los efectos de la separación de los padres en

el niño, indica que es preciso, además de apoyar al niño, trabajar con los

padres. Desgraciadamente, esto no es siempre posible. Sin embargo, la escuela

38
puede ser de gran utilidad, afianzando la buena relación que el niño tenga con

uno de sus padres o con familiares, quienes ejercen un rol protector ante los

riesgos para el desarrollo emocional, psicosocial y el rendimiento en la escuela,

que amenazan a los niños cuyas familias son disfuncionales.

Considerando los puntos anteriores de los autores, las redes de apoyo para el

estudiante son fundamentales partiendo del punto en que los individuos que

presentan esta problemática no tienen ningún tipo de ayuda dentro del hogar, y la

escuela es la única fuente de apoyo que puede recibir. La responsabilidad de cada

institución es proveer de estrategias que favorezcan y apoyen al niño en cada una de

las dificultades que presenta; deben existir comités, especialistas en las diferentes

áreas, así como maestros conscientes de las necesidades especiales de este tipo de

alumnos, la tolerancia que debe existir para que el segundo hogar que es la escuela

para que este no sea otro lugar donde el niño sea poco entendido y viva

circunstancias de rechazo y frustración.

Las instituciones deben tener presente que a los alumnos y alumnas que

presenten este tipo de dificultades conductuales a raíz de vivir en un entorno que

desfavorece las habilidades sociales y emocionales, se les debe dirigir un programa

con el fin de ayudar a mejorar sus conducta, y proveer de seguridad y amor.

Existen casos en los cuales el niño se encuentra con daños considerables a nivel

emocional y físico en donde el personal institucional debe estar preparado para asistir

a esta población, pero no basta solo con tener buenas intenciones, la capacitación

previa es indispensable, así como mantener lazos con la familia, quienes son

instrumentos claves para el mejoramiento del niño, ya que es aquí donde ocurre el

daño hacia este, en algunos casos toda la familia debe recibir algún tipo de

39
tratamiento por medio de charlas, consejerías u otro tipo de atención, “el tratamiento

que deben seguir estos niños es largo y complejo, y varía dependiendo del grado de

severidad con el que se produce. El niño no suele cooperar en la recuperación, sobre

todo debido a la falta de confianza que tiene hacia los adultos. En estos casos, el

profesorado puede contar con la colaboración de los padres del niño, para intentar

determinar el origen del trastorno de su personalidad” (Araújo, Silva, Jarabo y

Vázquez, 2006, p. 4).

En conclusión, con la literatura investigada se debe tomar en cuenta que para

cada individuo, comunidad, población y país el término familia podría tener un

significado distinto. La familia siempre será un lugar de refugio y estabilidad para el

individuo desde su nacimiento y formación, aunque los tiempos cambien y la

evolución intente transformar el significado de este, siempre existirá la familia como

tal, y cada individuo decidirá cómo vivir su vida en el núcleo familiar, “A pesar de

todos los cambios sociales, la familia sigue siendo, independientemente de su

constitución, el lugar al que recurren los individuos para satisfacer sus necesidades

de seguridad física y emocional, salud y bienestar” (MacDaniel, Champbell, y

Seaburn, David B, 1990, p. 4)

El niño necesita protección, seguridad y amor, este tiene derecho a vivir en un

ambiente que le provea todas sus necesidades emocionales, físicas y materiales, y es

en la familia donde debe encontrar lo que necesita para crecer saludable y feliz, de

aquí parte todo lo que el individuo será en su futuro, el carácter que tenga, los valores

y creencias que interiorice, la forma de ver la vida y trasmitirla a los demás, de forma

más simple todo lo que un individuo aprenda y adquiera en los primeros años de su

40
vida en su núcleo familiar, esto repercutirá en su comportamiento a lo largo de su

vida.

Los alcances y limitaciones descritos en el capítulo I, tienen su relación con la

pregunta a investigar, en relación a la necesidad que tiene la Institución Kinder

Camino de Luz para proveer de ayuda a los alumnos que presentan dificultades

conductuales, y por medio de la presente investigación que se analizan los

comportamientos sobresalientes en la conducta de los niños, así como la

comprobación de que estos tienen relación con la convivencia en familias

disfuncionales.

Entre las limitaciones más sobresalientes es la poca información de estudios de

Costa Rica, pero se encontraron algunos documentos que tienen similitud con el

tema, es por ello que se deben tomar posturas de autores de otros países,

Los recursos teóricos en su mayoría analizan a niños en edades similares, los

cuales son provechosos para la investigación, así también los autores analizan que

muchos de los padres están fuera por lapsos largos, es por ello que al estar poco

tiempo en casa, desconocen en muchas ocasiones el comportamiento de sus hijos y

esto es una limitación que tiene el docente en el salón de clases y la investigación.

41
Capítulo III: metodología

La investigación cualitativa es un método de investigación principalmente

utilizado en las ciencias sociales, la cual emplea métodos de recolección de datos con

el propósito de explorar la estructura y describir la realidad, así mismo se interesa en

comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quién actúa.

Según Hernández el “Enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin descubrir

o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernández,

Fernández, Baptista, 2010, p.7).

Entre las ventajas que presenta el método cualitativo es libertad para

interactuar y mantener cercanía con el entrevistado, este método permite flexibilidad,

es abierto y admite ampliar las preguntas propuestas, con el objetivo de adentrarse en

la realidad del sujeto y comprender su entorno..

Etapas de la investigación

1. Etapa de negociación: esta consistirá en reuniones previas con los directivos

del Kinder Camino de Luz, a los cuales se les planteará la iniciativa de la

realización de la presente investigación y se les dará a conocer las

expectativas y la finalidad de este estudio. Este proyecto ayudará en el

reconocimiento de las necesidades de la población de la institución y la

comunidad.

2. Etapa de elaboración teórica: se realizó una búsqueda y revisión en distintas

fuentes documentales en libros, revistas, páginas electrónicas, entre otros, con

el objetivo de conocer y analizar sobre el tema a estudiar. Esta sustentará la

investigación, proveerá de riqueza y cimientos.

42
3. Etapa de diseño de instrumentos: se confeccionarán instrumentos exclusivos

para la aplicación a entrevistados, con el objetivo de identificar y comprobar

el tema de investigación.

4. Etapa de recolección de la información: se establecerán 2 semanas en total de

recolección de la información por medio de la aplicación de los instrumentos,

se les explicará a los entrevistados el propósito de la misma y se les solicitará

responder a las preguntas de la entrevista y también se realizarán

observaciones al salón de clases.

5. Etapa de digitación y análisis de la información recopilada: la información

se digitalizará por medio del procesador de textos en el programa Word, y

después de esto se realizará un análisis respectivo el cual se describe en este

material.

6. Etapa análisis de datos: el análisis de los resultados consistirá en sintetizar y

unificar las respuestas a las entrevistas y observaciones, estas se realizarán

por separado a cada grupo de sujetos de investigación como lo son los

alumnos, docentes y madres de familia.

7. Etapa informe final: la realización hará cuando toda la información de esté

analizada, y se llegará a las conclusiones de la investigación.

La muestra

La muestra es una pieza fundamental en toda investigación, si esta se

identifica de forma correcta podría dar validez a la investigación, la definición de la

muestra según Hernández, Fernández, Baptista es “grupo de personas, eventos,

sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que

43
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia” (2010,

p.173).

Es importante realizar la delimitación para definir el análisis de la población a

estudiar, identificar sus características propias, el trasfondo cultural antes de decidir

cuales serán los sujetos que integren la muestra, conocer el entorno, vivirlo, no

solamente las pautas que requiere la investigación, sino las necesidades de la

población e incorporarlas.

Se analizará al 33 % de los estudiantes del Kinder Camino de Luz, los cuales

de antemano fueron reconocidos por los docentes, quienes conviven diariamente y

conocen el trasfondo de los estudiantes a su cargo, gracias a estos se logró identificar

más fácilmente el patrón que busca la investigación. También se les solicitó la

autorización a los encargados de los niños y niñas para la realización de las

entrevistas y observaciones.

La muestra seleccionada fue la no probabilística o dirigida esta se define

como un “subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no

depende de la probabilidad sino de las características de la investigación”

(Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p.176).

De otra forma lo afirma Vázquez, Ferreira, Mogollón, Fernández, Delgado y

Vargas (2006, p.43): “el muestreo no se realiza de forma probabilística, ni la muestra

es representativa según criterios estadísticos, sino ha de ser:

1. Intencionado y razonado.

2. Acumulativo y secuencial.

3. Flexible y reflexivo. “

44
La selección de la muestra se debe realizar con cautela y detenimiento, no se

debe determinar precipitadamente, la función del investigador es mantenerse

objetivo, y también tener afinidad con los entrevistados, “El investigador nunca debe

olvidar quién es y porqué está en el contexto. Lo más fácil es crear lazos de amistad

con los participantes y mantener al mismo tiempo una perspectiva interna y otra

externa“(Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p.410).

La selección se realiza en base a los criterios que el investigador persiga, este

debe tener un parámetro en el cual se encuentren caracterizados los personajes de la

misma. En la mayoría de las investigaciones el investigador observa la necesidad en

un lugar o área, y de ahí parte el proceso investigativo, en ocasiones este convive con

la población por investigar, esto sustenta el análisis ya que esté puede transmitir su

punto de vista y compararlo con otras investigaciones.

Las fuentes de información permiten centrar el estudio, y provee de sustento

teórico que ayudará a determinar los resultados de la investigación. Es importante

seleccionar con cautela la información que se seleccione. “La información se puede

definir como un conjunto de fuentes de conocimientos necesarios para comprender

situaciones, tomar decisiones o evaluar las ya tomadas” (IIdefonso y Abascal, 2009,

p. 57).

Cuando el investigador tiene claro el tema por investigar, debe buscar fuentes

de información que sustenten su investigación, es por ello que el material que se

proporcione será de gran utilidad no solo para sustentar, sino también para evaluar y

comparar el material existente, analizar lo que esté descubierto del tema en

investigación y utilizarlo. De no existir gran cantidad de investigaciones del tema es

importante identificar los puntos centrales a los cuales se pretende llegar y

45
analizarlos con sustento teórico, ya que de otra forma la investigación no tendría

validez; es aquí donde las fuentes de información entrar a fortalecer la investigación.

Existen fuentes de información primarias y secundarias, las cuales definen

IIdefonso y Abascal como “la información primaria es la que el investigador crea

expresamente para un estudio concreto”, y las secundarias son “es información que

ya existe, se encuentra disponible en el momento en que surge la necesidad de su

utilización” (2009, p. 60), es por ello que el investigador debe crear su información

inicial, esta ayudará a identificar la información secundaria que sustentará su

investigación.

En las investigaciones cualitativas, específicamente en este estudio, se

realizaron entrevistas y observaciones, es importante la posición o punto de vista de

las personas que conviven en ambientes de disfuncionalidad, ya que se pueden

estudiar por medio de fundamentos teóricos; pero solamente las personas que se

encuentran dentro de estos ambientes podrían narrar lo que acontece, sus

sentimientos, limitaciones, formas de ver y sobrellevar las dificultades que

manifiestan todos los miembros de la familia.

La técnica de la observación es un instrumento que facilita la adquisición de

características generales de determinada población, sin utilizar la comunicación

como vía de recolección de información. “la observación cualitativa no es mera

contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos en

profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una

reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones”

(p. 411).

46
La observación investigativa va más allá de ver, implica todos los sentidos, es

detallada y se deben tener en cuenta propósitos importantes los cuales son:

a. “ Explorar los ambiente, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos

de la vida social (Grinnell, 1997, citado Hernández, Fernández, Baptista,

2010, p.412).

b. Describir comunidades, contextos o ambientes; así mismo, las actividades

que se desarrollan, las personas que participan en tales actividades y los

significados de estas (Patton, 2002, citado Hernández, Fernández, Baptista,

2010, p. 412).

c. Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o

circunstancias, los eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que

se desarrollan, así como los contextos sociales y culturales en los cuales

ocurren las experiencias humanas (Jorgensen, 1989, citado Hernández,

Fernández, Baptista, 2010, p.412).

d. Identificar problemas (Daymon, 2010, citado Hernández, Fernández,

Baptista, 2010, p.412).

e. Generar hipótesis para futuros estudios.”

La observación pareciera ser un instrumento utilizado sin estructura, pero este

es valioso en toda investigación, proporciona al investigador adentrarse en el

contexto por investigar e interactuar con los sujetos del entorno y apreciar más de

cerca las situaciones que estos viven. Las observaciones son flexibles y exploratorias,

las cuales pueden proporcionar motivación al investigador.

El propósito de la entrevista es conocer íntimamente una situación específica,

en la cual el entrevistador interactúa con el entrevistado con el objetivo de adquirir la

47
información que necesita para su investigación por medio de preguntas cerradas o

abiertas dirigidas, la entrevista debe tener corta duración para no perder el interés de

la persona entrevistada, la entrevista “se define como una reunión para conversar e

intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado)

u otras (entrevistados)” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 418).

La definición que IIdefonso y Abascal dan sobre las entrevistas es que “son

encuentros con personas para recoger información relativa a sus comportamientos,

opiniones y actitudes” (2009, p.59).

Para este proyecto se utilizaron las entrevistas semiestructuradas, las cuales

“se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de

introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre los temas deseados, es decir no todas las preguntas están

predeterminadas” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 418).

La razón de la elección del enfoque cualitativo se debe a que, como lo

mencionan Hernández, Fernández, Baptista:

busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos


pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos que
los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados, es decir, la forma en que los participantes perciben
subjetivamente su realidad (2010, p. 364).

Para la recolección de la información se elaboraron preguntas y guías para

cada tipo de persona seleccionada (sujetos de información). Como ya es conocido en

la investigación cualitativa, una de las técnicas utilizadas para la recolección de

información es la entrevista (Guba, 1982).

Se entrevistó en tres niveles, como sigue:

48
1) Para los directivos de centros educativos, donde se elaboraron 12 preguntas

semiestructuradas;

2) Para los niños involucrados, se confeccionaron más preguntas de selección

única y selección múltiple con el fin de facilitarles el llenado de información,

constará de 8 preguntas

3) Para los familiares de los niños involucrados se efectuaron 12 preguntas

semiestructuradas. Con el fin de obtener la mayor información en el menor

tiempo posible, se hará un uso limitado de preguntas en cada caso.

Las entrevistas se realizarán en una oficina acondicionada específicamente

para los entrevistados, con el fin de no tener distractores. Se debe tener claro el

objetivo de la misma, escuchar con detenimiento y permitir la fluidez, escuchar con

atención lo que el individuo desea expresar, y dirigir la entrevista, pero no se hablar

de más, como lo afirma Valles:

Una entrevista es como una conversación, pero no es una conversación. Una


entrevista debería ser informal y deshilvanada, como una conversación, pero
en una entrevista la otra persona es la que habla. Una entrevista debería tener
un empiece claro. Tal como lo tiene un ritual que separa el tiempo ritual del
tiempo regular. Una entrevista te permite también hacer preguntas con más
detalle que en una conversación normal. (2007, p. 42).

Técnicas de recolección de datos

Existen distintas técnicas de recolección de datos, entre las cuales se

utilizarán las entrevistas y la observación, el investigador debe tomar nota de todo lo

que observa y lo que el entrevistado describe según su perspectiva. “mediante las

técnicas se puede obtener información sobre el sistema de creencias del sujeto, sus

conocimientos prácticos, sus códigos culturales y referenciales” (Yuni y Urbano,

2005, p.173).

49
Para obtener la información necesaria en esta investigación se trabajó con las

técnicas de observación y las entrevistas semiestructuradas:

1. Observación en el salón de clases a los estudiantes seleccionados en la

muestra. La observación es un pilar fundamental en toda investigación, este

instrumento se debe utilizar con un objetivo claro y definido. Ya que la

finalidad no es ver todo lo que sucede dentro del contexto por evaluar, sino

antes de realizar la observación se deben tener puntos definidos por evaluar y

centrarse en estos para que no haya distractores. “Observación participante:

al referirse a esta técnica se entiende que sencillamente se registra todo lo

observado, así se esté participando como miembro activo del grupo

estudiado.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p 5)

2. Las entrevistas serán aplicadas a las docentes de la institución, a las madres

de familia y a los estudiantes observados.

La técnica de observación fue de utilidad para identificar los posibles

patrones que se repiten en las familias, y la convivencia del entrevistador con los

niños y las niñas que presentan estas conductas, ya que por medio de la observación

se identificaron las conductas repetitivas, de estos patrones, y la necesidad de

encontrar estrategias para que los profesores puedan ayudar a sus alumnos.

El investigador debe tomar en cuenta que las técnicas por utilizar no deben

alterar la forma de dirigirse al contexto por evaluar, se pueden combinar las técnicas

o utilizarlas simultáneamente, “mediante las técnicas se puede obtener información

sobre el sistema de creencias del sujeto, sus conocimientos prácticos, sus códigos

culturales y referenciales” (p. 173)

50
Procedimiento para levantar los datos

En recolección de la información se tomó nota de las respuestas de los

participantes; no fueron grabadas las conversaciones, porque algunas de las personas

entrevistadas se sintieron incómodas. Las entrevistas se transcribieron al procesador

de textos en el programa Word para sistematizar la información más adelante. Se

realizó una triangulación con la información de las entrevistas y las observaciones.

Las entrevistas a los padres de familia se dificultaron ya que estos trabajan en

jornadas muy largas y en algunos casos estudian por las noches, es por ello que no se

pudieron realizar entrevistas a mayor cantidad de personas. Algunas personas

confirmaron sus citas, y en el momento y hora de la misma cancelaron o

simplemente no se presentaron.

La institución elegida tiene alumnos de los dos tipos: clase alta, así como

estudiantes que viven limitadamente, en donde la institución brinda un tipo de ayuda

para que tales estudiantes puedan ingresar y permanecer dentro de la institución.

Los niños y las niñas fueron entrevistados y observados en distintos

momentos dentro del salón de clases, se encuentran entre los 3 a 6 años, siendo esta

la edad en la que los niños cursan los niveles preescolares, en los cuales se ha

observado disposición a narrar su forma de vida, sus necesidades y su punto de vista

en cuanto a los temas por investigar. En estas edades los niños expresan fácilmente

sus sentimientos, pero en algunos casos por timidez el niño prefiere no hablar.

Las entrevistas fueron realizadas dentro de la institución, se utilizó una oficina,

las entrevistas a madres y docentes se realizaron en distintos horarios, la

entrevistadora se ajustó a los horarios tanto de docentes como de las madres, las

entrevistas a los estudiantes dentro del horario de clases, de 8:00 a.m. a 12:00 m.d.

51
Las condiciones ambientales fueron óptimas, y en general los participantes se

mostraron anuentes a colaborar con la investigación.

La evaluación es un instrumento que puede ser aprovechado como una

herramienta poderosa, este debe ser utilizado adecuadamente, y esta garantizará

resultados confiables.

52
Capítulo IV: Análisis de los resultados

En este capítulo se hace un análisis descriptivo de los resultados de la muestra

de la población estudiantil del Kínder Camino de Luz, ubicado en el distrito de

Pavas. Se recolectaron datos tanto de los alumnos, personal docente y padres de

familia, así como también se realizaron observaciones dentro de la institución a los

alumnos.

A continuación se detallan los resultados de las observaciones de los alumnos

y alumnas participantes, las cuales tienen el objetivo de identificar y vivenciar las

conductas analizadas.

Este instrumento ha permitido clarificar las respuestas de las personas

evaluadas, así como la seguridad de que las conductas planteadas son certeras.

Comportamiento en distintos periodos del día.

Periodo de trabajo en clase.

1. Los comportamientos de los niños y las niñas dentro del salón de clase son

diversos y cambiantes. Específicamente una niña que se observa atenta y

disciplinada y sin ninguna razón dice: “no me digan nada no quiero hacer mi

tarea”, después de encontrarse tranquila cambia de humor.

2. De los 14 niños evaluados 13 presentan dificultades conductuales, 6 niños

(42,86%) son inquietos y agresivos, 7 niños (50%) son distraídos y con

dificultades para seguir indicaciones, 1 niño (7,14%) es pasivo. Así lo afirma

Angulo, 2008, página 20, en el capítulo II, donde dice que el entorno hace

que el individuo tenga desadaptación al medio, por medio de problemas

conductuales.

53
Periodo de recreo.

Del total de evaluados, 6 de los niños (42,86%) presentan comportamientos

violentos, y la reacción de los niños es defenderse impulsivamente a situaciones que

podrían solucionarse fácilmente. En una ocasión la docente le pregunta a un niño por

qué le pegaste a tu compañero, este responde: “porque no me gusta que él esté cerca

de mí”.

Periodo de juego en clase.

Del total de los estudiantes evaluados, un 50% (7 estudiantes) presentaron

conductas violentas al jugar, donde utilizan imaginariamente pistolas, cuchillos y

hablan de muerte.

Análisis.

Los comportamientos de los alumnos en los distintos periodos de trabajo están

en constantes cambios, algunos irrespetan a su autoridad. Se puede afirmar que 7 de

los estudiantes evaluados (50%), presentan algún tipo de dificultad conductual.

Araújo, Silva, Jarabo y Vázquez (2006), capítulo II, páginas 27 y 28, revelan

características para determinar cuando un niño presenta dificultades en el desarrollo

de la conducta, las cuales concuerdan con los anteriores resultados.

El comportamiento que el niño presenta es innato, el cual se va modificando

por influencia del entorno, las conductas analizadas presentan patrones marcados de

indisciplina e irrespeto a la autoridad, los cuales se complementan con patrones de

familias disfuncionales.

54
Entrevistas

Las entrevistas se realizaron en un aula privada, donde la docente les pidió a

los niños que jugaran con algunos materiales mientras se les realizaban las preguntas.

El lapso de entrevistas a los catorce estudiantes tardó cuatro días.

Resultados.

Del total de entrevistados 13 de los estudiantes (92,85%) respondieron de

forma espontánea, y 1 de los estudiantes (7,14%) no quiso contestar, o su respuesta

fue: sí o no. Una niña respondió a todas las preguntas: “no sé” y también “qué

pereza”1.

Síntesis de las familias.

1. El 50% equivalente a 7 estudiantes viven en zonas conflictivas del distrito de

Pavas.

2. El 28,58% (4 estudiantes) viven solamente con la madre y hermanos, el

71,42% (10 estudiantes) viven con su madre, hermanos y algunos otros

familiares (abuelos, tíos, primos, amigos), siendo esta la forma de

convivencia más común que presenta la población evaluada, se puede afirmar

que un porcentaje alto de niños actualmente vive en familias muy numerosas

(Ver Figura 1).

1
Pereza es sinónimo de aburrimiento.

55
Figura 1. Personas que habitan en la casa de niños y niñas de 3 a 6 años, costarricense
escolarizados. (Datos recabados por la autora).
Fuente: Elaboración Propia

3. El 100% (14 estudiantes) de los niños viven sin el padre.

4. El 50% (7 estudiantes) están al cuidado de terceros, algunas de las respuestas

fueron: “después del kínder me cuida Mari, ella vive cerca de mi casa”, “yo

me quedo todo el día en la guardería, me voy en el bus donde me está

esperando la señora que me cuida y mi mamá llega cuando estoy dormido”.

Así lo expresan Trianes (2002), en el capítulo II, página 28, muchas familias

tienen solamente una figura de autoridad, el autor indica que estudios han examinado

que cuando la madre trabaja puede afectar al hijo(a) y existir dificultades

conductuales.

Vivencias en el entorno.

Las situaciones en los hogares son conflictivas; una alumna tiene un hermano

en la cárcel, y su familia se encuentra amenazada de muerte, la niña expresó: “quiero

que mi hermano me venga a recoger, pero él está en la cárcel”; otra niña tiene a un

tío en la cárcel por robo.

56
Medidas correctivas en casa.

Algunos estudiantes indican que no se portan bien, por eso los regañan y

castigan, pero al final logran que la madre haga lo que ellos dicen. “Mi mamá me

regaña, pero yo sé que me deja hacer lo que yo quiera porque me pongo a llorar”.

Una niña expresa que su madre la maltrata y siempre está enojada: “mi mamá

dice que soy tonta y que ya no me quiere porque me porto mal y me jala del cabello y

me pega”.

Cruz, Noroño, Fernández y Cadalso, 2002, en la página 26, describen que el

niño cuando presenta mala conducta su objetivo es dominar una situación, vencer un

obstáculo o destruir un objeto. Cabe recalcar que en muchas ocasiones los padres

sobreprotegen al niño y este presenta mala conducta, esto muchas veces a raíz del

poco tiempo que estos pasan con sus hijos, pero esto ocasiona que exista mala

formación y desequilibrio en el adecuado desarrollo del infante.

Relaciones familiares.

1. Dos alumnos indican ser agredidos por un familiar o amigo. Una niña

llorando dice: “no me gusta estar en mi casa porque mi primo de 12 años me

pega siempre”.

2. La mayoría del tiempo la madre no está en casa por razones laborales.

3. Un niño indica: “lo que más me gusta es poder dormir en casa con mi mamá”.

La docente explica que la madre de este niño trabaja toda la semana y solo la

ve sábados y domingos.

4. Se pudo hallar que en su totalidad, los niños analizados con sus respectivas

familias viven en disfuncionalidad, y también se ha identificado que un

57
85,71% (12 estudiantes) tienen dificultades conductuales y problemas en el

nivel social.

5. Cuando la investigadora interactuó con los niños y las niñas, 2 de ellos

(14,28%) indicaron que algunos se sienten tristes porque sus padres no están

en casa: “quisiera que mi mamá esté conmigo y me ayude a hacer mis tareas”.

Opiniones sobre la institución.

1. El 100% correspondiente a 14 estudiantes están felices de asistir a la

institución.

2. Un estudiante expresa: “me encanta estar en el kínder, aquí me tratan muy

bien”.

Análisis.

Cabe recalcar que el tiempo de entrevista fue apropiado, los alumnos y las

alumnas en su mayoría estuvieron anuentes a responder.

Después de analizar los datos arrojados de entrevistas y observaciones se

puede afirmar que los niños de la muestra un 92,85% (13 estudiantes) están siendo

afectados por la disfuncionalidad en el hogar y esto repercute en su forma de

comportarse dentro del aula, tal como se planteó en el objetivo de la investigación.

En el capítulo II, Valenciano, 2003, página 33, afirma los resultados anteriores

indicando que, en los problemas conductuales la causa principal son las situaciones

familiares: violencia intrafamiliar, alcoholismo y poca motivación al estudio.

A continuación se detallan los resultados de las entrevistas de los padres de

familia:

58
Las entrevistas se realizaron solamente a madres de familia, estas se vieron

dificultadas por factores tales como el trabajo, estudios y horarios familiares. Es por

ello que no se pudieron realizar a mayor cantidad de personas. A pesar de que otras

madres confirmaron su asistencia a la entrevista, ese mismo día cancelaron sus

asistencia o simplemente no llegaron a la cita.

Los horarios de entrevista fueron variados, algunas madres pidieron su cita a

primera hora por la mañana, así como otras por las tardes; se utilizó un aula para

estas entrevistas.

Las madres entrevistadas se mostraron anuentes a colaborar, algunas

realizaron preguntas en relación al tema y solicitaron ayuda para que sus hijos no se

vean afectados por la disfuncionalidad.

Manejo de límites.

1. Del total de entrevistadas 5 de las madres (62.5%) indicaron no tener

dificultades para definir límites dentro y fuera del hogar: “tengo reglas en

casa y se deben cumplir” (Ver Figura 2).

2. De las madres 3 (37,5% ) no saben cómo hacer para que sus hijos respeten

sus límites, ya que es difícil para ellos porque pasan mucho tiempo fuera del

hogar y prefieren en muchos casos evitar el regaño y permitir conductas

inapropiadas para enmendar la falta de tiempo. Una madre expresa: “no

puedo regañarlo porque me siento mal, siento culpa por corregirlo, prefiero

chinearlo para cubrir el tiempo que no estoy en la casa” (Ver Figura 2).

Valenciano, 2003, página 21, expresa que las dificultades de autoridad tienen

relación en la inadecuada conducta de los niños, y esta se ve reflejada en el

59
ambiente escolar, por medio de desobediencia a las reglas. Lo anterior refleja

la relación que existe entre el estudio realizado y la postura del autor.

Figura 2. Dificultad para definir límites de las madres de los niños y niñas de 3 a 6 años,
costarricense escolarizados. (Datos recabados por la autora).
Fuente: Elaboración propia

3. Se ha identificado que la indisciplina se da por la falta de límites, así como

también la falta de una figura de autoridad por parte de la familia; a raíz de

ello los niños son formados por terceras personas o instituciones, lo que

provoca que en muchas ocasiones exista inestabilidad. Del total de

entrevistadas 4 madres (50%) dijeron que necesitan ayuda para mantener

límites con sus hijos. Se debe tomar en cuenta que el niño necesita de un

ambiente estable para que su adecuado desarrollo.

Se puede identificar que a pesar de que las madres 5 indican (62.5%) que no

tienen problema para definir límites, es probable que el problema de límites sí exista,

ya que dentro de las conversaciones que la entrevistadora tuvo con cada madre se

pudo observar frustración por no poder disciplinar correctamente a sus hijos e hijas.

Gracia, Lila y Gonzalo, 2005, en la página 24, analizan que las dificultades

60
conductuales de los niños se pueden presentar a raíz del rechazo que uno o ambos

padres tienen sobre su hijo, esto ocasiona inadaptación psicológica y social.

Así también lo expresan Empson, Nabuzoka y Hamilton, 2004, en la página

24, quienes advierten que las conductas negativas en los niños provocan trastornos a

nivel social y emocional, y estos son manifestados en el salón de clases.

Dificultades conductuales.

1. Cinco de las madres indican (62,5%) que sí hay relación entre las dificultades

conductuales con la ausencia de los padres durante mucho tiempo, así como

también influencia la forma de formar de terceras personas a los niños. “Yo

intento decirle a mi hijo mis reglas pero él me dice que no porque la niñera le

enseña de forma distinta”.

2. El 62.5% (5 de las madres) afirman que el comportamiento de sus hijos se ha

visto afectado al no estar alguno de los miembros principales de la familia, la

mayoría del tiempo o no existir relación con alguno de ellos. “Se comporta

así para llamar mi atención”.

Se puede afirmar que el 75% (6 madres) están de acuerdo en que las

dificultades familiares al faltar el padre, o no estar por largos lapsos durante el día

con sus hijos e hijas han afectado tanto su comportamiento y el área emocional. En el

capítulo II, se hace mención de Fernández 2002, en la página 29, en el cual alega que

estadísticas mencionan que más del 45% de niños son afectados por el divorcio, y

entre 30 y 40% que estos niños sufrirán efectos a largo plazo como resultado de la

separación.

61
Medidas correctivas.

Figura 3. Medidas correctivas de las madres de los niños y niñas de 3 a 6 años,


costarricenses escolarizados. (Datos recabados por la autora).
Fuente: Elaboración propia

1. Como se muestra en el gráfico anterior, el 62,5% (5 madres) utilizan el

castigo para corregir a sus hijos, el 25% (2 madres) utiliza el castigo físico, y

12,5% (1 madre) utiliza el diálogo.

2. El 50% (4 madres) indican que necesitan ayuda en el manejo de sus hijos, ya

no saben cómo hacer para cambiar el comportamiento de sus hijos. Una

madre indica: “ayúdeme con mi hija ya yo perdí las esperanzas, ella no me

respeta”.

5. El 50% (4 madres) indican que sus hijos son inquietos. “Mi hijo es terrible,

yo no sé qué le pasa, no se puede quedar quieto, me cansa mucho”.

Disfuncionalidad.

El 50% (4 madres) indican que la disfuncionalidad está ligada a la agresión y

violencia.

62
La respuesta a la pregunta ¿Qué es una familia disfuncional? fue en su

mayoría problemas de violencia; en general, las características de este término fueron

acertadas. El término familias funcionales es referido en el capítulo II, por Arón y

Milicic, (1999), en la página 30, dicen que las familias funcionales presentan un

contexto que fomenta un adecuado desarrollo de la autoestima, y de lo contrario

ocurre en las familias disfuncionales donde se aumenta las dificultades de autoestima

en el individuo.

Relacionales familiares.

1. Una de las madres (12.5%) indica que si pudiera devolver el tiempo no se

hubiera casado, ya que su esposo es agresor y sus hijos observan esto

diariamente.

2. El 75% (6 madres) afirman que desearían cambiar muchas cosas para el

bienestar de su hijo o hija.

La indisciplina en los niños y niñas se presenta a raíz diferentes causas, entre

ellas está la falta de límites, a los niños se les permiten conductas que les causan

dificultades a corto plazo, no solamente en las escuelas sino en el nivel social, la falta

de una figura de autoridad en casa, ya que en la mayoría de estos casos la persona

encargada de la educación del niño es quien lo cuida.

Indiscutiblemente hoy en día las personas viven en un mundo acelerado y

competente, donde se debe correr para lograr alcanzar objetivos, y mejores

posiciones. Es por ello que si un individuo estudia, deberá actualizarse

constantemente para no perder su trabajo. Y si el individuo no tiene títulos deberá

trabajar por largas horas laborales en trabajos pesados donde generalmente en

algunos lugares son explotados.

63
Es importante tomar en cuenta que muchos de los padres están conscientes de

esta situación, y de la importancia de su figura como autoridad y formadora dentro

del núcleo familiar, pero no tiene otra opción que salir todos los días a buscar el

sustento diario.

Por consiguiente, la falta de límites propiciada al no estar presente una figura

de autoridad en la casa, a causa de las ocupaciones de la madre o de ambos padres,

repercute en los problemas de disciplina que manifiestan los niños y las niñas en el

Kínder, lo cual se plantea en el objetivo de la presente investigación.

A continuación se detallan los resultados de las encuestas al personal de la

institución:

Los docentes que trabajan con niños provenientes de familias disfuncionales

de bajo nivel socioeconómico y cultural, están propensos a lidiar con alumnos que

presentan bajo rendimiento, fracaso, deserción escolar y proclives a experimentar

problemas emocionales y/o conductuales; los cuales deben ejercer en su docencia un

estilo democrático, sin discriminación, creando un ambiente en el que el niño se

sienta acogido y respetado.

Colaboración del hogar.

1. En las observaciones realizadas se identificó que los docentes intentan

colaborar con los niños que presentan dificultades de todo tipo; el problema

es la poca o nula colaboración de los hogares ante estas situaciones, lo que

provoca que la ayuda sea limitada, ya que si no hay colaboración de los

padres, los niños en su mayoría seguirán los mismos comportamientos.

2. En los hogares de esta población hay desinterés, problemas constantes en el

núcleo familiar. Una docente indica: “por más que intento ayudar a este niño,

64
la madre y demás familiares no cooperan; les pido que vengan a conversar y

no llegan a las citas”.

3. Inestabilidad y poca tolerancia de parte de los padres: “una madre grita en el

portón que no dejen que el padre llegue a recoger o ver a su hija, y a los

quince días llega la madre con el padre de la mano y así vuelve a pasar

constantemente, como se podrá sentir ese niño”; el factor de inestabilidad es

más común en madres jóvenes indicó la docente.

Araújo, Silva, Jarabo y Vázquez, 2006, analizan la postura de Freud quien

dice que los problemas conductuales tienen su origen en los conflictos que

aparecen entre el niño y su ambiente, es así que los problemas que los padres

mantengan y el manejo que les den a estos, provocarán daños en la conducta

de sus hijos que repercutirán en su vida. Es por ello que los encargados de la

crianza de los niños deben manejar sus problemas sin que su hijo se vea

involucrado, proveer seguridad y afecto de forma indiferente si ambos padres

tienen diferencias.

4. De los profesores 6 indican (60%) que no hay apoyo del hogar y 4 profesores

(40%) recibe poco apoyo del hogar (Ver Figura 4).

65
Figura 4. Apoyo del hogar a niños y niñas de 3 a 6 años, costarricenses escolarizados. (Datos
recabados por la autora).
Fuente: Elaboración propia

Disfuncionalidad.

1. El 100% (10 docentes) concuerdan en que la disfuncionalidad va ligada a los

problemas de conducta en los niños y la falta de atención.

2. El 100% (10 docentes) indican que sí existe relación entre las dificultades

conductuales y la convivencia en una familia disfuncional.

3. El personal docente indica que en algunos casos la disfuncionalidad no

representa mal comportamiento sino también dificultades escolares y

emocionales, así lo expresa una docente entrevistada: “algunos de mis

estudiantes al contrario son reprimidos, tímidos, pero muy dispersos,

presentan problemas de concentración”.

5. El 80% (8 docentes) afirman que la disfuncionalidad y las dificultades de

conducta están ligadas una a la otra. Araújo, Silva, Jarabo y Vázquez, 2006,

página 26, capítulo II, muestran que los problemas conductuales surgen

cuando existe un desequilibrio en los elementos que forman el entorno y estos

66
afectan el comportamiento, el cual es indeseable para la sociedad. (Ver Figura

5).

Figura 5. Disfuncionalidad ligada a las dificultades de conducta en niños y niñas de 3 a 6 años,


costarricenses escolarizados. (Datos recabados por la autora).
Fuente: Elaboración propia

6. Se infiere, según los docentes, que los niños viven en familias disfuncionales

y esto puede provocar en gran medida dificultades en el comportamiento, ya

sea con violencia, rebeldía, desinterés e inestabilidad emocional, afirma una

docente: “la mayoría son rebeldes, indisciplinados, distraídos y sin

motivación”.

Características conductuales.

1. A criterio de los docentes, las razones por las que los alumnos presentan

dificultades conductuales son en el porcentaje más alto los problemas

familiares, siguiéndole la falta de apoyo y atención del hogar y los problemas

emocionales.

67
2. La separación es algo que se ve constantemente y es un factor importante de

analizar, informa una docente: “constantemente los alumnos viven la

separación de sus padres; esto repercute en la conducta”.

7. Los docentes indican en un 50% (7 estudiantes) son inquietos, un 42.86% (6

estudiantes) son agresivos y un 10% (1 estudiante) son pasivo (Ver Figura 6).

Figura 6. Comportamiento de niños y niñas de 3 a 6 años, costarricenses escolarizados. (Datos


recabados por la autora).
Fuente: Elaboración propia

Situaciones familiares.

1. Muchos de los estudiantes son maltratados ya sea de forma física o

psicológica, la ayuda es poca, ya que la zona es muy conflictiva. “Hay

estudiantes que deben irse de su casa a donde algún familiar por violencia

doméstica, también hay madres e hijos que se encuentran amenazados por el

padre”.

2. Falta de principios y valores. “Es difícil enseñar a los niños y niñas valores,

cuando en el hogar escuchan malas palabras, violencia e irrespeto”

68
En la actualidad los principios y valores, han ido quedándose a un lado,

siendo estos bases para la formación de un individuo.

3. Las docentes afirman que el 100% (14 estudiantes) de una u otra forma tienen

dificultades para comprender por qué sus padres no están con ellos la

mayoría del tiempo. “Es difícil explicarle a un niño tan pequeño el porqué sus

padres no viven juntos”, afirma una docente. Jadue (2003), capítulo II, página

34, afirma que cuando una familia está constituida por ambos progenitores, si

existe apoyo, buenas relaciones, esto favorecerá el desarrollo emocional del

niño.

4. Las docentes expresan que los problemas de aprendizaje se da en un 50% (7

estudiantes) por problemas familiares.

5. Según la Figura 7, un 60% (6 docentes) afirman que los niños conviven en un

núcleo familiar inestable.

Figura 7. Estabilidad del núcleo familiar de niños y niñas de 3 a 6 años, costarricenses


escolarizados. (Datos recabados por la autora).
Fuente: Elaboración propia

6. Un 80% (8 docentes) indican que existe falta de disciplina en los hogares.

69
Técnicas correctivas.

1. Las técnicas de corrección utilizadas por los docentes cuando se presentan

comportamientos de indisciplina en los alumnos es el diálogo, y la disciplina

(castigo). “No se le permite jugar y debe sentarse por un lapso de tiempo y le

envío un recado a su madre”.

2. El 80% (8 docentes) indican que el diálogo es la forma más utilizada para

corregir a sus alumnos. “Trato de dialogar para que mis alumnos entiendan

que ese comportamiento no es correcto” (Ver Figura 8).

Figura 8. Medidas de corrección usadas por los profesores de niños y niñas de 3 a 6 años,
costarricenses escolarizados.
Fuente: Elaboración propia

Capacitaciones.

1. Cabe recalcar que la institución realiza talleres formativos para el personal

docente y administrativo por solicitud de los profesores para trabajar con este

tipo de niños de forma asertiva, ya que utilizaron todas las medidas y ninguna

tuvo un resultado positivo. En el Kínder Camino de Luz se identificó la

70
necesidad transformar las estrategias para este tipo de población de

estudiantes, y de allí surgió esta investigación.

Es importante considerar que los maestros son los encargados de propiciar el

aprendizaje y valores dentro de la institución; cuando existen patrones muy marcados

en los cuales se ve afectada la autoestima de los niños, el docente debe prestar

atención y propiciar confianza para ayudar al niño.

Araújo, Silva, Jarabo y Vázquez expresan dos posturas importantes, donde el

docente debe de ser cuidadoso en la reacción que tenga con la conducta de sus

alumnos ya que muchas veces el docente no permite que haya justificación de sus

actos, esto puede provocar frustración y enojo por lo que el comportamiento puede

incrementar, no así se debe escuchar la defensa por parte del niño y luego utilizar el

diálogo como instrumento de cercanía y confianza, “Debemos escuchar al niño y las

explicaciones que, en ocasiones, nos ofrece para justificar su comportamiento. El

profesor no debe negarse rotundamente al cambio de una determinada actividad sin

escuchar lo que el niño opina y cuáles son las razones de su conducta” (2006, p.3).

También expresan los autores que “lo que debemos tener claro es que, a pesar

de su comportamiento, nunca debemos castigarlos sin escuchar sus razones, ni buscar

la retirada del afecto como metodología de castigo, pues lo único que se consigue es

un empeoramiento de la situación” (2006, p.3). La comunicación es la vía correcta

para que un docente logre abrir un camino de confianza, seguridad y comprensión

hacia el estudiante.

La institución está haciendo todo lo posible por colaborar con los niños que

presentan problemas conductuales, con ayuda de profesionales capacitados en

diferentes disciplinas, pero no todas las familias están dispuestas a colaborar en este

71
proceso. Esto ocasiona que el trabajo que se pretende realizar se debe ajustar a las

condiciones dentro de la institución solamente.

El problema planteado en esta investigación, acerca de que las dificultades que

viven los niños y las niñas en sus familias repercuten en su comportamiento en la

Kínder, puede llegar a mejorarse por medio de la reeducación de la población, que

hará que esta y las generaciones futuras puedan ser afectadas de forma positiva, con

la ayuda profesional idónea, ante un mundo que poco a poco se sumerge en grandes

peligros que están transformando negativamente la base de la familia.

72
Capítulo V: Conclusiones

A partir de los resultados de la presente investigación, realizada en la

institución Kínder Camino de Luz, en la cual se investigó sobre los efectos

conductuales que presentan los niños y las niñas al convivir en una familia

disfuncional, se evidenció el problema investigado que se ha generado a raíz de la

situación que se vive constantemente con los niños que, en su mayoría, presentan

algún tipo de disfuncionalidad en el núcleo familiar.

Los comportamientos estudiados fueron observados en los niños y las niñas

que muestran distintos patrones de conducta dentro de su núcleo familiar y en su

mayoría también manifiestan algún tipo de dificultades conductuales dentro del salón

de clases.

Con base en lo anteriormente expuesto, se concluye que los niños que viven en

familias disfuncionales presentan mayor probabilidad de tener conflictos

conductuales dentro del salón de clase.

A continuación se presentan los principales hallazgos encontrados.

Hallazgos

El proyecto de investigación estudiado ha sido de utilidad tanto para la

institución evaluada, como para la comunidad de Pavas, así como otras personas que

se encuentran viviendo situaciones similares y que lean la presente investigación. En

esta se obtuvieron datos en los cuales se observa un porcentaje alto respecto a la

relación que existe entre las familias que viven en disfuncionalidad, y las dificultades

conductuales y por ende académicas que presentan los niños y las niñas.

73
Cabe recalcar que la comunidad de Pavas ha sufrido cambios que se han ido

incrementando desde hace aproximadamente 10 o 15 años, como lo son: la violencia,

vandalismo, drogadicción, hurtos y asesinatos. A raíz de este contexto y los

resultados de la presente investigación, es importante tomar en cuenta la realidad

vivida por la población entrevistada, ya que este es un factor que repercute en el

desarrollo de los niños y niñas, así como en su formación e interiorización de

valores, como lo afirma Jadue (1999) en el capítulo I, página 7, de esta investigación,

hace alusión a que los niños que viven en familias disfuncionales tienen

posibilidades de tener desajustes emocionales y estos a su vez al pasar el tiempo

reproducen las conductas aprendidas.

Al finalizar esta investigación, retomando el objetivo inicial “Identificar la

relación que existe entre las familias disfuncionales y los problemas de disciplina en

el salón de clase en el Kínder Camino de Luz, del distrito de Pavas, San José, Costa

Rica “, se ha encontrado lo siguiente:

a. Del total de estudiantes evaluados 13 presentan dificultades conductuales:

I. 6 niños (42,86%) son inquietos y agresivos.

II. 7 niños (50%) son distraídos y con dificultades para seguir indicaciones.

III. 1 niño (7,14%) es pasivo.

La influencia que tiene la familia en el crecimiento y formación adecuada de

los niños y niñas es fundamental; cada experiencia que estos pequeños tengan

afectará ya sea negativa o positivamente su rendimiento escolar y conducta. Así

como lo afirman Cruz, Noroño, Fernández y Cadalso (2002) en el capítulo II,

página18, de esta investigación, dice que las conductas agresivas del niño se da para

evadir las situaciones que este vive, por abandono, sobreprotección o agresión.

74
b. El 50% (7 estudiantes) presentan conductas violentas al jugar.

c. Los comportamientos de los estudiantes son variados, se puede afirmar que 7 de

los estudiantes evaluados (50%), presentan algún tipo de dificultad conductual.

d. Las situaciones en los hogares son conflictivas; se han identificados distintos

patrones de violencia y vandalismo dentro de las familias o entorno cercano de

los estudiantes evaluados.

e. La mayoría del tiempo la madre no está en casa por razones laborales. Y terceros

están al cuidado de sus hijos.

f. El 100% (14 estudiantes) viven en disfuncionalidad, y también se ha

identificado que un 85,71% (12 estudiantes) tienen dificultades conductuales y

problemas en el nivel social.

Arón y Milic, capítulo I, página 6, de esta investigación, afirman que en las

familias saludables existe buena comunicación, relaciones abiertas y afectuosas,

así como confianza. Lastimosamente la disfuncionalidad forma parte de un gran

parte de las familias en la actualidad, y esto repercute en las conductas que los

individuos de las familias puedan tener en el futuro.

g. Se identificó que un 92,85% (13 estudiantes) están siendo afectados por la

disfuncionalidad en el hogar y esto repercute en su forma de comportarse dentro

del aula, tal como se planteó en el objetivo de la investigación.

h. El 37,5% (3 de las madres) presentan dificultad para que sus hijos e hijas respeten

sus límites, por el motivo de pasar mucho tiempo fuera del hogar.

i. El 62.5% (5 de las madres) afirman que el comportamiento de sus hijos se ha

visto afectado al no estar alguno de los miembros principales de la familia, la

mayoría del tiempo o no existir relación con alguno de ellos.

75
j. Se puede afirmar que el 75% (6 madres) están de acuerdo en que las dificultades

familiares al faltar el padre, o no estar por largos lapsos durante el día con sus

hijos e hijas han afectado tanto su comportamiento y el área emocional.

k. Según las docentes en los hogares de esta población hay desinterés, problemas

constantes en el núcleo familiar. Este factor afecta el trabajo en clase, ya que en

muchas áreas donde el docente necesita ayuda, no existe por parte de los

encargados.

l. El 100% (10 docentes) concuerdan en que la disfuncionalidad va ligada a los

problemas de conducta en los niños y la falta de atención.

m. El 100% (10 docentes) indican que sí existe relación entre las dificultades

conductuales y la convivencia en una familia disfuncional.

n. Se infiere, según los docentes, que los niños viven en familias disfuncionales y

esto puede provocar en gran medida dificultades en el comportamiento, ya sea

con violencia, rebeldía, desinterés e inestabilidad emocional.

o. A criterio de los docentes, las razones por las que los alumnos presentan

dificultades conductuales son en el porcentaje más alto los problemas familiares,

siguiéndole la falta de apoyo y atención del hogar y los problemas emocionales.

Lastimosamente los primeros años de vida de un infante le marcarán en la forma

en la que este se conduzca, las influencias ambientales repercutirán a lo largo de

su vida, como Jadue lo afirma, en el capítulo II, página 16, de esta investigación.

p. Es importante considerar que los maestros son los encargados de propiciar el

aprendizaje y valores dentro de la institución; cuando existen patrones muy

marcados en los cuales se ve afectada la autoestima de los niños, el docente debe

prestar atención y propiciar confianza para ayudar al niño.

76
Se confirma que:

1. Todos los estudiantes evaluados viven en disfuncionalidad y presentan

mayores problemas conductuales.

2. El 92.86% (13 estudiantes) presentan dificultades conductuales.

3. Existen dificultades para relacionarse positivamente con otros.

4. Los niños que viven en familias disfuncionales no respetan límites en sus

hogares por lo que les es difícil adaptarse a procesos educativos formales.

5. Los comportamientos que sobresalen son: violencia, irrespeto a los límites,

inquietos y distraídos.

6. La mitad de alumnos evaluados viven en hogares conflictivos.

7. Las docentes presentan dificultad para que estos niños logren la atención en la

clase, y lo relacionan con el establecimiento de límites en el hogar.

Se concluye en que sí existe una relación entre las familias disfuncionales, la

falta de disciplina y problemas conductuales en el hogar y en el Jardín de Niños.

Alcances y limitaciones.

Algunos de los problemas más comunes presentados a lo largo de la

investigación, fue concretar reuniones con los padres y madres de la población

analizada, ya que por los horarios de trabajos se tuvieron que programar varias veces

las reuniones y en algunos casos las madres confirmaron pero no llegaron a la cita.

Otra limitación relacionada con la anterior, fue no contar con la participación de los

padres en las sesiones de trabajo, sino solo con las madres, las entrevistas a los

padres hubiesen enriquecido la investigación para analizar otro punto de vista, pero

esto fue imposible por los conflictos familiares que existen en estas familias o por

horarios laborales.

77
Se logró identificar características muy importantes con respecto a la conducta

en los estudiantes, sin embargo la población analizada por su corta edad fue difícil

recolectar la información en una sola sesión, a pesar de que en su mayoría los

estudiantes estuvieron anuentes a colaborar y responder en las entrevistas.

Una limitación que surge al finalizar la presente investigación es la poca

cantidad de entrevistados, así también otra limitación fue el no lograr analizar otras

instituciones de la comunidad.

Es importante considerar que las delimitaciones de esta investigación fueron

planteadas en base al tiempo de su realización y recomendaciones dirigidas.

Validez interna y validez externa.

En relación a la validez interna y externa se puede alegar que los datos

arrogados en esta investigación son reales en su entorno, las investigaciones

presentadas que fueron realizadas en Costa Rica, revelan que la población infantil y

las escuelas se encuentran manifestando dificultades conductuales que representan

problemas para los docentes en el salón de clases, es por ello que se considera que

esta investigación será el inicio de nuevas posturas de investigación que comprueben

que la relación entre dificultades conductuales y familias disfuncionales si existe en

un porcentaje alto. Es importante considerar que hay limitación en comprobar si toda

la población tiene el mismo problema, ya que una de las delimitaciones es la

evaluación solamente en una institución.

Se puede considerar que esta investigación se delimitó a una institución es

difícil de comprobar de forma externa si estos patrones se repiten en todas las

instituciones del país o de la provincia, lo que se puede afirmar es que en general las

instituciones están teniendo dificultades no solamente por el comportamiento de los

78
estudiantes, sino también por el comportamiento de los padres, esto se ve reflejado

en las noticias diarias, en los seminarios a docentes, y en la interacción cotidiana

entre colegas.

Recomendaciones

Las repercusiones que tienen los niños y las niñas al convivir en una familia

disfuncional y que generan problemas en la institución en estudio y en general en

otras instituciones educativas, se requiere la intervención profesional pronta en los

centros educativos, y la comunidad, la reeducación de la población, tanto para poder

colaborar, como para capacitar a las familias afectadas.

Es importante realizar, con profesionales en diversas disciplinas,

capacitaciones, talleres y consejerías dirigidas a los padres y familias en general que

vivan este tipo de situaciones, ya que en muchas ocasiones estos no encuentran la

manera de sobrellevar su realidad; y esta sería una forma no solo de colaboración

para la sociedad, sino una manera de mantener estabilidad y brindar soporte a los

centros educativos.

Tomando en cuenta que el objetivo de esta investigación surgió a raíz de la

problemática que se da en los centros escolares, es recomendable que los profesores

sean capacitados utilizando nuevas estrategias en el aula, formas efectivas de

disciplinar a los alumnos y colaborar con las familias afectadas por la problemática

de la disfuncionalidad.

En la comunidad, existen asociaciones y organizaciones sin fines de lucro que

se encuentran a la disposición de las necesidades de la población; se podría

concientizar a estas entidades para fortalecer a las familias por medio de actividades

79
formativas y educativas, así como actividades recreativas, servicios terapéuticos,

psicológicos, entre otros; en los cuales las familias se puedan sentir apoyadas.

Como parte de las recomendaciones, el Ministerio de Educación Pública de

Costa Rica, que dirige la educación pública y privada del país, el cual está consciente

de las necesidades de las instituciones, puede brindar el apoyo necesario para el

personal docente y administrativo, así como a los padres, con diferentes tipos de

ayudas. Este Ministerio podría realizar su propia investigación, la cual podría ser de

gran apoyo para investigaciones futuras.

Futuras investigaciones

Se recomienda la realización de posteriores investigaciones que sustenten

teóricamente esta necesidad en la población, por medio de distintos puntos de vista

en las poblaciones de estudiantes.

Al finalizar este trabajo de investigación se pudieron identificar algunas otras

preguntas, que van de la mano con la presente investigación. Es por ello que la

satisfacción de toda investigación, aunque no se reflejen resultados positivos en el

momento, es poder identificar nuevos objetivos y preguntas por investigar.

Surgen tres factores por evaluar al finalizar la investigación, los cuales podrían

ser posibles planteamientos por investigar y son los siguientes:

a. ¿Existe alguna relación entre los problemas conductuales y que la madre críe a

su hijo sin una figura paterna?

b. ¿Existe alguna relación entre el hecho de que las madres tengan a sus hijos en

su adolescencia, y los problemas conductuales?

c. ¿Hay relación entre los niños que viven en familias disfuncionales y los niños

con dificultades para socializar?

80
Lo anterior porque las mujeres que tienen hijos muy jóvenes pueden tener

dificultades para mantener límites con sus hijos; estas puede que necesiten estudiar o

trabajar y otros deben criar a sus hijos.

Las madres jefas de hogar generalmente deben trabajar por periodos largos

para mantener su familia y pasan poco tiempo con sus hijos.

Los niños que presentan dificultades en su comportamiento posiblemente

tendrán problemas para ser aceptados socialmente por sus iguales.

Sería importante realizar una investigación sobre el presente tema, con una

muestra más amplia, para lograr obtener otro tipo de datos.

Se pueden proponer nuevas formas de aprendizaje con base en las necesidades

de este tipo de población detectadas en presentes y futuros análisis, donde se les dé

una educación de calidad de vida, con atención y afecto.

81
Bibliografía

Araújo López, I; Silva Salinas, S; Jarabo Marquina, I; Vázquez Fernández, J.M. (2006).
Problemas de conducta y resolución de conflictos en la educación infantil.
España: Producción Editorial.

Arón, A.M. y Milicic, N. (1999). Vivir con otros (4ta. edición). Santiago de Chile:
Editorial Universitaria.

Buendía, L. (1994). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En P. Colas y L.


Buendía. Investigación educativa (pp. 201-244). Sevilla: Alfar.

Bunge, M. (1986). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona:


Ariel.

Colás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar

Costa Rica. (1999). Código de la Niñez y la Adolescencia. San José, C.R.: UNICEF.

Costa Rica. (1994). Código de Trabajo: con índice analítico y leyes conexas. San José,
C.R.: PORVENIR.

Costa Rica. (1991). Constitución política de la República de Costa Rica. San José, C.R.:
Duplicadoras de Costa Rica.

Costa Rica. (1989). Código de familia (Ed. Actualizada a 1988). San José, C.R.:
Imprenta Nacional.

Costa Rica. (1973). Código penal. San José, C.R.: Asamblea Legislativa

Cruz, R.; Noroño, N.; Fernández, O. y Cadalso, R. (2002). Intervención educativa para la
disminución de la agresividad en la conducta infantil. Revista Cubana Pediatr,
189-194. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v74n3/ped013202.pdf

Davison, J. (1970). Outdoor recreation surveys: The design and use of questionnaries
for site surveys. Londres: Country side commission.

Delgado, J.M. (Coord.). (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en


Ciencias Sociales. España: Editorial Síntesis.

Empson, J.M., Nabuzoka, D., Hamilton, D. (2004). El desarrollo atípico infantil.


Barcelona, España: Ediciones Ceac.

Escoger el método del análisis descriptivo. (s.f.). Recuperado de


http://www.uiah.fi/projekti/metodi/270.htm

Estadística Inferencial. (2011, 13 de setiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.


Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_inferencial

82
Fernández S., P. y Pértega Díaz, S. (s.f.). Estadística descriptiva de los datos.
Recuperado de
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/10descriptiva/10descriptiva.asp

Fernández Treviño, J. (2002). La salud emocional de los niños. España: Gráficas


COFÁS, S.A.

Flecha, R., Tortajada I. (1999). Retos y salidas educativas en la entrada del siglo XXI.
Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Biblioteca de Aula.

Florenzano, R. (1998). Familia y salud de los jóvenes. Familia y crisis conyugal.


Santiago: PUC de Chile.

Flores Davis, L.E. y Pacheco, A.T. (2003). La investigación como proceso de


construcción del pensamiento. Heredia, C.R.: EUNA.

Guba, E. G. (1982). Criterios de credibilidad en la investigación. En Gimeno Sacristán y


Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Gracia, E., Lila, M. y Mositu, G. (2005). Rechazo padres y ajuste psicológico y social de
los hijos. Salud Mental, 28(2), 73-81.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a.


ed.). México: McGraw-Hill.

IIdefonso Grande, E y Abascal Fernández, E. (2009). Fundamentos y técnicas de


investigación comercial. España: ESIC EDITORIAL.

Ison-Zintilini, M. y Morelato-Giménez, G. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños


con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Psichologica, 7(2),
357-367.

Jadue J., G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el


desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios
Pedagógicos (29). Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052003000100008&script=sci_arttext&tlng=pt#king95

Jadue, J., G. (1999). Hacia una mayor permanencia en el sistema escolar de los niños en
riesgo de bajo rendimiento y de deserción. Estudios Pedagógicos (25), 83-90.

King, N., L. Mietz, T. Ollendick (1995). Psychopathology and cognitions in adolescents


experiencing severe test anxiety. Journal of Clinical Child Psychology 22, 17-27

León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación.


Caracas: Mc Graw Hill. Recuperado de
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema8.html

83
McDaniel, S.H. Champbell, T.L y Seaburn, D.B. (1990). Orientación familiar en
atención primaria. EE.UU. Tallers Gráfics Soler, S.A.

Mcdowell, J. y Hostetler, B. (1999). Es bueno o es malo (4a. ed.). Canadá:

Editorial M.H.

Morán, R.E. (2006). Educandos con desórdenes emocionales y conductuales. Estados


Unidos: La Editorial Universidad de Puerto Rico.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La


Muralla.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a. ed.). Madrid,
España: Espasa Calpe.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la


investigación cualitativa (2 ed.). Málaga: Ediciones Aljibe.

Rodríguez, R.I. y Luca de Tena, C. (2001). Factores responsables de la indisciplina y


propuestas de actuación. Recuperado el 28 de febrero 2011 de
http://www.educadormarista.com/articulos/Factores_responsables_de_la_indiscipl
ina.htm

Rosas, M.; Jiménez, P.; Rivera, R. y Yáñez, M. (2003). Estudio descriptivo de


estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5 y 8 año básico de la
comuna de Osorno. Revista Signos, 36 (54), 235-247.

Ruiz Olabuévaga, J.I. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao,


España: Universidad de Deusto.

San Martín, R. (2003). Observar escuchar comparar escribir: La práctica de la


investigación cualitativa. España: Ariel Antropología.

Trianes, M.T., (2002). Estrés en la infancia: su prevención y tratamiento. España:


EFCA S.A.

Turecki, S. y Tonner L. (2002). El niño difícil. Como entenderlo y desarrollar sus


cualidades. Bogotá: Editorial Norma.

Wikipedia. (s.f.). Entrevista. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista.

Yuni, J.A. y Urbano, C.L. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela:
investigación etnográfica e investigación-acción. Argentina: Editorial Brujas.

Valles, M. (2007). Cuadernos metodológicos. España: EFCA, S.A.

84
Vázquez Navarrete, L.; Ferreira da Silva, M. R.; Mogollón Pérez, A.S.; Fernández de
Sanmamed Santos, M. J.; Delgado Gallego, M.E. y Vargas Lorenzo,
Ingrid. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación
aplicadas en salud (Materials 168). Barcelona, España: Universitat
Autonoma de Barcelona.

85
Anexos
Apéndice 1

Entrevista a niños
El propósito de esta entrevista es identificar los problemas conductuales en los niños y las familias
disfuncionales; el objetivo es la realización de una investigación en la Universidad Virtual del
Tecnológico de Monterrey.

1. ¿Quiénes viven en tu casa?

Papá ____ mamá ____ hermanos ____ primos _____ tíos ______ otros _______________

___________________________________________________________________________

2. ¿Hay alguien que te cuida en tu casa u otro lugar?

Sí _____ No _____ ¿Quién es esa persona? ________________________________________

3. ¿Te llaman constantemente la atención?

Sí _____ No _____

4. ¿Jugar con tus amigos es agradable?

Sí _____ No _____

5. ¿Te gusta tu Kínder?

Sí _____ No _____ ¿Qué es lo que más te gusta? ___________________________________

___________________________________________________________________________

6. ¿Te gusta estar en tu casa?

Sí_____ No _____ ¿Qué es lo que más te gusta? __________________________________

___________________________________________________________________________

86
7. ¿Cuéntame qué es lo que más te gusta hacer?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

8. ¿Cómo te sientes hoy?

Feliz _____ Triste _____ Cansado _____ Angustiado _____ Enfermo _____

___________________________________________________________________________

87
Apéndice 2

Entrevista familiares
El propósito de esta entrevista es identificar los problemas conductuales en los niños y las familias
disfuncionales; el objetivo es la realización de una investigación en la Universidad Virtual del
Tecnológico de Monterrey

1. ¿Tiene dificultad para definir límites con sus hijos?

Sí ______ No ______ ¿Por qué? __________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Describa el comportamiento de su hijo(a) dentro y fuera de casa

Inquieto.______________________________________________________________

Tranquilo _____________________________________________________________

Indisciplinado__________________________________________________________

3. Podría definir el significado de familia disfuncional

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

.
4. ¿Según su perspectiva cómo es la relación entre el niño(a) y sus familiares?

Buena ________________________________________________________________

Mala __________________________________________________________________

Regular _______________________________________________________________

5. ¿Durante el día el niño(a) está a cargo de algún familiar o institución? Por favor explicar.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. ¿Existe buena comunicación en el hogar?

Sí ______ No ______ Explique

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

7. ¿Quiénes viven en su casa?

88
Padres _____________________________________________________________________

Familiares __________________________________________________________________

Amigos ____________________________________________________________________

8. ¿Considera que el comportamiento de su hijo(a) se ha visto afectado por no estar los familiares
principales la mayoría del tiempo o no tener relación con alguno de ellos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

9. ¿Podría describir cuál es la forma de corregir a su hijo(a), qué métodos utiliza?

Castigo _______________________________________________________________

Golpe ________________________________________________________________

Conversando___________________________________________________________

10. ¿Me podría describir la personalidad de su hijo(a)?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

11. ¿En su situación presente, cambiaría alguna cosa, para bien de su hijo(a)?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

12. ¿Considera usted que necesita ayuda para favorecer el comportamiento de su hijo dentro y fuera
del hogar? Podría explicar en qué necesitaría ayuda.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

89
Apéndice 3

Entrevista personal de la institución


El propósito de esta entrevista es identificar los problemas conductuales en los niños y las familias
disfuncionales; el objetivo es la realización de una investigación en la Universidad Virtual del
Tecnológico de Monterrey

1. Describa el comportamiento de los niños con dificultades conflictivas dentro del aula.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Razones por las que los niños tienen dificultades conductuales en el caso de que las tenga.

Falta de atención y apoyo ___________________________________________________

Problemas familiares _______________________________________________________

Problemas emocionales _____________________________________________________

3. ¿Según su perspectiva, cómo considera que sea el núcleo familiar de estos niños?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. ¿Considera usted que los niños que viven en familias que sufren disfuncionalidad presentan
dificultades en la disciplina y conducta?

Sí_____ No _____

¿Por qué? ________________________________________________________________

5. ¿Me puede describir qué es para usted una familia disfuncional?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

90
6. ¿Cuáles son las técnicas que usted utiliza en la corrección al alumno cuando este actúa de forma
violenta e indisciplinada dentro del aula?

Disciplina ____________________________________________________________

Consecuencia _________________________________________________________

Diálogo ______________________________________________________________

7. ¿Recibe apoyo del hogar en cuanto a tareas, recados para solicitar colaboración en la conducta, y
otros?

Sí_____ No _____ Poco _____

8. ¿Considera usted que falta información sobre este tema dentro de la institución?

Sí _____ No _____ ¿Por qué? _________________________________________

9. ¿Considera usted que falta información sobre este tema en el hogar?

Sí _____ No_____ ¿Por qué? _________________________________________

10. ¿Qué factores positivos y negativos existen cuando un niño debe permanecer al cuidado de otros y
no de sus familiares principales?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

11. ¿Considera usted que la institución podría ayudar a este tipo de familias? ¿De qué forma?

Sí _____ No _____ ¿Por qué? _________________________________________

12. ¿Qué opina con respecto a la conducta violenta e indisciplina de este tipo de niños, será por falta
de atención del hogar? ¿Será porque no está siendo corregido?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

91
Apéndice 4

92
Apéndice 5 “fotografías de los entrevistados”

Entrevista a docente

93

También podría gustarte