Está en la página 1de 9

DETERMINACION DE CLORO ACTIVO EN LA LAVANDINA

1. INTRODUCCIÓN

Las lavandinas y polvos blanqueadores comerciales contienen agentes oxidantes como


hipocloritos o peróxidos que son los responsables de la acción blanqueadora del material. Al tratar
estos materiales con ácido, se libera cloro, el que se denomina “cloro activo” y el contenido del
mismo se puede determinar volumétricamente.

En las lavandinas y polvos de limpieza, es frecuente encontrar un agente oxidante, siendo el más
común el hipoclorito, ya sea como ClO - en solución o como Ca(ClO)2, única sal estable de este
anión. Además, algunos productos modernos pueden contener otras sustancias que por hidrólisis
o desplazamiento liberan cloro con idéntica finalidad y están usualmente presentes sustancias
como cloruro, clorato y óxido de calcio.

Por diversas razones, no es usual determinar por métodos directos la cantidad de sustancia
oxidante, ya sea por falta de un indicador apropiado o por qué la estequiometría entre dicho
agente oxidante y un titulante reductor no está definida. Se recurre entonces a una titulación
indirecta, siendo frecuente utilizar el sistema I2 /Na 2SO3 ya que cumple con las especificaciones
necesarias para ser una reacción útil en volumetría.

En este caso, la muestra en contacto con una solución de KI libera una cantidad de I2 equivalente
al agente oxidante, que luego será titulada con tiosulfato.

2. OBJETIVO

Determinar la cantidad de cloro activo presenta en diferentes muestras de lavandina.

3. MATERIALES
 Matraz aforado
 Pipeta
 Bureta
 Balanza
 Vaso de precipitación
 Matraz ErlenMeyer
 Agitador
 Soporte universal

4. REACTIVOS

 Lavandina (muestra)  Tiosulfato de sodio


 Yoduro de potasio al 4%  Almidón
 Ácido acético

 Agua destilada

1
5. PROCEDIMIENTO
a) Pipetear 50 ml de muestra de lavandina, llevar a un matraz aforado de 500 ml y lleve a
volumen.
b) Pipetear 10 ml de la solución anterior y lleve a un ErlenMeyer de 250 ml y agregue 100 ml
de IK al 4%. 
c) Adicione 20 ml de ácido acético 1:4 y luego titule con tiosulfato de sodio 0,1N hasta que
aparezca un color amarillo.
d) Adicione 1ml de almidón y luego continúe la valoración hasta desaparición del color.
e) Determine el porcentaje de Cloro activo.

DETERMINACION DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE

1. INTRODUCCIÓN

El vinagre es el líquido obtenido de la fermentación acética del vino, con una riqueza mínima de 50
gramos de ácido acético por litro (5% p/V).
La acidez total se define como la totalidad de los ácidos volátiles y fijos (acético, tartárico,
citramálico, láctico...) que contiene el vinagre, expresado en gramos de ácido acético por 100 ml
de vinagre. La normativa española establece que los vinagres comerciales deben contener al
menos una riqueza de 50 gramos de ácido acético por litro. Es decir, que los vinagres comerciales
deben tener una concentración aproximada de ácido acético 0,8 M.
Determinaremos la concentración de ácido acético en algunas muestras de vinagre comercial por
titulación con NaOH, esto es, calcularemos la concentración en ácido acético de las distintas
muestras a partir de la reacción ácido - base:
CH3 - COOH + NaOH CH3 - COO- Na+ + H2O
Esta reacción se encuentra muy desplazada hacia la derecha, por lo tanto es apta para ser utilizada
en los métodos volumétricos de análisis.
En esta valoración de un ácido débil con una base fuerte obtendremos, en el punto de
equivalencia, tan solo moléculas de acetato sódico (sal básica).

CH3-COO-+ H2O CH3 -COOH + OH-

En el punto de equivalencia la disolución será básica y para detectar el punto final de la valoración,
elegiremos un indicador que cambie de color en un intervalo de pH alto (8-10), por ejemplo la
fenolftaleína.

2. OBJETIVO

Determinar el grado de acidez de un vinagre de vino comercial.

3. MATERIALES
 Base y varilla soporte.

2
 Nuez doble y pinzas de bureta.
 Matraz erlenmeyer de 250 mL.
 Matraz aforado de 250 mL.
 Tapón de plástico.
 Pipeta de 5 mL.
 Bureta de 50 mL.

4. REACTIVOS
 Agua destilada.
 Vinagre de vino comercial.
 Hidróxido de sodio.
 Fenoftaleína alcohólica al 0.1%

5. PROCEDIMIENTO
a) Prepara 250 mL de disolución de hidróxido de sodio 0.25 M.
b) En un matraz erlenmeyer de 250 mL añade 4.5 mL de vinagre y 20 mL de agua destilada: si
el vinagre tiene todavía mucho color, añade más agua destilada para que pueda verse bien
el cambio de color del indicador.
c) Añade tres o cuatro de fenolftaleína al erlenmeyer.
d) Toma una bureta de 50 mL y llénala con la disolución de hidróxido de sodio 0.25 M.
e) Enrasa la bureta y anota la lectura inicial.
f) Añade disolución de hidróxido de sodio de la bureta, agitando a la vez el erlenmeyer.
g) Cuando se empiece a ver un primer cambio de color en la disolución problema, añadir más
lentamente la disolución de hidróxido sódico.
h) Tras añadir la primera gota que produzca un cambio de color permanente, cerrar la bureta
y anotar la lectura final de la misma.
i) Repite la valoración.

6. CÁLCULOS
 Calcula la cantidad de hidróxido de sodio que necesitas para preparar los 250 mL de la
disolución de hidróxido de sodio 0.25 M.

 A partir del volumen de hidróxido de sodio consumido, determina los gramos de ácido
acético contenidos en los 4.5 mL de vinagre valorados.

3
 Sabiendo los gramos de ácido acético que hay en 4.5 mL de vinagre, calcula los que habrá
en 100 mL.
 Halla el grado de acidez de la muestra analizada, es decir, los gramos de ácido acético que
hay en 100 g de vinagre (considera que la densidad del vinagre es aproximadamente la del
agua ρ=¿1 g/mL).
 ¿Coincide el resultado obtenido con el que aparece en la etiqueta? ¿Qué conclusiones
pueden obtenerse?

DETERMINACION DE LA PUREZA DE LA SODA CAUSTICA COMERCIAL

El Hidróxido de Sodio es una sustancia incolora e higroscópica que se vende en forma de trozos,
escamas, granos o barras bajo el nombre de soda cáustica o sosa cáustica. Se disuelve en agua con
fuerte desprendimiento de calor. La solución acuosa se denomina lejía de sosa. Tanto la sosa
cáustica como la lejía atacan la piel.

Es un compuesto iónico que se disuelve rápidamente en agua. Su solución es básica o alcalina:


azulea al tornasol pues contiene iones oxhidrilo.

NaOH Na+ + HO -

 Es una base fija, por que funde a altas temperaturas: 850°C

 Es una base estable, porque no se descompone ni aun estando fundida.

 Es una base fuerte, porque se ioniza casi totalmente en solución acuosa.

1. REACTIVOS PATRON

Patrones Primarios: cuando se pueden preparar soluciones de concentración exacta, conocida y


estable. Ej.: Dicromato de potasio, biftalato de potasio, carbonato de sodio, ácido oxálico, etc.

Patrones Secundarios: cuando sus soluciones no son estables o no se pueden preparar una
concentración exacta. Ej.: hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, etc. En estos casos es necesario un
proceso de titulación o estandarización de la solución patrón, para calcular su concentración
exacta.

Nota: la diferencia entre los patrones primarios y secundarios, está en que los primarios deben ser
pesados en balanza analítica. Los segundos se pesan en balanza granataria y se titulan con un
patrón primario.

2. OBJETIVOS

4
Determinar la pureza de la soda cáustica comercial.

Para ello es necesario:

1) Determinar las impurezas que acompañan a la soda cáustica comercial.

2) Preparar una solución 0,1N de NaOH (patrón secundario).

3) Preparar una solución 0,1N de biftalato de potasio (C8H5KO4) (patrón primario).

4) Valorar una solución de NaOH comercial con C8H5KO4 .

5) Calcular la pureza de soda cáustica (NaOH) comercial.

3. PARTE EXPERIMENTAL

Reactivos: soda caustica comercial (NaOH), biftalato de potasio (HOOCC6H4COOK), fenolftaleína


(indicador), nitrato de plata, ácido nítrico, cloruro de bario, HCl, H2SO4, difenilamina, cintas de pH,
agua bidestilada

Determinación de las impurezas presentes en la Soda cáustica comercial

El NaOH es un sólido, una solución estándar de esta base no puede ser preparada por pesado
directo, ya que ésta sustancia es higroscópica y absorbe el CO2 del ambiente por lo que siempre
está impurificado con Na2CO3. Las impurezas más comunes que acompañan a la soda cáustica que
se expenden en el comercio, se deben comúnmente al proceso de fabricación. Estas son: cloruros,
sulfatos, nitratos, etc.

Determinación de Cloruros

Se disuelven 1gr de soda cáustica en 10cm3 de agua destilada. Se neutraliza con ácido nítrico y se
agrega nitrato de plata. De existir cloruros, se notaría según la cantidad de éstos, desde una ligera
opalescencia a un precipitado bien visible. En las sodas cáusticas comerciales se toleran una ligera
opalescencia.

Interprete la Reacción Química producida:

La acidificación previa al agregado del reactivo (AgNO3), se hace para evitar que el NaOH libre
actué sobre aquél, generando un precipitado de Ag2O de color marrón.

2 AgNO3 + NaOH 2 NaNO3 + 2 AgOH =>2 AgOH Ag2O + H2O

4. Determinación de Sulfatos

5
Se disuelven 1gr de soda cáustica en 50cm3 de agua destilada, se acidifica con HCl, se hierve y se
trata con cloruro de bario. Para considerarla de buena calidad con respecto a ésta impureza, la
soda de ensayo no debe enturbiarse al cabo de 12 hr. de agregado del BaCl2.

Interprete la Reacción producida:

Determinación de Nitratos

Se disuelven 1gr de soda cáustica en 10cm3 de agua destilada y se neutraliza con H2SO4. Se
aumenta el volumen a 25cm3 de agua destilada y se vierte luego de a poco esta disolución en
10cm3 de acido sulfúrico concentrado, en el cual se han disuelto unos cristales de difenilamina.

La existencia de nitratos se pone de manifiesto por la aparición en la zona en que se tocan los dos
líquidos, de un anillo de color azul violáceo.

Determinación de Carbonatos

Se disuelven 1gr de soda cáustica en 10cm3 de agua destilada y se vierten en una disolución de
HCl diluido (1:1). La producción de efervescencia, provocada por el desprendimiento de Co2,
revelaría la presencia de carbonatos.

Interprete la Reacción producida:

Resumen del Ensayo

IMPUREZA DETERMINADA POSITIVO NEGATIVO

CLORUROS

SULFATOS

NITRATOS

CARBONATOS

Preparación de soluciones. Determinación del grado de pureza de la soda cáustica comercial

A) Calcule la cantidad de Soda Cáustica comercial que debe pesar para preparar 250ml de una
solución aproximadamente 0.1N (suponemos que la soda esta pura).

B) Describa detalladamente la preparación de la solución anterior (materiales empleados,


procedimiento, etc)

C) Calcule la cantidad exacta de biftalto de potasio (BK) (C8H5KO4:patrón primario),que debe


pesar para preparar 250ml de una solución 0.1N.

D) Describa detalladamente la preparación de la solución anterior (materiales empleados,


procedimiento, etc)

6
E) Valore la solución de NaOH a partir de la solución de biftalato de potasio. Use fenoltaleína como
indicador.

Escriba la ecuación de Titulación:

F) Realice el diseño de la experimentación que llevará a cabo, teniendo en cuenta los materiales
que usará. Tenga en cuenta el volumen de cada reactivo que usará y en que partes del equipo de
titulación colocará cada uno. Haga un esquema del trabajo.

G) Realice por lo menos tres determinaciones hasta que el volumen en cada determinación no
varié más que ±0.02ml. Anote el volumen gastado de BK en cada una.

ANALISIS DE CARBONATOS Y BICARBONATOS

1. INTRODUCCIÓN

En este método, la alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución
valorada de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia,
indicados por medio del cambio de color de dos indicadores ácido-base adecuados.

CO3-HCO3 y HCO3-H2CO3

Cuando se le agrega a la muestra de agua indicador de fenolftaleína y aparece un color rosa, esto
indica que la muestra tiene un pH mayor que 8.3 y es indicativo de la presencia de carbonatos.

Se procede a titular con HCl valorado, hasta que el color rosa vire a incoloro, con esto, se titula la
mitad del CO3=.

En enseguida se agregan unas gotas de indicador de azul bromofenol, apareciendo una coloración
azul y se continúa titulando con HCl hasta la aparición de una coloración verde. Con esto, se titula
los bicarbonatos (HCO3-) y la mitad restante de los carbonatos (CO 3=).

Si las muestras de agua tienen un pH menor que 8.3 la titulación se lleva a cabo en una sola
etapa. Se agregan unas gotas de indicador de azul de bromofenol, apareciendo una coloración azul
y se procede a titular con solución de HCl hasta la aparición de un color verde con eso se titula
los HCO3-.

7
2. OBJETIVO

Determinación de la alcalinidad en una muestra

3. MATERIALES Y EQUIPO

 Matraz volumétrico de 100ml


 Vaso de precipitado
 Bureta de 25 ml
 Pipetas de 5 y 25 ml
 Balanza analítica
 Matraz erlenmeyer

4. REACTIVOS

 Acido clorhídrico 0.01N


 Carbonato de sodio 0.01N
 Fenolftaleína 0.25%
 Naranja de metilo 0.25%

5. PROCEDIMIENTO
a) Colocar 5 ml de muestra en un matraz erlenmeyer
b) Agregar 3 gotas de indicador fenolftaleína al 0.25%
c) Si aparece un color rosa, titular con HCl 0.01N hasta un vire incoloro, si no aparece el
color rosa, reportar carbonatos igual a cero
d) Calcular CO32-
e) Agregar 3 gotas de azul de naranja de metilo 0.25% al mismo matraz apareciendo
amarillo. Continuar titulando HCl 0.01N hasta la aparición de un anaranjado
f) Calcular HCO3-

8
6. CÁLCULOS

meq 2∗V ∗N∗1000


de CO 3=
L ml de muestra

Donde:

V: ml de HCl gastados
N: Normalidad del HCl usado

meq (T −2∗V )∗N∗1000


de HCO 3=
L ml de muestra

Donde:

T: ml de HCl gastado en las 2 titulaciones


V: ml gastados en la primera titulación
N: Normalidad del HCl

BIBLIOGRAFIA
 “Determinación de cloro activo en lavandina”,
<http://daniel-danielincho.blogspot.com/2008/12/deerminacion-de-coro-activo-en.html>,
domingo, 7 de diciembre de 2008
 “Análisis de la acidez de un vinagre”, <
http://www.panreac.es/spanish/practicas/practicas07.htm>
 varié más que ±0.02ml. Anote el volumen gastado de BK en cada una.
 http://clubensayos.com/Ciencia/Determinacion-De-La-Pureza-De/149009.html

También podría gustarte