Está en la página 1de 15

Historia de Ituzaingó, Corrientes

"ITUZAINGO" es un término que tiene origen en la leyenda del cacique Itu, el cual pertenecía a una de las tantas
parcialidades que habitaban la región. Otra versión indica que el nombre fue adjudicado en homenaje a la batalla
homónima librada el día 20 de febrero de 1827 en campos de la Banda Oriental, muy cerca del río Ituzaingó. En esta
batalla el Gral. María de Alvear, al mando de tropas argentinas y uruguayas, venció a las brasileñas del Marqués de
Barbacena y como consecuencia de ella Uruguay se separó de Brasil. En el año 1850 llega al país Bernardino Valle, un
navegante italiano dedicado al comercio y al transporte, quien compró tierras en esta zona y, en 1863, junto con Juan
Rivera y Francisco López -también hacendados con propiedades en el lugar-, envían una Nota al Gobierno de Corrientes
solicitándole la creación de un pueblo en la margen izquierda del río Paraná, en el paraje conocido como “Tranquera de
Loreto” considerada como “una plaza floreciente de comercio y un avance de la civilización en aquel desierto ”con lo
cual se lograría regular y ordenar el tráfico de personas y mercaderías que se efectuaban a través del puerto local hacia y
desde las Misiones con las metrópolis de Corrientes y Buenos Aires. El pedido fue recepcionado por el entonces
gobernador de la Provincia, Manuel Ignacio Lagraña, quien, por Decreto del 12 . VIII . 1864 promulga la Ley de fecha 24 .
II . 1864 con la cual se funda el pueblo de Ituzaingó (la Tranquera de Loreto era un antiguo zanjón hecho en tiempo de
los jesuitas que unía la laguna del Yvera con el Paraná donde hoy está emplazada la ciudad de Ituzaingó. Servía para
contener el paso de ganado. El 23 de Febrero de 1864, La Cámara de Representantes de la Provincia, reunida en
Congreso General, sanciona con fuerza de Ley la creación del pueblo de Ituzaingó. La norma dice en su Art. !° que “en el
Departamento de San Miguel, sobre la costa del Paraná a inmediaciones del paraje conocido con el nombre de
‘Tranquera de Loreto’ se fundará un pueblo que tomará el nombre de Ituzaingó”. La Ley es promulgada el 24 de Febrero
de 1864 por el gobernador de la Provincia, Manuel Ignacio Lagraña. Toda la zona fue durante muchos años asiento de
las estancias de los jesuitas, en cuyos grandes puestos establecían capillas. Cuando la invasión de los portugueses, la
población de las orillas del Uruguay se refugió en la región, desde la Tranquera de Loreto. Hasta ese lugar llegaron
también las fuerzas paraguayas cuando la invasión a Misiones y más tarde fue lugar de penetración y combate durante
la Guerra de la Triple Alianza. En su iglesia parroquial, inaugurada en 1902, se halla una talla de madera de la Virgen de
la Purísima Concepción, de origen jesuítico, que perteneció al pueblo de San Carlos, y que fuera recogido por los vecinos
cuando su destrucción y posteriormente donado por uno de los vecinos fundadores. El lugar donde se estableció
Ituzaingó se denominaba Rosario Kue, y era un campo que pertenecía, en ese entonces, a Miguel Moragas. Por
Resolución del P. E., el 15 de Enero de 1891 el gobernador de la Provincia Antonio Ignacio Ruiz, aprueba la mensura y
amojonamiento de tierras destinadas a la planta urbana y ejidos de Ituzaingó. Dice el escrito que, “de conformidad con
el precedente dictamen del Departamento Topográfico, en su sección de tierras y colonias”, el P. E. aprobaba las
operaciones de mensura y amojonamiento de las tierras destinadas por Decreto gubernativo del 12 de Agosto de 1864,
para la planta urbana y ejidos del pueblo de Ituzaingó, practicados por el agrimensor Santiago Bolla, en fecha del 25 de
Septiembre de 1890. El 27 de Noviembre de 1981el gobernador de la Provincia, Juan Alberto Pita, sanciona y promulga,
con fuerza de Ley (Nº 3658), la fijación de los límites territoriales de las áreas jurisdiccionales Urbanas y de Reserva del
Municipio de Ituzaingó, conforme a los registros gráficos de la Dirección de Catastro de la Provincia y planos de las áreas
urbanas de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Corrientes que,
como Anexos, forman parte integrante de la presente Ley, de la siguiente forma (la norma es publicada en el Boletín
Oficial el 15 de Enero de 1982).
Desde 1958, a través de un acuerdo entre Argentina y Paraguay, la historia de la ciudad de Ituzaingó, Corrientes
comenzó a cambiar. Con la construcción de la Represa Yacyretá se produce la llegada y radicación de personas
provenientes de diversos puntos del país y del extranjero, provocando un acelerado crecimiento demográfico y un
cambio sustancial en el perfil de la ciudad de Ituzaingó, que no sólo se moderniza sino que se vuelca al turismo.
En el año 1863, Bernardino Valle, Juan Rivera y Francisco López, hacendados con propiedades en el lugar, envían una
nota al gobierno provincial solicitándole la creación de un pueblo en la margen izquierda del río Paraná, en el paraje
conocido como Tranquera de Loreto.
El pedido fue recibido por el entonces Gobernador Manuel Ignacio Lagraña, quién mediante decreto del 12 de agosto de
1864, promulga la ley por la cual se funda el pueblo de Ituzaingó.
Ese mismo año se realizó la primera mensura, no pudiéndose concretar el trazado del pueblo debido a la Guerra de la
Triple Alianza contra Paraguay, por lo que recién en 1869, con la segunda mensura, se comienza a definir su fisonomía.
La zona que actualmente ocupa el radio urbano de Ituzaingó fue escenario de diversas acciones durante la Guerra de la
Triple Alianza; por esto, el gobierno provincial declaró Parque Histórico a una fracción de este municipio.
Recibió el nombre de Ituzaingó, en homenaje a la batalla librada el 20 de Febrero de 1827, en campos de la Banda
Oriental, muy cerca del río Ituzaingó. Allí, el General Carlos María de Alvear, al mando de tropas argentinas y uruguayas
venció a las brasileñas del Marqués de Barbacena y como consecuencia de ella, Uruguay se separó de Brasil.
La Ciudad de Ituzaingó, Corrientes
Ituzaingó es una ciudad privilegiada por la calidad de sus extensas playas, donde se confunden pequeñas barrancas,
palmeras y arenas blancas. En la ciudad de Ituzaingó, Corrientes, la naturaleza presta el escenario para que las
tradiciones correntinas más ancestrales se revaloricen año tras año, mientras que su gente convive con la modernidad
de la mano de la Represa de Yacyretá. Construida a 20 km de distancia de Ituzaingó, está formada por presas de tierra y
estructuras de hormigón que forman une esclusa de navegación, dos vertederos, generando aproximadamente el 40%
de la energía que consume nuestro país.
La Represa de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, constituye un lugar interesante, donde se pueden realizar en forma
gratuita excursiones guiadas a la obra, practicar deportes náuticos en sus cercanías, y disfrutar del excelente entorno.
El Carnaval de Ituzaingó, Corrientes
Los carnavales de Ituzaingó, constituyen uno de los eventos más espectaculares que ofrece la ciudad. Sus corsos y shows
de comparsas se desarrollan entre fines de enero y principios del mes de febrero de cada año.
El show de los carnavales de Ituzaingó, Corrientes, convocan a una gran cantidad de visitantes, que por las noches
observan maravillados la presentación de las distintas agrupaciones. Estas cuentan con más de doscientos integrantes
cada una, vestidos con coloridos trajes artesanales, en los cuales se trabaja prácticamente durante casi todo el año.
El festejo del carnaval de Ituzaingó, se destaca por el desarrollo coreográfico que realizan los cuerpos de baile y se
completa con el paso de las carrozas, carros de destaque y escuelas de zamba que entusiasman al público.
Los carnavales de Ituzaingó, Corrientes contagian con su ritmo la alegría de esta fiesta tradicional, de gran arraigo en la
provincia.
Pesca en Ituzaingó, Corrientes
La extraordinaria riqueza de sus recursos pesqueros hacen de la pesca en Ituzaingó, una de las actividades más
admiradas por los seguidores de esta disciplina, a quienes ofrece una importante variedad de especies de gran tamaño y
calidad. A través de la pesca, Ituzaingó, Corrientes, regala el surubí y el dorado, los cuales comparten su hábitat con
otras igualmente apreciadas, como el salmón, patí, manguruyú y bagre, entre tantas otras. El amante de la pesca en
Ituzaingó encontrará una gama de alternativas y modalidades de pesca, que sin dudas hacen del lugar uno de los centros
pesqueros más importantes y privilegiados del país.
Por sus ventajas físicas, Ituzaingó es el lugar indicado para aplicar todas las modalidades de pesca existentes: spinning,
fly cast, pesca de flote, o pesca de fondo, garantizándole una jornada exitosa. Dentro de la convocatoria de pesca,
Ituzaingó realiza anualmente el Concurso de Integración de Pesca del Surubí, durante los primeros quince días del mes
de octubre. Congrega a una gran cantidad de participantes de la región y de países limítrofes, dada la aceptación con
que cuenta entre los pescadores.
Los servicios que ofrecen los distintos prestadores de pesca en Ituzaingó, comprenden todo lo necesario para una
jornada de pesca placentera, incluyendo embarcaciones, guías, equipos de pesca, carnadas, licencias y hasta el
acondicionamiento de las piezas para su transporte.
Playas en Ituzaingó, Corrientes
Durante la temporada estival miles de turistas disfrutan de la fina arena de las playas y balnearios de Ituzaingó, de
limpias aguas y altas barrancas.
Forman un paisaje de extraordinaria belleza, fundamentalmente en los atardeceres, donde el sol dibuja sobre el río
brillantes reflejos de fuego.Las exquisitas playas de Ituzaingó se desplazan en una extensión de 15 Km., pudiendo
disfrutar de diferentes balnearios alternativos, habilitados con distintos servicios para visitantes exigentes.
Los balnearios de Ituzaingó, Corrientes, cuentan con servicio de cantina, parrilla-comedor, sanitarios, estacionamiento,
bajada de lanchas, canchas de voley playero, guardavidas, paseos en lanchas y banana acuática, sombrillas, alquiler de
motos de agua, como así también de espectáculos musicales, para disfrutar vivencias inolvidables. Dentro de la
propuesta de balnearios en Ituzaingó, existen también importantes campings con playa propia y excelente atención,
concurridos por quienes gustan de la vida al aire libre.
Sitios para visitar en Ituzaingó, Corrientes
Casa de Don Bernardino Valle La misma perteneció al fundador de la ciudad de Ituzaingó, y se encuentra ubicada en
Centenario y Valle, a la vera de las aguas del Paraná.
Antiguamente fue sede del Museo Manuel Ignacio Lagraña.
Represa Hidroeléctrica Yacyretá Esta majestuosa obra fue construida a unos 20 km de la ciudad de Ituzaingó, y es
generadora del 40% de la energía que consume el país.
El Puerto de Ituzaingó En plena costanera, allí se mezclaban buques de cargas con embarcaciones de todo tipo,
otorgándole vida al Paraná.
Anfiteatro Salvador Sena Entre Libertador y Paraná se sitúa esta obra faraónica, permitiendo dar lugar a diferentes
espectáculos culturales.
Paseo de los Pioneros Desde este sitio es posible divisar un panorama extraordinario de la ciudad de Ituzaingó, y
enamorarse aún más de sus verdes.
Puente Loreto Con mucha historia guardada desde sus cimientos, esta obra se construyó en 1932, durante el gobierno
de Amancio Aguirre.
Iglesia San Juan Bautista Con un exquisito estilo neoclásico, se encuentra ubicada en calle Buenos Aires y data del año
1907.
Centro Cultural Actualmente funciona dentro de sus instalaciones el Museo Histórico Manuel Ignacio Lagraña. El mismo
enseña paso a paso toda la rica historia ituzaingueña.
Turismo en Ituzaingó, Corrientes
La oferta de turismo en Ituzaingó, está garantizada en cada rincón de la ciudad, durante todo el año. Pasear por sus
costas es siempre placentero, y es casi inevitable no enamorarse del brillo de las arenas de Ituzaingó. Las imponentes
barrancas invitan a los turistas a descubrir sus secretos aún más de cerca, dándoles la posibilidad de recorrerlas en
bicicleta o a pie. La propuesta de turismo en Ituzaingó, Corrientes, para aquellos curiosos admiradores de la naturaleza
es investigar la multiplicidad de especies silvestres que las habitan.
El turismo en Ituzaingó brinda además un atractivo de reconocimiento nacional, como lo es la faranóica Represa
Yacyretá. Allí los visitantes pueden optar por diferentes circuitos, contratando guías o asistiendo a las instalaciones de la
central hidroeléctrica en los horarios habilitados. El río Paraná en este tramo de su recorrido ha sido declarado Zona de
Reserva, por lo que no está permitida la pesca comercial. En consecuencia la práctica de la pesca constituye una de las
principales ofertas de turismo en Ituzaingó.
Cultura, Patrimonio y Turismo en Ituzaingó
Museo de Campo de Ituzaingó
Está organizado de tal forma que una vez que se accede recrea algunos ambientes de la vivienda rural ituzaingueña
hasta llegar al patio donde se encuentran artefactos destinados a la labranza de la tierra y al trabajo con el ganado. Es un
recurso histórico- cultural para nuestra ciudad, que recibe una gran demanda turística en temporada alta. Este edificio
es una prolongación del Club Social, diseñado con una fachada moderna, respondiendo al estilo del mismo. En su
ornamentación externa se encuentra el símbolo de la cultural regional se observa un caballo domado por un gaucho,
que representa al correntino sujeto en sus tradiciones y a su vez hace referencia al himno de nuestra provincia que es
“kilometro 11”. El museo conserva los elementos propios de la vida rural, como ser herramientas de trabajo, utensilios
de cocina, armas de caza, vestimenta, objetos habitantes de una vivienda de campo; hay un hall donde se observan los
medios de transporte utilizados: carretas, maquinarias de campo, objetos para clasificación de ganados, entre otros.
Fundado el 12 de agosto de 2004 nos ofrece una alternativa más entre los aspectos “locales y foráneos”, constituye una
oferta patrimonial donde se percibe lo rural.
Ubicación: Calle San Martín y Francisco López.
Museo Antropológico de Ituzaingó
«Empezamos hoy, el museo de mañana, reuniendo archivos de un pasado atrapado entre la amnesia y el deseo de no
olvidar. Explorando el fenómeno natural y las obras del hombre, para aumentar el saber, la cultura y la ilustración del
pueblo. Favoreciendo un enfoque integrado del patrimonio cultural, permitiendo reanudar el lazo con las propias raices
y elaborar la cultura de otros», son las palabras que denotan la finalidad de este museo. Actualmente el Museo
Antropológico se encuentra habilitado para la visita del publico con importante cantidad de objetos, conserva restos
(tumbas) pertenecientes a los indígenas que habitaron nuestra región durante el siglo XVIII.
El edificio fue creado con el objetivo de exponer y conservar los elementos propios de la cultura primitiva. Mantener y
valorar los restos portadores de la cultura del hombre primitivo hasta nuestros días. El Museo tiene seis salas de
exposición en las cuales:
Sala 1: Distribución Muestra los asentamientos guaraníticos en la región y el país.
Sala 2: Lítico Contiene material Lítico proveniente de excavaciones, encontrada en el área de Yacyretá en el
Departamento de Ituzaingó de la Etnia Guaraní.
Sala 3: Alimentación Representa los sistemas de alimentación de los guaraníes asentados en la zona.
Sala 4: Costumbres Está ambientada hacia la organización social, cultural y política de los guaraníes.
Sala 5: Creencias Data de los pormenores en las creencias religiosas y la vida despues de la muerte de los integrantes de
la tribu y sus jefes religiosos.
Sala 6: Artesanias Muestra las creaciones artesanales de esta tribu que habitaba esta región del litoral argentino. En
este momento también está en funcionamiento, anexo al edificio, la Biblioteca Popular que anteriormente estaba en el
Centro cultural.

El Anfiteatro Salvador Sena

Se construye por el año 1990 para que el festival de la energía tuviera un sitio donde llevarse a cabo. Considerado como
espacio ideal para cultivar y difundir la música autóctona y otras expresiones artísticas, culturales, sociales y deportivas.
Su nombre fue puesto en homenaje al músico acordeonista de nuestra ciudad, oriundo de la Isla Apipé Grande. Fue
construido en las barrancas del río Paraná. El Anfiteatro Salvador Sena posee una capacidad para 5000 espectadores, un
escenario central techado, en cuyo subsuelo se han diseñado camarines para los artistas y un salón de reuniones. En
este lugar se realizan eventos socioculturales, religioso, festivales de música regional, espectáculos musicales modernos,
además de fiesta de la comunidad, como ser: recepción de alumnos que egresan del secundario, día del niño, fiesta de la
educación física, entre otros; además del destacado evento La Fiesta de la Energía, que se realiza en el mes de enero, en
honor a la Represa Hidroeléctrica Yacyretá donde se programan una serie de actividades, se hacen concursos para la
canción inédita por ejemplo, y el logotipo, contando con la participación de estudiantes, artistas locales, regionales,
nacionales; y está a cargo de la Comisión de Músicos de nuestra ciudad.

Monumento a Salvador Sena es un busto de uno de los fundadores de la Ciudad de Ituzaingó, construido por el escultor
chaqueño D. Lorenzo Schenone, que data del año 1964. El busto es de cemento pintado en blanco, pedestal de ladrillo a
la vista.

Ubicación: Calle Bernardino Valle y Libertador.


Casa del fundador de Ituzaingó

Es una vivienda de campo argentino espontaneo, de gran valor paisajístico ya que se encuentra ubicado en las barrancas
a orillas del río Paraná. Biografía del Fundador de Ituzaingó, Corrientes

Bernardino Valle era un navegante italiano dedicado al comercio y transporte, que en 1850 llegó al país y compró tierras
en esta zona. Hasta entonces el crecimiento del pueblo se desarrolló mediante la actividad ganadera y portuaria. En
1863 junto con Juan Rivera y Francisco López envían una nota al Gobierno de Corrientes solicitando la creación de un
pueblo en la margen izquierda del río Paraná, en el paraje conocido como “Tranquera de Loreto” ya que consideraba
que en dicho lugar florecía la actividad comercial y que se lograría regular y ordenar el tráfico de personas y mercaderías
que se efectuaban a través del puerto local hacia y desde Misiones, a Corrientes y Buenos Aires. Construyo esta casa en
el paraje “Puerto Mamá”. Es una vivienda de campo que se encuentra ubicado en las barrancas a orillas del río Paraná.
Data del año 1878, él la utilizaba para carga y descarga de mercaderías transportadas por vía fluvial, como así también
para descanso durante su paso por esta zona. Actualmente conserva su estilo original: posee un solo ambiente, rodeada
de galerías, un perímetro libre, muros revocados, columnas de madera en galería, piso de ladrillos, techo de tejas y
cielorraso de tacuara.

Monumento a Bernardino Valle Ubicación: Casa del Fundador.


Es un busto de uno de los fundadores de Ituzaingó, construido por el escultor chaqueño D. Lorenzo Echenone, el 12 de
agosto del año 1964. Fue realizado en cemento y pintado en blanco, con pedestal ladrillo a vista.

El Puerto de Ituzaingó fue la primera vía de comunicación y comercialización de Ituzaingó con el exterior. Ituzaingó
desde tiempos muy antiguos vivía del puerto, todo pasaba por acá. Al puerto llegaban las personas de la isla que venían
a vender sus productos a los del pueblo como así también a los embarcadizos. Circulaban también innumerables
navegantes que continuamente se detenían en el puerto. La presencia de estos navegantes le daba un matiz de vida
renovado al pueblo. El Puerto de Ituzaingó es el vivo testimonio de una época floreciente en el pueblo, ya que desde la
fundación de Ituzaingó en 1864, el puerto fue la única vía de comunicación con otros puntos del país. En él operaban
más de 30 barcos de pasajeros y de carga, trasladaban por vía fluvial los productos procedentes de Corrientes y
Misiones. Hasta 1976 este sitio fue de gran utilidad e importancia, que con el transcurrir de los años, y como
consecuencia de la evolución del transporte terrestre, este ultimo reemplazo al fluvial. El Puerto constituye un lugar de
valor histórico, siendo la visita obligada por los pescadores. Posee un muelle flotante, que data del año 1927, en él
funciona actualmente la oficina de “AGUATUR”, que transporta a pasajeros a la Reserva de la Isla Apipé Grande,
haciendo un traslado los días lunes, miércoles y viernes. Recientemente nos ha visitado la Senadora Alicia de Kirchner
quien decidió poner en marcha un barco exclusivo para traslado de los isleños a nuestra ciudad, sin costo alguno. Este
recurso también es centro para la realización de actividades acuáticas y deportes náuticos, como ser: vela, canotaje, sky,
kayac, jet ski, y pesca deportiva. Además se puede observar una amplia variedad de especies florales como: la palmera,
lapacho, laurel, sauce, tacuaras, ingá, tataré; especies autóctonas y exóticas como: el cedro misionero, jacarandá,
chivato. En fauna habitan especies de aves, colibríes, Martín pescador (grande, mediano y chico), la tijereta, loro, zorzal
además de iguanas y batracios.

Punto Geodésico Militar

Ubicación: plazoleta Puerto – Puerto de Ituzaingó. Es una torre de hierro conocida como torre de triangulación militar,
tiene un Mojón Real de Nivelación del País, la cual parte de la ciudad de Tandil, Bs. As. Data del siglo XVIII, constituye un
importante recurso histórico.
Embarcadero Flotante Ubicación: Puerto de Ituzaingó. Es una plataforma flotante cubierta, que cuenta con oficinas y se
accede por un puente desde tierra, el mismo ocupó un lugar predominante por su gran movimiento de barcos que iban
y venían del Alto Paraná con cargas y pasajeros. Fue inaugurado el día 16 de abril de 1927, tuvo su mayor auge hasta el
año 1976.

El Club Social de Ituzaingó originariamente fue la Escuela de Mujeres que funcionaba separado de la de Varones.
Posteriormente se adquirió, en 1911, para Club Social. El Club Social contenía un Salón de Actos con espejos venecianos.
Era escenario de teatro y piano, con grandes bailes en los cuales asistían personalidades de la clase social alta
ituzaingueña. En las fiestas del club se llegaba con revolver y linterna y era obligatorio depositarlos en la cantina. El
edifico fue reconstruido durante la gestión del Intendente Dr. Valdés y para su reinauguración el 12 de agosto de 2002
se realizo un baile con las características de antaño.

Ubicación: Calle Francisco López y San Martín.

El fin del Centro Cultural

Este edificio data aproximadamente de 1980. Está destinado a actividades sociales y culturales. Esta estructura fue
construida durante el proceso de implantación de la represa hidroeléctrica Yacyretá y se inauguró en 1984. Su fin era
que las personas que trabajaban en la obra tuvieran un lugar donde puedan presenciar espectáculos de todo tipo, por
eso la dirección de este gran teatro estaba a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá.
Actualmente es propiedad Municipal la cual se encarga de administrar y dirigir la gran estructura que hoy se denomina
«Centro Cultural» y es el lugar donde funciona la Dirección de Cultura. El centro Cultural posee un estilo moderno al
igual que todo el barrio Gral. Belgrano que son las viviendas construidas para los directivos de la entidad. La estructura
está construida con hormigón armado, caja muraria de mampostería y vidrio, parasoles de chapa, carpintería metálica,
puertas interiores de madera.

Consta de dos plantas y un subsuelo.

En la planta baja nos encontramos con el hall principal para ingreso del publico en general, allí se encuentra la mesa de
recepción, donde se efectúan cualquier tipo de consultas con el personal a cargo, hacia ambos laterales se hallan los
sanitarios, un auditórium con capacidad para 400 butacas, un escenario con sótano para camarines de artistas donde
también se realiza el dictado de clases. En este salón se realizan actividades tanto culturales como educativas, desde
cine, teatro, música, danza, hasta congresos, conferencias y entrega de diplomas y cierres lectivos, entre otros. En el hall
principal en la parte superior se puede apreciar un mural realizado en 1999 por el artista plástico Sr. Atilio Ramírez y
actual director de cultura Atilio Ramírez, quien representó en pintura de acrílico los mitos y leyendas de la región.

El mural posee 5 metros de altura y 25 metros cuadrados de superficie. En el mismo se observan más de veinte figuras
entre las que se encuentran los duendes creados por los padres para retener a sus hijos en la casa durante las horas de
descanso, llamada siesta correntina, se puede apreciar más de 20 figuras, estos personajes son el Pombero, Yacy –
yatere, Curupí, Jaguareté Abà, Karaù, caburé y Gurises; dispuestos en un teatro ficticio a orillas del Paraná a la hora en
que el Sol clava su más fuerte energía marcando con nitidez las luces y los colores. “siesta de Poras” significa Siesta de
Duendes, en ella habitan numerosos personajes de fantasía.

El pombero: que es de fisonomía chiquita, pelado, deambula por las noches, se caracteriza porque asusta a quienes no
lo quieren pero ama a los que le dejan tabaco, miel o yerba.

El Yacy Yateré, que es uno de los duendes más populares de la mitología guaraní, se caracteriza por ser rubio y petiso
que vaga por los bosques, su nombre se relaciona con la luna y la fecundación, debido a que es raptor de doncellas.

Kurupí: Es un hombre de carácter malo, que atrapa a niños y mujeres, diurno, tiene los talones enfrentados para desviar
su rostro, y sobresale porque posee sus miembros viriles extremadamente largo, con el cual se cree que toma a las
mujeres ensu poder.
Jaguareté Abá: Es un indio que se convierte en bestia, posee cuerpo humano, cabeza, garra y cola de jaguareté y
deambula por los esteros del Ibera.

Karaú: es un ave de plumaje negro y ojos amarillos, que se encuentra arriba del mortero. Habita en los bañados y se
alimenta de caracoles. La leyenda cuenta que éste era un mozo muy apuesto, que estando su madre muy enferma salió
a buscar remedios, pero en el trayecto se encontró con una bailanta. Se entretuvo allí y conoció la dama más bella del
baile, mientras que un amigo le dijo que su madre había muerto por lo que él contestó: lo que murió ya se murió y siguió
bailando con la mujer hasta el amanecer y cuando se quiso ir con ella, termino perdiendo también a la dama porque se
ofendió y le contestó que se fuera con su madre, es así que Dios lo castigó conviertiendolo en un ave que vestirá de luto,
penando su desamor para siempre, en los Esteros.

Caburé: es un pájaro de la familia de las lechuzas, mide 19 cm y tiene grandes ojos amarillos con pupila negra que miran
con fijeza y desconfianza, se acurrucan siempre y se esconden en sitios sombríos. Emite un grito agudo y penetrante que
es considerado el grito de la muerte. Se cree que el que encuentra una pluma del Caburé tendrá un poderoso talismán
para la suerte, el juego, el amor y la fortuna.

Niña embarazada: es una niña que queda embarazada por un pariente, ya sea hermano, tío, padre, primo. No se le
conoce novio alguno, ella piensa si le conviene o no decir la verdad, entonces se le ocurre echarle la culpa al pombero,
ya que está mal visto en el pueblo que una niña quede embarazada de algún familiar. Niño cargando al hermano:
significa que su hermanito estaba perdido, entonces cuando lo encuentra lo lleva a caballito interpretando como que lo
recupera de los personajes que lo atraparon a la siesta. Estos niños cazan pajaritos por eso llevan una jaula.

Hacia la izquierda hay una sala de exposición temporaria, donde se exhiben pinturas, objetos artesanales, presentación
de libros, entre otros. A continuación esta el restaurante, que hasta hace poco tiempo fue consecionado al comedor “Tía
Clara”, pero que actualmente no está abierto al público.

En la planta alta, hacia la derecha, funciona una sala de conferencias y talleres, hacia la izquierda hay salas donde se
dictan clases de danza, idiomas, teatro, gimnasia, también funcionaba la Biblioteca, que recientemente fue trasladada al
edificio perteneciente al Museo antropológico, una sala de computación, una oficina administrativa y los sanitarios. En la
fachada del edificio se puede apreciar dos murales construidos por dos artistas locales en el año 1998, mediante la
técnica del esgrafiado y cemento común.

Mural Acceso Principal: “Leyenda De Itu” Fue realizado en Octubre de 2002 por Jorge Aguirre y Pocha Meza artistas
plásticos y muralistas de Corrientes. La técnica aplicada para este mural es el esgrafiado.

El mural cuenta la leyenda del cacique Itu que suicida por un amor prohibido.

El segundo mural refleja un resumen de la historia de Ituzaingó; en el centro se puede apreciar el rostro del fundador del
pueblo, Bernardino Valle, hacia la izquierda se ve el espiador, que es un barco que en los primeros tiempos de la
creación del pueblo cumplía la función de remolque. También hay figuras de hombres representando el momento de la
Guerra de la Triple Alianza, época en que el pueblo era netamente de vida rural, hasta 1870, donde comienza a surgir las
Instituciones. Hay la figura de un hombre gaucho, portando un caballo y sus armas de defensa; la figura de un hombre
con la Biblia en sus manos, representando a Dios, significa la importancia que el hombre de campo le dá a sus
tradiciones, sus costumbres, creencias, Se ven diversos cultivos, espigas semillas, que son típicos de la zona, y
representan la agricultura que en ese entonces era el principal medio de subsistencia de los habitantes, toda la escena,
(Dios tirando las semillas) representa la fe en que el hombre de campo ponía en Dios para que ilumine el trabajo , el
fruto de sus cosechas.

Hacia la derecha se observa la figura de los obreros, principales autores de la construcción de la Represa Hidroeléctrica
Yacyretá, representando el esfuerzo que implico cargar los materiales necesarios, como se ve por ejemplo, las piedras de
basalto; también se aprecia el busto de un hombre de carácter fuerte, rodeado de los principales recursos naturales, el
río Paraná, líneas doradas representando los rayos del sol y peces como es el típico de nuestra zona: el Surubí, toda la
escena representa la utilización, valoración y manejo sustentable que se da a los mismos. Este mural también fue
diseñado por artistas locales en octubre del año 1998.

Además el edificio cuenta con un espacio llamado “Paseo de los Artesanos”, como dice su nombre es un lugar otorgado
a nuestros artesanos locales para exponer productos, objetos típicos de la zona, lo que es de suma importancia porque a
través de ellos se puede conservar y perpetuar nuestras tradiciones, cada artesano tiene su propio estilo que lo
caracteriza, por ejemplo productos en cuero, tejidos, cerámica, tallado de madera, pintura, bordados, entre otros.

Ubicación: Calle Corrientes entre San Martín y Belgrano.

El Zanjón de Loreto de Ituzaingó

Se remonta a la época jesuítica como Tranquera de Loreto en su cruce como “Camino Real”. El Zanjón Loreto es una
zanja que se interna al este buscando la de San Miguel con la cual se une. Es un recurso declarado patrimonio histórico
natural que data del año 1632. Su origen del Zanjón Loreto se remonta a la época jesuítica como Tranquera de Loreto
en su cruce como “Camino Real” es una referencia que se toma para el “paraje” de la creación de Ituzaingó en 1864 que
a su vez, sirvió de trinchera en el año 1865 durante la guerra de la Triple Alianza y de las Tropas paraguayas, que a su vez
operaban por esos territorios hasta 1868 en que el Gral. Mitre, en condición de director de guerra tomo el control de la
región El Zanjón Loreto corre desde el Río Paraná hacia el Iberá, salvo un pequeño espacio en la parte en que éste se
aproxima a aquel formando una estrechar. Desde la ciudad se puede observar el Zanjón Loreto, mediante un puente.
Siguiendo el recorrido transitamos la Avda. 9 de Julio donde vemos hacia la derecha la usina que en principio fue térmica
es decir, funcionaba con combustible, ahora la energía que recibimos es de la línea que llega desde la zona de Obra de
Yacyretá. La planta potabilizadora construida por la EBY se toma el agua del río por cañerías y allí se realiza el proceso
de potabilización para toda la ciudad. Ingresamos al Barrio General San Martín, durante la época de la construcción de la
represa se lo conocía como “las mil viviendas”. En estas vivían el personal obrero y sus jerarquías se diferenciaban de
acuerdo al color de los techos de las viviendas. las que tienen techo marrón son de una planta y generalmente
correspondía a personal de menor rango y las de techo rojo son de dos plantas, Aquí existían personas de diferentes
partes del país, como así de países limítrofes y europeos como ser italianos y franceses. Las calles fueron distribuidas por
medio de letras y números, organizadas de forma ascendente de izquierda a derecha. Los habitantes de este barrio no
tenían necesidad de trasladarse al pueblo, ya que aquí tenían todos los servicios complementarios como sala de
primeros auxilios, club, colegio para nivel inicial, primario y secundario, Iglesia como así también el centro comercial,
más conocido como subcentro, el que cuenta con galerías acondicionadas para ofrecer una amplia gama de artículos
para el abastecimiento de todo el barrio; como ser: supermercados, tiendas de ropas, panadería, zapatería, farmacia,
cabinas telefónicas, entre otros. Accediendo por la calle 7 se llega hasta el río, sobre las barrancas esta ubicado el
camping municipal.

Ubicación: Río Paraná al norte

Puente Loreto Con mucha historia guardada desde sus cimientos, esta obra se construyó en 1932, durante el gobierno
de Amancio Aguirre.

Iglesia San Juan Bautista

Ubicación: Calle Buenos Aires entre Belgrano y San Martín. Construida en 1904. Es un templo que actualmente conserva
su arquitectura original. El 13 de diciembre de 1875 la Comisión de Fomento Municipal crea la Primer Comisión Pro-
Templo. Pasaron algunos años, creada la Municipalidad promueve llevar adelante la construcción. En 1899 en el mes de
agosto, se nombra una nueva comisión Pro-Templo que la integran Don Nicolás López, Don Cesar Resoagli, Francisco
Sperón, Saturnino Blanco y Camilo Vallejos. Finalmente en 1904 la concreción del viejo anhelo del templo se hizo
realidad, fue construida por los hermanos Stalla y concretada por la Comisión Pro- Templo que presidía Se presume que
la fecha de inauguración fue el día 7 de septiembre de 1904. Es un templo que actualmente conserva su arquitectura
original; sus elementos son de orden neoclásico,  posee 3 naves y techo a dos aguas con tirantes y carpintería de
madera, un atrio con columnas coronados por los campanarios, dos torres laterales y en la parte superior termina con
un tímpano (columnas), muros portantes de mampostería revocados y pintados y techo de zinc. El altar principal está
formado por columnas de madera trabajada de estilo casi barroco debido a su exuberancia y ornamentación. Cuenta
con una imaginería, como: la Inmaculada Concepción y el Niño Jesús colocados en el altar mayor y cuya imagen es de
1,40 mts de altura; la Madre Dolorosa y el Jesús Niño.

 ORATORIO DE LA  PURÍSIMA INMACULADA CONCEPCIÓN: 

Era una Capilla construida de estante, barro y techo de paja. En su interior se destacaba una especie de cajón grande
que hacía las veces de confesionario. El cura párroco a cargo era un ex carlita. En cuanto a su data, tenemos
documentación que en julio de 1883 ya existía este lugar, el que luego se incendio a fines de ese año. La santería,
utensilios y ornamentos de la liturgia, fueron distribuidos en distintas casas donde en alguna u otra oportunidad se
oficiaba la misa. La mayor parte de las imágenes se guardaron en la Quinta de Don Guillermo Aguirre de donde también
se cuenta, salió el San Antonio, actual patrono de la isla San Antonio Apipé. Después de este episodio surge el “San Juan
Degollado”, culto popular que se desarrolla en torno de una cabeza de madera de neta factura jesuítica, la que tenia
altar en la casa de Doña Isabel Romero. La Iglesia posee una imagen de barro encontrada en la reducción jesuítica de San
Carlos, se cree que es la Virgen María; además de la imagen de San Juan Bautista que ocupa el centro del altar mayor,
mide 1,70 mts de altura, es una imagen moderna traída de España (Barcelona), la que reemplaza a la anterior. En la
parte exterior se observa un mural diseñado mediante la técnica del esgrafiado por un artista local J. Aguirre Sotto, en
julio del año 2002.La escena que se observa en dicho mural representa el momento en que  Jesús fue bautizado por Juan
Bautista donde a su lado se aprecia la figura de una paloma haciendo alusión a que el Espíritu Santo desciende sobre el y
le otorga sus dones. A partir de 1998 se construyó una sala de usos múltiples, un solado, se pintó íntegramente y se
colocó rejas como elemento de cerramiento de la fachada, tarea realizada durante la gestión del actual cura párroco
Padre Teófilo Redes Britez.

MONUMENTO AL GAUCHO Y AL OBRERO

El monumento Gaucho Obrero fue construido en el año 1982 y representa la unión, en consecuencia de la instalación de
la represa hidroeléctrica Yacyretá, del obrero que vino a trabajar en la gran obra desde distintos puntos de nuestro país
y del mundo y el gaucho de aquel entonces que habitaba el pueblo.

Realizado en cemento pintado color blanco, sobre un pequeño pedestal rectangular de. Mampostería a la vista, fue
reacondicionada en la 1ra gestión del Dr. Octavio Valdés.

Se continua el recorrido por la calle Buenas Aires una de las primeras en asfaltarse hasta la Av. Sargento Cabral durante
la época floreciente la Represa de Yacyreta, estos barrios eran los menos habitados y la arena en sus calles llegaban
hasta los tobillos.

Plazas:

Plaza General San Martín Ubicación: Casco Céntrico. Calles Buenos Aires, Corrientes, Belgrano y San Martín. Fue la
primera plaza de la ciudad.  Es un recurso de esparcimiento y recreación, de expresiones artísticas y culturales, así como
de actos civiles.

Consta de 1 hectárea, fue construida junto con el emplazamiento del pueblo. En sus inicios tenia algunos juegos y en
gran parte era de arena, su diseño responde a pautas geométricas, posee un arco central donde convergen todos los
accesos. Antiguamente recibió otros nombres, como: Plaza “B”, Plaza Sargento Cabral, Plaza Gral. Bartolomé Mitre.
Transitando por la calle Buenos Aires se puede atravesar el primer sendero hacia la izquierda allí se encuentra una roca
de basalto que fue extraída de las canteras de Yacyretá, ya que quedaron hundidas en el lago Yacyretá; hacia la derecha,
por la calle Buenos Aires se puede apreciar el símbolo por el que se ha impuesto la denominación guaraní a la Represa
Hidroeléctrica “Yacyretá”, representado por un puentecito con un circulo, un lago, y la luna, diseñado con acero
inoxidable y cemento común haciendo que significa la luna reflejada en el río (Yacyretá= lugar donde brilla la luna), a su
alrededor hay especies florales propias de la zona. Continuando por la calle San Martín se encuentra el mástil,
construido en el año 1968 por la Ayudantía Marítima perteneciente a la Prefectura Nacional Argentina, colocado un
mástil superior en el centro, que corresponde a la bandera Nacional y en ambos laterales dos mástiles que corresponden
a la bandera de la Provincia o de Paraguay según el acto. Este sector, era sede de los actos protocolares, desfiles, civiles,
militares, escolares y fiestas patrias, actualmente se utiliza en determinadas ocasiones. En el arco central de la plaza se
observa el monumento al General San Martín, que fue construido en agosto del año 1993 y remodelado en diciembre de
1998. Es un busto pintado de color bronce sobre un pedestal prismático de mampostería de ladrillo de vista.

Por la calle Belgrano, se encuentra ubicado el sector de juegos infantiles, y por último, sobre la calle Corrientes  vemos el
hemiciclo, que fue construido al momento de la remodelación de la plaza lleva el nombre de Ramón Méndez, un
destacado músico correntino. Dicho espacio es utilizado para actividades de esparcimiento y recreación, actos, eventos
socioculturales, grupos musicales regionales, diversos espectáculos.

 Plaza Héroes de Malvinas Ubicación: en Barrio Islas Malvinas, al lado de la Escuela Nº 106. Donde anualmente se honra
a los héroes de las Malvinas. Esta plaza fue reconstruida en el 2010 e inaugurada el 2 de abril de ese año. Su escenario
mayor fue acondicionado para cualquier tipo de eventos, muy bien ilumanada, cuenta con bancos y juegos infantiles, un
lugar ideal para pasar las tardes con la familia.

 Plazoleta del Mercosur y del Docente Ubicación: Calle Francisco López entre Belgrano y Antártida Argentina. Por su
ubicación, hoy día es el lugar elegido por los ituzaingueños para pasar tardes de mate, en compañia de amigos y
familiares. La plazoleta del Mercosur y la del Docente fueron construido en el año 2010, a fin de contar con un espacio
de recreación y esparcimiento para la comunidad.

 Plazoleta del Mercosur  Tiene una vista panorámica al río Paraná. Delimitado por un busto con una placa y un reloj
circular sobre piedra.

 Plazoleta del Docente Esta a continuación de la plazoleta del Mercosur, por Francisco Lopez casi Antartida Argentina. Es
una zona con una vista inigualable del Rio Paraná con sus istas.

 PASEOS:

Paseo de los Pioneros Ubicación: Calle Buenos Aires y Barrancas del Río Paraná. Es un sitio de recreación y
esparcimiento, construido junto al equipamiento de la Obra, constituye un excelente mirador para que el turista
conozca la ubicación geográfica del lugar.

Se puede apreciar el paisaje espectacular del atardecer, conocer las características del río Paraná, las islas aledañas, la
Represa Hidroeléctrica, las Playas, el Zanjón Loreto, el Bario Gral. San Martín, la toma de agua y el puerto local.

El nombre del paseo “Los Pioneros” fue dado en homenaje a los primeros estudiosos del río Paraná, a los Ingenieros
Gamberale y Mernoz, que estuvieron a cargo de la Dirección de puertos de Buenos Aires y recorrieron este tramo,
concluyendo con el estudio acerca de la posibilidad de construir sobre los rápidos de Apipé una Obra de
aprovechamiento hidroeléctrico. Fue declarado patrimonio histórico natural.Tenemos 18 km. de playas de arena
concesionadas, desde aquí se puede apreciarlas, las del centro son consideradas la s mas tranquilas, ya que durante la
temporada estival, que son los meses de diciembre enero y febrero, las otras, presentan mayor demanda
principalmente de jóvenes.

Enfrente se puede observar las islas San Martín, Apipé Chica, Apipé Grande, el canal de navegación, que es el limite
entre Argentina y Paraguay y por donde pasan las barcazas que llevan productos alimenticios hacia Buenos Aires.

También se puede hacer una vista panorámica de la Represa  Hidroeléctrica Yacyretá.

Siguiendo el trayecto vemos el Barrio 28 viviendas y las 5 construidas para los directores de la Obra, extranjeros  que
actualmente la mayoría están deshabitadas y constituyen casa de huéspedes.
 Paseo Prefectura Naval Argentina: Ubicación: calle Libertador a la vera de las barrancas del Río Paraná. Cuenta con una
vista panorámica del río, especial para pasar un buen momento entre amigos.

La obra fue ejecutada  el año 2010 e inaugurada el día de la Prefectura Naval Argentina. En el lugar fue erigido el busto
“Coronel del Ejército Martin Jacobo Thompson”.

Este espacio tiene la particularidad de contar con una vista panorámica del Río, que transmite paz y tranquilidad, ideal
para los amantes de la naturaleza y las bellezas naturales.

 Paseo Mbatará Ubicación: calle Francisco López, desde Brasil hasta finalizar. Un espacio de abundante vegetación.
Paseo acondicionado el año 2009.

REPRESA YACYRETÁ

El centro de visitantes está abierto al público de 8:00 a 16:00, y  todos los días a las 9, 11, 12:30 y 14:00 hora. Se realizan
visitas guiadas a la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Las visitas deben solicitarse y reservarse en la oficina de Relaciones
Públicas de Yacyretá en Ituzaingó, llamando a los siguientes teléfonos: 03786 42-0050/0080,  o también al teléfono
directo: 03786 421543. Las mismas consisten en el traslado a la Represa Hidroeléctrica, acompañados por guías, con
proyección -previa a la visita- de un video de 15 minutos de duración.

Delegaciones de estudiantes, jubilados y grupos especiales deben acordar la visita con antelación. También puede
comunicarse para reservas por correo electrónico a la dirección: rrppitu@eby.org.ar La documentación necesaria para
el ingreso a la central son: Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica, o Cédula de Identidad de la Policía Federal.
Los extranjeros deben presentar el Pasaporte. Los turistas de los países del MERCOSUR pueden ingresar con sus
Documentos Nacionales, no es necesario el Pasaporte. Los menores de edad deben tener sus documentos de identidad
si van acompañados por ambos padres, sino, deben tener la debida autorización firmada ante escribano público o juez
correspondiente

 Ubicación: Yacyretá se encuentra  a 250 km  de la ciudad de Corrientes (Argentina). Está situada entre las ciudades
Ituzaingó  (Argentina) y Ayolas (Paraguay). Se encuentra enclavada en la zona conocida como los rápidos de Apipé. El
embalse principal queda en los alrededores de la isla de Apipé Grande, Ituzaingó y Yaciretá. Posee dos puentes que
conectan a ambos países los cuales son, uno levadizo que se encuentra a la salida de Ituzaingó y que pasa por encima de
una esclusa de navegación utilizada para el traspaso de embarcaciones y el segundo de hormigón que se encuentra
luego de atravesar el complejo edilicio y sala de máquinas, y a metros de Ayolas, sobre el brazo Aña-cuá. La represa
además beneficia especialmente a los departamentos de Caazapa, Itapúa y Ñeembucu en Paraguay y a las provincias
Argentinas de Corrientes y Misiones .

 Cronología

Sala de turbinas. El protocolo inicial para determinar el uso de los saltos se firmó el 1 de febrero de 1925, en Estados
Unidos. Sin embargo, no sería hasta enero de 1958 que se crearía la Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya, a
cargo del estudio técnico de aprovechamiento del río. Presentado este, el 3 de diciembre de 1973 se suscribió en
Asunción el  Tratado de Yacyretá , por el cual los dos Estados se comprometieron a emprender en común la obra. Para
ello se fundó la  Entidad Binacional Yacyretá (EBY): en condiciones igualitarias para ambas partes, a la cual se le asigna la
capacidad jurídica y responsabilidad técnica para realizar los estudios y proyectos, y para su ejecución.

La central desde aguas arriba. La construcción se comenzó el 7 de diciembre de 1983; el 26 de abril de 1989 se firmaron
las notas reversales que definen el esquema definitivo de las obras de protección de los valles de los arroyos afluentes al
embalse en margen derecha (paraguaya). En junio de ese mismo año se cerró el brazo principal del río, y el 19 de mayo
del siguiente el brazo Aña Cuá. El 1 de junio de 1993 se habilitó la  esclusa de navegación para salvar la diferencia de
alturas, y el 2 de septiembre de 1994 la primera unidad de la central hidroeléctrica. La represa fue inaugurada el 7 de
julio de 1998 por los Presidentes de Argentina Carlos Menem y su par de  Paraguay Juan Carlos Wasmosy , día en que se
pusieron por primera vez en función las 20 turbinas al 60% de su capacidad de producción máxima. Desde el  12 de
febrero de 2011  a las 12:00 la represa opera con su cota máxima de 83m, alcanzándose la máxima capacidad de
producción de energía permitida por el diseño original de 20.700 GWh-año y una potencia de 3100 MW.

Obra civil

Esclusa de navegación. Además del dique de la represa, que tiene 808 m de largo, el embalse consta de una presa de
materiales sueltos de casi 65  km, que cierra los dos brazos del río divididos por la isla Yacyretá; la central hidroeléctrica
propiamente dicha se asienta parcialmente sobre ésta, uno de los últimos espolones de la pared basáltica levantada por
la falla que recorre en dirección NE-SO el sustrato de la provincia de Corrientes, y a la que se debe la existencia de los
saltos. Los extremos se apoyan en la costa argentina, en la localidad de Rincón Santa María, y en la paraguaya, junto a la
de Santos Cosme y Damián. El lago artificial producido por el cierre del cauce del río se alzaría a 21 m por encima de su
nivel previo, y cubriría 1600 km². En cada brazo hay un vertedero; las turbinas están fijadas en el brazo principal, en un
vertedero de 18 compuertas que permiten un flujo máximo de 55.000 m³/s. El otro brazo del río cuenta con 16
compuertas más, con capacidad para otros 40.000 m³/s. Excavada en el lecho basáltico, una esclusa permite la
circulación de  embarcaciones  de hasta 37 metros (aprox. 120 pies). Un sistema de elevación —diseñado después de
que estudios ecológicos demostraran que la presencia del dique inhibiría la reproducción de las especies migratorias del
Paraná —en especial el dorado y el surubí— permite a los especímenes que nadan río arriba salvar los 25 metros de
diferencia para desovar en el  Alto Paraná.

La casa de máquinas tiene 70 m de altura medidos desde los cimientos hasta el techo. La caída de agua (23,3 m desde
que se alcanzó la cota 83 msnm) tiene un caudal medio de 8000 m³/s que pasan por las turbinas y producen energía en
forma continua. Para comparar dimensiones, las Cataratas del Iguazú tienen 70 m de altura y un caudal medio de 1750
m3/s (la quinta parte del caudal turbinado por Yacyretá).

Fiestas y eventos en Ituzaningó, Corrientes

Festival de la Energía
En el mes de enero se lleva a cabo este evento con bailes típicos y recitales de conjuntos folclóricos, como así también la
tradicional elección de la Reina de la
Energía.

Carnavales
Insunu, Itu-Porá, Auténticos y Samboyeré, son las anfitrionas de esta fiesta correntina. Estas comparsas deleitan las
miradas durante los fines de semana de enero y principios de febrero.

XIIº Concurso Integración de Pesca del Surubí


Durante esta convocatoria se lleva a cabo además, la Expo Ituzaingó. Los concursantes ganadores son galardonados con
grandes premios y el público en general disfruta de diferentes espectáculos.
A través de la expo, Ituzaingó muestra parte de su producción, presentando también sus artesanías y empresas de la
ciudad y de la región.

Fiesta de la Doma y la Yerra


En el mes de julio, Ituzaingó invita a esta fiesta donde las tradiciones se celebran a cada paso.

Estudiantina
En el mes de septiembre, los jóvenes de Ituzaingó se reúnen en una fiesta tradicional, eligen la Reina, y a través del
desfile de carrozas hacen desbordar de alegría a todos los espectadores presentes.

Campeonato Misionero en Duro


En los primeros días de septiembre, Ituzaingó se presta para la realización de esta convocatoria, dándose lugar en la
Playa Soró.
Fiesta del Turismo
Esta celebración inaugura la temporada de verano, y durante estos días se realiza la elección de la reina.

Encuentro de Motoviajeros
Motoqueros demuestran su pasión por los fierros, exhibiendo sus máquinas.
Ituzaingó, Corrientes, se presta como el escenario de numerosos fogones y peñas, donde la hermandad se hace sentir.

Fiesta de la Tradición
Esta convocatoria reúne a los seguidores de las costumbres de toda la región, invitando a disfrutar de la doma y de las
tradiciones que aún viven en su gente.

Temporada de Playa
En diciembre se inaugura la temporada de playa y se realiza la elección de Reina del Verano. Es posible disfrutar de
variadas actividades playeras a la vera de las aguas del Paraná.
Además, se lleva a cabo el Torneo de Fútbol Regional Infantil, y el Torneo de Fútbol de Salón, tanto femenino como
masculino.

Música

El Chamamé
Es indiscutiblemente la principal representación de la danza y la música correntina, infaltable en cualquier evento o
festividad, tanto pública como familiar.

El chamamé es una danza alegre y animada, que merece ser conocida y disfrutada por quienes eligen visitar la
provincia de Corrientes. Este ritmo es un elemento cultural que trasciende la música, ya que se convierte en expresión
personal y colectiva.
Cuando alguien puede describir el sentimiento de todos en la música, en la letra.
Entonces brota el sapukay, desde lo más profundo del alma. Las poesías y las temáticas que se describen en las
canciones son una clara expresión de la cotidianeidad, del origen y de las tradiciones de Corrientes.
 
Historia del Chamamé
Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre
Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa, participan de la vigencia del Chamamé.

Antiguamente se relacionaba al Chamamé con danzas cortesanas antiguas, que se bailaban desde la expulsión de los
Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que
poblaron Corrientes.

El éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior
afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los
estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores
más importantes de esta expresión del folklore musical.

La proyección del Chamamé en escala nacional producida por una preferencia general hacia los motivos musicales
guaraníticos en los medios urbanos, hecho que iniciado hace unos quince años aproximadamente, crece en
intensidad, y la difusión de composiciones lírico-musicales inspiradas en los ritmos del litoral podrían provocar
consecuencia del movimiento interior-capital-interior, un ensanchamiento o por lo menos una revitalización del
Chamamé en las áreas marginales a la región donde tiene su ámbito natural y efectivo, por el prestigio que le otorga
la metrópolis convirtiéndola en moda nacional. Nuevamente damos al pueblo y al tiempo la palabra definitiva.

Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del
ámbito guaraní.
Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica, también se lo
denomina Chamamé Canción.

Otros Conceptos
Si atendemos a su condición de música folklórica, el Chamamé no cuenta con la antigüedad de otras danzas
argentinas de esa especie, aunque debemos reconocer que su área de expansión y la penetración en el espíritu de los
argentinos es muy superior al de muchas de aquellas.
En sus orígenes, el Chamamé fue una danza rural de pareja, pero la mencionada expansión por toda la zona
mesopotámica primero, y por el resto del país luego se produjo también como un género vocal - instrumental.
El Chamamé es hoy, una de las pocas danzas populares argentinas que se baila de manera masiva en todo el país y
que nunca ha perdido vigencia.
Su conformación musical hay que ubicarla hacia 1870, cuando en el acordeón de dos hileras de cantos y ocho bajos,
conocido popularmente como verdulera, llegó a Corrientes de la mano de los inmigrantes europeos.
Así, y en combinación con la voz humana, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, terminaron por definir el
sonido de esta música argentina.
Existen varios tipos de Chamamé, que reflejan a su vez diversos estados emocionales o circunstanciales de sus
cultores.
Podemos diferenciar, por ejemplo, el Chamamé Maceta de pulso y ritmo más vivos y habituales en los grupos que
tocan en festivales y bailes, del Chamamé Caté, más elegante y en lengua guaraní.

Los Esteros del Iberá,


La Reserva Natural del Iberá es un lugar de ensueño enclavado en el corazón
de la provincia de Corrientes, admirado por aventureros apasionados por la
generosidad de la naturaleza.
Este paraíso natural alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de
río, y al aguará guazú, especies reconocidas como Monumentos Naturales de
la Provincia de Corrientes.
La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, contiene lagunas y
espejos de aguas menores, abarcando cientos de miles de hectáreas,
conformando uno de los circuitos de turismo aventura más atractivos de la
Argentina. Alojarse en localidades cercanas y comenzar las mañanas con un
enriquecedor avistaje de fauna y flora, safaris fotográficos, cabalgatas,
recorridos en canoas o trekking, es la oferta que nadie se puede perder si
visita Corrientes. La irupé, la aguapé, las lentejuelas de agua y las amapolas
son algunas de las especies acuáticas que caracterizan a los Esteros del Iberá,
y que además desempeñan un papel fundamental dentro del ecosistema.
Disfrutando de la naturaleza reinante en los Esteros del Iberá, Corrientes, no
dejará de asombrarse con las garzas moras, cigueñas, y biguás, algunas de las
350 especies de aves que surcan los cielos de Corrientes.
Dorados, sábalos, mojaras y pirañas, se dejan ver a través de las aguas claras
de las más de 60 lagunas del Iberá.
Además de la diversidad de flora y fauna, el contexto que envuelve a los
Esteros del Iberá es mágico y acogedor, llenando de entusiasmo los
corazones, y abriendo los ojos a un mundo que está al alcance de todos.

También podría gustarte