Está en la página 1de 4

Universidad de la Salle.

Fcultad de filosofía y letras.


Filosofia Antigua. ‘‘ Por qué la opinion no es conocimiento’’
Juan Sebastián Camargo Cifuentes. – Código: 30162011.
La necesidad de buscar definiciones y explicaciones consistentes, unívocas y no
cambiantes de las cosas significa por un lado, poseer un impulso o deseo innato por conocer
y dar orden a la multiplicidad de las cosas que suceden en el mundo. Por otro lado, la
implicación de buscar definiciones y explicaciones de este tipo nos obliga a poner criterios
que distingan definiciones más consistentes, esto es, más verdaderas que otras. Surge así un
método para la busqueda de conocimiento, para la busqueda de definiciones precisas y
verdaderas, que den sentido y orden a la vida social. Frente a la manera de conocer y dar
cuenta de la veracidad de las definiciones, el hombre se identifica con los objetos de su
experiencia a traves de los sentidos. Son éstos los que dan impresiones y definiciones del
mundo humano y natural. No obstante, los sentidos no pueden conocer y definir cosas
unívocas y no cambiantes, puesto que lo unico que perciben son un influjo de cosas en
constante cambio. De modo que todo definir o más estrictamente, todo pensamiento, no se
puede referir al mundo de la experiencia. En consecuencia el conocimiento, dirá Platón,
tiene que proceder de otra realidad, una que le sea cognosible y en donde las definiciones
sean únicas y constantes, esa realidad es la de las ideas. Sin embargo, es posible acercarse
al conocimiento de esas definiciones únicas, a través de un método basado en el uso
exclusivo de la razón, que refine y perfecciones las definiciones que se hacen en el mundo
de la experiencia. Así, dar definiciones y explicaciones de cosas que no son cognosibles, es
decir, que cambian y no concervan un significado único, es opinar. Mientras que, definir
cosas, no a través de los sentidos sino por la propia razón y las ideas, es conocimiento.
Se ha dicho que es posible llegar a conocer esas definiciones únicas llamadas ideas, a
traves de la razón, y de un método de perfeccionamiento de opiniones. Así, la razón le
otorga a las cosas su capacidad de conocimiento, la manera en que las cosas pueden ser
cognosibles en el mundo sensorial o sensible es por la razón. Las opiniones están
desprovistas de conocimiento, pues se remiten a los objetos de la experiencia que son
percibidos por los sentidos. Argüiré a través de algunos argumentos Platónicos, que
explicar por qué las opiniones no son conocimiento es lo mismo que identificar y distinguir
la manera o el modo como se conoce y lo que se puede conocer. Por consiguiente se hará
evidente que las diferencias entre la opinión y el conocmiento delimitan al mismo tiempo
las razones por las cuales las opiniones no pueden cer conocimiento.
Empezaremos por aclarar que Platón asigna dos naturalezas distintas a las cosas que se
conocen. Por un lado, el cuerpo, quien se ve obligado a persibir las cosas a través de los
sentidos, conoce solo las cosas del mundo sensorial. Por otro lado esta el alma, que por
medio de la razón esta en condición de conocer las ideas. Por tanto, a estas dos naturalezas
les corresponden conocer cosas distintas:
Del mismo modo piensa así lo que le corresponde al alma: cuando fija su mirada en objetos
sobre los cuales brilla la verdad y lo que es, intelige, conoce y parece tener inteligencia pero
cuando se vuelve hacia lo sumergido en la oscuridad, que nace y que perece, entonces opina
y percibe debilmente con opiniones que la hacen ir de aquí para alla, y da la impresión de
no tener inteligencia.(República VI, 508d).
Aquí Platón nos muestra dos objeciones, apoyandose en la analogía con el sol. En
primer lugar el conocimiento esta provisto de luz, cuando hay luz, cuando hay claridad, la
verdad se revela y el conocimiento se ancla en las ideas. Pero cuando hay oscuridad, el
conocimiento se oculta, no se hace visible, solo se opina. La opinión no ve las ideas y por
tanto no ve el conocimiento. En segundo lugar, el alma fija su mirada al conocimiento, esto
significa que el alma conoce lo que no cambia, conoce lo que es. La opinion, por el
contrario, es defectuosa porque fija su mirada, con poca claridad, a las cosas que cambian.
Dicho de otro modo Platón alude a la manera en que se conoce, tanto el conocimiento como
la opinion tienen distintos modos de conocer.
En relacion con lo que se conoce Platón nos muestra, a través de una linea, las
distinciones entre lo que se ve y lo que se intelige. Lo que se ve, dirá Platón, son meras
representaciones de modelos originales, de las ideas. El ambito de lo visible le
corresponden las imágenes y las sombras, y todo objeto perteneciente al mundo de la
experiencia. Por lo tanto hacemos opiniones sobre cosas del mundo de la experiencia, hay
aquí una dependencia de las opiniones respecto a las imágenes. Frente a esto, la opinión
esta impedida a conocer, pues solo puede ver cosas aparentes, no ve las ideas. Pero ¿cómo
podemos acercarnos al conocimiento si lo único que tenemos es el mundo de la
experiencia?¿ Qué es lo que se intelige ?. Platón nos dira:
Comprende entonces la otra seccion de lo que se intelige, cuando afirmo que en ella la
razón misma aprehende, por medio de la facultad dialectica, y hace de los supuestos no
principios sino realmente supuestos, que son como peldaños y trampolines hasta el
principio del todo, que no es supuesto y, tras aferrarse a él, ateniendose a las cosas que de él
dependen, desciende hasta una conclusión, sin servirse para nada de lo sensible, sino de
ideas, a través de ideas y en direccion a ideas, hasta concluir en ideas.(República VI, 511b)
Para llegar al conocimiento de las ideas, el alma indaga, parte de supuestos, a diferencia
de la opinión, ya no con imágenes sino con ideas. La razón es la encargada de otorgarle a
las cosas la capacidad de ser conocidas. Lo hace a través de la reflexión y la refutacion de
opiniones, la razón va modificando y depurando las opiniones, hasta que las opiniones
dejan de ser imágenes para ser ideas y es a partir de éstas que se llega a la conclusión.
Nuevamente hay una distincion entre opinión y conocimiento, ya que la opinión no parte
de supuestos sino parte de imágenes, de objetos sensibles para conocer. El conocimiento
indaga a partir de supestos pero quiere llegar a una verdad. La razón deseosa de conocer la
verdad desecha las opiniones. En otras palabras, la opinion depende de los objetos y, la
verdad hallada por el conocimiento, no depende de objetos sensibles ni de opiniones.
Al defender Platón la inmortalidad del alma y postular que ésta es impulsada hacia el
conocimiento nos dice, refiriendose a la manera en la que se llega al conocimiento, a través
de la razón:
Opiné pues que era preciso refugiarme en los conceptos para examinar en ellos la verdad
real […] En fin, el caso es que por ahí me lancé, y tomando como base cada vez el concepto
que juzgo mas inconmovible, afirmo lo que me parece concordar con él como si fuera
verdadero, tanto respecto a la causa como a todos los demas objetos, y lo que no, como no
verdadero. (Fedón, 99e-100a).
Cabe resaltar nuevamente la distincion y, otra explicacion adicional, entre la manera de
conocer y lo que se conoce. Para tener conocimiento de las cosas no basta con fijarse en las
imágenes sino con los conceptos mismos, a traves de ellos se llega a la verdad. Eso no
ocurre con la opinion, pese a que de ésta se parte para empezar con la refutacion y la
depuracion, hasta que alcende el grado ultimo de verdad. La opinion junto con el
conocimiento son modos de conocer las cosas del mundo, sin embargo, difieren en su
objeto de conocimiento. La opinión representa una escala baja, al servirse de imágenes y no
preferir la indagacion y la busqueda de conocimiento verdadero. En cambio el
conocimiento se sirve de la razón y la dialectiva para llegar a la definiciòn única y
constante; la idea.
Ahora bien frente a lo dicho hasta aquí parece haber una objeción. Platón nos dirá, al
referirse a las cualidades de la virtud, y tras decir que el conocimiento de las cosas es
cuention de reminiscencia: ‘‘Así, pues, la opinion verdadera no es un guia menos bueno
que la ciencia en lo que respecta a la exactitud de la acción, y esto es algo que nosotros
habiamos olvidado en nuestro examen de las cualidades de la virtud.’’(Menón, 97c). Parece
ser que ahora las opiniones tiene un elemento probabilistico de ser ciertas y en caso tal de
ser así, no habria diferencia alguna con el conocimiento. Tanto las opiniones verdaderas
como el conocimiento son guias buenas para la acción. De allí que las opiniones en
ocaciones están al mismo nivel que el conocimiento. Ya no hay distincion entre formas y
modos de conocer, puesto que la opinion verdadera tambien parte de supuestos y
conjeturas. Sin embargo el hilo de la argumentacion llevada hasta aquí no se rompe: ‘‘[las
opiniones verdaderas]…no soportan el quedarse mucho tiempo y escapan muy pronto de
nuestra alma , de forma que tienen un valor escaso mientras no se las ha atado bajo un
razonamiento de causalidad.’’(Menón, 97d). Platón parece rescatar la idea de que las
opiniones son contingentes y así fueran verdaderas cambiarían, pues no estan ancladas al
alma. Además, sigue con la idea de un razonamiento por causalidad, esto es, dialéctico, en
donde se perfeccionen las opiniones y se alcancen las ideas, ese estadio ultimo de
conocimiento.
En conclusión, las distinciones epistemológicas y ontológicas llevadas aquí, entre la manera
de conocer y lo que se conoce, es una solucion satisfactoria a la pregunta por qué la opinion
no es conocimiento. Las opiniones tienen dependencia en los objetos del mundo sensible y
lo que conocen no es mas que una representacion de modelos originales; las ideas. Las
opiniones cambian y no concervan valor de verdad. La opiniones no se depuran por si
solas, no tienen manera de perfeccionarse, su naturaleza es ser defectuosa. Por el contrario
el conocimiento es inconmovible, ser sirve de la razon, y no de los sentidos. A través de un
metodo de confrontacion que parte de supuestos para llegar cada vez mas a la verdad. Tanto
cuerpo como alma conocen cosas distintas, de ahí que, la opinion sea al cuerpo como
conocimiento es a alma.

También podría gustarte