Está en la página 1de 135

booksmedicos.

org

CAPÍTULO
La piel 1

Órgano cutáneo Constitución anatómica


Generalidades Un individuo de peso y estatura medios está cubierto de
1.85 m2 de piel, la cual pesa alrededor de 4 kg, tiene un vo-
La piel es un órgano que, a pesar de su extensión e impor- lumen de 4 000 cm3, y mide 2.2 mm de espesor; lo anterior
tancia por la gran cantidad de funciones que desempeña, y equivale a 6% del peso corporal total.
de las muchas investigaciones que se llevan a cabo en la ac- La piel presenta en su superficie más de 2.5 millones de
tualidad, todavía es mal comprendido, y muchas veces mal- orificios pilosebáceos y los llamados pliegues losángicos, y
tratado por la propia persona, por el uso irreflexivo de cos- en especial en las palmas y plantas las crestas epidérmicas,
méticos y productos farmacéuticos, o por el médico mismo. llamadas dermatoglifos, que permanecen invariables toda
La piel sana es bella, suave, tersa y a la vez resistente y la vida (fig. 1-1A y B). Las faneras o anexos de la piel son el
protectora contra el ambiente. De colores variados según pelo corporal, la piel cabelluda y las uñas.
la raza, tiene importancia para el desarrollo adecuado de la
personalidad, particularmente en el joven, pero es no me- Composición química
nos importante para algunos en el desarrollo de las relacio-
nes humanas o de ciertas profesiones en que cuenta mucho Agua (70%); minerales como sodio, potasio, calcio, magne-
el aspecto de una parte o de toda la superficie corporal. sio y cloro; carbohidratos como glucosa; lípidos, en especial
La piel es una cubierta indispensable para una adecuada colesterol, y proteínas como colágeno y queratina.
armonía del organismo. Su falta, como ocurre en algunas en-
fermedades congénitas (aplasia cutis) o en caso de grandes Datos histológicos
quemaduras, pone en peligro la vida; es decir, esta última
Se distinguen epidermis, dermis e hipodermis (véanse la
puede ser incompatible con una carencia extensa del revesti-
figura 1-1C y D y el esquema 1-1). La epidermis es un epi-
miento cutáneo. Por otra parte, la piel recubre a los órganos
telio plano, estratificado, queratinizado, formado (del inte-
y tejidos del cuerpo y puede ser el sitio en que se expresan
rior hacia la superficie) por cinco estratos:
enfermedades internas. Muchos han considerado a la piel el
espejo de la salud e incluso de las emociones, ya que muchas 1. Basal o germinativo, constituido por una hilera de cé-
veces una enfermedad psíquica puede manifestarse en la piel lulas cilíndricas basófilas, los queratinocitos. Aquí se
o sus anexos; recuérdese tan sólo el encanecimiento repenti- inicia la proliferación de estos últimos, unidos entre sí
no de la reina francesa María Antonieta, antes de subir a la por desmosomas, y a la membrana basal por hemides-
guillotina, anécdota quizás algo fantasiosa, pero que permite mosomas. Cada 5 a 10 queratinocitos se intercalan cé-
comprender la estrecha relación entre psique y piel. lulas dendríticas (melanocitos) y no dendríticas (célu-
las de Merkel) y en la región suprabasal, las células de
Embriogenia Langerhans. Hay un melanocito por cada 30 a 40 que-
La piel se deriva del ectodermo y el mesodermo. El primero ratinocitos (unidad melánica-epidérmica). Luego de
da origen a la epidermis, los folículos pilosos, las glándulas procesos de fijación, los melanocitos aparecen como
sebáceas y sudoríparas, uñas y melanocitos, mientras que el células claras; se tiñen con colorantes de plata y se re-
mesodermo origina el tejido conjuntivo, el músculo pi- lacionan con los queratinocitos a través de dendritas;
loerector, los vasos y las células de Langerhans y de la der- contienen melanosomas y en su interior melanina, que
mis. La epidermis y la dermis se forman a partir del primer transfieren a las células vecinas. La célula de Langer-
mes de vida intrauterina, y al quinto ya están desarrolladas. hans es una célula presentadora de antígenos que pro-
Al tercer mes se forman las uñas y los pelos, y luego las viene de la médula ósea y pertenece al sistema de ma-
glándulas sebáceas y sudoríparas. El tejido celular subcutá- crófagos-mononucleares; contiene gránulos o cuerpos
neo empieza a formarse al cuarto mes, y ya está constituido raquetoides (de Langerhans o de Birbeck). La célula de
entre el octavo y el noveno. Los pelos son visibles al quinto Merkel forma parte del sistema celular endocrino difu-
mes. Los melanocitos se derivan de la cresta neural; a la so; funciona como mecanorreceptor y tiene relación
cuarta semana emigran a la piel, a la cual llegan a la décima. con terminaciones nerviosas sensitivas.
1

booksmedicos.org
booksmedicos.org
2 Capítulo 1 La piel

A C

B D

 Figura 1-1. A. Pliegues cutáneos. B. Dermatoglifos. C. Datos histológicos de piel lampiña normal (HE). D. Piel de zona pilosa.

2. Espinoso o de Malpighi, compuesto por varias capas de germinativa a córnea (queratinización), y forma parte inte-
células poliédricas unidas entre sí por puentes interce- gral de los hemidesmosomas, los desmosomas y la mem-
lulares o desmosomas; al microscopio electrónico se brana basal. Según el peso molecular y los puntos isoeléc-
identifican en su interior los tonofilamentos. tricos, la queratina se subdivide de manera principal en seis
3. Granuloso, que consta de células con granulaciones de tipos (citoqueratinas I a VI), con al menos 20 queratinas
queratohialina (precursor de la queratina) hematoxilí- epiteliales y 10 de pelo; de acuerdo a la clasificación de
nicas. Moll, las epiteliales se expresan en pares específicos: en la
4. Lúcido, que sólo se presenta en piel muy gruesa, como I de bajo peso molecular (ácida) van de K10 a K20 y en la II
la de las palmas y plantas; está formado por eleidina. de alto peso molecular (neutra-básica), de K1 a K9.
Para algunos autores es un artefacto. Las citoqueratinas por lo general existen en pares, K5 y
5. Córneo, muy grueso en las palmas y plantas, integrado K14 predominan en células basales, su alteración puede
por células muertas aplanadas y sin núcleo, que contie- producir enfermedad, como la epidermólisis ampollar sim-
nen una proteína fibrilar, la queratina. ple, y K1 y K10 son suprabasales y útiles en la confirmación
de carcinomas epidermoides. Las enfermedades con altera-
El citoesqueleto de las células de los mamíferos está ción del recambio epidérmico alteran los modelos de ex-
compuesto de tres sistemas de filamentos: microfilamen- presión; por ejemplo, K6 y K16 se relacionan con epidermis
tos, filamentos intermedios y microtúbulos. hiperproliferativa (psoriasis).
La familia de filamentos intermedios o tonofilamentos La regulación depende del tipo de célula o tejido, el
es crucial en la diferenciación de queratinocitos de la capa desarrollo embrionario, el grado de diferenciación y la pre-

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 3

A lúcida, constituida por el antígeno del penfigoide (AgPA2,


Folículo piloso
Glándula colágeno XVII), el antígeno de la enfermedad por IgA lineal
sudorípara (AgLAD), laminina y epiligrina; c) lámina densa y sublámi-
na densa; entre estas dos están las fibrillas de anclaje y el
Epidermis
antígeno de la epidermólisis ampollar (AgEA) (esquema
1-2). El AgPA1 es parte del hemidesmosoma, y el AgPA2,
Dermis de la lámina lúcida; el colágeno tipo IV que se localiza en la
lámina densa es el antígeno en el lupus eritematoso discoi-
de, y el colágeno tipo VII, que forma las fibrillas de anclaje,
Hipodermis es el antígeno de la epidermólisis ampollar adquirida. Asi-
mismo, la mutación de los genes que codifican para coláge-
Arteria Corpúsculo no tipo VII genera las epidermólisis ampollares distróficas
nervioso
Vena congénitas (esquema 1-2).
Vaso linfático
La dermis se clasifica en superficial o papilar media o
reticular y profunda. Está compuesta de tejido conjuntivo,
vasos, nervios y anexos cutáneos. Hay tres clases de fibras
B proteínicas: de colágeno, reticulares y elásticas; una sustan-
Capa córnea
cia fundamental formada por mucopolisacáridos y varios
tipos de células: fibroblastos (que producen colágeno, sus-
Capa granulosa tancia fundamental y colagenasa), histiocitos, mastocitos,
polimorfonucleares, eosinófilos y plasmocitos. Del coláge-
no se reconocieron inicialmente cinco componentes mole-
Capa espinosa
(de Malpighi) culares (I a V), pero a la fecha la descripción se ha extendi-
do hasta el colágeno XVII; el componente I se distribuye en
la piel, los huesos, los tendones y ligamentos; el II en el car-
Capa basal tílago; el III en la piel fetal, y el IV en la membrana basal.
Aunque no hay diferencias significativas en relación
con el color de la piel, en la piel blanca las fibras de oxitalán
Esquema 1-1. A. Esquema tridimensional de la piel. y elaunina de la dermis están dispuestas en candelabro, no
B. Estructura anatómica de piel y anexos. así en la negra.
La vasculatura está dada por un plexo superficial y uno
profundo, comunicados entre sí, y hay una red paralela de
sencia de enfermedad. La expresión de genes que codifican vasos linfáticos.
para queratina también es modificada por ligandos como La hipodermis o tejido celular subcutáneo está forma-
retinoides, calcio y vitamina D. do por lóbulos de adipocitos, que son células redondas con
Los gránulos de queratohialina están formados por núcleo periférico y citoplasma lleno de lípidos, que sirven
profilagrina (proteína córnea básica) y un polipéptido, lori- como reserva energética y aislantes de calor; dichos lóbulos
crina, que, junto con la involucrina, la queratolinina (cista- están separados por tabiques de tejido conjuntivo.
tín-A), proteína de 195 kDa y cornifina, se han señalado El complejo pilosebáceo consta del folículo piloso, el pelo,
como precursores de corneocitos diferenciados terminales, el músculo erector o arrector del pelo y la glándula sebácea.
en los cuales se expresa filagrina. El folículo piloso tiene tres porciones: bulbo, istmo e
Las queratinas, que participan en la formación del pelo infundíbulo; la primera contiene la papila folicular con ele-
y las uñas, son una combinación de queratinas epiteliales, y mentos dérmicos y la matriz del pelo, y termina en la inser-
otras de queratinización dura no bien caracterizadas. ción del músculo erector; la segunda está entre ese múscu-
La unión de la epidermis y la dermis no es plana, sino lo y la glándula sebácea, y la tercera es la parte más externa
que presenta ondulaciones dadas por las papilas dérmicas y por arriba de esta última (esquemas 1-1 y 1-3).
las crestas interpapilares epidérmicas. Entre la capa basal El pelo, que en recién nacidos se denomina lanugo,
y la dermis se encuentra uno de los sitios más fascinantes predomina en la piel cabelluda, las cejas y las pestañas, y
de la piel, la membrana basal epidérmica. Hoy se sabe que después de la pubertad aparece en las axilas y los genitales,
muchas de las enfermedades ampollares adquiridas y con- y en el varón en la cara. El vello es un pelo fino que cubre
génitas son causadas por anticuerpos o mutaciones que se toda la superficie cutánea. Los pelos están formados (del
producen en algunos componentes de este pequeño mun- centro a la periferia) por médula, corteza, cutícula y vainas
do de antígenos (por lo menos 17). La membrana basal epi- radiculares interna y externa.
dérmica se divide en las siguientes zonas: a) membrana El músculo erector del pelo tiene funciones poco im-
celular de la célula basal, que es positiva a PAS; b) lámina portantes en el humano. Las glándulas sebáceas son de tipo

booksmedicos.org
booksmedicos.org
4 Capítulo 1 La piel

Desmogleína 1 y 3 (AgP)

Queratinocito basal Desmosoma

ICAM-I

Hemidesmosoma
AgPA1 Membrana basal
AgLAD
Laminina Lámina lúcida (AgPA2)
Epiligrina
Colágeno tipo IV Lámina densa
AgEA Fibrillas de anclaje
Colágeno Zona de la sublámina densa

AgPA1 = Antígeno del penfigoide tipo 1


AgPA2 = Antígeno del penfigoide tipo 2
AgLAD = Antígeno de la enfermedad lineal por IgA
AgEA = Antígeno de la epidermólisis ampollar

Esquema 1-2. Zona de la membrana basal.

holocrino y desembocan en el interior del folículo; existen El aparato ungueal consta de cinco componentes epi-
en todo el cuerpo, excepto en las palmas y plantas, y predo- dérmicos: pliegue epidérmico o cutícula, matriz (lúnula),
minan en la cara y el tronco. lecho ungueal, hiponiquio (por debajo del borde distal) y la
Sobre toda la superficie de la piel se encuentran glán- lámina propiamente dicha (uña) que tiene bordes proximal,
dulas sudoríparas ecrinas y, en regiones odoríferas, apocri- distal y laterales (esquema 1-4).
nas. Las glándulas sudoríparas ecrinas están formadas por La mucosa oral recubre la cavidad oral; está constitui-
células cúbicas; en la dermis profunda forman una espiral, da por una mucosa de revestimiento, una masticatoria en
tienen una porción conductora recta al atravesar el resto de encías y paladar, y una especializada en el dorso de la len-
la dermis, y al desembocar en la epidermis forman otra es- gua. Tiene función de protección al actuar como barrera; es
piral que termina en un poro. Las apocrinas tienen una un órgano sensorial al tacto, al dolor, a la temperatura y en
porción secretora y un conducto excretor que termina en el especial al gusto; secreta saliva y refleja la temperatura cor-
folículo por encima de la glándula sebácea. poral del individuo.
La exploración de esta región comprende las estructu-
ras externas y la cavidad oral propiamente dicha. Las lesio-
nes se clasifican en agudas y crónicas, si curan en menos o
Infundíbulo Glándula sebácea más de un mes, y pueden ser sintomáticas o asintomáticas.
Para orientarse al diagnóstico de las enfermedades de la
boca, las lesiones se clasifican de una manera sencilla en
Istmo
blancas (nevo blanco esponjoso, leucoplasia), blanco-ama-
Vaina
externa Músculo
erector Cutícula
Vaina del pelo Lúnula
interna
Glándula Pliegue
apocrina lateral
Médula
Borde
Borde proximal
distal
Bulbo hiponiquio

Hiponiquio
Matriz
Papilas dérmicas Lámina
Matriz Lecho (uña)

Esquema 1-3. Folículo piloso. Esquema 1-4. Aparato ungueal.

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 5

rillentas (gránulos de Fordyce), rojo-azules (granuloma tirosinasa se encuentra en la porción proximal del cromo-
piógeno, eritroplasia), pigmentarias (mácula melanótica, soma 15. La cantidad de melanocitos es igual en todas las
tatuajes por amalgama), vesiculoampollosas (herpes, pénfi- razas, pero los melanosomas son de mayor tamaño y más
go), ulcerosas (enfermedad de Behçet) y tumores (carcino- abundantes en la raza negra; se rige por la hormona esti-
ma epidermoide). mulante de los melanocitos (MSH), producida por la hipó-
fisis, la cual puede ser estimulada por las gónadas. La sínte-
Funciones de la piel sis de melanina, el pigmento que da color a la piel y el pelo,
está regulada genéticamente; no se conoce con certeza su
Las mejor conocidas, y de cuya armonía resulta la piel sana, función; se cree que protege contra las radiaciones.
son: a) queratínica, que produce queratina; b) melánica, La función sudoral, que puede ser transpiración sensi-
que sintetiza melanina; c) sudoral, que produce sudor y ble o insensible (“perspiración”), está regulada por el siste-
otras sustancias; d) sebácea, formadora del sebo, y e) senso- ma nervioso central (SNC), en el hipotálamo; la efectúan
rial, que es perceptiva. las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. El sudor es
La función queratínica se origina en los queratinoci- un líquido que contiene 99% de agua y 1% de sólidos, en la
tos, que forman la capa basal y que al emigrar a la superficie forma de cloruros de sodio y potasio, y productos orgáni-
en 3 a 4 semanas se compactan para producir la capa cór- cos como la urea; tiene importancia como regulador del
nea de queratina, de donde se desprenden de manera con- metabolismo, el equilibrio de líquidos y electrólitos, y de la
tinua. El queratinocito está formado por 72 a 80% de agua, temperatura; asimismo, sirve como protección o barrera.
y el resto por aminoácidos, principalmente cisteína; pierde La función sebácea está regida por productos gonada-
su contenido hídrico de manera progresiva; en la capa les y se inicia en la adolescencia; depende de la acción de las
granulosa tiene 10%, y en la córnea sólo 2%, con lo cual la glándulas sebáceas, que elaboran ácidos grasos esterifica-
cisteína se transforma en cistina, principal componente de dos (50%), ácidos grasos saturados y no saturados (20%), así
la queratina, fibroproteína con alto contenido de azufre, como colesterol y otras sustancias, como fosfolípidos y vi-
con cierta afinidad por las grasas, resistente a ácidos y álca- tamina E (5%).
lis débiles, así como a enzimas; también es mala conducto- El sudor y el sebo constituyen el manto ácido, emulsión
ra de las radiaciones. que actúa como cosmético natural. La evaporación del su-
La función melánica es efectuada por los melanocitos dor o “perspiración” insensible proporciona el manto ga-
que se encuentran en la capa basal, y en cuyos melanosomas seoso; estos dos estratos epicutáneos dan suavidad, elastici-
se elabora el pigmento melanina, formado por: eumelanina dad, protección y evitan fricciones o roces. La falta o la
(de color café-negro), feomelanina (de color amarillo-rojo), abundancia de estos elementos origina los diferentes tipos
un grupo de melaninas tipo mixto, así como por un grupo de piel.
de pigmentos endógenos diferentes, como hemoglobina, El manto ácido forma la barrera de permeabilidad o
oxihemoglobina y carotenos; la formación de la melanina se cutánea, constituida por lípidos y corneocitos; estos últi-
inicia a partir de tirosina, que por acción de la tirosinasa mos están formados por 50% de queratina, 30% de factor
se transforma en dioxifenilalanina (DOPA); ésta se convier- hidratante natural (natural moisturizing factor [NMF]),
te por oxidación en DOPA-quinona y, por último, en mela- que consta de aminoácidos libres, ácido pirrolidincarboxí-
nina (esquema 1-5). El gen que regula la actividad de la lico, urea, amoniaco, iones y otros ácidos y 10 a 11% de lípi-

Gónadas Melanocito MSH

Tirosina

Tirosinasa

DOPA

O2

DOPA-quinona

Melanina

Esquema 1-5. Función melanógena de la piel. MSH, hormona estimulante de los melanocitos.

booksmedicos.org
booksmedicos.org
6 Capítulo 1 La piel

dos (ceramidas, colesterol, ácidos grasos libres y sulfato de Cuidados de la piel


colesterol).
La función sensorial o perceptiva se efectúa por cor- Es conveniente que cada persona conozca las característi-
púsculos de sensibilidad poco específica, pero se han rela- cas de su piel para poder proporcionarle el cuidado ade-
cionado como sigue: los de Meissner, con el tacto; de Krau- cuado. En general, un buen estado de la piel se consigue
se, con el frío; de Pacini, con la presión profunda, y los de con una dieta equilibrada e higiene razonable, sin descui-
Ruffini, con la sensación térmica. Muy importantes son las dar el aseo, ni exagerarlo, pues esto también la daña. En el
terminaciones nerviosas situadas en la dermis y que son no- caso de la piel seca se aconseja usar jabones suaves de to-
ciceptivas, una función sensorial indispensable para la vida. cador, y aun mejor prescindir de ellos o recurrir a sustitu-
El pelo no desempeña función vital alguna en el huma- tos, y baños breves con agua tibia. Cuando es grasosa, lo
no; da cierta protección y es un rasgo de exhibición social y mejor es el agua caliente y el jabón; no son convenientes
sexual; se produce de manera cíclica en tres fases: anágena jabones antisépticos. En la piel mixta los cuidados son más
o activa (80%) que dura de 2 a 5 años; catágena o de transi- complejos. Un problema muy importante en la actualidad
ción, de 1 a 2 semanas, y telógena o de reposo de 3 a 4 me- es la automedicación con cremas, pomadas y gran canti-
ses. Se calculan 100 000 pelos en la cabeza, y cerca de 600 dad de remedios caseros o fármacos como la cortisona, los
por cm2; por lo normal se pierden 50 a 100 por día. cuales dañan profundamente la piel, muchas veces a per-
Las uñas están destinadas a proteger las puntas de los manencia; daños semejantes pueden ocasionar los jabones
dedos de las manos y los pies contra agentes externos; in- y cosméticos que se usan para eliminar las impurezas del
tervienen en la sensibilidad táctil y en la prensión de obje- cutis; en ocasiones se abusa de cremas faciales, cremas
tos pequeños, además de tener importancia en la regula- para masajes, mascarillas, sustancias abrasivas, maquilla-
ción de la circulación periférica. Las de las manos crecen jes, colorantes o productos químicos despigmentantes.
unos 3 mm al mes, y las de los pies más lentamente. El gran mercado de la belleza (o de las ilusiones de be-
lleza) no es prioritario sólo en el arreglo femenino; también
el varón utiliza, con frecuencia creciente, productos para el
Tipos de piel arreglo personal: espumas para rasurar, lociones para des-
Se reconocen los siguientes tipos: seca, grasosa, deshidrata- pués de afeitarse, perfumes, sustancias para teñir, ondular o
da, hidratada y mixta. Estos tipos están dados por el grado alaciar el pelo, polvos, desodorantes, antisudorales, cham-
de hidratación, la edad, el sexo y por factores individuales pús y otros.
o nutricionales. Puede ser seca cuando faltan grasas; se ob- La piel es un órgano insustituible; no hay todavía ma-
serva en personas blancas, a menudo en las manos; da pru- nera de reemplazarla, aunque ya se cultiva en laboratorios
rito con facilidad. La piel grasosa es brillante, untuosa, pro- de investigación y se intentan los implantes. La piel huma-
picia para el desarrollo de acné. La deshidratada se observa na sana es hermosa por sí misma, aunque muchos la ma-
en quienes se asolean a menudo, y en ocasiones en perso- quillan, la colorean o le aplican tatuajes. Las alteraciones en
nas con mala nutrición; es seca y escamosa. La hidratada la piel modifican la imagen corporal, la que no debe tratarse
está húmeda y turgente; por lo general se ve en niños. La con indolencia ni rechazo del grupo social. Es una obliga-
mixta es más ostensible en la cara de algunas mujeres que ción personal tratar de conservar la salud general y cutánea
tienen grasa en la parte central y piel seca en la periferia. para poder presentar a los demás el aspecto de una piel
La piel del recién nacido está cubierta de pelo fino o agradable y natural.
lanugo que cubre casi toda la superficie corporal y más tar-
de es reemplazado por pelo y vello; esta piel no es por com-
pleto “normal”, porque no está bien desarrollada y es graso-
Propedéutica dermatológica
sa, lo que origina costras y escamas en la cara y en la piel La evaluación de la persona que tiene una enfermedad de la
cabelluda. En ocasiones, por influencia hormonal de la ma- piel debe realizarse en las mejores condiciones de ilumina-
dre, se observa durante los primeros meses de vida la “pu- ción y comodidad, tanto para el paciente como para el mé-
bertad en miniatura”, que se manifiesta por hiperplasia de dico, en un local y a temperatura adecuados para explorar
las glándulas sebáceas en el dorso de la nariz, tumefacción la piel enferma, y de ser posible toda la superficie cutánea,
de glándulas mamarias e hiperplasia del epitelio vaginal, sobre todo en niños.
que puede acompañarse de sangrado transvaginal y leuco- La propedéutica dermatológica tiene una secuencia
rrea. El desarrollo de la función sudoral tampoco está com- distinta a la habitual. Después de la ficha de identificación,
pleto en lactantes y preescolares. La piel del adolescente es que puede ser determinante en el diagnóstico por el lugar
áspera y seborreica; en el anciano disminuyen las funciones de residencia, la edad o la ocupación, se inicia el examen
cutáneas. La piel en realidad “normal” o equilibrada puede atento y profundo de la piel. Para ello, en ocasiones es ne-
observarse a partir de los 3 a 6 años de edad y hasta cerca cesario el auxilio de un cuentahilos, una lupa (que ha caído
de los 25, antes que comiencen a aparecer las manchas y en desuso) o un dermoscopio (fig. 1-2). Dicho examen
arrugas propias del envejecimiento cutáneo. incluye: localización o topografía, morfología, evolución,

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 7

sencilla y rápida por la experiencia clínica o el “ojo derma-


tológico”.
El interrogatorio viene después, pero no por ello es
menos importante o secundario; más bien, el examen de la
piel se realiza en primer término por su accesibilidad, y
porque permite interrogar al paciente (o a un familiar si
aquél no puede expresarse) de una manera que mejor con-
tribuya al diagnóstico presuntivo. Se hará hincapié en el
tiempo de evolución, los síntomas, la forma de inicio y la
causa probable. Se aceptará e interpretará el lenguaje popu-
lar utilizado por el paciente (granos, ronchas, jiotes, paños
y otros). Se anotará en detalle la terapéutica empleada, sea
prescrita o automedicada, y se proporcionarán al enfermo
nombres de los medicamentos comerciales o remedios ca-
 Figura 1-2. Cuentahilos, lupa y dermoscopio. seros más perjudiciales, para facilitar el interrogatorio.
El examen de la dermatosis puede bastar para susten-
tar un diagnóstico integral, pero en caso de dermatosis con
síntomas y el examen del resto de la piel y los anexos (es- repercusión en otros órganos, o de manifestaciones cutá-
quema 1-6). neas que expresan una enfermedad interna o sistémica, son
La topografía consiste en señalar el lugar donde están las indispensables los estudios médico y social completos.
lesiones. Se llama dermatosis localizada o circunscrita la que A menudo es posible integrar el diagnóstico con los da-
afecta un solo segmento; diseminada la que afecta dos o más tos señalados, aunque muchas veces sólo se llega a un ámbito
segmentos, y generalizada la que no deja piel indemne o res- sindromático o nosológico; en ocasiones sólo es posible se-
peta sólo zonas pequeñas. Algunas características topográfi- ñalar los síntomas y las lesiones elementales. Pueden reque-
cas pueden orientar el diagnóstico; las dermatosis bilaterales rirse exámenes complementarios. En los apartados siguien-
y simétricas casi siempre son de origen interno; una derma- tes se ofrecen algunas definiciones útiles para el diagnóstico.
tosis que predomina en salientes óseas como codos y rodillas
es indicativa de psoriasis, pitiriasis rubra pilar o eritema ele- Lesiones dermatológicas elementales
vatum diutinum (fig. 164-1); si se encuentra en pliegues de
Son la base de todas las manifestaciones cutáneas y la res-
flexión, de dermatitis atópica (fig. 5-4); si afecta partes ex-
puesta a agresiones internas o externas. Se dividen en pri-
puestas, de fotodermatosis (fig. 4-7), y si es generalizada, de
marias (primitivas), secundarias y otras. Las primeras apare-
eritrodermia (fig. 15-1) o dermatosis medicamentosa. Hay
cen de novo, y las segundas son consecutivas a las primarias;
genodermatosis que siguen líneas características en los dife-
muchos autores no las separan, sino sólo las enuncian, dado
rentes segmentos corporales, tienen un modelo constante y
que algunas de ellas, como las úlceras, podrían pertenecer a
representan clonas celulares que migran de la cresta neural
esos dos grupos.
y se conocen como líneas de Blaschko (cap. 60).
La morfología se ocupa de señalar las lesiones elemen- Lesiones primarias. Son cambios de coloración o man-
tales de la piel (qué son) y de describirlas (cómo son); se chas; pueden presentar consistencia sólida, como roncha,
anota su número, tamaño, color, forma, superficie, consis- pápula, nódulo, goma y nudosidad, o tener contenido líqui-
tencia, límites o bordes. Según su disposición pueden ser do, como vesícula, ampolla, pústula, absceso y quiste.
lineales (fig. 49-13), en banda (fig. 35-4), redondas u ovales Lesiones secundarias. Esta categoría abarca residuos des-
(fig. 48-1), anulares si tienen forma de anillo (figs. 162-1 y tinados a ser eliminados, como costras y escaras; soluciones
162-2), numulares o en forma de moneda (figs. 9-3 y 9-4) de continuidad como erosiones, excoriaciones, ulceracio-
y serpiginosas (fig. 89-1). Al final de esta sección se definen nes, grietas y fisuras; vegetación y verrugosidad o secuelas de
las lesiones elementales. otros trastornos, como queratosis, atrofia, esclerosis, cica-
Según la evolución, la dermatosis puede ser aguda, si triz (queloide) y liquenificación.
está formada por lesiones que duran algunos días; subagu-
da, si duran semanas, y crónica cuando duran meses o Otras lesiones. En este grupo se clasifican tumores o neo-
años. Los síntomas consisten en prurito o dolor; el primero formaciones, comedones, surcos, fístulas e infiltración.
se intuye por la presencia de costras hemáticas y, si es cró-
nico, por liquenificación. Lesiones primarias
El examen del resto de la piel y los anexos incluye la Mancha o mácula. Es un simple cambio de coloración;
inspección del pelo, las uñas, las mucosas y los ganglios lin- puede ser vascular, pigmentaria o artificial. La vascular se
fáticos. Después del examen es factible emitir un diagnósti- origina por congestión, extravasación o malformación (lla-
co presuntivo, que muchas veces se hace de una manera mada antes neoformación) de vasos.

booksmedicos.org
booksmedicos.org
8 Capítulo 1 La piel

Ficha de identificación
Nombre
Núm. de expediente
Edad
Sexo
Estado civil
Ocupación
Lugar de origen
Residencia
Domicilio
Fecha
Nombre del médico

Estudio dermatológico

Topografía Localizada, diseminada o generalizada; segmento afectado;


predominio en: segmentos, regiones expuestas o cubiertas,
caras externas o internas de extremidades; simetría o asimetría;
localizaciones especiales; si es generalizada señalar áreas respetadas.
Morfología Aspecto monomorfo o polimorfo; enumeración de las lesiones
elementales; descripción de las mismas: número, tamaño,
forma, modo de agrupación, color, límites o bordes, estado de la
superficie, aspecto y, si es posible, comparar con una referencia conocida.

Evolución Aguda, subaguda o crónica; por ejemplo, la de una roncha es de horas;


de una pápula, de días, y los nódulos y la liquenificación son crónicos.
Síntomas Presencia o no de prurito; las costras hemáticas y la liquenificación
indican este último.
Resto de la piel y anexos Piel cabelluda y pelo; cejas; pestañas; uñas; mucosas ocular, nasal, bucal,
vaginal y anorrectal; ganglios, sobre todo regionales; en algunas
enfermedades (p. ej., lepra) deben examinarse troncos nerviosos,
sensibilidad al dolor, a la temperatura y alteraciones tróficas en piel,
músculos y huesos.
Otra información: fecha y modo de inicio, causa aparente,
evolución, síntomas; tratamiento, con hincapié en remedios
caseros y nombres de medicamentos; dermatosis anteriores
y otros padecimientos relacionados; presencia de familiares
afectados y preguntas especiales según el caso.
Otros datos Comprobación de enfermedades y resultados de laboratorio
previos, circunstancias importantes.
Enviado por: Una institución, otro médico, un paciente o un familiar.
Clase social Alta, media o baja.
Motivo de la consulta Prurito, dolor, inconformidad estética, minusvalidez, obtención de
certificado de salud, otras.
Diagnóstico dermatológico Sintomático (prurito), sindromático (prurigo), nosológico (prurigo
presuntivo por insectos).
Exámenes complementarios Laboratorio y gabinete, estudio micológico, biopsia y otros.
Diagnóstico dermatológico definitivo Integral si es posible.

Esquema 1-6. Historia clínica dermatológica.

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 9

La mancha que depende de congestión activa se llama


eritema (fig. 1-3), es roja y caliente; el eritema activo difuso
se llama exantema (fig. 111-1); puede ser morbiliforme, es-
carlatiniforme o roséola (fig. 110-2). Si la vasodilatación es
pasiva, las manchas son azuladas y se denominan cianosis
(fig. 1-4), si se dibuja una red de mallas grandes recibe el
nombre de livedo. Este tipo de mancha desaparece al opri-
mir la piel con un portaobjetos (vitropresión).
La mancha por extravasación sanguínea se llama púr-
pura (fig. 168-9). Es de color morado o amarillo verdoso si
es antigua; si forma placas se denomina equimosis (fig. 1-5),
y si es puntiforme, petequia (fig. 168-9); si es lineal se llama
víbice (fig. 41-3), éstas no desaparecen a la vitropresión.
La mancha por malformación vascular se observa en  Figura 1-4. Cianosis.
algunos angiomas planos (fig. 144-4).
La mancha pigmentaria puede deberse a exceso de pig-
mento (hipercrómica) (fig. 26-1), a su disminución (hipo- rosa, rojo o negruzco. En el estudio histológico se encuen-
crómica) (fig. 24-1) o a falta de éste (acrómica) (fig. 21-1). tran infiltrados inflamatorios de linfocitos y polimorfonu-
En cuanto a su topografía, puede ser localizada, como las cleares, y algunos histiocitos en la dermis superficial.
efélides (pecas), o difusa, como en la enfermedad de Addi- Nódulo o tubérculo. Es una lesión circunscrita y sólida,
son (fig. 28-1). del mismo color de la piel o de color rosado, y de consisten-
La mancha artificial se debe a la presencia de pigmen- cia firme (fig. 82-4). A veces es dolorosa y puede durar me-
tos que no son un componente habitual del tegumento cu- ses o años; no es resolutiva y al desaparecer deja una zona
táneo, como los carotenos, o bien de metales, como en la de atrofia y, si se ulcera, una cicatriz. Los nódulos a veces
argiria (fig. 29-1) o tatuajes (fig. 1-6A y B). son pequeños y foliculares, como en la tuberculosis micro-
Roncha. Es un edema transitorio de tipo vasomotor de la nodular (fig. 97-12), o de gran tamaño, como en la tubercu-
dermis que se manifiesta por una elevación mal definida, de losis nodular profunda (fig. 83-9). El estudio histológico
consistencia elástica, forma ameboide, límites imprecisos y muestra infiltrados granulomatosos en la dermis superficial
evolución fugaz (horas); la superficie es convexa, con aspecto a profunda.
de cáscara de naranja y color blanco, rosado o rojo; “habón” Goma. Lesión circunscrita, más profunda que el nódu-
es un sinónimo que se aplica más bien a la roncha de gran lo y de evolución crónica (fig. 83-4), que pasa por una etapa
tamaño. Es característica del síndrome de urticaria (fig. 20-1). de endurecimiento para después reblandecerse y tornarse
Pápula. Es una lesión circunscrita y sólida de la piel, fluctuante; luego se abre y la ulceración se repara finalmen-
que desaparece sola, sin dejar cicatriz (fig. 49-1); es de color te, dejando una cicatriz atrófica. En el estudio histológico se

 Figura 1-3. Eritema.  Figura 1-5. Equimosis.

booksmedicos.org
booksmedicos.org
10 Capítulo 1 La piel

A B

 Figura 1-6. A y B. Tatuajes artísticos.

encuentra ulceración de la epidermis; puede haber fistulas No existe un concepto universal sobre lesiones ele-
e infiltrado granulomatoso en la dermis profunda e hipo- mentales; se señala como pápulas epidérmicas a las verru-
dermis. Para algunos autores es un nódulo que se ulcera; gas planas, como pápulas dérmicas a las pápulas edemato-
muchos de ellos emplean en forma indistinta los términos: sas (urticaria), como infiltrado celular a las del liquen plano,
nódulo, tubérculo y goma. y dismetabólicas a las que acumulan lípidos, mucina o ami-
Nudosidad. Lesión eritematosa, más o menos circuns- loide; se consideran aparte las pápulas foliculares y milia-
crita, profunda y dolorosa (figs. 82-13 y 161-1), que evolu- res. Los nódulos también son lesiones discutidas, pues en
ciona en un plazo de días a semanas y desaparece sin dejar éstos se llegan a incluir lesiones de evolución aguda o tu-
huella. El estudio histológico muestra una paniculitis septal mores; tampoco es claro el concepto de nudosidad.
con predominio de polimorfonucleares en fases tempranas,
y un infiltrado de linfocitos e histiocitos en las etapas tardías.
Caracteriza al síndrome denominado eritema nudoso (cap. Lesiones secundarias
161). En muchas obras se confunde con nódulo o goma. Escama. Caída en bloque de la capa córnea; se mani-
Vesícula. Elevación circunscrita de la piel, de conteni- fiesta mediante separación de fragmentos secos de epider-
do líquido seroso; mide sólo unos cuantos milímetros (fig. mis (fig. 48-1). Las escamas varían en tamaño y color, desde
107-1); al romperse forma costras. grandes o laminares (psoriasis), hasta pequeñas, furfurá-
Ampolla o flictena. Elevación circunscrita de la piel, de ceas o pitiriasiformes (que semejan el salvado). Pueden ser
contenido líquido y gran tamaño, hasta 15 o 20 mm o más de un color blanco nácar o negruzcas, y se desprenden con
(fig. 58-1). Las ampollas son transparentes, turbias o hemo- facilidad o son adherentes.
rrágicas, y al romperse dejan erosiones. Éstas y la lesión Costra. Exudado que se seca. La costra puede ser melicé-
anterior sólo se diferencian por el tamaño. Hay ampollas rica (fig. 72-3), cuando resulta de la concreción de serosidad
superficiales como en pénfigo (figs. 38-1 y 38-5) y profun- o pus combinada con detritus epidérmicos. Cuando se forma
das como en penfigoide (figs. 40-1 y 40-2). a partir de sangre y es de gran tamaño se dice que es sanguí-
Pústula. Elevación pequeña, superficial, circunscrita, nea, o hemática (fig. 88-5) cuando es del mismo elemento
llena de un líquido purulento (fig. 73-1); puede ser primaria pero puntiforme; esta última forma indica prurito activo.
(intraepidérmica o folicular), o secundaria a una vesícula. Escara. Producto de la eliminación de una zona de ne-
Absceso. Acumulación purulenta de tamaño mayor en crosis (fig. 82-18); es negra, insensible y de temperatura lo-
dermis e hipodermis (fig. 2-2); es una elevación de la piel, cal disminuida.
blanda, fluctuante y de aspecto más o menos inflamatorio; Erosión o exulceración. Solución de continuidad que
tiende a abrirse al exterior y originar fístulas (fig. 1-7). sólo afecta a la epidermis (fig. 9-2); es de origen traumático
Quiste. Acumulación no inflamatoria, rodeada de una y no deja cicatriz.
pared constituida de epitelio pavimentoso o glandular, de Excoriación. Solución de continuidad la cual abarca la
contenido líquido o pastoso (fig. 142-1); se constituye a ex- epidermis y dermis papilar (fig. 50-1); también es de origen
pensas de glándulas o inclusiones epiteliales. traumático y por lo regular lineal.

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 11

clerosis sistémica), la cual adquiere un aspecto seco, acartona-


do, inextensible e hiperpigmentado o hipopigmentado.
Cicatriz. Reparación de una solución de continuidad
mediante formación de tejido conjuntivo fibroso (fig. 83-2);
es de origen traumático o inflamatorio. Puede ser hipertró-
fica cuando el volumen es grande y no rebasa los bordes de
la herida, o queloide (fig. 1-7A, B, C) cuando rebasa los bor-
des y tiende a crecer y persistir; la primera se atenúa de
modo progresivo; la segunda es de gran volumen, firme o
A dura, blanca o rosada y con telangiectasias en la superficie.
Liquenificación. Engrosamiento de las capas de la epi-
dermis; se traduce por piel gruesa con aumento y exagera-
B ción de los pliegues cutáneos (fig. 4-2); es de color blanque-
cino u oscuro; puede ser primaria o secundaria, e indica
rascado prolongado (liquen simple crónico).

Otras lesiones
Neoformación o tumor. Lesión que tiende a crecer y persis-
tir (fig. 153-1), puede ser benigna o maligna. Por lo general
es elevada, de forma, color y tamaño variables. Puede tener
un franco aspecto tumoral (fig. 153-3) o encontrarse ulce-
rada (fig. 152-5).
C D Comedón. Es un tapón de queratina, blanco grisáceo o
 Figura 1-7. A. Absceso. B. Cicatriz quirúrgica. C. Queloide
negro que cierra los orificios de los folículos pilosebáceos
auricular. D. Queloide. (fig. 2-1).
Surco y túnel. Lesión lineal, recta o tortuosa, ligera-
mente elevada, de color grisáceo o eritematosa; el primero
Ulceración. Pérdida de sustancia más profunda que aparece ante escabiasis y es casi imperceptible, y el segundo
puede incluir a la dermis, hipodermis y descubrir huesos, se forma ante larva migrans (fig. 89-1).
músculos y tendones (fig. 160-3); al repararse deja cicatriz. Fístula. Consiste en un trayecto que comunica dos ca-
En general, cuando es aguda se denomina ulceración, y vidades o sólo una cavidad con el exterior (fig. 102-2).
cuando es crónica, úlcera. Cuando las úlceras se extienden Infiltración. Lesión eritematosa o violácea elevada, que
por un borde y cicatrizan por el otro se llaman serpiginosas puede ser circunscrita o difusa, “suculenta” en la fase activa y
y cuando son destructivas y se extienden ampliamente y atrófica cuando se resuelve (fig. 82-7), como en micosis fun-
con rapidez, fagedénicas (fig. 93-1). goide, casos dimorfos de lepra y lepra lepromatosa difusa.
Grietas y fisuras. Son hendiduras lineales de la piel Con el nombre de placa se designa a un conjunto de
(fig. 94-16), por lo general dolorosas; las primeras afectan la lesiones elementales (fig. 48-2); señalar sus características
epidermis y las segundas profundizan hasta la dermis. facilita su comprensión.
Verrugosidad y vegetación. Combinación de papiloma- Cuando se conjugan dos o más tipos de lesiones pri-
tosis e hiperqueratosis; la primera da levantamientos an- marias se habla de dermatosis polimorfa (acné), y cuando
fractuosos, duros y de superficie irregular (fig. 101-4); la hay un solo tipo de lesión, de dermatosis monomorfa (li-
segunda es semejante pero blanda, de superficie lisa y hú- quen). A veces, las lesiones se describen según sus caracte-
meda (fig. 101-5). rísticas sobresalientes, y entonces se dice que el aspecto es
Queratosis. Espesamiento moderado o importante de urticarial si existen ronchas (fig. 41-3); eccematoso cuando
la capa córnea; puede ser circunscrita (callosidad); regional hay piel llorosa y costras hemáticas, o liquenificación, o una
(queratodermia palmoplantar, fig. 57-1), o bien generaliza- combinación de las anteriores (fig. 1-8). Se habla de lique-
da (ictiosis, fig. 56-1). noide cuando hay lesiones similares al liquen plano, y de
Atrofia. Disminución de una o varias capas de la piel y eritematoescamoso o papuloescamoso si se trata de placas
sus anexos (fig. 31-5). Se manifiesta por piel adelgazada, de- con eritema o pápulas y escamas, y de figurado cuando hay
colorada y finamente plegada, con telangiectasias y alope- lesiones arciformes (a manera de arco). Cuando el aspecto
cia (fig. 31-2). sugiere una enfermedad determinada puede ser psoriasi-
Esclerosis. Formación difusa de tejido conjuntivo en la forme, ictiosiforme o pelagroide.
dermis, que causa desaparición de anexos cutáneos (fig. 35-1). Ante la diversidad de criterios propuestos para descri-
Produce endurecimiento parcial o total de la piel (morfea, es- bir las enfermedades de la piel se han creado programas

booksmedicos.org
booksmedicos.org
12 Capítulo 1 La piel

Los primeros instrumentos estaban compuestos de una


fuente de luz no polarizada, y se utilizaba líquido o gel para
inmersión, con el fin de hacer translúcida la superficie cu-
tánea y poder visualizar estructuras profundas (dermatos-
copia de contacto). En los equipos de diseño reciente se
utilizan como fuente lumínica diodos emisores de luz
(LED, light emission diodes); en estos nuevos equipos no es
necesario el uso de líquido de inmersión y se complemen-
tan con filtros de luz polarizada; de esta manera el estrato
córneo se hace una capa translúcida y permite visualizar
estructuras más profundas. Es una microscopia que permi-
te la observación de estructuras pigmentadas o vasos san-
guíneos subyacentes, no visibles a simple vista; existe una
estrecha correlación entre las estructuras dermatoscópicas
y las alteraciones histopatológicas subyacentes.
 Figura 1-8. Dermatitis aguda o eccema. La videodermatoscopia es una evolución de la der-
moscopia; está equipada con una cámara de video con len-
tes que dan un aumento mayor, que va de 10 a 1 000×. La
computarizados que ayudan a comprender estos trastornos cámara está conectada a una computadora, lo que facilita la
y facilitan el diagnóstico dermatológico. obtención, almacenamiento y recuperación de imágenes de
los pacientes. Ambas son muy útiles en una gran variedad
Exámenes complementarios de enfermedades dermatológicas, como las ectoparasitosis
(escabiasis, pediculosis, tungiasis, leishmaniasis), infeccio-
Estudios de laboratorio y gabinete
nes cutáneo-mucosas (molusco contagioso, infección por
Deben orientarse al problema específico y estar perfecta- virus del papiloma humano, lupus vulgar), alteraciones del
mente justificados; pueden ayudar en el diagnóstico o tra- pelo (alopecia androgenética, alopecias areata y cicatrizal,
tamiento, o proporcionar datos epidemiológicos o de in- tricotilomanía) y uñas (psoriasis, melanoniquias, tumores),
vestigación. A menudo son útiles los habituales, como la problemas estéticos y muchas otras dermatosis las cuales
biometría hemática, la química sanguínea, el examen gene- se abordan en esta obra. Los equipos de videodermatosco-
ral de orina, examen coproparasitoscópico y radiografía pia resultan en particular útiles en la detección temprana
simple, pero en ocasiones se requieren pruebas de la fun- de melanoma en pacientes de alto riesgo con múltiples ne-
ción hepática, exudado faríngeo, cuantificación de anties- vos típicos y/o atípicos, antecedente personal y/o familiar
treptolisinas, porfirinas (fig. 120-7), anticuerpos antinu- de melanoma o portadores de mutaciones genéticas que
cleares, células LE (fig. 32-6) y complemento hemolítico; incrementan sustancialmente el riesgo de desarrollar mela-
perfil de lípidos, y otros que se detallan en los capítulos noma (CDKN2A, CDK4 o BAP-1). Estos métodos pueden
correspondientes. ser útiles en el diagnóstico, pronóstico y evaluación de la
En dermatología puede efectuarse, además, un conjun- respuesta al tratamiento.
to de estudios especializados, como diascopia, dermosco- Entre el lenguaje más común se señalan algunos térmi-
pia, microscopia de reflectancia confocal, examen con luz nos (cuadro 1-3). El “retículo pigmentado” es el criterio
de Wood, biopsia, estudio micológico y bacteriológico, in- principal para catalogar una lesión como de origen mela-
tradermorreacciones, pruebas al parche, citodiagnóstico, nocítico y la imagen en red es a expensas del pigmento lo-
estudios inmunológicos (como la inmunofluorescencia) y calizado en los procesos interpapilares. Las áreas anatómi-
otros. cas donde no se identifica retículo pigmentado son: cara,
Diascopia o vitropresión. Se realiza con un portaobje- palmas y plantas. En lesiones melanocíticas de piel acral el
tos, y es útil para diferenciar congestión o extravasación, y patrón paralelo del surco es benigno; en cambio, el patrón
para facilitar la inspección de lupomas o de los nódulos paralelo de la cresta es sugestivo de enfermedad maligna.
propios de la sarcoidosis. En la cara se observa una seudorred de pigmento, inte-
Dermoscopia o dermatoscopia. También se conoce rrumpido por las aberturas foliculares en piel facial.
como microscopia epiluminiscente o microscopia de su- Las estructuras vasculares a la dermatoscopia son: va-
perficie de la piel; es una técnica no invasiva de gran impor- sos lineales, vasos puntiformes y/o glomerulares; vasos en
tancia en el diagnóstico diferencial de lesiones pigmentadas coma, que se observan en nevos dérmicos; vasos en hor-
facilitando el cribado entre lesiones benignas y malignas; y quilla (“hairpin vessels”), que pueden presentar un halo
relativamente sencilla en la práctica clínica diaria (cuadro blanquecino y son característicos de tumores hiperquera-
1-1). Se utiliza un dermoscopio (dermatoscopio) manual tósicos (queratoacantoma, queratosis seborreica), y vasos
con una lente de aumento similar al microscopio de 10×. arborizantes (carcinoma basocelular), los que se describen

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 13

 Cuadro 1-1. Correlación de alteraciones dermoscópicas e histopatológicas.

Dermatoscopia Alteraciones histopatológicas


Pigmentación y color Melanina y hemoglobina a distintos niveles.
Retículo pigmentado Presencia de melanina en queratinocitos y unión dermoepidér-
mica en los procesos interpapilares.
Seudorretículo pigmentado Melanina en epidermis o dermis, separada por los orificios
foliculares y de glándulas sebáceas en piel facial.
Puntos negros Melanocitos o gránulos de melanina en la capa córnea o
intraepidérmicos.
Puntos múltiples azul-grisáceo (en pimienta) Melanófagos o melanina en dermis superficial.
Glóbulos marrones Melanocitos en nidos de dermis superficial.
Proyecciones radiales y seudópodos Células tumorales en epidermis con distribución paralela o fase
de crecimiento radial de melanoma.
Velo azul-blanquecino Nidos de células tumorales pigmentadas en dermis superficial
en combinación con ortoqueratosis, acantosis e hipergranulosis.
Manchas de pigmento Melanina en capa córnea, epidermis y dermis superficial.
Patrón paralelo del surco Melanocitos en el “sulcus profundus” del dermatoglifo en
lesiones acrales.
Patrón paralelo de la cresta Melanocitos en las “crestas intermedias” de las lesiones acrales
de melanoma in situ.
Lagunas rojo-azuladas Espacios vasculares dilatados en dermis superior o media.
Vascularización o eritema Angiogénesis tumoral.
Estructuras en rueda de carreta (o ruedas de carro) Nidos y cordones de células pigmentadas localizados en la
dermis, de crecimiento radial en el carcinoma basocelular.
Estructuras en hoja de arce Células pigmentadas epitelioides de carcinoma basocelular en
dermis superior.
Nidos grandes ovoides azul-gris Nidos de células tumorales basaloides en dermis.
Glóbulos azules múltiples Células tumorales basaloides en dermis.
Parche central blanco Tumoración fibrohistiocitaria próximamente unida a la
epidermis en el dermatofibroma.
Fisuras y criptas Hendiduras y cráteres en tumores papilomatosos y verrugosos.
Seudoquistes de milia Quistes intraepidérmicos de queratina.

Tapones córneos o seudoaberturas foliculares Orificios foliculares o invaginaciones epidérmicas, llenas de


queratina, con aspecto de comedón.

Modificado de Rosas-Manzano A, Gutiérrez-Mendoza D, Sánchez-Armendáriz K, et al. 2011.

como estructuras vasculares compuestas por un tronco cas malignas, aun en aquellas lesiones con escasos criterios
principal de mayor calibre, que va disminuyendo a medida de malignidad mediante dermatoscopia. Además, permite
que el tronco se ramifica. También pueden identificarse va- evaluar otros tumores como carcinoma basocelular, quera-
sos en corona, patrón en fresa (seudorretículo rojo) en que- tosis actínicas y carcinoma espinocelular, así como lentigo
ratosis actínicas y áreas rojo-lechosas. Estas estructuras maligno melanoma. Es una técnica que resulta muy útil en
vasculares pueden tener una distribución regular o irregu- la determinación de los márgenes quirúrgicos. Otras apli-
lar y, por regla general, mientras más irregular sea su distri- caciones de la microscopia de reflectancia confocal son la
bución mayor sospecha de que la lesión sea maligna. evaluación de la micosis fungoide, distinción entre derma-
Microscopia de reflectancia confocal. Es una técnica de titis por contacto alérgica en contraste con la irritativa, ci-
microscopia mediante un láser diodo (830 nm) como fuen- catrización de heridas, mapeo del campo de cancerización,
te de luz monocromática, que permite visualizar células y melanoma amelanótico y evaluación de respuesta a trata-
estructuras cutáneas en forma no invasiva y en tiempo real. mientos tópicos. La adecuada interpretación de las imáge-
Permite identificar de manera precoz lesiones melanocíti- nes requiere un entrenamiento específico.

booksmedicos.org
booksmedicos.org
14 Capítulo 1 La piel

La microscopia de reflectancia confocal es una técnica segunda resultan útiles los cortes en parafina. Para micros-
de evaluación complementaria al examen clínico, la derma- copia electrónica se prefiere el glutaraldehído y conservar
toscopia y la histopatología convencional. la muestra en refrigeración. En cortes para tinción de lípi-
Luz de Wood. Se basa en el uso de una lámpara de luz dos se emplea la técnica por congelación.
ultravioleta filtrada que transmite rayos de longitud de A fin de que la biopsia sea útil se eligen lesiones activas
onda de 320 a 400 nm, y da una fluorescencia fácilmente y maduras; si se trata de ampollas, deben ser recientes. La
reconocible en un cuarto oscuro. Es verde en casos de tiña tinción sistemática se hace con hematoxilina-eosina, tiñe
microspórica de la cabeza; amarillo-verdosa ante lesiones los núcleos basófilos (azulado) y el citoplasma acidófilo (ro-
de pitiriasis versicolor (fig. 95-7), y roja en eritrasma y por- sado) (fig. 1-1); pueden usarse colorantes especiales o espe-
firias. Permite observar mejor una gran cantidad de man- cíficos como PAS (fig. 98-10), tricrómico de Masson, Fite-
chas hipercrómicas o hipocrómicas en trastornos de la pig- Faraco, Gomori-Grocott (fig. 103-3), azul alciano, azul de
mentación, como melasma, vitiligo o casos indeterminados toluidina (fig. 61-7) y otros (cuadro 1-2).
de lepra, lentigos (lentigines) y dermatosis cenicienta. La biopsia es indispensable en tumores malignos e in-
Biopsia. Es el estudio complementario más útil en der- munodermatosis. Puede confirmar un diagnóstico, preci-
matología; consiste en obtener un fragmento de tejido vivo sarlo, excluirlo o dar sólo datos de compatibilidad que de-
que muestra lesiones, para examinarlo al microscopio. Pre- ben correlacionarse con los datos clínicos. Las biopsias
via asepsia y antisepsia de la región, y aplicación de un persiguen fines médicos o, en ocasiones, son sólo de interés
anestésico local del tipo de lidocaína (Xylocaine®) a 0.5, 1 o académico. Es indispensable que las interprete un patólogo
2% (para evitar hemorragias se utiliza la presentación con con conocimientos dermatológicos, a quien se le propor-
epinefrina a 1 por 200 000, salvo en dedos, nariz, lóbulo de cionarán los datos clínicos, la impresión diagnóstica y el
la oreja y pene, por el riesgo de necrosis), se toma un frag- sitio de muestreo. A continuación se describen los térmi-
mento de dimensiones suficientes tanto en superficie como nos más usados en los informes histopatológicos (cuadro
en profundidad (cap. 170). Puede realizarse con bisturí si- 1-3):
guiendo las líneas de Langer, en forma de huso. Las técni- Estudio micológico. Consta de examen directo (fig. 94-
cas habituales son: incisional o excisional, en la cual se ex- 1) y cultivo (fig. 94-2). El primero es un examen en fresco
tirpa parte de la lesión o toda ella, y translesional, que de los especímenes en que se desea buscar elementos micó-
abarca ambos bordes y el centro. Rara vez se obtienen biop- ticos: pelos, uñas, escamas, exudados o esputo. Se realiza
sias intraoperatorias, por aspiración o por mapeo micro- con una solución de hidróxido de potasio o de sodio al 20 a
gráfico de Mohs. En la técnica de rasurado se emplea el 40% con dimetilsulfóxido si las muestras contienen quera-
bisturí paralelo a la superficie de la piel; las molestias son tina, o con solución de Lugol en exudados; en la pitiriasis
mínimas, no hay hemorragia, no se colocan puntos de su- versicolor puede efectuarse con cinta adhesiva transparente
tura y ofrece buenos resultados estéticos. (scotch tape test) (fig. 95-8) o hidróxido de potasio con tinta
La biopsia de superficie estudia la capa córnea; es sim- Parker azul. También puede utilizarse hidróxido de potasio
ple y rápida, no causa dolor ni produce hemorragia. Para con negro de clorazol.
realizarla, se deposita una gota de cianoacrilato en un por- El cultivo se efectúa de modo sistemático en medio
taobjetos que se aplica 40 s sobre una piel previamente des- glucosado de Sabouraud, con o sin antibióticos como clo-
engrasada con alcohol o acetona; luego se desprende con ranfenicol y cicloheximida (Actidione) que inhiben la pro-
cuidado y se observa en aceite de inmersión; es útil para liferación de la flora bacteriana y micótica contaminante.
buscar el ácaro Demodex; también se pueden buscar hon- En ciertos casos se utilizan medios como el de Lowenstein-
gos y se tiñen con PAS. Asimismo, puede utilizarse un sa- Jenssen, Sabouraud con aceite de oliva, Dixon modificado,
cabocado (punch), de números 4 a 6 (fig. 1-2). La muestra tioglicolato y otros.
se toma previa ejecución de los pasos habituales, con movi- Estudio bacteriológico. Pueden efectuarse frotis y tin-
mientos de rotación; cuando se utiliza un sacabocado del ción de Gram en el caso de enfermedades bacterianas (im-
número 4 en adelante puede ser necesario colocar un pun- pétigo, gonorrea), seudomicosis (eritrasma, tricomicosis),
to de sutura con nailon del calibre apropiado. El fragmento micosis (por especies de Candida, Malassezia o Actinomy-
obtenido se conserva en un frasco con formol al 10%; este ces), o tinción de Ziehl-Neelsen, como en lepra, tuberculo-
último debe contener cuando menos 10 veces el volumen sis o micobacteriosis (fig. 82-1).
de la muestra y registrarse de una manera adecuada. Cuan- Intradermorreacciones. Tienen aplicaciones de diag-
do las muestras se estudian con inmunofluorescencia o in- nóstico, pronóstico y tratamiento. Es necesario conocer de
munohistoquímica (fig. 49-28), para la primera el proceso modo adecuado estos métodos, cuidar la técnica de aplica-
es diferente; inmediatamente después de la obtención, el ción y hacer correlación clínica. Entre las intradermorreac-
fragmento se deposita en una gasa húmeda estéril y luego ciones inmunológicas (tardías) están las de derivado proteí-
se siguen las indicaciones del laboratorio; en ocasiones se nico purificado (PPD), tricofitina, candidina, esporotricina,
congela directamente y se corta al criostato, o se fija en so- coccidioidina, leishmanina (reacción de Montenegro), histo-
luciones como Michel (amortiguador de fosfatos); para la plasmina y lepromina (reacción de Mitsuda) (fig. 82-13); en

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 15

 Cuadro 1-2. Tinciones especiales de uso más frecuente.

Tinción Especificidad Color

Tricrómica de Masson Colágeno Azul


Fontana-Masson Melanina Negro
Impregnación argéntica Fibras reticulares Negro
Metenamina de plata (Gomori-Grocott) Hongos, cuerpos de Donovan, bacilo de Frish Negro
Verhoef-van Gieson Fibras elásticas Negro
Warthin-Starry Treponema, cuerpos de Donovan Negro
Giemsa Mastocitos mucina,† Leishmania, eosinófilos Púrpura
Fite-Faraco Bacilos acidorresistentes Rojo
Hotchkiss-McManus (PAS)* Hongos, mucopolisacáridos neutros, Rojo
glucógeno
Azul alciano Mucina Azul
Azul de toluidina Mucina, mastocitos Púrpura
Cristal violeta Amiloide Rojo púrpura
Perls Hemosiderina Azul
Rojo Congo Amiloide Verdes‡
Rojo escarlata Lípidos (congelación) Rojo
Von Kossa Calcio Negro

* Ácido peryódico de Schiff.


† Mucopolisacáridos ácidos.
‡ Se observa mejor con luz polarizada.

todas se administra 0.1 ml por vía intradérmica, y se leen dicado en enfermedades ampollares (pénfigo), erupciones
en 24 a 48 h, salvo la de lepromina que se lee a los 21 días. virales vesiculosas (herpes) y cáncer de piel. Se raspa con
En general, una respuesta positiva no es diagnóstica (ex- un bisturí la superficie que se va a estudiar o la base de la
cepto en esporotricosis); indica contacto con el agente cau- ampolla, o con un abatelenguas en el caso de mucosas. Se
sal e inmunidad celular adecuada. Una respuesta negativa tiñe con azul de metileno o azul de toluidina; algunos utili-
no invalida el diagnóstico. Las no inmunológicas (inmedia- zan la tinción que se usa en el Papanicolaou (fig. 105-7).
tas) se leen en unos cuantos minutos, como las de histami- Inmunofluorescencia. Está indicada ante colagenopa-
na, pilocarpina y metacolina. tías, enfermedades ampollares y vasculitis. La inmunofluo-
Pruebas de parche (epicutáneas). Consisten en produ- rescencia directa identifica a las inmunoglobulinas, al com-
cir un eccema alérgico por contacto en miniatura, que se plemento y fibrina, y la indirecta, anticuerpos circulantes
desencadena por la aplicación del agente causal, pero no (figs. 38-9 y 40-7).
siempre indica una relación causal. La sustancia activa se Otros estudios. Se pueden buscar ácaros como Sarcop-
aplica en un vehículo inerte; en general ya se dispone de tes sp. con la técnica de la gota de aceite (Müller) (fig. 88-10).
“baterías” estándar, pero pueden improvisarse con un frag- Para ésta, se deposita una gota de aceite en la lesión sospe-
mento de papel filtro donde se impregna la sustancia, se chosa, se raspa con un bisturí hasta producir un sangrado
cubre con celofán y se adhiere con esparadrapo; la lectura ligero y se observa al microscopio. A veces, ante todo para
se efectúa en 48 a 72 h; después de retirar el parche se debe investigar leishmaniasis, se realizan improntas (frotis por
esperar una hora antes de la interpretación. Una prueba afrontamiento), que se tiñen con Giemsa. En la amibiasis es
positiva indica contacto previo, no necesariamente actual. posible usar la técnica de platina caliente, y en la tricomo-
Están contraindicadas en dermatitis activa, dermatosis en niasis, exámenes en fresco. En la sífilis se hacen pruebas
el dorso o durante tratamiento con glucocorticoides; no de- serológicas como VDRL y prueba de absorción de anti-
ben usarse en dermatitis por irritante primario. Los foto- cuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-abs). En la der-
parches se crean con exposición a luz ultravioleta. matosis medicamentosa puede utilizarse hemaglutinación,
Citodiagnóstico de Tzanck. Es útil ante biopsia difícil liberación de histamina, desgranulación de basófilos, transfor-
de practicar, o complementa a esta última. Se encuentra in- mación blástica de linfocitos y factor inhibidor de la migración

booksmedicos.org
booksmedicos.org
16 Capítulo 1 La piel

 Cuadro 1-3. Términos histopatológicos.

Acantólisis Falta de cohesión entre las células epidérmicas de la capa espinosa (akantha es una palabra griega que
significa espina), por pérdida de puentes intercelulares que da lugar a la formación de una ampolla
intraepidérmica suprabasal o subcórnea (figs. 38-6 a 38-8).
Acantosis o hiperplasia Engrosamiento de la capa de células espinosas (fig. 4-19). Tiene diferentes modelos: psoriasiforme, si
epidérmica es una hiperplasia regular, uniforme y hacia abajo de las crestas interpapilares (fig. 48-23); papilada,
cuando la proliferación epidérmica sobresale sobre el nivel de la piel; seudoepiteliomatosa o
seudocarcinomatosa, si es tan pronunciada que recuerda el carcinoma epidermoide (fig. 153-6);
lentiginosa, cuando hay hiperplasia epidérmica regular y poco pronunciada de las crestas interpapila-
res con pigmentación de la capa basal (fig. 70-2), y la hiperplasia irregular, si las crestas interpapilares
están alargadas, pero no tienen longitud uniforme.
Atrofia epidérmica Adelgazamiento de la epidermis a expensas del estrato espinoso, con pérdida de las crestas interpapi-
lares (fig. 31-10).
Cariorrexis y cariólisis Son términos para expresar necrosis celular y se manifiestan por fragmentación nuclear.
Degeneración balonizante Depende de edema intracelular de los queratinocitos; éstos aumentan de tamaño y se rompen, como
en las infecciones por virus del herpes (fig. 105-7).
Degeneración hidrópica o Formación de pequeñas vacuolas de las células basales, con pérdida de la demarcación nítida entre
vacuolización de la basal epidermis y dermis (figs. 31-10 y 49-26).
Disqueratosis Queratinización anormal o prematura de células epidérmicas o queratinocitos (fig. 59-6).
Epidermólisis Defecto estructural de fibras de anclaje que da lugar a la pérdida de unión entre epidermis y dermis
(fig. 58-9).
Epidermotropismo Fenómeno que explica la migración hacia la epidermis de linfocitos desde la dermis; se aplica sobre
todo para procesos linfoproliferativos malignos u otros, como la enfermedad de Paget (fig. 157-4).
Espongiosis Edema intercelular epidérmico, cuya manifestación clínica es eccema y a veces vesículas (fig. 4-9).
Esclerosis Engrosamiento de fibras de colágeno, que se disponen en haces gruesos, con disminución o falta de
fibroblastos y anexos (fig. 35-7).
Exocitosis Por el fenómeno de epidermotropismo, presencia de células inflamatorias (linfocitos, neutrófilos,
eosinófilos) en la epidermis; se relaciona con una lesión inflamatoria benigna (figs. 48-23 y 157-4).
Fibrosis Aumento de las fibras de colágeno y del número de fibroblastos, como en una cicatriz (fig. 139-5).
Hipergranulosis Incremento de grosor de la capa granulosa, como en el liquen plano (fig. 49-6).
Hipogranulosis o agranulosis Disminución o falta del estrato granuloso, como en la psoriasis (fig. 48-23).
Hiperqueratosis Aumento de grosor de la capa córnea (fig. 47-7).
Incontinencia del pigmento Caída del pigmento de la epidermis a la dermis superficial, casi siempre por daño de la capa basal
(fig. 27-3).
Microabscesos de Pautrier Se denomina así impropiamente a las acumulaciones epidérmicas de linfocitos atípicos en la micosis
fungoide (fig. 157-4).
Necrólisis Destrucción por necrosis (fig. 12-8).
Ortoqueratosis Es la capa córnea sin núcleos, sea normal o con hiperqueratosis.
Pústula de Kogoj Pústula epidérmica con polimorfonucleares, por lo general ubicada en el estrato espinoso por debajo
de la capa córnea; se observa en la psoriasis (cap. 48).
Papilomatosis Crecimiento vertical de las papilas dérmicas (fig. 48-23).
Paraqueratosis Presencia de núcleos en la capa córnea (fig. 46-6).
Picnosis Signo de muerte celular; se manifiesta por núcleos pequeños e intensamente teñidos.
Queratinocitos necróticos Son células eosinófilas, con núcleo ausente o picnótico; son una manifestación de apoptosis y se
denominan cuerpos de Civatte en el liquen plano (cap. 49).

(MIF). También es posible usar las pruebas inmunoenzi- dades; no se trata aquí del simple acto de recetar, sino, por
máticas (ELISA) e inmunohistoquímicas. encima de todo, entender y explicar en forma amplia, deta-
llada y adecuada la naturaleza de la enfermedad, así como
Terapéutica dermatológica el tratamiento, de una manera simple y fácil de compren-
der, en que se anote con claridad lo que está contraindicado
La prescripción dermatológica se basa en un diagnóstico y se recuerde siempre el sabio aforismo hipocrático “lo pri-
preciso y en las mismas reglas que rigen en otras especiali- mero es no dañar”.

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 17

Se procurará que lo prescrito sea sencillo de realizar y (silicato de magnesio hidratado) y el óxido de cinc, que es
específico; se evitarán los cócteles terapéuticos; nunca se además refrescante, adherente, astringente y reductor leve.
utilizará corticoterapia para enmascarar la ignorancia, ni La calamina es una combinación de óxido de cinc y hierro;
para compensar un diagnóstico deficiente; no debe olvidar- es de color rosado; se usa al 5 a 10% como astringente y
se que “el médico que sabe más receta menos”. antipruriginoso o para dar un color rosado a los preparados.
La psicoterapia es muy importante, como lo es también Emolientes. Son sustancias que ablandan la piel y la hu-
el efecto placebo de sustancias sin acción farmacológica, medecen. Uno de los más conocidos de este grupo es el
cuyo efecto depende mucho de la relación médico-paciente. propilenglicol, que se obtiene por síntesis de glicerina y es
Muchos padecimientos curan solos sin necesidad de también queratolítico. Los polietilenglicoles son polímeros
tratamiento. Al prescribir un medicamento es necesario sintéticos.
conocer sus bases farmacológicas, sus efectos adversos, sus Pastas, pomadas, cremas y ungüentos. Para preparar-
repercusiones socioeconómicas; en dermatología, las dosis los se utilizan grasas minerales, animales o vegetales. Entre
prescritas son muchas veces prácticas, más que exactas. las minerales están la vaselina sólida (petrolato, vaselina
En ocasiones el paciente aprovecha un problema de blanca), que es semisólida, no hidrosoluble y tiene cierto
dermatosis para lograr objetivos diversos. Otras, un pa- efecto vasodilatador, y la vaselina líquida (parafina líquida),
ciente con lesiones mínimas o nulas llega al grado de pre- que se emplea para limpieza. De origen animal es la lanoli-
sentar delirio de dismorfosis, hipocondriasis de belleza o na, que absorbe cierto volumen de agua, y favorece la in-
hipocondriasis dermatológica; este cuadro predomina en corporación de polvos, aceites vegetales y líquidos. Las gra-
mujeres en el tercer decenio de la vida, que plantean exi- sas vegetales, como el aceite de oliva y de almendras, son
gencias excesivas frente a problemas menores. Estos pa- útiles para limpiar la piel.
cientes deben ser escuchados, porque con frecuencia pre- Las pastas inertes se preparan con 20 a 60% de polvos
sentan una combinación de rasgos psicóticos y obsesivos y, inertes en un vehículo graso; son útiles en dermatosis sub-
puesto que en general evitan la interacción social, la con- agudas o crónicas; hay pocas pastas inertes en el mercado; la
sulta con el dermatólogo brinda una oportunidad especial más conocida es la pasta de Lassar. Las pomadas son prepa-
para guiarlos hacia la ayuda apropiada. raciones anhidras, blandas y oleosas con 0 a 10% de polvos.
Además de los cuidados generales que pueden darse a Los glicerolados son transparentes e inodoros; se obtienen
la piel según su clasificación, y que se abordaron en las pri- por una mezcla de almidón y glicerina al 50%; son emolien-
meras páginas de esta obra, puede recomendarse como tes, lubricantes y humectantes; tienen la ventaja de lavarse
medida inocua la aplicación de talco de Venecia o de cual- simplemente con agua, por lo que pueden aplicarse en piel
quier otro polvo inerte, como almidón y óxido de cinc, que seborreica; son útiles en dermatosis inflamatorias no muy
absorba la humedad y reduzca la fricción. Las dietas son agudas. La “crema fría”, o cold cream, es una crema cosmética
prácticamente innecesarias, salvo en cuadros muy específi- que mezcla cera y aceite. Los ungüentos incorporan una re-
cos, como las hiperlipoproteinemias y la gota. A veces está sina, son más blandos y untuosos que las pomadas, y se uti-
indicada la exposición a la luz solar o, por el contrario, la lizan en dermatosis subagudas o crónicas. Todos ellos tienen
protección contra ella. acción protectora, secante, hidratante y lubricante de la piel.
Medicina galénica. Las fórmulas magistrales y oficinales A los preparados anteriores se les pueden agregar di-
siguen utilizándose con buenos resultados; las primeras son versos elementos activos, como antipirina al 1 a 3% en cali-
libremente escogidas por el médico y las segundas aparecen dad de protector solar; antisépticos como la yodoclorohi-
en farmacopeas oficiales; la mayoría han sido sustituidas por droxiquinoleína (clioquinol [Vioformo®]), o queratolíticos
productos comerciales cómodos y estables. En el apéndice I como el ácido salicílico en concentraciones similares. No es
se reseñan los preparados más sencillos y fáciles de usar. conveniente combinar más de un ingrediente activo.
Excipiente o vehículo. Se trata de sustancias o combina- Fomentaciones o baños. Se utilizan para descostrar, y
ciones de éstas que no tienen efecto terapéutico propio, a las en dermatosis inflamatorias; en general, secan las lesiones
cuales se añade el principio activo. Se usan como tales las y calman el prurito; son desinfectantes si se añade un anti-
emulsiones, mezclas heterogéneas que contienen grasas y séptico débil como permanganato de potasio al 1 por 10 000
aceites suspendidos en líquidos; pueden ser lociones de fase o 50 000 o, de preferencia, sulfato de cobre, que se utiliza al
hidroalcohólica; cremas, que son mezclas de cuerpos grasos 1 por 1 000, por lo que debe disolverse en 1 L de agua, o se
con una proporción importante de agua (por ello no son pone la cantidad proporcional a la cantidad de agua nece-
grasosas) y pomadas o emulsiones oleosas como el linimen- saria. Se prescriben fomentos calientes o tibios en infeccio-
to oleocalcáreo (que contiene agua segunda de cal [hidróxi- nes; deberá indicarse que es veneno si se ingiere.
do de calcio] y aceite de almendras dulces, a partes iguales). Astringentes. Se usan en reacciones inflamatorias o
Otros vehículos son gomas vegetales como los geles, que dermatitis aguda; se prescriben compresas frías con infu-
tienen una fase coloide de penetración alta, y los aerosoles. sión de manzanilla (Matricaria chamomilla), o agua de ve-
Polvos. Son sustancias absorbentes, de origen mineral o geto, que es subacetato de plomo; también hay productos
vegetal. Los más usados entre los absorbentes son el talco comerciales con solución de Burow, que contiene acetato

booksmedicos.org
booksmedicos.org
18 Capítulo 1 La piel

de calcio y sulfato de aluminio; al hacerse la mezcla de un De la radiación solar que llega a la superficie terrestre,
sobre de 2.2 g en un litro de agua se forma acetato de alu- aproximadamente 45% es luz visible, 3-5% es radiación ul-
minio a 1:40; estos preparados tienen acción secante, anti- travioleta (UV) y el restante radiación infrarroja. De ese 5%
séptica, antipruriginosa y antiinflamatoria. de radiación UV, 95-97% es UVA y el restante UVB, la frac-
Antisépticos. Tienen efecto antimicrobiano y antimicóti- ción de ésta que pasa a través de la atmósfera puede variar
co local; como ejemplos están el clioquinol o el subcarbonato debido a diferentes condiciones atmosféricas, como la nu-
de hierro en concentraciones de 0.5 a 3%; se usan también bosidad, contaminación (aerosoles), altitud, latitud, época
alcohol etílico e isopropílico, clorhexidina, hexaclorofeno, del año, ozono en la estratosfera y reflectividad en la super-
yodo y colorantes. ficie terrestre.
Escabicidas. Se recomiendan preparados con azufre La exposición a radiación UV puede generar efectos
precipitado y bálsamo de Perú. benéficos como la producción de vitamina D pero también
Pediculicidas. Para eliminar las liendres están indica- efectos nocivos como la inmunosupresión o carcinogéne-
dos los preparados de xilol. sis. La exposición aguda a la radiación UV genera broncea-
Queratolíticos. Se usan cuando hay descamación e hi- do, quemaduras solares, inmunosupresión y engrosamien-
perqueratosis; si se aplican en concentraciones bajas son to epidérmico, mientras que la exposición crónica genera
queratoplásticos. El más utilizado es el ácido salicílico, que fotodaño y carcinogénesis, siendo más susceptibles las pie-
al 1 a 2% es queratoplástico, antiséptico y antipruriginoso, y les con fototipos I y II (cuadro 1-4; cap. 154). La UVB (290
de 3% en adelante es queratolítico; no es recomendable en a 320 nm) es 1 000 veces más potente que la UVA en sus
concentración superior a 10% por sus efectos tóxicos al ab- efectos biológicos e induce mutaciones en el DNA forman-
sorberse por la piel. Un efecto secundario, el salicilismo, se do dímeros de pirimidina ciclobutanos y fotoproductos pi-
manifiesta por náuseas, vómito, tinnitus, confusión, ma- rimidina-pirimidona. Desde el punto de vista clínico es
reos, delirio e incluso coma. Es probable que no ocasione eritrógena, causa quemaduras solares, aunque también es
lisis epidérmica, sino pérdida de cohesión de los corneoci- muy efectiva para inducir la pigmentación retardada. La
tos. Se usa en pomadas, lociones, geles y champús; puede UVA (320 a 400 nm) penetra más profundo llegando a der-
combinarse con ácido láctico, colodión, propilenglicol o mis y tejido celular; se divide en UVA1 340-400 nm y UVA2
antralina a 6%, y con ácido benzoico a 12% (ungüento de 320-340 nm. Antes se pensaba que UVA sólo actuaba de
Whitfield). La urea al 10 a 20% es queratolítica, hidratante manera deletérea mediante la producción de radicales li-
y antipruriginosa, lo mismo que el ácido retinoico al 0.5 a bres produciendo la oxidación del DNA, siendo más sensi-
1%, esta última concentración irrita con facilidad. ble la guanosina en su posición 8(8oxodGuo); sin embargo,
Toques. Son soluciones acuosas o alcohólicas de diver- se ha demostrado que UVA también es eficaz en producir
sas sustancias, como yodo, podofilina o esencias, que se los dímeros de pirimidina-ciclobutano, demostrándose el
usan como antisépticos, cáusticos o irritantes. potencial carcinogénico de ambos tipos de radiación. La
Reductores. Disminuyen la oxigenación celular; el más radiación UVA da la pigmentación inmediata, persistente y
socorrido es el alquitrán de hulla, que también actúa como retardada o tardía. La UVC (200 a 290 nm) es absorbida
antiinflamatorio, queratolítico, antiséptico y antiprurigino- por la capa de ozono en la estratosfera, motivo por el cual
so; mancha de negro; es fotosensibilizante y la aplicación no la encontramos en la superficie terrestre.
prolongada es oncógena. Puede aplicarse con vaselina o en Debido al daño que producen las radiaciones ultravio-
una pasta inerte al 1 a 4%. En casos de psoriasis o dermatitis leta, es indispensable la protección contra ésta; la primer
crónica, resulta muy eficaz en aplicación pura (a 100%) a medida de fotoprotección debe ser la evasión de la exposi-
diario durante una semana; se elimina al octavo día, con ción a la radiación UV, seguida de la utilización de medios
mantequilla, si bien a veces conviene que el tratamiento físicos (ropa, sombreros, sombrillas) y, por último, los pro-
dure cuatro semanas. En lesiones eccematosas no activas tectores solares que complementan a los medios físicos
puede aplicarse el alquitrán puro, para agregar de inmedia- mas no los sustituyen.
to una capa de talco. La resorcina es un reductor de acción Los protectores tópicos pueden ser físicos o inorgánicos
antiséptica y exfoliante; al 1 o 2% es queratoplástica. El azu- (antes denominados pantallas) o químicos u orgánicos (fil-
fre es antiseborreico, queratoplástico y reductor. tros).
El ácido tricloroacético al 30 a 70% produce eritema Protectores inorgánicos. Son las cremas que contienen
después de la aplicación, y luego una coloración blanca por partículas que dispersan los fotones por difracción y re-
coagulación de las proteínas; es muy irritante y debe aplicar- flexión. Actúan como barreras físicas y bloquean radiacio-
se con precaución. El nitrato de plata al 0.2 a 2% es antisép- nes UV desde 290 a 760 nanómetros. Son importantes en
tico y astringente; al 3 a 10% es cáustico. La podofilina a 40% los individuos con fotodermatosis reactivas a la UVA y a la
o más se usa como cáustico contra condilomas acuminados; luz visible, así como en pacientes que usan fármacos foto-
del 0.5 al 1% es antipruriginoso en las dermatitis crónicas. sensibilizantes.
También se utilizan barnices, champús, agentes quími- Se trata de formulaciones opacas o no, pastosas, que
cos como el fenol, y citostáticos como 5-fluorouracilo. pueden ser comedógenas y se pierden con el agua. Tanto el

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 19

 Cuadro 1-4. Fototipos cutáneos según la clasificación de Fitzpatrick.

Fototipo Características

Tipo I Siempre se queman, nunca se broncean.

Tipo II Por lo general se queman, en ocasiones se broncean.

Tipo III Algunas veces se queman. Por lo general se broncean.

Tipo IV Rara vez se queman, se broncean con facilidad.

Tipo V Muy rara vez se queman, se broncean con suma facilidad.

Tipo VI No se queman, se broncean siempre.

Los fototipos (también denominados fenotipos) I y II son muy sensibles a la luz solar, de piel blanca, a menudo de ojos azules, pelirrojos o pelo claro;
el tipo III es piel clara con ojos y pelo de cualquier color; el IV café claro tipo mediterráneo; el V café oscuro tipo Medio Oriente, y el VI piel negra.

dióxido de titanio (5 a 20%) como el óxido de cinc entran en ces de pigmentación inmediata y duradera (IPD [Immediate
esta categoría. En los últimos años se han empleado partí- Pigment Darkening] y PPD [Persistent Pigment Darkening],
culas ultrafinas o micronizadas menores a 100 nm, para respectivamente). El PPD e IPD se calculan con la propor-
mejorar su cosmesis ya que por arriba de 200 nm dan un ción entre la dosis mínima para PPD o IPD en piel protegida
aspecto blanquecino. Tienen la ventaja de no tener propie- (por el bloqueador) y la dosis mínima para PPD o IPD en piel
dades fotosensibilizantes pero se degradan con el calor, por no protegida. No hay un consenso universal en su gradación.
lo general se utilizan con filtros químicos. Se consideran Para calcular el FPS se determinan la dosis mínima de erite-
seguros y pueden ser usados en los niños mayores de seis ma con y sin protección, y la razón entre ambas determina el
meses de edad en sus formas no micronizadas. Se añaden valor del mismo; hoy día se recomienda un FPS de 30 que
colorantes y óxido férrico para dar color rosado a las cre- protege alrededor de 97% de la radiación si se aplica a 2 mg/
mas; también hay presentaciones con colores brillantes. cm2 y para mantener la cobertura debe reaplicarse cada 2 h.
Filtros o protectores orgánicos. Absorben fotones que La European Cosmetics Association (COLIPA) y la FDA han
ocasionan quemaduras, pero permiten el bronceado por- determinado que los productos con FPS mayor a 50 deben
que no evitan por completo la transmisión de UVA; son reportarse como 50+, ya que no se ha demostrado que den
incoloros y aceptables desde el punto de vista estético. Gran cobertura adicional al FPS 50. La FDA recomienda que para
parte de la protección también depende del vehículo; las que un filtro solar lleve la etiqueta de amplio espectro debe
cremas permanecen más tiempo en la piel porque se adhie- cubrir tanto UVA como UVB. Actualmente se discute el uso
ren al estrato córneo y se difunden en el mismo, por lo que de bloqueadores solares en personas en general y en posme-
deben aplicarse 20 minutos antes de la exposición; no se nopáusicas y ancianos por el riesgo de inducir deficiencia
desprenden fácilmente con el agua ni el sudor. Los aceites de vitamina D; sin embargo, cada vez hay mayor evidencia de
son fáciles de aplicar, pero se adhieren poco. Ahora se usan que los riesgos de no usarlo sobrepasan a este último posible
polímeros que se adhieren a la piel, son resistentes al agua, problema, mismo que puede ser corregido mediante la ad-
se eliminan con jabón y agua, y no obstaculizan la sudora- ministración exógena de la vitamina D, por lo cual el uso
ción. Sus estructuras sufren una transformación fotoquími- cotidiano de los bloqueadores es muy recomendado.
ca, la cual en individuos susceptibles puede ocasionar reac- Entre las sustancias más utilizadas están: los ésteres de
ciones de fotoalergia o fototoxicidad. Antes se utilizaban los PABA (ácido para-aminobenzoico), salicilatos, cinamatos y
términos “resistentes al agua” (water-resistant) si daban benzofenonas, Parsol 1789 y Mexoryl SX; el PABA ya no se
protección después de 40 min de inmersión (resisten dos usa porque es altamente fotosensibilizante y muestra reacti-
baños de 20 minutos cada uno) e “impermeables” (antes de- vidad cruzada con benzocaína, parafenilendiamina, anilinas,
nominados water-proof, o very water-resistant) si la protec- sulfamidas y clorotiazida. Los salicilatos al 4 a 15% son débi-
ción continuaba luego de 80 min en el agua (resisten cuatro les (absorben UVB); sirven de patrón de comparación para
baños de 20 minutos cada uno). Desde el 2012 la FDA mo- evaluar el FPS. Los cinamatos al 2 a 2.5% se combinan con
dificó la terminología y el término water-proof se eliminó, benzofenonas (absorben UVB y UVA). Los antranilatos ab-
quedando el de “resistentes al agua”, el cual debe especificar sorben principalmente UVA y se combinan con cinamatos.
si protege 40 u 80 min después de estar expuesto al agua. Hoy día se combinan las sustancias orgánicas con las
El factor de protección solar (FPS) indica el número de inorgánicas para incrementar la protección solar y mejorar
veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa la estética. En algunos de los bloqueadores más modernos se
natural de la piel frente al eritema previo a la quemadura por incorporan enzimas en liposomas que reparan los dímeros
radiación UVB. Para la protección UVA se utilizan los índi- de ciclobutano en 40 a 60%, como la T4 endonucleasa V

booksmedicos.org
booksmedicos.org
20 Capítulo 1 La piel

(T4N5) y la fotoliasa. En años recientes han aparecido dife- los siguientes fármacos: terfenadina, astemizol, cetirizina y
rentes sustancias que administradas por vía sistémica son loratadina; son más recientes fexofenadina, desloratadina,
consideradas fotoprotectoras, en especial Polypodium leuco- levocetirizina, misolastina, ebastina, azelastina, acrivasti-
tomus. Cloroquinas, carotenos, talidomida y ácido paraami- na, mequitazina, temelastina y bilastina.
nosalicílico también han demostrado propiedades fotopro- La terfenadina y el astemizol fueron retirados del mer-
tectoras. Los psoralenos pueden utilizarse para aumentar la cado en Estados Unidos y Reino Unido desde el decenio de
resistencia a la exposición solar en casos de algunas fotoder- 1990-1999 debido al alto riesgo de cardiotoxicidad, prolon-
matosis, pero no son fotoprotectores. gación del intervalo Q-T y las taquiarritmias resultantes.
Antimicrobianos. Entre los que pueden administrarse La cetirizina es un metabolito de la hidroxicina que in-
por vía tópica destacan: mupirocina, fusidato sódico (ácido hibe la emigración de eosinófilos. Se administran 10 mg
fusídico), eritromicina, gentamicina, clindamicina, rifampici- una vez al día, aunque la dosis puede variar de 5 a 20 mg.
na, nadifloxacina y sulfadiazina de plata. Los más empleados Puede administrarse con las comidas u otros medicamen-
por vía sistémica son: contra estreptococos, penicilina o am- tos. La absorción e inicio de acción son rápidos, con efectos
picilina; contra estafilococos, dicloxacilina y oxacilina; contra 1 a 2 h después de la administración. También llega a pro-
gramnegativos, gentamicina; en acné, minociclina, tetracicli- ducir sedación moderada.
nas, eritromicina, ciprofloxacina, sulfamidas y sulfonamidas; La loratadina es un antihistamínico potente, de acción
en tuberculosis cutánea, rifampicina y estreptomicina, y en prolongada, eficaz y que se tolera bien; tiene relación estre-
infecciones cutáneas podrían administrarse cefalosporinas, cha con la azatadina, y su principal metabolito activo es la
aminoglucósidos como la amikacina, macrólidos como clari- descarboetoxiloratadina. Se administran 10 mg una vez al
tromicina, y quinolonas. Como antimicóticos, anfotericina B, día y el inicio de acción es inmediato. La dosis diaria por
nistatina, griseofulvina, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, kilogramo de peso corporal es de 0.15 mg/día. En niños de
terbinafina, ciclopiroxolamina y amorolfina, entre otros. más de 30 kg se administran 10 mg una vez al día; en los
Antipruriginosos. Se usan diferentes sustancias por vía de 15 a 30 kg, 5 ml una vez al día, y en los de menos de 15 kg,
oral; ya no se emplean las dosis bajas de ácido acetilsalicíli- 2.5 ml una vez al día. Los alimentos no afectan la biodispo-
co; los más utilizados son los antihistamínicos, que neutra- nibilidad ni la farmacodinámica.
lizan el efecto de la histamina por antagonismo con los re- La ebastina es un derivado de las butirofenonas; en ni-
ceptores H1 y H2; en general hay poca diferencia entre estos ños de 5 a 10 años se administran 10 mg una vez al día, y en
compuestos en cuanto a eficacia y toxicidad. jóvenes y adultos, 20 mg. Puede haber somnolencia, náu-
Antihistamínicos. La actividad de los clásicos está limi- seas y cefalea.
tada por sus efectos en el SNC, como sedación diurna, y La azelastina tiene uno o más metabolitos activos. Hay
por sus efectos anticolinérgicos, como sequedad de la boca poca información sobre este producto en recién nacidos,
(cuadro 1-5). embarazadas y madres que amamantan.
Los antihistamínicos H1 inhiben la acción de la hista- La acrivastina es un derivado de la triprolidina; los
mina en los receptores H1; por tanto, disminuyen el prurito efectos empiezan en 30 min y duran 8 h; se excreta por
en diversas dermatosis de origen alérgico. Los efectos sue- los riñones, por lo que está contraindicada en presencia de
len aparecer 15 min después de la administración parente- daño renal; puede haber sedación cuando se combina con
ral y a los 30 min de la oral; el máximo se alcanza en 1 a 2 h alcohol y depresores del sistema nervioso central. Se admi-
y persiste 3 a 6 h. Su efecto puede ser potenciado por el al- nistran 8 mg tres veces al día. La bilastina es un bloqueador
cohol, depresores del SNC como los hipnóticos, sedantes, H1 de segunda generación, se absorbe con rapidez, no es car-
analgésicos, tranquilizantes e inhibidores de la monoami- diotóxica, cruza poco la barrera hematoencefálica y es me-
nooxidasa, así como por anticonceptivos; antagonizan los nos sedante; se administran 20 mg una vez al día.
efectos de glucocorticoides, difenilhidantoína, anticoagu- La concentración máxima de los antihistamínicos H2
lantes, fenilbutazona y griseofulvina. Se metabolizan y se se obtiene en 60 a 90 min; su absorción disminuye con los
desactivan en el hígado en 70 a 90%. Por su potencial de alimentos, antiácidos y ketoconazol. El más usado es la ci-
sensibilización no deben administrarse localmente. metidina, que además tiene efecto antiandrógeno; puede
Desde 1980 se han producido los llamados antihista- producir ginecomastia y oligospermia y, en mujeres, galac-
mínicos de segunda generación; este nuevo grupo de anta- torrea; también impide la eliminación de sustancias meta-
gonistas de los receptores H1 conserva su eficacia y genera bolizadas por enzimas hepáticas, y potencia el efecto de la
poca sedación, debido a su menor penetración de la barrera digitoxina y los salicilatos.
hematoencefálica y a su baja afinidad por los neurorrecep- Los antihistamínicos del futuro estarán dirigidos a los
tores H1, en comparación con los mismos receptores peri- nuevos receptores H3 y H4.
féricos. Glucocorticoides. Tienen efectos antiinflamatorios, in-
Esta reducción tan importante de los efectos secunda- munosupresores y antiproliferativos; casi todos son sintéti-
rios representa un gran avance en el tratamiento de mu- cos; las indicaciones se dividen en absolutas y relativas;
chos trastornos alérgicos. Hasta el momento se han creado también hay contraindicaciones.

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 21

 Cuadro 1-5. Antihistamínicos clásicos y fármacos relacionados.

Grupo Nombre genérico Dosis diaria (mg) Veces al día


Antihistamínicos H1
Alquilaminas Maleato de bromofeniramina 4 a 12 2a4
Maleato de clorofeniramina 2.5 a 12 2a6
Maleato de dexclorofeniramina 6 1a2
Etanolaminas Clorhidrato de difenhidramina 12.5 a 50 3a6
Etilendiaminas Maleato de pirilamina† 12.5 a 25 3a6
Fenotiazinas Clorhidrato de prometazina 6.25 a 50 1a2
Piperazinas Clorhidrato de hidroxicina 10 a 25 2a3
Piperidinas* Clorhidrato de ciproheptadina 4 2a4
Maleato de azatadina 0.5 a 1 2a4
Varios Astemizol§, §§ 5 a 10 1
Cetirizina § 5 a 10 1
Levocetirizina 5 1
Clemastina 0.5 a 1 1a2
Clorhidrato de isotipendilo* 2 a 12 2a4
Loratadina § 5 a 10 1
Terfenadina§,§§ 30, 60 o 120 1a2
Fexofenadina 120 a 180 1
Desloratadina 5 1
Ebastina 10 1
Mizolastina 10 1
Bilastina 20 1
Antihistamínicos H2 Cimetidina‡ 200 a 800 1a2
Ranitidina‡ 150 2
β-Adrenérgicos Ketotifeno 1 1a3
Sulfato de terbutalina 5 2a3
Estabilizadores de la Cromoglicato de sodio¶ 20 1a4
membrana de los mastocitos
Oxatomida 6 a 30 2

* Antiserotonínico.
† Combinado con hormonas o antivirales.
‡ Rara vez de uso dermatológico.
¶ Inhalación oral.
§ No producen somnolencia ni potencian depresores del SNC o alcohol.
§§ Fueron retirados del mercado por sus efectos cardiovasculares e interacciones.

Los factores que indican el grado de respuesta ante ad- predecible en metabolitos inactivos antes de entrar a la cir-
ministración por vía tópica son: potencia, concentración, culación y evita efectos sistémicos. En este grupo están los
cantidad y frecuencia de aplicación, oclusión y vehículo. esteroides de cuarta generación o suaves como el furoato
Prácticamente no tienen efectos secundarios si se utilizan de mometasona, propionato de fluticasona, prednicarbato,
durante periodos breves en áreas limitadas, y sin oclusión; aceponato de hidrocortisona, 21-propionato de hidrocorti-
la absorción varía con el sitio de aplicación; su principal sona y aceponato de metilprednisolona; tienen mayor lipo-
indicación es el eccema (cuadro 1-6). Los efectos adversos solubilidad y penetración y menos efectos adversos. El trata-
de los esteroides tópicos pueden ser locales o sistémicos; si miento intralesional consta de preferencia de triamcinolona,
el fármaco es una verdadera antidroga (retrofármaco) es se efectúa con agujas números 26 a 30, o por medio de der-
terapéuticamente activo, pero sufre una biotransformación mojet; está indicado en algunos casos de acné, alopecia

booksmedicos.org
booksmedicos.org
22 Capítulo 1 La piel

 Cuadro 1-6. Diferentes potencias de glucocorticoides.


Potencia Presentación Concentración (%)
Superpotencia
Propionato de halobetasol Crema 0.05
Dipropionato de betametasona Ungüento 0.05
Propionato de clobetasol Crema, ungüento 0.05
Alta potencia
Amcinonida Crema 0.01, 0.025
Dipropionato de betametasona Crema 0.05
Fluocinonida + clioquinol 3% + procinonida 0.003 + ciprocinonida Gel 0.05
Fumarato de mometasona Crema, loción 0.1
Halcinonida Crema 0.1
Propionato de fluticasona Ungüento 0.005
Aceponato de prednicarbato Crema 0.025, 0.127
Aceponato de metilprednisolona Crema, pomada, loción 0.1
Media potencia
Acetónido de triamcinolona + clioquinol 3% Crema 0.1
Butirato de hidrocortisona Crema 0.1
Prednicarbato Crema 0.1
Valerato de betametasona Crema, loción, loción capilar 0.1
Propionato de fluticasona + clioquinol 3% Crema 0.05
Valerato de diflucortolona + clioquinol 1% Crema 0.1
Baja potencia*
Acetónido de fluocinolona Crema 0.1, 0.025
Dipropionato de alclometasona Crema 0.05
Hidrocortisona Crema, loción 1
Desonida Crema 0.05

* Dexametasona, flumetasona, prednisolona, metilprednisolona por vía oral.

areata, lupus discoide, liquen hipertrófico, linfocitoma, consecutivos; se reserva para enfermedades resistentes a
prurigo nodular, pioderma gangrenoso, queloides, granulo- tratamiento; se han informado anafilaxia y muerte por paro
ma anular, necrobiosis lipoídica y sarcoidosis; el principal cardiaco.
efecto adverso es la atrofia. Las interacciones son escasas, sobre todo con ácido
Hay controversia en torno al uso por vía intramuscular acetilsalicílico, anticoagulantes e insulina. El abuso de glu-
para mejorar las dermatitis crónicas. Están disponibles el cocorticoides se acompaña de muchos efectos adversos,
diacetato de triamcinolona, fosfato y acetato de betameta- desde corticodermias (cap. 16) hasta síndrome de Cushing;
sona, fosfato de dexametasona, acetato de metilprednisolo- sin embargo, en casos específicos y en grandes dosis pue-
na y acetónido de triamcinolona. Puede haber atrofia local, den salvar la vida, como en lupus eritematoso y pénfigo, y
pero la principal contraindicación es la supresión del eje evitar daño neural permanente, como en la lepra tubercu-
hipotálamo-hipofisario. loide. En general deben usarse con sumo cuidado, y según
La terapéutica por vía oral es indispensable en algunas lo señalado en los capítulos respectivos.
enfermedades inflamatorias, inmunitarias y ampollares; los Los corticosteroides tópicos pueden causar efectos sis-
fármacos disponibles para esta vía son de acción breve (24 a témicos como síndrome de Cushing y supresión del eje hi-
36 h), como hidrocortisona, prednisona, prednisolona y me- pófisis-hipotálamo-suprarrenal (cansancio, lasitud, dolores
tilprednisolona; de acción intermedia (48 h) como la triam- articulares y en ocasiones fiebre y anorexia), al absorberse
cinolona, y de larga duración (más de 48 h), como dexame- por vía percutánea en cantidad suficiente, sobre todo en
tasona y betametasona. Se aconseja una sola dosis, o la más niños, si se aplican en grandes superficies, en piel dañada,
grande por la mañana, seguida de disminución lenta y pro- en forma oclusiva o en ungüento y por tiempo prolongado.
gresiva; se pueden usar en días alternos. En caso de sospecha se debe medir el cortisol plasmático
La vía intravenosa se recomienda sólo en ciclos de me- después de la estimulación con ACTH. Valores superiores
tilprednisolona, 1 g por las mañanas durante cinco días a 18 μg/dl excluyen la supresión; hay supresión si la cifra es

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 23

menor de 5 μg/dl; si el glucocorticoide se suspende, se debe En la isoenzima 3A4 actúan astemizol, terfenadina, an-
administrar hidrocortisona hasta que aumente la concen- tiarrítmicos, cortisol, ciclosporina A, estradiol, tacrolimus,
tración. itraconazol y ketoconazol. Están formalmente contraindica-
Varios. También se usan antivirales, antipalúdicos, se- das las combinaciones de antimicóticos y antihistamínicos
dantes y psicotrópicos, principalmente ansiolíticos y antide- como astemizol y terfenadina con derivados azólicos, por la
presivos. Las vitaminas se emplean sólo en enfermedades posibilidad de efectos cardiológicos graves como taquicardia
carenciales, como la pelagra, aunque la vitamina D encuen- helicoidal (torsades de pointes); también la combinación de
tra aplicación en casos de granulomas, la A en pitiriasis ru- itraconazol con simvastatina y lovastatina, por la posibilidad
bra pilar, la E en esclerodermia y epidermólisis ampollar, y de rabdomiólisis. Incluso se ha documentado muerte por la
los retinoides orales en trastornos de la queratinización. combinación de antibióticos y antimicóticos.
También tienen ciertas aplicaciones los inmunosupresores, Es importante reconocer los signos de riesgo de una
inmunorreguladores, citotóxicos y los derivados biológicos interacción, como ocurre con cualquier modificación en el
(cap. 48). régimen terapéutico, insuficiencia renal o hepática y admi-
nistración de productos con margen terapéutico estrecho,
Farmacogenética e interacciones como warfarina, anticonceptivos, anticonvulsivos, benzo-
medicamentosas diazepinas, litio, digoxina, teofilina y en general cualquier
medicamento inductor o inhibidor de citocromo P450.
La farmacogenética estudia la respuesta determinada gené-
ticamente del organismo a un fármaco; dicha respuesta Fármacos que deben evitarse durante
puede ser eficaz, ineficaz, tóxica o mortal. Se ha estudiado
mucho en medicamentos que son de primera línea en der-
el embarazo y la lactancia
matología, como la dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS), Categoría X. Altamente inseguros durante la gestación
la azatioprina y otros inmunosupresores, antihistamínicos, y la lactancia: isotretinoína, acitretina, etretinato, estróge-
antimicóticos y antibióticos. En este sentido las personas se nos, finasterida, fluorouracilo, flutamida, metotrexato y ta-
clasifican de acuerdo con su metabolismo, en metaboliza- lidomida. Contraindicados durante el embarazo.
dores rápidos o lentos. Categoría D. No son seguros durante la gestación; de-
Las interacciones ocurren cuando otros medicamen- ben evitarse durante la lactancia: aspirina (ácido acetilsali-
tos, el alcohol o los alimentos alteran la acción específica de cílico), azatioprina, bleomicina, colchicina, ciclofosfamida,
un medicamento en el organismo humano. Estas interac- espironolactonas, hidroxiurea, mecloretamina, penicilami-
ciones pueden ser farmacocinéticas, como los cambios en na, fluconazol (dosis altas, de 400 a 800 mg) y el yoduro de
la absorción, distribución, metabolismo o eliminación del potasio. Podría aceptarse el riesgo si la prescripción es ra-
medicamento, o farmacodinámicas y ocasionar antagonis- cional y el problema de salud lo amerita.
mo o efectos aditivos que dependen de receptores similares Categoría C. De seguridad incierta durante la gestación;
o actividad fisiológica. no están recomendados en el periodo de la lactancia: aciclo-
Muchos medicamentos se metabolizan en el hígado, vir, albendazol, ciprofloxacina, claritromicina, ciclosporina,
por lo que los metabolitos solubles en agua se eliminan más cloranfenicol, DDS, doxepina, griseofulvina, ketoconazol,
fácilmente que los lipofílicos. Un paso fundamental en este itraconazol, fluconazol (dosis única de 150 mg), hidroxicina,
proceso es la monooxigenación por enzimas del citocromo interferones, minoxidil, codeína, meperidina, morfina, per-
P450, que son una familia de hemoproteínas presentes en óxido de benzoílo, podofilina, rifampicina, ácido salicílico,
todos los tejidos, pero más en células hepáticas. Se clasifi- sulfuro de selenio y sulfonamidas. La terapia es válida si el
can en familias 1, 2 y 3, en subfamilias A, B, C y D, y en problema de salud indica la necesidad de su empleo.
isoenzimas específicas 1, 2, 3 y 4. Una de las más importan- Categoría B. Seguridad supuesta por los estudios en
tes en dermatología es la isoenzima CYP3A4. animales: acetaminofeno y antiinflamatorios no esteroi-
La medicación, sustancias químicas o alimentos con- deos (AINE), amoxicilina, anfotericina B, ampicilina, ácido
comitantes pueden, por tanto, inducir o inhibir la acción de azelaico, azitromicina, bromofeniramina, cefalosporinas,
estas enzimas. clorfeniramina, ciprofloxacina, ciclopirox, cimetidina, clin-
Los inductores de la CYP3A incrementan la biotrans- damicina, clioquinol, clotrimazol, ciproheptadina, dicloxa-
formación, y el fármaco tiene menor eficacia; por ejemplo, cilina, difenhidramina, doxepina, epinefrina, eritromicina,
carbamazepina, fenitoína, cortisol, dexametasona, gri- famciclovir, hidroquinona, lidocaína, prilocaína, lindano,
seofulvina, rifampicina y fenobarbital. loratadina, metronidazol, mupirocina, oxiconazol, penicili-
Los inhibidores de CYP3A reducen la biotransforma- na, permetrina, terbinafina, tetraciclina y valaciclovir.
ción, de modo que aumentan la toxicidad; por ejemplo, con Categoría A. Seguridad establecida por estudios en hu-
antimicóticos, cimetidina, eritromicina, etinilestradiol, ci- manos.
profloxacina, itraconazol, ketoconazol y la narigenina que Sin clasificar. Incluye medicamentos en general acep-
se encuentra en el jugo de toronja. tados como seguros, de seguridad desconocida o dudosa y

booksmedicos.org
booksmedicos.org
24 Capítulo 1 La piel

otros aceptados como inseguros. No hay evidencia clara de táneos malignos primarios y secundarios; se usa la técnica
vínculo entre el uso de corticosteroides tópicos y anormali- en fresco con secciones horizontales congeladas, lo que per-
dades congénitas como el labio leporino, salvo el uso de mite un control histopatológico intraoperatorio y porcenta-
aquellos muy potentes y su relación con peso bajo al nacer. jes de curación superiores a los de los métodos tradicionales.
Fototerapia. Tratamiento que emplea parte del espec-
Otras medidas en terapéutica tro de la radiación electromagnética con fines terapéuticos.
Habitualmente se usaba radiación ultravioleta de tipos UVB
dermatológica y UVA. En sus inicios se usa la radiación ultravioleta tipo B
Comprenden cirugía dermatológica, curetaje (legrado), de banda ancha (UVB 290-320 nm) sola o en combinación
electroterapia, criocirugía (cap. 170), cirugía de Mohs, fo- con otros agentes para potenciar su efecto como el método
toterapia, radioterapia, láseres y terapia fotodinámica. de Goeckerman (combinada con alquitrán) o de Ingram
Cirugía dermatológica. Incluye: cierre directo, colgajos (cuando se combinaba con antralina). Hoy día, ha sido des-
o aplicación de injertos; dermabrasión, que elimina capas plazada por radiación UVB de banda angosta o estrecha
superficiales o medias de la piel, y exfoliación química (narrow-band UVB o NBUVB 309-313 nm) la cual ha de-
(peeling), que por medio de productos químicos produce mostrado ser más eficaz y con un buen perfil de seguridad.
exfoliación aguda con fines terapéuticos y estéticos. También se utiliza la radiación ultravioleta tipo A, la cual
Curetaje, legrado o raspado con cucharilla. Técnica puede ir junto con psoralenos orales o tópicos (PUVA); o
quirúrgica que se usa en lesiones pequeñas y blandas; se sin psoralenos como la terapia tipo UVA 1 (340-400 nm). La
evita llegar a tejido celular subcutáneo; después de la inter- fototerapia ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento
vención se cubre la zona con organdí y gasa, o puede usarse de diversas enfermedades como psoriasis, vitiligo, pitiriasis
electrofulguración. Es una técnica sencilla que no requiere liquenoides, morfea, micosis fungoide, dermatitis atópica, y
sutura; tiene pocas complicaciones y proporciona buenos otras. En el caso de PUVA su demostrada carcinogenicidad
resultados estéticos, aunque en lesiones malignas no ofrece a largo plazo, la ha ido relegando frente a NB UVB.
certeza de una extirpación completa. La fototerapia puede aplicarse como monoterapia o te-
Electrocirugía. Es un gran auxiliar en el consultorio der- rapia combinada tanto con tratamientos sistémicos como
matológico si se conocen sus principios; se usa por sus pro- tópicos y se emplean diferentes protocolos de acuerdo con
piedades coagulantes, o como bisturí eléctrico para seccio- la dermatosis a tratar y a las características individuales de
nar; utiliza corriente alterna de alta frecuencia, casi siempre cada paciente y su fototipo.
unipolar, que debe regularse prudentemente; se inicia con el Radioterapia. Debe quedar en manos exclusivamente
voltaje más bajo y se aumenta de manera progresiva. Antes de personal especializado.
de emplearla debe inyectarse un anestésico local y después Láseres. El término se deriva del acrónimo Light Am-
explicar al paciente que la recuperación puede llevar de una plification by Stimulated Emission of Radiation. Los láseres
a varias semanas, con la formación de costras y su ulterior constituyen una modalidad terapéutica del grupo de las ra-
desprendimiento. Las técnicas más utilizadas en dermatolo- diaciones ionizantes, que se utilizan en diferentes enferme-
gía son electrodesecación y electrocoagulación. La primera dades y afecciones cutáneas, específicos en cuanto al tipo
es la forma más superficial y menos destructiva; una varian- de rayo y el objetivo. Las emisiones pueden ser continuas,
te es la electrofulguración, en la cual el electrodo no toca la casi continuas o pulsadas. Se clasifican de acuerdo al cro-
piel. La electrocoagulación es más profunda. móforo (hemoglobina, melanina, agua, grasa o pigmentos
Criocirugía. Es una técnica quirúrgica basada en la des- exógenos) en el que actúan; hay ablativos, microablativos y
trucción de células y tejidos patológicos por medio de crió- no ablativos, de acuerdo al grado de profundidad y destruc-
genos, como el nitrógeno líquido que alcanza temperaturas ción que ocasionan; de superficie completa o fraccionados
menores a 0 °C (−196 °C), y produce congelación y necrosis. (que dejan áreas de piel intacta entre zonas de microtrata-
También llegan a usarse clorodifluorometano, dimetiléter y miento). En general son instrumentos precisos y selectivos
propano, dióxido de carbono y óxido nitroso. Se utiliza un con una gran versatilidad. Sus diferentes tipos e indicacio-
aparato con pirómetro integrado, y se aplica con sondas nes se mencionan en los capítulos respectivos y en la sec-
(“probes”) de circuito cerrado, y sistemas abiertos de aerosol ción dedicada a los láseres y luces en el capítulo de cirugía
y conos o sondas. Es una modalidad terapéutica útil en mu- dermatológica y cosmética (cap. 170).
chas lesiones benignas, malignas y premalignas; puede ser Terapia fotodinámica (PDT). Tratamiento basado en la
de elección alternativa o coadyuvante. No se recomienda en administración de una sustancia como el ácido 5 aminole-
urticaria por frío, criofibrinogenemia ni crioglobulinemia, vulínico (ALA) o su éster metílico (MAL) que da origen a
neoplasias mal limitadas, ángulos de la boca y zona berme- un agente fotosensibilizante (protoporfirina IX) cuando es
llón, en piel muy morena, sobre trayectorias de nervios, el estimulado por la longitud de onda apropiada (luz roja o
canto interno, el ala nasal y el conducto auditivo externo. azul) induciendo la formación de radicales libres causando
Cirugía micrográfica de Mohs. Es un procedimiento destrucción selectiva del tejido; la cual se basa en la mayor
quirúrgico especializado para el tratamiento de tumores cu- capacidad que tienen las células tumorales para captar y

booksmedicos.org
booksmedicos.org
Capítulo 1 La piel 25

concentrar el fotosensibilizante. Esta terapia tiene uso en carcinoma espinocelular in situ, enfermedad de Paget).
diferentes especialidades de la medicina; en dermatología Recientemente se ha demostrado su efectividad en enfer-
principalmente para tratar lesiones premalignas (queratosis medades inflamatorias (por ejemplo, acné, rosácea, liquen
actínicas, queilitis actínica) y lesiones malignas (carcinoma escleroso y atrófico, psoriasis) e infecciosas (por ejemplo,
basocelular superficial y nodular, enfermedad de Bowen, onicomicosis, leishmaniasis cutánea, verrugas virales).

Bibliografía
Albesi A. Capa córnea, humectación cutánea y ceramidas. Lim H, Honigsmann H, Hawk J. The Molecular and Genetic
Acta Terap Dermatol 1994; 17:265-271. Effects of Ultraviolet Radiation Exposure on Skin Cells in
Ashton RE. Teaching non-dermatologists to examine the skin: Photodermatology. CRC Press. 1 ed 2007:41-54.
A review of the literature and some recommendations. Br J Lin AN, Nakatsui T. Salicylic acid revisited. Int J Dermatol
Dermatol 1995; 132:221-225. 1998; 37:335-42.
Bernard P, Bonnetblanc JM, Crickx B, et al. Lésions élémentaires Mancebo SE, Hu JY, Wang SQ. Sunscreens: A Review of Health
dermatologiques. Ann Dermatol Venereol 2005; 132:75-88. Benefits, Regulations, and Controversies. Dermatol Clin
Boeta-Ángeles L, Lacy-Niebla RM, Guevara-Sanginés EG. 2014; 32(3):427-438.
Melanoma maligno tratado con cirugía micrográfica de Mascaró JM. Lesiones elementales de la piel. Medicine 1984;
Mohs. Dermatología CMQ 2007; 5(3):136-143. 36:13-23 (México).
Braathen LR, Szeimies RM, Basset-Seguin N, et al. Interna- Moreno G, Luna A, Alvarado A, et al. Terapia fotodinámica.
tional Society for Photodynamic Therapy in Dermatology. Med Cutan Iber Lat Am 2007; 35(6):255-268.
Guidelines on the use of photodynamic therapy for nonme- Rosas-Manzano A, Gutiérrez-Mendoza D, Sánchez-Armen-
lanoma skin cancer: an international consensus. Interna- dáriz K, et al. Generalidades en dermatoscopia. DCMQ
tional Society for Photodynamic Therapy in Dermatology, 2011; 9(3,4):201-206.
2005. J Am Acad Dermatol 2007; 56(1):125-43. Sáez de Ocariz MM. Los nuevos esteroides tópicos. Dermatolo-
Chi Ch, Wang SH, Kirtsching G, et al. Systematic review of the gía Rev Mex 2001; 45(1):29-34.
safety of topical corticosteroids in pregnancy. J Am Acad Sambandan DR, Ratner D. Sunscreens: an overview and upda-
Dermatol 2010; 62:694-705. te. J Am Acad Dermatol 2011; 64(4):748-758.
Domínguez C, Lara F. Dermatoscopia de lesiones no melanocí- Scope A, Benvenuto C. Nonmelanocytic Lesions Defying the
ticas. Piel 2008, 23(7):367-74. Two-Step Dermoscopy Algorithm. Dermatol Surg 2006;
du Vivier A. Dermatology in practice. London: Gower Medical 32:1398-1406.
Publishing, 1990:4-11. Serrano-Grau P. Corticoides tópicos. Actualización. Med Cut
Flowers F, Araujo OE, Nieves CH. Antihistamines. Int J Der- Iber Lat Am 2006; 34(1):33-8.
matol 1986; 25(4):224-231. Smack DP, Korge BP, James WD. Keratin and Keratinization. J
Fung MA. ‘Epidermotropism’ vs. ‘exocytosis’ of lymphocytes Am Acad Dermatol 1994; 30:85-102.
101: definition of terms. J Cutan Pathol 2010; 37:525-529. Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica.
Garg A, Levin NA, Bernhard JD. Structure of skin lesions and Declaración de posición conjunta sobre fotoprotección. Rev
fundamentals of clinical diagnosis. En: Wolff K, Goldsmith Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48(4):415-424.
LA, Katz SI, et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Me- Stritt A, Merk HF, Braathen LR, von Felbert V. Photodynamic
dicine. 7th ed. Vol 2. New York. McGraw-Hill 2008:23-40. therapy in the treatment of actinic keratosis. Photochem
González S. Microscopia confocal de reflectancia: aplicaciones Photobiol 2008; 84(2):388-98.
presentes y futuras. Monografías de dermatología 2011; Taylor MF, Farmer KC. The case for sunscreens: A review of
24(2):127-29. their use in preventing actinic damage and neoplasia. Arch
Gupta AK, Katz I, Shear NH. Drug interactions with itracona- Dermatol 1997; 133:1146-54.
zole, fluconazole and terbinafine and their management. J Vaughan Jones S, Salas-Alanis J, McGrath J, Palmer I, Bhogal
Am Acad Dermatol 1999; 41:237-49. B, Black MA, Dermatology 1994; 189(1):131-132.
Guzmán-Fawcett AJ. Anestesia local en cirugía dermatológi- Zalaudek I, Kreush J, Giacomel J, et al. How to diagnose non-
ca. Dermatología Rev Mex 1993; 37(1):24-26. pigmented skin tumors: a review of vascular structures seen
Kuflik EG. Cryosurgery updated. J Am Acad Dermatol 1994; with dermoscopy. Part I. Melanocytic skin tumors. J Am
31(6):925-944. Acad Dermatol 2011; 63:361-74.
Lee EE, Maibach HI. Pharmacogenetics and dermatology. G Zalaudek I, Kreush J, Giacomel J, et al. How to diagnose non-
Ital Dermatol Venerol 2001; 136:249-52. pigmented skin tumors: a review of vascular structures seen
Lester RS. Corticosteroids. En Shear NH. Dermatologic Phar- with dermoscopy. Part II. Nonmelanocytic skin tumors. J
macology I. Clin Dermatol. Philadelphia: Lippincott 1989; Am Acad Dermatol 2011; 63:377-86.
7(3):80-97.

booksmedicos.org
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

SECCIÓN
Infecciones
VIII de transmisión sexual

Contenido
Capítulo 51. Sífilis Capítulo 53. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Capítulo 52. Chancroide

CAPÍTULO
Sífilis 51

Sinonimia En Estados Unidos, al igual que en Gran Bretaña, 50%


de los casos de sífilis temprana se adquiere por contacto
Lúes, mal gálico, mal napolitano, mal de la española. homosexual o bisexual, sobre todo en hombres que practi-
can sexo con hombres (86%), en especial si es sexo anóni-
Definición mo y cuando dos individuos con infección por HIV bajo
Enfermedad de transmisión sexual, infectocontagiosa, sis- tratamiento mantienen relaciones sexuales sin preservativo
témica, causada por Treponema pallidum. En su evolución (49 a 75%). En el oeste de Europa ha disminuido después
aguda o crónica puede afectar a casi todo el organismo; de la Segunda Guerra Mundial, con incidencia por debajo de
predominan las manifestaciones en piel, mucosas y anexos; 5 por 100 000; en contraste, a partir de 1989 se ha observa-
se manifiesta por un chancro en el sitio de inoculación; lue- do un incremento significativo en los países de la antigua
go hay septicemia con lesiones secundarias. Puede pasar Unión Soviética. En la población general se ha encontrado
por años de latencia asintomática y si no se trata tiende a la seropositividad en 5%, y en poblaciones de riesgo, en 10%.
cronicidad. El riesgo de adquirir sífilis a partir de una pareja infectada
es de 10 a 60%. En los portadores de la infección por virus
de la inmunodeficiencia humana (HIV) y en los enfermos de
Datos epidemiológicos
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) suelen
La sífilis adquirida en México es un padecimiento sujeto a coexistir varias enfermedades de transmisión sexual, entre
vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria se- ellas la sífilis (30%). El Global AIDS Response Progress Re-
manal y la sífilis congénita de notificación inmediata por el porting (GARPR) del 2008 al 2012 reporta que la prevalen-
sector salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cia de sífilis en profesionales del sexo en África va de 0.5%
calcula que cada año existen más de 12 millones de infec- en Comoros a 8.1% en Burundi y en hombres que tienen
ciones por Treponema pallidum; la distribución mundial relaciones sexuales con hombres (HSH) de 0.3% en Algeria
por región es de cuatro millones en el África subsahariana, a 9.7% en Uganda. En América, en profesionales del sexo va
cuatro millones en Asia del sur y sureste, tres millones en de 0.3% en Guatemala a 22.4% en Argentina; en HSH de
América Latina y el Caribe, 370 000 en el norte de África 2.0% en Nicaragua a 44.1% en Bahamas. En el Mediterrá-
y Medio Oriente, 240 000 en Asia del este y el Pacífico, neo oriental, en profesionales del sexo de 1.6% en la Repú-
140 000 en Europa occidental, 100 000 en Europa del este y blica Islámica de Irán a 17.7% en Marruecos; en HSH de
Asia central, 100 000 en Norteamérica y 10 000 en Austra- 1.8% en Jordania a 18.8% en Afganistán. En Europa en pro-
lia y Nueva Zelanda. Es un problema de salud particular- fesionales del sexo de 0.2% en los Países Bajos a 23.8% en
mente en la comunidad afroamericana. Georgia; en HSH de 0.5% en la antigua República Yugoslava

271
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
272 Sección VIII Infecciones de transmisión sexual

de Macedonia a 31.4% en Georgia. En Asia sudoriental en liza movimientos en sentido longitudinal y de rotación, for-
profesionales del sexo de 0.5% en la República Democrática mando un ángulo agudo u obtuso. Al microscopio electró-
Popular de Laos a 28.0% en Fiji; en HSH de 0.8% en la India nico se advierte un cilindro protoplásmico, un filamento
a 26.5 en Fiji. axial y una pared celular. Tiene un genoma pequeño y care-
En México, durante el periodo de 2008 a 2012 se infor- ce de genes que codifiquen para funciones y factores de vi-
maron 12 940 casos de sífilis adquirida, 52% en mujeres y rulencia clásicos; es en extremo sensible a las condiciones
48% en varones; 51% en el grupo de 25 a 44 años. Los esta- ambientales y no se ha cultivado in vitro; es muy infecciosa
dos con tasa de incidencia por arriba de la nacional (2.87 y sobrevive durante decenios en huéspedes no tratados. La
por 100 000 habitantes mayores de un año) en 2012 de ma- viabilidad se anula con la desecación; en apósitos húmedos
nera decreciente fueron Baja California (14.66), Quintana persiste medio día y en sangre humana refrigerada hasta
Roo (13.96), Chihuahua (10.21), Colima (7.74), Yucatán una semana. Ha logrado cultivarse en células de riñón de
(7.46), Sinaloa (6.39), Baja California Sur (6.15), Sonora hámster (criceto) recién nacido; también se inocula en co-
(4.97), Aguascalientes (4.23), Jalisco (3.69), Durango (3.47), nejos y chimpancés. En estudios experimentales se ha ob-
Tamaulipas (3.34), Distrito Federal (3.08) e Hidalgo (2.88). servado que puede emigrar al sistema nervioso central
El GARPR reporta que en 2012 la prevalencia de sífilis en (SNC) por medio de las fibras nerviosas.
profesionales del sexo es de 3.5% y en HSH de 10.0%. Por lo general se adquiere por contacto heterosexual
La OMS estima una incidencia anual de sífilis congéni- con prostitutas o heterosexual u homosexual con personas
ta de 1 575 000 en el mundo; cada año hay 500 000 abortos promiscuas; menos por transfusión sanguínea, y rara vez
o muertes fetales como consecuencia de sífilis materna y de manera accidental en el laboratorio o por contacto no
500 000 son prematuros con sífilis congénita. Las tasas no- sexual (sífilis del inocente); llega a observarse por abuso se-
tificadas de letalidad por sífilis congénita sintomática en xual, sobre todo en los niños. En la placenta la barrera de
África oscilan entre 15% en Mozambique y 38% en Sudáfri- Langerhans del corion, que se empieza a atrofiar durante la
ca. En una revisión en 2004 sobre seroprevalencia de sífilis semana 16 de gestación, puede ser una protección eficaz
materna en 14 países de África se encontraron rangos de contra T. pallidum.
0.21 a 8.40%. En América fue de 0.09 a 5.75%; en el sudeste Se cree que T. pallidum evita el reconocimiento por
de Asia fue de 0.80 a 2.57%, y en Europa fue de 1.50 a 1.70%. anticuerpos al cubrir su superficie con proteínas del hués-
La prevalencia de sífilis materna en Latinoamérica y el ped; ello le confiere gran resistencia a la fagocitosis, y evita
Caribe es considerada la más alta a nivel mundial, en 2009, que se estimulen los linfocitos T y B hasta que ha invadido
según datos de la Organización Panamericana de la Salud tejidos como el SNC, donde es menos accesible a anticuer-
(OPS) fue de 3.9%, con variaciones entre los países que os- pos; por lo anterior el treponema prolifera, ocasiona una
cilan entre 0.7% en Cuba y 7.2% en Paraguay, se estima que carga excesiva de antígenos y produce inmunosupresión
en la región se observan cada año 460 000 casos de sífilis secundaria. La evolución inmunitaria de la enfermedad es
gestacional (exceptuando Estados Unidos y Canadá), origi- predecible; va desde la anulación de la inmunidad celular
nando cada año 164 222 a 344 331 casos de sífilis congénita hasta exageración de la misma; en el estadio final se alcanza
(SC). La prevalencia de sífilis materna de 2005 a 2006 fue de equilibrio entre el microorganismo y el huésped. En la ma-
1.4% en Argentina, 5.75% en Haití y 5% en Bolivia. yoría de los afectados se encuentran más células T que B en
En Estados Unidos la tendencia de la sífilis congénita los tejidos; en la sífilis primaria predominan las subpobla-
empezó a disminuir en 1992, de 78.2 a 20.6 por 100 000 ciones de linfocitos T cooperadores (CD4+) en 86%, y en el
nacidos vivos en 1998. En los países en desarrollo, 3 a 15% secundarismo se encuentran en menor proporción o ésta
de las mujeres en edad reproductiva padece sífilis; 30% de es igual a los linfocitos T supresores (CD8+), de 60%. La
las embarazadas con sífilis tendrá un óbito fetal, y 30% un participación de la inmunidad humoral queda de manifies-
bebé con sífilis congénita. to por la presencia de anticuerpos específicos e inespecífi-
En el periodo de 2008 a 2012, en México se reportaron cos (IgG, IgA).
464 casos de sífilis congénita, los estados con tasa de inci-
dencia por arriba de la nacional en este periodo fueron Evolución natural
(0.02 por 1 000 habitantes menores de 1 año) en 2012 por
orden decreciente Sonora (0.15), Baja California (0.14), Na- Morgan la esquematizó gracias a los estudios de Brusgaard,
yarit (0.09), Colima (0.08), Nuevo León (0.08), Sinaloa Danbolt y Gjestlan. El estudio Tuskegee fue justificado en-
(0.06), Guerrero (0.06), Coahuila (0.04), Guanajuato (0.04) tre 1932 y 1972 para conocer la evolución natural de la sífi-
y Yucatán (0.03). lis en la raza negra; se realizó en 412 casos tempranos y 285
murieron. Más tarde fue condenado por realizarse en una
época en que ya se disponía de tratamiento. Un estudio si-
Etiopatogenia
milar en cientos de adultos y de igual modo condenable fue
El agente causal es T. pallidum, espiroqueta de 5 a 20 μm de realizado en Guatemala entre 1946 y 1948 en pacientes in-
largo por 0.1 a 0.2 μm de diámetro; tiene 24 espirales y rea- dígenas o de orfanatorios.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 51 Sífilis 273

Después del contacto, los treponemas se multiplican TEMPRANA


TARDÍA STM

localmente, y en un promedio de 21 días originan el chan- SINTOMÁTICA


S
STB
15%
CV
10%
NS
5%
cro o lesión primaria, que dura seis semanas; hay disemina- PS
ción linfática y sanguínea, y la enfermedad pasa a una etapa CH
R

latente; 2 a 3 meses después aparece la expresión de esta


HORIZONTE CLÍNICO
septicemia, el secundarismo, que dura varias semanas y se
manifiesta por lesiones en piel y por síntomas generales.
Cuando aún persiste el chancro se habla de primosecun-

DOS AÑOS
1.33%
darismo; en estas etapas la transmisibilidad es alta. A conti- IC

nuación se presenta otro periodo de latencia, y en algunos LATENTE


O
enfermos sobreviene, antes de dos años, una recaída o secun- ASINTOMÁTICA

darismo limitado. Después de aproximadamente dos años de IH

latencia, se inicia la fase tardía, la cual puede durar años o de TP


SALUD
CE

por vida; 33% de estos individuos puede curar de manera es-


pontánea; otro 33% permanece latente, y el resto presenta Esquema 51-1. Esquema de Morgan, modificado por Latapí:
evolución clínica e inmunológica. CE, curación espontánea;
sífilis tardía que puede ser benigna (lesiones en piel, ganglios, CH, chancro; CV, cardiovascular; IC, inmunidad celular;
huesos y músculos [15%]), o maligna (lesiones cardiovascula- IH, inmunidad humoral; L, latente; PS, primosecundarismo;
res [10%], como aortitis, miocarditis o aneurisma, o neurosí- R, recaída; S, secundarismo; STB, sífilis tardía benigna;
filis [5%], con lesiones meningovasculares y parenquimato- STM, sífilis tardía maligna; TP, Treponema pallidum.
sas). Con el advenimiento del SIDA se ha acortado la
evolución natural de la enfermedad y del secundarismo; las
manifestaciones cutáneas de este último se han denomina- inoculación (esquema 51-2). Se subdivide asimismo en ac-
do ahora de manera incorrecta lúes maligna. Las embaraza- tiva o sintomática y latente o asintomática; temprana activa
das que presentan espiroquetemia y no son tratadas, des- y temprana latente, tardía activa y tardía latente. En la sífilis
pués del cuarto mes pueden transmitir la infección al feto en temprana existen abundantes treponemas y anticuerpos; es
70 al 100% y dan lugar a mortinato o muerte perinatal; en los transmisible, resolutiva, curable y susceptible de estropeo
tres primeros meses dan lugar a abortos; 40% de los sobre- por tratamientos incompletos, que hacen más frecuentes
vivientes presenta sífilis tardía sintomática (esquema 51-1). las repercusiones tardías. En la tardía no se detectan trepo-
nemas, los anticuerpos son mínimos, no es transmisible,
Clasificación no es resolutiva, no es susceptible de estropeo, y se observa
curación con secuelas permanentes.
La sífilis se divide en temprana y tardía, con base en si las La Clasificación Internacional de Enfermedades la di-
manifestaciones ocurren antes o después de dos años de la vide en: congénita, precoz, tardía y otras.

Clasificación

Temprana Tardía

Sífilis temprana sintomática Sífilis tardía sintomática


Chancro Benigna
Sintomática

Secundarismo y recaída Maligna


Sintomática

Lesiones resolutivas Dos Lesiones no resolutivas


Treponema +++ años Treponema (–)
Transmisible No transmisible
Anticuerpos +++ Anticuerpos +
Curable 100% Curable con secuelas
Estropeable No estropeable

Manifestaciones clínicas

Sífilis temprana latente Sífilis tardía latente


Latente
Latente

Dos No hay lesiones clínicas


No hay lesiones clínicas
Anticuerpos
años Anticuerpos ++
Curable 100% +++ Curable 100%

Temprana Tardía

Esquema 51-2. Clasificación de la sífilis.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
274 Sección VIII Infecciones de transmisión sexual

 Figura 51-1. Chancro sifilítico.

Cuadro clínico
Después de un periodo de incubación de alrededor de tres
semanas (10 a 90 días), el chancro es la primera manifesta-
ción de la sífilis y se localiza en el punto de inoculación del
treponema, es una pápula única o múltiple de 0.5 a 2 cm, de
base indurada, indolora y que se erosiona con rapidez (fig.
51-1); a la semana, los ganglios linfáticos regionales se  Figura 51-3. Chancros múltiples en prepucio.
agrandan, son duros, y móviles en los planos profundos
(fig. 51-2). Si no hay chancro se habla de sífilis decapitada.
El chancro aparece en los genitales externos, a menudo en
el surco balanoprepucial o los labios mayores o menores,
pero puede aparecer en el ano o la boca (figs. 51-3 y 51-4);
en 5% es extragenital.
En el secundarismo se observan síntomas generales
como cefalea, malestar general, anorexia, pérdida de peso y
febrícula. En 75% de los pacientes se presentan lesiones cu-
táneas o sifílides, que contienen abundantes treponemas
muy diseminados y simétricos; éstas son manchas o pápu-
las asintomáticas, aunque recientemente se ha señalado

 Figura 51-4. A. Chancros múltiples en la piel del pene.


 Figura 51-2. Adenopatía sifilítica. B. Chancro verdadero lingual.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 51 Sífilis 275

 Figura 51-5. Roséola sifilítica en el tronco.

prurito. Las manchas lenticulares son de color rosado; pre- B


dominan en el tronco y se denominan roséola (fig. 51-5).
Las pápulas tienen distribución simétrica, son de color  Figura 51-7. Sifílides palmares.
rojo opaco, redondeadas o aplanadas y están cubiertas de
un fino collarete de escamas; predominan en piel cabelluda,
frente, surcos nasogenianos y nasolabiales, fosa supramen- Hay lesiones papuloerosivas prominentes, de base an-
toniana, caras internas de extremidades, y palmas, plantas cha, o condilomas planos (condylomata lata) que se locali-
y región anogenital (figs. 51-6 a 51-11). Las lesiones son zan en zonas húmedas alrededor del ano, y en el pliegue
pequeñas o gigantes; pueden combinarse y generar diferen- interglúteo, escroto y vulva (figs. 51-12 y 51-13).
tes formas de sifílides: papulocostrosas, foliculares, papu- En los anexos se observa alopecia en “mordidas de ra-
loescamosas, papuloerosivas (fig. 51-10), anulares, corim- tón” en las regiones occipital y temporoparietal, y en las
biformes, arciformes y circinadas (fig. 51-11).

 Figura 51-6. Secundarismo sifilítico, lesiones diseminadas.  Figura 51-8. Sifílides palmares, con collarete de escamas.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
276 Sección VIII Infecciones de transmisión sexual

 Figura 51-11. Sifílides arciformes.


A

 Figura 51-12. Condilomas planos.

 Figura 51-9. A y B. Sifílides plantares.

 Figura 51-10. Sifílides papuloerosivas.  Figura 51-13. Condilomas planos: recaída.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 51 Sífilis 277

cejas (figs. 51-14 y 51-15); la frecuencia es de 2.9 a 7%; quizá


se presente alopecia sifilítica esencial con modelo difuso, y
relacionada con sífilis latente; es excepcional la afección de
todo el vello corporal. En las uñas puede haber perionixis.
Se observan placas mucosas de color blanco-grisáceo en los
carrillos, el velo del paladar, los labios y la lengua.
Puede haber linfadenitis, iritis o iridociclitis, queratitis,
uveítis anterior, hepatitis, síndrome nefrótico, artritis, así
como alteraciones cardiocirculatorias y del sistema nervioso.
En la recaída hay escasas pápulas cubiertas de costras o
escamas en los surcos nasogenianos o nasolabiales, el cue-
llo, la piel cabelluda o la región perianal (figs. 51-16 y 51-17).
En la sífilis tardía benigna hay nódulos o gomas en pla-
cas circulares o arciformes y que producen grandes zonas
destructivas; se presentan en cara (fig. 51-18), cuello o ex-

 Figura 51-15. Alopecia de la cola de las cejas.

 Figura 51-16. Recaída: pliegue nasogeniano.

 Figura 51-14. A y B. Secundarismo sifilítico: alopecia en


mordidas de ratón.  Figura 51-17. Recaída: pápulas foliculares en el cuello.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
278 Sección VIII Infecciones de transmisión sexual

de 10% en casos en que ésta curse con infección tardía laten-


te o de 40% si tiene una infección temprana latente y hasta de
95% si la madre cursa con sífilis primaria no tratada. El trata-
miento adecuado de la madre antes de la semana 16 de em-
barazo permite prevenir las lesiones fetales; por el contrario,
una madre sin tratamiento puede provocar muerte fetal has-
ta en 40% de los casos, además de prematurez, muerte en la
fase neonatal o sífilis congénita no mortal (fig. 51-20). Ésta se
divide en temprana (precoz) y tardía. La primera comprende
del nacimiento a los dos años de edad, se subdivide en sífilis
sintomática y latente; esta última no genera manifestaciones
clínicas, se acompaña de seropositividad, y la prueba en lí-
quido cefalorraquídeo (LCR) resulta negativa.
La tardía, a partir de los dos años de edad, se subdivide
en neurosífilis, oculopatía y en otras formas de sífilis congé-
 Figura 51-18. Sífilis tardía benigna. nita tardía. Las cicatrices se llaman estigmas (figs. 51-21 y
51-22).

tremidades; si afectan el tabique óseo nasal producen per-


foración, con nariz en silla de montar. En huesos puede
haber periostitis y zonas destructivas.
Ante una infección por HIV las manifestaciones son
atípicas; el chancro es más inflamatorio, extenso y profun-
do, o puede ser múltiple; el secundarismo se manifiesta por
grandes placas eritematosas o eritematoescamosas (fig.
51-19), que se acompañan de mayor afección del estado ge-
neral, y pueden presentarse lesiones correspondientes a la
sífilis tardía en general ulceradas (lúes maligna) que se acom-
pañan de fiebre y meningismo. Las lesiones orales se con-
funden o superponen con leucoplasia vellosa.
La sífilis congénita es adquirida in utero, como producto
de la transmisión de la madre al feto vía transplacentaria, o
bien al momento del parto, por contacto con lesiones genita-
les de la madre. Aunque la transmisión de T. pallidum de la
madre al producto puede producirse en cualquier momento A B
del embarazo, el riesgo de transmisión materno-fetal puede
variar de acuerdo al estado infeccioso de la madre. Llega a ser

C
 Figura 51-19. Secundarismo atípico en infección por HIV/
SIDA.  Figura 51-20. A, B y C. Sífilis prenatal temprana.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 51 Sífilis 279

 Figura 51-21. Estigmas sifilíticos, nariz en silla de montar


y ragadías.  Figura 51-22. Dientes en destornillador.

La manifestación más temprana de la sífilis prenatal es músculo erector del pelo. En las zonas alopécicas puede ha-
el “pénfigo sifilítico” que consta de abundantes ampollas de ber datos de efluvio telógeno, sin inflamación, o datos de
contenido seroso o serohemorrágico, con la distribución alopecia areata con un infiltrado peribulbar linfocítico o
simétrica en las palmas y plantas, y en ocasiones en otras mononuclear, con o sin células plasmáticas. La única prue-
partes del cuerpo. Se observan pápulas erosionadas y con- ba irrefutable para el diagnóstico es la presencia de T. palli-
dilomas perianales; se presentan fisuras y erosiones alrede- dum, que se localiza alrededor de los vasos o en la unión
dor de la boca; en esta última se forman placas mucosas; dermoepidérmica; se tiñe con dificultad, por lo que se usan
sobreviene hepatoesplenomegalia, y en las extremidades impregnaciones argénticas como tinción de Warthin-Sta-
hay periostitis y osteocondritis (seudoparálisis de Parrot). rry o de Steiner, o bien métodos de inmunohistoquímica e
En la sífilis prenatal tardía se pueden encontrar quera- inmunofluorescencia indirecta. Siempre se encuentra en el
titis intersticial que lleva a la ceguera, perforación del velo chancro y en 71% en el secundarismo.
del paladar y nariz en “catalejo o silla de montar”; son me-
nos frecuentes la sordera y las alteraciones neurológicas, Diagnóstico de laboratorio
así como la hidroartrosis bilateral o las articulaciones de
Clutton. En la sífilis temprana en etapa de chancro se requiere bús-
Los estigmas residuales de la sífilis prenatal o posnatal queda de treponema en microscopia de campo oscuro o
curada son: nariz en silla de montar, maxilares pequeños, por inmunofluorescencia; el material se obtiene por raspa-
mandíbula en bulldog, arcada palatina alta, ragadías (cica- do suave de la lesión o por punción de un ganglio linfático
trices fisuradas alrededor de la boca), tibia en sable, frente agrandado. En la sífilis secundaria se realizan dos tipos de
muy saliente u olímpica, protuberancia frontal y tríada de pruebas serológicas: no treponémicas y treponémicas.
Hutchinson (dientes en destornillador, queratitis intersticial No treponémicas. Su sensibilidad abarca no sólo la sí-
y sordera neural del par craneal VIII) (figs. 51-21 y 51-22). filis primaria, sino también la secundaria; miden anticuer-
pos tipos IgG e IgM producidos por el huésped en respuesta
a material lipídico liberado por las células afectadas como
Datos histopatológicos sustancias lipoproteínicas y cardiolipina. Las pruebas no
Las alteraciones pueden variar desde infiltrado linfocítico treponémicas incluyen las del VDRL (Venereal Disease Re-
mínimo con algunas células plasmáticas en la dermis papi- search Laboratory) con sensibilidad en sífilis primaria de
lar, alrededor de pequeños vasos, hasta un proceso inflama- 80% (74 a 87%), sífilis secundaria de 100%, sífilis latente 80%
torio profundo con infiltrado mononuclear perianexial. (71 a 100%), sífilis terciaria 71% (37 a 94%) y especificidad
Puede haber una reacción liquenoide con degenera- de 98% y el RPR (rapid plasma reagin), con sensibilidad en
ción de la basal, incontinencia del pigmento y exocitosis, sífilis primaria de 86% (81a 100%), sífilis secundaria de
una imagen psoriasiforme y cambios vasculares con células 100%, sífilis latente 80% (53 a 100%), sífilis terciaria 73% (36
endoteliales prominentes e incluso un aspecto de linfoma. a 96%) y especificidad de 98%.
Las células plasmáticas sólo predominan en los condilo- Una prueba no treponémica reactiva puede indicar in-
mas. En las lesiones nodulares tardías se observan forma- fección actual, infección reciente tratada o no tratada, o un
ción de granulomas con células epitelioides y plasmáticas, resultado falso positivo; los cuales ocurren en 0.2 a 0.8% de
y destrucción de glándulas sudoríparas, folículos pilosos y las pruebas realizadas, las reacciones agudas de falsos posi-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
280 Sección VIII Infecciones de transmisión sexual

tivos (que persisten por periodos de menos de seis meses) se sarrollado las pruebas de EIA y CIA, su sensibilidad y espe-
han encontrado en enfermedades infecciosas como la mala- cificidad son semejantes a las de FTA-Abs, TPHA y TPPA.
ria, hepatitis, varicela o sarampión o con vacunación recien- La prueba de ensayo treponémico WB también se ha utili-
te. En contraste las reacciones de falsos positivos crónicas zado como prueba confirmatoria de anticuerpos treponé-
(que persisten por más de seis meses), se han encontrado micos en suero de pacientes con sífilis.
relacionadas a enfermedades del tejido conjuntivo, tumores Las “pruebas treponémicas rápidas” son fáciles de reali-
malignos, infecciones crónicas como lepra, abuso de dro- zar, no necesitan refrigeración en lugares con temperaturas
gas intravenosas y en edad avanzada. por debajo de 30 °C, se pueden usar en el lugar de la consul-
Durante mucho tiempo el embarazo se ha considerado ta, proporcionando resultados en minutos, lo que posibilita
una condición vinculada a falsos positivos, la mayor parte realizar el tratamiento en forma inmediata. Son tiras reacti-
ha mostrado títulos de 1:4, la tasa de positivos erróneos en vas impregnadas con antígenos treponémicos que se tornan
las embarazadas parece no ser mayor a la encontrada en positivos (dando una reacción en color) en contacto con
mujeres no embarazadas. Sin embargo, títulos bajos no ex- suero, plasma o sangre de un paciente con anticuerpos para
cluyen la sífilis, se pueden encontrar en la fase latente y tar- sífilis. Suelen tener un tiempo de lectura rápido (menor a 30
día de la enfermedad. minutos). Existen más de 20 pruebas en el mundo con va-
Se recomienda que todos los sueros reactivos de una rios grados de sensibilidad y especificidad. Son especial-
prueba no treponémica, deben confirmarse mediante prue- mente útiles cuando no se cuenta con pruebas treponémi-
ba treponémica. Pueden ser negativas en las fases iniciales cas estándar. Su desventaja es que no pueden distinguir
de la infección, o cuando el título resulta muy alto (fenóme- entre una infección activa y una anterior que fue tratada.
no de prozona) y suelen negativizarse o disminuir a títulos Cuando las pruebas rápidas son positivas se realizan las prue-
muy bajos después del tratamiento. En los casos de sífilis bas no treponémicas que permiten, a través de la cuanti-
tratada de manera correcta, el VDRL tiende a negativizarse ficación, evaluar la respuesta al tratamiento.
con el paso del tiempo, aunque en casos excepcionales se En circunstancias especiales se puede hacer un examen
puede mantener positivo durante mucho tiempo o de por de campo oscuro con inmunofluorescencia de los exuda-
vida. dos de las lesiones. También se utiliza como prueba confir-
Treponémicas. Usan T. pallidum o componentes de madora la identificación de T. pallidum en biopsia de tejido
éste como antígeno y se basan en la detección de anticuer- o líquido sospechoso. En todos los pacientes con sífilis es
pos contra componentes treponémicos, son las pruebas conveniente efectuar, previo consentimiento informado
específicas, más complejas y costosas. Tienen mayor sensi- por escrito, una prueba de detección de infección por HIV.
bilidad y especificidad que las no treponémicas, no permi- Los pacientes con infección por HIV no presentan respues-
ten diferenciar entre personas con sífilis activa (no tratada) ta serológica típica, y el diagnóstico depende más de la
y las que ya fueron tratadas con éxito. Se utilizan para confir- biopsia y la identificación del treponema.
mar un resultado de una prueba no treponémica, persisten Para llevar a cabo el diagnóstico serológico de la sífilis
positivas independientemente del tratamiento e incluyen el materna, se consideran positivos todos los resultados reac-
FTA-Abs (fluorescent treponemal antibody absorption), los tivos, al margen de la titulación y de si se utilizó una prueba
ensayos de aglutinación treponémica TPHA (Treponema treponémica (prueba rápida o FTA-Abs) o una prueba no tre-
pallidum haemagglutination assay), TPPA (Treponema pa- ponémica (VDRL o RPR). Se debe hacer prueba para sífilis
llidum particle agglutination), inmunoensayo enzimático a la pareja y a todos los contactos sexuales informados por
de treponemas (EIA), análisis de quimioluminiscencia la embarazada.
(CIA) y el ensayo treponémico WB (Treponemal Western Respecto a las pruebas para diagnóstico de sífilis con-
Blot Assays). génita, debido al paso transplacentario pasivo de IgG de la
La prueba de absorción de anticuerpos treponémicos madre al feto las pruebas treponémicas y no treponémicas
fluorescentes FTA-Abs, puede ser reactiva tres semanas pueden ser positivas en caso de sífilis materna. En estos ca-
después de la infección, con una sensibilidad de 98% (93 a sos se recomienda llevar a cabo una determinación simul-
100%) en sífilis primaria, 100% en sífilis secundaria y laten- tánea de VDRL o RPR en la madre y el niño (sin usar sangre
te, del 96% en sífilis tardía y especificidad del 99%; durante de cordón por el riesgo de contaminación con sangre ma-
mucho tiempo ha sido considerada la prueba treponémica terna) y considerar positivos a los niños con títulos cuatro
“estándar de oro”, hoy día ha sido superada por pruebas más veces mayores que los títulos de la madre (por ejemplo títu-
sensibles y técnicamente menos exigentes. lo de 1/8 en la madre y 1/32 en el niño), títulos menores no
Los ensayos de aglutinación treponémica TPHA y descartan sífilis congénita.
TPPA son las pruebas treponémicas confirmatorias de elec- En 60% de los pacientes con sífilis congénita se presen-
ción en muchos laboratorios, son más fáciles de realizar y ta neurosífilis, que se manifiesta por LCR con resultados
su sensibilidad es de 82% (69 a 90%) en sífilis primaria, del positivos en el VDRL, pleocitosis y aumento de proteínas.
100% en sífilis secundaria y latente, del 94% en sífilis tardía, Los pacientes con infección por HIV no presentan respues-
muy similar a la de FTA-Abs. De modo reciente se han de- ta serológica típica, y el diagnóstico depende más de la

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 51 Sífilis 281

biopsia y la identificación del treponema; con el tratamien- En pacientes no gestantes alérgicas a la penicilina se usa
to la reducción de títulos de anticuerpos es más lenta. doxiciclina, 200 mg por vía oral, dos veces al día durante 30
días, o tetraciclina, 500 mg por vía oral, cuatro veces al día
Diagnóstico diferencial durante 30 días.
El tratamiento adecuado de la madre que padece sífilis
Liquen plano (figs. 49-1 a 49-4), prurigos (fig. 17-3), erite- antes de la semana 16 de la gestación previene la sífilis pre-
ma polimorfo (figs. 12-1 y 12-2), lepra dimorfa (figs. 82-11 natal, pero no siempre los estigmas.
y 82-12) y linfomas (figs. 157-2 a 157-4). En caso de coinfección con HIV, el tratamiento debe
incluir penicilina G benzatínica, dosis total de 7.2 millones
Tratamiento de UI por vía IM, dividida en tres dosis de 2.4 millones con
intervalos de una semana. El tratamiento antirretroviral re-
Las guías para el tratamiento de las infecciones de transmi- duce el tiempo de respuesta al tratamiento de la sífilis. En
sión sexual de la OMS recomiendan para la sífilis primaria caso de alergia a penicilina se desensibiliza al paciente, se
y secundaria, o temprana latente en personas adultas y em- recomienda que sea en un medio hospitalario, puede ser
barazadas: penicilina G benzatínica, 2.4 millones de unida- realizado de forma oral o intravenosa; aunque las dos for-
des internacionales (UI) por vía intramuscular (IM) en una mas de desensibilización no han sido comparadas, la oral
sola dosis; esta dosis por lo normal se administra en dos parece más segura y más fácil de realizar y se le trata con
inyecciones en sitios diferentes. El régimen alternativo con- penicilina.
siste en penicilina G procaínica, 1.2 millones de UI por vía Tratamiento de los niños con sífilis congénita. A todos
intramuscular diario durante 10 días consecutivos. El régi- los niños con las siguientes características: evidencia clíni-
men alternativo para pacientes no gestantes alérgicas a la ca de sífilis congénita, asintomáticos, pero cuya madre no
penicilina consta de doxiciclina, 100 mg por vía oral, dos recibió un tratamiento adecuado para la sífilis materna,
veces al día durante 14 días, o tetraciclina, 500 mg por vía asintomáticos y cuya madre fue tratada de modo adecuado,
oral, cuatro veces al día durante 14 días. La alternativa para pero que presentan títulos de RPR o VDRL superiores (cua-
mujeres gestantes alérgicas a la penicilina es eritromicina, tro veces) a los de la madre; asintomáticos y cuya madre fue
500 mg por vía oral, cuatro veces al día durante 14 días. tratada de manera adecuada, pero no se dispone de títulos
Para sífilis tardía latente o sintomática el régimen re- cuantificados para comparar con la madre; deben recibir
comendado es penicilina G benzatínica, 2.4 millones de UI tratamiento con penicilina G sódica cristalina 50 000 U/kg
por vía IM, una vez por semana durante tres semanas con- cada 12 horas durante los siete primeros días de edad, con-
secutivas. Otra alternativa, penicilina G procaínica, 1.2 mi- tinuando después con 50 000 U/kg cada ocho horas hasta
llones de UI por vía IM, una vez al día durante 20 días con- completar 10 a 14 días. En los niños que presentan mani-
secutivos. Para las pacientes no gestantes alérgicas a la festaciones neurológicas el tratamiento debe mantenerse
penicilina, doxiciclina, 100 mg por vía oral, dos veces al día siempre durante 14 días. Si se ha descartado la neurosífilis,
durante 30 días, o tetraciclina, 500 mg por vía oral, cuatro puede considerarse el tratamiento alternativo con penicili-
veces al día durante 30 días. En pacientes gestantes alérgi- na G procaínica IM a dosis de 50 000 U/kg en dosis única
cas a la penicilina se usa eritromicina, 500 mg por vía oral, diaria durante 10 a 14 días.
cada seis horas durante 30 días, que quizá no sea suficiente Los niños asintomáticos, que nacen de madres con
para la madre, de modo que se requiere administrar trata- sífilis tratada en forma adecuada y cuyos títulos de RPR o
miento tras el parto con doxiciclina 200 mg/día durante 14 VDRL son similares o inferiores a los de la madre se reco-
días. El tratamiento con eritromicina de la embarazada es mienda administrar una sola dosis de penicilina G benzatí-
ineficaz para tratar al feto, por lo que se administrará peni- nica de 50 000 U/kg de peso, independientemente del tra-
cilina al niño según esquema recomendado. La reacción de tamiento recibido por la madre y sin necesidad de realizar
Jarish Herxheimer consiste en fiebre y mal estado general, pruebas adicionales.
debido a la liberación de antígenos por la muerte de los tre- En la sífilis congénita en niños de dos o más años de
ponemas. Cuando el tratamiento se realiza en la segunda edad, el régimen recomendado es penicilina G sódica cris-
mitad del embarazo, esta reacción podría excepcionalmen- talina, 200 000 a 300 000 UI/kg/día por vía intravenosa, ad-
te desencadenar el trabajo de parto. ministrada en 50 000 UI/kg/dosis cada 4 a 6 h durante 10 a
Para neurosífilis se usa penicilina G sódica cristalina 12 14 días. En pacientes después del primer mes de vida alér-
a 24 millones de UI por vía IV, diariamente en dosis de 2 a gicos a la penicilina se utiliza eritromicina, 7.5 a 12.5 mg/kg
4 millones de UI, cada cuatro horas durante 14 días, o peni- por vía oral, cuatro veces al día durante 30 días. El segui-
cilina G procaínica, 1.2 millones de UI por vía IM, una vez miento de casos tratados de sífilis temprana debe hacerse
al día, y probenecid, 500 mg por vía oral, cuatro veces al día, con pruebas no treponémicas a los 3 y 6 meses y si los re-
ambos deben administrarse durante 10 a 14 días. Este régi- sultados así lo indican otra a los 12 meses para evaluar su
men sólo debe utilizarse en pacientes en quienes se tenga la estado y una posible reinfección; si existe coinfección por
certeza de que cumplirán con el tratamiento ambulatorio. HIV, a los 3, 6, 9, 12 meses.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
282 Sección VIII Infecciones de transmisión sexual

En embarazadas con sífilis, después del tratamiento se que ofrezca tratamiento preventivo de transmisión perina-
deben realizar pruebas no treponémicas mensualmente tal del HIV. Todos los niños que nacen de madres seroposi-
hasta el parto. tivas deben ser examinados en el momento del nacimiento
Se efectúa prueba de detección de HIV, previo consen- y a intervalos mensuales durante tres meses hasta que se
timiento informado por escrito; en caso de resultar positi- confirme la negatividad y la estabilidad de las pruebas sero-
va, se debe remitir a la paciente a un servicio especializado lógicas.

51a  Blenorragia 10.3% y en mujeres del 5%. En Jordania fue reportada una
prevalencia de 0.7% en pacientes que asisten a servicios de
Sinonimia obstetricia y ginecología.
En Europa en 2006, la tasa de gonorrea varió de 0.5
Gonorrea, purgación, gota militar, infección gonocócica
casos por 100 000 habitantes en Portugal, a 32.4 casos por
genitourinaria.
100 000 habitantes en Letonia. Durante el mismo año, la
proporción de casos entre homosexuales osciló de 24% en
Definición
la República Checa a 80% en Bélgica y en el Reino Unido la
Infección bacteriana aguda de transmisión sexual, causada tasa entre hombres y mujeres fue del 46 y 8 por 100 000,
por Neisseria gonorrhoeae, un diplococo gramnegativo. habitantes respectivamente.
Afecta las células del epitelio cilíndrico y de transición de La tasa de notificación en Estados Unidos mostró un
la uretra y trompas de Falopio, con su consiguiente des- descenso de 74% desde 1975 hasta 1997, aumentó durante
trucción. 2005 y 2006. En 2006, la tasa fue de 120.9 casos por cada
Se transmite frecuentemente por contacto sexual sin 100 000 habitantes, con un incremento del 5.5% desde
protección. La transmisión de varón a mujer 50% de las ve- 2005.
ces es por contacto sexual, la bucofaríngea ocurre en 20% La prevalencia estimada por la OMS para 1999 fue de
de quienes practican el sexo oral. La frecuencia durante el 18.5 millones en Latinoamérica y el Caribe, y de tres millo-
embarazo es de 10%. nes en Norteamérica. En Estados Unidos el riesgo es 14
veces mayor que en México. Es un padecimiento sujeto a
Clasificación vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria se-
Infección del tracto genitourinario inferior sin absceso pe- manal en México, de 2008 a 2012 se informaron 6 332 ca-
riuretral o de glándula accesoria; infección del tracto geni- sos nuevos, 3 923 (62%) ocurrieron en mujeres y 2 409
tourinario inferior con absceso periuretral y de glándulas (38%) en hombres, los 10 estados con el mayor número fue-
accesorias; pelviperitonitis y otras infecciones gonocócicas ron Jalisco (516), Quintana Roo (510), Guerrero (493), Ta-
genitourinarias; infección del ano y del recto. maulipas (481), Baja California (433), Oaxaca (427), Tabas-
co (345), San Luis Potosí (303), Estado de México (245) y
Datos epidemiológicos Veracruz (237); el grupo de edad más afectado fue el de 25
a 44 años con 3 006 casos (47.5%). En 2012 la incidencia
La gonorrea es la infección de transmisión sexual (ITS) nacional fue de 1.2 por 100 000 personas, los 10 estados
bacteriana más frecuente junto con infección por Chla- con mayor incidencia fueron Baja California Sur (4.60), Na-
mydia trachomatis. En 2008 la prevalencia estimada por yarit (4.25), Baja California (3.94), Guerrero (3.78), Tamau-
la OMS fue de 106 millones de casos nuevos de gonorrea lipas (3.13), Tabasco (2.90), Zacatecas (2.87), San Luis Poto-
en adultos. En el Cairo, Egipto, estudios han mostrado sí (2.77), Quintana Roo (2.64) y Sonora (2.17) por 100 000
una tasa de prevalencia de 8.8% entre los hombres que personas.
tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), en traba-
jadores sexuales el 7.7%, en consumidores de drogas in-
yectables el 2.7% y el 2% en mujeres atendidas en dispen- Cuadro clínico
sarios prenatales. Los síntomas aparecen 2 a 5 días después del contacto. La
En Nigeria se informó una prevalencia del 2.6% en po- mayoría de los varones presenta uretritis aguda, con disuria
blación femenina general. En cuatro ciudades africanas la y exudado purulento (75%), rara vez turbio o mucoide (fig.
prevalencia en hombres osciló entre 0 y 1.6%, fue ligera- 51-23); 4% es asintomático. En ausencia de tratamiento opor-
mente mayor entre las mujeres (0.9 a 2.7%). En Pakistán, las tuno habrá infección ascendente, epididimitis, orquiepididi-
profesionales del sexo encuestadas en dos grandes ciudades mitis, prostatitis, abscesos uretrales y estenosis de la uretra
mostraron una prevalencia entre 10 y 12%, mientras que en (fig. 51-23).
los trabajadores sexuales la prevalencia fue menor (3 a 8%). En mujeres y en varones homosexuales y bisexuales
En Yemen, en pacientes masculinos, la prevalencia fue de puede haber con más frecuencia infección bucofaríngea,

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 51 Sífilis 283

Diagnóstico diferencial
Uretritis por Chlamydia, Mycoplasma, Trichomonas vagi-
nalis y con balanitis.

Tratamiento
Una gran proporción de los gonococos aislados en todo el
mundo han desarrollado resistencia a las penicilinas, tetra-
ciclinas y otros agentes antimicrobianos tradicionales; es-
tos fármacos no se recomiendan para el tratamiento. En
infección anogenital no complicada el régimen recomen-
dado consta de cualquiera de los siguientes medicamentos:
ciprofloxacina, 500 mg por vía oral, o ceftriaxona, 125 mg
por vía IM, o cefixima, 400 mg por vía oral, o espectinomi-
cina, 2 g por vía IM, todas como dosis única. La ciprofloxa-
cina está contraindicada en el embarazo y su uso no se re-
comienda en niños y adolescentes. Existen variaciones de la
actividad antigonocócica de las quinolonas individuales, y
es conveniente utilizar sólo las más eficaces.
Cuando fracasa el tratamiento se debe investigar si se
observa coexistencia con infección por Chlamydia tracho-
matis, o dar tratamiento para ambas. El régimen recomen-
 Figura 51-23. Paciente con blenorragia e infección debida a
HIV/SIDA. dado es doxiciclina, 100 mg por vía oral, dos veces al día
durante siete días, o azitromicina, 1 g por vía oral, como
dosis única. El régimen alternativo consiste en amoxicilina,
rectal, o ambas, asintomáticas, o proctitis aguda con exu- 500 mg por vía oral tres veces al día; eritromicina, 500 mg
dado mucopurulento, hemorragias y tenesmo. Algunas por vía oral cuatro veces al día; ofloxacina, 300 mg por vía
mujeres presentan secreción vaginal anormal y hemorragia oral dos veces al día, o tetraciclina, 500 mg por vía oral cua-
poscoito; existe infección primaria en el endocérvix, con tro veces al día, todas durante siete días. La doxiciclina y
infección uretral concomitante en 70 a 90%. otras tetraciclinas están contraindicadas durante el emba-
Son raras las lesiones de tipo celulitis, el granuloma razo y la lactancia. La evidencia actual sugiere que el trata-
piógeno, las úlceras y las pústulas. miento con 1 g de azitromicina como dosis única es eficaz
Las complicaciones son la fibrosis uretral y la epididi- contra la infección por Chlamydia. La evidencia indica que
mitis, y en las mujeres la bartolinitis y la infección pélvica la prolongación del tratamiento más allá de los siete días no
(15%); esta última puede conducir a esterilidad y embarazo implica una mejoría en la tasa de curación de una infección
ectópico. Puede haber lesiones diseminadas por gonococe- no complicada por Chlamydia. La eritromicina no debe in-
mia (0.5 a 1%), y constan de manchas, pápulas o vesiculo- gerirse con el estómago vacío. No se ha observado resisten-
pústulas y artritis. cia de C. trachomatis al tratamiento recomendado.
El gonococo tiene gran labilidad a la desecación y a los En aquellos niños con un peso mayor a los 45 kg se em-
antisépticos. En el varón la muestra debe tomarse de la ure- plea el esquema de tratamiento para la gonorrea en adultos;
tra; en homosexuales, de la uretra o del recto, y en mujeres, las quinolonas no están aprobadas para uso pediátrico.
de la uretra, el cuello uterino o las glándulas de Skene y En niños que pesan menos de 45 kg, se administra cef-
Bartholin y el recto; se toma antes de la primera micción o triaxona, 125 mg por vía IM en una sola dosis. En presencia
después de una hora; en los casos crónicos se toma del in- de infección diseminada y abscesos en la piel cabelluda en
terior de la uretra, con el asa de cultivo o con un hisopo recién nacidos se usa ceftriaxona, 25 a 50 mg/kg por vía IV
fino, o del sedimento de la primera orina de la mañana lue- o IM, sin rebasar 125 mg, en una sola dosis diaria, durante
go de una micción corta de 5 a 10 ml. La uretritis puede siete días, o cefotaxima, con 25 mg/kg por vía IV o IM cada
corroborarse con tinción de Gram o por el cultivo bacterio- 12 h durante siete días, o durante 10 a 14 días si se com-
lógico en medio de Thayer-Martin, o por reacción en cade- prueba meningitis.
na de ligasa (LCR) o de PCR en secreción uretral, o en ori- Es necesario vigilar al paciente mientras persistan los
na, o en ambas. signos y síntomas.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
284 Sección VIII Infecciones de transmisión sexual

Bibliografía
Baughn RE, Musher DM. Secondary syphilitic lesions. Clin Mi- Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
crobiol Rev 2005; 18(1):205-16. miológica y Control de Enfermedades. Anuarios de Morbili-
Brown TJ, Yen-Moore A, Tyring SK. An overview of sexually dad. Casos de infección gonocócica genitourinaria (A54.0-
transmitted diseases. Part I. J Am Acad Dermatol 1999; A54.2) por grupos de edad, Estados Unidos Mexicanos
41:511-29. 2008-2012.
Casanova-Román G, Ortiz-Ibarra FJ, Reyna-Figueroa J. In- Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
fecciones de Transmisión Sexual. Alfil. México 2004. miológica y Control de Enfermedades. Anuarios de Morbili-
Cuerda-Galindo E, Sierra-Valenti X, González-López E, López- dad. Casos de infección gonocócica genitourinaria (A54.0-
Muñoz F. Syphilis and Human Experimentation From World A54.2) por grupos de edad, Estados Unidos Mexicanos,
War II to the Present: A Historical Perspective and Reflec- Población Masculina y Femenina 2008-2012.
tions on Ethics. Actas Dermosifiliogr 2014; 105 (9):847-53. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
Fuente MJ. El resurgir de la sífilis. Actas Dermosifiliogr miológica y Control de Enfermedades. Anuarios de Morbili-
2010;101(10):817-19. dad. Casos de sífilis adquirida (A51-A53) por grupos de
Fundación Mexicana para la Salud A.C. Guía de prevención, edad, Estados Unidos Mexicanos Población Masculina y
diagnóstico y tratamiento de las ITS. Dirigida a personal de Femenina 2008-2012.
servicios de salud. 1ª. Edición 2011. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
González SN, Torales TN, Gómez BD. Infectología Clínica Pe- miológica y Control de Enfermedades. Casos de sífilis con-
diátrica. Capítulo 18, Gonorrea. México. Trillas 6a. ed. génita (A50) por entidad federativa, Estados Unidos Mexi-
1997:360-372. canos, 2008-2012.
Greer L, Wendel GD Jr. Rapid diagnostic methods in sexually Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
transmitted infections. Infect Dis Clin North Am 2008; miológica y Control de Enfermedades. Casos de sífilis ad-
22(4):601-17. quirida (A51-A53) por grupos de edad, Estados Unidos
González-López JJ, Guerrero ML, Luján R, Tostado SF, de Mexicanos. 2008-2012.
Górgolas M, Requena L. Factors determining serologic res- Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
ponse to treatment in patients with syphilis. Clin Infect Dis miológica y Control de Enfermedades. Incidencia de infec-
2009; 49(10):1505-11. ción gonocócica genitourinaria (A54.0-A54.2) por grupos
Hook EW, Marra CM. Acquired syphilis in adults. N Eng J Med de edad, Estados Unidos Mexicanos 2012.
1992; 326:1060-9. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
Kingston M, French P, Goh B, et al. UK National Guidelines on miológica y Control de Enfermedades. Incidencia de sífilis
the Management of Syphilis 2008. Int J STD AIDS 2008; congénita (A50) por entidad federativa, Estados Unidos
19(11):729-40. Mexicanos, 2012.
McComb ME, Telang GH, Vonderheid EC. Secondary syphilis Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
presenting as pseudolymphoma of the skin. J Am Acad Der- miológica y Control de Enfermedades. Incidencia de sífilis
matol 2003; 49:S174-6. adquirida (A51-A53) por grupos de edad, Estados Unidos
Mexicanos. 2012.
OPS/FCH/HI/CLAP-SMR. Recomendaciones técnicas para la
elaboración de protocolos para estudios de prevalencia de Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología.
sífilis y VIH en parturientas y/o puérperas. Publicación Manual de procedimientos estandarizados para la vigilan-
Científica 1581. 2011. cia epidemiológica de la sífilis congénita, 2012.
Organización Mundial de la Salud. Guías para el tratamiento Taniguchi S, Osato K, Hamada T. The prozone phenomenon in
de las infecciones de transmisión sexual 2005. secondary syphilis. Acta Derm Venereol 1995; 75:153-4.
Organización Mundial de la Salud. Eliminación mundial de la Wong T, Singh AE, De P. Primary syphilis: serological treatment
sífilis congénita: fundamentos y estrategias para la acción response to doxycycline/tetracycline versus benzathine pe-
2008. nicillin. Am J Med 2008; 121(10):903-8.
Organización Mundial de la Salud. El uso de las pruebas rápi- World Health Organization. Strategies and laboratory
das para sífilis 2007. methods for strengthening surveillance of sexually trans-
mitted infection. 2012.
Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Esta-
dística Internacional de Enfermedades y problemas relacio- World Health Organization. Report on global sexually trans-
nados con la salud (CIE-10) Décima edición 2008. mitted infection surveillance, 2013.
Organización Panamericana de la Salud. “Guía clínica para World Health Organization. Laboratory diagnosis of sexually
la eliminación de la transmisión materno-infantil del HIV y transmitted infections, incluiding human immunodeficien-
de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe.” 2010. cy virus. 2013.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO
Chancroide 52

Sinonimia Etiopatogenia
Chancro blando, ulcus molle. Se origina por H. ducreyi, cocobacilo corto, de 0.2 a 1.5 μm,
no esporulado, gramnegativo, que tiende a agregarse en ca-
denas de 3 a 20 bacilos que dan la impresión de cardumen.
Definición Existe hipersensibilidad, pero no inmunidad, a la reinfec-
Enfermedad bacteriana aguda transmitida por contacto se- ción. El periodo de incubación después del contacto sexual
xual, limitada a los genitales, y causada por Haemophilus varía de 4 a 10 días; el más breve es de 24 h, y a veces se
ducreyi. El periodo de incubación es de 4 a 10 días, luego prolonga hasta un mes. Las úlceras propias del chancro tie-
del cual aparece un chancro doloroso de base no indurada nen una fuerte relación con HIV; es posible que exista si-
que empieza como una pápula que se ulcera con rapidez; se nergismo.
autoinocula con facilidad y produce lesiones múltiples.
En México es de notificación obligatoria por el Sector Cuadro clínico
Salud.
Se localiza en genitales y región perianal; es raro en boca,
manos y pecho; puede extenderse hacia las partes vecinas.
Datos epidemiológicos Se inicia como una pápula rodeada de eritema; se transfor-
Su distribución es mundial, y es más frecuente en regiones ma con rapidez en pústula, y deja una ulceración de 3 a 20
tropicales y subtropicales; es endémico en algunas zonas de mm, muy dolorosa, bien limitada y no indurada, con aspec-
África; hay una probable susceptibilidad en la raza negra. to de tejido de granulación, el cual puede tener una base
Es casi siete veces más común en hombres que en mujeres, necrótica o un exudado sucio. Por autoinoculación puede
y la transmisión está ligada a un alto número de parejas haber múltiples úlceras, en ocasiones confluentes, en 70%
sexuales. El riesgo es mayor en varones no circuncidados. de los afectados (figs. 52-1 a 52-3). La ulceración suele dar
El contagio puede ser accidental en personal médico y pa- una imagen en espejo o en beso.
ramédico.
La frecuencia ha aumentado en América y Europa en
las últimas décadas y de modo reciente en las islas del Pací-
fico, aunque en los países endémicos está descendiendo; en
Estados Unidos se notificaron 100 casos del 2008 al 2012
en 18 estados: Texas 29, Colorado 16, Carolina del Norte
12, Massachusetts 11, Wisconsin 6, South Carolina 5, Mi-
chigan 3, con 2 casos Alabama, Washington, Virginia, Nue-
va York, Michigan, Indiana, Florida y Colorado, con sólo un
caso en Tennessee, Ohio, Maryland y Arizona.
Predomina en los varones los que frecuentan trabaja-
doras sexuales. Causa 10 a 26% de las enfermedades de
transmisión sexual.
En México, durante el periodo de 2009 a 2013 se infor-
maron 3 116 casos. En 2013 la incidencia nacional fue de
0.58 por 100 000 habitantes, los cinco estados con mayor
incidencia fueron Zacatecas (2.17), Sonora (2.07), Tamauli-
pas (1.77), Baja California (1.30) y Guerrero (1.22). Los gru-
pos de edad más afectados son los de 25 a 44 (40%) y 20 a
24 años de edad (16%). La proporción por sexos es de 57%
en mujeres y 43% en varones.  Figura 52-1. Chancroide: lesión en beso.

285
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
286 Sección VIII Infecciones de transmisión sexual

 Figura 52-2. Chancroide: úlcera escrotal.  Figura 52-3. Chancroide: lesión en muslo.

En 33 a 60% de los enfermos aparece linfadenopatía caso confirmado a todo paciente con úlcera o chancro dolo-
inflamatoria, por lo general unilateral, superficial, eritema- roso en genitales en quien se demuestre H. ducreyi.
tosa y un poco dolorosa; rara vez se presenta fiebre; no se También para el diagnóstico se usan estudios de inmu-
ha informado infección sistémica. En 12 a 15% coexiste con nofluorescencia indirecta con anticuerpos monoclonales y
sífilis, blenorragia, herpes genital e infección por HIV. reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En los pacientes
con infección por H. ducreyi, previo consentimiento infor-
mado, se debe realizar una prueba de detección para HIV.
Datos histopatológicos
Ulceración en una epidermis acantósica, con necrosis cen- Diagnóstico diferencial
tral, presencia de cocobacilos gramnegativos, e infiltrado
inflamatorio dispuesto en tres zonas: neutrófilos, eritroci- Chancro sifilítico (fig. 51-1), herpes genital (fig. 105-6), lin-
tos y fibrina; además hay linfocitos y células plasmáticas, y fogranuloma venéreo, granuloma inguinal, escabiasis (fig.
proliferación vascular. 88-6), enfermedad de Behçet, eritema multiforme, derma-
tosis por fármacos.
Datos de laboratorio
Tratamiento
El método más adecuado para el diagnóstico es el frotis del
exudado o la aspiración de ganglio linfático; se tiñe con co- Las guías de tratamiento 2010 de las enfermedades de
lorantes de Gram, Giemsa o Wright; en 50 a 88% se encuen- transmisión sexual de los CDC de Estados Unidos reco-
tran microorganismos bipolares que se agrupan en “cardu- miendan azitromicina 1 g vía oral dosis única o ceftriaxona
men”, “vías del ferrocarril” o “huellas digitales”. El cultivo es 250 mg intramuscular dosis única o ciprofloxacina, 500 mg
difícil; se realiza en agar-sangre a 33 °C, en atmósfera satu- por vía oral, dos veces al día durante tres días; macrólidos
rada con vapor de agua, y con 5 a 10% de CO2, o en agar- como eritromicina base, 500 mg por vía oral, cuatro veces
chocolate con 5% de sangre de conejo desfibrinada, o al día durante siete días, la ciprofloxacina está contraindi-
agar-chocolate II (BBL) con 1% de hemoglobina de bovino. cada para mujeres embarazadas y lactantes.
Hoy día se recomienda cultivo en base de agar Columbia + En pacientes infectados por HIV el tratamiento parece
hemoglobina de bovino 1% + carbón activado + suero de menos eficaz, debido a coinfección por herpes genital o sí-
ternera fetal al 5% + IsoVitaleX enriquecido al 1% + vanco- filis; el tiempo de tratamiento suele ser más prolongado.
micina (3 μg/ml), también en medio agar base (GCMB) + Debe realizarse seguimiento semanal hasta observar signos
hemoglobina al 2% de bovino + suero fetal de ternero al 5% evidentes de mejoría. No se recomienda el uso de tetracicli-
+ IsoVitaleX enriquecido al 1% + vancomicina (3 μg/ml) nas o penicilinas debido a la resistencia antimicrobiana ge-
vancomicina (3 mg/ml). neralizada.
Para facilitar el diagnóstico se usan sistemas enzimáti-
cos rápidos, como inmunoensayo enzimático (EIA) o ensayo
Seguimiento
inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) con anticuer-
pos IgA, IgG e IgM contra H. ducreyi, que en 95% resultan Los pacientes deben ser reexaminados 3 a 7 días después del
positivos, al menos respecto a un anticuerpo; la especificidad inicio de la terapia. Si el tratamiento tiene éxito, las úlceras
varía de 92 a 99%, y la sensibilidad de 78 a 93%. Se denomina por lo general mejoran en este periodo. Si no existe mejoría

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 52 Chancroide 287

clínica se debe considerar: si el diagnóstico es correcto, si el bres no circuncidados que tienen úlceras debajo del prepu-
paciente está coinfectado con otras infecciones de transmi- cio. La resolución clínica de la linfadenopatía fluctuante es
sión sexual incluyendo HIV, si no se utilizó el tratamiento más lenta que la de las úlceras y puede requerir aspiración o
según las instrucciones, o la cepa H. ducreyi causante de la incisión y drenaje, este último se recomienda debido a que
infección es resistente al antimicrobiano prescrito. no son necesarios procedimientos de drenaje posteriores.
El tiempo requerido para la curación depende del ta- Las parejas sexuales deben ser examinadas y tratadas si
maño de la úlcera; úlceras grandes pueden requerir más de tuvieron contacto sexual con el paciente 10 días previos a la
dos semanas, la recuperación es más lenta en algunos hom- aparición de los síntomas.

52a  Linfogranuloma venéreo lado, la naturaleza ulcerosa del linfogranuloma podría me-
jorar la transmisión y adquisición del HIV y otras enferme-
o inguinal dades de transmisión sexual, así como la hepatitis C.
En México de 2009 a 2013 se registraron 1 431 casos,
Sinonimia
68% en el sexo femenino y 32% en el masculino; el mayor
Linfogranuloma inguinal, enfermedad de Nicolás y Favre, número, 35% entre los 25 y 44 años de edad. La incidencia
bubón venéreo. nacional en 2013 fue de 0.39 por 100 000 habitantes, los cin-
co estados con la mayor incidencia son Sonora (2.25), Chia-
Definición pas (1.90), Tabasco (1.81), Guerrero (1.40) y Zacatecas (1.21).
Infección sistémica de transmisión sexual genital, anogeni-
tal o faríngea, causada por Chlamydia trachomatis, seroti- Cuadro clínico
pos L1, L2 (L2a, L2b, L2c, L2d, L2e, L2f, L2g) y L3, afecta a La incubación varía de 3 a 30 días y se presentan tres esta-
cualquier raza, ambos sexos, en el sitio de inoculación se dios. En el primario, o chancro, existe una pápula o pústula
presenta una pápula o úlcera de genitales externos, se puede asintomática en el sitio de la inoculación que da lugar a ul-
acompañar de dolor anal y secreción mucosa o sanguino- ceración; cura en una semana, la infección inicial también
lenta, adenopatía inguinal unilateral dolorosa, adenopatía puede ser intrauretral, cervical o rectal, ocasionando ure-
cervical, odinofagia, puede ser intrauretral, cervical, rectal tritis, cervicitis o proctitis. En el estadio secundario, 2 a 6
y provocar uretritis asintomática, cervicitis o proctitis, se semanas después, hay una adenopatía inflamatoria y dolo-
relaciona con infección por HIV en hombres que tienen re- rosa que puede ulcerarse (bubón) (fig. 52-4). Hasta en 44%
laciones sexuales con hombres y otras infecciones de trans- de los pacientes sobreviene el síndrome inguinal (signo de
misión sexual, de notificación obligatoria en el Sector Salud la muesca o del reloj de arena), que consta de adenopatías
en México. separadas en dos por el ligamento de Poupart (fig. 52-5).
Puede haber síntomas generales, artritis, neumonía o hepa-
Epidemiología titis. En el tercer estadio aparece el llamado síndrome geni-
Es endémica en partes de oriente y occidente de África, In- torrectal, más frecuente en mujeres en general y en varones
dia y el sudeste de Asia, América del Sur, y el Caribe, en los homosexuales; puede haber proctocolitis, abscesos, fístulas
países industrializados antes del 2003 era poco frecuente y o estenosis del recto; linfedema, linforroides o elefantiasis,
los casos se consideran importados de zonas endémicas, en que dan lugar al pene en saxofón.
2003 se identificó una nueva cepa L2b en Rotterdam en
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, de
1990 al 2009 se reportaron 1 810 casos de linfogranuloma
venéreo en este grupo en los Países Bajos, Francia, Bélgica,
Suiza, Reino Unido, España, Australia, Canadá, Alemania,
Suecia, Austria y Portugal; el 75% eran HIV positivos y el
7% con hepatitis C.
En 2013 se reportaron los primeros cuatro casos en fa-
ringe en Londres y en 2014 el primer caso faríngeo y anal
en Italia. Desde la introducción del tratamiento antirretro-
viral se ha observado un aumento de las prácticas sexuales
sin protección en todo el mundo entre hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres HIV-positivo y negativos,
que podría haber contribuido a facilitar la propagación del  Figura 52-4.  Linfogranuloma venéreo: adenopatía
linfogranuloma venéreo en este grupo de sujetos, por otro inflamatoria.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
288 Sección VIII Infecciones de transmisión sexual

de dosis única o múltiple también se ha propuesto. La do-


xiciclina está contraindicada en el embarazo y la lactancia.
Si aparecen bubones deben ser aspirados a través de la piel
adyacente sana. La incisión quirúrgica de bubones no se
recomienda debido a posibles complicaciones. Los pacien-
tes con lesiones o fístulas fibróticas residuales no se benefi-
cian con más ciclos de antibióticos, se debe de considerar la
reparación quirúrgica, incluyendo la cirugía genital recons-
tructiva. Sólo se efectuará drenaje por aspiración de los
ganglios afectados cuando la rotura sea inminente.
Se debe hacer seguimiento de todos los pacientes hasta
 Figura 52-5. Linfogranuloma venéreo, signo inguinal. el final del tratamiento, para asegurar la resolución de los
síntomas y signos de la infección, para ofrecer pruebas se-
rológicas para HIV y hepatitis C después de transcurridos
En aquellos hombres que tienen relaciones con hom-
los periodos de ventana en aquellos pacientes que se justifi-
bres con linfogranuloma venéreo se ha documentado un
que. Se debe de promover el uso del condón.
síndrome con proctitis ulcerosa moderada a grave o proc-
tocolitis con descarga mucopurulenta, dolor rectal, secre-
ción rectal con sangre, estreñimiento y tenesmo, fiebre y 52b  Granuloma inguinal
malestar general y pérdida de peso.
Sinonimia
Datos de laboratorio Enfermedad de Donovan, donovanosis.
Hasta principios de la década de 1980 a 1989, el “estándar
Definición
de oro” era el aislamiento de Chlamydia en cultivo. Desde
mediados del decenio de 1990 a 1999, las pruebas de ampli- Enfermedad bacteriana, crónica causada por una bacteria
ficación de ácidos nucleicos (NAAT) se han convertido en gramnegativa intracelular Klebsiella granulomatis (antes
la elección para el diagnóstico, se pueden utilizar procedi- Calymmatobacterium granulomatis), de baja infectividad,
mientos moleculares para genotipificación por PCR. Tam- se transmite principalmente por vía sexual, afecta piel, mu-
bién pruebas serológicas como la fijación de complemento cosas, sistema linfático de los genitales y el área perineal, se
se considera positiva con títulos >1:64. Ensayos de detec- manifiesta clínicamente en forma de úlceras progresivas e
ción de antígeno la inmunofluorescencia directa y la inmu- indoloras sin linfadenopatía regional. Las lesiones tienen
noabsorción ligada a enzimas (ELISA). una alta vascularización y pueden sangrar con facilidad al
tacto. Se pueden formar nuevas lesiones por autoinocula-
Diagnóstico ción, puede extenderse por vía hematógena a huesos, arti-
culaciones e hígado. Es de notificación obligatoria por el
El diagnóstico de linfogranuloma venéreo se confirma me-
Sector Salud en México.
diante la detección del DNA de C. trachomatis y serotipo
específico, en el material de úlcera de lesiones primarias
anogenitales, en los casos sospechosos de linfogranuloma
Epidemiología
anorrectal con hisopos anorrectales tomados de preferen- Es endémico en algunas zonas tropicales y subtropicales
cia de la mucosa bajo visión proctoscópica, alternativa- como la India, Indonesia, Papúa-Nueva Guinea, el centro
mente, un hisopo anorrectal ciego puede ser suficiente, o de Australia y el sur de África, algunos casos han sido re-
aspirado de los bubones en los casos sospechosos inguina- portados en España, Perú, Argentina, Guyana Francesa,
les; el linfogranuloma históricamente ha sido difícil de ais- Brasil y Paraguay. Es más frecuente en varones de 20 a 40
lar de los aspirados de bubones en estudios de cultivos. años de edad, es raro en niños y adolescentes, hoy día se
observa en zonas templadas, como resultado del movi-
Tratamiento miento poblacional derivado de los viajes por turismo y las
La guía europea 2013 para el tratamiento de linfogranulo- migraciones; en México al 2013 no se registran casos en los
ma venéreo y las guías de tratamiento 2010 de enfermeda- anuarios de morbilidad de la Secretaría de Salud.
des de transmisión sexual de los CDC de Estados Unidos
recomiendan como medicamento de primera línea doxici-
Cuadro clínico
clina 100 mg dos veces al día por vía oral durante 21 días. Es en esencia benigno, poco contagioso, pero autoinocula-
De segunda línea eritromicina 500 mg cuatro veces al día ble, con un periodo de incubación de 1 a 16 semanas. En el
por vía oral durante 21 días. La azitromicina en regímenes sitio de infección que suele ser genital, oral o anal aparecen

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 52 Chancroide 289

nible. Se considera caso confirmado a todo paciente con


una úlcera en los genitales que sangre con facilidad, en
quien se demuestren cuerpos de Donovan por medio de
biopsia o impronta.

Tratamiento
Las guías de tratamiento para enfermedades de transmi-
sión sexual 2010 de los CDC de Estados Unidos recomien-
dan doxiciclina 100 mg por vía oral dos veces al día durante
al menos tres semanas y hasta que todas las lesiones han
sanado por completo. Los regímenes alternativos son azi-
 Figura 52-6. Granuloma inguinal. tromicina 1 g por vía oral una vez a la semana, o ciprofloxa-
cina 750 mg por vía oral dos veces al día, o eritromicina
base 500 mg por vía oral cuatro veces al día, o trimetoprim-
múltiples chancros papulonodulares que dan lugar a una sulfametoxazol (160 mg/800 mg) un comprimido por vía
ulceración no dolorosa, friable y sangrante con márgenes oral dos veces al día durante al menos tres semanas; si no
enrollados. Se presentan formas ulcerovegetativas o ulce- existe mejoría dentro de los primeros cinco días de terapia
rogranulomatosas, con aspecto de condilomas, que destru- o si el paciente esta coinfectado por HIV. Se recomienda
yen de manera progresiva la piel y las mucosas, si no se agregar un aminoglucósido como gentamicina 1 mg/kg IV
administra tratamiento, la enfermedad puede diseminarse por cada ocho horas, el tratamiento debe continuar hasta
localmente y más tarde puede dar lugar a cicatrices, linfe- lograr la epitelización completa de todas las lesiones. Las
dema y elefantiasis de genitales (fig. 52-6). Produce mutila- mujeres embarazadas y lactantes deben ser tratados con
ción local; rara vez hay síntomas generales y diseminación eritromicina, la doxiciclina y ciprofloxacina están contrain-
hematógena a huesos e hígado. dicadas. Es útil la corrección quirúrgica.
El diagnóstico se confirma al observar cuerpos de Do- Las personas que han tenido contacto sexual con un
novan, que son inclusiones intracitoplasmáticas cilíndricas paciente con granuloma inguinal dentro de los 60 días an-
bipolares, presentes en los frotis del tejido de granulación o tes del inicio de los síntomas del paciente, deben ser exami-
biopsia, y que se tiñen con colorantes de Wright o Giemsa. nadas, el valor de la terapia empírica en la ausencia de signos
El cultivo no es fiable; se puede realizar PCR si está dispo- clínicos y síntomas no se ha establecido.

Bibliografía
Aldama Caballero A, Mendoza de Sánchez G, Guglielmone Pin- vicios de salud. Fundación Mexicana para la Salud A.C. 1ª.
tos C, Galeano de Valdovinos G. Donovanosis en mujeres indí- Edición. 2011.
genas. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) 2011; 44(2):65-72. de Vries HJC, Zingoni A, Kreuter A. Moi H, White JA. 2013 Eu-
Alfa M. The laboratory diagnosis of Haemophilus ducreyi. Can ropean guideline on the management of lymphogranuloma
J Infect Dis Med Microbiol 2005; 16(1):31-4. venereum JEADV: 1-6 DOI:12461.
Basta-Juzbašić A, Čeović R. Chancroid, lymphogranuloma ve- Espínola A, Samaniego S, Taboada A, Benítez G. Donovanosis.
nereum, granuloma inguinale, genital herpes simplex infec- Rev Inst Med Trop 2009; 4(2):26-9.
tion, and molluscum contagiosum. Clin Dermatol 2014; Ferreira VPE, Macedo de SE, Belda JW. Donovanosis. Braz J
32(2):290-8. Infect Dis 2008; 12(6):521-5.
Casanova-Román G, Ortiz-Ibarra FJ, Reyna-Figueroa J. Infec- Ferreresa JR, Marcovala J, Vicentea A, et al. Donovanosis im-
ciones de transmisión sexual. México. Alfil 2004. portada en una adolescente. Actas Dermosifiliogr 2008;
CDC. Sexually Transmitted Disease Surveillance, 2012. Atlan- 99:573-82.
ta, GA: US Department of Health and Human Services, Foschi C, Filippini A, D’Antuono A, Compri M, Macca F, Banzola
CDC. 2014. N, et al. Lymphogranuloma venereum in an Italian MSM:
Cruz PC, Ramos AU, González RA. Guía de prevención, diag- concurrent pharyngeal and rectal infection. New Microbiol.
nóstico y tratamiento de las ITS dirigido a personal de ser- 2014; 37(3):399-402.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
556 Sección XIV Virosis cutáneas

El ciclo de vida del virus del herpes se manifiesta por


infección, latencia y transformación celular. Se introduce a
una persona susceptible por contacto directo (sexual en el
herpes genital), que va seguido por una fase sintomática de
invasión y replicación en la célula huésped, después de lo
cual sobrevienen muerte y lisis celulares. Se presenta transcrip-
ción temprana por medio del ácido ribonucleico (RNA), de-
pendiente del DNA del huésped. Luego el virus se disemina, al
parecer por las vías extracelular e intracelular, un proceso
que se completa en 5 a 6 horas. A partir de la inoculación epitelial
se extiende por los nervios sensitivos hacia ganglios neuro-
nales, donde permanece en forma latente tras la infección. A
No se conoce con exactitud el mecanismo de reactiva-
ción; se ha propuesto un efecto desencadenante, y manifes-
tación, por oportunismo, casi siempre luego de un cuadro
febril, estrés físico o emocional, contacto sexual, menstrua-
ción, traumatismos, calor, lupus sistémico y otros. El perio-
do de incubación en el primer ataque varía desde 2 o 3 días,
hasta 20. La respuesta del huésped a la infección es comple-
ja: interacción humoral, celular e innata. Al parecer, los an-
ticuerpos tienen poca influencia en la prevención de la
reactivación (no dejan inmunidad), y son más altos en suje-
tos con recidivas frecuentes.
Las inmunidades innata y adaptativa tienen una función
B
importante en la protección contra HSV-1; el factor trans-
formante-β (TGF-β) es un factor regulador negativo en la  Figura 105-1. A. Herpes labial. B. Herpes facial.
respuesta inmune, que aumenta la latencia del virus. La in-
munidad celular intacta tiene importancia en la prevención
de enfermedad grave, porque las alteraciones inmunitarias III. Otras: proctitis herpética y herpes perianal, querato-
se relacionan con lesiones persistentes o destructivas; actúan conjuntivitis, herpes perinatal y diseminado, panadizo
contra el virus de los linfocitos CD8 y CD4, células asesinas y eccema herpéticos.
naturales (NK), y citocinas inflamatorias como el interferón-γ.
Una menor exposición al HSV-1 durante la niñez parece dar Cuadro clínico
por resultado incremento del HSV-2. Es discutible el poder
oncógeno de estos virus, pero se ha observado que las muje- En 50 a 75% de los pacientes existen síntomas premonito-
res con esta infección tienen frecuencia más alta de neopla- rios 24 horas antes del episodio, como parestesias o sensa-
sia cervicouterina, y los varones con papulosis bowenoide, ción de ardor. Los accesos se caracterizan por una o varias
más antecedentes de infección viral. La erupción varicelifor- vesículas agrupadas en racimos sobre una base eritematosa
me se relaciona con dermatitis atópica y con alteraciones de (figs. 105-1 a 105-3), que a veces se transforman en pústulas.
la producción de citocinas, o supresión de éstas (cap. 112).
Por otra parte, las ulceraciones por herpes incremen-
tan el riesgo de infección por virus de la inmunodeficiencia
humana (HIV); por una relación de cofactor, el virus del
herpes puede interactuar con el HIV en el ámbito celular o
molecular, y acelerar la rapidez con que este último causa
inmunodeficiencia. La prevención de la infección por HSV-
2 y el tratamiento de la misma disminuyen de manera con-
siderable las cifras de infección por HIV. El HSV se aísla
con más frecuencia cuando el recuento de linfocitos CD4+
disminuye por debajo de 200 células/ml.

Clasificación
I. Estomatitis: herpes labial, gingivoestomatitis herpética.
II. Genital: balanitis o vulvovaginitis herpética.  Figura 105-2. Herpes palpebral.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 105 Herpes simple 557

Después se observan ulceraciones y costras melicéri-


cas; se acompañan de ardor o prurito leve; pueden sobreve-

 Figura 105-4. Primoinfección herpética.


A

nir adenopatía regional y síntomas generales. La evolución


es aguda, y el proceso desaparece de manera espontánea en
1 a 2 semanas; a veces ocurre sólo una vez, pero suele recu-
rrir (principalmente cuando depende de HSV-2) hasta 3 a 8
veces el primer año (53% cada mes, 33% cada 2 a 4 meses y
14% de manera más esporádica), luego de lo cual los brotes
se van espaciando. El acceso primario es más grave, con
eritema, edema e incluso necrosis (fig. 105-4); dura más
tiempo (2 a 6 semanas), y se acompaña de más síntomas
B locales y sistémicos (cefalea, malestar general y fiebre).
El herpes labial se localiza con mayor frecuencia en el
límite entre la piel y las mucosas; por ello, predomina en los
labios o cerca de la boca (figs. 105-1 y 105-4), pero se ha
descrito gingivoestomatitis herpética y glositis geométrica
herpética. El herpes labial puede acompañarse de eritema
polimorfo (cap. 12), 7 a 10 días después de la reactivación
(fig. 105-5).
El herpes genital afecta el glande o la vulva (fig. 105-6).
El herpes perianal y rectal, que se observa en homosexua-
les, se acompaña de tenesmo y exudados rectales; a veces se
complica con retención urinaria. El panadizo herpético, en
los niños, puede afectar los dedos, por autoinoculación,
casi siempre a partir de una infección oral (fig. 105-6B); en
adultos depende del HSV-2, y se produce por contacto di-
gitogenital. Puede haber afección de cualquier parte del
C

 Figura 105-3. A, B, C y D. Herpes simple cutáneo: diferen-


tes localizaciones.  Figura 105-5. Eritema polimorfo secundario a herpes simple.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
558 Sección XIV Virosis cutáneas

La meningoencefalitis por virus del herpes es más fre-


cuente de lo que se cree, pero se diagnostica excepcional-
mente.

Datos histopatológicos
En sujetos con alteraciones inmunitarias, y ante úlceras
crónicas, puede realizarse biopsia; es mejor fijar el espéci-
men en solución de Bouin. Se encuentra una vesícula in-
traepidérmica con degeneración balonizante y reticular,
que da lugar a células gigantes multinucleadas con cambios
virales nucleares (células en bolsa de canicas).

A Datos de laboratorio
Quizá sea útil el citodiagnóstico de Tzanck (cap. 1), que
revela células gigantes multinucleadas con cuerpos de in-
clusión nucleares (fig. 105-7). Son técnicas para el diagnós-
tico el cultivo viral, la reacción en cadena de la polimerasa
(polymerase chain reaction [PCR]) y el estudio serológico.
En la práctica no se miden anticuerpos ni antígenos, no se
efectúan cultivos ni hibridación de ácido nucleico. Los es-
tudios deben realizarse en muestras de lesiones tempranas.
Se encuentran en investigación técnicas de termografía in-
frarroja para cuantificar actividad durante la etapa prodró-
mica. Con inmunoelectrotransferencia Western se puede
B distinguir entre el HSV-1 y el HSV-2.
 Figura 105-6. A. Herpes genital. B. Panadizo herpético.
Diagnóstico diferencial
cuerpo, como las mejillas, párpados, muslos y nalgas (figs. Sífilis temprana (fig. 51-1), herpes zoster (fig. 107-3), candi-
105-2 y 105-3). dosis oral o genital (figs. 96-2 y 96-10), síndrome de Ste-
El herpes neonatal casi siempre se debe a HSV-2 (75%), vens-Johnson (fig. 13-1), dermatitis por contacto (fig. 4-2),
y es una forma rara, diseminada (75%) y grave; en ocasiones impétigo (fig. 72-1), enfermedad de Behçet (figs. 164-7 y
se confunde con impétigo. Puede acompañarse de fiebre, 164-8), escabiasis (fig. 88-4), aftas (fig. 105-8).
síntomas generales y afección sistémica (sistema nervioso
central, hígado, bazo o vías respiratorias). Es propio de pre-
maturos de 4 a 5 días de edad, contagiados al nacer por vía
vaginal, por rotura prematura o temprana de membranas, o
por contaminación por el personal de enfermería; el riesgo
disminuye si se realiza cesárea con membranas intactas o
antes de 4 h tras la rotura.
El eccema herpético o erupción variceliforme de Kaposi
(fig. 106-6) es una forma grave, con vesiculopústulas dise-
minadas; en ocasiones es mortal. Afecta más a pacientes
con dermatitis atópica, eritrodermia ictiosiforme congéni-
ta, o enfermedad de Darier.
En pacientes con infección por HIV, las ulceraciones
en piel son extensas, especialmente en el área anogenital, y
se extienden hacia tejidos profundos; puede haber afección
de vísceras, y suscitar esofagitis, neumonía, hepatitis o en-
cefalitis. Casi por regla general se señala que toda úlcera
crónica en un caso de síndrome de inmunodeficiencia ad-
quirida (SIDA) depende de virus del herpes en tanto no se  Figura 105-7. Células gigantes en el citodiagnóstico
demuestre lo contrario. (lactofenol, 100×).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 105 Herpes simple 559

105a  Aftas

Sinonimia
Estomatitis aftosa recurrente; periadenitis mucosa necróti-
ca recurrens; aftas mayores, menores o herpetiformes.

Definición
Úlceras orales únicas o múltiples, dolorosas y recurrentes,
de 2 a 3 mm hasta más de 1 cm de diámetro. Se clasifican
en mayores, menores y herpetiformes.

Datos epidemiológicos
La prevalencia es de 5 a 66% (promedio, 30%) en la pobla-
ción general; son frecuentes en Norteamérica y raras en  Figura 105-8. Aftas orales.
Arabia. Las menores y mayores se observan en ambos se-
xos por igual; empiezan entre los 10 y 19 años de edad, y las
herpetiformes entre los 20 y 29 años, y predominan en mu- rren en 1 a 4 meses; las otras duran más de un mes y por lo
jeres. general recurren en meses. También se clasifican en sim-
ples y complejas; se dice que son simples cuando hay pocas
Etiopatogenia lesiones y un máximo de tres recurrencias al año; las se-
Se desconoce; se han relacionado con factores hereditarios gundas son continuas y se relacionan con enfermedades
(puede haber antecedentes familiares, pero no está clara la sistémicas o úlceras genitales (cap. 158).
relación con antígenos leucocitarios humanos [human leu-
kocyte antigen, HLA]), dietéticos y nutricionales (deficien- Datos histopatológicos
cias de hierro, ácido fólico y vitamina B12), endocrinos, in-
fecciosos (se ha sugerido la presencia de un microorganismo El estudio histopatológico muestra una úlcera mucosa con
o un estímulo antigénico), inmunitarios (atopia), y traumá- infiltrado inflamatorio mixto; durante la fase preeruptiva se
ticos; alteraciones en la integridad de la barrera mucosa; observa un infiltrado inflamatorio mononuclear (CD4+), y
muchas veces son idiopáticas. Pueden ser la expresión de en la ulcerada, linfocitos supresores (T8) que quedan reem-
una enfermedad inflamatoria, autoinmunitaria o del tejido plazados por T4 durante la etapa de cicatrización. Puede
conjuntivo (síndrome de Sweet, neutropenia cíclica, sín- haber leucocitos y depósitos de IgG y complemento.
drome periódico de fiebre y faringitis) e incluso pueden re-
presentar una forma incompleta de enfermedad de Behçet. Tratamiento
Ninguno es eficaz. Los mejores palian los síntomas, pero
Cuadro clínico no evitan las recurrencias. Se utilizan glucocorticoides lo-
Comienzan durante la niñez o la adolescencia. Se trata de cales, antimicrobianos como tetraciclinas, enjuagues orales
una o varias úlceras redondeadas u ovales, dolorosas, que con clorhexidina al 0.2 a 1%, o benzidamina; crema con áci-
pueden estar cubiertas de seudomembranas y rodeadas de do 5-aminosalicílico al 5% tres veces al día; parches con hi-
eritema (fig. 105-8). Se presentan a intervalos de días a me- drogeles bioadhesivos de extracto de regaliz.
ses. Las aftas menores son las más frecuentes (90%); se ob- En casos graves se administran glucocorticoides sisté-
servan 1 a 5 lesiones, que afectan labios y lengua, y no dejan micos; colchicina, 1 a 2 mg/día. La talidomida, en dosis de
cicatriz. Las mayores son más raras y graves; se encuentran 100 a 200 mg por día, es de las más eficaces (véanse en el
1 a 10, miden hasta 3 cm de diámetro, y pueden afectar capítulo 82 las precauciones respecto a su uso). Se ha em-
también paladar y faringe, y dejar cicatrices (8%); son cró- pleado pentoxifilina, 400 mg tres veces al día durante tres
nicas y pueden persistir más de 20 años; las herpetiformes meses. El levamizol, el factor de transferencia, la gamma-
son 10 a 100 y miden 1 a 2 mm, pero si confluyen pueden globulina, el cromoglicato de sodio o la dapsona o diamino-
ser mayores (1%). Las menores duran de 4 a 14 días y recu- difenilsulfona (DDS) dan resultados variables.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
560 Sección XIV Virosis cutáneas

Tratamiento También se emplea famciclovir, 250 mg tres veces al


día en primoinfección o 250 mg dos veces al día para supre-
Ninguno es eficaz; resulta imposible erradicar la infección sión; valaciclovir en dosis variables de 1 000 mg dos veces al
latente. Es sintomático y educativo; en ocasiones el daño día en primoinfección, o 500 mg dos veces al día en recu-
psicológico es muy importante. Algunos medicamentos re- rrencias, ambos esquemas se administran durante cinco
ducen el tiempo de evolución, pero no alteran la frecuencia días, y una vez al día durante un periodo prolongado como
de recurrencias, excepto si se administran de manera conti- preventivo. En sujetos con alteraciones inmunitarias y re-
nua. Recientemente se le ha dado importancia a la dieta, se sistentes a aciclovir puede utilizarse foscarnet; este fárma-
señala que los alimentos ricos en lisina (plátano, apio, papa- co, aprobado en el herpes simple resistente a aciclovir, es un
ya, zanahoria, lechuga, higo, aguacate, patata, uva, maíz, análogo de pirofosfato que se administra por vía intraveno-
pollo y pescado) previenen los brotes, en tanto que aquellos sa (IV), 40 mg/kg/día o incluso 120 a 190 mg/kg/día; con-
con arginina (semillas y frutos secos) los estimulan. lleva riesgo de nefrotoxicidad. Por vía tópica también se
En la piel se aconsejan fomentos con té de manzanilla o utiliza cidofovir en crema o gel, o resiquimod, un análogo
subacetato de plomo o de aluminio, u otro antiséptico secan- de imiquimod. Son prometedores los inhibidores de nu-
te; luego se aplican polvos secantes a base de talco y óxido de cleotidil transferasa. En herpes recurrente como profilácti-
cinc. Cuando hay dolor se administran analgésicos, como el co, se recomienda l-lisina oral 1 g al día, y por tiempo pro-
ácido acetilsalicílico o la indometacina. Para abreviar la evo- longado; al parecer antagoniza la arginina que promueve el
lución puede recomendarse abrir las vesículas, con aplica- crecimiento viral.
ción local de éter o alcohol de 60°. Con placebo la frecuencia Durante más de 15 años, el aciclovir ha mostrado se-
de los brotes puede disminuir hasta 50%. A veces dan resul- guridad y una buena tolerancia, mientras que profármacos
tados aceptables idoxiuridina (IDU), arabinósido de adenosi- como valaciclovir y famciclovir mejoran la biodisponibili-
na, ribavirina, metisoprinol, vitamina C, 2-desoxi-d-glucosa, dad. Las terapéuticas supresoras a largo plazo disminuyen
sulfato de cinc en solución al 4%, aciclovir por vía tópica, los síntomas y la transmisibilidad, y mejoran la calidad de
docosanol en crema al 10% (Abreva), desactivación fotodi- vida; se recomiendan aciclovir, 400 mg cada 12 horas; vala-
námica, gammaglobulina humana o levamizol (2 a 5 mg/kg/ ciclovir, 500 mg a 1 g en una sola dosis diaria o famciclovir,
día en dosis semanales, durante seis meses). El penciclovir, 250 mg cada 12 horas. En pacientes con más de 10 brotes al
otro nucleósido acíclico, se administra en crema al 1% cada 2 año pueden requerirse dosis de valaciclovir de más de 500
horas durante el día, durante cuatro días. mg durante 5 a 10 días.
El aciclovir es más activo si se administra durante los Está contraindicado el uso de glucocorticoides (véase
pródromos o las primeras 48 a 72 horas. Disminuye los sín- cap. 169), sobre todo en la localización oftálmica, donde
tomas, la contagiosidad y el periodo de cicatrización. Se puede resultar útil la IDU en ungüento al 0.1%, o bien, la
recomienda en primoinfección o cuando existen más de vidarabina al 3% o la trifluridina al 1%.
tres ataques al año. La dosis oral es de una tableta de 200 En el herpes genital debe recomendarse abstinencia
mg cinco veces al día durante 5 a 10 días. Ante primoinfec- sexual durante el brote, o el empleo de preservativo; se ha
ción se recomiendan 200 mg cinco veces al día durante 10 informado que las espumas espermaticidas son viricidas in
días, o 400 mg tres veces al día por el mismo tiempo; en vitro. El tratamiento psicosexual es importante, dada la es-
brotes recurrentes, 200 mg cinco veces al día durante cinco tigmatización actual; se han documentado temor al recha-
días, y como profilaxis, 400 mg dos veces al día, como mí- zo, baja autoestima, sentimientos de culpa, depresión y los
nimo durante seis meses a un año. En pacientes con infec- problemas de pareja, en especial porque no existe una tera-
ción por HIV se usan 400 mg cinco veces al día durante 10 péutica eficaz y se conoce el riesgo de transmisión a la pa-
días, y luego 3 a 4 veces al día durante un periodo prolon- reja sexual. En Alemania se han sintetizado las vacunas de
gado, dependiendo de los recuentos de células CD4. La vía HSV-1 y 2 desactivados por calor (Lupidon-H y G), y se
intravenosa se reserva para pacientes hospitalizados muy encuentran en estudio la vacuna de glucoproteína D, HSV-
graves, 10 mg/kg de peso corporal/día, divididos cada 8 ho- 2 recombinante, inhibidores de la enzima primasa helicasa,
ras durante siete días. y productos de ingeniería genética.

Bibliografía
Allen SJ, Mott KR, Weschsler SL, et al. Adaptive and Innate Arvin AM, Prober CG. Herpes simplex virus type 2: a persistent
TGF-{beta} Signaling Impact Herpes Simplex Virus Type 1 problem. N Engl J Med 1997; 337:1158-9.
Latency and Reactivation. J Virol 2011; 85:11448-56.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 105 Herpes simple 561

Biagioni PA, Lamley PJ. Electronic infrared thermography as a Roberts JJ, Solanki NS, Kurmis R, et al. Prophylaxis against
method of assessing herpes labialis infection. Acta Derm Herpes Simplex Virus reactivation in patients with facial
Venereol 1995; 75:264-8. burns: a potential role for L-lysine. J Burn Care Res 2013;
Brown TJ, McCrary M, Tyring SK. Antiviral agents: Nonantivi- 34(6):e368-9.
ral drugs. J Am Acad Dermatol 2002; 47:581-99. Scully C, Hodgson T. Recurrent oral ulceration: aphthous-like
Buchbinder SP. HIV epidemiology and breakthroughs in pre- ulcers in periodic syndromes. Oral Surg Oral Med Oral
vention 30 years into the AIDS epidemic. Top Antivir Med Pathol Oral Radiol Endod 2008; 106(6):845-52.
2011; 19(2):38-46. Scully C, Porter SR. Recurrent aphthous stomatitis: current
Freeman EE, Weiss HA, Glynn JR, et al. Herpes simplex virus 2 concepts of etiology, pathogenesis and management. J Oral
infection increases HIV acquisition in men and women: sys- Pathol Med 1989; 18:21-7.
tematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Tavis JE, Wang H, Tollefson AE, Ying B, et al. Inhibitors of nu-
AIDS 2006; 20(1):73-83. cleotidyl transferase superfamily enzymes suppress herpes
Greenspan D. Significant response of oral aphthosis to thalido- simplex virus replication. Antimicrob Agents Chemother
mide treatment. J Am Acad Dermatol 1985; 12:85-90. 2014 en prensa.
Katz J, Langevitz P, Shemer J, et al. Prevention of recurrent Wahba-Yahav AV. Pentoxifylline in intractable recurrent
aphthous stomatitis with colchicine. An open trial. J Am aphthous stomatitis: an open trial. J Am Acad Dermatol
Acad Dermatol 1994; 31:459-61. 1995; 33:680-2.
Kinghorn GR. Genital herpes: natural history and treatment of Wald A, Link K. Risk of human immunodeficiency virus infec-
acute episodes. J Med Virol 1993;(Suppl 1):33-8. tion in herpes simplex virus type 2-seropositive persons: a
Ramos-Casals M, Cuadrado MJ, Alba P, et al. Acute viral in- methaanalysis. J Infect Dis 2002; 185:45-52.
fections in patients with systemic lupus erythematosus: des-
cription of 23 cases and review of the literature. Medicine
(Baltimore) 2008; 87(6):311-8.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO

106 Varicela

Sinonimia casos nuevos, la tendencia de la incidencia es a la disminu-


ción de 253.68 a 174.2 por cada 100 000 habitantes. Los
Viruelas “locas”. estados con mayor incidencia en 2013 fueron Baja Califor-
nia Sur (310.92), Chihuahua (299.43), Tamaulipas (297.14),
Definición Quintana Roo (296.52) y Aguascalientes (293.63). Fueron
662 520 (51%) hombres y 633 348 (49%) mujeres. Se pre-
Infección primaria producida por el virus de la varicela- senta en todos los grupos de edad, en el de 1 a 4 años ocu-
zoster (VZV), que generalmente causa varicela durante la paron el primer lugar con 443 986 (34.3%), después el de 5
infancia y herpes zoster en adultos, muy contagiosa y auto- a 9 con 352 984 (27.4%) y el de 10 a 14 con 138 987 (10.7%).
limitada. Se caracteriza por una erupción de distribución
centrípeta, constituida por vesículas que aparecen sobre
una base eritematosa, evolucionan a pústulas y costras, y Etiopatogenia
pueden dejar pequeñas depresiones. En los niños práctica- El agente causal es el VZV, un herpesvirus con envoltura
mente no se observan complicaciones, éstas pueden verse icosaédrica y genoma de DNA bicatenario que se replica en
en adultos y en pacientes con alteraciones inmunitarias. En el núcleo celular. Se adquiere por inhalación o contacto di-
México es de notificación obligatoria semanal por el Sector recto, y los sitios iniciales de infección son las conjuntivas o
Salud. mucosas respiratorias. Hay dos ciclos de replicación, pri-
mero en ganglios linfáticos y después en hígado, bazo y
Datos epidemiológicos otros órganos; en consecuencia se observa viremia, por lo
que es muy contagiosa durante las etapas prodrómica y
Es de distribución mundial; en climas templados al menos vesicular, en especial cinco días antes o después del inicio
90% de la población ha tenido varicela antes de los 15 años del exantema (infección primaria generalizada). Las células
de edad, y por lo menos 95% en los comienzos de la vida epiteliales sufren degeneración balonizante y generan cuer-
adulta. La cifra mundial estimada para 2006 fue de 90 mi- pos de inclusión intranucleares con células gigantes multi-
llones de casos; la frecuencia ha disminuido gracias a la am- nucleadas, y acumulación de edema intraepidérmico, que
plia cobertura de la vacunación; sin embargo, puede haber da lugar a las vesículas, y por infiltración de leucocitos a
otro episodio ante reexposición. La prevalencia es mayor pústulas. En presencia de alteraciones inmunitarias puede
en invierno y a principios de la primavera. Las personas afectar órganos internos como pulmones, hígado y cerebro.
susceptibles tienen 80 a 90% de riesgo de quedar infectadas Si una embarazada presenta varicela durante el primer
después de la exposición en el núcleo familiar; el periodo de trimestre, sobreviene síndrome de varicela congénita. Si lo
transmisibilidad es de 1 a 2 días antes del inicio de la erup- hace durante el segundo trimestre no existe embriopatía, el
ción y durante la etapa vesicular, pero las costras no son virus permanece latente en el feto, y puede dar lugar a her-
infectantes. La infección por el VZV salvaje confiere inmu- pes zoster antes de los dos años de edad sin manifestacio-
nidad prolongada y rara vez existen segundos ataques. nes evidentes de varicela previa. Si la infección ocurre du-
Es más grave en adultos; cuando se complica con neu- rante el último trimestre se produce varicela neonatal, la
monía y encefalitis la tasa de letalidad (defunciones por cual es más grave si la enfermedad aparece en la madre
cada 100 000 casos) es 30 a 40 veces mayor en adultos sanos cinco días antes del parto o dos días después (mortalidad de
que en niños de 5 a 9 años de edad, pero es mayor en per- 30%), dado que no se presenta paso de anticuerpos mater-
sonas con alteraciones inmunitarias como en pacientes con nos protectores. Si ocurre antes de esos cinco días, en gene-
SIDA y durante la gestación. El riesgo en embarazadas es ral no es grave.
bajo, porque 90 a 95% de la población tiene anticuerpos; se Luego de un ataque de varicela la infección viral per-
presenta en 3 de cada 1 000 habitantes, y el síndrome de manece latente y puede reaparecer años más tarde en for-
varicela congénita, en 1.6 por 100 000 nacimientos. ma de herpes zoster; esto se ve en 10 a 20% después de los
En Estados Unidos se presentan tres millones de casos 50 años de edad o en personas inmunodeprimidas, y rara
al año. En México, de 2009 al 2013 se notificaron 1 295 868 vez en niños. Con la vacuna para VZV, la capacidad de
562
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 106 Varicela 563

 Figura 106-1. Varicela.

reactivación del virus es menor desde los puntos de vista


cualitativo y cuantitativo que la del virus salvaje, y después
la incidencia de herpes zoster es inferior a la observada tras  Figura 106-3. Varicela necrótica.
una infección natural.

Cuadro clínico En general, el cuadro es más grave en adultos, con más


síntomas generales y cutáneos, y las complicaciones son
El periodo de incubación varía de 10 a 20 días, con un pro- más frecuentes. En desnutridos y en sujetos con alteracio-
medio de dos semanas. Casi siempre hay pródromos que nes inmunitarias puede haber fiebre alta y ampollas gran-
constan de febrícula y malestar general, y que duran 24 a 48 des, hemorrágicas o necróticas (fig. 106-3). Las complica-
horas. La enfermedad empieza como un exantema maculo- ciones son raras en los niños sanos, pero puede haber
papular muy leve. A los 4 a 5 días aparece una erupción cicatrices deprimidas e infecciones cutáneas estreptocóci-
vesicular en el tronco, cara, piel cabelluda y raíces de las cas o estafilocócicas, fascitis, púrpura trombocitopénica,
extremidades, con una distribución centrípeta; se caracte- pleuritis, neumonía (1 por 400), encefalitis (1 por 1 000),
riza por vesículas aisladas sobre una base eritematosa (fig. septicemia y síndrome de Reye relacionado con ácido ace-
106-1), que dan la impresión de “una gota de rocío sobre un tilsalicílico (fig. 106-4).
pétalo de rosa”; pronto se transforman en pústulas, y en 2 a
3 días forman costras que al desprenderse dejan una pe-
queña depresión (fig. 106-2). Las lesiones se encuentran en
diferentes etapas evolutivas y son pruriginosas. Puede afec-
tar las mucosas conjuntival, oral y vulvar.

 Figura 106-2. Varicela: pústulas umbilicadas.  Figura 106-4. Varicela e impétigo secundario.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
564 Sección XIV Virosis cutáneas

Si bien solía afirmarse que las complicaciones eran ra- al día durante cinco días, y en adultos, 800 mg, cinco veces
ras en pacientes previamente sanos, en los últimos tiempos por día durante 7 a 10 días; otra opción es valaciclovir,
pueden observarse, quizá por cambios de la virulencia. 1 000 mg dos veces al día durante cinco días.
Las complicaciones no necesariamente ocurren en los
individuos con factores de riesgo. En algunos estudios se ha Vacunación
intentado relacionarlas con el uso de antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) durante la fase prodrómica, pero los La Organización Mundial de la Salud en 2014 recomienda
resultados no son concluyentes. la inmunización infantil de rutina contra la varicela en paí-
El síndrome de varicela congénita se manifiesta por ses donde la enfermedad tiene un importante impacto en la
muerte neonatal o por hipoplasia de extremidades, cicatri- salud pública, con inicio a los 12-18 meses de edad, en es-
ces en la trayectoria de los dermatomas, así como daño quema de una a dos dosis y en las personas de 13 y más
ocular y del sistema nervioso central (SNC) (encefalitis y años de edad en esquema de dos dosis. En los trabajadores
retraso mental). de la salud se recomienda para aquellos no vacunados y sin
En pacientes vacunados se modifica la evolución natu- antecedentes de varicela que tienen contacto con casos de
ral, y el brote es maculopapular con pocas vesículas y fiebre varicela grave, en esquema de dos dosis.
no tan alta. En México, a partir de 2012 se autorizaron cinco vacu-
nas de virus vivos atenuados de la cepa Oka de varicela, tres
Datos histopatológicos son monovalentes y dos tetravirales, la que se encuentra dis-
ponible en el sector salud es la vacuna de virus atenuados,
Vesículas intraepidérmicas con células gigantes multinu- cultivados en células diploides humanas MRC-5, derivadas
cleadas y células epidérmicas con inclusiones intranuclea- de la cepa Oka original. Está indicada para la inmunización
res (células en bolsa de canicas). activa contra la infección por virus de la varicela zoster; su
vía de administración es subcutánea, en la región deltoidea
Datos de laboratorio del brazo izquierdo. El esquema infantil corresponde a niños
de 12 meses a 12 años y el de adolescentes de 13 años y más
El citodiagnóstico de Tzanck muestra células con cuerpos de
y adultos. Consta de 2 dosis de 0.5 ml, es preferible adminis-
inclusión nuclear. Con microscopia electrónica se observan
trar la segunda dosis al menos 6 semanas después. La vacuna
partículas virales. También puede realizarse cultivo del con-
tetraviral (S,R,P,V) de virus atenuados de sarampión, rubéo-
tenido de vesículas, costras, saliva o líquido cefalorraquídeo,
la, parotiditis y varicela, se indica en niños de 12 meses a 12
cuantificación de anticuerpos, así como técnicas de inmu-
años de edad. La primera dosis es entre los 12 y 15 meses de
nofluorescencia directa, inmunoperoxidasa y reacción en
edad y la segunda se aplica en niños de 4 a 6 años de edad.
cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction [PCR]).
Se encuentra contraindicada en mujeres embarazadas y
en periodo de lactancia, antecedentes de reacción anafilácti-
Diagnóstico diferencial ca a la neomicina o de hipersensibilidad a algún componen-
Miliaria (fig. 44-1), eritema multiforme (fig. 12-1), derma- te de la vacuna, con discrasias sanguíneas, leucemia, linfo-
tosis por medicamentos (figs. 13-1 y 14-1), dermatitis her- mas u otro tipo de neoplasias malignas que afecten el sistema
petiforme (fig. 42-1), prurigo por insectos (fig. 17-2), impé- hematopoyético y linfático, con inmunodeficiencia primaria
tigo (fig. 72-1). o adquirida, incluyendo SIDA u otras manifestaciones clíni-
cas de la infección con HIV, inmunodeficiencia celular; hi-
pogammaglobulinemia y disgammaglobulinemia, con histo-
Tratamiento rial familiar con inmunodeficiencia congénita o hereditaria,
Es sintomático. Se recomiendan polvos secantes como tal- con tuberculosis activa no tratada, fiebre mayor a 38.5 °C.
co, óxido de cinc, almidón, baños de avena y baños con Las personas transfundidas o que han recibido inmu-
poco jabón. Si es necesario se puede administrar algún an- noglobulina tendrán que esperar de 3 a 11 meses para reci-
tihistamínico o acetaminofeno. En pacientes con mal esta- bir la vacuna. La vacuna tetraviral está contraindicada en
do general o con alteraciones inmunitarias pueden admi- personas alérgicas al huevo. En mujeres en edad fértil se
nistrarse antivirales o gammaglobulina humana al 16.5%, debe sugerir evitar el embarazo durante los 28 días poste-
0.12 a 0.22 ml/kg (1.5 ml/10 kg) por vía intramuscular cada riores a la aplicación del biológico.
cinco días; esta última puede administrarse ante exposicio- Las reacciones adversas son poco frecuentes: dolor,
nes de alto riesgo. En presencia de alteraciones inmunita- eritema y tumefacción en el sitio de aplicación. Puede ha-
rias o de varicela neonatal (si la madre padeció varicela seis ber exantema variceliforme en 4 a 6% de los niños y 1% de
días antes del parto o dos días después), se administra aci- los adolescentes y adultos luego de la segunda dosis y hasta
clovir, 5 a 10 mg/kg/día cada 8 horas durante cinco días. En 3 a 4 semanas después de la vacunación. Esta erupción por
niños de 2 a 13 años de edad sin trastornos inmunitarios lo general se manifiesta por no más de cinco vesículas y
pueden darse 20 mg/kg, sin pasar de 800 mg, cuatro veces fiebre en 5 a 10%. De las personas inmunosuprimidas que

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 106 Varicela 565

reciben quimioterapia y han sido vacunadas, 40 a 50% pue- El riesgo de herpes zoster en niños vacunados varía de
de presentarlo, sólo se observa en 10% si no reciben qui- 9.5 a 18/100 000 habitantes/año y después de la infección
mioterapia. Los casos de anafilaxia se tratan con esteroides natural es de 77/100 000/año, en adolescentes de 10 a 19
sistémicos. años es de 138/100 000 y de 215/100 000/año en otros gru-
La vacuna induce niveles de anticuerpos en 85% a 89% pos de edad. El riesgo en niños leucémicos vacunados varía
de los niños después de una dosis de vacuna monovalente y de 0 a 6%, y en no vacunados, de 16 a 21%; en receptores de
en más del 99% de los niños después de dos dosis. La inmu- trasplante renal vacunados es de 7%, y en los no vacunados
nogenicidad del componente de la varicela en las vacunas de 13%; en receptores de trasplante de células hematopoyé-
combinadas es semejante a la de la vacuna monovalente. A ticas vacunados es de 13%, y de 33% en no vacunados. De-
10 años de seguimiento después de la vacunación, compa- bido al riesgo teórico de aparición del síndrome de Reye, no
rando 1 y 2 dosis, la eficacia de la vacuna fue de 94.4 y se aconseja el uso de ácido acetilsalicílico durante las seis
98.3%, respectivamente. semanas siguientes a la vacunación.

106a  Vacuna es una vacuna basada en una cepa de vaccinia viva atenuada
que no se multiplica en células humanas. Actualmente Imva-
Definición mune® forma parte de la reserva nacional estratégica de pro-
ductos médicos de Estados Unidos.
Manifestaciones clínicas agudas, autolimitadas y localiza-
La vacuna antivariólica LC16m8 de tercera generación,
das, con etapas de pápula, vesícula, pústula, costra y cica-
autorizada en el Japón desde 1975 y actualmente en las re-
triz, que se presentan en el sitio de aplicación de la vacuna
servas de ese país, se ha administrado a unos 90 000 meno-
contra la viruela. Rara vez son diseminadas o generalizadas.
res de un año y en fecha reciente a más de 8 000 militares en
el Japón y a 125 adultos en Estados Unidos, sin que se advir-
Datos epidemiológicos
tieran efectos adversos graves, se administra una sola vez y
La OMS confirmó la erradicación mundial de la viruela en se recomienda además revacunar periódicamente a esos
1979 y en mayo de 1980 se recomendó suprimir la vacuna- grupos. Estudios recientes apoyan que LC16m8 es una va-
ción antivariólica en todos los países, excepto para los in- cuna idónea para almacenarla como parte de la preparación
vestigadores expuestos a riesgo. Debido a las acciones te- frente a posibles ataques con virus variólico. Y que LC16m8
rroristas actuales y ante la posibilidad de usar el virus de la sería eficaz tanto si se usa aisladamente o en combinación
viruela como arma biológica, el debate se centra en torno a con vacunas de primera y segunda generaciones.
la inocuidad de la vacunación contra la viruela y las posibi- Para 2013 la reserva de vacunas antivariólicas de la
lidades de transmisión del virus de la vacuna. OMS que se mantienen en Suiza es de 2.7 millones de dosis
En Estados Unidos a partir del 2002 se vacuna a perso- (2.4 millones de dosis de vacunas usadas durante la campa-
nal militar, médico, paramédico y los “equipos de respuesta ña de erradicación y 300 000 dosis de ACAM2000), que in-
rápida” preparados para responder a un ataque con viruela; cluye 12 millones de agujas bifurcadas. Dado que hay países
también a trabajadores de laboratorio que manipulan culti- que tienen sus propias reservas, se calcula que en el mundo
vos o animales contaminados o infectados con el virus de la puede haber entre 570 millones y 720 millones de dosis.
vacuna u otros ortopoxvirus.
El virus vaccinia se propaga a otras partes del cuerpo o Etiopatogenia
a otras personas cuando se toca el área de vacunación antes
El agente causal es el poxvirus del género Orthopoxvirus,
de que se caiga la costra o por fómites como vendas, ropa,
inoculado con la vacuna; en sujetos no inmunes aparecía la
sábanas o toallas que han estado en contacto con dicha área.
reacción característica a la vacunación, o una reacción va-
Para 2013, la Comisión Europea autorizó la comerciali-
cunoide o abortiva ante cierto grado de inmunidad. La falta
zación sólo en “circunstancias excepcionales” de Imvanex®
de reacción indicaba reactivo inadecuado o esterilización
(Imvamune® en Estados Unidos) en los 28 estados miem-
local inapropiada.
bros de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega,
para la “inmunización activa contra la viruela en adultos”,
“circunstancias excepcionales” significa que, considerando Cuadro clínico
los conocimientos científicos del momento, no es posible Entre el tercero y quinto días después de la vacunación apare-
proporcionar información completa sobre la eficacia y segu- ce una pápula de base eritematosa, que en menos de una se-
ridad del medicamento en las condiciones normales de uso, mana se transforma en vesícula; en 2 a 3 días se convierte en
lo que justifica que la autorización se condicione a una re- una pústula que se seca de manera gradual, con formación de
evaluación anual y al cumplimiento de determinados requi- costras en 3 a 4 semanas; al desprenderse éstas dejan una ci-
sitos. Imvanex® está preparada a partir de la cepa MVA-BN, catriz que muestra eritema durante 1 a 2 meses (fig. 106-5).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
566 Sección XIV Virosis cutáneas

ner un perfil de resistencia favorable y un bajo riesgo de


interacciones importantes con otros medicamentos. A par-
tir de los resultados en modelos animales se predijo que las
concentraciones de CMX001 y de su metabolito activo ci-
dofovir-difosfato necesarios para el tratamiento de la virue-
la se pueden alcanzar en los seres humanos con las dosis
que actualmente se evalúan en la clínica para el tratamiento
de otras enfermedades. Se prevé comercializar el compues-
to en forma de comprimidos y en presentación líquida. Ya
se ha validado su fabricación a escala comercial.
 Figura 106-5. Vacuna.
106b  Erupción variceliforme
Es posible que se presenten fiebre, cefalea, mialgias, de Kaposi
linfadenopatia regional, prurito y exantema en el área de la Es una infección cutánea diseminada grave que se presenta en
vacunación. La vacuna accidental es la autoinoculación del niños y jóvenes, causada por el virus de la vacuna o vaccinia
virus desde el sitio de la vacunación hacia otras áreas, sobre (eccema vacunatum) o por el virus del herpes simple (eccema
todo en párpados, nariz, boca o genitales, o a otras perso- herpeticum) y rara vez por virus Coxsackie A16; la evolución
nas por contacto físico. La vacuna diseminada, generaliza- es indistinguible ante cualesquiera de los agentes causales.
da o necrótica (vacuna gangrenosa) resulta rara; puede ver- Es posible que ocurra en pacientes con dermatitis ató-
se principalmente en sujetos con alteraciones inmunitarias; pica, eritrodermia (cap. 5), enfermedad de Darier, pénfigo
podría afectar el SNC y llegar a ser mortal. foliáceo o benigno familiar, ictiosis vulgar, eritrodermia ic-
tiosiforme, micosis fungoide, síndrome de Sézary o con otras
Datos de laboratorio dermatosis inflamatorias. Anteriormente se observaba en
El citodiagnóstico de Tzanck revela células con inclusiones vacunados, o en quienes tenían contacto con personas va-
intracitoplasmáticas. cunadas. Se debe tal vez a incremento de interleucina-4,
producida por linfocitos CD4+, y que inhibe linfocitos Th1
Diagnóstico diferencial y suprime la secreción de interferón (IFN)-γ. Se caracteriza
Herpes simple (fig. 105-3), varicela (fig. 106-1), molusco por una erupción vesicular o papulovesicular que pronto se
contagioso (fig. 108-1), erupción variceliforme de Kaposi transforma en pustular y semeja viruela (fig. 106-6); se
(fig. 106-6), sarampión, lesiones de vacuna generalizada, acompaña de linfadenopatía, fiebre y malestar general. Al-
viruela de los monos. gunos enfermos requieren aciclovir (cap. 105), y es posible
que muestren respuesta a los nuevos antivirales.
Tratamiento
No se requiere. Se emplean polvos secantes con talco, fécu-
la de maíz u óxido de cinc. Para sujetos con alteraciones
inmunitarias se dispone de inmunoglobulina de vacuna.
El Comité Asesor de la OMS en Investigaciones sobre
medicamentos antivíricos para 2013, señala que se han lo-
grado importantes adelantos en este campo, se ha compro-
bado que el antivírico tecovirimat (ST-246; Arestvyr), blo-
quea la formación de la envoltura intracelular del virus
maduro y tiene actividad contra seis ortopoxvirus. Se ad-
ministra por vía oral, es seguro, bien tolerado, tiene catego-
ría de medicamento nuevo en fase de investigación y forma
parte de la reserva estratégica nacional de Estados Unidos.
El brincidofovir (CMX001) es un eficaz inhibidor de mu-
chos virus de DNA bicatenario, incluidos adenovirus, cito-
megalovirus (CMV) y virus de la viruela mayor. Sus princi-
pales ventajas respecto al cidofovir administrado por vía
intravenosa (Vistide) son una mayor facilidad de uso, su
biodisponibilidad oral, su mayor potencia y una menor ne-
frotoxicidad. Además, el brincidofovir ha demostrado te-  Figura 106-6. Erupción variceliforme.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 106 Varicela 567

Bibliografía
Bork K, Brauninger W. Increasing incidence of eczema herpeticum: Raychaudhuri SP, Raychaudhuri SK. Revisit Kaposi’s varicelli-
analysis of 75 cases. J Am Acad Dermatol 1988; 19:1024-9. form eruption: Role of IL-4. Int J Dermatol 1995; 34(12):854-6.
Breman JG, Henderson DA. Diagnosis and management of Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
smallpox. N Engl J Med 2002; 346(17):1300-8. miológica y Control de Enfermedades. Anuarios de Morbi-
Cabrera GDA, Muñoz MW, Gómez ACM. Comportamiento epi- lidad. Casos de Varicela (B01) por grupos de edad, Estados
demiológico de la varicela en México: 18 años de estudio y Unidos Mexicanos, Población General 2009-2013.
estimaciones para los próximos cinco años. Revista de en- Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
fermedades infecciosas en pediatría. 2009; 27:77-82 miológica y Control de Enfermedades. Anuarios de Morbi-
Enders G, Miller E, Cradock-Watson J, et al. Consequences of lidad. Casos de Varicela (B01) por grupos de edad, Estados
varicella and herpes zoster in pregnancy: prospective study Unidos Mexicanos, Población Masculina y Femenina 2009-
of 1 739 cases. The Lancet 1994; 343:1547-50. 2013.
Fernández LM, Vega ME, Martínez N. Varicela neonatal: presen- Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epide-
tación de un caso. Dermatología Rev Mex 1993; 37(1):44-5. miológica y Control de Enfermedades. Anuarios de Morbi-
García-Latasa FJ, Paricio J, López-Pestaña MA, et al. Herpes lidad. Incidencia de Varicela (B01) por grupos de edad, Es-
zoster en lactante y varicela materna durante la gestación. tados Unidos Mexicanos 2009-2013.
Actas Dermosifiliogr 1995; 86(3):115-8. Secretaría de Salud. Comisión Federal para la protección con-
Moschella SL, Pillsbury D, Hurley H Jr. Dermatology, 2nd ed. tra riesgos sanitarios. Vacunas autorizadas en México in-
Philadelphia: Saunders 1985:683-6. cluyendo las fichas técnicas. 2014.
Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012. Prevención y Secretaría de Salud. Manual de vacunación 2008-2009.
control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, Sepkowitz K. How contagious is vaccinia. N Eng J Med 2003;
faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. 348(5):439-446.
Organización Mundial de la Salud. Comité Asesor de la OMS Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLI-
en Investigaciones sobre el Virus Variólico. Informe de la PE), Asociación Panamericana de Infectología (API). Ma-
15ava. reunión, Ginebra, 24 y 25 de septiembre de 2013. nual de vacunas de Latinoamérica 2005:156-175.
Organización Mundial de la Salud, UNICEF, Banco Mundial. Tom WL, Kenner JR, Friedlander SF. Smallpox: vaccine reac-
Vacunas e inmunización situación mundial, 3a. edición tions and contraindications. Dermatol Clin 2004; 22(3):275-
2010; pp:168-171. 89.
Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia Wollenberg A, Engler R. Smallpox, vaccination and adverse
para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmuni- reactions to smallpox vaccine. Curr Opin Allergy Clin Im-
zaciones (PAI) módulos II vacunas del PAI 2006. munol 2004; 4(4):271-5.
Padrón CA, Gamboa JD, Ontiveros PG, et al. Varicela congéni- World Health Organization. Varicella and herpes zoster vacci-
ta y neonatal: presentación de 9 casos. Bol Med Hosp Inf nes. WHO position paper. Weekly epidemiological record.
Mex 1990; 47:77-82. 2014; 25:265-288.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO

107 Herpes zoster

Sinonimia la inmunidad celular suprime la actividad del VZV, y con-


serva la latencia, pero una disminución de linfocitos T se
Zona, cinturón de San Andrés, culebrilla. relaciona con la reactivación (neoplasias malignas, tras-
plantes, síndrome de inmunodeficiencia adquirida [SIDA],
Definición edad avanzada). Al principio se observa una fase de replica-
ción que produce adenitis y viremia transitoria, con res-
Enfermedad infecciosa, aguda y autolimitada, que se pro- puesta inflamatoria aguda y necrosis neuronal que dan por
duce por reactivación del virus de la varicela-zoster (VZV), resultado la neuralgia (nervio sensitivo); este daño y la acti-
caracterizada por aparición repentina de una afección de vidad de nociceptores son causa de hipersensibilidad y do-
piel y nervios periféricos que sigue una trayectoria nerviosa lor. El virus es liberado hacia la piel y experimenta una se-
dermatomal; suele ser intercostal, facial o de extremidades. gunda fase de replicación, con cambios histopatológicos
Se manifiesta por hiperestesia y dolor, con aparición subsi- idénticos a los de la varicela. No hay relación con inmuni-
guiente de vesículas en grupos sobre una base eritematosa; dad humoral.
desaparecen solas, y en adultos y ancianos dejan una neuri- En menores de dos años se debe a varicela materna du-
tis posherpética. Puede ser recurrente en sujetos con alte- rante la segunda mitad del embarazo; no se han confirmado
raciones inmunitarias. defectos congénitos en esos niños. Después de exposición a
pacientes con herpes zoster o varicela, las personas no in-
Datos epidemiológicos munes pueden presentar esta última, pero no herpes zos-
ter; éste es menos contagioso que la varicela. Los pacientes
Afecta a todas las razas, con un leve predominio en varo- liberan partículas víricas durante los primeros siete días de
nes, y es más frecuente en adultos de alrededor de 30 años la erupción, aunque la posibilidad de transmisión es mucho
de edad (60%), y en ancianos (75%), pero también se obser- menor de lo que ocurre con la varicela. La vacunación con-
va en niños; durante los primeros dos años de edad en au- tra varicela ha disminuido la frecuencia de varicela en niños
sencia de manifestaciones evidentes previas de varicela hasta en 80%, pero no se ha modificado la del herpes zoster;
ocurre por contagio materno-fetal (2.5%). Es endémico; se se cree que en ancianos previamente vacunados contra va-
presenta de manera esporádica todo el año; la frecuencia ricela el zoster será menos grave.
anual es de 0.74 a 3.4 casos por 1 000 habitantes.
En Estados Unidos se estima un millón de casos nue-
vos por año, se hospitaliza a 3 000 a 4 000 pacientes al año Cuadro clínico
y se presentan 100 muertes. En sujetos con alteraciones in-
munitarias se observa en 2 a 25%, y se repite en 5%. En el Es un padecimiento que se restringe a un solo segmento
caso de pacientes que usan agentes biológicos, y presentan (dermatoma), y muy rara vez a dos o se presenta de forma
neuralgia posherpética, existe una incidencia inversa: ma- bilateral (herpes zoster, duplex symmetricus); es muy fre-
yor en quienes usan infliximab y menor en los que emplean cuente en las ramas de la parte media del tórax y en las
inhibidores del factor de necrosis tumoral α (TNF-α). lumbares superiores (T3-L2) (figs. 107-1 y 107-2). La elec-
ción del ganglio donde ocurre la reactivación del virus no
es al azar, sino que aparece en las zonas de piel donde el
Etiopatogenia
exantema de la varicela fue más intenso. Por lo general se
El VZV, con molécula lineal de DNA, tiene un solo serotipo inicia con hiperestesia, dolor o ardor en la trayectoria de un
y pertenece a la familia Herpesviridae. Causa varicela por nervio sensitivo, más a menudo intercostal (53%); 2 a 4 días
primoinfección (enfermedad generalizada), y herpes zoster después aparecen de modo repentino las lesiones cutáneas,
(local) en quienes poseen anticuerpos circulantes; por ello que casi nunca rebasan la mitad del cuerpo.
ésta equivale a infección secundaria o a reactivación de una En 12 a 24 horas se presentan pocas o abundantes ve-
infección que permanece latente, sin cambios genómicos, sículas de 2 a 3 mm de diámetro, que se asientan sobre una
en los ganglios espinales (cap. 106). No se entienden bien base eritematosa; casi todas se agrupan en racimos que si-
los mecanismos que regulan esta reactivación. Se cree que guen la misma trayectoria que los síntomas (figs. 107-2 y
568
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 107 Herpes zoster 569

 Figura 107-3. Herpes zoster oligosintomático; semeja


herpes simple.

 Figura 107-1. A y B. Herpes zoster.

107-3); pronto muestran umbilicación, se desecan o se


transforman en pústulas (3 a 4 días) y dejan exulceraciones
y costras melicéricas (7 a 10 días); puede haber formación
de ampollas (fig. 107-4), lesiones purpúricas, zonas de ne-
 Figura 107-4. Herpes zoster: ampollas.
crosis y escaras (figs. 107-5 y 107-6); a veces no existen le-
siones cutáneas (lo que se llama “zoster sin herpes”).

 Figura 107-2. Herpes zoster de extremidades.  Figura 107-5. Herpes zoster: lesiones necróticas.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
570 Sección XIV Virosis cutáneas

A B

 Figura 107-6. A-C. Herpes zoster. Se observan las lesiones iniciales y progresión a ulceradas y costrosas.

107a  Parálisis de Bell glio geniculado, y quizá causada por virus del herpes simple
(HSV) o VZV; afecta la mitad de la cara y se manifiesta por
Es una neuropatía periférica idiopática del nervio facial, de incapacidad para cerrar los párpados, lagoftalmos, desvia-
aparición súbita, iniciada por inflamación a nivel del gan- ción de regiones geniana y labial al sonreír o silbar.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 107 Herpes zoster 571

En general se observa adenopatía regional importante,


y síntomas generales como astenia, cefalea y febrícula, es-
pecialmente en niños.
En 10 a 17% afecta el par craneal V (trigémino), en par-
ticular la rama oftálmica (fig. 107-7); en 30% afecta la rama
nasociliar de esta última, y se acompaña de vesículas en la
punta de la nariz (signo de Hutchinson); además, conlleva
una probabilidad de 76% (en contraposición con 34% en au-
sencia de este signo) de complicaciones oculares, como que-
ratitis (50%) (seudodendrítica, de placa mucosa, estromática,
neuropática, perforación intersticial y numular) (fig. 107-8),
uveítis anterior, iridociclitis, e incluso panoftalmitis. La afec-
ción de los pares craneales VII (facial) y VIII (vestibuloco-
clear) puede causar síndrome de Ramsay-Hunt, que consiste
en parálisis de Bell, artralgia temporomandibular, acúfenos,
hipoacusia y vértigo. Excepcionalmente, se han observado
casos de Ramsay-Hunt bilateral, en pacientes diabéticos.
Con la involución de las vesículas queda hipopigmen-
tación o hiperpigmentación, y en los niños, dolor leve, que
desaparece con rapidez, pero que en mayores de 40 años de
edad y ancianos es muy intenso y persistente (50%); son las  Figura 107-8. Herpes zoster, queratitis secundaria.
llamadas “algias zosterianas”, si se presentan en la etapa
aguda, o la neuritis posherpética, si ocurre cuando han des-
aparecido las lesiones en la piel (10 a 15%); ésta se manifies- La evolución de la dermatosis es aguda o subaguda;
ta por dolor constante o intermitente, parestesias y diseste- dura en promedio 2 o 3 semanas; se presenta una sola vez,
sias con alodinia (dolor por estímulos por lo regular no pero puede repetirse en sujetos con alteraciones inmunita-
dolorosos), e hiperalgesia, alrededor de cuatro meses des- rias por leucemia, linfoma de Hodgkin, trasplantes, infec-
pués que se instaló la erupción. ción por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)/
SIDA, o en quienes reciben glucocorticoides, citotóxicos o
radiaciones (5%). En estas circunstancias también es posi-
ble que se presente la forma generalizada, que constituye la
diseminación atípica del zoster, o el zoster variceliforme
(40%), con posibilidad de complicaciones oculares o neuro-
lógicas; lesiones necróticas, hemorrágicas o diseminación
hacia vísceras por vía hematógena originando neumonía,
hepatitis o encefalitis (fig. 107-9).

 Figura 107-7. Herpes zoster sin afección oftálmica.  Figura 107-9. Herpes zoster diseminado.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
572 Sección XIV Virosis cutáneas

Datos histopatológicos Existe acuerdo universal que los antivirales funcionan


cuando son administrados en las primeras 72 horas, que se
Vesícula intraepidérmica formada por degeneración balo- están formando las vesículas. La biodisponibilidad oral de
nizante, que contiene fibrina, leucocitos, células epiteliales los antivirales determina el número de administraciones
y eritrocitos. También se presentan células gigantes multi- diarias. Se utilizan antivirales como: ribavirina, 400 mg por
nucleadas y células epiteliales con inclusiones intranuclea- vía oral (VO), o en crema al 7.5%, o ambas, tres veces al día
res acidófilas (células en bolsa de canicas). En las dermis durante seis días; arabinósido de adenina (vidarabina), 10
media y superficial se observan infiltrados inflamatorios mg/kg/día por vía intravenosa (IV) (para administrarlo se
perivasculares, perianexiales y perineurales. hospitaliza al paciente, quien recibe una solución con 0.5
mg/ml en periodos de 12 horas, durante siete días), o aci-
Datos de laboratorio clovir, 800 mg VO cada 4 horas (cinco veces al día) durante
No se requieren exámenes. Puede resultar útil el citodiag- 7 a 10 días, o IV ante alteraciones inmunitarias, 500 mg/m2
nóstico de Tzanck, que muestra las células multinucleadas de superficie corporal cada 8 horas durante 7 a 10 días, o 10
muy grandes, con citoplasma condensado en la periferia, y mg/kg en una hora cada 8 horas durante siete días; es dis-
con cuerpos de inclusión (fig. 105-7); la imagen es semejan- cutible la utilidad de la crema al 5% como coadyuvante; se
te en herpes simple y varicela. Asimismo la microscopia llega a combinar aciclovir con prednisona.
electrónica permite identificar los virus del herpes. Son El aciclovir puede tener un efecto neurotóxico que se
más útiles la inmunofluorescencia directa o las técnicas de puede incrementar con el uso concomitante de interfero-
hibridación y reacción en cadena de la polimerasa (polyme- nes. Se han reportado infecciones resistentes a aciclovir en
rase chain reaction [PCR]); también es posible practicar inmunocomprometidos (SIDA, trasplantados) y en estos
cultivo; estudio serológico, o técnicas moleculares, de in- casos puede usarse como alternativa el foscarnet, vía intra-
munoperoxidasa, o de aglutinación de partículas de látex. venosa 40 mg/kg tres veces todos los días.
También se utiliza valaciclovir (éster valina de aciclo-
Diagnóstico diferencial vir), 500 a 1 000 mg tres veces al día, durante 7 a 10 días (se
convierte en aciclovir luego de su administración VO, y
Herpes simple (fig. 105-3), eritema multiforme (fig. 12-1), produce cifras terapéuticas semejantes a las que se obtie-
dermatosis medicamentosas (fig. 13-1), prurigo ampollar y nen con el aciclovir IV, con pocos efectos adversos), o fam-
eccema alérgico agudo por contacto (fig. 17-3). Es posible ciclovir (profármaco del penciclovir), 250 a 500 mg tres
que el dolor pre-eruptivo simule al de migraña, infarto del veces al día durante siete días. Los antivirales mencionados
miocardio, pleuritis, colecistitis, pielolitiasis, apendicitis u acortan la evolución y disminuyen el dolor; pueden prescri-
otros cuadros dolorosos. La clave clínica para los diagnós- birse ante formas graves, sobre todo en presencia de altera-
ticos diferenciales suele estar al momento que el paciente ciones inmunitarias.
afirma que el dolor es urente. El herpes simple zosteriforme Se ha usado el factor de transferencia, pero no siempre
es muy parecido, pero recurrente. está disponible. Son ineficaces: vitamina B12, emetina, gri-
Tratamiento seofulvina, imipramina, cimetidina y dihidroergotamina. Si
hay lesiones oculares es necesario que las atienda el oftal-
En ocasiones no se requiere, principalmente en niños y jó- mólogo; se recomiendan midriáticos y aciclovir vía oftálmi-
venes, porque el cuadro desaparece de manera espontánea, ca en combinación con glucocorticoides (véase cap. 169).
sin síntomas ulteriores. Si se observa infección agregada se Hay guías para el tratamiento de la neuralgia posher-
recomiendan antisépticos suaves. pética (American Academy of Neurology, International As-
En un caso ordinario se administran para alivio de los sociation for the Study of Pain, European Federation of Neu-
síntomas: fomentos con agua de vegeto (subacetato de plo- rological Societies), en las cuales en general se consideran
mo a partes iguales con agua destilada), solución de Burow de primera línea los antidepresivos tricíclicos (imipramina,
(acetato de calcio y sulfato de aluminio) o té de manzanilla; amitriptilina), flufenacina, gabapentina, 300 a 900 mg/día,
después se aplica sólo talco simple. Para las molestias que pimozide o pregabalina, o parches de lidocaína al 5% (Ver-
acompañan a las lesiones cutáneas son aconsejables analgé- satis®, Grünenthal); estos fármacos pueden prescribirse en
sicos como el ácido acetilsalicílico, 500 mg, o la combina- algunos casos, desde el inicio y en conjunción con el antivi-
ción con propoxifeno y cafeína 2 a 3 veces al día; también ral; en la segunda o tercera línea se consideran: los opioi-
puede usarse clonixinato de lisina u otros. des, el tramadol, o la capsaicina en crema o parches; tam-
Hay controversia en cuanto a la utilidad de los gluco- bién se usan medicamentos que han tenido utilidad en
corticoides (prednisona) en la neuritis (véase cap. 169); du- otros tipos de dolor neuropático, como inhibidores de la
rante los primeros cinco a 10 días es necesario administrar recaptación de serotonina-norepinefrina (paroxetina, ven-
40 a 60 mg/día de prednisona durante ocho días, y luego lafaxina, duloxetina), anticonvulsivos (carbamazepina, 200
reducción progresiva en tres semanas más. Se recomienda mg/día en 2 a 3 dosis divididas, ácido valproico); se consi-
combinarlos con antivirales en la localización ótica. deran tratamientos invasivos los corticosteroides por vía

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 107 Herpes zoster 573

subcutánea (fórmula Jaipur conteniendo lidocaína al 2%, Se encuentra en investigación en personas con altera-
bupivacaína al 0.5% y metilprednisolona 4 mg/ml) o intra- ciones inmunitarias la brivudina (bromovinil-desoxiuridi-
tecal y los implantes estimuladores de la médula espinal. na). La reactivación asintomática del virus de varicela zos-
También se han empleado la solución coloidal de pró- ter (VZV) y el contacto con los pacientes con varicela
tidos de la pepsina (Protamide), una ampolleta de 13.6 mg puede mejorar la inmunidad celular. La vacunación de
por vía intramuscular al día durante cinco días. Cuando el VZV en pacientes de más de 50 años de edad es la opción
dolor es insoportable puede recurrirse a estimulación eléc- más prometedora de prevención. La FDA en Estados Unidos
trica transcutánea, crioanalgesia, bloqueo neural, alcoholi- ha autorizado una vacuna de virus (VZV) vivos atenuados
zación del nervio, o incluso cordotomía, o a la aplicación (Zostavax®, Oka-Merck) que reduce la frecuencia de her-
de toxina botulínica, cada 2 o 3 meses durante un mínimo de pes zoster o neuralgia en 61% de pacientes mayores de 50 a
tres años para mantener el beneficio. 60 años.

Bibliografía
Arnou R, Fiquet A, Thomas S, Sadorge C. Immunogenicity Neurology. Practice parameter: treatment of postherpetic
and safety of ZOSTAVAXR approaching expiry potency in neuralgia: an evidence-based report of the Quality Stan-
individuals aged ≥50 years. Hum Vaccin 2011; 7(10). dards Subcommittee of the American Academy of Neurolo-
Argoff CE. A focused review on the use of botulinum toxins for gy. Neurology 2004; 63(6):959-65.
neuropathic pain. Clin J Pain 2002; 18(6):S177-81. Gnann JW Jr, Whitley RJ. Clinical practice. Herpes zoster. N
Argoff CE. Review of current guidelines on the care of posther- Engl J Med 2002; 347:340-346.
petic neuralgia. Postgrad Med 2011; 123(5):134-42. Guenther LC, Lynde CW. A refresher on herpes zoster, current
Calandria L. Cryoanalgesia for post-herpetic neuralgia: a new status on vaccination, and the role of the dermatologist. Cu-
treatment. Int J Dermatol 2011; 50:746-50. tan Med Surg 2011; 15(4):185-91.
Chen HH, Chen YM, Chen TJ, et al. Risk of herpes zoster in pa- Javed S, Kamili QU, Mendoza N, Tyring SK. Possible associa-
tients with systemic lupus erythematosus: a three-year fo- tion of lower rate of postherpetic neuralgia in patients on
llow-up study using a nationwide population-based cohort. anti-tumor necrosis factor-α. J Med Virol 2011; 83(11):
Clinics (Sao Paulo) 2011; 66(7):1177-82. 2051-5.
Chen N, Li Q, Yang J, Zhou M, Zhou D, He L. Antiviral treatment Oxman MN, Levin MJ, Johnson GR, et al. A vaccine to prevent
for preventing postherpetic neuralgia. Cochrane Database herpes zoster and postherpetic neuralgia in older adults. N
of Systematic Reviews 2014, Issue 2. Art. No.:1-43. Engl J Med 2005; 352(22):2271-84.
CD006866. DOI: 10.1002/14651858.CD006866.pub3. Pérez-Cortés S, Olguín MG, López-Cepeda LD, et al. Herpes
Clère F, Delorme-Mori C, George B, et al. 5% lidocaine medi- zoster como primera manifestación de infección por VIH.
cated plaster in elderly patients with postherpetic neural- Dermatol Rev Mex 2014; 58:77-83.
gia: results of a compassionate use programme in France. Puri N. Modified Jaipur block for the treatment of post-herpetic
Drugs Aging 2011; 28(9):693-702. Neuralgia. Int J Dermatol 2011; 50:1417-1420.
Coulson S, Croxson GR, Adams R, Oey V. Prognostic factors in Roizenblatt S, Salles Rosa N. Herpes Zoster Involving the S1
herpes zoster oticus (Ramsay Hunt syndrome). Otol Neuro- Dermatome. N Engl J Med 2014; 22:2031.
tol 2011; 32(6):1025-30. Santos R de F, Brasileiro BF. Diagnosis and management of
Dreiher J, Kresch FS, Comaneshter D, Cohen AD. Risk of Her- Bell’s palsy. Gen Dent 2011; 59(4):266-71.
pes zoster in patients with psoriasis treated with biologic Tyring SK. Natural history of varicella-zoster virus. Sem Der-
drugs. J Eur Acad Dermatol Venereol 2012; 26(9):1127-32. matol 1992; 11(3):211-17.
Dubinsky RM, Kabbani H, El-Chami Z, Boutwell C, Ali H. Qua-
lity Standards Subcommittee of the American Academy of

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO

108 Molusco contagioso

Sinonimia ción mundial. El MCV-2 predomina en adultos varones y


seropositivos para HIV, lo que sugiere transmisión sexual;
Molusco sebáceo de Hebra, molluscum contagiosum. la proporción entre MCV-1 y 2 en niños es de 43:1; en mu-
jeres es de 11:1 y en varones de 1.3:1. En muchos pacientes
se han encontrado deficiencia o anormalidades funcionales
Definición de linfocitos T; se desconoce la participación de las células
Dermatosis benigna que es causada por un poxvirus (el vi- de Langerhans. El virus se replica en el citoplasma de las
rus del molusco contagioso [molluscum contagiosum virus, células epiteliales, se observa un proceso de transforma-
MCV]), autoinoculable y transmisible; caracterizada por ción viral en la parte baja del estrato de Malpighi, que origi-
lesiones de aspecto papular de 2 a 3 mm, umbilicadas, ais- na cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos (cuerpo del
ladas o abundantes, sobre todo en niños, así como en pa- molusco o de Henderson-Patterson), que contienen partí-
cientes con dermatitis atópica o con infección por virus de culas virales y restos celulares.
la inmunodeficiencia humana (HIV). La respuesta inmunitaria alterada puede estar relacio-
nada con un antígeno HLA, una inhibición de la inflama-
ción y una glutatión peroxidasa que puede proteger al virus
Datos epidemiológicos de daño oxidativo. En la capa granulosa ocurre cambio de
Es de distribución mundial (5 a 7.5%) y afecta a personas de color de eosinofílico a basofílico con la tinción sistemática.
cualquier raza, edad o sexo; predomina en niños de 1 a 4 y Estudios de microscopia electrónica e inmunohistoquími-
10 a 12 años de edad, y en pacientes con alteraciones inmu- ca han demostrado en células de la granulosa regiones
nitarias, es excepcional en lactantes. Es frecuente en perso- electrodensas (que contienen tricohialina) y electrolúcidas
nas con infección por HIV/síndrome de inmunodeficiencia (que contienen filagrina); es muy probable que la primera
adquirida (SIDA) (5 a 18%), especialmente en etapas avan- intervenga en las queratinas relacionadas con hiperprolife-
zadas (30%), y en aquellas con linfocitopenia idiopática de ración (K6/K16), y la segunda en las queratinas de epider-
linfocitos T CD4+. También se considera una enfermedad mis diferenciada (K1/K10). Se observan lesiones extensas
de transmisión sexual, y se relaciona con clima húmedo y en un trastorno genético relacionado con deficiencia de
caluroso, deportes de contacto directo, baños turcos, fómi- DOCK8 que afecta la migración cutánea de células T y
tes, higiene deficiente, dermatitis atópica y uso de tacroli- dendríticas.
mus; se relaciona con natación y eccema (62%).
En algunas regiones aparece en 35% de familias con hi-
giene excelente expuestas al virus. El análisis molecular con Cuadro clínico
endonucleasas de restricción e hibridación con análisis de El periodo de incubación varía desde una semana hasta 50
inmunoelectrotransferencia Southern (Southern blot) po- días. Se localiza en cualquier parte de la piel, de preferencia
dría ser de gran utilidad en medicina forense para demos- en cara, tronco y extremidades en niños, y en la parte baja
trar abuso sexual en niños que presentan lesiones genitales del abdomen, muslos, pubis, glande y región perianal en
del molusco, porque presentan el mismo patrón de restric- adultos. Es excepcional en las palmas de las manos , plantas
ción que el del perpetrador. de los pies, boca y ojos; está constituido por lesiones de
aspecto papular (neoformaciones) en general abundantes,
de 1 a 3 mm hasta 1 cm, rara vez gigantes (de 3 cm); son
Etiopatogenia
semiesféricas, duras, del color de la piel o blanco-amari-
Se produce por un poxvirus de los de mayor tamaño, de llentas, translúcidas y umbilicadas, y al exprimirlas dejan
150 × 300 μm (Molluscipoxvirus), con una sola molécula de salir un material grumoso (fig. 108-1); por lo regular hay
DNA bicatenario circular. Es transmisible por contacto di- menos de 30, pero se han observado cientos e incluso pue-
recto o por fómites. Tiene cuatro subtipos: MCV-1 a 4; las den formar placas. A veces son inflamatorias, y en 10% se
lesiones producidas por éstos son indistinguibles. El MCV- ha visto una reacción eccematosa perilesional (eccema mo-
1 tiene una frecuencia muy alta (76 a 96%) y es de distribu- luscoide o dermatitis por molusco).
574
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 108 Molusco contagioso 575

La evolución es crónica y asintomática; puede resol-


verse de manera espontánea en un plazo de seis meses a
cuatro años. A veces existe prurito leve; el rascado causa
autoinoculación (semeja fenómeno de Koebner). Rara vez

 Figura 108-2. Molusco contagioso genital en SIDA.

estas lesiones remiten solas, y suelen mostrar recidiva. Si se


localizan en los párpados pueden dar lugar a conjuntivitis o
queratitis punteada; es controvertida la existencia congéni-
ta. En enfermos de SIDA, el número y tamaño aumentan
con rapidez, y muchas veces tienen localización anogenital
y extragenital (figs. 53-10a y 108-2 y 108-3).

 Figura 108-1. A y B. Molusco contagioso típico. C. Molusco  Figura 108-3. Molusco contagioso diseminado en inmuno-
contagioso infantil. supresión.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
576 Sección XIV Virosis cutáneas

Datos histopatológicos
La epidermis forma lóbulos, y se abre por un poro estrecho;
se presenta un cráter de queratina, y cuerpos de molusco
(de más de 35 μm de diámetro), basófilos o ambófilos, los
cuales contienen inclusiones intracitoplasmáticas o gránu-
los de Lipschutz; acumulaciones de virus que al microsco-
pio electrónico miden 300 por 240 μm y son patognomóni-
cas (cuerpos de Henderson-Patterson) (fig. 108-4). Dentro
de cada uno de estos últimos hay un saco que rodea a cada
virus. En 17% puede haber reacción inflamatoria.
Por dermatoscopia se observa la presencia de una es-
tructura blanco-amarillenta central y puede haber cuatro
patrones vasculares: radial, en corona, puntiforme y en flor.

Diagnóstico diferencial
Trombidiasis (fig. 92-1), varicela (fig. 106-1), verrugas vulga-
res (fig. 113-2), nevos (fig. 123-1), histiocitoma (fig. 139-3),
queratoacantoma (figs. 148-1 y 148-2), xantogranuloma (fig.
 Figura 108-4. Cuerpos de molusco en la biopsia (HE, 40×).
145-1), siringomas (figs. 146-1 y 146-2). En pacientes con
SIDA se confunde con carcinoma basocelular (fig. 152-1),
micobacteriosis (fig. 84-5), criptococosis e histoplasmosis genitales por la intensa reacción local con ampollas y dolor y
cutáneas (fig. 53-14). las secuelas); hidróxido de potasio al 5%, o mejor al 20%, que
se aplica a diario por las noches durante 2 a 3 semanas, hasta
que se produzca inflamación y ulceración superficial; treti-
Tratamiento
noína al 0.1 o 0.05% por vía tópica o, con menos eficacia,
Aunque puede resolverse de forma espontánea en varios podofilina al 10 a 25%, nitrato de plata, tintura de yodo, fenol
meses, no es conveniente dejar sin tratamiento debido a la o metiosazona o incluso candidina intralesional.
posibilidad de autoinoculación y contagio. El más sencillo Ahora se cuenta también con interferón-α, psoralenos
cuando las lesiones son escasas, o en adultos, es la extirpa- más luz ultravioleta A (PUVA) o radioterapia con haz de
ción con aguja o electrodesecación y legrado (curetaje); electrones, y cidofovir por vía tópica u oral (VO) en presen-
este último puede efectuarse mejor con la aplicación de cia de alteraciones inmunitarias. El imiquimod en crema al
crema EMLA (mezcla eutéctica de anestésicos locales [li- 5% se aplica tres veces al día durante cinco días de cada se-
docaína y prilocaína]) 1 o 2 horas antes del procedimiento; mana, o la podofilotoxina al 0.5% durante tres días consecu-
su principal limitación es el número de lesiones. Asimismo, tivos cada semana, en tanto no desaparezcan las lesiones.
puede realizarse criocirugía o aplicación de ácido triclo- Estos dos últimos no están aprobados por la Food and Drug
roacético a saturación o al 25-35%. Administration (FDA) para su uso en niños. Para la localiza-
También se recomienda localmente ácido salicílico al 5 ción ocular y periocular es necesario practicar escisión qui-
a 20%; 5-fluorouracilo al 5%; cantaridina (Cantharis vesicato- rúrgica. En pacientes con síndrome de inmunodeficiencia
ria) al 0.7 a 0.9% en solución de acetona y colodión, en apli- adquirida se observa mejoría con la terapia antirretroviral.
caciones locales u oclusivas durante 6 a 10 horas (no siempre No está bien demostrada la eficacia de la griseofulvina,
está disponible, y no se aconseja aplicarla en la cara ni en los rifampicina o cimetidina (40 mg/kg/día) VO.

Bibliografía
Cathcart S, Coloe J, Morrell DS. Parental Satisfaction, Effica- Connell CO, Oranje A, Van Gysel D, et al. Congenital mollus-
cy, and Adverse Events in 54 Patients Treated With Cantha- cum contagiosum: report of four cases and review of the lite-
ridin for Molluscum Contagiosum Infection. Clin Pediatr rature. Pediatr Dermatol 2008; 25(5):553-6.
(Phila) 2008 Oct 20. González-Hermosa MR, Soloeta-Arechavala R. Molusco con-
Chen X, Anstey AV, Bugert JJ. Molluscum contagiosum virus tagioso. Piel 2001; 16:322-8.
infection. Lancet Infect Dis 2013; 13(10):877-88.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO

109 Nódulo de los ordeñadores y Orf

Nódulo de los ordeñadores 4) pápulas semiesféricas de 0.5 a 1.5 cm de diámetro, de


color blanco-rosado o rojo-violáceo, y de consistencia fir-
Sinonimia me, por lo que semejan nódulos. Generan dolor leve, y es-
tán rodeados de un halo inflamatorio; se aplanan y en su
Paravacuna y seudoviruela. superficie aparece una vesícula o pústula umbilicada que
por lo general se ulcera y se cubre de costras en el centro, el
Definición cual se deprime (fig. 109-1). Es posible que haya linfangitis
y adenitis y, a veces, infección agregada. Cura solo, en un
Virosis benigna de la ubre de la vaca, originada por virus promedio de 35 días, sin dejar cicatriz.
del género Parapoxviridae; se transmite de manera acci- No se presentan síntomas generales; puede haber fie-
dental al humano. Se localiza en partes expuestas, como las bre leve, eritema nudoso, multiforme o una erupción ma-
manos, y se caracteriza por una o varias pápulas umbilica- culopapular o vesicular generalizada.
das que se transforman con rapidez en una vesícula o pús-
tula. El nódulo de los ordeñadores y el ectima también se
agrupan en la denominación pox del ganadero.
Datos histopatológicos
Acantosis, vacuolización y balonización en la epidermis, que
Datos epidemiológicos dan lugar a vesículas; hay células epiteliales con daño citopá-
tico e inclusiones intracitoplasmáticas; puede haber necrosis.
Zoonosis propia del ganado vacuno; causa disminución de
peso en los animales, lo que ocasiona pérdidas económicas;
se transmite accidentalmente al humano por contacto físi-
co. Predomina en varones de 12 a 65 años de edad, y hay
predominio leve durante el invierno. Es una enfermedad
profesional de ordeñadores, veterinarios y empleados de la
industria de la carne.

Etiopatogenia
Hay tres géneros de Poxviridae que causan zoonosis huma-
nas, por lo general ocupacionales: orthopoxvirus, parapox-
virus y yatapoxvirus. En el nódulo de los ordeñadores el
agente causal es el virus de la paravacuna, del género Para- A
poxviridae, que se adquiere por inoculación directa en la
piel; el periodo de incubación es de 5 a 6 días; el ataque con-
fiere inmunidad (que no es permanente), no así el contacto
con animales. La infección viral afecta los queratinocitos
superficiales, que liberan citocinas epidérmicas, las cuales
estimulan neutrófilos y linfocitos; también existe liberación
de factores angiógenos, y tienen efectos mitógenos.

Cuadro clínico
El nódulo de los ordeñadores y el Orf (véase más adelante)
son indistinguibles en clínica. Suelen localizarse en zonas
B
expuestas, como manos y antebrazos, y menos en cara y
cuello; la dermatosis está constituida por una o varias (3 a  Figura 109-1. A y B. Nódulo de los ordeñadores.
578
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 109 Nódulo de los ordeñadores y Orf 579

En la dermis se observa incremento de los capilares, Orf


con infiltrado inespecífico de linfocitos, histiocitos, eosinó-
filos y células plasmáticas. Sinonimia
Microscopia electrónica Ectima contagioso, estomatitis papular del ganado o der-
matosis pustular contagiosa.
Se observan cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos en El agente causal es un virus del subgrupo parapoxvirus,
forma de puro (viriones) en queratinocitos superficiales. que sólo es distinguible en cultivo, no desde el punto de
vista morfológico; para algunos es el mismo virus del nódu-
Datos de laboratorio lo de los ordeñadores y se clasifica como farmyardpox. Es
una infección viral zoonótica de cabras o carneros que
Se puede usar hibridación de DNA o reacción en cadena de afecta labios, narinas o ubres, y se transmite a humanos por
la polimerasa (polymerase chain reaction [PCR]). contacto directo o fómites; los cuales pueden actuar como
vectores. Se ha informado un caso transmitido por arañazo
Diagnóstico diferencial de gato.
Molusco contagioso (fig. 108-1), verruga vulgar (fig. 113-2), Las manifestaciones clínicas son indistinguibles de las
panadizo herpético (fig. 105-6B), granuloma piógeno (fig. del nódulo de los ordeñadores, sólo difieren en el antece-
144-9), varicela (fig. 106-1), queratoacantoma (figs. 148-1 y dente del contacto con los rumiantes. Se puede confirmar
148-2), trombidiasis (fig. 148-1), vacuna (fig. 106-5), car- con PCR y PCR de tiempo real (real-time polymerase chain
bunco (fig. 79-1), micobacteriosis atípicas (fig. 84-2), chan- reaction [RT-PCR]).
cro sifilítico (fig. 51-1) y esporotricósico (fig. 98-1). Como medida preventiva es necesario evitar el contac-
to con los animales enfermos, fómites, así como usar guan-
tes ya que el virus es muy resistente a la desecación, el calor
Tratamiento y los solventes. Cura de manera espontánea o mediante la
No se requiere, salvo ante infección agregada. No se han aplicación de crema de cidofovir o imiquimod al 5% duran-
valorado lo suficiente los antivirales. También se utiliza te varias semanas.
criocirugía o legrado (curetaje).

Bibliografía
Engel H, Marot L, Zech F, Thys F. The “Orf ” virus: focus and Lewis-Jones S. Zoonotic poxvirus infections in humans. Curr
review of the literature. Rev Med Liege 2010; 65(12): Opin Infect Dis 2004; 17(2):81-9.
691-5. Masías P, Robert G, Bravo F. Pox del ganadero. Folia Dermato-
Frandsen J, Enslow M, Bowen AR. Orf parapoxvirus infection lógica Peruana 1995; 6(4):29-34.
from a cat scratch. Dermatol Online 2011; 17(4):9. Mourtada I, Le Tourneur M, Chevrant-Breton J, Le Gall F. Hu-
Groves RW, Wilson-Jones E, McDonald DM. Human Orf and man Orf and erythema multiforme. Ann Dermatol Vene-
milkers’ nodule: a clinic pathologic study. J Am Acad Der- reol 2000; 127(4):397-9.
matol 1991; 25:706-11. Ocampo CJ, González SR, Welsh LO. Orf nodule: treatment
Hernández Pérez E, Serpas de López ME. Nódulo de los orde- withcryosurgery. J Am Acad Dermatol 1993; 29(2):256-7.
ñadores: una breve revisión. Dermatología Rev Mex 1981; Shahmoradi Z, Abtahi-Naeini B, Pourazizi M, Meidani M. Orf
25(2):142-9. Disease Following “Eid ul-Adha”: A Rare Cause of Erythema
Joseph RH, Haddad FA, Matthews AL, et al. Erythema multi- Multiforme. Int J Prev Med 2014; 5(7):912-4.
forme after orf virus infection: a report of two cases and lite- Werchniak AE, Herfort OP, Farrell TJ, et al. Milker’s nodule in a
rature review. Epidemiol Infect 2014; 143(2):385-90. healthy young woman. J Am Acad Dermatol 2003; 49(5):910-1.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO

110 Rubéola

Sinonimia México en el 2000 se realizó el estudio en 120 trabajadores


de la salud y estudiantes de medicina, se encontró una sero-
Sarampión alemán, tercera enfermedad. positividad en el 94.7%.
En 2012 la OMS reportó 94 030 casos nuevos en 121
Definición países, la distribución por regiones fue: Pacífico occidental
44 275 casos, Europa 30 536, África 10 830, Asia sudorien-
Enfermedad viral aguda, transmisible, autolimitada, afecta a tal 6 670, Mediterráneo oriental 1 698 y América 21. Los
niños y adultos susceptibles, se caracteriza por un periodo cinco países con el mayor número de casos fueron China
prodrómico de fiebre, malestar general y erupción morbili- 40 156, Rumania 20 812, Polonia 6 263, Bangladesh 3 245 y
forme que afecta cara, tronco y extremidades, se acompaña Japón 2 353.
de adenopatías retroauriculares, occipitales y cervicales, las En América el último caso de rubéola endémico ocu-
que suelen aparecer 5-10 días antes de la erupción cutánea. rrió en Argentina en 2009, del 2010 a 2014 se reportaron 48
Su importancia en salud pública es su poder teratógeno y el casos, 27 en Estados Unidos, 12 en Canadá, 3 en Argentina,
síndrome de rubéola congénita (SRC), en México, es de noti- con 2 casos México y Colombia y con 1 caso Guyana Fran-
ficación obligatoria inmediata y semanal por el sector salud. cesa y Chile, 31 (65%) son importados o se relacionan con
importación de otro país y en 17 (35%) se desconoce el ori-
Datos epidemiológicos gen de la infección.
En México el último caso endémico fue en el 2008, del
De distribución mundial, más frecuente al final del invierno
2010 a agosto del 2014 se reportan 2 casos ocurridos en
y en la primavera, con epidemias cada 5 a 9 años, la magni-
2012, en uno se confirmó el genotipo 2B, en paciente del
tud y periodicidad varían en los países industrializados y en
Distrito Federal, con antecedente de viaje a Estados Unidos.
desarrollo, afecta principalmente a niños, adolescentes y
adultos jóvenes de ambos sexos susceptibles.
En 2005, se adoptó una nomenclatura sistemática de los Etiopatogenia
13 genotipos naturales del virus de la rubéola, se dividen en Se origina por un virus del género Rubivirus familia Toga-
dos grupos filogénicos principales, el clado 1 y el clado 2, viridae; tiene una sola cadena de ácido ribonucleico (virus
que presentan una diferencia del 8-10% en su secuencia de RNA), el humano es el único huésped conocido. Se trans-
nucleótidos. Para 2013 en el mundo se reportaron dos geno- mite por vía respiratoria, el periodo de incubación varía en-
tipos 1E y 2B, en Estados Unidos, China, Mongolia, Japón, tre 12 y 33 días (media 18 días), de inicio se multiplica en la
Reino Unido y Malasia, los 11 genotipos restantes son de mucosa rinofaríngea y los ganglios linfáticos locales. La vi-
aparición esporádica o están confinados en determinadas remia se manifiesta 5-7 días después de la exposición, tras
zonas geográficas. La Organización Mundial de la Salud lo cual el virus se disemina hacia distintos órganos. En las
(OMS) en su plan estratégico mundial contra la rubéola, gestantes el virus infecta la placenta y al feto en desarrollo.
pretende en 2015 alcanzar los objetivos regionales de su eli-
minación y del síndrome de rubéola congénita. La elimina-
Cuadro clínico
ción de la rubéola se ha definido como la interrupción de la
transmisión endémica y la no presentación de casos de SRC En 25 a 50% es asintomática. Los niños presentan pocos
en todos los países durante un periodo de 12 meses o más. síntomas o ninguno (20-55%), pero en los adultos puede
La información sobre vacunación y seroprevalencia de haber pródromos durante 1 a 5 días, con cefalea, fiebre me-
anticuerpos contra la rubéola en trabajadores de salud tie- nor a 39 ºC, malestar general e irritación de las conjuntivas,
ne una gran repercusión en su propia salud, la de los pa- 5 a 10 días antes de la erupción cutánea aparece adenopatía
cientes y en la de la población general, en España en 2010, dolorosa cervical, suboccipital y posauricular. La erupción
la seroprevalencia fue del 95.6% en 1 060 trabajadores, en el cutánea se presenta en el 50 a 80% de los casos, se caracte-
mismo año en la India en un estudio similar en 313 trabaja- riza por manchas eritematosas pálidas, y pápulas confluen-
dores, 48 (15.3%) fueron seronegativos y 29 (60.5%) estaban tes; es una dermatosis de progresión cefalocaudal; empieza
en contacto en su actividad laboral con embarazadas. En en la cara, cuello y después pasa al tronco, extremidades y
580
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 110 Rubéola 581

Raras veces se han observado manifestaciones hemorrági-


cas y síndrome de Guillain-Barré. Otras complicaciones
raras incluyen miocarditis, pericarditis, anemia hemolítica,
púrpura trombocitopénica y hepatitis.

Datos de laboratorio
La prueba estándar para diagnóstico rápido es determina-
ción de IgM (ELISA indirecta) específica de rubéola. La
prueba de IgG antirrubéola en muestras de suero pareadas
obtenidas con un intervalo de 10 a 30 días, se utiliza sobre
todo para la confirmación de casos esporádicos con resul-
tados de IgM positivos o dudosos en países que se encuen-
tran en la fase de eliminación, es caso confirmado por sero-
conversión cuando la primera muestra es negativa y la
segunda positiva, se reporta como rubéola caso confirma-
do por seroconversión, también es caso confirmado si exis-
te elevación de cuatro veces el título entre la primera y se-
A gunda muestras. Pueden usarse la aglutinación del látex, la
hemólisis radial simple y la neutralización en placas, sobre
todo con fines confirmatorios. La RT-PCR es una prueba
diagnóstica extremadamente sensible y específica. El aisla-
miento del virus requiere mucho trabajo, es costoso y no se
utiliza por lo regular para el diagnóstico.
Durante el embarazo se recomienda llevar a cabo prue-
bas de IgM-rubéola si existe antecedente de exantema, o de
contacto con un enfermo. Se debe considerar en conjunto
con los datos clínicos y epidemiológicos. Puede haber resul-
tados falsos positivos con infecciones por parvovirus B19 y
EBV. Es posible observar respuestas prolongadas de IgM
después de la infección primaria o por vacuna; esta prueba
no se recomienda como examen prenatal sistemático.
B Diagnóstico diferencial
 Figura 110-1. A y B. Rubéola.
Sarampión (fig. 111-1), erupciones morbiliformes por me-
dicamentos (fig. 11-5), escarlatina (fig. 110-2); también debe
diferenciarse de otros exantemas virales por enterovirus,
nalgas; desaparece en 3 a 4 días en el mismo orden en que
reovirus, adenoviurs, parvovirus B19 o HHV-6 y HHV-7.
apareció (fig. 110-1). Es posible que haya manchas eritema-
tosas o petequiales en la mucosa oral (manchas de Fors-
Tratamiento
chheimer). Cura sola en 6 a 10 días. Pueden aparecer sínto-
mas articulares (artritis, artralgias), de corta duración hasta En el caso de un enfermo de rubéola, medidas sintomáti-
en el 70% de las mujeres adultas. Las complicaciones son en cas. No está claro el beneficio de la inmunoglobulina. El
alrededor de 1 de cada 6 000 casos de rubéola con encefali- aislamiento respiratorio recomendado es de siete días a
tis posinfecciosa, en ocasiones 1 de cada 500 o 1 600 casos. partir de la aparición del exantema.

110a  Síndrome de rubéola durante las semanas 8 a 10 de gestación, el virus de la


rubéola puede provocar aborto, muerte fetal o múltiples
congénita defectos en el feto, entre los más frecuentes: problemas au-
ditivos, oculares, cardiovasculares y alteraciones del neuro-
Definición desarrollo. El riesgo de presentar defectos congénitos dis-
Se presenta cuando la madre del niño adquiere la infección minuye cuando la infección en la madre se presenta después
con el virus de la rubéola poco antes de la concepción o de la semana 16 de gestación, con demostración de anti-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
582 Sección XIV Virosis cutáneas

cuerpos IgM positivos hasta los 12 meses de edad. En Mé- (21 a 54 y hasta 85%). Después de la semana 18, el riesgo es
xico es de notificación obligatoria de manera inmediata y bajo. No se ha encontrado relación entre antígenos HLA y
semanal por el sector salud. replicación del virus, pero en las madres con HLA-B15 se
ha observado mayor susceptibilidad a tener hijos con el sín-
Datos epidemiológicos drome de rubéola congénita y susceptibilidad baja en las
En 2012 la Organización Mundial de la Salud reportó 300 que tienen HLA-Bw22.
casos distribuidos en 22 países, en cinco se encuentra el
87% de los casos siendo Vietnam 92, Zimbabwe 63, Ruma- Cuadro clínico
nia 55, Camboya 32 y Túnez 18. En América el último caso En la piel se considera característica, en las primeras 24 a
endémico se registró en Brasil en agosto del 2009. De 2010 48 horas, la presencia de manchas o pápulas diseminadas
a septiembre de 2014, se han notificado cuatro casos: en de 2 a 8 mm de diámetro, de color rojo-azulado e infiltradas
2011 uno de Canadá importado y tres en 2012 en Estados (17%) en “pastelillo de frambuesa”, las cuales desaparecen
Unidos. En México el último caso con serología positiva en 3 a 6 semanas, y dependen de eritropoyesis dérmica. Se
fue en 2008, del 2009 a septiembre del 2014 no se han re- ha informado un caso a los siete meses de edad, debido a
portado casos confirmados. eritropoyesis dérmica persistente. Estos niños presentan
En 1998 expertos de la OMS redactaron las definicio- bajo peso al nacer (menos de 2 500 g) 23%, púrpura trom-
nes de caso para el síndrome de rubéola congénita. bocitopénica (17%), cardiopatía (45%), cataratas (25%), re-
tinopatía (5%), sordera neurosensorial (6% al momento del
Caso sospechoso nacimiento, y en la niñez aumenta a 20 a 60%), retraso
Niño(a) de 0 a 11 meses de edad, que presente enfermedad mental (13%), crisis convulsivas, microcefalia (25%), me-
cardiaca, o sospecha de sordera o ambas, y/o uno o más de ningoencefalitis (10%), hepatoesplenomegalia (19%), ane-
los siguientes signos oftalmológicos: catarata, nistagmus, mia hemolítica, así como anormalidades del esmalte dental
microftalmía, glaucoma congénito, o cuando la madre refie- y óseas (fig. 110-1).
re antecedente sospechado o confirmado de rubéola duran- Algunas anormalidades cutáneas observadas en niños
te el embarazo, aunque el niño no presente signos de SRC. con infección congénita (como encefalitis) pero de apari-
ción más tardía (entre los 3 y 9 meses de edad) incluyen
Caso clínicamente confirmado urticaria, cutis marmorata e hiperpigmentación.

Cuando se detectan dos o más complicaciones de la lista A, Diagnóstico serológico


o una de la A y otra de la B:
A El criterio diagnóstico serológico definitivo puede ser uno
Cataratas. de los siguientes: aislamiento del virus en el paciente, de-
Glaucoma congénito. tección al nacimiento de IgM específica para rubéola, per-
Enfermedad cardiaca congestiva. sistencia de los títulos de anticuerpos IgG contra rubéola
Pérdida de la audición. más allá de los primeros ocho meses, que es cuatro veces
Retinopatía pigmentaria. mayor a lo esperado, de RNA viral en el recién nacido, con-
B firmación serológica de infección de rubéola en la madre
Púrpura. durante el embarazo.
Esplenomegalia.
Microcefalia. Diagnóstico diferencial
Retraso mental. Con las otras causas del síndrome TORCH (toxoplasmosis,
Osteopatía radiolúcida. otros, rubéola, citomegalovirus, herpes), que son infeccio-
Ictericia antes de las 24 horas de vida. nes congénitas con manifestaciones clínicas y de laborato-
Caso confirmado por laboratorio rio muy semejantes; “otros” comprende: sífilis congénita
Niño(a) con SRC confirmado en clínica, con resultados (fig. 51-20), sepsis bacteriana neonatal y listeriosis.
positivos en una prueba de IgM específica.
Tratamiento
Patogenia Los niños con síndrome de rubéola congénita deben ser
La rubéola congénita (14 a 34%) depende de infección pri- aislados para evitar contagio, tras lo cual se procede a co-
maria de la madre, viremia materna e introducción trans- rregir los defectos oculares y cardiovasculares. Es impor-
placentaria durante el primer o segundo trimestre de la tante saber que los niños con rubéola congénita excretan el
gestación. En el primer trimestre, 90% de los fetos presenta virus por un tiempo prolongado y son considerados como
infección, pero no en todos aparecen defectos congénitos infectantes hasta los seis meses de edad.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 110 Rubéola 583

Costos económicos costo de la atención que requiere un paciente con SRC du-
rante toda la vida es de aproximadamente 50 000 a 64 000
Se relaciona con morbilidad y mortalidad altas. Los costos
dólares estadounidenses. Los costos de tratar y rehabilitar
corresponden a la atención médica y a servicios hospitala-
los 1 500 casos estimados en 15 años, si no se aplica la va-
rios necesarios en la etapa aguda, a la atención a largo pla-
cuna, serían de 60 millones de dólares estadounidenses, y la
zo, a la asistencia institucional y a la educación especial. De
estrategia para la eliminación costaría cinco millones de
acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, el
dólares.

Vacunación segunda dosis a las cuatro semanas; aquellos que cuenten


con esquema incompleto, dosis única en el primer contac-
Para 2013 en 137 países tienen incluida dentro de su programa to, la cobertura de primera dosis en el 2013 es del 89% y de
de inmunizaciones la vacuna contra la rubéola. Todas las va- segunda del 76%. La vacunación contra rubéola en una mu-
cunas antirrubeólicas aprobadas inducen tasas de seroconver- jer que no se sabía embarazada al momento de su aplica-
sión del 95% o más tras la administración de una dosis única, ción, no es una indicación de aborto.
no obstante en la mayor parte de los países se ofrece una se- Entre las reacciones adversas habituales de la vacuna
gunda dosis de vacuna sarampión-rubéola-parotiditis (SRP). se encuentran dolor, eritema e induración en el lugar de la
De los cinco países con el mayor número de casos de inyección, también febrícula, exantema, irritabilidad, ade-
rubéola en 2012, sus coberturas de vacunación para 2013 nopatías, mialgias y parestesias.
con primera dosis fueron: China 96%, Rumania 92%, Polonia Los síntomas articulares tienden a ser raros en los niños
98%, Bangladesh 89% y Japón 95%. En América la cobertura (0-3%), se han registrado un 25% de casos de artralgias y un
reportada con vacuna SRP en 42 de los 49 países, de primera 12% de artritis en mujeres adultas vulnerables a la enferme-
dosis en niños de un año es del 92% y de segunda dosis 71%. dad. Estas reacciones se producen por lo general de 7 a 21
El esquema de vacunación 2014 en México señala que días después de la vacunación y duran entre varios días y dos
a los 12 meses de edad se debe aplicar la primera dosis de semanas. Parecen manifestarse sólo en las mujeres vulnera-
vacuna SRP y la segunda a los seis años de edad. En los bles a la rubéola, que son las que más necesitan la vacuna.
adolescentes y en mujeres hasta los 39 años de edad que no La vacuna está contraindicada en embarazadas, inmu-
tienen antecedente de vacunación contra la rubéola ni han nodeprimidos, alérgicos a la neomicina y en personas con
adquirido la enfermedad, aplicar una primera dosis de va- antecedente de reacción anafiláctica después de la inges-
cuna sarampión-rubéola (SR) en el primer contacto y una tión de huevo.

110b  Escarlatina urbanas. El 80% de los niños a los 10 años de edad, ya ha


desarrollado anticuerpos protectores contra las exotoxinas
del estreptococo beta hemolítico del grupo A. Se transmite
Definición por vía aérea, mediante contacto con un sujeto portador de
Enfermedad infecciosa aguda, producida por una toxina estreptococo. Es rara en niños menores de dos años por la
eritrogénica (exotoxinas pirógenas A, B y C) del estrepto- presencia de anticuerpos maternos contra la exotoxina.
coco β-hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes); En México, del 2009 a 2013 se reportaron 26 046 casos,
predomina en niños de 2 a 10 años, y se caracteriza por fa- el 53% fueron del sexo masculino y el 47% del femenino, los
ringitis exudativa, fiebre, exantema maculopapular, adeno- grupos de edad más afectados fueron el de 1 a 4 años de edad
patías cervicales y submaxilares, lengua de color rojo escar- con 10 091 casos (38.7%) y el de 5 a 9 años de edad con 8 390
lata, y ataque al estado general. En México es de notificación casos (32.2%). La tasa de incidencia nacional en el 2013 es de
obligatoria semanal por el sector salud. 3.42 por 100 000 personas, los cinco estados con las tasas más
altas son: Zacatecas (10.64%), Distrito Federal (7.09%), Esta-
Datos epidemiológicos do de México (6.50%), Morelos (6.24%) y Chihuahua (5.67%).
Su distribución es universal, predomina en las regiones de
clima templado, los periodos epidémicos en América del Etiopatogenia
Norte se presentan en primavera y verano, con predominio El agente causal es el estreptococo β-hemolítico del grupo
en épocas de sequía, en México en invierno. Se presenta en A (S. pyogenes). Se transmite por gotitas de saliva (flugge) o
hombres y mujeres por igual, es más frecuente en las zonas por contacto directo. La vía de entrada es respiratoria, en la

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
584 Sección XIV Virosis cutáneas

faringe, desde donde invade los tejidos y ganglios linfáticos


regionales. Se han demostrado tres tipos de toxina eritro-
génica diferentes desde el punto de vista inmunitario (exo-
toxinas pirógenas A, B y C), que son la causa de las mani-
festaciones clínicas; no existe inmunidad cruzada entre
éstas, por lo que puede padecerse la enfermedad hasta en
tres oportunidades. La toxina genera vasodilatación cutá-
nea e infiltrado perivascular. S. aureus también puede sus-
citar eritemas o eritrodermias escarlatiniformes, aunque
no se observa faringitis, sino lesiones furunculares.
Cuadro clínico
El periodo de incubación dura 2 a 7 días; se caracteriza por
fiebre alta, malestar general y faringoamigdalitis. En la piel
se presentan eritema generalizado y pápulas puntiformes
(aspecto de lija); respeta ligeramente la región perioral (fig.
110-2); en las regiones antecubitales se observan unas líneas
eritematosas que se producen por fragilidad capilar (signo  Figura 110-3. Escarlatina: lengua “en fresa”.
de Pastia). Durante los primeros tres días de la erupción la
lengua se hace saburral, y las papilas linguales son hipertró- Los pacientes graves presentan lesiones purpúricas,
ficas; luego se limpia la saburra y queda la lengua “en fresa” delirio o coma, y afección miocárdica. Puede complicarse
(fig. 110-3); en el paladar blando y la úvula hay petequias y con fiebre reumática y glomerulonefritis (10 a 15%).
puntos rojos (manchas de Forschheimer). Después de 1 a 2
semanas se observa descamación fina abundante en cara y Datos de laboratorio
tronco, así como descamación en láminas en manos y pies. Para confirmar el diagnóstico es conveniente realizar un
exudado faríngeo, cuantificación de antiestreptolisina O, y
una biometría hemática, que muestra leucocitosis.
Diagnóstico diferencial
Sarampión (fig. 111-1), rubéola (fig. 110-1), exantema súbi-
to, enfermedad de Kawasaki.
Tratamiento
El tratamiento consiste en penicilina V (fenoximetilpenicili-
na) o amoxicilina vía oral por 10 días o penicilina G benza-
tínica, vía intramuscular en dosis única. Niños alérgicos a la
penicilina, cefalosporinas (cefalexina o cefadroxilo) o clin-
damicina o claritromicina, por 10 días o azitromicina vía
oral por cinco días, se puede indicar eritromicina, si no se
cuenta con cefalosporinas; recientemente se han encontra-
A do algunas cepas de S. pyogenes resistentes a eritromicina.
Complicaciones
Las complicaciones tempranas pueden ser: linfadenitis cer-
vical, otitis media, absceso periamigdalino, sinusitis, bronco-
neumonía, meningitis, absceso cerebral, trombosis del seno
venoso intracraneal, septicemia, hepatitis, vasculitis, uveítis,
miocarditis y choque tóxico. Las complicaciones tardías: fie-
bre reumática (entre 2 y 3 semanas después de la aparición
de la enfermedad), glomerulonefritis posestreptocócica (en
B promedio 10 días después de la aparición de la enfermedad),
 Figura 110-2. A. Escarlatina. B. Escarlatina: signo de líneas de Beau que son ranuras transversales en las placas de
Pastia. las uñas (semanas o meses después) y efluvio telógeno.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 110 Rubéola 585

Bibliografía
Boletín de Inmunización. Organización Panamericana de la en las Américas. Boletin semanal de sarampión/rubéola
Salud. Reunión del panel de expertos sobre la documenta- 2012; 18(52)www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampion
ción y verificación de la eliminación del Sarampión, la Rubeola
Rubéola y el SRC. Volumen XXXI, número 2, abril del 2009. Organización Mundial de la Salud. Organización Panameri-
Castillo SC. Consideraciones, manejo y apoyo del laboratorio cana de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola
para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola en las Américas. Boletin semanal de sarampión/rubéola
congénita. Organización Panamericana de la Salud, Ofici- 2011; 17(52)www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampion
na Regional de la Organización Mundial de la Salud. 2006 Rubeola
http://www.paho.org Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana
Castillo SC, Carrasco P, Tambini G, Reef S, Brana M, de Cua- de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola en las
dros CA. New horizons in the control of rubella and preven- Américas. Boletin semanal de sarampión/rubéola 2010; 16(52)
tion of congenital rubella syndrome in the Americas. J Infect www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampionRubeola
Dis 2003; 187(Suppl 1):S146-52. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana
Cruz RE, Puente SJA, Carrera TA, Hernández GA, González de la Salud. Immunización en las Américas Resumen 2014.
MS, Ponce L JR, et al. Vigilancia virológica de rubéola en Organización Mundial de la Salud. Organización Panameri-
México. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemioló- cana de la Salud. 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana.
gicos, Secretaría de Salud, México, Dirección General de 59a Sesión del Comité Regional. http://www.paho.org/spa-
Epidemiología. 2013; http://www.indre.salud.gob.mx/inte- nish/gov/csp/csp27=07=s.pdf
rior/vigilancia_virologica_de_rubeola_en_mexico.html Organización Panamericana de la Salud AIEPI. Rubéola con-
Dávila del Real MR, Sánchez MT. Rubéola congénita. Derma- génita 2006.
tología Rev Mex 1995; 39(5):283-6. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mun-
Díaz OJL. Instituto Nacional de Salud Pública. Estrategias dial de la Salud. 140ª Sesión del comité ejecutivo. Washing-
para la eliminación global de sarampión y regional de ton, D.C., EUA, 25 al 29 de junio de 2007.
rubéola y SRC. 2014 Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Inmuni-
González PAA, Ortiz ZC, Mota VR, Dickinson BME, Dávila zación, Oficina Regional para las Américas de la Organiza-
MR, Fernández OM. Antimicrobial sensitivity and charac- ción Mundial de la Salud. La eliminación de la rubéola y el
terization of Streptococcus pyogenes strains isolated from a síndrome de rubéola congénita en las Américas. Informe
scarlatina outbreak. Salud Pub Mex 2002; 44(5):437-41. de progreso. 140a sesión del comité ejecutivo, Washington
Grangeot-Keros L, Bouthry E, Vauloup-Fellous C. Rubella: a DC, 25-29 junio 2007.
current issue? Presse Med 2014; 43:698-705. Organización Panamericana de la Salud. Un modelo de con-
Guía de práctica clínica. Diagnóstico y Manejo del Síndrome trol para las enfermedades prevenibles por vacunación. Eli-
de Rubéola Congénita. México 2010. www.cenetec.salud. minación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita
gob.mx/interior/gpc.html SRC en las Américas. http:/www.paho.org/English/AD/
Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la es- FCH/IM/50_PAHO_AdditionalPosters.pdf
carlatina en niños. http://www.cenetec.salud.gob.mx/des Secretaría de Salud. Distribución de casos nuevos de enferme-
cargas/gpc/CatálogoMaestro/46611_Escarlatina/ dad por grupos de edad. Estados Unidos Mexicanos. Pobla-
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigi- ción general 2009.2013
lancia Epidemiológica. Secretaría de Salud. Distribución de casos nuevos de enferme-
Organización Mundial de la Salud. Manual para el diagnósti- dad por grupos de edad. Estados Unidos Mexicanos. Muje-
co de laboratorio de la infección por los virus del sarampión res 2009. 2013.
y de la rubéola. Segunda edición, 2006. Secretaría de Salud. Distribución de casos nuevos de enferme-
Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana dad por grupos de edad. Estados Unidos Mexicanos. Hom-
de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola en las bres. 2009. 2013.
Américas. Boletín semanal de sarampión/rubéola 2014; 20(37) Secretaría de Salud. Incidencia de escarlatina (A38) por gru-
www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampionRubeola pos de edad. Estados Unidos Mexicanos. 2013.
Organización Mundial de la Salud. Organización Panameri- Secretaría de Salud. Incidencia de rubéola (B06) por grupos
cana de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola de edad. Estados Unidos Mexicanos. 2013.
en las Américas. Boletin semanal de sarampión/rubéola Secretaría de Salud. Incidencia de rubéola congénita (P35.0)
2013; 19(52)www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampion por grupos de edad. Estados Unidos Mexicanos. 2013.
Rubeola Secretaría de Salud. Lineamientos para la Vigilancia Epide-
Organización Mundial de la Salud. Organización Panameri- miológica y Diagnóstico de la Enfermedad Febril Exante-
cana de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola mática. México 2010.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
586 Sección XIV Virosis cutáneas

Singh MP, Chatterjee SS, Singh R, Goyal K, Ratho RK. Rubella Villaseñor SA, Santos PJI, Álvarez MMT, Rivas GME, Martí-
seronegativity among health care workers in a tertiary care nez SF, Falcón FMA. Desarrollo de anticuerpos y frecuencia
north Indian hospital: Implications for immunization poli- de eventos temporalmente asociados a las vacunas contra el
cy. Indian J Pathol Microbiol 2013; 56:148-50. sarampión y rubéola en personal de salud universitario de
Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLI- Jalisco. Gac. Méd. Méx 2005; 141(6):455-59.
PE), Asociación Panamericana de Infectología (API). Ma- Vozza A, Tolone C, Carrano EM, et al. Late onset blueberry
nual de vacunas de Latinoamérica 2005:113-126. muffin syndrome following congenital rubella. J Eur Acad
SSA. Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud. Dermatol Venereol 2003; 17(2):204-5.
Lineamientos generales 2007. WHO. vaccine-preventable diseases: monitoring system. 2014
Travers JB, Mousdicas N. Gram-Positive Infections Associated global summary.
with Toxin Production. En: Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, World Health Organization. World health statistics 2014.
et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine. 7th
ed. Vol. 2. New York. McGraw-Hill 2008:1710-19.
Vacunas antirrubeólicas. Documento de posición de la OMS.
www.who.int/immunization/documents/ES-111364-
Rubella.pdf

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO
Sarampión 111

Sinonimia La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2013


notificó 76 531 casos confirmados por laboratorio en 183
Primera enfermedad, morbilli. países, en 2014 hasta septiembre se reportan 72 477 casos
confirmados por laboratorio en 195 países, durante estos
Definición dos años la región del Pacífico occidental, ocupa el primer
Enfermedad viral aguda y contagiosa, que se transmite por lugar con 31 021 y 53 507 casos, después Europa con 18 572
la propagación de microgotas o el contacto directo con se- y 5 824, Mediterráneo oriental 13 082 y 3 974, África con
creciones nasales o faríngeas de una persona infectada. 10 367 y 5 761, Asia sudoriental 2 838 y 1 819, América con
Es autolimitada y se caracteriza por fiebre que puede 651 y 1 592, el último caso de transmisión endémica del
alcanzar hasta 40 °C, conjuntivitis, rinorrea, tos, linfadeno- sarampión fue en Venezuela en el 2002.
patía y una erupción maculopapular típica. Es endémica, La incidencia para el 2000 era de 146 por un millón de
con brotes epidémicos; en México es de notificación obli- personas y descendió en 2012 a 33; por regiones África tie-
gatoria inmediata por el sector salud. ne la mayor tasa con 125 casos por 1 000 000 de habitantes,
después se encuentra el Mediterráneo oriental con 62, Eu-
ropa 37, Asia sudoriental 26, Pacífico occidental 6 y Améri-
Datos epidemiológicos
ca 0.1 casos.
El ser humano es el único huésped del virus, es una de las En América, durante 2006-2014 se reportaron 3 582
enfermedades más contagiosas del mundo, y una de las prin- casos, los tres grupos de edad con el mayor número de ca-
cipales causas de defunción en niños, aunque se dispone de sos fueron el de 10 a 19 años (28.1%), después el de 20 a 39
una vacuna. Es de distribución mundial; en cualquier raza y (21.7%) y el de 1 a 4 años (18.8%).
en ambos sexos, en países endémicos su comportamiento En 2012 seis genotipos fueron identificados; predominan-
es estacional, en climas templados las epidemias ocurren a do el B3 en la región de África y en la del Mediterráneo orien-
fines de invierno e inicio de primavera; en climas tropicales tal, D4 en la región europea, H1, D8, D9 en Asia sudoriental
la transmisión parece aumentar después de la estación y Pacífico occidental, y un brote en el Pacífico occidental de
de lluvias. En países subdesarrollados con baja cobertura de G3.
vacunación, las epidemias suelen producirse cada 2 a 3 años En América los genotipos de importación reportados
y duran entre 2 y 3 meses; en países con cobertura alta se por país fueron en Canadá del 2010 al 2014 B3, D4, 6, 8, 9 y
producen cada 5 a 7 años, con pocos casos, pero si aumen- H1. Estados Unidos 2010 a 2014 B3, D3, 4, 7, 8, 9, G3 y H1.
ta el número de personas susceptibles pueden producirse México y Panamá en 2011 D4. Colombia en 2011 y 2012,
brotes epidémicos. D4. Ecuador 2011 y 2012 B3, D4. Chile 2010 y 2012 D9, 4.
En 15% de los niños vacunados a los nueve meses de Argentina: 2010 a 2012 B3 y D4. Brasil 2010 a 2014 B3, D4,
edad, y en 5 a 10% de los vacunados al año, no existe sero- 8, G3. Territorios franceses 2012, D4. Venezuela 2012, D4 y
conversión y, por tanto, no están protegidos contra la en- República Dominicana 2011, D4.
fermedad. La enfermedad se transmite desde cuatro días El número de muertes estimadas para el 2000 fue de
antes del inicio de la erupción hasta cuatro días después. 562 400 personas, en 2012 fue de 122 000, el mayor número
A pesar de que los casos notificados disminuyeron de corresponde a la región de Asia sudoriental 43%, después
853 480 en el 2000 a 76 531 en 2013, el sarampión aún es en África 33.96%, Mediterráneo oriental 21%, Pacífico occi-
una amenaza mundial, 5 de las 6 regiones de la OMS conti- dental 2%, Europa 0.04%; en América se ha mantenido sin
núan experimentando grandes brotes, en 2012 se presenta- defunciones desde el año 2000.
ron en 29 países, los 10 países con el mayor número de ca- En países industrializados la letalidad es de 1 por cada
sos fueron la República Democrática del Congo (72 029), 1 000 casos notificados; en países subdesarrollados es de 3
la India (18 668), Indonesia (15 489), Ucrania (12 746), So- a 6%; la más alta corresponde a lactantes de 6 a 11 meses de
malia (9 983), Sudán (8 523), Pakistán (8 046), Rumanía edad. En poblaciones de alto riesgo se han notificado índi-
(7 450), Burkina-Faso (7 362) y Nigeria (6 447), América ces de hasta 20 a 30%. En menores de un año los factores
sigue haciendo frente a numerosas importaciones de casos. que contribuyen a la letalidad alta son edad temprana, ha-
587
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
588 Sección XIV Virosis cutáneas

cinamiento, desnutrición, inmunodeficiencia, carencia de


vitamina A y falta de acceso a la atención médica.
En México de 2010 a 2014, se reportan cinco casos
confirmados por laboratorio, tres en 2011, genotipos D4 y
dos en 2014 relacionados con importación.

Etiopatogenia
Es producido por un virus RNA que pertenece a la familia
Paramyxoviridae, género Morbillivirus, tiene una gran afi-
nidad por las mucosas, se reconocen ocho clases, designa-
das A, B, C, D, E, F, G, H; 23 genotipos A, B1, B2, B3, C1,
C2, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, D9, D10, E, F, G1, G2,
G3, H1, H2 y 1 genotipo provisional D11. El virus del sa-
rampión invade el epitelio respiratorio de la nasofaringe y
 Figura 111-1. Sarampión en un niño en edad escolar.
se disemina hacia ganglios linfáticos regionales, en estos
dos focos el virus se replica 2 a 3 días, más tarde se extiende
al sistema reticuloendotelial, donde continúa su multiplica- Dos días después aparecen eritema intenso en el velo
ción durante 4 a 7 días, en esta segunda viremia puede ge- del paladar y el signo de Koplik (manchas de color rojo bri-
nerarse nueva replicación y extenderse a la piel, conjunti- llante y luego blanco-azuladas en la cara interna de los ca-
vas, pulmón, bazo, timo, hígado y riñón. rrillos, cerca de la desembocadura del conducto parotídeo
La viremia alcanza su punto máximo entre los días 11 y y al nivel de los segundos molares). Al cuarto día ocurre un
14 después de iniciada la infección, luego disminuye con ra- exantema morbiliforme, primero macular y luego papular;
pidez en pocos días. La lesión generalizada de las vías respi- comienza en la zona retroauricular y en la línea de implan-
ratorias causa pérdida de cilios y predispone a infecciones tación del cabello, para luego diseminarse hacia la frente,
bacterianas secundarias, como neumonía y otitis media. Las región mastoidea y la parte alta del cuello, desde donde se
reacciones inmunitarias al virus en las células endoteliales extiende con rapidez hacia la parte proximal de las extre-
de los capilares dérmicos dan origen al exantema y al enan- midades, tronco e incluso manos y pies (cefalocaudal); des-
tema (manchas de Koplik); se piensa que la interacción en- pués las lesiones se hacen confluentes. El prurito no es un
tre las células infectadas por el virus y los factores locales de síntoma prominente.
la inmunidad celular contribuyen a la aparición de la ence- Entre el sexto y el décimo días se inicia la involución en
falitis. Los anticuerpos de tipo inmunoglobulina IgM e IgG la cara, y se manifiesta por descamación fina y pigmenta-
se producen durante la respuesta inmunitaria primaria y se ción (figs. 111-1 y 111-2).
pueden detectar en el suero pocos días después de la apari-
ción del exantema. Las concentraciones de anticuerpos IgM
alcanzan su punto máximo después de 7 a 10 días, luego
Otros tipos de sarampión
disminuyen de modo rápido y rara vez son detectables des- Sarampión hemorrágico. También se conoce como
pués de 6 a 8 semanas. Las concentraciones de anticuerpos sarampión negro; las manifestaciones encefálicas son seve-
IgG alcanzan su punto máximo hacia las cuatro semanas y ras y las lesiones en piel y mucosas son hemorrágicas; por
persisten mucho tiempo después de la infección. También lo general su curso es letal, aunque es raro que se presente.
se producen anticuerpos de tipo IgA sérica e IgA secretora. Sarampión modificado. Los pacientes que han reci-
Los anticuerpos maternos protegen al recién nacido duran- bido gammaglobulina o niños que aún conservan la inmu-
te los primeros 4 a 6 meses de vida. nidad pasiva de la madre, tienen un periodo de incubación
más largo. La fase prodrómica es más corta (1 o 2 días). El
Cuadro clínico exantema puede presentarse o no, y cuando aparece es mí-
nimo, o puede pasar inadvertido; las manchas de Koplik
El periodo de incubación es de 7 a 21 días, promedio 14 son escasas y de corta duración. Los síntomas generales re-
días. Los pródromos inician con tos seca, éste es el último sultan más benignos.
síntoma en desaparecer y fiebre (3 a 4 días); esta última au- Sarampión atípico. Ocurre cuando individuos con
menta con rapidez, y aparece en días alternos (40 °C); se inmunización previa quedan infectados por el virus natu-
acompaña de malestar general, conjuntivitis intensa que se ral. Se observa en personas que fueron vacunadas con la
caracteriza por lagrimación grave y una línea marginal antigua vacuna de virus inactivado y que luego se exponen
transversa de inyección conjuntival a través del párpado in- al virus del sarampión en estado natural. En la fase prodró-
ferior, fotofobia y lagrimeo, cefalea y rinorrea; es posible mica se presentan fiebre alta, mialgias, tos, cefalea y dolor
que haya diarrea. abdominal. No se observa enantema.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 111 Sarampión 589

de exantema no característico de sarampión y para dengue


en muestras de áreas endémicas, el resultado puede ser po-
sitivo, negativo o indeterminado, si es positivo, se emite el
resultado con la observación de reacción cruzada. Se solici-
ta una segunda muestra de suero con una diferencia de dos
semanas posterior a la primera y debe estar dentro del
tiempo máximo de 35 días a partir de la fecha de aparición
del exantema. A las muestras primera y segunda se les rea-
liza determinación de anticuerpos IgG anti-sarampión por
ELISA indirecta, se hace una comparación del título de an-
ticuerpos.
Si la primera muestra resulta negativa y la segunda po-
sitiva, se reporta como sarampión, caso confirmado por
seroconversión. Si existe aumento de cuatro veces el título,
se reporta como sarampión, caso confirmado por aumento
de títulos. Si no existe diferencia o es de menos de cuatro
veces, se reporta como negativo y se considera una infec-
ción pasada.
Si una muestra resulta positiva en el estudio serológi-
co, y se cuenta con orina y/o exudado faríngeo, se lleva a
cabo reacción en cadena de la polimerasa de tiempo real
(realtime polymerase chain reaction [RT-PCR]) en la mues-
 Figura 111-2. Sarampión en un adolescente. tra directa. Si ésta resulta positiva se reporta como saram-
pión. El exudado faríngeo y la orina se inoculan en células
B95a o VERO SLAM. Para el aislamiento viral se realizan
El exantema se inicia en las partes distales de las extre- tres pases en la línea celular. Si se presenta efecto citopático
midades, con mayor intensidad en tobillos, muñecas y plie- se realiza estudio de inmunofluorescencia directa (IFD). Si
gues; en 3 a 5 días se disemina hacia el resto de las extremi- ésta resulta positiva se reporta como sarampión, caso con-
dades, tronco y cara. Puede ser de tipo petequial, vesicular firmado por aislamiento viral. En caso de que la RT-PCR y
o escarlatiniforme; se acompaña de edema y dolor en ma- la IFD resulten positivas se envía a secuenciación para co-
nos y pies. Un alto porcentaje de los pacientes presenta nocer el genotipo circulante.
neumonía y pueden aparecer hepatoesplenomegalia, hiper-
estesia o parestesias.
Obtención de muestras
Datos histopatológicos Para el estudio serológico se toma una muestra de sangre
completa por venopunción (5 ml) sin anticoagulante, y se
No se lleva a cabo biopsia. En los casos en donde se llega a obtienen aproximadamente 2.5 ml de suero. Las muestras
realizar hay necrosis hialina de células epidérmicas, con deberán enviarse al laboratorio de referencia en red fría a
presencia de inclusiones intranucleares; puede haber proli- temperatura de +2 a +8 °C. El suero no debe estar hemoli-
feración de células endoteliales e infiltrados de leucocitos y zado, lipémico ni contaminado. La toma debe ser entre el
linfocitos. día cero y el día 35 posterior a la aparición del exantema. Si
se realiza PCR, la muestra se debe tomar en los primeros
cinco días.
Datos de laboratorio
Para aislamiento viral se toma una muestra del exuda-
A fin de confirmar el diagnóstico se deben obtener mues- do faríngeo y de orina. Con un hisopo de dacrón o de rayón
tras de suero, orina y exudado faríngeo de acuerdo al si- con mango de plástico, se hace un raspado firme girando el
guiente algoritmo: en la primera fase se determinan en sue- hisopo en las áreas hiperémicas, purulentas o necróticas,
ro anticuerpos IgM anti-sarampión (ELISA indirecta); si el así como en las membranas o en las manchas de Koplik. Es
resultado es indeterminado o positivo, se procesa la misma preciso evitar tocar la lengua, la úvula o los carrillos. Se
muestra para la determinación de anticuerpos IgM anti- introduce el hisopo con la muestra en un tubo con tapón de
sarampión (ELISA de captura), los sueros con resultados rosca que contenga el medio de transporte viral. La mues-
indeterminados y positivos a IgM anti-sarampión pasan a tra se puede refrigerar y transportar al laboratorio de refe-
la siguiente fase. En la segunda fase se procesan para diag- rencia dentro de un lapso de 48 horas a una temperatura de
nóstico diferencial de otras enfermedades como parvovirus +2 a +8 °C. La toma se hará entre los días 0 y 5 luego de la
B-19, Epstein-Barr en todas las muestras, varicela en caso aparición del exantema.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
590 Sección XIV Virosis cutáneas

Para la muestra de orina se debe instruir al paciente res de dos años se puede presentar neumonía, laringotra-
para que deseche la primera parte de la micción y recolecte queítis o CRUP del sarampión con la tríada disfonía, estri-
10 a 50 ml del chorro medio en un recipiente estéril de boca dor y tos traqueal hasta en el 50% y otitis media en 7 a 9%,
ancha con tapa de rosca. La muestra de orina centrifugada en niños con desnutrición y deficiencia de vitamina A se
se puede refrigerar y transportar al laboratorio de referencia puede presentar diarrea. Menos frecuente es la encefalitis
en un lapso de 48 horas a una temperatura de +2 a +8 °C. aguda (0.1%) que se acompaña del regreso de la fiebre y
La toma será entre los días 0 y 5 después de la apari- cambios en el estado mental cuando el exantema comienza
ción del exantema. a desaparecer, convulsiones (0.6%) y rara vez se presentan
casos de panencefalitis esclerosante subaguda.
Diagnóstico En niños con sarampión que están desnutridos, se pue-
de desencadenar un kwashiorkor agudo con incremento en
Se define como caso confirmado de sarampión a todo caso
el déficit de vitamina A, lo que puede llevar a la ceguera por
en el que se demuestre infección reciente por medio de téc-
queratitis. Por cada millón de dosis administradas de vacu-
nicas de laboratorio, o defunción de un caso probable en el
nas puede presentarse menos de un caso de encefalitis. En
que no se disponga de resultado de laboratorio y que esté
mujeres embarazadas puede ser causa de aborto o parto
relacionado epidemiológicamente a otro caso confirmado.
prematuro.
Diagnóstico diferencial Cerco epidemiológico
Con enfermedades que se acompañan de fiebre, exantema y Alrededor del caso de sarampión se realizan las siguientes
síntomas inespecíficos: rubéola (fig. 110-1), escarlatina (fig. actividades: vacunación con antisarampionosa (AS) o triple
110-2), exantema súbito (roséola), dengue, o la fase inicial de viral (SRP) a niños de 6 a 11 meses (no se considera como
la varicela. También con eritema infeccioso (quinta enfer- dosis de esquema). Aplicar SRP de esquema a los 12 meses
medad), infecciones por enterovirus o adenovirus, enferme- de edad o dos meses posteriores a la aplicación de vacuna
dad de Kawasaki (figs. 168-6 y 168-7), síndrome de choque en bloqueo de acuerdo a factores de riesgo identificados.
tóxico, infecciones por Rickettsia, erupciones morbiliformes Vacunar a personas de 15 a 39 años con SR (doble viral),
por medicamentos (fig. 11-5), síndrome de Stevens-Johnson excepto embarazadas.
(figs. 13-1 y 13-2) y mononucleosis infecciosa.

Tratamiento Vacunación
De acuerdo con datos de la OMS, en 2013 y 2012 se alcanzó
No existe tratamiento antiviral específico contra el virus del
una cobertura del 84% de primera dosis de vacuna contra el
sarampión. Se ha demostrado que los suplementos de vita-
sarampión (MCV1) entre los niños de hasta un año de edad
mina A reducen la mortalidad en un 50% La OMS reco-
o entre los niños de 24 meses. Para 2012 por regiones en
mienda que todos los niños en comunidades donde existe
África es del 73%, América 94%, Mediterráneo oriental 83%,
la deficiencia de vitamina A con diagnóstico de sarampión
Europa 94%, Asia sudoriental sin considerar a la India 78%, la
deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A con
India 88% y el Pacífico occidental 96%. Además de la inmu-
un intervalo de 24 horas entre ambas. En menores de seis
nización sistemática, los países vacunaron en este mismo
meses, dosis de 50 000 UI; lactantes de 6 a 11 meses de
año a 145 millones de niños mediante campañas masivas.
edad, 100 000 UI; niños de 12 meses en adelante, 200 000
Por otra parte en 145 (75%) de los 194 países que integran la
UI. Esta recomendación se ha extendido por la American
OMS se ha introducido una segunda dosis sistemática de
Academy of Pediatrics para pacientes de 6 meses a 2 años
la vacuna para lograr la inmunidad y prevenir los brotes.
hospitalizados por la enfermedad y para cualquier paciente
Hoy día se utiliza la vacuna combinada de virus ate-
mayor de 6 meses con factores de riesgo: inmunodeficien-
nuados contra el sarampión, parotiditis y rubéola (triple
cia, evidencia de deficiencia de vitamina A, absorción in-
viral o SRP) en niños de un año y menores de seis años,
testinal defectuosa, desnutrición o inmigración reciente de
contra el sarampión y rubéola (SR) en personas de 13 a 39
áreas con elevada mortalidad por sarampión.
años de edad.
Debe proporcionarse tratamiento de apoyo, con un
El esquema de vacunación consta de dos dosis, por vía
aporte de líquidos para hidratación oral, antipiréticos del
subcutánea en el área superior externa del tríceps del brazo
tipo acetaminofeno, así como terapia nutricional y reposo.
izquierdo, la primera a los 12 meses de edad y la segunda a
La diarrea, neumonía y otitis media deberán tratarse de
los seis años. Cuando por circunstancias especiales la pri-
acuerdo a la normatividad para sarampión durante la niñez.
mera dosis no se aplique a los 12 meses, se podrá aplicar
hasta los cuatro años de edad. La vacuna contra el saram-
Complicaciones pión y rubéola (SR) se aplica después de los 10 años de edad
Pueden ser consecuencia de la propia infección vírica o de para iniciar o completar esquemas. La vacuna produce in-
una sobreinfección bacteriana. En 56 a 85% de niños meno- munidad en el 85% de los niños vacunados a los nueve me-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 111 Sarampión 591

ses y más del 95% de los vacunados a los 12 meses, de ahí la cas u otras neoplasias, en cuyo caso se debe consultar “la
importancia de la aplicación de la segunda dosis en meno- vacunación en el paciente pediátrico con cáncer y trasplan-
res de seis años. te de células hematopoyéticas” de los manuales de vacuna-
Se cree que tras la infección natural la inmunidad dura ción en cada país. Tampoco se debe administrar la vacuna
toda la vida; se ha demostrado que la vacuna confiere pro- a pacientes con otras inmunodeficiencias, con excepción
tección durante 20 años. de los infectados por el HIV en fase asintomática. No debe
No debe vacunarse en presencia de fiebre de más de aplicarse a menores de edad que estén recibiendo trata-
38.5 °C, a personas alérgicas a las proteínas del huevo, o a miento con corticosteroides por vía sistémica, o con otros
neomicina (para las elaboradas en embrión de pollo); tam- medicamentos inmunosupresores o citotóxicos; ni en pa-
poco las que tienen intolerancia congénita a la fructosa por cientes con enfermedades graves o neurológicas o con tu-
el contenido en sorbitol de los preparados de la vacuna tri- berculosis sin tratamiento.
ple viral, antecedentes de transfusión sanguínea o de apli- El exantema posvacunación aparece en cerca de 5% de
cación de gammaglobulina en el transcurso de los tres me- los vacunados y por lo general es una erupción maculopa-
ses previos a la vacunación; ante las inmunodeficiencias, pular transitoria. En raras ocasiones es posible relacionarlo
incluyendo pacientes con enfermedades hemato-oncológi- con trombocitopenia o púrpura trombocitopénica.

Bibliografía
Asociación Española de Pediatria. Comité asesor de vacu- Organización Mundial de la Salud. Organización Panameri-
nas. Manual de vacunas en línea de la AEP. http://vacuna- cana de la Salud. Boletín de sarampión/rubéola gráficos.
saep.org Genotipos de sarampión en las Américas, 2010-2014.
Biesbroeck L, Sidbury R. Viral exanthems: an update. Der- Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana
matol Ther 2013;26(6):433-38. de la Salud. Inmunización en las Américas. Resumen 2014.
Casanova Cardiel L, Hermida Escobedo C. Sarampión en el Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana
adulto joven: características clínicas en 201 casos. Rev In- de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola en las
vest Clin 1994; 40:93-8. Américas. Boletín semanal de sarampión/rubéola 2010; 16(52)
Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Riesgo de www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampionRubeola
reintroducción del virus del sarampión a México.Aviso epi- Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana
demiológico de sarampión CoNAVE/02/2014/Sarampión. de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola en las
Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Trata-
Américas. Boletín semanal de sarampión/rubéola 2011; 17(52)
miento del Paciente Pediátrico con Sarampión. Evidencias www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampionRubeola
Organización Mundial de la Salud. Organización Panamerica-
y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Prácti-
na de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola en
ca Clínica: IMSS-109-08. 2009.
las Américas. Boletín semanal de sarampión/rubéola 2012;
Huiming Y, Chaomin W, Meng M. Vitamin A for treating meas-
18(52)www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampion
les in children. Cochrane Database Syst Rev 2005(4):
Rubeola
CD001479.
Organización Mundial de la Salud. Organización Panamerica-
Markowitz LE, Orenstein WA. Measles vaccines. Pediatr Clin
na de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola en
North Am 1990; 37:603. las Américas. Boletín semanal de sarampión/rubéola 2013;
Núñez LA, Briseño B. Sarampión. Universidad Nacional Au- 19(52)www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampion
tónoma de México, Departamento de microbiología y pa- Rubeola
rasitología-recursos en virología. 2012. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamerica-
Organización Mundial de la Salud. Cobertura vacunal. Nota na de la Salud. Vigilancia del sarampión y de la rubéola en
descriptiva No. 378, septiembre 2014. las Américas. Boletín semanal de sarampión/rubéola 2014;
Organización Mundial de la Salud. Manual para el diagnósti- 20(37)www.paho.org/inmunizacion/BoletinSarampion
co de laboratorio de la infección por los virus del sarampión Rubeola
y de la rubéola. 2ª edición 2006. Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia
Organización Mundial de la Salud. Sarampión. Nota descrip- para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmuni-
tiva No. 286, febrero 2014. zaciones (PAI). Módulo 1. Enfermedades del PAI. 2006.
Organización Mundial de la Salud. Organización Panameri- Rota PA, Brown K, Mankertz A, Santibanez S, Shulga S, Mu-
cana de la Salud. Boletín de sarampión/rubéola gráficos. ller, CP, et al. Global Distribution of Measles Genotypes and
Distribución de casos confirmados de sarampión por grupo Measles Molecular Epidemiology. 2011 J. Infect Dis;204
de edad en las Américas, 2006-2014. (Suppl 1):S514-23.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
592 Sección XIV Virosis cutáneas

Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología, De- World Health Organization. Global Immunization Data 2014.
partamento de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Summary: Global immunization coverage in 2013.
Prevenibles por Vacunación. Lineamientos para la Vigilan- World Health Organization. Reported Measles Cases by WHO
cia Epidemiológica y Diagnóstico de la Enfermedad Febril region 2013, 2014, as of 08 September 2014.
Exantemática 2010. World Health Organization. Weekly epidemiological record.
Secretaría de Salud. Programa de vacunación universal y se- 2014; 6(89):45-52.
manas nacionales de salud, lineamientos generales 2013. World Health Organization. World health statistics 2014.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO
Dengue 112

Definición defunciones, con 4 798. Históricamente, el dengue se ha


presentado en poblaciones urbanas y periurbanas, donde la
Enfermedad infecciosa, de etiología viral serotipos Denv-1, alta densidad de población facilita la transmisión. Sin em-
Denv-2, Denv-3 y Denv-4, sistémica y dinámica, transmitida bargo, la aparición de brotes en Camboya en 2007 sugiere
por la picadura de un mosquito hembra del género Aedes que están ocurriendo en áreas rurales.
spp., que puede cursar en forma asintomática o con un es- Región africana. Está presente, pero los datos sobre la
pectro clínico amplio que incluye expresiones no graves y vigilancia son deficientes. En África oriental, la informa-
graves. Después del periodo de incubación, empieza de ma- ción disponible hasta ahora indica que los serotipos DEN-
nera súbita y pasa por tres fases: febril, crítica y de recupera- 1, DEN-2 y DEN-3 parecen ser las causas comunes de fie-
ción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece bre aguda. En África occidental se han confirmado casos de
dos formas: dengue y dengue grave. En México es de notifi- DEN-2 y DEN-3 en 2006 y 2008.
cación obligatoria inmediata y semanal por el sector salud. Región mediterránea oriental. En 2005 hubo una
epidemia de la forma hemorrágica por DEN-3; desde en-
Datos epidemiológicos tonces se ha expandido, con aumento en la frecuencia y
gravedad, en grandes ciudades de este país. En Arabia Sau-
Es la infección viral ligada a artrópodos más frecuente en el dita se han reportado tres grandes epidemias por DEN-2 en
mundo. La OMS estima que al año ocurren entre 50 y 100 1994, por DEN-1 en 2006 y una por DEN-3 en 2008. Un
millones de casos y más del 40% de la población mundial problema para el Reglamento Sanitario Internacional es
está en riesgo de contraer la enfermedad. que Jeddah es el puerto comercial más grande del país y
Se ha incrementado en lugares tropicales y subtropica- tiene el aeropuerto más activo en la región occidental, con
les, por urbanización no controlada, movimientos de po- flujo de gran número de personas que provienen de países
blación y control deficiente de vectores. con alta carga de dengue, como Indonesia, Malasia y Tai-
Es endémico en más de 100 países de las regiones de landia. En Yemen el número de casos se ha incrementado
África, América, el Mediterráneo oriental, Asia sudoriental desde la gran epidemia por DEN-3 que ocurrió en la ciudad
y el Pacífico occidental, estas dos últimas regiones son las de Al-Hodeidah en 2005.
más afectadas. En 2010 se notificó la transmisión endémica Región de América. En 2013 se reportaron 2 386 836
en Europa (Francia y Croacia) y un brote en 2012-2013 en casos clínicos de dengue y 37 903 de dengue grave con in-
Madeira, Portugal. De 2008 a 2011 se confirmaron 2 712 cidencia de 435.38 por 100 000 habitantes. El mayor núme-
casos en Austria, Alemania, Bélgica, Eslovenia, España, ro se registró en la subregión del Cono Sur (1 622 745 ca-
Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Latvia, Lituania, Luxem- sos); le siguen Centroamérica (444 478); Andina (231 458);
burgo, Polonia, Rumania, Suecia y Reino Unido. No es de Caribe inglés y francés (51 360), Caribe hispano (36 252) y
reporte obligatorio en Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Esto- Norteamérica (543), en ésta se registraron casos autócto-
nia, los Países Bajos, Portugal, Liechtenstein y Noruega. nos en Florida a partir de 2009.
El comportamiento por regiones de la OMS es como Se reportaron 1 318 defunciones, la tasa global de leta-
se describe a continuación: lidad es de 0.06 por 100 000 enfermos, la región Cono Sur
Región de Asia suroriental. Es epidémico desde el ocupa el primer lugar con 796 y de ésta Brasil con 545, si-
año 2000; se ha propagado a nuevas áreas y ha aumentado guiendo la región Andina con 198, Mesoamérica 173, Cari-
en las ya afectadas. La República Democrática de Corea es be no latino 28, Caribe latino 23 y en la región América del
el único país que no tiene reportes de dengue autóctono. Norte no se registraron defunciones.
Para 2007 el dengue epidémico fue un problema de salud Los únicos países de la región libres de dengue y del
pública en Indonesia con 150 000 casos; en Tailandia con vector son: Canadá y Chile continental. En Uruguay existe
58 836 y en Myanmar con 9 578. el vector y está libre del dengue.
Región del Pacífico occidental. Camboya, Malasia, En 2013 en 10 países se reportó presencia de los cuatro
Filipinas y Vietnam fueron los cuatro países con el mayor serotipos: Guatemala, Perú, Venezuela, Brasil, México, Ni-
número de casos entre 2001 y 2008, con 1 020 333, y de caragua, Argentina, Guyana Francesa, Guadalupe y Mon-
593
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
594 Sección XIV Virosis cutáneas

serrat. Tres serotipos en nueve países: República Domini- siona daño en el endotelio vascular, así como una disminu-
cana, Puerto Rico, Barbados, Paraguay, Ecuador, Bolivia, ción de las plaquetas, lo que aunado a la activación del sis-
Panamá, Costa Rica y El Salvador. Dos serotipos en cinco tema de coagulación, favorece los fenómenos hemorrágicos
países: Honduras, Islas Caimán, Dominica, San Bartolomé con la fuga de líquido hacia el espacio intersticial, y fenó-
y San Martín. Todo ello aumenta el riesgo de epidemias y menos de descompensación hemodinámica, desde leves
de las formas graves de dengue. hasta choque profundo.
En México en 2013 se notificaron 62 530 casos, 43 663 Se presentan alteraciones fisiológicas como hipoten-
de fiebre por dengue y 18 867 de fiebre hemorrágica por sión y alteraciones de la microcirculación cutánea, relacio-
dengue. La tasa nacional fue de 52.76 por 100 000 personas, nadas con mediadores químicos como histamina, interleu-
los 10 estados con mayor incidencia fueron Baja California cinas y metabolitos del ácido araquidónico.
Sur (475.57), Colima (397.72), Tabasco (261.749), Quintana Durante la fase aguda hay consumo de los componen-
Roo (187.13), Morelos (172.82), Nayarit (172.71), Tamauli- tes del complemento y existe una correlación entre dicha
pas (160.78), Yucatán (133.70), Veracruz (11.25) y Nuevo disminución y la gravedad de la enfermedad. Se encuentra
León (99.69); no se reportan casos en los estados de Baja una relación positiva con antígenos HLA-2A, y negativa
California, Chihuahua, Tlaxcala y Distrito Federal. con el HLA-B13. Se consideran factores de riesgo: a) intro-
En los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Vera- ducción de un nuevo serotipo (variación genética), b) co-
cruz y Yucatán se encuentran circulando los cuatro serotipos. circulación de varios serotipos (hiperendemicidad), c) in-
Se registraron 104 defunciones con una tasa de letali- fección previa por algún serotipo, d) susceptibilidad innata
dad de 0.56 por 100 000 enfermos, los cinco estados con y e) intensidad de la transmisión.
más defunciones fueron Veracruz (29), Guerrero (14), Ta-
basco (10), Chiapas y Nayarit (8). Cuadro clínico
Fase febril. Por lo general se observa fiebre alta y repentina
Etiopatogenia
que puede ser bimodal, dura 2 a 7 días y suele acompañarse
El agente causal es un arbovirus B del género Flavivirus, de de enrojecimiento facial, dolor corporal generalizado, mial-
la familia Flaviviridae, de RNA monocatenario, de alta va- gias, artralgias, cefalea y dolor retroocular. Puede existir
riabilidad genómica. Se ha agrupado con base en criterios odinofagia e hiperemia en la faringe y las conjuntivas. Son
clínicos, biológicos, inmunológicos y moleculares en DEN- comunes la anorexia, las náuseas y los vómitos. En la fase
1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. A largo plazo dejan inmunidad febril temprana puede ser difícil distinguir el dengue de
las variedades homotípicas, y a corto plazo las heterotípicas otras enfermedades febriles agudas. Una prueba de torni-
(distintos serotipos). quete positiva aumenta la probabilidad de diagnóstico de
La transmisión requiere un vector (artrópodo) y un dengue, pero es indistinguible de la forma grave. La vigilan-
huésped. El mosquito hembra Aedes aegypti y A. Albopic- cia de los signos de alarma y de otros parámetros clínicos es
tus se infecta al picar a un humano en etapa de viremia, la crucial para el reconocimiento de la progresión a la fase
cual dura 2 a 7 días. La replicación viral ocurre entre los 8 y crítica. Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas
12 días, y después el mosquito puede infectar a otros hu- menores, como petequias y equimosis en la piel (fig. 112-1
manos en el momento de alimentarse; la hembra permane- y 112-2). El hígado suele estar aumentado de tamaño y ser
ce infectada de por vida.
Luego de la inoculación, el virus es fagocitado por los
macrófagos tisulares y llevado al sistema fagocítico mono-
nuclear, donde se replica; en casos de fiebre hemorrágica y
choque, se ha identificado el antígeno del virus en monoci-
tos de sangre periférica, en células mononucleares de la
piel, bazo, timo, ganglios linfáticos, células de Kupffer, ma-
crófagos alveolares del pulmón, macrófagos del glomérulo
renal, y en la superficie de los linfocitos B. En el dengue
hemorrágico se produce un fenómeno inmunopatológico
denominado “facilitación” o aumento de la infección me-
diada por anticuerpos heterotípicos no neutralizantes. Es
decir, en la persona que sintetiza anticuerpos contra un se-
rotipo, y queda infectada por uno distinto, se forman inmu-
nocomplejos que facilitan la penetración viral al monocito
por medio del receptor. Esto da como resultado activación
del macrófago, que a su vez activa otros sistemas como el
de la coagulación, la fibrinólisis y el complemento; ello oca-  Figura 112-1. Dengue, lesiones diseminadas.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 112 Dengue 595

mo. Todo esto conduce a hemorragias graves que causan


disminución del hematócrito, leucocitosis y agravamiento
del estado de choque. Las hemorragias en esta fase se pre-
sentan principalmente en el aparato digestivo (hemateme-
sis, melena), pero pueden hacerlo en el pulmón o en el sis-
tema nervioso central. Cuando existe hemorragia grave, en
lugar de leucopenia puede observarse aumento del recuen-
to total de leucocitos.
La afección grave de diferentes órganos, como la hepa-
titis, la encefalitis, la miocarditis y la hemorragia profusa,
asimismo puede sobrevenir sin extravasación evidente de
plasma o choque. Riñones, pulmones, intestino y páncreas
pueden también verse afectados por la misma causa. Los
pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se con-
sideran casos de dengue sin signos de alarma. Al final de la
fase febril, algunos pueden progresar a la fase crítica de ex-
travasación de plasma sin desaparición de la fiebre, la cual
desaparecerá algunas horas después. En estos casos, la pre-
sencia de signos de alarma y los cambios de la biometría
 Figura 112-2. Dengue, lesiones petequiales. hemática completa, deben usarse para identificar el inicio
de la fase crítica y la extravasación de plasma. Los que em-
peoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alar-
doloroso a la palpación. La bradicardia relativa es común ma, son casos de dengue con presencia de alerta. Algunos
durante esta fase; sin embargo, la fiebre no incrementa de pueden deteriorarse progresivamente y se consideran ca-
manera considerable la frecuencia cardiaca. sos de dengue grave.
Fase crítica. En los primeros 3 a 7 días de iniciada la Fase de recuperación. Es cuando el paciente sobrevi-
fiebre puede aumentar la permeabilidad capilar paralela- ve a una fase crítica que no excede 48 a 72 horas, y tiene
mente con la cifra de hematócrito. Esto marca el comienzo lugar una reabsorción gradual del líquido extravasado, el
de la fase crítica. El periodo de extravasación de plasma por cual regresa del compartimiento extravascular al intravas-
lo general dura 24 a 48 horas, y puede relacionarse con cular. Hay mejoría del estado general, recuperación del ape-
epistaxis, gingivorragia, metrorragia o hipermenorrea en tito, disminución de los síntomas gastrointestinales, estabi-
mujeres en edad fértil. La extravasación de plasma suele ir lización del estado hemodinámico y un incremento de la
precedida por leucopenia con neutropenia y linfocitosis diuresis. En ocasiones se observa una erupción en forma de
con 15 a 20% de formas atípicas, seguida por disminución “islas blancas en un mar rojo” (fig. 112-3) y puede haber
rápida del recuento de plaquetas. prurito generalizado. La bradicardia y las alteraciones elec-
En este punto, los pacientes sin gran aumento de la trocardiográficas son comunes durante esta etapa. El hema-
permeabilidad capilar mejoran, mientras que aquellos con tócrito se estabiliza o puede ser menor debido al efecto
mayor permeabilidad pueden empeorar como resultado de de dilución del líquido resorbido. Por lo general, el número de
la pérdida de volumen plasmático. El grado de extravasa- leucocitos comienza a aumentar poco después de la desapa-
ción de plasma es variable. El derrame pleural y la ascitis rición de la fiebre. La recuperación del número de plaquetas
pueden ser detectables en clínica en función del grado de suele ser posterior a la de los leucocitos. Si la administra-
pérdida de plasma y del volumen de líquidos administra- ción de líquidos por vía intravenosa es excesiva o prolonga-
dos. La radiografía de tórax y la ecografía abdominal pue- da durante la fase crítica o la de recuperación, en cualquier
den ser herramientas útiles para el diagnóstico. El aumento momento pueden aparecer dificultad respiratoria, derrame
del hematócrito, así como el estrechamiento de la presión pleural y ascitis masiva. También puede dar lugar a edema
arterial diferencial, o presión de pulso, y la caída de la pre- pulmonar o insuficiencia cardiaca congestiva.
sión arterial media, reflejan la intensidad de la extravasa-
ción de plasma. El choque ocurre cuando se pierde un vo-
lumen crítico de plasma por extravasación. Casi siempre va
Signos de alarma
precedido por signos de alarma. Son el resultado de un incremento de la permeabilidad ca-
Cuando se produce el choque, la temperatura corporal pilar y marcan el inicio de la fase crítica. Todo paciente con
puede estar por debajo de lo normal. Si el periodo de cho- dengue debe ser informado acerca de los signos de alarma:
que es prolongado o recurrente, da lugar a hipoperfusión a) dolor abdominal intenso y continuo, b) vómito persis-
de órganos que da como resultado deterioro progresivo de tente, tres o más episodios en una hora, o cinco o más en
los mismos, acidosis metabólica y coagulopatía de consu- seis horas, c) acumulación de líquidos, d) sangrado de mu-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
596 Sección XIV Virosis cutáneas

Dengue grave. Paciente que presenta escape impor-


tante de plasma que lleva a: síndrome de choque por den-
gue (SCD), acumulación de líquido en los pulmones y dis-
nea, sangrado grave según la evaluación del médico, daño
orgánico grave; en el hígado: aspartato aminotransferasa
(AST) o alanina aminotransferasa (ALT) de 1 000 o más; en
el sistema nervioso central (SNC): alteraciones sensitivas,
así como afección del corazón y de otros órganos. Este tipo
de pacientes requiere internamiento, de preferencia en una
unidad de terapia intensiva.

 Figura 112-3. Dengue hemorrágico, erupción maculopapular.


Datos de laboratorio
En dengue sin signos de alarma ni comorbilidad, si es facti-
cosas, e) alteración del estado de conciencia, f ) hepatome- ble, se efectúa biometría hemática con recuento de plaque-
galia y g) aumento progresivo del hematócrito. tas, al menos cada 48 horas, hasta por 24 a 48 horas des-
pués del descenso de la fiebre, el hematócrito cuantificado
Complicaciones en la fase febril temprana representa el valor basal del pa-
ciente; un descenso del número de leucocitos hace más
Síndrome de choque, insuficiencia hepática y renal, encefa- probable el diagnóstico. Una disminución rápida en el nú-
lopatía, edema cerebral, hemorragia intracraneal, coagula- mero de plaquetas, concurrente con un hematócrito que
ción vascular diseminada, fibrinólisis o ambas, miocardio- aumenta respecto al basal, es sugestiva de progresión a la
patía, insuficiencia multiorgánica y muerte. fase crítica de extravasación plasmática.
Pueden sobrevenir tanto hiperglucemia como hipoglu- En el dengue con comorbilidad y el dengue con signos
cemia, incluso en ausencia de diabetes mellitus o uso de de alarma se deben llevar a cabo a diario una biometría he-
agentes antidiabéticos. En casos graves, también se obser- mática con recuento de plaquetas. En el dengue con signos
van con frecuencia alteraciones de los electrólitos y desequi- de alarma, es necesario efectuar biometría hemática con
librio acidobásico, quizá relacionados con las pérdidas gas- recuento de plaquetas antes de iniciar la hidratación, más
trointestinales por vómito o diarrea, o producidos por el uso tarde se mide el hematócrito cada 12 horas hasta 24 a 48
de soluciones hipotónicas para la reanimación y la correc- horas luego del inicio de la vía oral, se administra glucosa
ción de la deshidratación. Puede haber hiponatremia, hipo- por venoclisis, y se miden el tiempo de protrombina, el fi-
potasemia, hiperpotasemia, desequilibrios del calcio sérico brinógeno, las enzimas hepáticas, proteínas totales y albú-
y acidosis metabólica. Asimismo, es necesario estar alerta mina. En dengue grave, se obtienen una biometría hemáti-
para identificar infecciones concomitantes y hospitalarias. ca con recuento de plaquetas, grupo sanguíneo y factor Rh,
tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina
Clasificación parcial activada (TTPA) y fibrinógeno, radiografía de tórax
y ecografía abdominal.
El Grupo Técnico Internacional de Dengue (GTI-Dengue)
Los estudios adicionales, según el estado clínico aso-
de la OMS propuso la nueva clasificación del dengue a par-
ciado son: electrocardiograma, ecocardiograma, enzimas
tir del 2010 en dengue (sin signos de alarma y con signos de
cardiacas, gases arteriales, electrólitos, urea y creatinina,
alarma) y dengue grave.
bicarbonato o lactato sérico, examen general de orina, o en
Dengue sin signos de alarma. Persona que vive en un
su defecto densidad urinaria.
área endémica o viajó a ella, que presenta fiebre y dos o más
de las siguientes manifestaciones: náuseas, vómito, exante-
ma, mialgias y artralgias, petequias o prueba del torniquete Diagnóstico de laboratorio
positiva, leucopenia. Confirmado mediante los análisis de
laboratorio: reacción en cadena de la polimerasa (polymera- En México las técnicas alternativas para confirmar o des-
se chain reaction [PCR]), cultivo o estudio serológico. cartar un caso probable en los primeros días de haber ini-
Dengue con signos de alarma. Persona que además ciado con la fiebre (0 a 5 días) es detectar y tipificar al virus
puede presentar uno o más de estos signos y síntomas: do- mediante técnicas virológicas (aislamiento viral en cultivo
lor abdominal intenso y continuo, vómito persistente, acu- de células e identificación por inmunofluorescencia indi-
mulación de líquidos, sangrado de mucosas, letargo, irrita- recta) o moleculares (RT-PCR en tiempo real o punto fi-
bilidad, hepatomegalia de más de 2 cm, y en análisis de nal). Sin embargo, estas técnicas no están implementadas
laboratorio aumento del hematócrito junto con caída rápida en todos los laboratorios de la Red Nacional de Laborato-
de las plaquetas. Estos pacientes requieren hospitalización. rios de Salud Pública y son muy costosas.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 112 Dengue 597

En 2006 apareció una alternativa en formato de valora- En el caso de fiebre por dengue el Instituto Nacional de
ción inmunosorbente ligada a enzimas (enzyme-linked im- Referencia Epidemiológica (INDRE) seleccionará 10% de las
munosorbent assay [ELISA]) más fácil, rápida y oportuna muestras positivas para NS1 para fiebre hemorrágica por
para aplicar en los primeros días de evolución. Esta técnica se dengue (FHD) y seleccionará 100% de las muestras positivas
basa en la identificación de la glucoproteína no estructural 1 para NS1, que serán procesadas para aislamiento viral. En
del virus dengue (NS1), implicada en los procesos de replica- todas las formas graves y en casos de extrema urgencia de
ción viral, la cual es secretada permitiendo ser detectada en FHD, además de aislamiento viral se realizará RT-PCR.
muestras de suero en fase aguda de la enfermedad. Esta prue- Aislamiento e identificación de serotipos por inmu-
ba tiene sensibilidad de 80 a 100% dependiendo del serotipo nofluorescencia. Si el resultado es positivo, se reporta el se-
que haya sido el infectante, y especificidad de 100%, que junto rotipo identificado. En casos negativos se debe informar el
con las técnicas comerciales ya existentes tanto para deter- resultado.
minación de IgM (sensibilidad del 94.7% y especificidad del Determinación de material genético por RT-PCR (en
97.2%) como para determinación de IgG de segundas infec- casos de extrema urgencia y casos graves de FHD). Si el re-
ciones (sensibilidad del 94.5% y especificidad del 97.3%) serán sultado es positivo, se reporta el serotipo identificado; si es
las pruebas consideradas básicas. Las muestras a procesar negativo, se informa el resultado.
por cualquiera de estas técnicas se deben manejar en estricta
red fría a 4 °C para aumentar las posibilidades de aislamiento
Diagnóstico diferencial
viral y la detección de material genético, ya que los cambios
de temperatura promueven la degradación de las proteínas de Debe realizarse según el perfil epidemiológico de cada país:
superficie de la partícula viral y evitar la degradación del virus del oeste del Nilo, encefalitis de San Luis, encefalitis
RNA del virus ya que es altamente termolábil e inestable. equina del oeste, encefalitis equina del este, encefalitis vene-
En México el algoritmo de diagnóstico por laboratorio zolana, gripe, sarampión, fiebre chikungunya, mononucleo-
para dengue es el siguiente: sis infecciosa, seroconversión por HIV, rubéola, escarlatina,
Muestras obtenidas entre los días 0 y 5 de iniciada la infección meningocócica, fiebre, toxicodermia, infecciones
fiebre. Determinación del antígeno viral NS1 por ELISA; un por rickettsias, ehrlichiosis, infección por rotavirus, menin-
resultado positivo confirma el caso. Si el resultado es nega- goencefalitis, gastroenteritis aguda, paludismo, leptospiro-
tivo, se realiza la prueba ELISA para IgG o ELISA para IgM. sis, fiebre tifoidea, tifo, hepatitis viral, sepsis grave, choque
Determinación de IgM por ELISA, sólo para las mues- séptico, infección por hantavirus, leishmaniasis visceral, fie-
tras que se obtengan entre 4 y 5 días luego del inicio de la bre amarilla, leucemias, linfomas, apendicitis, colecistitis,
fiebre. Un resultado positivo confirma el caso. Si el resulta- cetoacidosis diabética, acidosis láctica, leucopenia y trom-
do es negativo se realizará la determinación de IgG. bocitopenia con sangrado o sin él, alteraciones de plaquetas
Determinación de IgG por ELISA sólo para muestras (púrpura), insuficiencia renal, dificultad respiratoria (respi-
que se obtengan entre los 0 y 3 días. Un resultado positivo ración de Kussmaul), lupus eritematoso sistémico y anemia
confirma el caso. Si el resultado es negativo, se da por ter- hemolítica.
minado el algoritmo.
En zonas endémicas para Leptospira se sugiere realizar
Tratamiento
la prueba rápida, al mismo tiempo que se inicie el algoritmo
de dengue. Dengue sin signos de alarma ni comorbilidad. El
Muestras obtenidas ≥6 días de iniciada la fiebre. Se paciente tolera volúmenes adecuados de líquidos por vía
inicia el proceso con determinación de IgM por ELISA. Un oral, y tiene diuresis normal. Pueden ser tratados en su ho-
resultado positivo confirma el caso, y en este momento se gar con reposo relativo en cama, con aislamiento del pa-
da por terminado el algoritmo. Si el resultado es negativo ciente para evitar picaduras de mosquito. Adecuada inges-
realizar determinación de IgG. tión de líquidos (1.5 litros o más por día). Paracetamol, 500
Determinación de IgG por ELISA. Un resultado positi- a 1 000 mg cada 6 horas, máximo 4 g/día; en niños, 10 a 15
vo confirma el caso. Si el resultado es negativo, se da por mg/kg/día. No se deben usar ácido acetilsalicílico ni otros
terminado el algoritmo. antiinflamatorios no esteroideos (AINE). No se deben ad-
Una muestra con resultado negativo en las dos pruebas ministrar antibióticos ni corticoides. Se evitan medicamen-
previas se considera negativa para dengue y se realizará tos por vía intramuscular.
diagnóstico diferencial con base en los datos clínicos igual Es importante proporcionar información verbal y por
a lo señalado para las muestras obtenidas a los 0 a 5 días. escrito sobre signos de alarma, medidas de prevención y
Durante situaciones de emergencias e inundaciones, se contraindicaciones. También es preciso ejercer un control
justifica el uso de pruebas rápidas para el diagnóstico, que diario. Se buscan signos de alarma en cada consulta hasta
tienen una sensibilidad y especificidad del 70%, en mues- 48 horas después del cese de la fiebre; asimismo, se buscan
tras desde 0 a ≥6 días de haber iniciado con fiebre, si el re- signos y síntomas de mejoría clínica. Se obtiene biometría
sultado obtenido es positivo se confirma el caso. hemática a diario, si es posible, o cada dos días.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
598 Sección XIV Virosis cutáneas

Dengue con comorbilidad. Como embarazadas; me- de hidratar al paciente e iniciar la administración de solu-
nores de dos años; adultos mayores (>65 años); pacientes ción salina al 0.9% o solución lactada de Ringer, 20 ml/kg en
con obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial sisté- 15 a 30 minutos, tras lo que debe efectuar evaluación.
mica, asma, falla renal y enfermedades hemolíticas o suje- Cuando el paciente mejora, continúa administrándose
tos que viven solos o en lugares con difícil acceso al hospital la misma solución a 10 ml/kg durante 1 hora. Si persiste la
o en una pobreza extrema. Requieren internamiento y se mejoría se sigue reduciendo el goteo como en el dengue
suministra hidratación por vía oral de acuerdo al estado con signos de alarma.
preexistente. Si no se tolera esta vía, se inicia hidratación En caso de que el paciente no mejore y el hematócrito
por vía intravenosa con solución cristaloide, 2 a 3 ml/kg, de siga alto, debe repetirse el procedimiento de hidratación (20
acuerdo al estado preexistente. Es importante implementar ml/kg durante 5 a 30 min) y se realiza reevaluación. Si hay
aislamiento de los mosquitos. mejoría, continúa la administración de soluciones cristaloi-
Es necesario ejercer vigilancia clínica específica según des, 10 ml/kg en 1 hora y se sigue el tratamiento como dengue
el tipo de padecimiento relacionado e implementar trata- con signos de alarma. En ausencia de mejoría, y si el hemató-
miento sintomático igual que para los pacientes ambulato- crito sigue alto, es preciso administrar un tercer bolo de solu-
rios. Debe ofrecerse a los familiares información verbal y ción cristaloide y se valora la función de bombeo cardiaco
por escrito acerca de medidas de prevención y de contrain- (miocarditis), uso de fármacos vasoactivos, y se corrige la aci-
dicaciones, así como dar seguimiento con control de los sig- dosis. Si no existe mejoría se inician coloides, 10 a 20 ml/kg en
nos vitales y del balance hídrico. El médico debe buscar 30 a 60 minutos y entonces debe efectuarse una reevaluación.
signos de alarma hasta 48 horas después del cese de la fiebre Si hay mejoría se cambia entonces a soluciones crista-
y obtener biometría hemática a diario. Se vigilan los padeci- loides, 10 ml/kg en 1 hora y se sigue tratamiento como para
mientos vinculados. dengue con signos de alarma. En ausencia de mejoría, se
Dengue con uno o más signos de alarma. Requiere continúa con coloides, 10 a 20 ml/kg en 1 hora y se realiza
internamiento, se solicita el hematócrito antes de hidratar al reevaluación. La falta de mejoría del paciente y la disminu-
paciente. Sólo se administra solución salina al 0.9% o solu- ción del hematócrito indican sangrado, y la necesidad ur-
ción lactada de Ringer, 10 ml/kg/h en 1 hora. Se efectúa eva- gente de transfundir eritrocitos. Las hemorragias graves se
luación. Si persisten signos de alarma, se repite el procedi- tratan según el criterio clínico.
miento 1 o 2 veces más. Cuando existe mejoría de los signos
de alarma y disminuye el hematócrito, se reduce el goteo a 5 Tratamiento de las complicaciones
a 7 ml/kg/h durante 24 horas. Debe efectuarse reevaluación.
En caso de que continúe la mejoría clínica, se reduce a
hemorrágicas
3 a 5 ml/kg/h durante 24 horas más. Si hay progreso favo- La hemorragia de mucosas puede presentarse en cualquier
rable se reduce a 2 a 3 ml/kg/h durante 24 a 48 horas más e caso de dengue, si el paciente permanece estable con la
inicia la hidratación por vía oral. Cuando se presenta un reanimación con líquidos, debe considerarse como un san-
empeoramiento de los signos vitales o aumento del hema- grado de bajo riesgo. Por lo general, el sangrado mejora con
tócrito, se maneja como dengue grave. rapidez durante la fase de recuperación.
Cuando empeoran los signos vitales y ocurre descenso Cuando hay trombocitopenia profunda se deben orde-
súbito del hematócrito, el médico debe considerar la pre- nar reposo estricto en cama y medidas de protección con-
sencia de hemorragias (véase Dengue grave). El seguimien- tra traumatismos, para reducir el riesgo de sangrado. No se
to consta de control de los signos vitales y de la perfusión deben aplicar inyecciones por vía intramuscular, para evi-
periférica cada 1 a 4 horas. Se mide el hematócrito durante tar los hematomas. Cuando se presenta un sangrado im-
la rehidratación y cada 12 horas hasta 24 a 48 horas poste- portante, por lo general, es de origen digestivo o, en muje-
riores al inicio de la vía oral. res adultas, vaginal. El sangrado interno puede no ser
Los análisis de laboratorio comprenden glucemia, IP, aparente durante muchas horas hasta que ocurra la prime-
TTPA, fibrinógeno, enzimas hepáticas, proteínas totales y ra evacuación con melena.
albúmina. Los criterios para dar de alta casos hospitaliza- Debe tenerse cuidado al introducir una sonda nasogás-
dos (todos deben estar presentes) son ausencia de fiebre trica, porque puede causar hemorragias graves y bloquear
por 48 horas, mejoría del estado clínico, incremento del las vías respiratorias. Una sonda orogástrica lubricada pue-
recuento de plaquetas, ausencia de dificultad respiratoria y de minimizar el traumatismo durante su introducción. La
hematócrito estable sin hidratación intravenosa. inserción de catéteres venosos centrales debe quedar en
Dengue grave. Requiere internamiento, de preferen- manos de una persona con mucha experiencia, con guía
cia en una unidad de cuidados intensivos. En este caso se ecográfica o sin ella.
encuentra uno o más de los siguientes criterios: choque hi- Los pacientes con riesgo de hemorragias graves son
povolémico por fuga de plasma, distrés respiratorio por aquellos con choque prolongado o resistente al tratamiento,
acumulación de líquidos, sangrado grave o afectación grave choque, hipotensión e insuficiencia renal o hepática, y aci-
de órganos. El médico debe obtener el hematócrito antes dosis metabólica grave y persistente, uso de agentes AINE,

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 112 Dengue 599

enfermedad ulcerosa péptica preexistente, tratamiento an- Las ventanas y puertas de la vivienda se deben proteger
ticoagulante, alguna forma de traumatismo, incluyendo la con mosquiteros y en dormitorios se recomienda el uso de
inyección intramuscular. Cuando existen alteraciones he- pabellones. Hoy día, la prevención primaria del dengue
molíticas, se corre el riesgo de hemólisis aguda con hemo- sólo es posible mediante el control de vectores y la protec-
globinuria y se puede requerir transfusión de sangre. ción personal contra las picaduras de mosquitos infecta-
dos. Sin embargo, el desarrollo de vacunas y medicamentos
tiene el potencial de cambiar esta situación. La creciente
Prevención y control
circulación concomitante de los cuatro tipos de virus hace
Se logra al colocar barreras físicas temporales o definitivas necesaria una vacuna tetravalente.
entre el mosquito Aedes y recipientes de agua, por medio de Las vacunas contra el dengue que se están desarrollan-
actividades como: lavar, voltear o destruir todos los recipien- do son de cuatro tipos: virus vivos atenuados, virus quimé-
tes que tengan el potencial de criar larvas de mosquitos, así ricos vivos atenuados, vacunas inactivadas o de subunidad,
como desechar todos los recipientes que no sean útiles para y vacunas basadas en el ácido nucleico. Hasta 2014 no se
los habitantes de la vivienda. También existe el control quí- dispone de una vacuna comercial aprobada por la OMS, se
mico del mosquito Aedes en su fase de larva mediante uso de refieren al menos seis vacunas candidatas contra el dengue:
temefos al 1% en presentación de granos de arena, 1 mg/L una vacuna tetravalente con virus vivos atenuados (CYD-
de agua, con un efecto residual de 60 a 90 días; se aplica en TDV) en estudios clínicos de fase III, dos vacunas con virus
floreros y llantas, en la clasificación de la OMS de la toxici- vivos atenuados, una vacuna inactivada, una vacuna de
dad de ingredientes activos figura como clase U (poco pro- subunidades y una vacuna de DNA (del Centro de Investi-
bable de representar una toxicidad aguda bajo uso normal). gaciones Médicas de la Marina de Estados Unidos).

Bibliografía
Añez G, Rio M. Dengue in the United States of America: A Organización Mundial de la Salud, Organización Panameri-
Worsening Scenario?. BioMed. Res. Int. 2013. ID678645. 13 cana de la Salud. Number of Reported Cases of Dengue and
p. doi:10.1155/2013/678645. Severe Dengue (SD) in the Americas, by Country. 2013.
Arenas R. Dengue. En: Arenas R, Estrada R. Tropical dermato- Organización Panamericana de la Salud, Organización Mun-
logy. Georgetown: Landes 2001:283-5. dial de la Salud. Datos clave de las enfermedades transmi-
Catálogo maestro de guías de práctica clínica SSA-151-08. tidas por vectores Dengue. 2014.
Guía de práctica clínica GPC. Manejo del dengue no grave Organización Panamericana de la Salud, Organización Mun-
y el dengue grave. Evidencias y recomendaciones. 2008. dial de la Salud. Guías de atención para enfermos de den-
Catálogo maestro de guías de práctica clínica SSA-151-08. gue en la región de las Américas 2010.
Guía de práctica clínica GPC. Manejo del dengue no grave Radakovic-Fijan S, Graninger W, Müller Ch, et al. Dengue he-
y el dengue grave. Guía de referencia rápida. 2010. morrhagic fever in a British travel guide. J Am Acad Der-
European Centre for Disease Prevention and Control. An- matol 2002; 46:430-3.
nual Epidemiological Report 2013. Reporting on 2011 sur- Saleem K, Shaikh I. Skin lesions in hospitalized cases of dengue
veillance data and 2012 epidemic intelligence data. Stoc- fever. J Coll Physicians Surg Pak 2008; 18(10):608-11.
kholm: ECDC; 2013. Secretaría de Salud. Lineamientos para la Vigilancia Epide-
European Centre for Disease Prevention and Control. Den- miológica de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrágica por
gue outbreak in Madeira, Portugal, March 2013. Stoc- Dengue. Septiembre 2008.
kholm: ECDC; 2014. Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos Estandariza-
Lupi O, Tyring SK. Tropical dermatology: viral tropical disea- dos para la Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades
ses. J Am Acad Dermatol 2003; 49:979-1000. transmitidas por vectores. 2012.
Narro Robles J, Gómez Dantes H, et al. El dengue en México: Secretaría de Salud. Panorama epidemiológico de fiebre por
un problema prioritario de salud pública. Salud Pub Mex dengue y fiebre hemorrágica por dengue 2013.
1995; 37(Supl):12-20. Secretaría de Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epi-
Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue hemorrá- demiológica, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epide-
gico, nota descriptiva No. 117, Marzo 2014. miológicos. Lineamientos para la vigilancia por laborato-
Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas so- rio del dengue. 2012.
bre las vacunas contra el dengue: estudio de fase III de la
vacuna CYD-TDV. Julio de 2014

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO

113 Verrugas virales

Sinonimia hasta 85% en cinco años; en algunos casos se ha logrado


revertirlas al cambiar el inmunosupresor por sirolimus.
Verrugas vulgares, mezquinos, verrugas planas juveniles,
“ojos de pescado”. Etiopatogenia
El agente causal es un virus DNA bicatenario, con cápside
Definición icosaédrica de 72 capsómeros y de 50 a 55 nm, pertene-
Tumores epidérmicos benignos, muy frecuentes, pero poco ciente a la familia Papovaviridae, grupo Papova (papiloma-
transmisibles y producidos por un virus del papiloma huma- polioma vacuolizante) y al subgrupo papiloma. Se han re-
no (HPV); afectan la piel y mucosas de los niños y adultos; se conocido más de 120 tipos de virus del papiloma humano,
caracterizan por lesiones un poco levantadas, verrugosas o que se clasifican en cinco géneros, el género α incluye la
vegetantes que se clasifican en planas, vulgares, plantares mayor parte de tipos cutáneos y de mucosa genital y el β se
o acuminadas; son autolimitadas y curan sin dejar cicatriz. relaciona con la epidermodisplasia verruciforme, como los
tipos 5 y 8 que son considerados agentes biológicos con po-
Datos epidemiológicos sibilidad carcinogénica. Ocasionan proliferación epitelial y
sólo se replican en queratinocitos bien diferenciados. Al
Este trastorno figura entre las 10 dermatosis más frecuen- parecer, después de la infección permanecen latentes, para
tes. Afecta a todas las razas, a ambos sexos y a personas de luego reactivarse.
cualquier edad; en Alemania se ha encontrado en 7.2% El periodo de incubación varía de semanas hasta un año.
de los escolares; las verrugas vulgares (70%) y planas (3.5%) Las verrugas se manifiestan por tumores pleomorfos
predominan en niños y adolescentes, y disminuyen durante con características topográficas variadas en la piel y las mu-
la vejez; las plantares (6.5 a 24%) y acuminadas se observan cosas, pero hay especificidad de tipo viral y sitio anatómico
en adolescentes y adultos; estas últimas se relacionan con (cuadro 113-1). De acuerdo a la organización del DNA se
enfermedades de transmisión sexual. Se presentan en 5 a pueden clasificar en género α, que incluye tipos cutáneos y
27% de los casos de síndrome de inmunodeficiencia adqui- de mucosa genital, y en género β, los relacionados con epi-
rida (SIDA). Puede ser una enfermedad ocupacional de dermodisplasia verruciforme; estos últimos, como los que
carniceros (por HPV-2 y 7), con lesiones en las manos. En generan lesiones en el cuello uterino y la región anogenital,
los receptores de trasplante aumentan desde 15% en un año pueden tener potencial oncogénico.

 Cuadro 113-1. Correlación entre tipo de verruga y virus de papiloma humano (HPV).


Tipo de verruga Tipo de HPV
Vulgares 2, 4 (1, 3, 7, 10, 26-29, 41)
Planas 1-3 y 10-11 (27, 38, 41)
Plantares 1, 2 (4, 10, 27, 29)
Acuminadas 6 y 11 (16, 18, 30, 31, 33, 45, 51)
Papiloma laríngeo 6 y 11
Papiloma conjuntival 1, 6, 16
Ante alteraciones inmunitarias 20, 27 y 49
Papulosis bowenoide, condilomas cervical y anogenital 16 (18, 31, 33-35, 39, 40, 42, 45, 51-60)
Hiperplasia epitelial multifocal 13 y 32
Leucoplasia bucal 16 y 80
Epidermodisplasia verruciforme 5 y 8 (9, 12, 14, 15, 17, 19-26, 36, 47, 50)

Los HPV que aparecen entre paréntesis son menos frecuentes. Los HPV con potencial oncogénico son: 5, 8, 16, 18, 31, 45, 56.

600
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 113 Verrugas virales 601

Son tumores benignos autoinoculables; pueden pre-


sentar fenómeno de Koebner, es decir, producción de lesio-
nes semejantes o isomorfas en el sitio de un traumatismo.
Se transmiten de una persona a otra o de manera indi-
recta (hisopos, vaporización de láser, electrocauterio). Los
condilomas pueden transmitirse por contacto sexual, pero
la transmisión en la localización anogenital en los niños es
difícil de precisar, ya que se han informado autoinocula-
ción, abuso sexual y transmisión no sexual. La infección
ocurre en piel predispuesta, a través de abrasiones superfi-
ciales; el calor y la humedad favorecen la difusión rápida.
Existe un periodo prolongado de infección subclínica, por A
lo que aparecen 2 a 9 meses después de la inoculación. Sólo
en un porcentaje muy bajo pueden dar lugar a displasia o
neoplasia, que muestra relación con el tipo de HPV, y está
determinada por factores genéticos y ambientales que no
se comprenden del todo.
Se han descrito anticuerpos IgM cuyos títulos guardan
proporción inversa con el número de verrugas, y aumentan
en la etapa de resolución o con la edad. Sin embargo, no se
conoce lo suficiente el mecanismo de defensa contra el
HPV, ni los mecanismos de regresión; quizá dependan de
inmunidad celular, dado que ante alteraciones inmunitarias
la incidencia de verrugas es mayor, y las lesiones son más
graves y conllevan mayor riesgo de transformación malig- B
na. Datos recientes indican que la inmunidad innata parti-  Figura 113-1. A y B. Verrugas vulgares.
cipa en la resistencia a la infección, toda vez que los pépti-
dos antimicrobianos de la familia de las defensinas y las
catelicidinas (LL-37) desempeñan una función importante,
y por medio de inmunoelectrotransferencia Western (blot) del color de la piel o grisáceas, y asintomáticas; muestran
se ha encontrado incremento de su expresión. Los virus no involución en dos años en promedio. En general son sésiles
son inhibidos por el aciclovir, ni por otros análogos de nu- o, sobre todo en el borde palpebral, filiformes, y pueden
cleósidos. relacionarse con la conjuntivitis y queratitis (figs. 113-1 a
113-3). Cuando se presentan en el borde de la uña ocasio-
Cuadro clínico nan distrofia ungueal y son dolorosas (fig. 113-4). Las ve-
rrugas del carnicero son múltiples y afectan las manos. Si
La evolución de todas las variedades clínicas es crónica e dañan los genitales son más queratósicas y menos vegetan-
impredecible. Pueden durar meses o años, y en ausencia de tes que los condilomas (fig. 113-5). En sujetos con inmuno-
un traumatismo tienden a la curación espontánea sin dejar supresión o con alteraciones inmunitarias, especialmente
cicatriz. Ante linfomas, en receptores de trasplante (15 a en receptores de trasplante y en personas con SIDA, son
87%) (HPV-2 y 4 o 3 y 5) y en personas con infección por muy abundantes (fig. 113-6).
virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) son más
abundantes o generalizadas, exuberantes y resistentes al
tratamiento; pueden simular epidermodisplasia verrucifor-
me (fig. 115-2), y evolucionan con mayor frecuencia hacia
carcinomas.

Verrugas vulgares
Llamadas popularmente mezquinos, se observan en cual-
quier parte de la piel, con predominio en las zonas expues-
tas, principalmente cara, antebrazos y dorso de las manos.
Se caracterizan por neoformaciones únicas o múltiples,
aisladas o confluentes, semiesféricas, bien limitadas, de 3 a
5 mm, hasta 1 cm, de superficie verrugosa, áspera y seca,  Figura 113-2. Verrugas vulgares en una palma.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
602 Sección XIV Virosis cutáneas

 Figura 113-3. Verrugas vulgares abundantes.

 Figura 113-5. Verrugas virales genitales.

Verrugas planas
Las verrugas planas o juveniles son neoformaciones peque-
ñas (1 a 4 mm), redondeadas o poligonales, lo que lleva a
A confundirlas con pápulas o denominarlas impropiamente
así. Hacen cierto relieve sobre la piel y son del color de ésta
o un poco eritematopigmentadas.

 Figura 113-4. A. Verrugas periungueales. B. Verruga vulgar B


digital. C. Acercamiento: se aprecia pigmento y hemorragia,
la queratina no permite visualizar otras estructuras. D. Verruga  Figura 113-6. A. Verrugas vulgares en un paciente
vulgar pediculada. con inmunosupresión. B. Verrugas vulgares múltiples.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 113 Verrugas virales 603

Son asintomáticas (fig. 113-7), predominan en cara y


dorso de las manos, y puede haber unas cuantas o ser muy
abundantes; a veces muestran configuración lineal (semeja
fenómeno de Koebner) (fig. 113-8).
Cuando presentan involución resultan más evidentes a
causa de fenómenos inflamatorios; hay eritema y prurito, y
a veces halos de hipopigmentación. Pueden relacionarse
con verrugas vulgares y papiloma laríngeo.

Verrugas plantares
También llamadas “ojos de pescado” se localizan en las plan-
tas o entre los dedos de los pies; son neoformaciones de 0.5
a 1 cm de diámetro, engastadas en la piel (endofíticas).
En las palmas de las manos y plantas de los pies pue-
den ser solitarias y profundas como la mirmecia (del griego
myrmex, -ekos, hormiga, hormiguero) (HPV-1) que está
rodeada por un collar hiperqueratósico doloroso a la pre-
sión (helioma), o son múltiples, con hasta 40 o 50 lesiones
coalescentes, en mosaico (HPV-2). A
Presentan color blanco-amarillento con algunas zonas
oscuras o hemorrágicas (puntos negros por vasos trombosa-
dos) y son dolorosas a la presión, porque la verruga actúa
como cuerpo extraño (fig. 113-9). En 30 a 60% de los casos
ocurre involución en un año, y en menos tiempo en los niños.

 Figura 113-8. A y B. Verrugas planas: semeja fenómeno de


Koebner. C. Verrugas vulgares y herpes simple.

Infecciones extracutáneas
En la boca pueden depender de contacto bucogenital;
cuando se localizan en la cara interna de los labios o la mu-
B
cosa oral, se llaman papilomas (HPV-6 y 11); son vegetan-
 Figura 113-7. A y B. Verrugas planas. tes, únicos o múltiples.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
604 Sección XIV Virosis cutáneas

Pueden crecer con rapidez, tener aspecto vegetante o


verrugoso, y constituir un cuadro denominado papiloma-
tosis oral florida (cap. 114). Puede haber localización ure-
tral y en la vejiga. La papilomatosis respiratoria puede afec-
tar la laringe, orofaringe y epitelio broncopulmonar. En el
cuello uterino las lesiones son planas.

Datos histopatológicos
Hay diferentes grados de hiperplasia epidérmica: hiperque-
ratosis con áreas de paraqueratosis (especialmente en ve-
rrugas plantares), acantosis y aumento de la granulosa; se
observan cambios citopáticos, los cuales se manifiestan
(fig. 113-10) como queratinocitos grandes y tienen un nú-
cleo picnótico excéntrico con un halo perinuclear (coiloci-
tos). Puede haber papilomatosis (ausente en verrugas plan-
tares) y vasos trombosados.
A

Datos de laboratorio
Son suficientes los estudios clínicos e histopatológico o el
Papanicolaou; en lesiones genitales la aplicación de ácido
acético al 5% las hace más evidentes, especialmente en la
colposcopia.
En trabajos de investigación o en dictámenes médico-
legales pueden ser útiles la microscopia electrónica, hibri-
dación de DNA y reacción en cadena de la polimerasa (po-
lymerase chain reaction [PCR]).
B
Diagnóstico diferencial
Tuberculosis verrugosa (fig. 83-7), cromoblastomicosis (fig.
101-2), nevos verrugosos (fig. 124-1), condilomas planos
(fig. 51-12), siringomas (fig. 146-1), liquen plano (figs. 49-1
y 49-2), epidermodisplasia verruciforme (figs. 115-1 y 115-
2), queratosis seborreica (fig. 141-1), pénfigo benigno fami-
liar (fig. 39-2), acroqueratosis verruciforme, callosidades.

 Figura 113-9. A, B y C. Verrugas plantares. D. Verrugas en  Figura 113-10. Verruga vulgar, cambios citopáticos
mosaico. (HE, 20×).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 113 Verrugas virales 605

113a  Callosidades o tilomas


Son áreas circunscritas de hiperqueratosis que aparecen en
sitios de presión o fricción, por lo general en las palmas de
las manos y plantas de los pies, sobre todo en prominencias
óseas. Se reconocen porque los dermatoglifos no pierden
su continuidad; si se presionan causan dolor leve; pueden
ser una vía de infección en diabéticos. Los callos en otros
sitios son más a menudo de origen ocupacional (violinistas,
religiosos o personas con tics). El tratamiento es la correc-
ción ortopédica, rara vez quirúrgica. Tiene cierta utilidad el
ácido salicílico o la urea.
 Figura 113-11. Hiperplasia epitelial focal.
113b  Hiperplasia epitelial
multifocal
Sinonimia Cuadro clínico
Las lesiones orales son abundantes, y se ubican principal-
Enfermedad de Heck, hiperplasia epitelial focal por papilo-
mente en la mucosa móvil, no queratinizada, como la de
mavirus.
los labios y carrillos (fig. 113-11); en la lengua aparece en los
bordes laterales, y no afecta el paladar blando ni la mucosa
Definición
faríngea. Se trata de neoformaciones asintomáticas, cir-
Es una enfermedad local de la mucosa oral, caracterizada cunscritas, vegetantes y con aspecto papular, de 1 a 5 mm de
por múltiples lesiones papilomatosas locales causadas por diámetro; en 50% de los afectados interfieren con la masti-
un HPV, en particular HPV-13 o 32; el primero es el más cación, y los pacientes se muerden con frecuencia. Persisten
frecuente. Puede ser autorresolutiva. durante años e involucionan de manera espontánea.

Datos epidemiológicos Datos histopatológicos


Se ha descrito por lo regular en esquimales y amerindios, Acantosis, hiperqueratosis y cambios citopáticos que se
en algunos grupos étnicos en Colombia, Venezuela, Brasil, manifiestan por células vacuoladas y núcleos con figuras
Guatemala y México, y en el nivel socioeconómico bajo, así mitóticas. El tejido conjuntivo puede ser abundante.
como en chimpancés y conejos. En Yaxchachén, una comu-
nidad maya en el sureste de México, se ha encontrado el Diagnóstico diferencial
HPV-13 en las lesiones, en la saliva y en los familiares, por
Condilomas acuminados (figs. 114-2 y 114-3), papilomato-
lo que se especula sobre esta fuente de transmisión.
sis juvenil (ambos son más floridos).
Es más frecuente en niños y adolescentes (97%), sobre
todo alrededor de los 11 años de edad; predomina en muje-
Tratamiento
res, con proporción de 2.2:1. Son frecuentes los casos fami-
liares (28%). Ninguno es específico; se resuelve por sí sola. Se pueden
utilizar imiquimod, criocirugía, vitamina E y láseres de co-
Etiopatogenia lorante pulsado, erbium y CO2.
Depende principalmente de los HPV-13 o 32, que tienen
predilección por tejidos queratinizados y no queratiniza- 113c  Papulosis bowenoide
dos, respectivamente, aunque el virus también se aísla en la
saliva. Se aíslan con menor frecuencia los HPV-1, 6, 11 y 16.
Sinonimia
Sobreviene en personas con predisposición genética o des- Enfermedad de Bowen pigmentada multicéntrica, pápulas
nutrición; se ha relacionado con irritación crónica, taba- pigmentadas indoloras multifocales.
quismo, exposición a corriente galvánica y deficiencia de
vitamina A. Definición
Dermatosis de evolución clínica benigna relacionada con el
Clasificación HPV-16 y menos a menudo con HPV-34, 39, 42 y 45. Afec-
Tipo papulonodular y papilomatoide. ta a ambos sexos y predomina en varones jóvenes y en pa-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
606 Sección XIV Virosis cutáneas

cientes con infección por HIV. Tiene bajo potencial de Se relaciona con herpes simple y condilomas acumina-
transformación maligna, pero se considera un reservorio dos, y se confunde con estos últimos, así como con verru-
de virus oncogénicos, por lo que es necesario su tratamien- gas vulgares o seborreicas, y con liquen plano. Se observa
to. En la actualidad se le considera una enfermedad de bajo potencial de transformación maligna, pero los virus
transmisión sexual y ha mostrado vínculo con disminución son oncogénicos y las parejas sexuales mujeres pueden
de linfocitos T4 auxiliares. mostrar mayor riesgo de cáncer cervicouterino.

Cuadro clínico Datos histopatológicos


Se localiza en la región genital o los pliegues circunvecinos. El estudio histológico muestra un carcinoma in situ (enfer-
Predomina en la piel del pene; en algunos casos se ha obser- medad de Bowen), con acantosis, hiperplasia atípica de que-
vado también en la cavidad oral. Está constituida por una o ratinocitos, displasia nuclear moderada y mitosis aumenta-
varias neoformaciones con pigmentación de color café-roji- das (fig. 113-13). Existe pigmentación de la basal y presencia
zo o violáceo, o rara vez de color rosado, de aspecto papular, de melanófagos. La microscopia electrónica ha demostrado
de 2 a 20 mm de diámetro; son asintomáticas (fig. 113-12); partículas virales y cambios epidérmicos vesiculares, que
pueden adoptar un aspecto liquenoide o psoriasiforme. semejan degeneración balonoide. En los núcleos la cromati-
na está dispersa, con condensación periférica irregular.
Los virus pueden tipificarse con hibridación de DNA
(inmunoelectrotransferencia Southern [Southern blot]). A
partir de estudios histomorfológicos y citomorfológicos se
ha sugerido que la papulosis bowenoide es un carcinoma in
situ con bajo grado de malignidad.

Tratamiento
En ocasiones cura sola, o puede requerirse extirpación si las
A lesiones son escasas. También se utiliza electrofulguración,
criocirugía, 5-fluorouracilo, interferón (IFN)-γ recombinan-
te de manera continua, o láser de neodimio:itrio-aluminio-
granate (Nd:YAG); también se ha usado con buenos resulta-
dos la combinación de imiquimod en crema al 5%, tres veces
por semana, y terapia fotodinámica una vez a la semana.

C
 Figura 113-13. Papulosis bowenoide, estudio
 Figura 113-12. A, B y C. Papulosis bowenoide. histopatológico (HE, 40×).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 113 Verrugas virales 607

Datos de laboratorio combinada con crema de 5-fluorouracilo al 5%. Algunos


emplean tetraciclinas con lidocaína por vía intralesional.
Todavía no están disponibles en México pruebas de genoti- La podofilina y la podofilotoxina son útiles en la región
pificación de HPV por PCR de técnica múltiple que permi- anogenital (cap. 114), pero son poco eficaces en otros sitios
ten tipificar desde los 19 más frecuentes y hasta 100 virus. y resultan muy irritantes, al igual que los ácidos monoacé-
tico y tricloroacético y el nitrato de plata; también se recu-
Tratamiento rre a la bleomicina, 1 mg/ml por vía intralesional en 1 o 2
aplicaciones de 0.2 a 1 ml. El imiquimod en crema al 5% se
No hay uno que sea seguro; casi siempre implican un proble-
puede usar solo o combinado con queratolíticos o procedi-
ma estético. La sugestión brinda magníficos resultados,
mientos destructivos (por ejemplo, láser de CO2 para su
acompañada de placebo (Bruno Bloch, 1924), que puede ser
destrucción) y luego la crema cinco días de cada semana
cualquier sustancia sin acción farmacológica, como cloruro
por dos semanas. El cidofovir en crema a 3% se ha usado en
de sodio, glucosa, magnesia calcinada o lactato de calcio; al-
verrugas periungueales recalcitrantes.
gunos usan oclusión con cinta adhesiva. La eficacia de este
Pueden curar con dinitroclorobenzeno (DNCB), difenil-
recurso depende de la habilidad y capacidad de quien lo apli-
ciclopropenona, que desencadena gran reacción inflamatoria
ca. La hipnosis es una alternativa parecida. Muchos enfer-
local, o con cantaridina bajo oclusión durante 24 a 48 horas,
mos han curado con la administración simulada de rayos X.
o aplicada al 0.7% en acetona y colodión por algunas horas.
En términos generales cualquier tratamiento puede
A veces se utilizan 5-fluorouracilo al 5% de modo oclu-
funcionar como placebo; se administra durante 1 o 3 me-
sivo, láser de CO2, escisión quirúrgica, terapia fotodinámi-
ses; nunca debe dejar cicatrices (figs. 113-14 y 113-15).
ca, IFN-α, o retinoides por vía oral (VO), como la acitretina
La intervención quirúrgica o la electrodesecación se
(véase cap. 169). No está plenamente demostrada la utili-
reservarán para lesiones únicas o en sitios poco visibles,
dad de los antivirales, cimetidina, griseofulvina, sulfato de
porque es posible que dejen cicatrices.
cinc, candidina por vía intralesional, o inmunorreguladores
La sustancia más usada, sencilla de aplicar, eficaz y sin
VO, como levamizol y glucofosfopeptical.
complicaciones es el ácido salicílico, que puede emplearse
El uso de condón puede ser una medida profiláctica
en pomadas al 1 a 4%, o incorporarse a partes iguales con
adecuada de verrugas genitales. La vacuna tetravalente con-
ácido láctico en cuatro partes de colodión elástico; rara vez,
tra HPV se emplea en mujeres de 9 a 26 años, induce sero-
especialmente en las plantas, se utiliza el ácido salicílico en
conversión contra los virus del papiloma humano (HPV-6,
concentraciones de 10 a 50%, y otra opción es la combina-
11, 16 y 18), protege en 90% contra verrugas genitales y en
ción de cantaridina al 1%, podofilotoxina al 5% y ácido sali-
70% contra cáncer cervical; también existe una vacuna biva-
cílico al 30%. En casos bien elegidos, especialmente en ve-
lente que protege contra este último (HPV-16 y 18).
rrugas planas, cabe emplear ácido retinoico por vía tópica
(véase cap. 169), peróxido de benzoílo o un gel de ácido gli-
cólico al 15% y ácido salicílico al 2%, durante 4 a 8 semanas.
Si no hay respuesta a los tratamientos sencillos, es váli-
do intentar, con precaución: criocirugía con aplicación de
nitrógeno líquido durante 10 a 15 s por medio de aparatos y
aplicadores especiales o simplemente con un hisopo; en ge-
neral se necesitan 3 a 4 sesiones. Es muy dolorosa, pero se
recomienda en verrugas plantares y periungueales, sola o

 Figura 113-15. Verrugas planas: tratamiento con


 Figura 113-14. Verruga vulgar: quemadura con cáusticos. 5-fluorouracilo.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
608 Sección XIV Virosis cutáneas

Bibliografía
Ahn CS, Huang WW. Imiquimod in the treatment of cutaneous Rodríguez-Cerdeira C, Sánchez-Blanco E. Glycolic Acid 15%
warts: an evidence-based review. Am J Clin Dermatol 2014; plus salicylic Acid 2%: a new therapeutic pearl for facial flat
15(5):387-99. warts. J Clin Aesthet Dermatol 2011; 4(9):62-4.
Barikbin B, Tehranchinia Z, Mozafari N. Treatment of multifo- Ruiz R, Silva GR, Menchaca HR. Focal epithelial hyperplasia.
cal epithelial hyperplasia with imiquimod. Indian J Derma- Lancet 2014; 384(9938):173.
tol Venereol Leprol 2014; 80(2):175-7. Sáenz-Santamaría MC, Gilabert Y. Cimetidine and warts.
Carlos R, Sedano HO. Multifocal papillomavirus epithelial hy- Arch Dermatol 1997; 133:530.
perplasia. Oral Surg Oral Pathol 1994; 77:631-5. Schiller JT, Castellsagué X, Villa LL, Hildesheim A. An update
de Villiers EM, Fauquet C, Broker TR, et al. Classification of of prophylactic human papillomavirus L1 viruslike particle
papillomaviruses. Virology 2004; 324(1):17-27. vaccine clinical trial results. Vaccine 2008; 26(Suppl 10):53-
García-Corona CI, Vega-Memije ME, Mosqueda-Taylor A. Hi- 61.
perplasia epitelial focal: comunicación de 30 casos. Derma- Schmitt M, de Koning MN, Eekhof JA, et al. Evaluation of a
tología Rev Mex 2000; 44(6):262-7. Novel Multiplex Human Papillomavirus (HPV) Genotyping
González-Losa MR, Suárez-Allen RE, Canal-Canche J, et al. Assay for HPV Types in Skin Warts. J Clin Microbiol 2011;
Multifocal epithelial hyperplasia in a community in the 49(9):3262-7.
Mayan area of Mexico. Int J Dermatol 2011; 50:304-309. Shimizu A, Kato M, Ishikawa O. Bowenoid papulosis successfu-
Kaçar N, Taşli L, Korkmaz S, et al. Cantharidin-podophylo- lly treated with imiquimod 5% cream. J Dermatol 2014;
toxin-salicylic acid versus cryotherapy in the treatment of 41(6):545-6.
plantar warts: a randomized prospective study. J Eur Acad Smola S. Human papillomaviruses and skin cancer. Adv Exp
Dermatol Venereol 2012; 26(7):889-93. Med Biol 2014; 810:192-207.
López-Villanueva ME, Conde-Ferráez L, Ayora-Talavera G, Tehranchinia Z, Mozafari N, Barikbin B, Nadji SA. Multifocal
et al. Human papillomavirus 13 in a Mexican Mayan com- epithelial hyperplasia: report of 3 cases. Dermatol Online J
munity with multifocal epithelial hyperplasia: could saliva 2014; 20(8).
be envolved in household transmission? Eur J Dermatol Villa LL. Prophylactic HPV vaccines: reducing the burden of
2011; 21(3):396-400. HPV-related diseases. Vaccine 2006; 24(Suppl 1):S23-8.
Padilla España L, Del Boz J, Fernández Morano T, et al. Suc- Zeng Y, Zheng YQ, Wang L. Vagarious successful treatment of
cessful treatment of periungueal warts with topical cidofo- recalcitrant warts in combination with CO2 laser and imi-
vir. Dermatol Ther 2014; 27(6):337-42. quimod 5% cream. J Cosmet Laser Ther 2014:1-3.
Poletti ED, Calderón VA, Fernández-Reyes M, et al. Mirme-
cia: yatrogenia y consideraciones de tratamiento. Dermatol
CMQ 2006; 4(2):109-14.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO
Condilomas acuminados 114

Sinonimia tas últimas, y se subdividen en virus con riesgo bajo de


transformación maligna (tipos 6 y 11, que son los más fre-
Verrugas acuminadas genitales, papilomas venéreos, tam- cuentes [90%] y se presentan en condilomas exofíticos) y
bién como crestas. riesgo alto (tipos 16 [50 a 60%], 18 [10 a 20%], 31, 33, 35, 39,
45, 51, 52 y 56); el 16 y el 18 causan 70% de los casos de
Definición carcinoma cervical. De acuerdo con la organización del
DNA, pertenecen al género α que incluye tipos cutáneos y
Dermatosis producida por un virus del papiloma humano de la mucosa genital. Los virus no son inhibidos por el aci-
(HPV), en especial HPV-6 y 11. Afecta preferentemente las clovir, ni por otros análogos de nucleósidos.
mucosas genital y anal, y se caracteriza por vegetaciones o Las lesiones pueden persistir años, y mostrar involu-
verrugosidades que tienden a crecer y persistir, y muestran ción espontánea. La evolución hacia carcinoma es poco
respuesta adecuada a diferentes quimioterápicos locales. frecuente, y ocurre después de anormalidades citológicas
progresivas, con latencia que puede ser de hasta 20 a 50
años. Se inicia con una neoplasia intraepitelial en cuello
Datos epidemiológicos
uterino, vagina, pene o región perianal. La infección viral
Afectan a cualquier raza y a ambos sexos. Se estima un millón sola no basta para la aparición de cáncer genital; en mujeres
de casos por año; se desconoce la prevalencia de la enferme- con neoplasia cervical intraepitelial se aísla el mismo tipo
dad asintomática; predominan en los adolescentes y adultos, de virus que en el pene del varón. Durante el embarazo las
pero pueden observarse en niños; en este último caso debe lesiones aumentan de número y tamaño, quizá por un efec-
excluirse abuso sexual. La prevalencia es alta en mujeres de to estimulante de la transcripción del HPV por las hormo-
menos de 25 años de edad que tienen actividad sexual; se ha nas esteroideas o por disminución de la inmunidad celular.
informado que afectan al 5 a 20% de las personas de 15 a Se consideran factores predisponentes el calor, humedad,
49 años de edad, y hasta al 42.5% de aquellas del grupo de higiene deficiente, uso de ropas ajustadas, obesidad y leu-
15 a 59 años. Se ha registrado gran incremento en el trans- correa.
curso de los últimos 35 años. En Estados Unidos, las infec-
ciones por HPV son las enfermedades de transmisión se-
xual más frecuentes; constituyen el 1% en la población
Cuadro clínico
sexualmente activa; muestran gran relación con sífilis, ble- Predominan en los genitales; en mujeres, en vulva, labios
norragia, herpes simple e infecciones por Chlamydia spp. y mayores y menores, y rara vez en cuello uterino; en varo-
por virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). nes, en el surco balanoprepucial, frenillo, prepucio y meato
urinario (fig. 114-1). También pueden observarse en peri-
né, ano y recto, y rara vez, en ingles, axilas y pliegues inter-
Etiopatogenia
digitales. Se presentan lesiones vegetantes de superficie
Los HPV son miembros de la familia Papovaviridae; el vi- granulosa, húmedas, blandas, del color de la piel, rosado o
rus es pequeño, con una cápside que contiene una sola mo- grisáceo; es posible que se encuentren cubiertas por un
lécula de DNA circular bicatenario. El DNA viral se replica exudado seroso o hemorrágico; son sésiles o pediculadas.
en el núcleo de las células infectadas. El genoma del virus Algunas son puntiformes, sobre todo en el pene, a veces
puede dividirse en dos regiones: temprana (E1 a E7) y tar- tienen aspecto de verrugas vulgares; pueden crecer y pro-
día (L1 y L2); la primera se relaciona con el establecimiento ducir grandes masas con aspecto de coliflor; llegan a medir
de la infección y replicación del DNA, y la segunda codifica 20 cm o más de diámetro; crecen más en mujeres; ante in-
para las proteínas de la cápside, cuya expresión ocurre des- fección agregada presentan maceración y fetidez; en varo-
pués de que el DNA es amplificado. nes llegan a generar fimosis (fig. 114-2).
Los virus tienen especificidad tisular, y se han recono- La evolución es crónica y persistente; rara vez son do-
cido casi 100 tipos, los cuales se aíslan a partir de lesiones lorosas; no tienden a la involución espontánea. Un 75% de
epiteliales de piel o mucosas; se han relacionado 23 con es- las parejas sexuales de los pacientes queda infectado. En
609
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
610 Sección XIV Virosis cutáneas

 Figura 114-1. A. Condilomas acuminados. B y C. Pápulas


B
perladas.
 Figura 114-3. A y B. Condiloma acuminado en niños.

niños con condilomas es necesario excluir abuso sexual, o


infección por contacto manual o por fómites (fig. 114-3).
Cuando las lesiones no se visualizan con facilidad se
aplica ácido acético al 2 a 5%, o vinagre, y se observan con
lupa (aumento de 15 a 20×) o colposcopio, después de 3 a 5
minutos; también puede aplicarse una combinación de azul
de metileno con azul de toluidina.

Datos histopatológicos
En la epidermis se ven hiperqueratosis y acantosis con ede-
 Figura 114-2. Condilomas acuminados perianales. ma, células epidérmicas con vacuolización y gránulos grue-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 114 Condilomas acuminados 611

planos se presenta un patrón en mosaico y en los muy de-


sarrollados un patrón digital.

Diagnóstico diferencial
Condilomas planos (fig. 51-12), cromoblastomicosis (fig.
101-2), tuberculosis verrugosa (fig. 83-7), nevos verrugosos
(fig. 124-1), angioqueratoma (fig. 144-3), carcinoma espino-
celular (fig. 153-1), verrugas vulgares (fig. 113-2), queratosis
seborreicas (figs. 141-1 y 141-2), pénfigo benigno familiar
(fig. 39-2), neurofibromas vulvares, papulosis bowenoide
(fig. 113-12), papilomas vestibulares en mujeres, pápulas
perladas del pene (fig. 114-1).

Tratamiento
 Figura 114-4. Hiperplasia seudoepiteliomatosa en
condiloma acuminado gigante (HE, 4×).
El objetivo es la destrucción física o con citotóxicos quími-
cos, o el uso de modificadores de la respuesta biológica,
como los interferones, que son parcialmente eficaces por
sos de queratohialina. La variedad gigante muestra cambios vía intralesional (14 a 62%), no así por vía tópica. El índice
epidérmicos acentuados e hiperplasia seudoepiteliomatosa de recurrencia es de 30 a 90%. Se usan antimitóticos por vía
(fig. 114-4); el tratamiento previo con podofilina genera tópica, como la podofilina (extracto de Podophyllum pelta-
confusión histopatológica con carcinoma. tum) al 20 o 50% en solución alcohólica; a veces es necesa-
rio proteger las partes circunvecinas con aceite o vaselina;
debe aplicarla el médico, 1 o 2 veces por semana para impe-
Datos de laboratorio
dir que el paciente se haga quemaduras o ulceraciones; si
Si está disponible, puede realizarse estudio de reacción en las lesiones son muy grandes se inicia el tratamiento en po-
cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction [PCR]), cas de ellas; dicha sustancia está contraindicada durante el
hibridación de DNA viral, o la valoración inmunosorbente embarazo; la podofilotoxina al 0.5% la aplica el propio pa-
ligada a enzimas (ELISA, enzyme-linked immunosorbent ciente dos veces al día, tres días a la semana, durante un
assay). En etapas tempranas es útil la dermoscopia; en los mes; otra opción es la criocirugía, durante 10 a 15 o 30 a 60 s

114a  Pápulas perladas del pene Definición


(papilomas hirsutoides) Es una enfermedad de transmisión sexual rara, que predo-
mina en varones, es de evolución lenta y con tendencia a
No tienen relación con el HPV. Se presentan después de la infiltrar los tejidos circunvecinos. Se ha relacionado con
pubertad (19%); se ha encontrado frecuencia más alta en HPV-6, 11, 16, 18 y 33, múltiples parejas sexuales, infeccio-
sujetos de raza negra y en los circuncidados. Son lesiones nes por anaerobios, inmunodepresión, inflamación crónica
puntiformes de aspecto papular, de 1 a 3 mm, de color ro- local, tabaquismo, esquistosomiasis. Se observa en los geni-
sado o blanquecino, a veces filiformes, que afectan la coro- tales (surco balanoprepucial), el área anogenital, los pliegues
na del glande; no tienen importancia patológica (fig. 114-1). inguinales, bucofaringe y plantas de los pies; es gigante, des-
Están constituidas por una epidermis delgada en el centro y tructivo; sangra con facilidad, y dificulta la ambulación; el
acantósica en la periferia, y contienen tejido conjuntivo crecimiento es desordenado y rápido; se acompaña de ade-
normal y algunos vasos, así como infiltrado linfocítico; se- nopatía. Semeja un carcinoma espinocelular, es posible que
mejan angiofibromas (cap. 139). No necesitan tratamiento, sufra transformación maligna (30-50%): algunos lo consi-
pero algunos llevan a cabo rasurado o criocirugía. deran carcinoma de bajo grado de malignidad (fig. 114-5).
Han sido descritas cuatro variedades clinicopatológicas:
114b  Condiloma gigante genital (de Buschke-Löwenstein); aerodigestivo (carcinoma
de Buschke-Löwenstein verrugoso de Ackerman, papilomatosis oral florida); de pies
(epitelioma cuniculatum), y en cualquier sitio (carcinoma
cutáneo verrugoso). En el estudio histopatológico puede ser
Sinonimia
exofítico o endofítico, con hiperqueratosis y paraqueratosis,
Carcinoma verrugoso, tumor de Ackerman. hiperplasia epidérmica y presencia de grandes queratinoci-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
612 Sección XIV Virosis cutáneas

tos con núcleo picnótico excéntrico y mostrando un halo


perinuclear o coilocitos.
La terapéutica consiste en extirpación quirúrgica, pero
puede recurrirse a criocirugía, tratamiento fotodinámico,
intervención quirúrgica de Mohs, bleomicina por vía intra-
lesional, láser, inmunoterapia, interferones o iontoforesis,
así como a retinoides o quimioterapia por vía oral. La recu-
rrencia es elevada (60-70%).

 Figura 114-5. Condilomas de Buschke-Löwenstein.

con aplicadores de tipo aerosol o con hisopo, una vez por escisión de lesiones residuales; es un antiviral con acción
semana hasta la curación; puede emplearse en embaraza- antitumoral que induce producción de interferones. Cuan-
das; otro recurso es la aplicación de ácido tricloroacético. do se encuentran lesiones resistentes al tratamiento en un
En lesiones gigantes a veces se requiere electrodeseca- varón se debe realizar colposcopia a su pareja o parejas
ción, intervención quirúrgica o láser de CO2; debe recordarse sexuales, y recomendar la abstinencia sexual y monogamia,
que los humos o las agujas se pueden contaminar con el virus, así como el uso de condón para evitar la transmisión; ante
e infectar a quien efectúa el procedimiento. Los niños pueden embarazo debe considerarse la posibilidad de cesárea.
ser tratados con anestesia general, o con la colocación previa La vacuna tetravalente contra el HPV está indicada en
(1 a 2 horas antes) de crema EMLA (mezcla eutéctica de mujeres de 9 a 26 años de edad, induce seroconversión con-
anestésicos locales [lidocaína al 2.5% y prilocaína al 2.5%]). tra HPV-6, 11, 16 y 18, protege en 90% contra verrugas ge-
También se utilizan: antimetabolitos como bleomici- nitales y en 70% contra cáncer cervical, así como vaginal y
na, cantaridina y el 5-fluorouracilo, por vía tópica o intrale- vulvar; se aplican tres dosis, una inicial, la segunda entre el
sional; inmunoterapia con levamizol (150 mg/día durante primero y segundo mes y la tercera a los seis meses; tam-
cinco días, o una vez a la semana durante varias semanas), bién existe una vacuna bivalente que protege contra este
BCG, dinitroclorobenceno (DNCB), radioterapia, vacunas, último (HPV-16 y 18), asimismo, se aplica en tres dosis. Se
interferón-α o cidofovir; este último tiene acción antiviral, desarrolla una vacuna de segunda generación con más ge-
inmunorreguladora, antiproliferativa y oncorreguladora. El notipos. Efectos adversos: dolor en el sitio de inyección,
imiquimod al 5% en crema se aplica tres veces por semana equimosis y edema. En varones se aplica de los 11 a 26 años
durante varias semanas; también se puede combinar con de edad con el mismo esquema.

Bibliografía
Agarwal S, Nirwal GK, Singh H. Buschke-Lowenstein tumour of de Villiers EM, Fauquet C, Broker TR, et al. Classification of
glans penis. Int J Surg Case Rep 2014; 5(5):215-8. papillomaviruses. Virology 2004; 324(1):17-27.
Beutner KR. Human papillomavirus infection. J Am Acad Dong H, Shu D, Campbell TM, et al. Dermoscopy of genital
Dermatol 1989; 20:114-23. warts. J Am Acad Dermatol 2011; 64:859-64.
Carrasco D, Vander-Straten M, Tyring SK. Treatment of ano- Hariri S, Unger ER, Sternberg M, et al. Prevalence of genital
genital warts with imiquimod 5% cream followed by surgi- human papillomavirus among females in the United States,
cal excision of residual lesions. J Am Acad Dermatol 2002; the National Health And Nutrition Examination Survey,
47:S212-6. 2003-2006. J Infect Dis 2011; 204(4):566-73.
Chatterjee A. The next generation of HPV vaccines: nonava- Hogewoning CJA, Bleeker MCG, van den Brule AJ, et al. Pearly
lent vaccine V503 on the horizon. Expert Rev Vaccines penile papules: still no reason for uneasiness. J Am Acad
2014:1-12. Dermatol 2003; 49:50-4.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

SECCIÓN
Micosis profundas
XIII
Contenido
Capítulo 98. Esporotricosis Capítulo 102. Coccidioidomicosis
Capítulo 99. Micetoma Capítulo 103. Paracoccidioidomicosis
Capítulo 100. Actinomicosis Capítulo 104. Criptococosis
Capítulo 101. Cromoblastomicosis

CAPÍTULO
Esporotricosis 98

Definición males, como los roedores e insectos, actúan como vectores


pasivos. Afecta a individuos de ambos sexos y de cualquier
Micosis subcutánea granulomatosa de evolución subaguda edad; predomina en los niños y los jóvenes de 16 a 30 años
o crónica, que afecta de manera particular la cara y las ex- de edad. En México y Japón, 10 a 34% de los casos ocurre en
tremidades; se caracteriza por nódulos o gomas que siguen niños, con predominio en la cara; en mayores de 50 años se
en general la trayectoria de los vasos linfáticos; es menos observa en 28%. En Guadalajara (Jalisco, México) el caso
frecuente una lesión fija y rara vez sistémica. Cuando hay más temprano fue el informado en un niño de dos días de
lesiones extracutáneas pueden afectar pulmones, huesos, edad, mordido por una rata; el paciente de mayor edad fue
articulaciones u otros órganos; el agente causal es el com- un anciano de 117 años.
plejo dimorfo Sporothrix spp., conformado por S. brasilien- Es más frecuente en campesinos, jardineros, floristas y
sis, S. albicans, S. mexicana, S. schenckii sensu stricto y S. carpinteros, o puede adquirirse de modo accidental en el
globosa. En pacientes con síndrome de inmunodeficiencia laboratorio, por lo que se ha considerado una enfermedad
adquirida (SIDA) y con otras inmunodeficiencias se com- ocupacional. Se presentan casos aislados o brotes epidémi-
porta como micosis oportunista. cos; se ha descrito en pescadores de tilapia, y por contacto
con musgo esfagno (Sphagnuum moss) y con gatos (Felis
Datos epidemiológicos catus). Los estudios moleculares en epidemias zoonóticas
sugieren una fuente común para humanos y animales, y
Es una micosis cosmopolita, más frecuente en la franja in-
que los gatos son un vehículo de diseminación.
tertropical; predomina en África del Sur, Japón, Australia, y
en América, de Florida a Uruguay. S. globosa se ha informa-
do en Reino Unido, España, Italia, China, Japón, Estados Etiopatogenia
Unidos, India, México, Centroamérica y Sudamérica.
Es frecuente en México, y endémica en el Distrito Fe- El agente causal es un ascomiceto anamorfo de Ophiosto-
deral, Guanajuato y en algunas regiones de Puebla, Hidalgo, ma, hasta ahora es el único hongo dimórfico relevante en
Veracruz, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí y el que no se ha elucidado el genoma. El complejo Sporothrix
Estado de México. La principal fuente de infección son los spp., conformado por S. brasiliensis, S. albicans (S. pallida),
vegetales verdes o secos, como paja y zacate; algunos ani- S. mexicana, S. schenckii sensu stricto y S. globosa, que se

515
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
516 Sección XIII Micosis profundas

han identificado mediante estudios filogenéticos basados Clasificación


en el análisis de secuencias de los genes que codifican para
la quitina sintetasa, β-tubulina y calmodulina; estas espe- a) Cutánea: linfangítica y fija, variedades superficial mice-
cies equivalen a los clados I a V, respectivamente; S. luriei y tomatoide, verrugosa y de involución espontánea; b) dise-
S. inflata no están incluidos en el árbol filogenético, porque minada: cutánea y sistémica, y c) extracutánea: ósea, arti-
sus secuencias son más cortas. Es un hongo dimorfo que se cular, otros órganos.
presenta en forma parasitaria como levadura difícil de ob-
servar en los tejidos, y en forma saprofítica como moho en
el ambiente o en los medios de cultivo. Cuadro clínico
Los componentes de la pared actúan como adhesinas e
inductores de inmunogenicidad, pues algunos, como la glu- Las formas más frecuentes en la práctica diaria son la fija,
coproteína de 70 kDa parecen ser específicos del hongo; el linfangítica y sistémica. La forma linfangítica (70 a 75%) se
glucano peptidorramnomanano es un componente único en caracteriza por un chancro inicial, constituido por una le-
S. schenckii; contiene α-manobiosa y ácido α-glucurónico. sión nodular o gomosa ulcerada, seguido en dos semanas
Este hongo usa señales de transducción para adaptarse a por una cadena de gomas eritematovioláceos, no doloro-
cambios ambientales; así, la fosfolipasa citosólica A2 afecta sos, que siguen los vasos linfáticos regionales y pueden ul-
su dimorfismo y es necesaria para la conversión a su fase cerarse (figs. 98-1 y 98-2). Las localizaciones más frecuen-
patógena. También se ha sugerido que los receptores tipo tes son en las extremidades, en particular las superiores
Toll (TLR4) tienen importancia en la función de macrófagos. (53%), y menos las inferiores (18%) y la cara (21%). El chan-
Dada la distribución universal de Sporothrix spp., se cro se presenta por lo común en las manos o los dedos; en
cree que la resistencia a la enfermedad es alta y se necesita niños afecta principalmente la cara (fig. 98-3).
exposición repetida, y que la inmunodepresión (alcoholis- La esporotricosis fija se presenta en 20 a 30%; se carac-
mo, desnutrición, SIDA) puede favorecer la enfermedad. Se teriza por una sola placa semilunar infiltrada, verrugosa o
piensa que la infección primaria depende de exposición a vegetante, que se puede ulcerar y cubrir de costras melicé-
un gran número de conidios, y que la reinfección se presen- ricas (figs. 98-4 y 98-5); siempre está rodeada de un halo
ta en individuos sensibilizados. No se conoce bien la res- eritematovioláceo. La forma superficial o dermoepidérmi-
puesta inmunitaria; en estudios experimentales se ha ob- ca es sólo una variante de la fija; se manifiesta por placas de
servado fagocitosis anormal. En personas con alteraciones color violáceo, sobre todo en la cara, y sigue los linfáticos
inmunitarias el hongo se comporta como oportunista. superficiales.
En la esporotricosis primaria cutánea el hongo penetra
por la piel a través de pequeñas heridas o excoriaciones
producidas por vegetales o material contaminado, o por
mordeduras y picaduras de animales; aparece un chancro a
las dos semanas de la inoculación, y después un complejo
cutáneo linfangítico que sigue los linfáticos regionales; ex-
cepcionalmente se observa afección de los ganglios; estas
lesiones persisten durante meses o curan solas. A veces la
lesión inicial se extiende por contigüidad, y genera placas
verrugosas crónicas y de evolución lenta. También puede
haber chancros múltiples.
En la esporotricosis primaria pulmonar el hongo entra
por las vías respiratorias y causa una neumopatía primaria,
autolimitada y asintomática, que suscita una hipersensibili-
dad específica; o es posible que origine una neumopatía li-
mitada o progresiva, con posible diseminación hematóge-
na. Estas formas de diseminación también pueden ocurrir a
partir de lesiones cutáneas; se presentan en personas con
enfermedades fundamentales, como diabetes, sarcoidosis,
linfoma de Hodgkin, mieloma, alcoholismo crónico, SIDA,
o en quienes reciben tratamiento prolongado con glucocor-
ticoides. Puede afectar huesos, articulaciones, pulmones,
sistema nervioso central (SNC) u otros órganos.
La reinfección esporotricósica se presenta en sujetos
con contacto previo con el hongo; se manifiesta por formas
fijas y breves, o por lesiones sin tendencia a la curación.  Figura 98-1. Chancro esporotricósico.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 98 Esporotricosis 517

 Figura 98-2. Esporotricosis linfangítica.

Los chancros múltiples generan la forma micetomatoi- A


de, más frecuente en el pie (fig. 98-6). Se observan formas
crónicas que se diseminan por contigüidad, y se transfor-
man en lesiones verrugosas que confluyen y forman gran-

 Figura 98-4. A y B. Esporotricosis fija.

des placas; algunas cicatrizan y originan fibrosis intensa


que ocasiona elefantiasis por linfostasis. Los casos de evo-
lución crónica rara vez dan lugar a un carcinoma espinoce-
lular. La forma que muestra involución espontánea se co-
noce como esporotricosis recurrens cicatrisans. Hay una
forma accidental adquirida en el laboratorio, por lo general
de evolución limitada (fig. 98-7).
La esporotricosis diseminada (5%) presenta dos varie-
dades: cutánea diseminada y sistémica (fig. 98-8); en esta
 Figura 98-3. Esporotricosis linfangítica facial infantil. última se presenta pérdida de peso, fiebre, lesiones cutá-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
518 Sección XIII Micosis profundas

 Figura 98-5. Esporotricosis fija facial.  Figura 98-7. Esporotricosis accidental.

neas diseminadas constituidas por gomas que pueden ulce- rado que puede depender de inoculaciones múltiples o de
rarse, placas verrugosas o escamocostrosas, y puede haber autoinoculación. Las formas extracutáneas pueden presen-
fungemia. tarse de manera aislada o acompañar a la forma sistémica;
La cutánea diseminada sólo afecta los tegumentos, y afectan sobre todo huesos y articulaciones; es la artropatía
muestra respuesta adecuada al tratamiento; se ha conside- micótica de mayor importancia; afecta principalmente la
rodilla. Si existen lesiones en los huesos, son múltiples, des-
tructivas y líticas; hay cierto tropismo por la tibia. Con me-
nor frecuencia afecta otros órganos internos. En pacientes
seropositivos para virus de la inmunodeficiencia humana
(HIV) se observan frecuentemente las formas diseminadas
y osteoarticulares, o del SNC, que muchas veces son mor-
tales.

 Figura 98-8. Esporotricosis sistemática: lesiones cutáneas


 Figura 98-6. Esporotricosis micetomatoide. diseminadas y osteoarticulares.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 98 Esporotricosis 519

 Figura 98-11. Cuerpo asteroide esporotricósico (PAS, 100×).

con corona eosinofílica) (figs. 98-10 y 98-11). Todas estas


estructuras se aprecian mejor con tinción con ácido peryó-
dico de Schiff (PAS) o de Gomori-Grocott.

 Figura 98-9. Granuloma supurativo en esporotricosis (HE Datos de laboratorio


20×).
La intradermorreacción a esporotricina (González-Ochoa)
es el método más rápido para diagnosticar esporotricosis
Datos histopatológicos en 48 horas, aunque una respuesta positiva no siempre in-
dica esporotricosis activa. En el estudio micológico no es
La biopsia no es diagnóstica, pero sí muy sugestiva; se pre- útil el examen directo; rara vez se observan levaduras que
senta hiperplasia epidérmica, a veces seudoepiteliomatosa; se tiñen con PAS o Giemsa. El cultivo en los medios habi-
se encuentran granulomas inflamatorios crónicos con tuales confirma el diagnóstico, por la presencia de las colo-
abundantes linfocitos y plasmocitos; puede ser granuloma nias membranosas de color crema o negro típicas de S.
supurativo o un granuloma epitelioide en ocasiones con schenckii (fig. 98-12); el estudio de estas últimas al micros-
necrosis. La forma típica presenta una zona central supura- copio muestra radulosporas y simpodulosporas en forma
tiva con neutrófilos, una zona media tuberculoide con célu- de flor de durazno (fig. 98-13).
las gigantes tipo Langhans, y una zona externa sifiloide con En las formas pulmonares, óseas y articulares deben
células plasmáticas (fig. 98-9). obtenerse radiografías, pero las alteraciones son inespecífi-
En ocasiones se observan levaduras de 3 a 5 μm en cas. En las formas sistémicas puede haber sedimentación
forma de puro o navecilla, y cuerpos asteroides (levaduras globular, ácido úrico y fosfatasa alcalina altos.
No se cuenta en la práctica con pruebas serológicas.
Pueden realizarse aglutinación de látex (sensible y específi-
ca en 100%), inmunodifusión (positiva en 80%), fijación del
complemento (positiva en 40%); también se realizan estu-
dios de inmunoelectroforesis y de inmunoelectrotransfe-
rencia Western (Western blot).
Existen pruebas de inmunofluorescencia directa e in-
directa; en algunos estudios la inmunoperoxidasa fue más
demostrativa que la inmunofluorescencia.
Las cepas de Sporothrix schenckii se han clasificado en
32 tipos de DNA mitocondrial (mtDNA) (tipos 1 a 32) según
el análisis del polimorfismo en la longitud de los fragmentos
de restricción (restriction fragment length polymorphism
[RFLP]) del mtDNA, y en dos grupos fundamentales, A y B,
según los modelos de mtDNA. Las cepas que se aíslan en
Norteamérica (Estados Unidos y México), Sudamérica (Ar-
 Figura 98-10. Esporotricosis: levaduras en puro (PAS, 100×). gentina, Brasil, Venezuela) y Costa Rica pertenecen al grupo

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
520 Sección XIII Micosis profundas

Tratamiento
En adultos se observa buena respuesta a soluciones de yo-
duro de potasio (IK) por vía oral, 3 a 6 g/día, en tres tomas
divididas; en los niños se administra 50 a 33% de la dosis
(Apéndice 1); en todos los grupos de edad se administra
durante 3 a 4 meses o durante un mes más después de la
curación clínica y micológica. Puede sobrevenir intoleran-
cia al yoduro de potasio, que se manifiesta por gastritis, co-
riza, sialorrea y lesiones acneiformes. La toxicidad por
potasio se manifiesta por confusión, arritmia, adormeci-
miento de las manos o debilidad general; se debe usar con
precaución en pacientes con insuficiencia renal, o que reci-
ben inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(ECA) o diuréticos ahorradores de potasio. El IK puede
ocasionar hipotiroidismo por suspensión de la síntesis de
hormonas tiroideas (efecto de Wolff-Chaikoff ), y el exceso
de yodo podría llevar a tirotoxicosis (efecto de Jod-Base-
dow). Rara vez se presenta hipotiroidismo, pero puede ser
una complicación importante en recién nacidos cuando se
administra durante el embarazo o la lactancia. Antes de
 Figura 98-12. Sporothrix schenckii: cultivo en medio de prescribir IK, es necesario investigar antecedentes de en-
Sabouraud. fermedad tiroidea, y se debe suspender si genera efectos
adversos.
En formas extracutáneas y sistémicas se usa la anfote-
A, y las que se aíslan en Asia (Japón), al B. Se ha desarrollado ricina B 0.25 a 1 mg/kg/día (cap. 102) sola o combinada con
una técnica de PCR para identificación rápida en tejidos. otros compuestos. Otras opciones son trimetoprim-sulfa-
metoxazol, 80/200 mg dos veces al día; ketoconazol, 200 a
Diagnóstico diferencial 400 mg/día; itraconazol, 200 a 300 mg/día; fluconazol, 100
a 400 mg/día; griseofulvina, 1 g/día, o terbinafina, 250 a 500
Tularemia (fig. 86-1); tuberculosis cutánea gomosa linfan-
mg/día; todos estos medicamentos deben administrarse
gítica (fig. 83-4), verrugosa (fig. 83-7), articular u ósea; mi-
durante el tiempo necesario para lograr la remisión de los
cobacteriosis por M. marinum (fig. 84-4); complejo cutá-
síntomas, que muchas veces es el doble del que se requiere
neo nervioso en la lepra tuberculoide; micetoma (fig. 99-1);
con el yoduro de potasio. En Asia y en otros lugares del
cromoblastomicosis (fig. 101-2), y artritis reumatoide.
mundo, el itraconazol se ha considerado de elección, de 50
a 400 mg. Los pulsos de 200 mg diarios por una semana de
cada mes son tan efectivos como la terapia continua y con
menor incidencia de efectos colaterales.
La terbinafina tiene utilidad en presencia de comorbili-
dades, excepto en la psoriasis, la cual exacerba cuando el
paciente toma otros fármacos que le impiden tomar itraco-
nazol, como psicotrópicos, neurolépticos, hipoglucemian-
tes, hipolipemiantes, bloqueadores de los canales del cal-
cio, anticonvulsivos, cardiotrópicos, antiparkinsonianos y
antiácidos.
También se recomienda calor local (pocket warmers).
Se ha propuesto la aplicación tópica de IK en crema al 10%
en pacientes con intolerancia gástrica o en embarazadas. Se
encuentran en investigación los nuevos triazólicos posaco-
nazol y ravuconazol. En pacientes con SIDA se ha usado
 Figura 98-13. Sporothrix schenckii: simpodulosporas en con éxito el itraconazol, y mantenimiento de la terapia an-
flor de durazno. tifúngica de por vida para evitar la recaída.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 98 Esporotricosis 521

Bibliografía
Arenas R. Micología Médica Ilustrada. 4a ed. México. Mc- Lavalle P, Mariat F. Sporotrichosis. Bull Inst Pasteur 1983;
Graw-Hill Interamericana 2011:145-158. 81:295-322.
Arenas R, Millar D, Campos-Macías P. Epidemiological data Lesher JL Jr, Fitch MH, Dunlap DB. Subclinical hypothyroidism
and molecular characterization (mtDNA) of Sporothrix during potassium iodide therapy for lymphocutaneous spo-
schenckii in 13 cases from Mexico. Int J Dermatol 2007; rotrichosis. Cutis 1994; 53(3):128-30.
46:177-79. Liu X, Zhang Z, Hou B, et al. Rapid identification of Sporothrix
Campos P, Arenas R, Coronado H. Epidemic cutaneous sporo- schenckii in biopsy tissue by PCR. J Eur Acad Dermatol Ve-
trichosis. Int J Dermatol 1994; 33(1):38-41. nereol 2013; 27(12):1491-7.
Campos P, Arenas R, Kawasaki M. Sporothrix schenckii type López-Romero E, Reyes-Montes M del R, Pérez-Torres A, et
3D (mtDNA RFLP). Report of an osteoarticular case. J Der- al. Sporothrix schenckii complex and sporotrichosis, an
matol 2006; 4:295-299. emerging health problem. Future Microbiol 2011; 6:85-102.
de Oliveira MM, de Almeida-Paes R, de Medeiros Muñiz M, Marques SA, Pires de Camargo RM, Haddad-Junior V, et al.
et al. Sporotrichosis caused by Sporothrix globosa in Rio Human sporotrichosis: transmitted by feline. An Bras Der-
De Janeiro, Brazil: case report. Mycopathologia 2010; matol 1998; 73(6):559-62.
169(5):359-63. Mata-Essayag S, Delgado A, Colella MT, et al. Epidemiology
Espinosa Texis A, Hernández Hernández F, Lavalle P, Barba of sporotrichosis in Venezuela. Int J Dermatol 2013;
Rubio J, López Martínez R. Estudio de 50 pacientes con es- 52(8):974-80.
porotricosis: evaluación clínica y de laboratorio. Gac Med Mayorga JA, Barba Rubio J, Muñoz VF, et al. Esporotricosis en
Mex 2001; 137(2):111-6. el Estado de Jalisco: estudio clínico-epidemiológico. Derma-
Galhardo MC, De Oliveira RM, Valle AC, et al. Molecular epi- tología Rev Mex 1997; 41(3):105-8.
demiology and antifungal susceptibility patterns of Spo- Mayorga JA, Tarango Martínez V, Barba Rubio J. Esporotrico-
rothrix schenckii isolates from a cat-transmitted epidemic sis: 100 años después. Dermatología Rev Mex 1999;
of sporotrichosis in Rio de Janeiro, Brazil. Med Mycol 2008; 43(Suppl):522-9.
46(2):141-51. Oliveira MM, Almeida-Paes R, Gutierrez-Galhardo MC, Zan-
Gutiérrez-Galhardo MC, do Valle Ac, Fraga BL, Schubach cope-Oliveira RM. Molecular identification of the Spo-
AO, Hoagland BR, Monteiro PC, Barros MB. Disseminated rothrix schenckii complex. Rev Iberoam Micol 2014;
sporotrichosis as a manifestation of immune reconstitution 31(1):2-6.
inflammatory syndrome. Mycoses 2010; 53(1):78-80. Poletti ED, Michel JA, Arenas R, et al. Esporotricosis infantil:
Hussein MR. Mucocutaneous Splendore-Hoeppli phenome- otro simulador clínico. Informe de cuatro casos. Dermatolo-
non. J Cutan Pathol 2008; 35(11):979-88. gía Rev Mex 2004; 48:101-5.
Ishizaki H, Kawasaki M, Aoki M, Matsumoto T, Padhye AA, Quintella LP, Passos Sr, do Vale AC, et al. Histopathology of
Mendoza M, Negroni R. Mitochondrial DNA analysis of cutaneous sporotrichosis in Rio de Janeiro: a series of 119
Sporothrix schenckii in North and South America. Myco- consecutive cases. J Cutan Pathol 2011; 38(1):25-32.
pathologia 1998; 142:115-8. Schubach TM, Schubach A, Okamoto T, et al. Evaluation of an
Latapí F. La sporotrichose au Mexique. Laval Medical 1963; epidemic of sporotrichosis in cats: 347 cases (1998-2001). J
34(6):732-8. Am Vet Med Assoc 2004; 224:1623-1629.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO

99 Micetoma

Sinonimia Es pertinente considerarlo como una enfermedad ocu-


pacional, lo que puede ser un factor en su localización; por
Pie de madura, maduromicosis. ejemplo, en los acarreadores de caña de azúcar se observa en
el dorso; en México 17 a 25% de casos se localizan en el tron-
Definición co. En ocasiones el sitio depende de un traumatismo sufri-
Síndrome anatomoclínico, de tipo inflamatorio crónico, y do en campos deportivos.
que afecta piel, hipodermis, a menudo huesos, y a veces vís- En todo el mundo, 60% de los casos reportados es acti-
ceras. Se localiza con mayor frecuencia en el pie, y se carac- nomicetoma, y 40% eumicetoma, con la siguiente frecuen-
teriza por aumento de volumen, tumefacción, deformación cia: N. brasiliensis, 32%; Madurella mycetomatis, 19%; Acti-
del área y fístulas que drenan un exudado seroso o purulen- nomadura pelletieri, 9%; A. madurae, 8%; Streptomyces
to en el que se encuentra el parásito formando “granos”. Se somaliensis, 7%; Leptosphaeria senegalensis, 5%, y Monos-
origina por la inoculación traumática exógena sea de hon- porium apiospermum, 3%.
gos o de actinomicetos, y se denomina eumicetoma o acti- La distribución de las especies causales depende del cli-
nomicetoma, respectivamente. ma, el relieve del suelo, la precipitación pluvial y otros factores
ambientales. En México los micetomas son principalmente
actinomicéticos (98%); 86% depende de Nocardia spp., de los
Datos epidemiológicos
cuales 71% se origina por N. brasiliensis. En Guatemala la dis-
Existe en todo el mundo, sobre todo en países intertropica- tribución es semejante. En África el porcentaje de casos por N.
les entre el ecuador y el trópico de Cáncer, en especial Asia, brasiliensis es inferior a 5%. Dicho agente predomina en clima
África y América, en regiones con clima subtropical de al- tropical húmedo, con precipitación pluvial de 600 a 2 000 mm.
tura o tropical senegalés, con precipitación pluvial de 150 a El género Nocardia tiene más de 30 especies, 11 de in-
1 000 mm. El micetoma en general predomina en la India, terés médico, predomina N. brasiliensis y son poco fre-
Sudán, Brasil, Venezuela y México. cuentes N. asteroides y N. otitidis-caviarum. Por métodos
Los eumicetomas predominan en África, Asia y espe- moleculares se han identificado N. abscessus, N. bravicate-
cialmente en la India, mientras que los actinomicetomas son na/paucivorans, complejo Nocardia nova y complejo N.
más comunes en Latinoamérica. Sin embargo, la prevalencia transvalensis, N. farcinica, N. asteroides patrón VI de sus-
en el mundo y en la parte austral de Sudamérica es la misma. ceptibilidad, N. brasiliensis, N. parabrasiliensis, N. otitidis-
En México, en 2013 había 3 933 casos estudiados en 52 años; caviarum y N. transvalensis. En micetomas en México se
se encontró una frecuencia de 73 casos por año; predomina han encontrado por estudios moleculares (secuencia de la
en el centro, norte y noroeste del país, y se han diagnosticado subunidad 16S ribosomal y del gen hsp65), dos subespecies
más casos en el estado de Morelos; le siguen en importancia de Nocardia spp., los dos primeros casos de N. harenae y el
Guerrero, Veracruz, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí. primer caso de N. takedensis.
Predomina en varones, con una proporción de 2-4:1; En México, A. madurae se observa en 10%; la frecuen-
más de 60% de los afectados son campesinos que andan cia es semejante en África oriental y occidental; es más alta
descalzos o usan huaraches, quienes están más expuestos a en Venezuela. En México se distribuye en tres focos: cen-
los agentes de micetoma y a los traumatismos; 21% de los tro-occidental (San Luis Potosí, Querétaro, sur de Gua-
casos ocurre en amas de casa. La edad promedio de presen- najuato [51%], Jalisco y Michoacán), centro-meridional
tación es de 16 a 40 años (58%). (Oaxaca, Guerrero y Puebla) y el foco occidente de Hidalgo
Antes de los 15 años de edad ambos sexos parecen te- (en el límite con Puebla y Veracruz). Este agente predomi-
ner igual predisposición. El tiempo de evolución en el mo- na en mujeres; se observa en altitudes de 1 500 a 2 000 m
mento de la consulta es muy variable: desde menos de tres sobre el nivel del mar, en zonas más bien secas.
meses hasta 54 años; casi siempre es de 2 a 3 años. S. somaliensis predomina en Somalia y Sudán, en zo-
En general las mujeres consultan menos antes de los nas con precipitación pluvial de 50 a 250 mm; es raro en
cuatro años de enfermedad; se desconoce si esto se debe a México y predomina en varones. Hay una nueva especie de
evolución más lenta o a que soporten más el micetoma. Streptomyces, S. sudanensis.

522
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 99 Micetoma 523

A. pelletieri es frecuente en el oeste de África; tiene tuberculosis pulmonar y la lepra lepromatosa, pues se ha
predilección por clima sudanés y precipitación pluvial tro- detectado respuesta inmunitaria celular adaptativa defi-
pical (500 a 800 mm). ciente con baja producción de interferón-γ (IFN-γ) y altas
Los eumicetos en México representan menos de 2%; se concentraciones de inmunoglobulinas (IgG 3, IgG 4).
han observado de granos negros: M. mycetomatis y M. gri-
sea, y de blancos: Acremonium spp., Fusarium spp. y Pseu- Cuadro clínico
dallescheria boydii.
El periodo de incubación puede variar desde semanas o
Etiopatogenia meses hasta años. Suele afectar una región; el sitio más fre-
cuente son las extremidades inferiores (64%) (predomina
Se consideran 27 especies de hongos verdaderos y 10 de en pie, pero puede observarse en pierna, rodilla y muslo) o
actinomicetos. El género Nocardia tiene 11 especies váli- superiores (14%) (mano, antebrazo, brazo, hombro); la pa-
das; la más frecuente es N. brasiliensis, y son raras N. aste- red abdominal; la región esternal y el dorso (17 a 25%), y es
roides, N. otitidis-caviarum (N. caviae) y N. transvalensis. raro en la cara o la cabeza (figs. 99-1 y 99-2). El sitio tiene
Los micetomas por actinomicetos son de granos pequeños, relación directa con el punto de inoculación.
como N. brasiliensis, N. asteroides y N. caviae; de granos El síndrome se caracteriza por incremento de volu-
grandes y amarillos, como A. madurae y S. somaliensis, y de men, deformación de la región y abundantes orificios fistu-
granos rojos, como A. pelletieri. Los eumicetos pueden ge- losos, sitios de salida de un exudado filante o seropurulento
nerar granos negros, como M. mycetomatis, M. grisea, donde se encuentran los llamados “granos”.
Pyrenochaeta romeroi, L. senegalensis, L. tompkinsii, Exo- Con gran frecuencia se advierte en el orificio de la fís-
phiala jeanselmei, Phialophora verrucosa, Curvularia lu- tula un rodete mamelonado, carnoso, que antiguamente se
nata, y granos blancos, como P. boydii, Scedosporium confundía con nódulos; asimismo, el orificio puede encon-
apiospermum, Acremonium falciforme, A. recifei, Neotestu- trarse en el fondo de una depresión; a veces se observan
dina rosatii, Fusarium spp., Aspergillus nidulans, e incluso ulceraciones y costras melicéricas. Aparecen cicatrices más
los dermatofitos Microsporum y Trichophyton spp. o menos retráctiles, fibrosas, hiperpigmentadas o hipopig-
Los agentes causales viven como saprofitos en la Natu- mentadas.
raleza, en el suelo o los vegetales; se introducen a la piel de
humanos a través de algún traumatismo, casi siempre por
una espina vegetal, pero es posible que lo hagan mediante
la astilla de una madera, piedras, instrumentos metálicos o
picaduras de animales contaminados por tierra. Después de
la incubación los microorganismos emiten filamentos en
los tejidos, y como una forma de resistencia se aglomeran
en colonias más o menos compactas denominadas “gra-
nos”, que se eliminan en una secreción mucoide a través de
fístulas. En los tejidos alrededor del grano actinomicético
se observa una reacción supurativa, formada principalmen-
te por polimorfonucleares, fibrosis y neoformación vascular;
en ocasiones se ha demostrado vasculitis leucocitoclástica,
cuyo significado queda por determinar. En el eumicetoma la
reacción es granulomatosa.
El daño se extiende por contigüidad, y las alteraciones
óseas dependen de la osteofilia de la reacción huésped-pa-
rásito. En la última fase de invasión pueden afectar tendo-
nes, nervios y vasos sanguíneos y linfáticos; en ocasiones
hay diseminación linfática o hematógena. Se ha dicho que
las mujeres tienen un factor de “resistencia antimicetoma”,
que se pierde en ciertas circunstancias, como el embarazo
o la pubertad. Los micetomas pequeños parecen deberse a
menor virulencia de la cepa y mejor inmunidad del hués-
ped; también se han observado micetomas por tratamiento
inmunosupresor, con glucocorticoides y otros fármacos.
En N. brasiliensis se han identificado tres antígenos inmu-
nodominantes con peso molecular de 61, 26 y 24 kilodalto-
nes. El perfil inmunológico es bastante parecido al de la  Figura 99-1. Micetoma por N. brasiliensis en un pie.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
524 Sección XIII Micosis profundas

 Figura 99-4. Micetoma en el tórax, invasión pulmonar.

Puede haber incapacidad funcional por fibrosis, au-


 Figura 99-2. Micetoma por N. brasiliensis en una extremi- mento de volumen o dolor de tejidos blandos, pero depen-
dad superior. de principalmente de la localización, y es mayor cuando
afecta una articulación; los que atacan la rodilla, por ejem-
plo, causan claudicación, flexión permanente y anquilosis.
La evolución es lenta, pero inexorable, sin regresión Hay minusvalidez si no se corrige la anormalidad fun-
espontánea. Se extiende tanto en la superficie como en pla- cional, o tras la amputación.
nos profundos, tejido subcutáneo, los músculos y huesos, Los síntomas subjetivos no son intensos, por lo cual el
cuya afección depende del agente causal. Hay invasión, e enfermo acude en etapas tardías, ya con las lesiones esta-
incluso destrucción de los huesos pequeños, como los del blecidas (fig. 99-4).
pie y las vértebras, mientras que los grandes, como la tibia Los casos actinomicéticos, que son más frecuentes en
y el fémur, resisten más, pero ocurren excepciones. México, suelen coexistir con infección bacteriana agregada,
Los micetomas mesodorsales, luego de afectar las vér- lo que da por resultado dolor y síntomas generales, como
tebras, llegan a la médula espinal y causan paraplejía; los pérdida de peso, anemia, febrícula y quizá amiloidosis vis-
laterodorsales invaden la pleura y el pulmón, y a veces salen ceral; los casos extremos pueden culminar con la muerte.
por la pared anterior del tórax (fig. 99-3). Es rara la disemi-
nación hemolinfática y hacia vísceras (figs. 99-4 y 99-5).

 Figura 99-3. Micetoma por N. brasiliensis en la región dorsal.  Figura 99-5. Micetoma pulmonar en la resonancia magnética.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 99 Micetoma 525

 Figura 99-6. Micetoma de pie y “metástasis poplítea”.  Figura 99-8. Micetoma en un niño.

Los micetomas pueden considerarse atípicos por su agente causal es N. brasiliensis (figs. 99-7 y 99-8); no afec-
localización, número, tamaño, forma y otros aspectos. Por tan estructuras profundas ni huesos, y muestran respuesta
ejemplo, es excepcional un micetoma en la cara, como lo es adecuada a las sulfonas. Hay controversia en torno a si es
también una cantidad mayor de uno o hasta tres; en ocasio- una forma separada o una fase temprana.
nes el segundo se origina por “metástasis” (p. ej., desde el Las variedades clínicas dependen de la especie causal.
pie hacia la región inguinal) o por inoculaciones múltiples En todas las fases de desarrollo los eumicetomas son más
(fig. 99-6). Se han observado formas sin fístulas y formas circunscritos, las lesiones crecen de forma lenta, tienen
intraóseas o sólo periósticas. Hoy se observan con relativa márgenes bien delimitados, y permanecen encapsuladas
frecuencia casos pequeños o minimicetomas; son únicos o durante largos periodos (fig. 99-9). Por el contrario, los ac-
múltiples, de formas variadas, sin hinchazón, con 1 o 2 fís- tinomicetomas por N. brasiliensis y A. pelletieri son muy
tulas, raras veces restringidos a las extremidades inferiores, inflamatorios, con abundantes fístulas, y muy osteófilos.
y que afectan a niños, adolescentes o adultos jóvenes; el Los que se originan por A. madurae y S. somaliensis causan
menos inflamación y pocas fístulas; son de menor tamaño y
más duros (figs. 99-10 y 99-11).

 Figura 99-7. Minimicetoma por N. brasiliensis.  Figura 99-9. Micetoma eumicético.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
526 Sección XIII Micosis profundas

 Figura 99-12. Grano de Nocardia spp. en la biopsia (HE, 40×).

forma y tamaño mencionados en el cuadro 99-1. En general


basta el examen en fresco para diagnosticar Nocardia spp., A.
pelletieri, A. madurae y S. somaliensis (figs. 99-16 y 99-17).
El citodiagnóstico es útil en muestras obtenidas por as-
 Figura 99-10. Micetoma plantar por A. madurae. piración con aguja fina y con tinción de ácido peryódico de

Datos histopatológicos
Con hematoxilina y eosina, la imagen histológica es inespecí-
fica, pero a veces resulta orientadora. En presencia de granos
blandos existe un absceso con polimorfonucleares, fibrosis y
vasodilatación (figs. 99-12 a 99-15); en granos duros es posi-
ble que se forme un verdadero granuloma tuberculoide. Lo
más importante son las características de los granos y la afi-
nidad por ciertos colorantes (cuadro 99-1). En el minimice-
toma se observa una reacción celular con fibrosis intensa.

Datos de laboratorio y gabinete


En el examen directo los granos eumicéticos y de A. madurae
se ven a simple vista, y los otros al microscopio con el color,
 Figura 99-13. Grano de A. madurae en la biopsia (HE, 40×).

 Figura 99-11. Micetoma abdominal por A. madurae.  Figura 99-14. Grano de S. somaliensis en la biopsia (HE, 5×).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 99 Micetoma 527

 Cuadro 99-1.  Características de los granos de micetoma.

Hematoxilina
Agente Consistencia Tamaño Color Clavas Aspecto y eosina
Nocardia Blanda 50 a 200 mm Blanco-amarillento + Reniforme, vermiforme Ambófilo
A. madurae Blanda 1 a 3 mm Blanco-amarillento Fleco Cartográfico Púrpura
A. pelletieri Firme 200 a 500 mm Rojo − Plato rojo Rojo
S. somaliensis Dura 1.5 a 10 mm Blanco-amarillento − Rebanada de papa Pálido, estrías
Madurella Firme 1 mm Negro − Compacto o vesiculoso Negro
Fusarium o Acremonium Firme 500 mm Blanco − Oval Eosinófilo

Schiff (PAS). También se puede realizar un frotis y colorear


con tinción de Gram, de Fite-Faraco o de Kinyoun.
El cultivo se lleva a cabo en gelosa glucosada de Sabou-
raud a temperatura ambiente; las colonias crecen en días o
semanas. Nocardia produce colonias de color blanco-ama-
rillento, plegadas o de aspecto yesoso, que se han compara-
do con “palomitas de maíz”; en caso de aislarse se practica
estudio fisiológico, pues N. brasiliensis hidroliza caseína
(fig. 99-18); es posible que otras pruebas, como xantina e
hipoxantina, demuestren otras nocardias.
A. madurae genera colonias de color beige o rosado,
que crecen bien en medio de Löwenstein-Jenssen. Las de
A. pelletieri son rojas, y las otras no resultan características
a la inspección macroscópica (fig. 99-19). El crecimiento de  Figura 99-16. Grano de Nocardia spp., examen directo
los hongos verdaderos M. mycetomatis y M. grisea es ópti- (Lugol, 40×).
mo a 33 y 25 °C, respectivamente. En los estudios radiográ-
ficos se aprecia afección de tejidos blandos, y lesiones óseas;
se producen en el hueso cavidades que se llaman geodos. dos y hay cavidades de paredes engrosadas sin realces acús-
Nocardia es muy osteófila (fig. 99-20); A. pelletieri causa ticos; en los actinomicetomas los ecos son finos.
microgeodos y geodos, y M. mycetomatis, así como A. ma- Otros estudios aplicables son la angiografía ultraes-
durae, macrogeodos. Cabe utilizar también ecografía, que tructural y con sistema Doppler, así como tomografía axial
puede demostrar lesiones más tempranas; en el cráneo se computarizada (TAC) regular o helicoidal, y la resonancia
han detectado lesiones osteoesclerosas y no osteolíticas; en magnética (magnetic resonance imaging [MRI]) (fig. 99-5).
los eumicetomas se producen múltiples ecos hiperrefleja- En eumicetomas se producen ecos hiperreflejados que co-

 Figura 99-17. Grano de A. madurae: examen directo (Lugol,


 Figura 99-15. Grano de A. pelletieri en la biopsia (HE, 10×). 40×).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
528 Sección XIII Micosis profundas

 Figura 99-18. Colonias de N. brasiliensis.

 Figura 99-20. Estudio radiográfico, presencia de geodos.


rresponden a los granos y cavidades de “parénquima hi-
poecoico”; en actinomicetomas los ecos son finos, y situa-
dos en las bases de las cavidades. La TAC helicoidal en triz de baja intensidad (“nódulos M o signo del punto en el
micetomas de tronco puede evidenciar el grado de invasión círculo”).
visceral, muscular y vascular. La MRI evidencia lesiones Durante la fase activa, especialmente en actinomiceto-
bien definidas, las de alta intensidad corresponden a granu- mas, se presentan leucocitosis, e incremento de la proteína
lomas, y las de baja intensidad a fibrosis. Se pueden encon- C reactiva y de la sedimentación globular. Se carece de se-
trar lesiones pequeñas de alta intensidad rodeadas por ma- rodiagnóstico; por ahora estas técnicas se encuentran en
investigación. Estudios de inmunodifusión radial han mos-
trado aumento de las inmunoglobulinas IgG, IgM e IgA en
pacientes con micetomas producidos por M. mycetomatis y
A. pelletieri; de IgG e IgM en los que tienen micetomas por
A. madurae y S. somaliensis, y de IgA en todos.
También existen métodos de anticuerpos fijadores de
complemento y precipitantes o contrainmunoelectrofore-
sis; se ha desarrollado una prueba diagnóstica de valoración
inmunosorbente ligada a enzimas (enzyme-linked immu-
nosorbent assay [ELISA]) para evaluar la respuesta al trata-
miento cuando se usa el antígeno P24.
Las técnicas de biología molecular para diagnóstico y
tipificación permiten una identificación precisa. La clasifi-
cación de Nocardia y géneros relacionados como Actino-
madura ha mejorado con el uso de las secuencias 16S de
RNA ribosomal (rRNA).

Diagnóstico diferencial
Paramicetomas, como actinomicosis (fig. 100-1) y botrio-
micosis; seudomicetomas producidos por coccidioidomi-
cosis (fig. 102-2), tuberculosis colicuativa (fig. 83-2), tofos
gotosos (fig. 118-1), hidrosadenitis (fig. 75-1), abscesos por
micobacterias (fig. 84-3) y osteomielitis. Las bolas fúngicas
 Figura 99-19. Colonia de A. pelletieri. (aspergiloma), impropiamente se confunden con miceto-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 99 Micetoma 529

ma. Los seudomicetomas por dermatofitos en realidad son treptomicina, 1 g/día; clofazimina, 100 mg/día; rifampicina,
eumicetomas con granos verdaderos. 300 mg/2 veces al día; tetraciclinas, 1 g/día, isoniazida, 300
a 600 mg/día, o minociclina, 200 mg/día, durante un perio-
do no menor de seis meses.
Pronóstico
En pacientes seleccionados que presentan afección
Los actinomicetomas por lo general son de corta evolución, ósea o visceral, o resistencia primaria o secundaria al trata-
no producen afección ósea, y muestran buena respuesta al miento habitual, se ha usado con resultados satisfactorios
tratamiento médico. Sin tratamiento, o con resistencia a sulfato de amikacina, 15 mg/kg (en adultos, una ampolleta
éste, el pronóstico es malo para la función, dado que la evo- de 500 mg por vía intramuscular cada 12 h) durante tres
lución es progresiva, lenta, y el proceso se extiende en la semanas, que puede repetirse con vigilancia por si apare-
superficie y a profundidad. La ubicación en el pie es la de ciera ototoxicosis o nefrotoxicosis. Si sólo hay lesiones en
peor pronóstico, por ser éste la parte más expuesta a movi- partes blandas, se recomiendan por lo menos tres ciclos, y
mientos y traumatismos, lo cual facilita la diseminación hasta cinco si existen lesiones óseas. En los intervalos se
hacia ganglios inguinales. En la localización en el dorso y la debe mantener trimetoprim/sulfametoxazol/DDS (véase
nuca se presenta riesgo de diseminación hacia la columna cap. 169); una modificación a este régimen es agregando
vertebral, y en la ubicación en el tórax, hacia el pulmón. En durante el ciclo y después, por tres meses, rifampicina 10
el abdomen es más benigno, debido a que el parásito no mg/kg/día. Se debe vigilar la depuración de creatinina y
penetra la fascia muscular, pero la cavidad abdominal pue- disminuir la dosis si es necesario.
de quedar invadida en la localización inguinal. También se han ensayado, combinados con dapsona
Las complicaciones, el deterioro del estado general y el (véase cap. 169), fosfomicina, 500 mg por día, o kanamicina
detrimento socioeconómico ponen en peligro la vida. 15 mg/kg/día en ciclos de dos semanas. También se admi-
nistra amoxicilina, 500 mg, más ácido clavulánico, 125 mg/
día, durante cinco meses; se experimenta con ofloxacina,
Tratamiento 200 mg/día, ciprofloxacina, 500 mg dos veces al día u otras
El tratamiento de eumicetomas es quirúrgico; la extirpación quinolonas o claritromicina.
completa elimina el proceso y no existen metástasis ni reci- De uso reciente son los carbapenemas como el imipe-
divas. Se ha sugerido el uso local de dimetilsulfóxido con nem y meropenem, derivados de la tienamicina; son pro-
anfotericina B. Es factible usar todas las formas de anfoteri- ductos naturales de Streptomyces cattleya, con amplia ac-
cina B, valorando la proporción entre riesgo y beneficio, ción antimicrobiana y resistentes a hidrólisis por las beta
dada su toxicidad. lactamasas; la dosis es de 500 mg tres veces al día, y se reco-
En eumicetomas por lo general hay mejoría y, excep- miendan en los micetomas multirresistentes o con afección
cionalmente, curación. Se utiliza ketoconazol, 200 a 400 visceral; se debe hospitalizar al paciente para su adminis-
mg/día durante 12 a 18 meses (M. mycetomatis tiene una tración por catéter, se utiliza solo o combinado con amika-
buena respuesta en 50%); itraconazol, 200 a 400 mg/día con cina durante ciclos de 21 días; este régimen se modifica
respuesta clínica buena y bajas tasas de recurrencia, o gri- cuando la función renal está por debajo de 50 ml/min. El
seofulvina, 500 mg a 1 g/día durante meses, con resultados meropenem también tiene una presentación oral.
variables. Se ha empleado griseofulvina, 1.5 g/día combina- Después de administrar cualquiera de las combinacio-
da con penicilina procaínica, 600 000 a 800 000 U. En S. nes, debe continuarse el tratamiento con la dapsona (véase
apiospermum (P. boydii) se puede utilizar miconazol por cap. 169); en casos avanzados se recomienda de por vida, a
vía intravenosa (IV) o yoduro de potasio. En M. mycetoma- fin de evitar las recidivas. Conviene realizar biometría he-
tis se usa voriconazol 400 a 800 mg/día o posaconazol 800 mática periódica (véase antes).
mg/día durante periodos prolongados. También están bajo prueba las oxazolidinonas (como
En los actinomicetomas está contraindicada la ampu- el linezolid), que tienen la ventaja de poseer amplio espec-
tación (en México se ha abandonado), porque favorece las tro y no presentar resistencia cruzada con otras familias de
metástasis o la diseminación hematógena. antibióticos; el torezolid (TR-701) en ensayos contra N.
El tratamiento del actinomicetoma debido a Nocardia brasiliensis, in vitro e in vivo ha mostrado ser hasta 16 veces
consta de sulfonamidas, de preferencia trimetoprim-sulfa- más eficaz que el linezolid. En el futuro podría probarse la
metoxazol, 80/400 a 160/800 mg/día durante varios meses terapia inmunitaria, como citocinas y factores estimulado-
o hasta 1 o 2 años combinado con diaminodifenilsulfona o res de granulocitos macrófagos. La quimioterapia intraar-
dapsona (DDS), 100 a 200 mg/día (Latapí, 1947) (véase cap. terial puede ser una posible modalidad de tratamiento.
169); debe valorarse su eficacia a largo plazo (2 a 3 años); las En muchas ocasiones se requieren tratamiento ortopé-
complicaciones más importantes del uso de este medica- dico y rehabilitación. Es necesario individualizar la tera-
mento son la metahemoglobinemia y la anemia hemolítica, péutica. La profilaxis consiste en procurar las mejores con-
por lo cual conviene realizar biometría hemática periódica. diciones de vida, y el uso de calzado cerrado si el paciente
También se usa la combinación de sulfonamidas con: es- habita en el medio rural.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
530 Sección XIII Micosis profundas

Bibliografía
Agarwal US, Besarwal RK, Gupta R, Agarwal P. Treatment of Gómez A, Saúl A, Bonifaz A, López M. Amoxicillin and clavu-
actinomycetoma foot –our experience with ten patients. lanic acid in the treatment of actinomycetoma. Int J Derm
JEADV 2012: 1-9. 1993; 32(3):218-20.
Ameen M, Arenas R. Developments in the management of my- Hay RJ, MacKenzie DWR. Mycetoma (Madura foot) in the Uni-
cetomas. Clin Exper Dermatol 2008; 34:1-7. ted Kingdom: a survey of 44 cases. Clin Exp Dermatol 1983;
Ameen M, Arenas R. Emerging therapeutic regimes for the ma- 8:553-62.
nagement of mycetomas. Expert Opin Pharmacother 2008; Isa-Isa R, Nanita de Estévez F, Arenas R, et al. Mycetoma
9(12):2077-85. caused by dermatophytes: a case due to Microsporum canis.
Ameen M, Arenas R, Vásquez del Mercado E, et al. Efficacy of J Med Mycol 2003; 13:151-3.
imipenem therapy for Nocardia actinomycetomas refractory Kresh-Tronik NS, Carrillo-Casas EM, Arenas R, Atoche C, Del
to sulfonamides. J Am Acad Dermatol 2010; 62:239-246. Rio Avila C, Ochoa-Carrera L, Martinez-Hernandez F, Cor-
Arenas R. Micología Médica Ilustrada, 4a ed. México. Mc- tes JX, Leyva M, Hernandez-Castro R. First case of myceto-
Graw-Hill Interamericana 2011:125-146. ma associated with Nocardia takedensis. J Dermatol 2012;
Arenas R, Ameen M. Giant grains of Nocardia actinomyceto- 135-136.
ma. Lancet Inf Dis 2010; 10:66. Kresch-Tronik NS, Carrillo-Casas EM, Arenas R, Atoche C,
Arenas R, Lavalle P, Peñaloza A, Aquino MA. Minimycétomes Ochoa-Carrera LA, Xicohténcatl-Cortés J, Manjarrez-
multiples dus a Nocardia brasiliensis: présentation de deu- Hernández AH, Hernández-Castro R. Nocardia harenae,
xcas. Bull Soc Fr Myc Med 1981; 10(1):73-6. an uncommon causative organism of mycetoma: report on
Baril L, Boiron P, Manceron V, et al. Refractary craniofacial two patients. J Med Microbiol 2012; 61:1153-1155.
actinomycetoma due to Streptomyces somaliensis that re- López-Martínez R, Méndez-Tovar LJ, Bonifaz A, Arenas R, et
quired salvage therapy with amikacin and imipenem. Clin al. Actualización epidemiológica del micetoma en México.
Infect Dis 1999; 29:460-1. Revisión de 3933 casos. Gac Med Mex 2013; 149:586-92.
Boiron P, Locci R, Goodfellow M, et al. Nocardia, nocardiosis Mahgoub ES. Mycetoma. En Jacobs PH, Nall L. Antifungal Drug
and mycetoma. Med Mycol 1998; 36(Suppl 1):26-37. Therapy. New York, Basel: Marcel-Dekker, 1990:61-70.
Bonifaz A, De Hoog S, McGinnis MR, et al. Eumycetoma cau- Molina de Soschin D, Arenas R. Micetomas en el Departamen-
sed by Cladophialophora bantiana successfully treated with to de Dermatología del Hospital General “Dr. Manuel Gea
itraconazole. Med Mycol 2008; 24:1-4. González”. Estudio epidemiológico 1977-2002. Monogr
Bonifaz A, González-Silva A, Albrandt-Salmerón A, Padilla Dermatol 2006; 19(1):13-16.
M del C, Saúl A, Ponce RM. Utility of helical computed to- Palma-Ramos A, Castrillón-Rivera L, Padilla-Desgarenes MC.
mography to evaluate the invasion of actinomycetoma; a Avances en el estudio de la relación huésped-parásito en infec-
report of 21 cases. Br J Dermatol 2008; 158(4):698-704. ciones por Actinomadura. Monogr Dermatol 2006; 19:35-42.
Bonifaz A, Ibarra G, Saúl A, et al. Mycetoma in children: Expe- Salinas Carmona MC. Anticuerpos anti-Nocardia brasiliensis
rience with 15 cases. Pediatr Infect Dis J 2007; 26:50-52. en pacientes con actinomicetoma y su utilidad clínica. Gac
Buot G, Lavalle P, Mariat F, Súchil P. Etude épidemiologique Med Mex 2001; 137(1):1-8.
des mycetomes au Mexique: a propos de 502 cas. Bull Soc Sánchez-Navarro LM, Escobar M, Arenas R, et al. Micetoma
Path Exot 1987; 80(3):329-39. por Nocardia sp con localización en la pared abdominal y
Chacón-Moreno BE, Welsh O, Cavazos-Rocha N, et al. Effica- diseminación hemolinfática, al hígado y al bazo. Dermato-
cy of ciprofloxacin and moxifloxacin against Nocardia bra- logía Rev Mex 2004; 48:90-4.
siliensis in vitro and in an experimental model of actinomy- Serrano JA, Sandoval AH, Beaman BL. Actinomicetoma. Mé-
cetoma in BALB/c mice. Antimicrob Agents Chemother xico. Plaza y Valdés 2007.
2009; 53(1):295-297. Soto Mendoza N, Bonifaz A. Head actinomycetoma with dou-
Chávez G, Arenas R, Pérez-Polito A, et al. Micetomas eumicé- ble aetiology, caused by Nocardia brasiliensis and N. aste-
ticos por Madurella mycetomatis: informe de seis casos. Rev roides. Br J Dermatol 2000; 143:192-4.
Iberoam Micol 1998; 15:90-3. Súchil P, Fromentin H, Mariat F, Ravisse P. Mycetome experi-
Dávila del Real MR, Arenas R, Asz-Sigall D, Bonifaz A, Ruiz- mentale chez la souris. Bull Soc Fr Myc 1985; XIII (2):385-90.
Esmenjaud J. Epidemiología de los micetomas por Actino- Tirado-Gonzalez MA, Ball E, Ruiz A, et al. Disseminated der-
madura madurae en el Estado de Guanajuato, México. matophytic pseudomycetoma caused by Microsporum spe-
Monogr Dermatol 2006; 19(1):24-28. cies. Int J Dermatol 2012; 51,1478-1482.
Estrada R, Chávez-López G, Estrada-Chávez G, López-Mar- van de Sande WW, Fahal AH, Goodfellow M, Mahgoub ES,
tínez R, Welsh W. Eumycetoma. Clin Dermatol 2012; 30: Welsh O, Zijlstra EE. Merits and Pitfalls of Currently Used
389-396. Diagnostic Tools in Mycetoma. PLoS Negl Trop Dis 2014;
Fuentes A, Arenas R, Reyes M, Fernández RF, Zacarías R. Ac- 8(7):e2918.
tinomicetoma por Nocardia sp. Informe de cinco casos tra- Welsh O, Salinas MC, Rodríguez MA. Treatment of eumyceto-
tados con imipenem solo o combinado con amikacina. Gac ma and actinomycetoma. Curr Top Med Mycol 1995; 6:47-
Med Mex 2006; 142(3):247-252. 71.
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO
Actinomicosis 100

Definición das Bacterium actinomycetemcomitans, cuya participación


no está bien definida; se cree que son la fuente de energía
Enfermedad crónica causada por uno de varios actinomi- para el crecimiento de los actinomicetos.
cetos* anaerobios saprofitos de las mucosas, en particular Los actinomicetos actúan como oportunistas después
Actinomyces israelii. Puede afectar la región cérvico-facial, de un traumatismo, como exodoncia, intervención quirúrgi-
tórax o abdomen, donde genera hinchazón, deformación, ca y a veces tan sólo un cepillado dental enérgico. En el endo-
abscesos y orificios fistulosos que drenan un exudado en el metrio predispone el uso de DIU de plástico durante más de
que se encuentran los elementos parasitarios llamados tres años; también puede ocurrir en pacientes con inmuno-
“granos”. Es sensible a antibacterianos. supresión o que sufren traumatismos accidentales. En las
vías respiratorias el actinomiceto penetra por inhalación y en
Datos epidemiológicos el tubo digestivo por deglución; predisponen la apendicitis,
las intervenciones quirúrgicas y los cuerpos extraños.
Es cosmopolita, pero más frecuente fuera de los trópicos.
Aparece a cualquier edad, pero es rara antes de los 10 años
y después de los 70 años. Afecta a ambos sexos; predomina Clasificación
en mujeres, con una proporción de 3:1. En varones aparece Según su localización: cérvico-facial, torácica, abdominal,
con mayor frecuencia entre los 30 y 40 años de edad, y en pélvica y otras.
mujeres, alrededor de los 20. Se relaciona con dispositivos
intrauterinos (DIU) de plástico en 42%, y con los de cobre Cuadro clínico
en 2%. En la literatura ginecológica en un estudio se infor-
maron 63 casos entre 92 abscesos pélvicos. El periodo de incubación dura entre 1 y 4 semanas. La for-
ma cérvico-facial (50 a 98% de los casos) afecta la región
Etiopatogenia maxilar y cuello; suele ser unilateral y asimétrica; hay hin-
chazón, deformidad de la región y fístulas que drenan un
Es un paramicetoma causado por actinomicetos anaero- exudado seropurulento; puede haber dolor y trismo (fig.
bios que producen granos. La mayor parte de los casos se 100-1). Rara vez afecta labios, lengua y amígdalas; en estas
produce por A. israelii (A. bovis se aísla en animales), que dos últimas localizaciones ocurren hiperplasias masivas
vive como endosaprofito en la cavidad oral en caries denta- que pueden simular neoplasias. La forma torácica (1.2 a 15-
les, criptas amigdalinas y la faringe, o en la región ileocecal. 30%) se localiza en cualquier parte del tórax; puede haber
Después de la penetración el microorganismo se agrupa en síntomas de origen pulmonar, como fiebre, dolor, disnea,
colonias o granos rodeados por una reacción de tipo Splen- tos o expectoración y hemoptisis. La forma abdominal (0.6
dore-Hoeppli. En la boca de humanos se han aislado como a 20%) predomina en el hipocondrio derecho, pero es posi-
agentes potenciales A. viscosus, A. naeslundii, A. meyeri, ble que afecte cualquier zona de la pared abdominal y las
Propionibacterium propionicum (Arachnia propionica), y regiones pélvica o perianal; puede acompañarse de estreñi-
con menor frecuencia A. odontolyticus y Rothia dentoca- miento, náuseas y vómito, y simular apendicitis; la palpa-
riosa, de diferentes especímenes clínicos se ha aislado Acti- ción permite delimitar una masa adherida a estructuras
nomyces neuii. La demostración de relaciones filogenéticas profundas; esta localización puede relacionarse con la for-
de Actinomyces spp. con otros actinomicetos se ha logrado ma pélvica o endometrial consecutiva al uso de DIU.
gracias a las secuencias de 16S rRNA. Rara vez se observa en glándulas lagrimales, vísceras y
A estos actinomicetos se agregan bacterias como es- en el sistema nervioso central; se han informado casos en la
treptococos, estafilococos y enterobacteriáceas denomina- apófisis mastoides, epiglotis, laringe, pleura, mama, estó-
mago e hígado; la localización cutánea primaria es excep-
cional, se ha informado un caso restringido a la mano que
* Por tradición se siguen estudiando en esta sección enfermedades causa- se originó por mordedura de humano.
das por actinomicetos, o síndromes que pueden deberse a éstos o a hon- La evolución es subaguda o crónica; puede haber fie-
gos verdaderos. bre y afección del estado general.
531
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
532 Sección XIII Micosis profundas

 Figura 100-2. Grano de Actinomyces: negativo a acidorre-


sistencia (Fite-Faraco, 100×).

se encuentran clavas o fenómeno de Splendore-Hoeppli


(material eosinófilo que rodea al grano). Pueden teñirse
con ácido peryódico de Schiff (PAS) o con tinción de Go-
A mori-Grocott (fig. 100-2). Los granos están constituidos
por filamentos muy delgados (menos de 1 μm); son gram-
positivos, por lo que también se observan con tinción de
Gram, Giemsa o Brown-Brenn; no son acidorresistentes si
se utiliza tinción de Ziehl-Neelsen o Fite-Faraco.

Datos de laboratorio
Quizás haya anemia, leucocitosis y aumento de la sedimen-
tación globular.
El examen directo del exudado o esputo muestra los
elementos parasitarios denominados “granos” o “gránulos
de azufre”; son blanco-amarillentos, polilobulados, con fila-
mentos finos y grandes clavas. Miden de 30 a 3 000 μm; en
promedio, 300 a 400 μm (fig. 100-3).
El cultivo se realiza en medios para anaerobios, como
gelosa vertical de Emmons, tioglicolato de sodio, infusión
de cerebro-corazón, y medio de Brewer. Crece en 4 a 6 días,

 Figura 100-1. A y B. Actinomicosis cérvico-facial.

Datos histopatológicos
Se encuentra un granuloma supurativo con neutrófilos, lin-
focitos, células plasmáticas y en ocasiones células epitelioi-
des y gigantes multinucleadas de tipo cuerpo extraño; en
etapas tardías existe fibrosis. La tinción con hematoxilina y
eosina revela granos multilobulados, basófilos o ambófilos,
que miden de 300 a 400 μm; en un porcentaje importante  Figura 100-3. Grano de Actinomyces israelii (KOH, 40×).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 100 Actinomicosis 533

a 37 °C, como pequeñas colonias blanquecinas o amarillen- nos, absceso apical fistulizado, apendicitis fistulizada, ame-
tas, redondeadas; al microscopio se observan filamentos biasis cutánea (fig. 93-1), hidrosadenitis perianal, sífilis tar-
delgados grampositivos, ramificados o fragmentados en día (fig. 51-18) y botriomicosis. En el estudio microscópico
elementos bacilares o cocoides. A. israelii no hidroliza el puede confundirse con granos actinomicéticos o eumicéti-
almidón, sólo causa una enfermedad experimental en cos (fig. 99-12) y con granos de botriomicosis.
el hámster (criceto) y el ratón. En la práctica no se emplea
cuantificación de anticuerpos aglutinantes, precipitantes ni Tratamiento
fijadores de complemento o fluorescentes; se han perfec-
cionado la inmunodifusión, la inmunoelectroforesis, la Penicilina procaínica, 800 000 U a diario hasta la remisión;
electrotransferencia Western (Western blot), inmunoelec- después, penicilina benzatínica, 1 200 000 U cada ocho días
troforesis en cohete (rocket immunoelectrophoresis) y la in- hasta completar 50 a 120 millones. También puede admi-
munoelectroforesis cruzada (crossed immunoelectrophore- nistrarse penicilina sódica cristalina por vía intravenosa
sis); pueden usarse pruebas fenotípicas comerciales, como (IV), 10 000 000 a 12 000 000 U/día durante 20 a 45 días. En
rapID®, ANAII® y API-ZYM®. También pruebas molecu- general se recomiendan tratamientos prolongados durante
lares como la reacción en cadena de la polimerasa (polyme- 6 a 18 meses a fin de evitar recidivas.
rase chain reaction [PCR]), sondas de DNA (Gen-Probe), En casos de alergia a la penicilina, puede administrarse
así como el polimorfismo de la longitud de los fragmentos trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg, dos tabletas al día
de restricción (restriction fragment length polymorphism durante varios meses, o eritromicina, tetraciclinas o ampi-
[RFLP]). cilina, 2 g/día durante varias semanas. Asimismo, se recu-
Las radiografías pueden revelar osteoartritis maxilo- rre a cloranfenicol, estreptomicina, clindamicina, minoci-
temporal o espondiloartritis, lesiones apicales, destrucción clina, amoxicilina con ácido clavulánico, ciprofloxacina,
de hueso y alteraciones en el tórax y abdomen. En el pul- lincomicina y las cefalosporinas, como cefaloxidina, cefa-
món se observan lesiones de consolidación con atenuación zolidina, cefalotina, cefuroxima, ceftriaxona, y quinolonas
central; las lesiones suelen afectar los lóbulos inferiores e como la levofloxacina. En el pasado se utilizaba sulfame-
hilios. Se recomiendan la tomografía computarizada, reso- toxipiridazina, 500 mg a 1 g/día. Es eficaz la combinación
nancia magnética, broncoscopia fibróptica, colonoscopia, de imipenem-cilastatina por vía parenteral durante cuatro
ecografía transabdominal y electrocardiografía. semanas, dos semanas de 500 mg IV a intervalos de 8 h, y
dos semanas de 500 mg por vía intramuscular cada 12 h.
Cuando es posible, se recomienda extirpar el área afectada,
Diagnóstico diferencial
y en genitales es controversial retirar el DIU, salvo que haya
Micetoma (fig. 99-4), osteomielitis, tuberculosis colicuativa signos de infección. En Alemania se preconiza que una he-
(fig. 83-2), coccidioidomicosis (fig. 102-2), abscesos pióge- terovacuna da excelentes resultados.

Bibliografía
Arenas R. Micología Médica Ilustrada. México. 4a ed. Mc- me de un caso mortal con involucro pleural y cardiaco. Der
Graw-Hill-Interamericana 2011:281-89. matol CMQ 2011; 9(1):19-23.
Brook I. Actinomycosis: diagnosis and management. South Heo SH, Shin SS, Kim JW, et al. Imaging of actinomycosis in
Med J 2008; 101(10):1019-23. various organs: a comprehensive review. Radiographics
Cerda MP, Querol I, Martínez G, et al. Actinomicosis cutánea 2014; 34(1):19-33.
perigenital en pacientes portadoras de un dispositivo intra- Kaplan I, Anavi K, Anavi Y, et al. The clinical spectrum of Acti-
uterino. Actas Dermosifiliogr 1989; 80(11):811-14. nomyces-associated lesions of the oral mucosa and jaw bo-
Chanussot C, Meza M, Espinoza M, Arenas R. Actinomicosis nes: correlations with histomorphometric analysis. Oral
cervicofacial: comunicación de un caso con diabetes e insufi- Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;
ciencia renal crónica. Dermatol Rev Mex 2011; 55(3):155-58. 108(5):738-46.
De Vreese K, Verhaegen J. Identification of coryneform Acti- Kim SR, Jung LY, Oh IJ, Kim YC, et al. Pulmonary actinomycosis
nomyces neuii by MALDI-TOF MS: 5 case reports and re- during the first decade of 21st century: cases of 94 patients.
view of literature. Acta Clin Belg 2013; 68(3):210-4. BMC Infect Dis 2013; 13(1):216.
Eslava J, Bojorquez T, Matute JA, Arenas R, Medrano JC. Ac- Kolm I, Aceto L, Hombach M, et al. Cervicofacial actinomycosis:
tinomicosis cutánea que mimetiza acné conglobata. Infor- a long forgotten infectious complication of immunosuppres-

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
534 Sección XIII Micosis profundas

sion — report of a case and review of the literature. Derma- Schaal KP, Lee HJ. Actinomycete infections in humans: a re-
tol Online J 2014; 20(5):22640. view. Gene 1992; 115(1-2):201-11.
Pitot D, De Moor V, Demetter P, et al. Actinomycotic abscess of White JM, MacBean AD, Bentley RP, et al. Cervicofacial acti-
the anterior abdominal wall: a case report and literature nomycosis. Clin Exp Dermatol 2003; 28(6):681-2.
review. Acta Chir Belg 2008; 108(4):471-3. Yigiter M, Kiyici H, Arda IS, et al. Actinomycosis: A differential
Roustan A, Al Nakib M, Boubli L. Primary actinomycosis of the diagnosis for appendicitis. A case report and review of the
breast due to Actinomyces neuii. J Gynecol Obstet Biol Re- literature. J Pediatr Surg 2007; 42:E23-E26.
prod (Paris) 2010; 39(1):64-7.
Sánchez-Estella J, Bordel-Gómez MT, Cardeñoso-Álvarez E,
Garabito-Solovera E. Actinomicosis del labio, una localiza-
ción excepcional. Actas Dermosifiliogr 2009; 100(9):824-6.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO
Cromoblastomicosis 101

Sinonimia precipitaciones pluviales de 800 a 1 600 milímetros. La in-


fección natural se encuentra en perros, gatos, caballos, ra-
Cromomicosis, dermatitis verrugosa, enfermedad de Pe- nas, sapos y lobos marinos (Bufo marinus).
droso y Lane, enfermedad de Fonseca.
Etiopatogenia
Definición
Los agentes causales son hongos negros con bajo poder pa-
La cromoblastomicosis* es una micosis subcutánea que afec- tógeno, termosensibles a 40 a 42 °C. Es probable que pre-
ta piel y tejido celular subcutáneo; se localiza de preferencia disponga la desnutrición y proteja el estado hormonal;
en las extremidades inferiores y se caracteriza por lesiones también se ha considerado la posibilidad de una susceptibi-
verrugosas, nodulares o atróficas de evolución crónica y tra- lidad genética (HLA-A29) y una inmunosupresión parcial
tamiento difícil; se origina por hongos negros (dematiáceos o frente a antígenos fúngicos. El hongo dematiáceo penetra
feoides), principalmente de los géneros Fonsecaea, Phialo- por inoculación traumática, y se desarrolla por contigüidad
phora y Cladophialophora (Cladosporium carrionii), que en y en ocasiones por vía linfática; en su fase parasitaria se
su forma parasitaria se presentan como células fumagoides. manifiesta en la forma de células fumagoides, que se multi-
plican por división directa y a veces emiten filamentos.
Datos epidemiológicos No se comprenden del todo los mecanismos inmunita-
rios; la inmunidad celular parece quedar afectada de acuerdo
Predomina en el medio rural, particularmente en climas al cuadro clínico; en lesiones verrugosas con muchos ele-
tropicales y subtropicales (80%). Afecta con mayor fre- mentos fúngicos se sugiere una respuesta Th2, y en placas
cuencia a varones (70 a 91%) de 30 a 60 años de edad (67%), eritematoescamosas con escasos elementos, una respuesta
por lo regular a campesinos (80%), por la exposición a ma- Th1. Al medir el factor de crecimiento transformante-β
terial contaminado. Se ha encontrado en todo el mundo: (TGF-β, del inglés transforming growth factor), se muestra
Japón, Australia, Madagascar (1 caso por cada 480 habitan- que niveles elevados correlacionan con lesiones activas, per-
tes), Sudáfrica, Rusia y Finlandia, y sobre todo en América; sistencia de microorganismos y fibrosis; mientras que su dis-
en Centroamérica es más frecuente en Costa Rica (1 caso minución traduce destrucción fúngica. Un aumento inicial,
por cada 24 000 habitantes), así como en Brasil, Colombia, seguido de disminución indicaría respuesta al tratamiento, y
Ecuador, Bolivia, Argentina, Cuba, Puerto Rico y República un nuevo incremento, cicatrización de las lesiones.
Dominicana. En Japón afecta a ambos sexos por igual; en Se han señalado 10 especies causales: Phialophora ve-
Sudáfrica predomina en mujeres, y en Brasil la proporción rrucosa, Cladophialophora (Cladosporium) carrionii, Cla-
entre varones y mujeres es de 4:1. No se transmite de una dophialophora (Xylohypa) bantiana, Fonsecaea (antes
persona a otra. Se considera una enfermedad ocupacional. Phialophora) compacta, F. monophora, F. nubica, Rhinocla-
Se ha documentado complicación con carcinoma epider- diella (Acrotheca) aquaspersa (antes variedad de Fonse-
moide en alrededor de 20 casos. caea), Wangiella dermatitidis, Exophiala spinifera y Fonse-
Hasta 1972 se habían informado 1 800 casos en el caea pedrosoi, que es la más frecuente en México.
mundo. En México ocupa el tercer lugar entre las micosis Se ha reconocido una gran variedad genética en hon-
profundas (6%), y la mayor parte de los casos proviene de gos negros, mediante estudios de reacción en cadena de
los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Sinaloa, Chiapas polimerasa y polimorfismo en la longitud de los fragmentos
e Hidalgo; la zona endémica más importante es la Huaste- de restricción (polimerase-chain reaction-restriction frag-
ca, que incluye valles, ríos, temperaturas de 20 a 25 °C, y ment length polymorphisms [PCR-RFLP]). Esto ha llevado a
colocarlos en dos grupos genéticamente heterogéneos, uno
formado por F. pedrosoi y F. compacta, y otro por C. carrio-
* El término “cromoblastomicosis” se reserva para la forma verrugosa clá-
nii, Cladophialophora (Xylohypa) bantiana, P. verrucosa y
sica con células fumagoides, en tanto que el de “feohifomicosis” para las Rhinocladiella spp. P. verrucosa muestra modelos distintos
infecciones por los mismos agentes, con manifestaciones clínicas distin- por RFLP (DNA mitocondrial [mtDNA]). Los modelos se
tas, y con presencia de hifas o seudohifas feoides o pigmentadas. han dividido en 10 tipos de mtDNA y se ubican en tres
535
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
536 Sección XIII Micosis profundas

grupos; las cepas de Japón y Estados Unidos en los grupos


A y B; las de China en el grupo B, y las de Sudamérica en los
grupos B y C.
Con técnicas moleculares se ha determinado que R.
aquaspersa es una especie diferente a Fonsecaea. Por análi-
sis de subunidades de ácido ribonucleico (RNA) se ha re-
clasificado a C. carrionii como Cladophialophora carrionii.
Fonsecaea compacta se considera una variante morfológica
de F. pedrosoi, y existen nuevas especies como F. monopho-
ra y F. nubica.

Cuadro clínico
La dermatosis se presenta en las extremidades en 98%, las
inferiores en 54 a 80%; es más frecuente la localización dis-
tal, con franco predominio en el pie (fig. 101-1). La derma-
tosis está constituida por nódulos eritematosos o del color
de la piel, agrupados en placas verrugosas o vegetantes cu-
biertas de escamas abundantes, ulceraciones o costras me-
licéricas. El tamaño varía de algunos milímetros a varios
centímetros, pero puede afectar todo un segmento; los bor-
des son activos y a veces se presenta atrofia central; la piel
se torna acrómica, con aspecto de papel de arroz (papel de
cigarrillo) (figs. 101-1 a 101-3). Las lesiones pueden ser
muy superficiales, de aspecto psoriasiforme, en coliflor, de  Figura 101-2. Cromoblastomicosis: aspecto psoriasiforme.
aspecto tumoral, o cicatrizales; por contigüidad afectan las
uñas y ocasionan melanoniquia. A menudo son unilatera-
les, asimétricas y no pruriginosas; se inician con un nódulo Por lo general las lesiones iniciales son placas eritema-
pequeño que crece de manera progresiva, sin que haya mo- toescamosas, luego escamocostrosas y al final verrugosas o
lestias en meses o años. atróficas. No es posible hacer una clasificación estática,
dado el polimorfismo y sus diferentes estadios.
La complicación más frecuente es la infección bacteria-
na; en casos crónicos puede haber deformación de la región
por linfostasis consecutiva a fibrosis, e incluso elefantiasis,
por lo que este aspecto se engloba dentro del síndrome del
pie musgoso (fig. 101-1). No se observa tendencia a la cura-
ción espontánea; rara vez en casos muy crónicos aparece

 Figura 101-3. Cromoblastomicosis: lesiones verrugosas en


 Figura 101-1. Cromoblastomicosis: pie musgoso. el dorso.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 101 Cromoblastomicosis 537

 Figura 101-4. Cromoblastomicosis de evolución muy  Figura 101-6. Granuloma tuberculoide con células fumagoi-
crónica. des (HE, 40×).

carcinoma epidermoide o melanoma (figs. 101-4 y 101-5); diante las formas de reproducción: fiálides (Phialophora),
en algunos enfermos la gran extensión causa anquilosis, dis- acrotheca (Rhinocladiella), tipo cladosporium larga (C. ca-
función muscular y minusvalidez funcional. Los casos que rrionii) y corta (Fonsecaea); en este último género la forma
afectan cabeza y cuello se acompañan de mayor morbilidad. característica es acrotheca. Es útil la linfografía que mues-
tra vasos dilatados y edema; la linfocentellografía muestra
Datos histopatológicos objetivamente el linfedema.
Los estudios moleculares sirven para identificación,
En la epidermis hay hiperqueratosis, acantosis ostensible o clasificación taxonómica, y estudios epidemiológico y filo-
hiperplasia seudoepiteliomatosa. En la dermis se observa un genético de los agentes causales. Por medio del espaciador
granuloma supurativo y tuberculoide con células gigantes de interno transcrito (ITS, del inglés internal transcribed spa-
Langhans; las células fumagoides son pigmentadas, y pueden cer), se ha construido un árbol filogenético con dos grupos:
encontrarse sin necesidad de tinciones especiales (fig. 101-6). en A se colocó a F. pedrosoi y en B a F. monophora.

Datos de laboratorio Diagnóstico diferencial


En el examen directo con hidróxido de potasio (KOH) se Tuberculosis verrugosa (fig. 83-7), carcinoma espinocelular
encuentran las células fumagoides (esclerotes de Medlar), (fig. 153-3), esporotricosis (fig. 98-4), tiña del cuerpo (fig.
que miden 4 a 8 μm, son esféricas, tienen doble membrana 94-9), psoriasis (fig. 48-1), secundarismo sifilítico (fig. 51-11),
y pueden emitir filamentos (fig. 101-7). El cultivo en me-
dios habituales permite identificar la especie causal me-

 Figura 101-5. Carcinoma epidermoide en el caso de la  Figura 101-7. Células fumagoides: examen directo con KOH
figura 101-4. (40×).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
538 Sección XIII Micosis profundas

micetoma (fig. 99-1), coccidioidomicosis (fig. 102-2) y lin- nistración prolongada. Tienen poca acción la estreptomici-
fostasis verrugosa. na, la isoniazida y el tiabendazol. El ketoconazol es útil so-
bre todo contra P. verrucosa. El itraconazol, 200 a 400 mg/
Tratamiento día, produce mejoría en 63% de infecciones por F. pedrosoi
y C. carrionii; debe administrarse por lo menos el triple del
El manejo varía con la especie causal, el grado de severidad, tiempo necesario para la curación clínica, y este tiempo va-
infección bacteriana agregada y la respuesta inmune indivi- ría de 6 a 24 meses. Es eficaz el fluconazol, 100 a 400 mg/
dual. No hay estudios controlados extensos, dado lo pro- día, por periodos similares, y recientemente el posacona-
longado del tratamiento y el bajo nivel socioeconómico de zol. En la cromoblastomicosis por F. pedrosoi se ha usado
los pacientes que viven en áreas rurales; los estudios son terbinafina, 500 mg a 1 g/día, y se observa mejoría en 41%
abiertos o dependen de la opinión de expertos. Por este de los pacientes a los cuatro meses de tratamiento, y en 82%
motivo se considera una enfermedad huérfana. a los 12 meses, y en casos por C. carrionii, curación en cua-
En etapas iniciales, el mejor es la extirpación quirúrgi- tro meses.
ca; en casos avanzados no hay terapéutica eficaz. Han dado Los mejores resultados se obtienen con el tratamiento
resultados variables la extirpación extensa, la radioterapia, médico combinado con intervención quirúrgica o criociru-
la criocirugía o la electrodesecación por partes; también da gía. Recientemente se ha propuesto la terapia fotodinámi-
buen resultado la aplicación local de dimetilsulfóxido y ca- ca. Los porcentajes de curación varían de 30 a 50%. Se han
lor (pocket warmers); en casos incipientes puede usarse propuesto modalidades de combinación alternada o conco-
5-fluorouracilo en crema al 1% o ajoeno al 0.5% en gel. Es mitante de itraconazol, 200 a 400 mg, con terbinafina, 250
útil la vitamina D, 600 000 UI/día por vía oral o intramus- a 1 000 mg/día, así como combinación de criocirugía con
cular cada ocho días (véase cap. 169), sola o combinada con pulsos de itraconazol, 400 mg/día durante una semana
2 a 3 g de yoduro de potasio al día, o la 5-fluorocitosina, 100 cada mes. El posaconazol es eficaz en F. pedrosoi; existe
a 150 mg/kg/día durante varios meses. poca información sobre la eficacia del voriconazol, el isavu-
La anfotericina B por vía intravenosa e intraarterial es conazol, la caspofungina y la anidulafungina; no se reco-
eficaz, pero con los grandes riesgos que conlleva su admi- miendan las equinocandinas en hongos melanizados.

Bibliografía
Ameen M. Managing chromoblastomycosis. Trop Doct 2010; Dos Santos A, Minelli L. Melanoma in a long-standing lesion
40(2):65-7. of chomoblastomycosis. Int J Dermatol 2006; 45:1331-1333.
Ameen M. Chromoblastomycosis: clinical presentation and Esterre P, Queiroz-Telles F. Management of chromoblastom-
management. Clin Exp Dermatol 2009; 34(8):849-54. ycosis: Novel perspectives. Curr Opin Infect Dis 2006;
Arenas R. Chromoblastomycosis. En Jacobs PH, Nall L. Anti- 19:148-152.
fungal Drug Therapy: A Complete Guide for the Practitio- Estrada-Chávez G, Arenas R, Vega-Memije ME, Bonifaz A.
ner. New York: Marcel-Dekker 1990:43-50. Cromoblastomicosis: un caso por Fonsecaea pedrosoi con
Badali H, Bonifaz A, Barrón-Tapia T, Vázquez-González D, et filamentación in vivo y tratamiento combinado con itraco-
al. Rhinocladiella aquaspersa, proven agent of verrucous nazol y criocirugía. Dermatología DCMQ 2003; 1(1):40-3.
skin infection and a novel type of chromoblastomycosis. Me- Javad-Najafzadeh M, Sun J, Vicente VA, Klaassen CHW, Bo-
dical Mycology 2010; jan 29. nifaz, A Ende G van, Menken SBJ, de Hoog GS. Molecular
Barba Gómez F, Mayorga J, McGinnis MR, González Mendoza Epidemiology of Fonsecaea Species. Emerg Infect Dis 2011;
A. Chromoblastomycosis caused by Exophiala spinifera. J 17(3):464-469.
Am Acad Dermatol 1992; 26:367-70. Lavalle P. Chromoblastomycosis in Mexico. Proceed 5th Int
Bonifaz A, Carrasco Gerard E, Saúl A. Chromoblastomycosis: Conf Myc Scien. Pub No. 396. Pan Am Health Org 1980:
clinical and mycologic experience of 51 cases. Mycoses 235-47.
2001; 44:1-7. Lee MW, Hsu S, Rosen T. Spores and mycelia in cutaneous
Caligiorne RB, Resende MA de, Dias-Neto E, et al. Dematia- chromomycosis. J Am Acad Dermat 1998; 39(5 Pt 2):850-2.
ceous fungal pathogens: analysis of ribosomal DNA gene Lim SW, Suh MK, Kang GS, Ha GY, Kim H, Choi JS, Kim YS.
polymorphism by polymerase chain reaction-restriction Molecular phylogenetics of Fonsecaea strains isolated from
fragment length polymorphism. Mycoses 1999; 42:609-14. chromoblastomycosis patients in South Korea. Mycoses
de Sousa Mda G, Belda W Jr, Spina R, et al. Topical application 2011; 54(5): e415-e420.
of imiquimod as a treatment for chromoblastomycosis. Clin López-Martínez R, Méndez-Tovar LJ. Chromoblastomycosis.
Infect Dis 2014; 58(12):1734-7. Clin Dermatol 2007; 25:188-94.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 101 Cromoblastomicosis 539

Minotto R, Varejao-Bernardi CD, Mallmann LF, et al. Chro- py and liquid nitrogen cryotherapy. Int J Dermatol 2009;
moblastomycosis: a review of 100 cases of Rio Grande do 48(4):397-400.
Sul. Brazil J Am Acad Dermatol 2001; 44:585-92. Saeb M, Arenas R. Cromoblastomicosis: informe de cinco casos
Najafzadeh MJ, Sun J, Vicente V, Xi L, van den Ende AH, de con énfasis histopatológico y terapéutico. Derm Venez 1999;
Hoog GS. Fonsecaea nubica sp. nov, a new agent of human 37(2):46-50.
chromoblastomycosis revealed using molecular data. Med Sarti HM, Vega-Memije ME, Domínguez-Cherit J, Arenas R.
Mycol 2010; 48(6):800-6. Longitudinal melanonychia secondary to chromoblastom-
Paniz-Mondolfi AE, Colella MT, Negrín DC, et al. Extensive ycosis due to Fonsecaea pedrosoi. Int J Dermatol 2008;
chromoblastomycosis caused by Fonsecaea pedrosoi suc- 47:764-765.
cessfully treated with a combination of amphotericin B and Scheinfeld N. A review of the new antifungals: posaconazole,
itraconazole. Med Mycol 2008; 46(2):179-84. micafungin, and anidulafungin. J Drugs Dermatol 2007;
Queiroz-Telles F, Esterre P, Pérez-Blanco M, Vitales R, Gue- 6(12):1249-51.
des C, Bonifaz A. Chromoblastomycosis: an overview of cli- Torres E, Gil-Berinstain J, Lievanos Z, Arenas R. Carcinoma
nical manifestations, diagnosis and treatment. Medical epidermoide como complicação letal de lesões crônicas de
Mycology 2009; 47(1):3-15. cromoblastomicose. Ann Brasil Dermatol 2010; 85(10):157-
Queiroz-Telles F, de CL Santos DW. Challenges in the Therapy of 60.
Chromoblastomycosis. Mycopathologia 2013; 175(5-6):477-88. Yang Y, Hu Y, Zhang J, et al. A refractory case of chromoblas-
Ranawaka RR, Amarasinghe N, Hewage D. Chromoblastom- tomycosis due to Fonsecaea monophora with improvement
ycosis: combined treatment with pulsed itraconazole thera- by photodynamic therapy. Med Mycol 2012; 50(6):649-653.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO

102 Coccidioidomicosis

Sinonimia afecta a personas de cualquier edad y sexo. En Estados Uni-


dos es más grave en filipinos, personas de raza negra y
Enfermedad de Posadas y Wernicke, enfermedad de Cali- mexicanos, embarazadas, personas con antígeno leucocita-
fornia, fiebre del valle de San Joaquín. rio genotipo II y de los grupos sanguíneos A y AB. Se calcu-
lan de 45 000 a 100 000 casos por año en el mundo, de los
Definición cuales 50% se diagnostica en territorio estadounidense. En
Arizona, la incidencia en 2011 se estimó en 53 casos por
Micosis endémica adquirida por inhalación y causada por el cada 100 000 habitantes afroamericanos y en 37 por cada
hongo dimorfo Coccidioides immitis en California o por C. 100 000 habitantes caucásicos. En este país se presentan
posadasii fuera de esta zona. Puede pasar inadvertida. En ca- 150 000 casos nuevos por año, 60% asintomáticos y 1% de
sos benignos se limita a las partes alta y baja de las vías respi- formas diseminadas. Se han informado sólo 20 casos de for-
ratorias; en las formas diseminadas afecta huesos, articula- mas cutáneas primarias. En México existe un predominio
ciones, piel, hipodermis, sistema nervioso central (SNC) y de C. posadasii, y en la zona fronteriza de Tijuana y Baja
otros órganos internos. El hongo actúa como agente patóge- California, de C. immitis; la mayor parte de los casos se
no primario en sujetos inmunocompetentes y como oportu- diagnostica en menores de cinco años, y en adultos mayo-
nista en inmunodeficientes. En las presentaciones modera- res de 45 años de edad.
das, la recuperación deja inmunidad a la reinfección, pero
ocurren casos graves que culminan con la muerte.
Etiopatogenia
Datos epidemiológicos Coccidioides immitis es el agente causal en la zona de Cali-
fornia; es un hongo dimorfo imperfecto o bifásico que ge-
Se distribuye en áreas endémicas del sur de Estados Unidos, nera esférulas en la fase parasitaria, y filamentos artrospo-
en particular Arizona, California, Nevada, Nuevo México, rados en la saprofítica; esta última cumple todo su ciclo
Utah y Texas; en Arizona, la incidencia aumentó más del vital en el suelo, mediante elementos de resistencia o clami-
100%. También existe en Guatemala y Honduras, así como doartroconidios. En el cultivo, la conidiogénesis es tálica-
en Venezuela, Paraguay, Argentina, Colombia y Brasil. En ártrica de tipo enteroártrica y libera artroconidios por
México existe en la zona fronteriza del norte, especialmente rexólisis. Se ha demostrado diversidad genética y geográfi-
en Sonora, Chihuahua y Baja California, y en los límites de ca, y ahora se considera Coccidioides immitis, una especie
Guerrero y Michoacán (cuenca del Tepalcatepec). californiana (CA o II), mientras que C. posadasii como es-
Los casos autóctonos fuera de las áreas endémicas en pecie no californiana (No-CA o I), aunque algunos sólo lo
América se toman con reserva, porque Coccidioides spp. consideran una variante: C. immitis variedad posadasii.
sólo crece en zonas específicas: desiertos semiáridos con La inhalación de unas cuantas esporas produce la in-
suelos alcalinos; estación seca de varios meses, seguida de fección; casi siempre hay curación espontánea e inmunidad
lluvias intermitentes, relativamente sin heladas importantes, específica intensa (60 a 90%). Una minoría de personas pre-
y presencia de vegetación xerófila y de matorrales como la senta formas diseminadas que son favorecidas por factores
gobernadora (Larrea tridentata). Las esporas pueden viajar genéticos, raciales, embarazo, edades extremas y adminis-
kilómetros por el aire o agua. En roedores, el hongo sigue el tración de glucocorticoides, ciclosporina A y antagonistas
ciclo propio del humano. Se ha registrado incremento de los de factor de necrosis tumoral-α (tumor necrosis factor-α
casos después de migraciones de individuos susceptibles, [TNF-α]) y por enfermedades debilitantes, diabetes, trata-
cambios de la humedad relativa, temblores de tierra, falta de mientos inmunosupresores, trasplante de órganos sólidos,
lluvias, así como por altas concentraciones de sales en el sue- neoplasias hematológicas y en especial infección por HIV/
lo que eliminan flora microbiana competitiva. SIDA; en estos pacientes el riesgo es muy alto, sobre todo si
No hay transmisión de una persona a otra; se adquiere tienen recuentos de linfocitos T CD4 menores de 250, ries-
del ambiente o de manera accidental en el laboratorio. La go que disminuye con terapéutica antirretroviral. El HLA-
infección depende de la exposición al hongo, por lo que DRB1*1301 clase II marca predisposición a una enfermedad
540
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 102 Coccidioidomicosis 541

grave. La incidencia de diseminación extrapulmonar es de


0.5 a 7%. La forma cutánea primaria ocurre por inoculación
en el laboratorio o al realizar una necropsia, pero en regio-
nes endémicas puede seguir a un traumatismo.

Clasificación
I. Forma pulmonar (fiebre del desierto o de San Joaquín),
sintomática o asintomática.
II. Forma diseminada (granuloma coccidioideo), hacia
pulmones, piel, tejido celular subcutáneo, huesos, arti-
culaciones y otras vísceras.
III. Forma cutánea primitiva.

Cuadro clínico
El periodo de incubación varía de 1 a 4 semanas. La forma
primaria pulmonar causa fiebre, malestar general, adina-
mia, disnea, dolor retrosternal, tos con expectoración, he-
moptisis; puede haber una erupción morbiliforme, eritema
nudoso o polimorfo; es más rara la conjuntivitis flictenular.  Figura 102-2. Coccidioidomicosis: fístulas.
En 5% se presentan lesiones pulmonares residuales (cocci-
dioidoma) o cavitarias que se manifiestan por hemoptisis.
Las lesiones cutáneas son nódulos, gomas, abscesos Las formas diseminadas pueden afectar a uno o varios
fríos o fístulas que aparecen cerca de cadenas ganglionares órganos y sistemas, y causar los síntomas correspondien-
(como las de cuello e ingles) y en regiones de huesos peque- tes. La fungemia es excepcional, se puede presentar en la
ños, como manos, pies o cerca de la columna vertebral. Pue- infección por HIV, o en pacientes en tratamiento con corti-
de haber úlceras, abscesos, así como lesiones verrugosas y costeroides, ciclosporina y antagonistas de TNF-α (inflixi-
vegetantes, que pueden aparecer solas o combinadas (figs. mab y etanercept), en receptores de trasplantes de órganos
102-1 a 102-3). La primoinfección cutánea es excepcional;
se manifiesta por un chancro, linfangitis y adenitis regional.

 Figura 102-1. Coccidioidomicosis: nódulos ulcerados.  Figura 102-3. Coccidioidomicosis facial.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
542 Sección XIII Micosis profundas

sólidos y en embarazadas; se observa diseminación extra- nas, y se dispone de sondas de DNA para el diagnóstico
pulmonar en 86%, en especial a hígado, bazo y SNC; la definitivo. La intradermorreacción con coccidioidina resul-
mortalidad es de 62%. La forma meníngea, en particular, ta positiva 4 a 20 días después de que aparecen los sínto-
evoluciona con rapidez y es altamente mortal. Los pacien- mas; la esferulina es más eficaz que la anterior (33%), de ahí
tes con SIDA presentan estas formas y se ha comunicado que sea útil ante anergia.
síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI). Entre las pruebas serológicas están las de precipita-
Esta micosis se considera una gran imitadora por sus ción, las que determinan anticuerpos precipitantes de tipo
manifestaciones clínicas tan polimorfas. IgM, los cuales pueden detectarse entre la primera y la
cuarta semanas luego del inicio de la enfermedad y desapa-
Datos histopatológicos recen en 4 a 5 meses; tienen valor diagnóstico porque de-
muestran enfermedad reciente. La prueba de fijación de
Hay un granuloma tuberculoide con células epitelioides y complemento se hace positiva tres meses después del ini-
gigantes, y a veces necrosis caseosa o un granuloma supu- cio; deben tenerse en cuenta títulos mayores de 1:8, que
rativo o sarcoideo. En el granuloma puede observarse la están en proporción directa con la cantidad de parásitos,
esférula, más evidente con tinción con ácido peryódico de por lo que señalan enfermedad activa y tienen valor pro-
Schiff (PAS) o de Gomori-Grocott (fig. 102-4). nóstico. Por ejemplo, una coccidioidina con resultados ne-
gativos, y cifras altas de fijación del complemento, indica
Datos de laboratorio y gabinete mal pronóstico. El estudio serológico positivo para la IgM
indica infección primaria, mientras que la positividad para
El estudio micológico permite observar la esférula en el IgG señala diseminación por títulos cuantitativos.
examen directo de esputo o exudado con hidróxido de po- Las técnicas con anticuerpos fluorescentes permiten
tasio (KOH), negro de clorazol o solución de Lugol; mide detectar esférulas in vivo; también se realizan pruebas con
de 10 a 80 μm de diámetro, presenta doble membrana y anticuerpos monoclonales, inmunovaloración enzimática
contiene endosporas. En el cultivo en medios ordinarios la (enzyme immunoassay [EIA]), valoración inmunosorbente
colonia crece con mucha rapidez en el transcurso de una ligada a enzimas (enzyme-linked immunosorbent assay
semana; éste no debe realizarse, o ha de efectuarse con ex- [ELISA]), aglutinación de partículas de látex, reacción en
tremo cuidado y en laboratorios de alta seguridad, por el cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction [PCR])
alto riesgo al manejar estos especímenes. Por ello se reali- e hibridación in situ; estas últimas técnicas permiten la
zan pruebas de exoantígenos en cultivos en etapas tempra- identificación de C. immitis/posadasii, incluso en tejido fi-
jado en parafina; también se usan anticuerpos contra galac-
tomananos, y se pueden determinar antígenos en líquido
de lavado bronquial. Al parecer el 1-3-βd-glucano es un
marcador de progresión en casos de infección diseminada.
En los estudios generales de laboratorio se encuentran
leucocitosis con eosinofilia y sedimentación globular alta.
Cuando hay meningitis, el líquido cefalorraquídeo (LCR)
quizá muestre turbidez, pleocitosis, proteínas altas y gluco-
sa baja. La presencia de eosinófilos en cualquier sitio anató-
mico indica infección progresiva.
El estudio radiográfico es muy importante; en los pul-
mones puede revelar bronquitis, alveolitis, neumonía, derra-
me pleural, pleuritis o enfisema parcelar; en 5% se presentan
lesiones cavitarias que contienen líquido, aire o ambos. En
huesos se encuentran cavidades líticas o zonas de destruc-
ción amplias. También son útiles la centelleografía, tomo-
grafía computarizada y resonancia magnética.

Diagnóstico diferencial
Forma pulmonar: tuberculosis pulmonar, histoplas-
mosis y paracoccidioidomicosis.
Manifestaciones cutáneas: tuberculosis (figs. 83-2 y
83-5), micetoma (fig. 99-1), esporotricosis (figs. 98-1 a 98-7),
 Figura 102-4. Coccidioides spp. en examen directo y cromoblastomicosis (fig. 101-1), y epiteliomas (figs. 153-1 a
biopsia (HE, 40×). 153-3).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 102 Coccidioidomicosis 543

Tratamiento fección por virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)


pueden requerirse antimicóticos de por vida.
Afortunadamente, sólo 1 a 2 por 1 000 pacientes presentan Experimentalmente se ha probado que es activa la ni-
enfermedad crónica grave; se procede a hospitalización comicina Z, un inhibidor de la síntesis de polisacáridos de
para administrar anfotericina B, de preferencia liposomal o la pared celular, vía quitina sintetasa; es un fármaco huérfa-
de dispersión coloidal, 0.25 a 1 mg/kg sin sobrepasar los 50 no para el tratamiento de coccidioidomicosis. Se ensayan
mg/día. Se inicia con 1 mg en 250 ml de solución glucosada los nuevos derivados triazólicos: voriconazol, 7 mg/kg dos
al 5% con 50 mg de heparina, y se da en tándem durante 4 veces al día, y posaconazol, 400 mg/día o 200 mg cuatro
a 6 h cada tercer día; se sostiene hasta lograr el control clí- veces al día; una alternativa en casos diseminados con afec-
nico y de laboratorio. La dosis total no debe exceder de 3 g. ción del sistema nervioso central que no responden a anfo-
Los efectos indeseables son náuseas, cefalea, escalo- tericina, es el posaconazol, 800 mg/día.
fríos y fiebre, que pueden controlarse con ácido acetilsalicí- La vacuna aún se encuentra en etapa experimental;
lico y antihistamínicos; son más graves la nefrotoxicosis, la ahora deberá valorarse a largo plazo y en modelos animales
necrosis hepática y las arritmias cardiacas. una vacuna quimérica de proteínas de fusión a partir de
También puede usarse ketoconazol, 400 mg/día por vía C. posadasii. En zonas endémicas se recomiendan medidas
oral durante meses o años; se obtiene buena respuesta en preventivas, como riego artificial de campos, y asfaltado; en
casos puramente pulmonares o en algunos que sólo afectan los laboratorios deben extremarse las medidas de seguridad
piel y huesos; el itraconazol, 300 a 400 mg/día, o fluconazol, biológica.
200 a 400 mg/día, produce mejorías importantes a partir de En el sitio Web de la Infectious Diseases Society of Ame-
los dos meses. Si una embarazada requiere tratamiento sis- rica, http://www.IDSociety.org, hay guías terapéuticas dis-
témico, deberá usarse anfotericina B. En individuos con in- ponibles (en idioma inglés) en la sección Practice Guidelines.

Bibliografía
Ampel NM. Coccidioidomycosis: a review of recent advances. Durkin M, Connolly P, Kuberski T, et al. Diagnosis of coccidioi-
Clin Chest Med 2009; 30(2):241-51. domycosis with use of the Coccidioides antigen enzyme im-
Arenas R. Micología Médica Ilustrada. 4a ed. México. Mc- munoassay. Clin Infect Dis 2008; 47(8):e69-73.
Graw-Hill Interamericana 2011:179-91. Elías-Costa MRI. Coccidioidomicosis. Monografías de Derma-
Baptista-Rosas RC, Riquelme M. Epidemiología de la cocci- tología. Madrid: Forma-Press 1994; VII (6):292-8.
dioidomicosis en México. Rev Iberoam Micol 2007; 24:100- Jude CM, Nayak NB, Patel MK, et al. Pulmonary Coccidioi-
105. domycosis: Pictorial Review of Chest Radiographic and CT
Borbón-Armenta A, Acuña M, Arenas R. Coccidioidomicosis: Findings. Radiographics 2014; 34(4):912-25.
tratamiento con itraconazol en seis casos. Dermatología Masannat FY, Ampel NM. Coccidioidomycosis in patients with
Rev Mex 1992; 36(4):224-8. HIV-1 infection in the era of potent antiretroviral therapy.
Carpenter JB, Feldman JS, Leyva WH, et al. Clinical and Clin Infect Dis 20101; 50(1):1-7. PMID.
pathological characteristics of disseminated cutaneous coc- Mortimer RB, Libke R, Eghbalieh B, Bilello JF. Immune re-
cidioidomycosis. J Am Acad Dermatol 2010; 62:831-7. constitution inflammatory syndrome presenting as superior
Castañón-Olivares LR, Elizalde DG, González-Martínez MR, vena cava syndrome secondary to Coccidioides lymphade-
et al. Molecular Identification of Coccidioides Isolates from nopathy in an HIV-infected patient. J Int Assoc Physicians
Mexican Patients. Ann N Y Acad Sci 2007; 1111:326-335. AIDS Care (Chic Ill) 2008; 7(6):283-5.
Chang A, Tung RC, McGillis TS, et al. Primary cutaneous coc- Moroyoqui-Navarro LA, Figueroa-Sauceda SR. Coccidioido-
cidioidomycosis. J Am Acad Dermatol 2003; 49:944-9. micosis. Med Int Mex 2008; 24(2):125-41.
Crum NF, Ballon-Landa G. Coccidioidomycosis in pregnancy: Rachwalski EJ, Wieczorkiewicz JT, Scheetz MH. Posaconazo-
Case report and review of the literature. Am J Med 2006; le: an oral triazole with an extended spectrum of activity.
119(993):11-17. Ann Pharmacother 2008; 42(10):1429-38.
DiCaudo D. Coccidioidomycosis: A review and update. J Am Simental-Lara F, Bonifaz A. Coccidioidomicosis en la Región
Acad Dermatol 2006; 55:929-942. Lagunera de Coahuila, México. Dermatología Rev Mex
Duarte-Escalante E, Frías-De-León MG, Zúñiga G, Martínez- 2011; 55(3):140-151.
Herrera E, Acosta-Altamirano G, Reyes-Montes M del R. Thompson GR III, Bays D, Cohen SH, Pappagianis D. Serum
Molecular markers in the epidemiology and diagnosis of (1→3)-β-d-Glucan Measurement in Coccidioidomycosis. J
coccidioidomycosis. Rev Iberoam Micol 2014; 31(1):49-53. Clin Microbiol 2012; 50(9):3060-3062.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org

CAPÍTULO

103 Paracoccidioidomicosis

Sinonimia brasiliensis (S1, PS2 y PS3) y Paracoccidioides lutzii (PB01-


like). Es un hongo dimorfo con una fase parasitaria que
Blastomicosis sudamericana, blastomicosis latinoamerica- produce levaduras de 10 a 60 μm. Se ha obtenido un exoan-
na, enfermedad de Lutz-Splendore-Almeida. tígeno que contiene una glucoproteína con peso molecular
de 43 kilodaltones (PbGP43). La gemación es múltiple, en
Definición forma de “rueda de timón”; las células hijas están unidas
por una base estrecha. En los medios de cultivo se reprodu-
Micosis sistémica endémica de Latinoamérica, causada por
ce la fase saprofítica micelial, mal conocida en la Naturale-
el complejo dimorfo Paracoccidioides brasiliensis y P. lutzii;
za; es probable que el micronicho sea acuático.
se inicia por inhalación y se restringe al aparato respirato-
Se cree que P. brasiliensis penetra por inhalación y ori-
rio, o se disemina hacia la mucosa bucofaríngea, ganglios
gina la infección primaria pulmonar, al causar el complejo
linfáticos, piel o vísceras; puede generar una infección sub-
linfático primario pulmonar. En huéspedes normales este
clínica o ser de evolución aguda, subaguda o crónica e in-
último cura solo, o muestra un periodo de latencia que
cluso causar la muerte.
puede durar desde algunas semanas hasta 60 años, lo cual
depende de la respuesta inmunitaria del huésped, la viru-
Datos epidemiológicos lencia, cantidad del inóculo y exposiciones múltiples, así
Es exclusiva de zonas húmedas de Latinoamérica, con pre- como del ambiente; por ello es poco probable la infección
cipitaciones pluviales de 500 a 2 000 mm, temperatura de en quienes viajan a zonas endémicas; sin embargo, casos
14 a 30 °C, y altitudes de 500 a 2 000 m. Su distribución fuera de la “reservárea” (Borelli) de paracoccidioidomicosis
geográfica está limitada por los trópicos de Cáncer y de Ca- tienen el antecedente de haber estado en este sitio. No se
pricornio; se extiende desde el sur de México a 23 grados transmite de un humano a otro; se ha aislado de los arma-
norte, hasta Argentina y Uruguay a 34.5 grados sur; los ca- dillos Dasypus novemcinctus (de nueve bandas) y Cabas-
sos vistos fuera de esa zona siempre provienen de esta fran- sous centralis que tienen distribución geográfica similar a la
ja intertropical. Brasil ocupa el primer lugar en frecuencia y paracoccidioidomicosis en Brasil y Colombia.
México el décimo. También es endémica en Argentina, Pa- Según algunos autores, la alteración de la inmunidad ce-
raguay, Colombia, Venezuela y Ecuador; se han observado lular antecede a la infección, pero para otros es una conse-
casos en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, cuencia de esta última. En áreas endémicas se observa infec-
Guatemala, Surinam, Guayana, Chile e islas del Caribe. En ción sin enfermedad en 25% de la población; se detecta por
México los casos provienen de 10 estados, la mayor parte resultados positivos en la prueba de la paracoccidioidina. En
(70%) en la zona de las vertientes en Veracruz, principal- caso de depresión inmunitaria celular (anergia) se presenta
mente en Córdoba y Fortín. También se ha informado en diseminación linfática y hematógena, así como aparición de
Puebla, Michoacán, Morelos, Chiapas y Guerrero; el caso la forma aguda o subaguda; en varones sanos de más de 35
registrado más al norte del hemisferio se encontró en Jalpa, años de edad, las formas son progresivas crónicas, con afec-
Querétaro. ción de mucosas, ganglios y suprarrenales (hiperergia).
Se estiman 250 casos por año; predomina en varones Predomina una respuesta tipo Th1, con síntesis de cito-
(90%), sobre todo en campesinos. No existe susceptibilidad cinas que activan macrófagos y linfocitos T CD4+ y CD8+,
racial. Es más frecuente de los 30 a 50 años de edad, y es con formación de granulomas y control en la replicación del
rara en niños. Se observa en zonas rurales y suburbanas. hongo. Si la infección evoluciona a enfermedad, hay viraje a
respuesta Th2, con actividad de linfocitos B, hipergamma-
globulinemia a expensas de IgE anti gp43, disminución de
Etiopatogenia linfocitos CD4+, aumento de interleucina (IL)-4 e IL-5, dis-
El agente causal es el complejo Paracoccidioides brasilien- minución de IL-12, síntesis defectuosa de interferón-γ,
sis, un hongo que por estudios moleculares se clasifica en disminución de IL-2 y factor de necrosis tumoral-α (tumor
Ascomycota y orden Onygenales. Tiene gran variabilidad necrosis factor-α [TNF-α]), concentración baja de CR1 en
genética y dos especies filogenéticamente relacionadas P. los eritrocitos, actividad inapropiada de leucocitos circu-

544
booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 103 Paracoccidioidomicosis 545

lantes, aumento de inmunocomplejos e incremento de la


expresión de citocinas antiinflamatorias (IL-10 y factor de
crecimiento transformante-β [transforming growth factor-β,
TGF-β]). En la forma juvenil, en ganglios linfáticos se ob-
serva aumento de IL-18, del receptor 1 del TNF soluble y de
la molécula de adhesión intercelular soluble 1 (soluble inter-
cellular adhesion molecule-1 [ICAM-1]).
Predisponen a enfermedad progresiva crónica la resi-
dencia en áreas endémicas (100%), el trabajo en contacto
con el suelo (60%), la edad de 30 a 60 años (90%) y el sexo
masculino; ha mostrado vínculo con HLA-A9, HLA-B13,
HLA-B40, y el alelo DRB1*11 es el más frecuente; en zonas
endémicas se relaciona con síndrome de inmunodeficien-
cia adquirida (SIDA), se presenta en adultos jóvenes y es
más grave.
En la piel humana ocurre una respuesta inflamatoria  Figura 103-1. Paracoccidioidomicosis: estomatitis
de linfocitos T, macrófagos y leucocitos. moriforme.

Clasificación polares con base en criterios clínicos e inmunológicos: a)


I. Forma subclínica. anérgica para el tipo juvenil agudo o subagudo y formas cró-
II. Forma pulmonar pura o diseminada. nicas multifocales, y b) hiperérgica para formas moderadas,
a) Tegumentaria o cutaneomucosa. unifocales y crónicas de tipo adulto (cuadro 103-1).
b) Ganglionar o linfática. Ocurre afección de la mucosa orofaríngea en 51 a 82%,
c) Visceral. con tumefacción, deformación de la región, nódulos y ulce-
d) Mixta. raciones que se agrupan en placas con aspecto de tejido de
granulación; estas lesiones se localizan en el velo del pala-
También puede clasificarse en: dar, encías, carrillos, piso de la boca, lengua y labios, y
1. Infección. constituyen la llamada estomatitis moriforme (fig. 103-1).
2. Enfermedad. Suele haber aflojamiento de dientes, y algunos se pier-
a) Tipo juvenil (aguda y grave). den; hay dolor a la masticación y deglución, lo que impide
b) Tipo adulto (crónica), unifocal o multifocal. la alimentación y puede llevar a caquexia y muerte. Por el
3. Latente (quiescente o secuelas). aspecto tan llamativo de las lesiones centrofaciales, este au-
mento de las partes blandas se denomina “boca de tapir”
Cuadro clínico (fig. 103-2). Por extensión de las lesiones afecta la faringe,
laringe y tráquea; la afección anorrectal es muy rara.
En 51 a 100% de los pacientes hay manifestaciones clínicas La afección de laringe se manifiesta por lesiones verru-
inespecíficas de afección pulmonar; puede haber tos, expec- gosas que simulan un carcinoma y se acompañan de disfo-
toración y hemoptisis. Algunos autores aceptan dos formas nía, disnea, disfagia y tos.

 Cuadro 103-1. Formas polares en paracoccidioidomicosis.


Alteraciones Anergia Hiperérgica
Fagocitosis Defectuosa Normal
Actividad NK Disminuida Aumentada
IgG, IgM, IgE Aumentadas Normales
Proteína C Presente Ausente
Inmunocomplejos Presentes Ausentes
Inhibidores de la inmunidad celular Presentes Ausentes
Paracoccidioidina Negativa Positiva
CD4 Disminuido Aumentado
CD8 Aumentado Normal
Estudio histopatológico Granuloma supurativo Granuloma tuberculoide

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
546 Sección XIII Micosis profundas

Datos histopatológicos
En la epidermis existen hiperplasia con hiperqueratosis, es-
pongiosis y exocitosis, a veces microabscesos de polimorfo-
nucleares. En la dermis se observan granulomas tuberculoi-
des con células epitelioides, linfocitos y células gigantes de
tipo Langhans; con tinciones con ácido peryódico de Schiff
(PAS) o de Gomori-Grocott se demuestran microorganis-
mos multigemantes (fig. 103-3). Mediante estudios ultraes-
tructurales se presenta una célula eucarionte cuya pared
está formada por una capa externa electrodensa y fibrilar,
con prevalencia de α-1,3-glucano, y una capa interna me-
nos densa y homogénea formada por β-glucanos y quitina.

Datos de laboratorio y gabinete


La radiografía de tórax muestra infiltrados micronodulares
basales bilaterales (fig. 103-4). La reacción serológica más
útil es la inmunodifusión en agar. También se utilizan fijación
de complemento, pruebas de precipitación, inmunoelectro-
foresis, técnicas de inmunoperoxidasa, aglutinación de látex,
 Figura 103-2. Paracoccidioidomicosis: lesiones cutáneo inmunodifusión radial, valoración inmunosorbente ligada
mucosas. a enzimas (enzyme-linked immunosorbent assay [ELISA]) y
su variante magnética (MELISA). La paracoccidioidina
suele generar resultados positivos falsos, y la inoculación
Suele afectar la piel de la región perioral y nasal; se ob- en animales se efectúa en hámsteres (cricetos), conejillos de
servan lesiones nodulares o ulceradas, vegetantes o verru- indias (cobayos), ratas y ratones, así como en membrana
gosas, de evolución lenta y asintomáticas. La afección ocu- corioalantoidea de embrión de pollo.
lar es menos frecuente. Se pueden detectar galactomananos. Son más útiles
Puede haber afección ganglionar, principalmente de las los antígenos derivados de cultivos filtrados o citoplásmi-
regiones cervical (cuello de búfalo), axilar, inguinal y supra- cos; los antígenos metabólicos E1 y E2 son los más especí-
clavicular, con tumefacción, induración y dolor, o es proba- ficos. La detección de antígeno p43 es importante, sobre
ble que se observen fluctuación y fístulas. También es posi- todo en sujetos con SIDA. Se ha empleado inhibición de
ble que afecte el esófago, estómago, páncreas, suprarrenales inmunoensayo enzimático con las moléculas de 43 y 70
(40%) y sistema nervioso; se puede complicar con estenosis kDa en lavado bronquial. Asimismo, se pueden realizar in-
por fibrosis cicatrizal en la boca, laringe y pulmones, y con munoelectrotransferencia (Western blot), contrainmuno-
enfermedad de Addison.
La evolución puede ser crónica y ocasionar minusvali-
dez, o ser aguda o subaguda, con afección rápida del estado
general, y muerte. En 10% de los pacientes coexiste con tu-
berculosis pulmonar, así como con daño hepático de origen
alcohólico y cáncer pulmonar.
En niños predominan las presentaciones diseminadas
y ganglionares, y son poco frecuentes las localizaciones en
mucosas y pulmonar. Se presenta en sujetos con SIDA de
etapas avanzadas, ante recuentos de menos de 200 linfoci-
tos T CD4+, y en quienes no reciben trimetoprim-sulfame-
toxazol para la profilaxis de infecciones por Pneumocystis
jiroveci (antes P. carinii). Entre las manifestaciones clínicas
figuran fiebre prolongada, pérdida de peso, linfadenopatía
generalizada, hepatoesplenomegalia y manifestaciones cu-
táneas. El estudio serológico resulta negativo y el pronósti-
co es grave.
Un 10% de los casos se relaciona con tuberculosis, cán-  Figura 103-3. Paracoccidioides brasiliensis en la biopsia:
cer y enfermedad obstructiva crónica. “rueda de timón” (Gomori-Grocott, 40×).

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 103 Paracoccidioidomicosis 547

Estudio micológico
El examen directo con solución de Lugol revela las levadu-
ras multigemantes, con una levadura de mayor tamaño que
las otras; esta disposición se denomina en “ruedas de ti-
món” o en “orejas de ratón Miguelito (o Mickey Mouse)”. En
ocasiones éstas se agrupan y forman cadenas; también pue-
den observarse en frotis.
Los especímenes se obtienen del exudado, esputo o
material de lavado bronquial.
Los cultivos se llevan a cabo a temperatura ambiente
(25 a 28 °C) en gelosa glucosada de Sabouraud, en medio de
Sabouraud adicionado de antibióticos, o en gelosa-choco-
late; se obtienen mejores resultados si se añade extracto de
 Figura 103-4. Paracoccidioidomicosis: lesiones pulmonares. levadura. El crecimiento es lento; en 1 a 3 meses aparecen
colonias blancas y vellosas; al microscopio se observan hi-
fas septadas, clamidoconidios y algunas aleuriosporas. La
electroforesis, aglutinación e inmunofluorescencia indirec- incubación a 37 °C en infusión de cerebro-corazón permite
ta, antígeno recombinante de 27 kDa para dot blot, inmu- obtener la forma de levaduras; las colonias son de color
nofluorescencia inversa y LAMP (loop-mediated isothermal blanco-amarillento y cerebriformes.
amplification); también anticuerpos monoclonales que se
miden en el suero en casos crónicos y agudos, y en la orina Diagnóstico diferencial
en casos agudos.
Los estudios moleculares son útiles para el diagnóstico Lupus tuberculoso (fig. 83-5), leishmaniasis (fig. 90-6), ri-
y estudios epidemiológicos. Es práctica la reacción en cade- noescleroma (fig. 103-8), blastomicosis norteamericana,
na de la polimerasa (PCR, del inglés polymerase chain reac- coccidioidomicosis (fig. 102-1), histoplasmosis (fig. 53-14),
tion) y tienen gran variedad genética RAPD (del inglés, ran- linfomas (fig. 157-4), carcinomas (figs. 152-1 y 153-1),
dom amplification of polymorphic DNA), RFLP (del inglés, tuberculosis pulmonar, mucormicosis (fig. 103-5). Muchas
restriction fragment length polymorphism) y cariotipifica- veces corresponde al odontólogo hacer el diagnóstico
ción electroforética. inicial.

103a  Mucormicosis ma más común es la fiebre (51%) aun bajo tratamiento con
antibiótico. Se manifiesta por edema y zonas de necrosis,
Micosis cosmopolita que genera mortalidad muy alta, ori- que pueden ser muy destructivas (figs. 103-5 y 103-6). La
ginada por Zygomycetes saprofitos de la familia Mucora- forma cutánea pura es rara, se manifiesta por zonas purpú-
ceae y de los géneros Rhizopus, Rhizomucor, Lichtheimia
(Mycocladus, Absidia) y Mucor. Afecta a personas de cual-
quier raza, edad y sexo.
Se presenta en aquéllos con anormalidades fisiológicas y
disminución de la fagocitosis, como cetoacidosis diabética.
Se ha documentado un incremento en unidades de trasplan-
tes de médula ósea debido al uso profiláctico del voriconazol.
En pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia
humana (HIV)/SIDA predisponen el recuento bajo de linfo-
citos CD4+, la neutropenia y el uso de drogas por vía intra-
venosa. Los hongos son oportunistas, y penetran por inhala-
ción, ingestión o traumatismos cutáneos; invaden vasos y
causan trombosis con necrosis secundaria.
El periodo de incubación es muy breve. Hay formas
rinocerebral, pulmonar, abdominal, cutánea y diseminada.
La primera es la más frecuente; se inicia en el paladar y por
contigüidad afecta nariz, ojos, cerebro y meninges. El sínto-  Figura 103-5. Mucormicosis rinocerebral.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
548 Sección XIII Micosis profundas

El tratamiento debe ser rápido y enérgico, con terapéu-


tica específica de la enfermedad fundamental, desbrida-
miento quirúrgico, y administración de anfotericina B por
vía intravenosa. Luego de la resolución de la etapa aguda
puede continuarse con derivados triazólicos. Ante intole-
rancia a la anfotericina, el siguiente fármaco más adecuado
es el posaconazol por vía oral, 200 mg cuatro veces al día
(se inicia con 5 mg/día y se incrementa hasta 20 mg/día); el
voriconazol y la caspofungina carecen de actividad contra
mucorales. El pronóstico es muy ominoso; en pacientes
hemato-oncológicos la mortalidad es de 64%.

103b  Rinoescleroma o escleroma


respiratorio
Es una infección granulomatosa crónica, recidivante, que
se observa con poca frecuencia, producida por un diploco-
co gramnegativo, Klebsiella rhinoscleromatis (K. pneumo-
niae subespecie rhinoscleromatis) o bacilo de Friesch.
Es de distribución mundial, con predominio en los tró-
picos. Es endémica en 25 países; se han descrito casos en
Polonia, República Checa, Rusia, Hungría, Egipto, Estados
 Figura 103-6. Mucormicosis: lesiones destructivas. Unidos, y en Latinoamérica desde México hasta Argentina.
Afecta a ambos sexos, con mayor incidencia a los 35 años
de edad y en el nivel socioeconómico bajo. Al parecer se
ricas y necróticas bajo zonas cubiertas por esparadrapo, se adquiere por contacto intrafamiliar íntimo y prolongado.
observa en diabéticos y ante infección por HIV/SIDA. Afecta la parte alta de las vías respiratorias, en especial
En el examen directo con solución de Lugol, hidróxido la nariz, labio superior, faringe y laringe. Al principio se
de potasio (KOH) o negro de clorazol se encuentran fila- presenta rinitis crónica y sensación de obstrucción nasal
mentos largos y anchos, de 10 a 20 μm de diámetro, y en los (estadio exudativo, rinítico o catarral), y más tarde lesiones
cultivos en medio de Sabouraud sin antimicóticos (ci- nodulares (estadio proliferativo o granulomatoso) que se
cloheximida) se obtienen hongos de crecimiento rápido (12 pueden ulcerar y cubrir de costras (fig. 103-8), posterior al
a 48 h), en especial R. arrhizus (60%) y R. rhizopodoformis tratamiento o en la evolución natural existen estenosis y
(10 a 15%). En la biopsia se observan necrosis, infiltrados
inflamatorios, trombosis capilar e hifas fúngicas gruesas
que se tiñen muy bien con ácido peryódico de Schiff (PAS)
y con tinción de Gomori-Grocott (fig. 103-7).

 Figura 103-7. Mucormicosis: filamentos cenocíticos


(Gomori-Grocott, 40×).  Figura 103-8. Rinoescleroma.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 103 Paracoccidioidomicosis 549

alteraciones anatómicas (estadio esclerótico); destruye la El mejor tratamiento son los periodos hasta de seis
parte central de la cara y la deforma, y se acompaña de alte- meses con ciprofloxacina, 500 mg dos veces al día, tetraci-
raciones de la voz, el gusto y el olfato. clinas, 2 g/día; minociclina, 100 a 200 mg/día o rifampicina;
En el estudio histopatológico se encuentra un granuloma esta última se alterna con trimetoprim-sulfametoxazol, du-
compuesto por histiocitos vacuolados (células de Mikulicz), rante 3 a 6 meses; estreptomicina, 1 g/día, de acuerdo a la
linfocitos, células plasmáticas y cuerpos de Russell. Pueden rea- tolerancia o hasta 60 g. También se ha usado cefalexina,
lizarse pruebas de fijación del complemento, aglutinación e kanamicina, eritromicina, cloranfenicol o vibramicina. Los
incluso inmunofluorescencia e inmunoperoxidasa; se desarro- tratamientos anteriores pueden combinarse con ciclofosfa-
lla una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (polyme- mida, tratamiento quirúrgico, criocirugía y láser de dióxido
rase chain reaction [PCR]). de carbono (CO2).

Tratamiento La anfotericina B debe reservarse para enfermos gra-


ves (cap. 102). Se ha usado miconazol, 3 g/día por vía pa-
Los más adecuados son los triazoles como el itraconazol, renteral, o 600 mg/día por vía oral (VO); econazol, 1 g/día
300 mg/día, durante 6 a 12 meses, y después 100 mg/día por vía parenteral, o 600 mg/día VO. Se recomienda no
durante 1 o 2 años, o fluconazol, 200 a 400 mg/día por lo suspender el tratamiento sino hasta comprobar ausencia de
menos durante seis meses. También da buenos resultados síntomas después de dos años, estabilización de las altera-
el ketoconazol, 400 mg/día (dos tabletas) hasta la desapari- ciones radiográficas en el tórax, estudio serológico negativo
ción de las lesiones, y después 200 mg/día, durante un mí- o cicatriz serológica y, de ser posible, una prueba de para-
nimo de tres años; deben vigilarse las enzimas hepáticas, y coccidioidina con resultados positivos.
existe la posibilidad de ginecomastia por bloqueo de la sín- En un paciente se utilizó con éxito terbinafina, 250 mg
tesis de testosterona. En formas meníngeas se recomienda dos veces al día durante seis meses. Es esperanzadora la
el fluconazol y el voriconazol. Otra alternativa es el tri- administración coadyuvante de linfocinas e inmunomodu-
metoprim-sulfametoxazol, 160/180 mg dos veces al día du- ladores y de un inmunoestimulante intravenoso a base de
rante 4 a 6 meses hasta obtener remisión clínica; se reco- glucanos. A veces se requieren maniobras quirúrgicas. En
mienda administrar 50% de la dosis durante un año más a algunos casos puede haber minusvalidez por las complica-
fin de evitar recidivas. ciones; las formas diseminadas pueden ser letales.

Bibliografía
Abreu e Silva MÁ, Salum FG, Figueiredo MA, Cherubini K. Caballero S, Arenas R, Vega-Memije ME, et al. Paracoccidioi-
Important aspects of oral paracoccidioidomycosis—a litera- domicosis: comunicación de un caso tratado con fluconazol.
ture review. Mycoses. 2013; 56(3):189-99. Medicina Oral 1998; 3:1-5.
Alcalá-Pérez D, Ramos AC, Navarrete G. Rinoescleroma. Comu- Carnovale S, Daneri GL. Lichtheimia sp. en un paciente inmu-
nicación de un caso. Dermatol Rev Mex 2009; 53(3):156-9. nodeprimido. Rev Argent Microbiol 2014; 46(2):161-2.
Ameen M, Arenas R, Martínez-Luna E, et al. The emergence of de Camargo ZP. Serology of paracoccidioidomycosis. Myco-
mucormycosis as an important opportunistic fungal infec- pathologia 2008; 165(4-5):289-302.
tion: five cases presenting to a tertiary referral center for my- Fernández R, Arenas R. Paracoccidioidomicosis. Actualiza-
cology. Int J Dermatol 2007; 46:380-4. ción. Dermatología Rev Mex 2009; 53(1):12-21.
Ameen M, Talhari C, Talhari S. Advances in paracoccidioidom- Fevre C, Passet V, Deletoile A, et al. PCR-based identification
ycosis. Clin Exp Dermatol 2010; 35(6):576-80. of Klebsiella pneumoniae subsp. rhinoscleromatis, the
Arenas R. Micología Médica Ilustrada. 5a ed. México. Mc- agent of rhinoscleroma. PloS Negl Trop Dis 2011; 5(5):
Graw-Hill/Interamericana 2011:203-12. e1052.
Bocca AL, Amaral AC, Teixeira MM, et al. Paracoccidioidom- García-Romero MT, García-Méndez J, Arenas R. Mucormyco-
ycosis: eco-epidemiology, taxonomy and clinical and thera- sis in hematologic patients: A review. N Dermatol Online
peutic issues. Future Microbiol 2013; 8(9):1177-91. 2011; 2(1):3-7.

booksmedicos.org
Biblioteca Médica Virtual

También podría gustarte