Está en la página 1de 13

Módulo 4 Cosmología

PIEL

La piel es de origen embriológico mixto, ectodérmico y mesodérmico, constituye un verdadero


órgano cutáneo. Su peso total es de aproximadamente 17 kilos y su superficie 1,8 a 2 metros
cuadrados.
Está formada por tres capas:
epidermis,
dermis
hipodermis.
Y otras estructuras o anexos, tales como: glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas apocrinas y
ecrinas, pelo y uñas.

Epidermis
Su función principal es proteger contra acciones lesivas del medio y contra la perdida de líquidos.
Es avascular, deriva del ectodermo, compuesta por epitelio plano estratificado, y constituida de la
profundidad a la superficie por los siguientes estratos celulares:
1)-Estrato basal o germinativo
2)- Estrato Espinoso
3)-Estrato granuloso
4)- Estrato lúcido
5)-Estrato córneo.
ESTRUCTURA HISTOLOGICA
1. Estrato basal o germinativo:
Está formado por una hilera de célula cilíndricas dispuestas perpendicularmente llamadas
queratinocitos basales. Se adhieren a la membrana por prolongaciones hemidesmosomicas, y dan
origen luego de una replicación incesante (mitosis) a los restantes estratos epidérmicos mediante un
proceso de queratinización que culmina en el estrato córneo, se observan como células con gran
citoplasma y núcleo oval.
Los queratinocitos son las células más abundantes (90%), ricas en una proteína llamada queratina.
Entre estos se encuentran otras células menos numerosas llamadas melanocitos, células de Merkel y
células Langerhans.
Los melanocitos sintetizan melanina que es el pigmento que le da color a la piel y la protege de los
rayos ultravioleta. Son células ovoides provistas de prolongaciones largas o dendritas, presentan
unos organoides llamados melanosomas. Un melanocito se intercala cada 6-9 células basales y por
medio de sus dendritas se relaciona aproximadamente 36 queratinocitos, constituyendo la unidad
melano-epidérmica.
Las células de Merkel son las responsables de la función mecanoreceptora.
Las células de Langerhans es una célula dendrítica que se intercala cada 20 queratinocitos basales,
su función es inmunológica consiste en captar un antígeno o sustancia extraña al organismo.

2. Estrato Espinoso: Está formado por varias filas de células poligonales que se van aplanando hacia
la superficie. Están unidas entre sí por desmosomas que son engrosamientos de la membrana celular
lateral y se vinculan entre sí por medio del cemento intercelular. Estas prolongaciones
citoplasmáticas han conferido el nombre del estrato. También contiene unas organelas
citoplasmáticas llamadas queratinosomas o cuerpos laminados de Odlan, compuestos de
glucolipidos, colesterol y fosfolipidos además de enzimas (hidrolasas).
En la transición a capa cornea los queratinosomas se adosan a la membrana y vierten su contenido
al espacio intercorneocitario. Las enzimas hidrolizan los lípidos en ceramidas y Ácidos grasos
libres, el colesterol no se metaboliza.

3. Estrato Granuloso: Está constituido 3 a 5 filas de células aplanadas con gránulos de


queratohialina en su citoplasma. Los puentes desmosómicos son bien evidentes y sus núcleos
pálidos están en vías de desintegración. Estos tres estratos basal, espinoso y granuloso forman el
llamado cuerpo mucoso de Malpighi.
Los gránulos de queratohialina son ricos en una proteína rica en azufre e histidina, la Profilagrina,
que en el estrato corneo se transforma en filagrina, formando una matriz filamentosa de queratina.

4. Estrato Lúcido: Es la porción inferior del estrato córneo. Sólo se encuentra en regiones donde el
estrato córneo es más grueso (palmas y plantas). Está formado por capas de células aplanadas
impregnadas por una sustancia oleosa que evitan la pérdida de agua y electrolitos.

5. Estrato córneo: Consiste en varias filas de células muertas, anucleadas, constituidas en su mayor
parte por proteína fibrosa (queratina) en su citoplasma. Estás células son aplanadas y cornificadas se
disponen en láminas y por lo tanto adoptan un aspecto de red o canastillo.
Las hileras más superficiales experimentan un proceso de descamación continúo.
Su función es proteger contra la penetración de microorganismos, agentes tóxicos, pérdida de
líquidos corporales y lesiones por corrientes eléctricas. Hay dos zonas en el estrato corneo, una
Exterior y una Interior.
El primer estrato disyunto, formado por células separadas a punto de descamar y el segundo, estrato
compacto, formado por células aun unidas entre sí.

Unión dermoepidérmica (Estrato Basal):


Separa la epidermis de la dermis presenta forma ondulada. Sus funciones son soporte mecánico,
barrera de regulación de la permeabilidad y fijar las células basales del tejido conectivo asimismo
cumple un rol de desarrollo y morfogénesis de las células epiteliales.

Dermis

ESTRUCTURA HISTOLOGICA

DERMIS
Está formada por tejido conjuntivo con mucha sustancia intercelular y con diferentes tipos de
células, dentro de un retículo fibroso. Es entre 20 o 30 veces más gruesa que la epidermis.
En ella se encuentran los anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas, los vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios. Su función es proteger frente a los traumatismos, además posee
una función secretora, que realiza el control de la permeabilidad cutánea.

CÉLULAS 1. Fibroblastos: Son células fijas, alargadas y con numerosas prolongaciones. Se


encargan de la producción de fibras y sustancia fundamental amorfa.

2. Histiocitos: son células móviles alargadas y con forma estrellada se encargan de fagocitar.

3. Mastocitos: Son células móviles de gran tamaño de aspecto globuloso, se encargan de defender.
En la dermis se diferencian dos zonas:

Dermis papilar: es la más superficial ya que se encuentra continuación de la epidermis. Con fibras
delgadas de colágeno tipo I y III. Contiene vasos sanguíneos que irrigan epidermis pero no ingresan
a ella, y terminaciones nerviosas que si llegan allí.

Dermis reticular: es la más profunda ya que se halla en contacto con la hipodermis. Colageno tipo I
y fibrillas musculares. Aquí se encuentran los anexos cutáneos, terminales nerviosas y receptores
del tacto (corpúsculos de Meikel), los del frio (corpúsculos de Krause), los de calor (corpusculos de
Ruffini) y los de presión (corpúsculos de Meissner y Pacini)
FIBRAS Colágenas:
Son fibras gruesas se disponen formando haces paralelos entrelazados. Son las más abundantes y
son las responsables de sujetar y tensar la piel.

Elásticas: Son delgadas y lisas y se disponen en haces verticales, son responsables de dar elasticidad
y flexibilidad la piel.

Reticulares: Son fibras dispuestas en redes que actúan de soporte al resto de las estructuras. Son las
menos abundantes. Contienen reticulina y son las responsables del soporte de las estructuras
dérmicas.

Sustancia intercelular o fundamental amorfa: Es una sustancia semisólida que envuelve a todos los
componentes de la dermis. Está formada por agua, electrolitos, proteínas, proteoglicanos,
glicoproteínas (fibronectina y laminina) y glicosaminoglicanos (ácido Hialuronico, dermatan
sulfato, queratan sulfato, etc.). Está sustancia proporciona el oxígeno y los nutrientes a las células y
además actúa como reserva energética.

Vascularización Los vasos sanguíneos de la dermis forman redes de capilares arteriales y venosos
que se comunican formando plexos vasculares.

En la dermis se distinguen dos plexos:


1. Plexo subpápilar: se encarga de nutrir la Dermis
2. Plexo reticular: en dermis profunda limita con hipodermis interviene en el mantenimiento de la
temperatura corporal.

• Vasos linfáticos: conducen desechos celulares y exceso de líquidos que no pueden ser retirados por
las venas del aparato circulatorio.

Inervación
Se encuentran dos tipos de fibras nerviosas:
• Nervios motores: Inervan los vasos sanguíneos, las glándulas y los músculos piloeréctores.
• Nervios sensitivos: actúan como receptores sensoriales.

HIPODERMIS
Formada por grandes lóbulos de tejido graso limitados por tabiques de fibras colágenas delgadas y
escasas fibras elásticas.
Se encuentra la red vascular profunda, las porciones inferiores de algunos folículos pilosos,
glándulas ecrinas y apocrinas, y los corpúsculos sensoriales de Vater-Paccini (detectan cambios de
presión o sensibilidad profunda) Es protectora contra traumatismos, variaciones de temperatura,
reservorio de calor y calorías. Hay dos tipos de tejido adiposo, multilocular y unilocular.
ANEXOS CUTANEOS

PELO
Forma parte de la unidad pilosebácea conformada por el pelo el músculo erector del vello y la
glándula sebácea.
El pelo está formado por cutícula, corteza y médula.
De la superficie a la profundidad se divide en:
• Infundíbulo: Comprende la parte que va desde la superficie de la epidermis hasta el punto donde
desembocan las glándulas sebáceas.
• Istmo: Desde la desembocadura de la glándula sebácea hasta la inserción del músculo erector del
pelo.
• Bulbo: Desde la inserción del musculo erector hasta la papila dérmica contiene la matriz del pelo,
responsable del crecimiento y regeneración del mismo.

No existen folículos pilosos en las palmas y plantas.

El pelo alterna entre fases de crecimiento y de reposo.


La actividad de crecimiento cíclico de cada folículopiloso es individual, por lo que siempre
tendremos pelos al mismo tiempo pelos en crecimiento y pelos en reposo.
El período de crecimiento del pelo se denomina anágeno (dura de 2 a 5años), el de reposo telógeno
(3meses) y el que media entre ambos, catágeno (3semanas).
La cantidad de folículos pilosos del cuero cabelludo es de 100.000. De éstos, el 85% a 90% se
encuentran en crecimiento y el 10 al 15% en reposo.
La pérdida de hasta 100 pelos por día es normal.
Está constituido por una proteína que es la alfa queratina.
Los pigmentos que intervienen en el color del pelo se clasifican de Eumelanina aportan negro a
castaño claro y feomelanina aporta color rojizo a rubio

UÑAS
Es un órgano de protección situado en el extremo distal de los dedos, al igual que el pelo representa
una composición proteica formada principalmente por alfa queratina (proteína rica en azufre, cistina
y arginina) las diferentes partes de las uñas son:
• lámina ungueal dura (lisa, brillante, traslúcida y queratinizada).
• Lecho ungueal (superficie dermo-epidérmica con extensa red vascular)
• Hiponiquio (unión del pulpejo con el borde libre de la lámina)
• Cutícula (pliegue proximal) Matriz Lúnula de la lámina (zona semi lunar blanquecina) Eponiquio
(prolongación córnea del rodete proximal)

GLANDULAS SEBACEAS
Forman parte de la unidad pilosebácea, junto al folículo piloso y el músculo piloerector.
Se distribuyen por todo el cuerpo faltando en plantas y palmas.
Su tamaño está en relación inversa con el del pelo correspondiente (pequeñas en cuero cabelludo,
voluminosas en cara y troco).
La sustancia secretada por está glándula se denomina sebo.
Cumple distintas funciones, es una barrera protectora y aislante de la piel, regula la absorción y
pérdida de agua, tiene un efecto antimicrobiano.

GLANDULAS SUDORIPARAS
Las sudoríparas écrinas son estructuras independientes, no asociadas al folículo piloso.
Se localizan en dermis, alcanzando el exterior a través de un orificio o poro.
Están presentes desde que nacemos y se encuentran en su mayoría en palmas, plantas, frente y
axilas.
Desempeñan un papel fundamental en la regulación de la temperatura a través del enfriamiento
causado por evaporación del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo.
Las sudoríparas apócrinas se desarrollan como parte del folículo pilo sebáceo.
Alcanzan su desarrollo definitivo en la pubertad.
Están situadas en axilas, pubis, región perianal, mamarias y cuero cabelludo.
La sustancia secretada por ambas es el sudor (toma contacto con el exterior a través del folículo), es
inodoro, pero por acción de las bacterias en la superficie de la piel, adquiere un olor acre.

QUERATINIZACION
Es un proceso de renovación celular epidérmica en el cual según se van perdiendo células del
estrato córneo, se sustituyen los queratinocitos por mitosis.
Para que se mantenga constante el espesor de la epidermis se forman células nuevas al mismo ritmo
que se descaman las células maduras queratinizadas del estrato córneo.
Comienza en la membrana basal donde las células madres se diferencian en queratinocitos, estas
células nuevas del estrato basal empujan a las anteriores a cada capa sucesiva, posteriormente
mueren, se queratinizan y finalmente se descaman; es decir, se desprenden como hicieron sus
predecesoras y vuelve a empezar el proceso.

El queratinocito asciende hacia la superficie elaborando queratina y transportando melanina,


además de sintetizar sustancias en los espacios intercelulares e intracelulares, cambiando de forma,
de ahí los distintos tipos de estratos.
Los corneocitos son el producto final del proceso de queratinización, comprendiendo 3 etapas
1. Desparicion del núcleo y organelas
2. Formacion de envoltura rígida
3. Constitución del complejo filagrina-queratina. Sustituye al citoplasma.
La filagrina genera AG aminados, Ac. Uránico, Ac. Pilorridin carboxílico, glutaminas, formando
componentes importantes del factor natural de humectación (NMF)
La queratina presente en las últimas faces contiene proteínas y lípidos.
Además del contenido de los cuerpos laminas de Odlan (lípidos) vuelcan su contenido al espacio
intercorneocitario.
Este proceso tiene un tiempo de transito normal de 28 días, donde la célula basal al abandonar el
estrato germinativo asciende hasta estrato corneo en 14 días y luego tarda en descamar 14 días más.
Esta descamación se debe a la acción de enzimas que ayudan a modificar la composición de lípidos
del cemento intercelular.

BARRERA CUTANEA
La función de protección se traduce en una barrera contra microorganismos. De esta forma la piel
provee una defensa ante infecciones por gérmenes como bacterias, virus, hongos, parásitos y otras
sustancias extrañas.
La capa córnea proporciona la barrera más efectiva contra la pérdida de agua y contra la penetración
de factores ambientales.
La presencia de lípidos en las células de la epidermis sirve para crear una barrera impermeable tanto
para la salida de líquido como para la entrada de toxinas.
Los lípidos mayoritarios de la capa cornea son ceramidas 50%, colesterol 25%, y ácidos grasos
libres 25%.
EMULSION EPICUTANEA
La emulsión epicutánea o manto hidrolipídico es la capa protectora que recubre la piel humana.
Se encuentra formada por una mezcla de sebo y sudor, junto con las células córneas. Es ligeramente
ácida en un pH comprendido entre 4,2y 5,6.
La emulsión epicutánea está compuesta por:
Fase acuosa: compuesta por el sudor 99% agua, sustancias minerales (cloro, sodio y potasio). Y
sustancias orgánicas (urea, aminoácidos y ácido láctico y ácido pirúvico).
La fase acuosa está formada por agua que llega de la dermis, el agua que segregan las glándulas
sudoríparas y es de un 10%, el 90% restante está formado por N.M.F., formado por ácido
hialurónico, ácido láctico, urea, lactato de sodio, P.C.A (ácido carbolidon-carboxílico), sales,
minerales, azúcares, y aminoácidos.

Fase oleosa: compuesta por el sebo de las glándulas sebáceas 7% y los lípidos de los corneocitos
3%. Fase oleosa formada por lípidos que se sintetizan en la queratinización ácidos grasos y
ceramidas.

El resto está formado por los lípidos que segrega la glándula sebácea. Ellos son:
triglicéridos, colesterol, fosfolípidos, ceras y escualeno.
Estas dos fases se unen a través del colesterol, formándose así la emulsión hidrolipídica, nuestra
propia barrera protectora, que elaboramos todos los meses.
Función de hidratación aporta lípidos y la hidratación necesarios para evitar la pérdida
transepidérmica de agua.
Protección frente a microorganismos la acides del manto hidrolipídico tiene capacidad
esterilizadora.
Capacidad de tampón proporciona una protección al contactar con pequeñas cantidades de ácido o
base devolviendo el pH inicial.

FACTOR NATURAL DE HIDRATACION


Es un complejo de sustancias higroscópicas que al retener agua de la capa córnea evita que esta se
elimine y la piel quede deshidratada y seca. Si no existe este FHN en la piel esta pierde su
capacidad de retener agua y tampoco puede regular el mecanismo de humectación frente al
diferente grado de humedad exterior.
Está compuesto por: aminoácidos, PCA ácido pirrolidín carboxílico, lactatos, urea, potasio, cloro,
magnesio, calcio, fosforo, sales orgánicas y otros productos no identificados. Pirrolidín carboxílico
ácido (PCA): Es un componente importante del factor natural de humectación (FHN) que se
sintetiza en el estrato granuloso por acción de enzimas específicas.
El PCA regula la cantidad de agua intradérmica y su perdida transepidérmica.
Las pieles secas se caracterizan por menor concentración de PCA mientras que las pieles grasas
tienen una cantidad apreciable que las mantiene hidratada y regula la pérdida de agua.

Bicapa lípidica
El FHN ubicado intracelularmente y los lípidos extracelulares juegan un papel importante en la
hidratación y flexibilidad de la piel.
El FHN y la Bicapa lípidica previenen la deshidratación de la epidermis. Si comparamos la piel con
un muro de ladrillos, los ladrillos serían los corneocitos y el cemento de unión o cemento celular
son las ceramidas lípidos hidratantes, formados durante el proceso de queratinización.

CAPA GASEOSA O MANTO AEREO

Es una delgada capa de aire atmosférico que se aplica a la piel adaptándose a toda la superficie
cutánea, siguiendo sus desniveles, pliegues e inflexiones.
Las características aportadas por la piel y que la diferencian del aire atmosférico son: mayor
temperatura, más humedad y mayor tensión de anhídrido carbónico, producto del metabolismo
tegumentario.
Su ubicación le permite ser el primer filtro para toda substancia que va a contactarse con la piel.

CARGAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LA PIEL

Barrera de Reín
Es una resistencia eléctrica que sin lugar a dudas representa el mayor obstáculo a vencer, se
encuentra a nivel medio epidérmico (estrato granuloso, lúcido) y tiene una carga positiva hacia la
superficie, mientras que hacia el nivel del tejido adiposo la carga cambia a negativa. Si a esto
aunamos que justo la parte más externa de la piel tiene polaridad negativa, la complejidad de
penetración es inmensa.

Con el propósito de proporcionar productos de belleza y tratamientos profesionales cada vez más
efectivos, los expertos han creado formulas tecnologías (potenciadores de penetración) que
fácilmente llegan a niveles muy profundos en la piel.

VIAS DE PENETRACION DE UN COSMETICO


La penetración pude ser por dos vías distintas.
Vía transepidérmica o transcutánea y por vía transanexial.
Por vía transepidérmica la penetración es a través de la epidermis, es lento, largo de manera que la
mayor parte de las sustancias quedarán atrapadas por las células epidérmicas donde serán
transformadas.
Atravesando la epidermis intercelularmente, intracelular o mixta.
• Intercelular: las sustancias atraviesan la epidermis rodeando las células.
• Intercelularmente: Consiste en la penetración de sustancias atravesando las células.
• Mixta: Combina los dos recorridos anteriores

NOCIONES DE pH PH o Potencial de hidrogeno

Es la medida de cantidad de iones de hidrogeno H+ (acidez) o hidroxilo OH- (alcalinidad) de una


solución o una emulsión, por lo tanto, indica si es acida o alcalina.
• PH ácido 7 Se puede medir mediante un peachimetro o tiras tornasol, que cambia de color según
el PH, color rojo en medio ácido y azul en alcalino.
• El PH de la piel es aproximadamente de 5.5 a 6.5
Melanogénesis- Unidad Melano Epidérmica

Los melanocitos se encuentran en capa basal, derivan de precursores de la cresta neural durante el
momento embrionario. No establecen uniones Desmosomicas con los queratinocitos adyacentes.
Son células dendríticas, tiene unos “brazos” irregulares que salen del cuerpo celular por los cuales
se unen a varios queratinocitos.
Estas células sintetizan pigmento, melanina, a partir de un aminoácido denominado tirosina. La
melanina absorbe radiaciones ultravioletas, por eso cumplen un papel fundamental en la función
barrera y protección de la piel. A través de las dendritas, los melanocitos inyectan gránulos de
pigmentos, melanosomas, en los queratinocitos, y así incorporan el pigmento a la piel.
Hay dos formas de melanina, que le darán color a la piel, pelo y ojos.
• Eumelanina: produce pigmentos castaño y negro, posee poder fotoprotector.
• Feumelanina: genera pigmentos pardos rojizos.
Carece de efecto protector sobre las radiaciones UV.
Esta constitución melanica es de origen genético, pero puede ser influenciado por radiaciones UV,
factores hormonales.
El proceso de metalogénesis comienza cuando el aa tirosina es oxidado a DOPA (3,4-
dihidroxifenillalanina) y luego a DOPAquinona. La enzima que cataliza ambas reacciones es la
Tirosinasa dando así melanina.
En la unidad melano epidérmica el melanocito se relaciona estratégicamente con los queratinocitos
para transferirle melanina; los queratinocitos la transportan y luego lo degradan.
Este conjunto de ambas células constituye esta unidad funcional, integrada por 1 melanocito y 36
queratinocitos.
Hay 4 estadios de actividad celular, en los primeros 3 se destaca la actividad Tirosinasa, en el 4to el
melanosoma ya maduro, carece de estructura y de actividad tirosinasas, migran hasta la extremidad
dendrítica, mediado por la adenilciclasa y la hormona melanoestimulante (MSH).
El pigmento es transferido por fagocitosis al queratinocito y luego liberado al espacio extracelular.
Al final es eliminada hacia la superficie por los queratinocitos descamantes.

También podría gustarte