Está en la página 1de 9

Titulo:

Tratamiento para anemia en niños menores de 5 años en el centro


de salud de Coishco - 2020

1.2 Formulación del Problema Responde a la pregunta


¿Cuál es la problemática En la incidencia de anemia de menores de 5 años
en el distrito de coishco?

1.3 Justificación de la Investigación:


Anemia

Según la Organización mundial de la Salud (OMS) define a la anemia como el estado en el que la
cantidad de glóbulos rojos para poder transportar oxigeno es muy bajo, ya que no cubre las
necesidades fisiológicas, que varían de acuerdo al sexo, la edad, la altitud y otras condiciones
como el embarazo o el consumo de Tabaco.

Esta es una de las razonas que motivan a realizar este trabajo de investigación en el distrito de
Coishco, pues no existen estudios anteriores relacionados con este tema, sobre todo que, de
acuerdo a las observaciones, en esta ciudad existe falta de información de los padres con relación
a la alimentación que brindan a sus hijos, por falsas creencias y costumbres muy arraigadas. Estos
resultados, ayudarán a los padres y profesores de los centros educativos, hacer énfasis en el
desarrollo de las habilidades cognoscitivas de los niños comprometidos y servirá de base para
estudios posteriores.

1.4 Objetivos de la investigación


1.4.1 Objetivo General:

 Determinar la relación entre la anemia y la desnutrición en niños


de menores de 5 años
1.4 objetivos de la investigación

1.4.2 Objetivos Específicos:


 Identificar el grado de anemia en relación al sexo en niños menores de 5 años de
edad en el distrito de coishco en el año 2021.

 Determinar la relación entre la anemia y el desarrollo psicomotor en niños y


niñas menores de 5 años en el distrito de coishco 2021.

 Determinar la efectividad del tratamiento en los niños menores de 5 años


diagnosticados con anemia en el distrito de coishco.
II .- MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Autores internacionales 2

En Colombia, Sáenz Lozada & Camacho Lindo (2007) ejecutaron el estudio titulado
“Prácticas de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria en un Jardín Infantil de
Bogotá”, su objetivo fue identificar las características de las prácticas de lactancia materna,
alimentación complementaria y las causas más comunes del cese del amamantamiento en la
población que asiste al Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. El
estudio fue descriptivo, cuantitativo. La muestra fue de 199 padres de niños que asisten al Jardín
Infantil durante los años 2004 y 2005. Los resultados fueron que el 98% de los niños recibió leche
materna y en la mayoría de casos (75%) se reconocieron los beneficios de esta para la madre y el
niño, el 21% finalizó la lactancia antes de los 6 meses y el 40% de las madres mantienen la
lactancia a los 12 mees. Se llegó a la conclusión que las madres realizan prácticas de lactancia
materna adecuadas.

GONTIJO T, (2017) BRASIL, en su investigación “Práctica de profiláctica anemia por


deficiencia de hierro en niños estrategia en salud familiar”. Finalizaron encontrando que la
profilaxis de la anemia ferropénica fue realizada principalmente con la dosis diaria e indicada
predominantemente por enfermeros. Se sugiere la revisión de la práctica profiláctica para
asegurar la prevención de ese déficit.

Autores regionales 1

ALTAMIRANO, M. (2018) AREQUIPA – PERÚ; en su estudio “Aporte de enfermería en la


recuperación de anemia en niña menor de 2 años. Filiación institucional Centro de Salud Javier
Llosa García – Hunter, MINSA”, los resultados fueron favorables como la recuperación del
cuadro de anemia de la menor, mediante controles periódicos, derivación a pediatría y nutrición,
visitas domiciliarias de seguimiento permitieron que la alimentación brindada a la menor sea la
más apropiada y pertinente, así como la higiene diaria.

Autores nacionales 2
Ramos Torrejón, (2017) realizó la investigación titulada “Medidas Preventivas que
realizan las madres sobre Anemia Ferropenica en niños de 6 meses a 2 años de
edad Centro de Salud ‘Santiago Apóstol’, Comas, Diciembre 2016”. Su objetivo fue
determinar las Medidas Preventivas que realizan las madres sobre Anemia
Ferropenica en niños de 6 meses a 2 años de edad. El estudio fue cuantitativo,
descriptivo, de corte transversal. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento
fue el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 58 madres. Los resultados
muestran que el 52% de las madres realizan medidas preventivas inadecuadas,
mientras que el 48% realizan medidas preventivas adecuadas. Según la dimensión
de consumo de alimentos ricos en hierro, el 53% realiza medidas preventivas
inadecuadas; en la dimensión de consumo de alimentos ricos en Vitamina C, el
57% realizan medidas preventivas inadecuadas; y en la dimensión de consumo de
multimicronutrientes, el 55% realizan medidas preventivas inadecuadas.
Por lo tanto se llegó a la conclusión que las medidas preventivas que realizan las
madres sobre anemia ferropénica en niños de 6 meses a 2 años de edad son
inadecuadas.
Ramos Galindo, en el 2018 elaboró el estudio titulado “Conocimiento y prácticas
maternas para prevenir anemia en niños menores de 3 años en el Centro de Salud
Jaime Zubieta, 2018”. Su objetivo fue determinar la relación entre nivel de
conocimientos y prácticas que tienen las madres para prevenir anemia en niños
menores de 3 años. La investigación fue no experimental, descriptiva,
correlacional y de corte tansversal. La técnica utilizada fue la encuesta y el
instrumento fue un cuestionario. La muestra estuvo conformada por 90 madres.
Los resultados obtenidos indican que el 40% de las madres tuvo prácticas
adecuadas y el 60% prácticas inadecuadas. Según la dimensión lactancia materna
exclusiva, el 45.6% tuvo prácticas adecuadas y el 54.4% inadecuadas. Según la
dimensión alimentación de los niños menores de 3 años de vida, el 74.4% tienen
prácticas inadecuadas y el 25.6% adecuadas, respecto a la suplementación con
hierro y multimicronutrient4es, el 50.9% presenta prácticas inadecuadas y el
49.1% adecuadas. Según la dimensión medidas higiénicas, el 46.6% realiza
prácticas inadecuadas y el 53.4% adecuadas. Se concluye que las prácticas de las
madres para prevenir anemia en sus niños son inadecuadas, poniendo en riesgo a
sus hijos a presentar anemia.
Autores locales 2

YANA E. Realizo un estudio titulado “Conocimientos sobre anemia y


administración de sulfato ferroso en madres de niños de 6 a 36 meses en el
establecimiento de salud I-4 JOSE ANTONIO ENCINAS Puno 2012”. Investigación
de tipo descriptivo y de corte transversal; se utilizó el diseño descriptivo simple
cuyo objetivo fue determinar el conocimiento sobre anemia y la administración de
sulfato ferroso en madres de niños de 6 a 36 meses. La población estuvo
constituida por 72 madres de niños entre 6 a 36 meses de edad que recibieron el
primer frasco de sulfato ferroso, quienes fueron seleccionadas a criterios, el
instrumento aplicado fue la guía de entrevista estructurada.
Los resultados obtenidos respecto al conocimiento sobre anemia demuestran que
solo 36.1% madres que tiene conocimiento bueno, 51.4% tiene conocimiento
regular y 12.5% conocimiento deficiente; madres que desconocían tenemos que:
58.3% desconocen definición de anemia ferropenica, 51.4% no conoce las
consecuencias y 62.5% no conoce la prevención. Referente a la administración
adecuada de sulfato ferroso tenemos que 55.6%conoce el mecanismo de acción,
88.9% conoce la conservación y 58.3% conoce el momento de administración, sin
embargo, 22.5% no conoce la fuente alimentaria y 93.1% no conoce el tiempo de
administración. En conclusión existe un alto % de madres de niños de 6 a 36
meses con regular conocimiento, lo cual nos indica que las madres no están
suficientemente preparadas para prevenir la anemia, exponiendo a sus niños a
esta
enfermedad y a las consecuencias funestas en su salud y desarrollo intelectual a
futuro.
CUELA N. Realizó un estudio titulado “Intervención educativa en la prevención de
anemia en madres de niños menores de 36 meses de edad en el establecimiento
de salud AJOYANI–PUNO, 2011”.Investigación experimental cuyo objetivo fue
determinar el efecto de la intervención educativa demostrativa sobre el
conocimiento de prevención de anemia en madres de niños menores de 36
meses. La población estuvo constituida por 190 madres que asisten al consultorio
de CRED y la muestra fue conformada de 25 madres, se aplicó como instrumento
el cuestionario y la técnica la encuesta antes y después de sesiones
demostrativas
.Antes de la intervención educativa se encontró: 52% madres que presentaban
nivel de conocimiento medio, 44% conocimiento bajo y 4% conocimiento alto.15
días después de la intervención educativa 56% presento nivel de conocimiento
medio, 44%conocimiento alto y 0% conocimiento bajo.
2.2 bases teóricas
Anemia Es la disminución de la concentración de hemoglobina, el hematocrito, y/o el número de
glóbulos rojos, por debajo de los valores considerados normales para la edad, el género y la altura
a la que se habita. Se puede definir desde el punto de vista funcional como la presencia de una
masa de eritrocitos insuficiente para liberar la cantidad necesaria de oxígeno en los tejidos
periféricos. La falta de eritrocitos se traduce en falta de hemoglobina, por lo que la anemia se
define con más frecuencia como la disminución en la concentración de la hemoglobina (Hb)
estimada en gramos por decilitro de sangre (g/dl).

La hemoglobina es una proteína de cuatro cadenas de globina, presente en los glóbulos rojos
encargada de transportar el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, para lo cual
previamente se tiene que unir de forma reversible a un grupo hemo por cada molécula de Oxigeno
que transporta. El hematocrito es la relación existente entre el volumen de eritrocitos y el
volumen total de sangre, expresado como porcentaje. Está directamente relacionado con la
concentración de hemoglobina, por lo que su determinación constituye el procedimiento más
simple para el diagnóstico de anemia y es ampliamente utilizado para evaluar a los pacientes
pediátricos de anemia.

La escasez de hierro no se distribuye de manera homogénea a lo largo de la población. Los grupos


más vulnerables son las mujeres en edad reproductiva, en especial las embarazadas, los niños y los
adolescentes. Se debe a que en estas etapas de la vida las demandas de hierro se incrementan en
forma notoria y en ocasiones la dieta no es suficiente para cubrirlas. La anemia tiene serias
consecuencias en la calidad de vida.

El cerebro presenta áreas que son ricas en hierro y experimentalmente se ha observado que son
sensibles a la depleción dietaria del mismo. El hierro es un componente clave de muchas enzimas
involucradas en las reacciones esenciales de óxido-reducción y en la síntesis y catabolismo de
neurotransmisores. El hierro es cofactor de la ribonucleasa reductasa, enzima que cataliza la etapa
limitante de la síntesis de ADN y también es 14 requerido para la apropiada mielinización de la
médula espinal y cerebelo.
Los infantes tienen un mayor riesgo debido a su rápido crecimiento y las fuentes dietéticas
limitadas en hierro. La deficiencia de hierro tiene implicaciones no hematológicas muy variadas e
incluyen efectos sobre la función y estructura gastrointestinal, inmunidad e infección, función
neurológica y física. En el sistema nervioso central, el hierro participa en muchos procesos que
podrían afectar la conducta infantil y su desarrollo, con efectos a largo plazo sobre el rendimiento
intelectual y físico de los niños.

Durante la etapa de crecimiento y desarrollo, el impacto de la deficiencia de hierro y la anemia


acarrean graves consecuencias, entre otras áreas, en la psicomotora e intelectual que, en
ocasiones solo se evidencian a largo plazo . La carencia de hierro afecta principalmente a la
inmunidad celular, función intestinal, crecimiento y rendimiento físico; también a la conducta,
metabolismo de las catecolaminas y termogénesis. También se ha identificado varias anomalías
inmunológicas, entre ellas, un menor porcentaje de linfocitos T, defectos en la respuesta
inmunitaria mediada por células, empeoramiento de la transformación de los linfocitos, menos
reacciones cutáneas positivas a los antígenos comunes, y una disminución de la mieloperoxidasa
de los granulocitos, con menor capacidad de destrucción microbiana.

La anemia es un síndrome agudo o crónico, caracterizado por una disminución de la concentración


de la hemoglobina (Hb) circulante, en relación con los valores limites definidos como normales
para la edad, raza, género, cambios fisiológicos y condiciones medio-ambientales (altitud). Estas
modificaciones dificultan el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y las
células del organismo.

Según la OMS, la anemia es la disminución de glóbulos rojos o de la concentración de hemoglobina


por debajo del segundo desvío estándar respecto de la media para la edad, sexo y estado
fisiológico; debido a la carencia de uno o más nutrientes esenciales entre ellos el hierro, ácido
fólico, zinc, vitamina B12 y proteínas. Ferropenia se define como la disminución de la dotación
total del organismo en hierro.

2.3 marcos conceptuales

Hemglobina: Proteína encargada de transportar oxígeno en la sangre. Para descartar casos de


anemia, su medida es la más importante

Anemia Ferrofenicas: Para el Comité Nacional de Hematología, se define anemia como


“disminución de la masa de glóbulos rojos o de la concentración de hemoglobina por debajo
del segundo desvío estándar respecto de la media para edad y sexo”

Anemia leve: Es la que se encuentra entre los valores de Hb.: 10 – 10,9 mg en el niño y se
realiza este dosaje a los 6 y 12 meses de iniciado el consumo de multimicronutrientes.

Anemia moderada: Es la que se encuentra entre los valores de Hb.: 9 – 9,9 mg en el niño y se
realiza este dosaje a los 6 y 12 meses de iniciado el consumo de multimicronutrientes.

Anemia Severa: Es la que se encuentra entre los valores de Hb.: 7 – 8,9 mg en el niño y se
realiza este dosaje a los 3, 6 y 12 meses de iniciado el tratamiento
Desarrollo psicomotor: Adquisición progresiva por parte del niño de cada vez más
habilidades, tanto físicas como psíquicas, emocionales y de relación con los demás

Lenguaje: Esta área abarca tanto el lenguaje verbal, como el no verbal; reacciones al sonido,
soliloquio, vocalizaciones y emisiones verbales.

Social: El comportamiento social refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a las
personas y aprender por medio de la imitación

Motora: Se refiere al control de la postura y motricidad.


Coordinación: Esta área comprende las reacciones del niño que requieren coordinación de
funciones. (Óculo – motriz y de adaptación ante los objetos).

Anemia: se entiende por anemia la disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre.


Anemia falciforme: es hereditaria, quienes la sufren han heredado dos genes anormales de
hemoglobina, uno de cada padre.

Anemia de Fanconi: es una enfermedad hereditaria poco común que afecta la médula ósea. Como
consecuencia de este malfuncionamiento, la producción de células en la sangre disminuye.

III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPOTESIS GENERAL


H1 = Existen factores asociados al consumo de alimentos, en los niños menores de 5
años en el centro de salud de Coishco - 2020
H0 = No existen factores asociados al consumo de alimentos, en los niños menores de 5
años en el centro de salud de Coishco – 2020.

3.2 HIPOSTESIS ESPECIFICA

1) Existe asociación entre el consumo de los alimentos y la percepción de la madre sobre la


efectividad de la alimentación, en los niños menores de 5 años en el centro de salud de Coishco -
2020.
2) Existe asociación entre el consumo de las vitaminas y los efectos secundarios que produce, en
los niños menores de 5 años en el centro de salud de Coishco - 2020.
3) Existe asociación entre el consumo del micronutriente y la motivación de la madre por
continuar el tratamiento que recibe del personal de salud, en los niños menores de 5 años en el
centro de salud el año 2020.
4) Existe asociación entre el consumo del micronutriente y el conocimiento de la madre sobre lo
que es la anemia, de los niños menores de 5 años en el centro de salud de Coishco en el año 2020
5) Existe asociación entre el consumo del micronutriente y el conocimiento de la madre sobre los
síntomas de la anemia, de los niños menores de 5 años en el centro de salud de Coishco en el año-
2020.
6) Existe asociación entre la orientación, consejería y el nivel de educación de la madre, de los
niños menores de 5 años en el centro de salud de Coishco en el año 2020.
8) Existe asociación entre el consumo de las vitaminas y la presencia de enfermedades, de los
niños menores de 5 años en el centro de salud de Coishco año 2020.
9) Existe asociación entre el consumo del micronutriente y la percepción de la madre sobre la
consejería que recibe del personal de salud, en los niños menores de 5 años en el centro de salud
de Coishco en el año 2020.
3.3 IDENTIFICACION DE
VARIABLES VARIABLE
INDEPENDIENTE
Factores de riesgo: de la anemia
- Factor cultural:
- Nivel de conocimiento de la madre sobre alimentos ricos en hierro.
- Factor biológico:
Lactancia materna prolongada.
Parasitosis.
- Factor alimentario:
Deficiencia de suplemento de hierro.
- Factor económico:
Desempleo.
Baja remuneración.

VARIABLE DEPENDIENTE
Anemia
Anemia en menores de 5 años

3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE
INDEPENDIENTE

3.5 MATRIZ DE CONSISTENCIA

Va el problema

También podría gustarte