Está en la página 1de 31

1.

INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  


 

AUTORA:  CARMEN  SÁNCHEZ  RENAMAYOR  

   

1.   INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  ..................................................................................  1  


1.1   EVIDENCIAS  DE  LA  CUANTIZACIÓN  DE  LA  ENERGÍA  ................................................................  3  
1.1.1   Radiación  de  un  cuerpo  negro  ........................................................................................  3  
1.1.2   Capacidad  calorífica  ........................................................................................................  6  
1.1.3   Espectros  atómicos  .........................................................................................................  7  
1.2   DUALIDAD  ONDA  −  CORPÚSCULO  ..........................................................................................  9  
1.2.1   Carácter  corpuscular  de  la  radiación  electromagnética  ..................................................  9  
1.2.2   Carácter  ondulatorio  de  la  materia  ...............................................................................  12  
1.2.3   Relación  de  De  Broglie  ..................................................................................................  12  
1.3   PRINCIPIO  DE  INCERTIDUMBRE  .............................................................................................  13  
1.4   BASES  DE  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  ......................................................................................  14  
1.4.1   La  función  de  onda  ........................................................................................................  14  
1.4.2   Normalización  ...............................................................................................................  16  
1.4.3   Operadores  y  observables  .............................................................................................  17  
1.4.4   Ecuación  de  Schrödinger  independiente  del  tiempo  ....................................................  20  
1.4.5   Ecuación  de  Schrödinger  dependiente  del  tiempo  .......................................................  21  
1.5   REFERENCIAS  .........................................................................................................................  22  
1.5.1   Libros:  ............................................................................................................................  22  
1.5.2   Material  audiovisual  ......................................................................................................  22  
1.6   ACTIVIDADES  .........................................................................................................................  23  
1.6.1   Cuestiones  .....................................................................................................................  23  
1.6.2   Problemas  .....................................................................................................................  24  
1.6.3   Soluciones  a  las  cuestiones  ...........................................................................................  25  
1.6.4   Soluciones  a  los  problemas  ...........................................................................................  27  
 
 

 
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

OBJETIVOS  

• Obtener  una  perspectiva  histórica  del  nacimiento  y  evolución  de  la  mecánica  cuántica  
• Analizar   los   fenómenos   que   demuestran   la   cuantización   de   la   energía   y   que   dieron   lugar   al  
formalismo   de   la   mecánica   cuántica:   radiación   del   cuerpo   negro,   capacidad   calorífica   y  
espectros  atómicos.  
• Analizar   las   evidencias   de   la   naturaleza   corpuscular   de   la   luz:   efecto   fotoeléctrico   y   efecto  
Compton.  Definir  el  concepto  de  fotón  
• Analizar   las   evidencias   de   la   naturaleza   ondulatoria,   como   por   ejemplo   la   difracción   de  
electrones.  Establecer  la  relación  de  De  Broglie  
• Formular  el  principio  de  incertidumbre    
• Comprender  que  en  mecánica  cuántica  las  propiedades  de  un  sistema  se  expresan  como  una  
función  de  onda.  
• Conocer  las  condiciones  de  aceptabilidad  de  una  función  de  onda  y  cómo  se  normaliza    
• Conocer  el  significado  de:  operador,  observable,  valor  propio,  función  propia  
• Conocer   los   operadores   más   importantes:   posición,   momento   lineal,   energía   cinética   y  
hamiltoniano    
• Calcular  valores  propios,  valores  medios    
• Plantear  la  Ecuación  de  Schrödinger  dependiente  e  independiente  del  tiempo    
 
CONOCIMIENTOS  PREVIOS  

Para   abordar   el   estudio   de   este   tema   es   fundamental   el   manejo   de   los   siguientes   conceptos   y  
herramientas:  
1.-­‐   Físicos:   Mecánica   ondulatoria:   longitud   de   onda,   frecuencia,   número   de   ondas,   periodo.  
Fenómenos  de  difracción.  Espectro  electromagnético.  Momento  lineal.  Capacidad  calorífica.  
En   la   siguiente   tabla   se   resumen   algunas   de   las   magnitudes   físicas   que   se   emplearán   a   lo   largo   de  
este  tema  con  su  nomenclatura  y  unidades  más  frecuentemente  empleadas.    

Tabla  1.1  Magnitudes  utilizadas  en  física  ondulatoria  

Magnitud   Nomenclatura   Unidades  más  comunes  

Longitud  de  onda   𝜆   nm,  Å  


Frecuencia   𝜈   s-­‐1  
𝜈 1
Número  de  ondas   𝜈= =   cm-­‐1  
𝑐 𝜆
2.-­‐  Químicos:  Modelos  atómicos:  Rutherford,  Sommerfeld,  Bohr  
3.-­‐  Matemáticos:  Geometría  plana  y  esférica  polar,  derivadas,  integrales  definidas,  nociones  básicas  
de  ecuaciones  diferenciales  

2  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

1.1 EVIDENCIAS  DE  LA  CUANTIZACIÓN  DE  LA  ENERGÍA    

Existieron   algunos   experimentos   que   evidenciaban   un   fallo   de   la   física   clásica   y   que   determinaban  
que  la  energía  está  cuantizada.  Veremos  tres  ejemplos:  la  radiación  del  cuerpo  negro,  la  capacidad  
calorífica  de  un  sólido  a  baja  temperatura  y  los  espectros    

1.1.1 Radiación  de  un  cuerpo  negro  

La  materia  emite  y  absorbe  energía  en  forma  de  radiación.  Si  analizamos  la  radiación  que  emite  un  
cuerpo  debemos  considerar  que  tiene  dos  orígenes:  

(i) La  radiación  externa,  que  es  en  parte  absorbida  y  en  parte  reflejada  
(ii) La   emisión   de   la   propia   materia,   puesto   que   cualquier   cuerpo   caliente   emite   una  
radiación  electromagnética.    

Durante  mucho  tiempo  se  intentó  comprender  cómo  era  la  radiación  que  emitía  un  cuerpo  caliente,  
pero   al   analizar   este   problema   los   científicos   se   encontraban   con   la   dificultad   de   que,   como  
acabamos   de   comentar,   esta   radiación   está   “contaminada”   con   la   proveniente   del   exterior   que   el  
cuerpo  absorbe  y/o  refleja.  Por  esta  razón  se  ideó  el  modelo  del  cuerpo  negro,  en  el  que  se  puede  
despreciar  el  efecto  de  la  radiación  proveniente  del  exterior  y  analizar  únicamente  la  radiación  que  
procede  del  propio  cuerpo.    

Puesto  que  el  color  negro  no  refleja  ninguna  radiación,  podríamos  pensar  que  un  objeto  pintado  de  
negro   es   un   “cuerpo   negro”.   En   realidad,   aunque   no   lo   veamos   a   simple   vista,   este   sería   capaz   de  
reflejar   un   buen   porcentaje   de   la   luz   que   incidiera   sobre   él,   por   lo   que   no   serviría   para   nuestro  
propósito.  Una  aproximación  mejor  consiste  en  el  dispositivo  que  se  representa  en  la  Figura  1.1  que  
fue  ideado  por  Kirchhoff  en  1859.  Consiste  en  una  caja  negra  con  un  pequeño  orificio.  La  radiación  
procedente   del   exterior   entra   por   el   orificio   y   se   va   reflejando   en   las   diversas   paredes.   Queda   así  
confinada   dentro   de   la   caja,   ya   que   es   muy   poco   probable   que   vuelva   a   salir   por   un   orificio   de  
dimensiones   tan   pequeñas.   De   esta   forma   podemos   observar   la   radiación   que   emite   el   cuerpo   a  
través   del   orificio   y   estaremos   seguros   de   que   dicha   radiación   se   debe   “únicamente”   a   su  
temperatura  y  podremos  analizar  sus  características.    

Figura  1.1  Modelo  para  estudiar  la  radiación  de  


un  cuerpo  negro  

 
 

3  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

La  Figura  1.2  ilustra  los  resultados  que  se  obtienen  con  este  experimento  de  forma  cuantitativa.  En  
ella   se   representa   la   energía   por   unidad   de   volumen   para   una   longitud   de   onda   dada,   U(λ),   en  
función   de   la   longitud   de   onda   para   diferentes   temperaturas   del   cuerpo   negro.   En   la   figura   se  
observa  que  al  calentar  el  cuerpo  aumenta  la  intensidad  de  la  radiación  y  cambia  de  color.  Vamos  a  
analizar  a  continuación  en  detalle  estos  resultados.  

Figura   1.2   Espectro   de   la   radiación   de   un  


cuerpo  negro  en  función  de  la  temperatura.  La  
línea   de   puntos   representa   el   modelo   clásico  
de  Rayleigh-­‐Jeans.  
 

En  primer  lugar  se  puede  apreciar  que  la  energía  total  por  unidad  de  volumen  (el  área  bajo  las  curva)  
aumenta   con   la   temperatura.   Se   comprobó   que   el   área   es   proporcional   a   la   cuarta   potencia   de   la  
temperatura,  que  es  lo  que  se  conoce  como  ley  de  Stefan  y  se  cuantifica  como:  

𝑈 = 𝜎𝑇 !   (1.1)  

Donde  σ  es  la  constante  de  Stefan-­‐Boltzmann    

En  segundo  lugar  se  observa  que,  al  aumentar  la  temperatura,  el  máximo  de  la  curva  se  desplaza  a  
menor   longitud   de   onda.   Wilhelm   Wien   estableció   en   1893   la   siguiente   ley   para   explicar   este  
desplazamiento  del  máximo:  

1
𝑇𝜆!"# = 𝑐   (1.2)  
5 !

Donde  λmax  es  la  longitud  de  onda  donde  aparece  el  máximo  de  emisión,  T  es  la  temperatura  y  c2  es  la  
segunda  constante  de  radiación  (c2  =  1,44  cm  K).    

Cualitativamente  esta  ley  está  de  acuerdo  con  lo  que  podemos  observar  en  el  siguiente  experimento:  
El  hierro  a  900  K  tiene  un  color  rojo,  que  es  la  longitud  de  onda  más  larga  del  espectro  visible  (menor  
frecuencia).  Si  seguimos  aumentando  su  temperatura  observaremos  que  el  color  cambia  a  naranja,  
amarillo,  blanco  y  finalmente  azul,  cuando  la  temperatura  es  de  10.000  K.  A  temperatura  ambiente  
los  cuerpos  no  están  suficientemente  calientes  como  para  que  su  emisión  se  produzca  en  la  región  

4  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

electromagnética   visible,   por   lo   que   no   podemos   ver   su   radiación,   pero   sí   producen   radiación  
infrarroja,  en  eso  se  basan  las  cámaras  de  infrarrojo  que  detectan  cuerpos  calientes  en  la  oscuridad.    

La   ley   del   desplazamiento   de   Wien   explica   solo   como   varía   la   posición   del   máximo   de   la   curva   de  
distribución  de  la  densidad  de  energía  en  función  de  la  temperatura  pero,  para  comprender  bien  el  
fenómeno   de   la   radiación   del   cuerpo   negro,   habría   que   explicar   cómo   varía   la   curva   completa   en  
función  de  la  temperatura  (Figura  1.2).  Con  este  fin  Lord  Rayleigh  y  James  Jeans  establecieron  la  ley  
de   Rayleigh-­‐Jeans   basándose   en   la   teoría   electromagnética   clásica.   Consideraron   la   radiación  
electromagnética   como   un   conjunto   de   osciladores   que   pueden   vibrar   a   cualquier   frecuencia,   (por   lo  
tanto  a  cualquier  longitud  de  onda).  Según  esta  teoría,  la  densidad  de  energía  para  cada  longitud  de  
onda,  U(λ),  se  puede  expresar  en  forma  diferencial  como:  

8𝜋𝑘𝑇
𝑑𝑈 𝜆 = 𝑑𝜆   (1.3)  
𝜆!

Donde   k   es   la   constante   de   Boltzmann   (1,3806×10-­‐23   J/K).   La   teoría   de   Rayleigh-­‐Jeans   ajusta   los  


resultados   experimentales   razonablemente   bien   para   grandes   λ,   pero   para   λ   pequeñas   la   densidad  
de   energía   aumenta   continuamente  sin   llegar   a   un   máximo   (ver   Figura   1.2).   Por   lo   tanto,   de   acuerdo  
con  esta  ley,  los  osciladores  de  longitud  de  onda  muy  corta  serían  excitados  incluso  a  temperatura  
ambiente.  Si  esto  fuera  cierto  cualquier  objeto  a  temperatura  ambiente  debería  irradiar  en  la  región  
del   visible   o   ultravioleta   de   modo   ilimitado.   Es   lo   que   se   ha   denominado   catástrofe   ultravioleta.  
Afortunadamente,  nuestra  experiencia  nos  demuestra  que  el  modelo  es  incorrecto.  

En   otro   intento   por   solucionar   el   problema   de   la   emisión   del   cuerpo   negro,   Max   Planck   (1900)  
consideró  que:  

• La  radiación  electromagnética  está  formada  por  osciladores.  


• La   energía   de   cada   oscilador   está   limitada   a   valores   discretos   y   no   puede   variar   de   forma  
arbitraria.   Planck   demostró   que   podía   explicar   la   radiación   del   cuerpo   negro   considerando  
que  los  osciladores  solo  podían  tener  energías  permitidas  que  fueran  múltiplos  de  h𝜈,  donde  
ν  es  la  frecuencia  y  h  es  una  constante  que  se  denomina  constante  de  Planck  (h  =6,6256  10-­‐34  
Js).  Es  decir,  la  energía  de  los  osciladores  podía  ser:  hν,  2hν,  3hν,  etc.  A  la  magnitud  hν  se  le  
denomina   cuanto,   introduciéndose   así   el   concepto   de   cuantización   de   la   energía.   Este  
planteamiento   es   opuesto   a   la   física   clásica,   en   la   que   se   considera   que   los   osciladores  
pueden  tener  cualquier  energía  (como  acabamos  de  ver  en  el  modelo  de  Rayleigh).  
• De   acuerdo   con   estos   principios   se   estableció   la   denominada   distribución   de   Planck,   que  
explica  muy  bien  los  resultados  experimentales.  Según  esta:  

5  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

8𝜋ℎ𝑐 1
𝑑𝑈 𝜆 = 𝑑𝜆   (1.4)  
𝜆! !!
𝑒 !"# − 1
En   realidad   esta   ecuación   es   similar   a   la   de   Rayleigh-­‐Jeans   pero   se   ha   sustituido   la   energía   térmica  
(kT)  por  la  expresión:  

ℎ𝑐 1
!!   (1.5)  
𝜆 𝑒 !"# − 1

Según   la   mecánica   clásica   (Rayleigh-­‐Jeans),   cuando   se   calienta   un   cuerpo   todos   los   osciladores   se  
reparten  la  energía  por  igual.  La  mecánica  cuántica  (Planck)  considera  que  los  osciladores  se  excitan  
solo   cuando   la   energía   es   superior   a   hν.   Por   esta   razón,   para   que   un   oscilador  vibre   a   frecuencia   muy  
alta   (baja   longitud   de   onda)   necesita   una   energía   muy   grande,   por   lo   que   las   vibraciones   a  
frecuencias  altas  solo  ocurrirán  a  elevadas  temperaturas.    

El   concepto   de   cuantización   de   la   energía   que   introdujo   Planck   supuso   una   revolución   científica   y  
tuvo   muchos   detractores   inicialmente.   Incluso   el   mismo   Planck   hizo   muchos   intentos   para   explicar  
este   fenómeno   sin   utilizar   el   concepto   de   cuantización.   A   pesar   de   todo,   fue   extendiéndose   para  
explicar  otros  fenómenos  del  mundo  microscópico.    

La  hipótesis  de  Planck  establece  que  la  energía  no  se  absorbe  o  emite  de  forma  continua  sino  en  
forma   de   cuantos   de   energía   cuyo   valor   es   proporcional   a   la   frecuencia   de   la   radiación  
correspondiente  (hν).  

1.1.2 Capacidad  calorífica  

Dulong   y   Petit   habían   establecido   en   1819   que   la   capacidad   calorífica   de   cualquier   sólido  
monoatómico  tiene  el  valor  constante  de  25  J/K  mol.    

• La  física  clásica  explica  esto  suponiendo  que  los  átomos  son  osciladores  que  vibran  en  torno  
a  su  posición  de  equilibrio.  La  energía  térmica  de  una  vibración  es  kT.  Como  vibran  en  las  tres  
dimensiones  la  energía  de  cada  átomo  es  3kT,  y  la  energía  de  un  mol,  Um,  será:  

𝑈! = 𝑁! 3𝑘𝑇 = 3𝑅𝑇   (1.6)  

donde  R  es  la  constante  de  los  gases  universales  (𝑅 = 𝑁! 𝑘).  La  capacidad  calorífica  molar  a  
volumen  constante  se  calcula  por  tanto  como:  

𝜕𝑈!
𝐶!,! = = 3𝑅 ≈ 25  JK !! mol!!   (1.7)  
𝜕𝑇 !

Sin   embargo,   se   comprobó   que   a   temperaturas   muy   bajas   no   se   cumplía   este   modelo   ya   que   la  
capacidad  calorífica  molar  es  menor  que  3R  aproximándose  a  cero.    

6  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

• Einstein  explicó  este  comportamiento  utilizando  el  modelo  de  Planck.  Cada  átomo  vibra  con  
una   frecuencia   simple   ν.   De   la   misma   forma   que   vimos   para   la   radiación   del   cuerpo   negro,   la  
energía   de   vibración   de   cada   oscilador   debe   corresponder   a   valores   discretos   múltiplos   de  
hν.   Por   lo   tanto,   utilizando   la   expresión   (1.5)   obtenemos   que   la   energía   total   de   los  
osciladores  viene  dada  por  las  siguientes  expresiones:  

𝑁! 3ℎ𝜈
𝑈! = = 3𝑅𝑇   (1.8)  
𝑒 !!/!" − 1

𝜕𝑈! (1.9)  
𝐶!,! = = 3𝑅𝑓  
𝜕𝑇 !

donde:  

!! !
𝜃! 𝑒 !!
𝑓=   (1.10)  
𝑇 !!
𝑒! −1

siendo:  

ℎ𝜈
𝜃! =   (1.11)  
𝑘

Del   mismo   modo   que   ocurría   al   explicar   la   radiación   del   cuerpo   negro,   esto   significa   que   a  
bajas  temperaturas  solo  los  osciladores  tienen  energía  superior  a  hν  pueden  vibrar.  Por  esta  
razón  la  capacidad  calorífica  es  menor  y  se  aproxima  a  cero.  

• La   teoría   de   Einstein   explica   los   resultados   de   forma   cualitativa   pero   Debye   tuvo   que  
introducir  un  perfeccionamiento  para  ajustar  los  datos  experimentales  de  forma  cuantitativa.  
Para  ello  consideró  que  no  todos  los  átomos  vibran  a  la  misma  frecuencia.  Vibran  desde  cero  
hasta   un   valor   máximo   νD.   Empleando   esta   modificación   se   obtiene   la   siguiente   expresión  
para  𝑓:  
! !! /!
𝑇 𝑥 !𝑒 !
𝑓=3 𝑑𝑥   (1.12)  
𝜃! ! 𝑒! − 1 !

siendo:    

ℎ𝜈!
𝜃! =   (1.13)  
𝑘

1.1.3 Espectros  atómicos  

Si  irradiamos  un  átomo  absorberá  parte  de  la  radiación  electromagnética.  También  puede  ocurrir  el  
proceso   inverso,   es   decir,   un   átomo   excitado   puede   emitir   luz.   Un   espectro   atómico   está   formado  
por   una   serie   de   líneas   correspondientes   a   las   frecuencias   a   las   que   el   átomo   es   capaz   de   absorber   o  

7  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

emitir  energía.  En  el  primer  caso  hablamos  de  espectros  de  absorción  y  en  el  segundo  de  espectros  
de   emisión.   La   existencia   de   estas   líneas   indica   que   la   energía   es   absorbida   o   emitida   de   forma  
discontinua.  Es  decir,  que  la  energía  que  se  absorbe  o  emite  está  relegada  a  valores  discretos.    

Los   espectros   se   conocían   antes   de   que   existiera   un   modelo   atómico   capaz   de   explicarlos.   Algunos  
científicos   habían   comprobado   que   las   líneas   de   un   espectro   eran   regulares   y   que   se   podían  
encontrar   expresiones   matemáticas   que   las   predecían.   Balmer   descubrió   en   la   región   visible   del  
espectro   del   hidrógeno   la   serie   espectral   que   lleva   su   nombre,   y   que   puede   expresarse   de   la  
siguiente  manera:  

1 1
𝜈=𝑅 !
− !     (1.14)  
2 𝑛

Donde  R  es  la  constante  de  Rydberg,  R  =  109677,6  cm-­‐1  y  n  es  un  número  entero  mayor  que  2.  Dando  
valores  a  n  se  consiguen  los  números  de  onda  correspondientes  a  las  diferentes  líneas  del  espectro  
en  la  región  visible  que  se  muestran  en  la  Figura  1.3.    

Espectro  de  absorción  del   hidrógeno

Figura   1.3   Espectros   de  


absorción   y   emisión   del   átomo  
Espectro  de  emisión   del   hidrógeno de  hidrógeno  en  la  región  visible  
del  espectro  electromagnético.  

400nm 700nm  

Cuando   fue   posible   estudiar   otras   zonas   de   espectro   diferentes   a   la   visible   (infrarrojo,   ultravioleta  
etc.)   se   comprobó   que   existían   más   líneas   y   que   se   pueden   predecir   utilizando   la   siguiente   expresión  
general:  

1 1
𝜈=𝑅 ! − !  
(1.15)  
𝑛! 𝑛!

donde  n2>n1  siendo   ambos   números   enteros.  n1   es  el  número  característico   de  la   serie  espectral  y  n2  
es  el  número  correspondiente  a  cada  línea  dentro  de  la  serie  espectral.  Dentro  de  una  serie  las  líneas  
se  van  juntando  cada  vez  más  y  tienden  a  un  valor  límite.  

Los   átomos   diferentes   al   hidrógeno   siguen   los   mismos   principios   aunque   son   más   complejos.   La  
fórmula  general  incluye  al  número  atómico,  Z:  

8  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

1 1
𝜈 = 𝑅𝑍 ! ! − !   (1.16)  
𝑛! 𝑛!

Tabla  1.2  Series  espectrales  

Serie   Región  espectral   n1   n2  


Lyman   UV  lejano   1   >1:  2,3,4    
Balmer   Visible,  UV  próximo   2   >2:  3,  4,  5,    
Paschen   IR  muy  próximo   3   >3:  4,  5,  6    
Brackett   IR  próximo   4   >4:  5,  6,  7,  8  
Pfund   IR   5   >5:  6,  7,  8,  9  
 

1.2 DUALIDAD  ONDA  −  CORPÚSCULO  

Se  realizaron  otros  experimentos  que  hicieron  que  se  tuvieran  que  revisar  los  conceptos  clásicos  de  
onda   y   de   corpúsculo.   Como   veremos   a   continuación,   algunos   experimentos   sugerían   que   las  
partículas   se   comportan   como   ondas   en   determinadas   situaciones,   y   otros   que   las   ondas  
electromagnéticas  se  comportan  como  partículas.  

1.2.1 Carácter  corpuscular  de  la  radiación  electromagnética  

Comencemos   analizando   los   experimentos   que   indicaban   que   la   radiación   electromagnética   tiene  
carácter  corpuscular  

1.2.1.1 Efecto  fotoeléctrico  


Cuando   sobre   un   metal   incide   radiación   electromagnética   puede  haber   emisión   de  electrones,   (ver  
Figura  1.4)  comprobándose  que:    

• Existe   un   valor   umbral   de   la   frecuencia   de   la   radiación   electromagnética,   por   debajo   del   cual  
no  se  emiten  electrones.  El  valor  umbral  depende  de  la  naturaleza  del  metal.  
• Una  vez  superada  esta  frecuencia  umbral,  el  número  de  electrones  emitidos  aumenta  con  la  
intensidad  de  la  radiación,  pero  no  se  modifica  su  velocidad.  
• La  energía  cinética  de  los  electrones  no  depende  de  la  intensidad  pero  sí  de  la  frecuencia  de  
la  radiación.    

9  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

Figura  1.4  Efecto  fotoeléctrico  


en  el  potasio.  
 

Estos  resultados  son  sorprendentes  si  se  analizan  empleando  la  concepción  clásica,  donde  la  luz  es  
una  onda.  La  energía  de  una  onda  depende  de  la  intensidad  pero  es  independiente  de  la  frecuencia.  
Por   lo   tanto   se   esperaría   que   la   energía   de   los   electrones   emitidos,   es   decir   su   velocidad,   aumentara  
con  la  intensidad  y  fuera  independiente  de  la  frecuencia.    

Los  hechos  experimentales  fueron  explicados  por  Einstein  suponiendo  que  la  luz  se  comporta  como  
un   corpúsculo,   al   que   más   tarde   se   denominó   fotón.   Einstein,   basándose   en   la   teoría   de   la  
cuantización  de  Planck,  propone  que  los  fotones  tienen  una  energía  característica  que  viene  dada  por  
la  siguiente  expresión,  conocida  como  ecuación  de  Einstein-­‐Planck:  

𝐸!"#ó! = ℎ𝜈   (1.17)  

Según  Einstein  el  efecto  fotoeléctrico  se  explica  de  la  siguiente  manera.  Cuando  los  fotones  chocan  
con   el   electrón   le   transmiten   a   este   su   energía   y   desaparecen.   Si   son   suficientemente   energéticos  
pueden   hacer   que   el   electrón   adquiera   la   energía   necesaria   para   escapar   del   átomo.   Lógicamente  
existe   una   energía   mínima   para   poder   arrancar   este   electrón   y   dependerá   de   la   naturaleza   del  
átomo,  de  ahí  que  exista  una  frecuencia  umbral.  Una  vez  superado  este  umbral,  el  exceso  de  energía  
que   proporciona   la   radiación   produce   un   aumento   en   la   velocidad   del   electrón.   Estos   hechos   se  
pueden  generalizar  con  la  siguiente  expresión:  

1
ℎ𝜈 = 𝜙 + 𝑚𝑣 !   (1.18)  
2

donde   Φ   es   el   valor   umbral   de   la   energía,   que   es   característico   de   cada   metal   y   se   denomina  función  
de  trabajo.  Esta  se  define  como  la  energía  necesaria  para  llevar  un  electrón  del  metal  al  infinito.  

Tabla  1.3  Función  de  trabajo  de  algunos  átomos  

Átomo   Φ  (eV)  
Rubidio   2,09  
Potasio   2,25  
Sodio   2,30  
 

10  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

El   descubrimiento   de   estos   hechos   hizo   que   Einstein   obtuviera   el   premio   Nobel   de   Física   en   1921.  
Fue   una   teoría   controvertida   ya   que   la   luz   presenta   fenómenos   de   difracción   e   interferencias  
característicos  de  las  ondas,  pero  el  efecto  fotoeléctrico  solo  se  comprende  suponiendo  un  carácter  
corpuscular  en  la  luz.  De  todo  ello  se  desprende  que  la  luz   tiene  un  comportamiento   dual:  a  veces  
como  onda  y  otras  como  corpúsculo.  

1.2.1.2 Efecto  Compton  

Poco   tiempo   después   de   que   Einstein   obtuviera   el   premio   Nobel,   Arthur   Holly   Compton   realizó   un  
experimento   que   ratificaba   la   naturaleza   corpuscular   de   la   luz,   y   que   se   conoce   como   efecto  
Compton.  Gracias  a  este  estudio  obtuvo  el  premio  Nobel  en  1927.  

El   efecto   fotoeléctrico   se   produce   con   radiación   de   baja   energía   (rayos   ultravioleta)   y   como  
acabamos   de   ver   los   fotones   ceden   toda   su   energía   al   electrón   y   desaparecen.   Por   el   contrario,   el  
efecto   Compton   (Figura   1.5)   se   produce   con   fotones   de   mayor   energía   (rayos   X   ó   γ).   Cuando   los  
fotones   tienen   mucha   energía,   no   desaparecen   al   colisionar   con   los   electrones.   Lo   que   ocurre   es   que  
pierden  parte  de  su  energía  en  la  interacción,  de  forma  que  son  dispersados  con  mayor  longitud  de  
onda  (λ’)  que  los  fotones  incidentes  (λ).  Se  observa  además  que  el  desplazamiento  de  la  longitud  de  
onda  (Δλ=λ’−λ)  no  depende  de  la  longitud  de  onda  incidente,  sino  que  depende  solo  del  ángulo  de  
dispersión  (θ).    

Figura   1.5   Efecto   Compton.   Los   fotones   inciden  


sobre   los   electrones   transmitiéndoles   parte   de  
su   energía.   Como   consecuencia   de   este   choque  
inelástico,  los  fotones  dispersados  tienen  menor  
energía,  es  decir,  mayor  longitud  de  onda.  

Para   explicar   estos   hechos   hay   que   suponer   que   los   fotones   son   partículas,   por   lo   tanto   se   puede  
producir   un   choque   entre   el   fotón   y   el   electrón.   Se   trata   de   una   colisión   inelástica   en   la   que   los  
fotones  ceden  parte  de  su  energía  a  los  electrones,  por  lo  que  los  fotones  dispersados  tienen  mayor  
longitud  de  onda.  A  partir  del  requerimiento  de  que  se  conserve  la  energía  y  el  momento,  se  llega  a  
la  siguiente  expresión  que  permite  explicar  los  resultados  experimentales:  


∆𝜆 = 1 − cos 𝜃   (1.19)  
𝑚! 𝑐
donde  me  es  la  masa  del  electrón  y  c  es  la  velocidad  de  la  luz.    

11  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

1.2.2 Carácter  ondulatorio  de  la  materia  

Una   vez   que   hemos   analizado   los   experimentos   que   demuestran   el   carácter   corpuscular   de   la  
radiación,   vamos   a   ver   a   continuación   algunos   experimentos   en   los   que   se   manifiesta   el   carácter  
ondulatorio  de  la  materia.  

1.2.2.1 Difracción  de  electrones  

Joseph   John   Thomson   obtuvo   el   premio   Nobel   de   Física   en   1906   por   el   descubrimiento   de   los  
electrones   a   partir   de   los   experimentos   de   los   rayos   catódicos.   Propuso   que   los   electrones   eran   unos  
corpúsculos   con   carga   negativa   y   determinó   la   relación   carga/masa.   Incluso   propuso   un   modelo   para  
la   estructura   del   átomo.   Años   después   (1927)   su   hijo   George   Paget   Thomson   hizo   pasar   un   haz   de  
electrones   a   través   de   un   metal   y   observó   patrones   de   interferencia,   similares   a   los   obtenidos   con  
rayos  X.  Estos  fenómenos  de  difracción1  son  característicos  de  las  ondas,  por  lo  que  el  experimento  
venía   a   demostrar   que   los   electrones,   además   de   ser   corpúsculos,   también   se   comportan   como  
ondas.   Por   otra   parte   Clinton   Joseph   Davisson   y   Lester   Halbert   Germer   que   trabajaban   en   los  
Laboratorios   Bell,   hicieron   pasar   un   haz   de   electrones   a   través   de   una   rejilla   cristalina   y   también  
detectaron   patrones   de   difracción   característicos.   Thomson   y   Davisson   compartieron   el   Premio  
Nobel   de   Física   en   1937   por   demostrar   que   los   electrones   experimentan   fenómenos   ondulatorios  
difracción  a  pesar  de  ser  partículas.    

Figura   1.6   Cuando   los   electrones  


atraviesan   el   cristal   son   difractados.  
En   el   detector   se   observan   los   anillos  
característicos   del   fenómeno   de  
difracción  
 

1.2.3 Relación  de  De  Broglie  

En   realidad,   antes   de   que   se   hicieran   estos   experimentos   que   demostraban   que   los   electrones   se  
comportan   como   ondas,   ya   se   había   propuesto   que   toda   partícula   tiene   naturaleza   ondulatoria.   Lo  
hizo  Louis-­‐Victor  De  Broglie  en  un  artículo  publicado  el  año  1923  que  constituyó  su  tesis  doctoral  y  
por   el   que   obtuvo   el   premio   Nobel   de   Física   de   1929.   Después   de   publicar   su   teoría   muchos  
científicos   comenzaron   a   trabajar   para   conseguir   experimentos   que   lo   demostraran   y   así   surgieron  

                                                                                                                       
1
  La  difracción  es  un  fenómeno  ondulatorio  que  se  produce  debido  a  la  interferencia  de  las  ondas.  Un  cristal  
contiene   nodos   compuestos   por   átomos   que   están   regularmente   espaciados   a   distancias   del   orden   de  
angstroms.  Estos  nodos  actúan  como  centros  difusores  de  forma  que,  cuando  incide  sobre  el  cristal  radiación  
de   longitud   de   onda   del   orden   de   los   angstrom,   las   ondas   se   difractan   y   experimentan   fenómenos   de  
interferencias.  Dependiendo  de  si  la  interferencia  es  constructiva  o  destructiva  se  producen  regiones  en  las  que  
aumenta  o  disminuye  la  intensidad.

12  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

los   experimentos   que   acabamos   de   describir.   Cuando   De   Broglie   obtuvo   el   premio   Nobel,   ya   se  
habían  realizado  los  experimentos  que  abalaban  su  teoría  e  hizo  mención  a  ellos  en  su  conferencia  al  
recibir  el  premio.  

Como   hemos   visto   anteriormente,   Einstein   había   establecido   que   los   fotones   se   comportan   como  
partículas   y   como   ondas.   La   teoría   de   De   Broglie   (1924)   es   una   generalización   de   esta   al   proponer  
que  cualquier  partícula  que  se  desplaza  con  un  momento  lineal  p  se  comporta  como  una  onda  y  tiene  
una  longitud  de  onda  que  viene  dada  por  la  expresión:  

ℎ (1.20)  
𝜆 =  
𝑝

Hay  que  tener  en  cuenta  el  pequeñísimo  valor  de  h  para  comprender  que  en  el  mundo  macroscópico  
no  se  manifiesta  ese  comportamiento  ondulatorio  para  la  materia,  ya  que  las  longitudes  de  onda  así  
calculadas  son  indetectables.  

 
Cuando   se   trabaja   a   escala   atómica   los   conceptos   de   partícula   y   onda   se   funden   en   uno   solo.   Las  
partículas  tienen  propiedades  de  onda  y  las  ondas  tienen  propiedades  de  partícula    
 

1.3 PRINCIPIO  DE  INCERTIDUMBRE  

La   dualidad   onda   corpúsculo   impone   limitaciones   a   la   información   que   podemos   obtener   de   un  


sistema   microscópico.   El   principio   de   incertidumbre   fue   propuesto   por   Heisemberg   en   1927.  
Imaginemos   una   partícula   moviéndose   con   un   momento  px   en   la   dirección   x.   El   principio   establece  
que  el  producto  de  las  incertidumbres  en  la  posición  y  el  momento  es  del  orden  de  la  constante  de  
Planck:  

Δ𝑥Δ𝑝! ≥ ℎ   (1.21)  

Cuando  las  indeterminaciones,  Δx  o  Δpx,  están  expresadas  como  las  desviaciones  cuadráticas  medias  
respecto  del  valor  esperado,  se  puede  encontrar  también  expresado  como:    

Δ𝑥Δ𝑝! ≥ ℏ 2   (1.22)  

donde  ℏ  (léase  “h  barra”)  se  define  como  ℏ = ℎ/2𝜋  

Aunque   lo   hemos   particularizado   aquí   para   una   partícula   que   se   mueve   a   lo   largo   del   eje   x,  
obviamente  es  generalizable  para  cualquier  dirección  (x,  y  o  z).  Otro  aspecto  importante  a  considerar  
es  que  solo  es  detectable  en  el  mundo  microscópico,  debido  al  pequeñísimo  valor  de  la  constante  de  
Planck.    

13  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

Aunque  aquí  se  ha  especificado  para  una  dimensión  y  su  momento,  se  puede  extender  a  cualquier  
par  de  variables  conjugadas.  Estas  son  las  que  tienen  dimensiones  de  [energía×tiempo],  por  ejemplo:  
E  y  t,      px  y  x,      py,e  y,      pz  y  z.  

El   principio   de   incertidumbre   supone   que,   cuando   intentamos   aumentar   la   precisión   de   una   de   estas  
variables,  aumenta  la  imprecisión  de  su  conjugada.  Por  lo  tanto,  si  una  de  ellas  se  conoce  con  toda  
precisión  la  otra  está  totalmente  indeterminada  

Existen   muchos   experimentos   que   verifican   el   principio   de   incertidumbre.   Analicemos   el  


esquematizado   en   la   Figura   1.7.   Se   trata   de   una   partícula   que   viaja   en   la   dirección   pero  
desconocemos   su   posición   en   la   dirección   x.   El   momento   en   la   dirección   x   es   𝑝! = 0,   por   lo   que   está  
determinado   con   toda   precisión.   Cuando   la   partícula   atraviesa   la   rendija   de   espesor   w,   hemos  
precisado   más   su   posición   en   el   eje   x,   pero   se   produce   un   fenómeno   de   difracción   que   hace   que  
aumente  la  indeterminación  del  momento  en  la  dirección  x.  Este  experimento  se  ha  verificado   tanto  
para  neutrones  como  para  electrones.  

Figura   1.7   Difracción   a   través   de   una   ranura   de  


anchura  w.  Antes  de  la  ranura  la  posición  de  las  
partículas   a   lo   largo   del   eje   x   está   totalmente  
indeterminada  pero  se  conoce  su  momento,  que  
es  nulo  puesto  que  se  mueven  en  la  dirección  y.  
Cuando   las   partículas   atraviesan   la   ranura   de  
anchura  w  se  aumenta  la  precisión  en  la  posición  
x,   pero   ocurre   un   fenómeno   de   difracción   que  
hace   que   los   electrones   difractados   tengan   un  
cierto  momento  en  esta  dirección.  
 

La  consecuencia  más  importante  es  que  la  incertidumbre  es  inherente  a  los  sistemas  cuánticos,  como  
por   ejemplo   los   átomos   o   las   moléculas.   Esto   significa   que   no   podemos   hablar   de   electrones  
localizados  en  orbitas  alrededor  del  núcleo.  Los  sistemas  microscópicos  no  se  pueden  describir  con  
detalle  determinista  sino  en  términos  de  probabilidad.    

1.4 BASES  DE  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  

1.4.1 La  función  de  onda    

Debido   a   la   dualidad   onda   corpúsculo,   cuando   una   partícula   cuántica   se   mueve,   no   sigue   una  
trayectoria   definida   como   la   haría   cualquier   cuerpo   macroscópico,   sino   que   se   desplaza   como   una  
onda.  Por  esta  razón  en  mecánica  cuántica  la  trayectoria  se  sustituye  por  la  función  de  onda,  Ψ.  

14  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

El   estado   de   un   sistema   viene   definido   por   una  función   de   onda,   o   función   de   estado,   que   depende  
de  las  coordenadas  y  del  tiempo:  
Ψ(q1,  q2....qn,  t)  

Existen  muchos  sistemas  en  los  que  la  función  no  depende  del  tiempo,  en  este  caso  decimos  que  se  
trata   de   estados   estacionarios.   En   química   hay   muchos   ejemplos   de   sistemas   estacionarios,   por  
ejemplo  las  funciones  que  describen  los  orbitales  atómicos.  Como  en  este  curso  estudiaremos  solo  
sistemas  estacionarios,  escribiremos  las  funciones  de  onda  como:  Ψ(q1,  q2....qn,).    

Para  que  una  función  de  onda  sea  aceptable  debe  tener  las  siguientes  propiedades:  

• Debe  tener  cuadrado  integrable  


• Debe  ser  uniforme.  Para  cualquier  valor  de  las  coordenadas  debe  tener  un  solo  valor  
• La  derivada  segunda  debe  estar  definida  
• No  puede  ser  infinita  en  ningún  punto  
• Debe  tener  pendiente  continua  

La  función  de  onda  contiene  toda  la  información  del  sistema,  pero  no  tiene  significado  físico.  A  pesar  
de  su  nombre  no  debe  pensarse  que  estamos  refiriéndonos  a  una  onda  física.  Es  un  ente  matemático  
que  contiene  la  información  del  sistema.  Lo  que  sí  tiene  significado  es  el  cuadrado  del  módulo  de  la  
función   de   onda,   𝜓 ! ,   que   es   la   densidad   de   probabilidad   de   encontrar   las   partículas   en   un   lugar  
determinado.  La  función  de  onda  en  muchos  casos  es  compleja  por  lo  que  esta  se  define  de  forma  
general  como:  

!
𝜓 = 𝜓 ∗  𝜓   (1.23)  

Como  veremos  más  adelante,  en  muchas  ocasiones  la  función  de  onda  es  compleja,  por  lo  que  en  la  
expresión   anterior   𝜓 ∗     es   la   función   conjugada   Si   la   función   de   onda   es   real,   la   expresión   sería  
!
simplemente  la  función  de  onda  al  cuadrado:   𝜓 = 𝜓 ! .    

La  probabilidad  de  encontrar  la  partícula  en  un  volumen  infinitesimal  dτ  en  torno  a  un  punto  es  viene  
dada  por:   𝜓 ! 𝑑𝜏  

Figura   1.8   Ilustración   de   un   diferencial   de  


volumen  (dτ =  dx  dy  dz)  en  torno  al  punto  i  

15  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

Así  por  ejemplo,  si  suponemos  una  función  que  depende  solo  de  x.  La  probabilidad  de  encontrar  la  
partícula   en   una   región   localizada   entre   dos   puntos   x1   =a   y   x2=b,   se   calcula   sumando   todas   las  
probabilidades  para  los  puntos  comprendidos  entre  a  y  b,  es  decir  mediante  la  integral:  

!
𝑃= 𝜓 ! 𝑥  𝑑𝑥   (1.24)  
!

1.4.2 Normalización  

Parece   evidente   que   la   probabilidad   de   encontrar   una   partícula   en   todo   el   espacio   debe   ser   1.   Como  
acabamos  de  mencionar,  el  cuadrado  de  la  función  es  proporcional  a  la  probabilidad.  Por  lo  tanto,  si  
integramos   en   todo   el   espacio   el   cuadrado   de   la   función   de   onda,   la   probabilidad   total   debe   ser   uno.  
Para   que   tenga   este   sentido   físico   se   debe   trabajar   con   funciones   normalizadas   en   las   que   se   cumple  
que:    
!
𝛹 ∗ 𝛹 𝑑𝜏 = 1   (1.25)  
!!

Dada  una  función  de  onda  Ψ  que  es  característica  de  un  determinado  sistema,  se  puede  multiplicar  
por   una   constante,   N,   y   el   producto   NΨ   también   será   solución   del   mismo   sistema.   Basándonos   en  
esta   propiedad   podemos   normalizar   las   funciones   de   onda.   Aprovechando   esta   propiedad,   si  
queremos   normalizar   una   función   Ψ   que   no   está   normalizada,   tenemos   que   multiplicarla   por   un  
número  N,  que  es  la  constante  de  normalización,  de  forma  que  se  cumpla:  
!
𝑁! 𝛹 ∗ 𝛹 𝑑𝜏 = 1   (1.26)  
!!

Para  funciones  reales:  


!
!
𝑁 𝛹 ! 𝑑𝜏 = 1   (1.27)  
!!

Por  lo  tanto  la  constante  de  normalización  se  calcula  como:  

1
𝑁= !   (1.28)  
𝛹 ! 𝑑𝜏
!!

La   función   normalizada   será NΨ. Y   el   cuadrado   de   esa   función   normalizada   proporciona   la  


probabilidad  de  encontrar  la  partícula.    

Para  calcular  la  integral  que  aparece  en  la  expresión  anterior  hay  que  tener  en  cuenta  el  significado  
del   diferencial   de   volumen   (𝑑𝜏)   y   para   ello   es   fundamental   tener   en   cuenta   la   geometría   del   sistema,  
así:  
• Para  sistemas  lineales  𝑑𝜏 = 𝑑𝑥    

16  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

• Para  sistemas  en  tres  dimensiones  𝑑𝜏 = 𝑑𝑥  𝑑𝑦  𝑑𝑧    


• Para  sistemas  de  geometría  esférica  es  conveniente  trabajar  en  coordenadas  polares  

El  significado  físico  del  cuadrado  de  la  función  de  onda  y  de  la  normalización  explica  algunas  de  las  
condiciones  que  impusimos  anteriormente  para  que  la  función  de  onda  fuera  aceptable:  

• Ha  de  tener  cuadrado  integrable,  pues  así  se  obtiene  la  probabilidad  
• No  puede  ser  infinita  en  ningún  punto,  pues  en  caso  contrario  no  se  podría  normalizar  
• Debe   tener   un   solo   valor   para   cada   coordenada,   pues   de   no   ser   así   la   probabilidad   en   un  
punto  tendría  diferentes  valores.  

Estas   restricciones   hacen   pensar   que,   para   un   valor   arbitrario   de   la   energía,   podríamos   tener  
funciones  que  no  fueran  aceptables.  Por  lo  tanto,  no  todos  los  valores  de  la  energía  son  posibles,  lo  
que  está  de  acuerdo  con  la  cuantización  de  la  energía.    

 
1.4.3 Operadores  y  observables  

En  mecánica  cuántica  se  utilizan  las  mismas  variables  físicas  que  en  física  clásica  (posición,  momento,  
energía   etc..)   pero   se   denominan   observables.   En   física   clásica   existen   expresiones   matemáticas   que  
permiten   obtener   esas   variables   y   el   equivalente   cuántico   de   esas   expresiones   se   denomina  
operador.  Se  denomina  operador  porque  realiza  una  operación  matemática  que  se  ejecuta  sobre  la  
función  de  onda,  Ψ.

Tabla  1.4  Expresiones  matemáticas  de  algunos  operadores  

Observable   Nombre  del  operador   Operador  

Distancia   Posición  (dirección  x)   𝑋 = 𝑥  


Momento   Momento  lineal  (dirección  x)   ℏ 𝜕
𝑝! =  
𝑖 𝜕𝑥
Energía     Hamiltoniano,     ℏ! ∂! ∂! ∂!
𝐻   = − + + + 𝑉  
2𝑚 ∂x ! ∂y ! ∂z !
 

A   partir   de   estos   operadores   podemos   calcular   la   expresión   correspondiente   a   otro   cualquiera,   sin  
más   que   utilizar   las   fórmulas   que   proporciona   la   mecánica   clásica.   Así   por   ejemplo,   podemos  
determinar   la   expresión   del   operador   energía   cinética.   Para   ello   partimos   de   la   expresión   de   la  
mecánica  clásica  para  la  energía  cinética:  

17  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 
1
𝐸! =   𝑚𝑣!!   (1.29)  
2

que  expresada  en  términos  de  momento  lineal  (px)  sería:  

1 𝑝!!
𝐸! =     (1.30)  
2𝑚

Por  lo  tanto  el  operador  correspondiente,  𝐸! ,  sería:  

1 𝑝!!
𝐸! =     (1.31)  
2𝑚

El  operador  momento  lineal  al  cuadrado  se  calcula  fácilmente:  

!
ℏ 𝜕 ∂!
𝑝!! = = −ℏ!   (1.32)  
𝑖 𝜕𝑥 ∂x !

de  donde  se  deduce  que  el  operador  correspondiente  a  la  energía  cinética  viene  dado  por:  

ℏ! ∂!
𝐸! =   −   (1.33)  
2𝑚 ∂x !

Si  quisiéramos  obtener  el  operador  correspondiente  a  la  energía  total,  debemos  sumar  al  operador  
de   la   energía   cinética   el   correspondiente   a   la   energía   potencial,   𝑉.   Por   lo   tanto   el   operador  
correspondiente  a  la  energía  total  será:  

ℏ! ∂!
𝐻   = − + 𝑉   (1.34)  
2𝑚 ∂x !

Este  es  el  operador  más  importante  en  mecánica  cuántica.  Se  denomina  hamiltoniano  y  aquí  aparece  
particularizado  para  un  sistema  monodimensional.  Volveremos  a  analizarlo  con  más  detenimiento  en  
el  apartado  1.4.4    

Es  importante  considerar  algunas  reglas  que  afectan  a  los  operadores:  

• El  producto  de  dos  operadores  es  otro  operador  


• Los  operadores  no  tienen  por  qué  seguir  la  regla  conmutativa  del  producto.  En  el  caso  de  que  
la  sigan  se  dice  que  conmutan  
• Cuando  un  operador  cualquiera  (𝐴)  se  aplica  a  una  función,  𝜓  y  se  obtiene  como  resultado  la  
propia  función  multiplicada  por  un  número,  a,  decimos  que  ese  número  es  un  valor  propio  
de  la  función,  y  entonces  𝜓  también  es  una  función  propia  de  dicho  operador:  

𝐴𝜓 = 𝑎  𝜓   (1.35)  

Si  un  sistema  se  encuentra   en  un  estado  propio  del  operador   𝐴,  definido  por  ejemplo  por  la  función  
Ψ1, la  medida  del  observable  nos  dará  el  valor  propio  correspondiente,  por  ejemplo  a1  

18  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

Si   un   sistema   no   se   encuentra   en   un   estado   propio   del   operador   𝐴,   definido   por   ejemplo   por   la  
función   Ψ2, la   medida   del   observable   nos   dará   uno   cualquiera   de   los   posibles   valores   propios   del  
observable   (a1,   a2, a3,   a4,   etc.)  pero   es   imposible   predecir   cuál   de   ellos.   Lo   que   sí   podemos   calcular   es  
la   media   del   observable,   o   valor   esperado,   𝑎,   que   se   obtendrá   tras   repetidas   determinaciones   de  
dicho  observable.  Para  ello  se  utiliza  la  siguiente  expresión:  

𝜓 ∗ 𝐴  𝜓  𝑑𝜏
𝑎=   (1.36)  
𝜓 ∗ 𝜓  𝑑𝜏

Si  se  emplean  funciones  normalizadas  se  puede  prescindir  del  denominador  ya  que  valdrá  la  unidad  

1.4.3.1 Ortogonalidad  de  las  funciones  propias.    


Cuando  dos  funciones  son  propias  de  un  operador  son  ortogonales,  esto  significa  que  se  cumple:  

𝜓!∗ 𝜓! 𝑑𝜏 = 0   (1.37)  

1.4.3.2 Combinaciones  lineales  


Como  veremos,  para  resolver  muchos  problemas  que  se  plantean  en  química  cuántica  es  necesario  
recurrir  a  la  combinación  lineal  de  funciones  de  onda,  por  lo  que  es  importante  tener  en  cuenta  las  
siguientes  consideraciones:    

• Cuando   una   serie   de   funciones   propias   de   un   operador   tienen   valores   diferentes   del  
observable.   La   combinación   lineal   de   estas   funciones   propias   del   operador,   en   general,   no  
son  una  función  propia  de  ese  operador.  Así,  por  ejemplo,  si  suponemos  dos  funciones    𝜓! ,  y  
𝜓!  que  son  funciones  propias  del  operador  hamiltoniano,  cuyos  valores  propios  de  la  energía  
son  E1  y  E2  respectivamente.  Una  combinación  lineal  de  las  mismas  no  será  función  propia    
• Cuando  una  serie  de  funciones  de  onda  son  funciones  propias  del  hamiltoniano  y  tienen  el  
mismo  valor  propio  de  la  energía,  es  decir  son  degeneradas,  una  combinación  lineal  de  ellas  
será   también   una   función   propia   del   operador   hamiltoniano.   Esta   propiedad   es   muy  
importante   y   se   conoce   como   principio   de   superposición.   En   nuestro   ejemplo   si   funciones  
 𝜓! ,   y   𝜓!   dan   el   mismo   valor   de   la   energía,   Ec,   la   combinación   lineal   de   ambas   será   otra  
función   propia   del   hamiltoniano:  𝜓! = 𝑐! 𝜓! + 𝑐! 𝜓!     y   su   valor   propio   de   la   energía   también  
será   Ec.   Como   veremos,   esta   propiedad   es   muy   útil   y   se   empleará   en   los   temas   siguientes,  
por  ejemplo  cuando  obtengamos  las  funciones  reales  de  los  orbitales  atómicos.  

19  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

1.4.4 Ecuación  de  Schrödinger  independiente  del  tiempo  


En  1926  Erwin  Schrödinger  propuso  una  ecuación  para  calcular  la  función  de  onda  de  una  partícula  
cuántica2    

𝐻𝜓 = 𝐸𝜓   (1.38)  

Donde  𝐻  es  el  operador  hamiltoniano,  que  de  forma  general  se  define  como:  

ℏ! !
𝐻   = − ∇ + 𝑉   (1.39)  
2𝑚

Veamos  el  significado  de  los  diferentes  términos  que  tiene  este  operador:  

• El  primer  sumando  considera  la  contribución  de  la  energía  cinética.  ħ  (h-­‐barra)  se  define  
!
como  ℏ =    y  ∇!  (nabla  cuadrado),  es  el  operador  laplaciano.    
!!

• El  segundo  sumando,  V,  considera  el  término  correspondiente  a  la  energía  potencial.    

El   operador   laplaciano   se   puede   definir   de   diferentes   formas   según   el   tipo   de   geometría   que  
empleemos.   Dependiendo   del   problema   que   debamos   resolver   será   necesario   considerar   una  
geometría  plana  o  esférica,  por  ello  en  la  Tabla  1.5  se  resumen  las  expresiones  del  operador  ∇!    y  las  
correspondientes  al  diferencial  de  volumen  para  ambas  geometrías.    

Tabla  1.5  Operador  laplaciano  y  diferencial  de  volumen  para  la  geometría  cartesiana  y  polar  

Diferencial  de  
Geometría   Coordenadas   Laplaciano  
volumen  dτ  
∂! ∂! ∂!
Cartesianas   x,  y,  z   𝑑𝜏 = 𝑑𝑥  𝑑𝑦  𝑑𝑧   ∇! = + +  
∂x ! ∂y ! ∂z !

∂! 2 ∂ 1
∇! = + + ! Λ!  
𝑥 = 𝑟  𝑠𝑒𝑛𝜃  𝑐𝑜𝑠𝜙   ∂r ! r ∂r r
Polares  
𝑦 = 𝑟  𝑠𝑒𝑛𝜃  𝑠𝑒𝑛𝜙   𝑑𝜏 = 𝑟 ! 𝑠𝑒𝑛𝜃    𝑑𝑟  𝑑𝜃    𝑑𝜙   Donde  
esféricas  
𝑧 = 𝑟  𝑐𝑜𝑠𝜙   1 ∂! 1 ∂ ∂
Λ! = ! !
+ sen  θ  
sen θ ∂ϕ sen  θ ∂θ ∂θ

                                                                                                                       
2
  En   1925,   algunos   meses   antes   de   que   lo   hiciera   Schrödinger,   Heisemberg,   Born   y   Jordan   desarrollaron   una  
formulación  de  la  mecánica  cuántica  basada  en  matrices.  Ambas  formulaciones  son  equivalentes  pero  en  este  
curso  se  utilizará  el  formalismo  de  Schrödinger.  

20  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

Teniendo   en   cuenta   estas   expresiones   la   ecuación   de   Schrödinger   para   un   sistema   lineal  


monodimensional  será:  

ℏ! 𝑑 ! 𝜓
𝐸  𝜓 = − + 𝑉 𝑥 𝜓   (1.40)  
2𝑚 𝑑𝑥 !

En  muchos  casos  nos  encontraremos  con  sistemas  formados  por  más  de  una  partícula,  (por  ejemplo  
cuando  analicemos  más  adelante  la  energía  de  los  orbitales  correspondientes  a  átomos  con  más  de  
un   electrón).   En   estos   casos,   si   consideramos   las   partículas   independientes,   el   hamiltoniano   total  
será   la   suma   de   los   hamiltonianos,   y   la   función   de   onda   total   será   el   producto   de   las   funciones   de  
onda:  

𝐻 = 𝐻! + 𝐻!   (1.41)  

𝛹 = 𝛹! 𝛹!   (1.42)  

Por  lo  tanto  podemos  escribir  que:  

𝐻𝛹 = 𝐻! + 𝐻! 𝛹! 𝛹!   (1.43)  

Para  demostrarlo  debemos  considerar  que,  puesto  que  los  sistemas  son  independientes,  𝐻!  no  opera  
sobre  𝛹!  y  por  la  misma  razón  𝐻!  no  opera  sobre  𝛹! ,  de  forma  que:  

𝐻𝛹 = 𝐻! 𝛹! 𝛹! + 𝐻! 𝛹! 𝛹! = 𝛹! 𝐸! 𝛹! + 𝛹! 𝐸! 𝛹! = 𝐸! + 𝐸! 𝛹! 𝛹! = 𝐸𝛹     (1.44)  

Para  un  sistema  de  N  partículas  el  hamiltoniano  se  expresa  de  la  siguiente  manera:  

!
ℏ! ∇!!
𝐻   = − + 𝑉   (1.45)  
2 m!
!!!

1.4.5 Ecuación  de  Schrödinger  dependiente  del  tiempo  

La   ecuación   de   Schrödinger   que   acabamos   de   ver   no   incluye   la   variable   tiempo,   pero   es   adecuada  
para  estudiar  procesos  estacionarios  (como  lo  son  la  mayor  parte  de  los  que  interesan  a  la  química).  
No   obstante   existe   una   ecuación   más   general   para   las   funciones   que   dependen   de   las   coordenadas   y  
del  tiempo  que  adquiere  la  forma  general:  

𝜕𝜓
𝐻𝜓 = 𝑖ℏ   (1.46)  
𝜕𝑡

Por  ejemplo  para  una  función  del  tipo  𝜓(𝑥, 𝑡)  en  la  que  la  energía  dependa  del  tiempo,  tendríamos:    

𝜕𝜓(𝑥, 𝑡) ℏ! 𝜕 ! 𝜓(𝑥, 𝑡)
𝑖ℏ =− + 𝑉 𝑥, 𝑡 𝜓(𝑥, 𝑡)   (1.47)  
𝜕𝑡 2𝑚 𝜕𝑥 !

21  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

1.5 REFERENCIAS    
 

1.5.1 Libros:  
P.  Atkins  y  J.  de  Paula,  Química  Física,  8ª  ed.,  Editorial  Médica  Panamericana,  Buenos  Aires  (2008).    

I.  Levine,  Fisicoquímica  (vol.  2),  5ª  ed.,  Editorial  McGraw-­‐Hill,  Madrid  (2004)  

W.  Heisenberg,  The  Physical  Principles  of  the  Quantum  Theory,  Dover  Publications  Inc.,  N.Y.  (2009).  

L.  De  Broglie,  The  Revolution  in  Physic:  a  Non-­‐mathematical  Survey  of  Quanta,   Noonday Press, N.Y.  
(1953)  

1.5.2 Material  audiovisual  


Luis  M.  Sesé,  Quince  Minutos  en  la  Vida  del  Electrón.  Una  Mirada  en  Detalle,  (DVD),  editorial  UNED  
(2009).  Material  disponible  on-­‐line  en  las  siguientes  direcciones  del  “canal  UNED”:  

Video:        https://canal.uned.es/mmobj/index/id/9079  

Guía  didáctica:        http://www.canal.uned.es/uploads/material/Video/9835/Exqmve_Xgd_Oct13.pdf  

   

22  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

1.6 ACTIVIDADES  

1.6.1 Cuestiones    
Cada  pregunta  puede  tener  una  o  varias  respuestas  válidas.  Señale  la  respuesta  o  respuestas  que  
considere  correctas  e  incluya  una  breve  justificación  de  por  qué  las  ha  elegido.  

Pregunta  1.1.  En  el  efecto  fotoeléctrico,  la  energía  cinética  de  los  electrones  extraídos  del  metal:  
a) Aumenta  al  aumentar  la  intensidad  de  la  radiación.  
b) Aumenta  al  aumentar  la  frecuencia  de  la  radiación.  
c) Depende  del  número  de  electrones  extraídos.  
d) Es  cero,  porque  toda  la  energía  es  energía  potencial.  
 
Pregunta  1.2.  Respecto  al  efecto  Compton  podemos  afirmar  que    
a) La  radiación  empleada  es  de  menor  longitud  de  onda  que  para  producir  el  efecto  fotoeléctrico  
b) Los  fotones  emitidos  tienen  mayor  frecuencia  que  los  incidentes  
c) Los  fotones  se  desintegran  porque  ceden  toda  su  energía  a  la  partícula  con  la  que  chocan    
d) Es  una  evidencia  de  la  naturaleza  corpuscular  de  la  luz    
 
Pregunta  1.3.    De  acuerdo  con  el  principio  de  incertidumbre,  no  se  puede:  
a) Conocer  con  precisión  el  valor  de  ninguna  propiedad  microscópica.  
b) Conocer  con  total  precisión  los  valores  de  dos  variables  conjugadas.  
c) Conocer  la  posición  de  un  electrón  en  ningún  caso.  
d) Conocer  la  energía  de  un  electrón  en  un  átomo,  pero  sí  su  posición.  
 
Pregunta  1.4.  Para  que  resulte  aceptable,  la  función  de  onda  tiene  que  ser:  
a) Uniforme.  
b) Discontinua.  
c) Normalizada.  
d) De  cuadrado  integrable.  

Pregunta  1.5.  En  Química  son  de  especial  interés  los  estados  estacionarios.  Cuando  un  sistema  se  
encuentra  en  un  estado  estacionario:  
a) Deja  de  cumplirse  el  Principio  de  incertidumbre.  
b) Todas  las  propiedades  del  sistema  están  determinadas  por  una  función  del  tiempo.  
c) La  energía  del  sistema  no  depende  del  tiempo.  
d) Es  aplicable  la  ecuación  de  Schrödinger  independiente  del  tiempo.  

23  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

1.6.2 Problemas  
Responda   de   modo   concreto   y   razonado   a   las   preguntas   que   se   proponen   a   continuación.   Utilice  
tablas  o  gráficas  si  pueden  ser  útiles  para  expresar  sus  respuestas  con  más  claridad.  

Problema   1.1.   a)   Calcular   la   energía   necesaria   en   kJ   mol-­‐1   para   que   el   electrón   del   átomo   de  
hidrógeno   pase   desde   la   primera   órbita   hasta   la   cuarta   órbita   de   Bohr.   b)   Calcular   el   potencial   de  
ionización  en  eV  

Datos:  h  =  6,626×10-­‐34J  s;  c  =  2,998×108  m  s-­‐1,  NA  =  6,022×1023  mol-­‐1;    RH  =  109677,6  cm-­‐1.  Carga  del  
electrón  =1,602×10-­‐19  C.  

Problema   1.2.   La   longitud   de   onda   asociada   a   un   cierto   haz   de   electrones   es   1,23   Å.   Calcular   la  
energía  en  eV  que  poseen  estos  electrones.  

Datos:  h  =  6,626×10-­‐34J  s;  me  =  9,110×10-­‐31  kg;  carga  eléctrica  elemental  =  1,602×10-­‐19  C.  

Problema   1.3.   Un   electrón   es   acelerado   mediante   una   diferencia   de   potencial   de   1,00   ±   0,01   kV.  
Obtener   una   estimación   de   la   incertidumbre   en   la   posición   del   electrón   a   lo   largo   de   su   línea   de  
desplazamiento.  

Datos:  h  =  6,626×10-­‐34  J  s;  me  =  9,110×10-­‐31  kg;  carga  eléctrica  elemental  =  1,602×10-­‐19  C.  

Problema  1.4.  a)  Comprobar  si  conmutan  los  operadores  d/dx  y   .  b)  Dadas  las  funciones  xa  y  eax,  
donde  a  representa  una  constante,  determinar  si  son  funciones  propias  de  los  operadores  anteriores  
y  en  caso  de  serlo  hallar  el  valor  propio  correspondiente    

Problema   1.5.   La   energía   requerida   para   ionizar   un   determinado   átomo   es   5,12×10-­‐18   J.   La  


absorción   de   un   fotón   de   longitud   de   onda   desconocida   ioniza   el   átomo   y   como   consecuencia   se  
desprende  un  electrón  cuya  velocidad    es  345  km/s.  

a)  Calcular  la  longitud  de  onda  de  la  radicación  incidente  

b)  Explicar  las  principales  características  de  este  fenómeno  

Datos:  h  =  6,626×10-­‐34  J  s;     me  =  9,110×10-­‐31  kg   c=2,998  ×  108m/s  


   

24  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

1.6.3 Soluciones  a  las  cuestiones    

Pregunta  1.1    

Correcta  la  b:  Para  que  se  produzca  efecto  fotoeléctrico  la  energía  de  la  radiación  que  incide  sobre  el  
metal  ha  de  ser  superior  a  un  cierto  valor  umbral  que  se  suele  denominar  función  de  trabajo  (𝜙).  Esta  
es   la   energía   mínima   requerida   para   extraer   un   electrón   del   metal,   y   es   una   constate   para   cada  
metal,   el   resto   de   la   energía   que   suministramos   se   emplea   en   aumentar   la   velocidad   del   electrón.  
Podemos  expresar  el  efecto  fotoeléctrico  como:  

1
𝐸 = 𝜙 + mv 2  
2

La  energía  asociada  a  una  radiación  de  frecuencia  𝜈  es  𝐸 = ℎ𝜈  por  lo  que  podemos  expresar  el  efecto  
fotoeléctrico  de  la  siguiente  forma:    

1
ℎ𝜈 = 𝜙 + mv 2  
2

En   la   expresión   anterior   se   aprecia   que   un   aumento   de   la   frecuencia   se   traduce   en   un   aumento   de   la  


velocidad,  ya  que  el  resto  son  magnitudes  constantes.  

Pregunta  1.2.    

Correctas:  a)  y  d)  El  efecto  Compton  se  produce  con  fotones  de  mayor  energía  (rayos  X  ó  γ)  y  por  lo  
tanto   con   menor   longitud   de   onda   que   los   que   se   emplean   para   el   efecto   fotoeléctrico   (radiación  
ultravioleta).   Cuando   los   fotones   tienen   mucha   energía,   no   desaparecen   al   colisionar   con   los  
electrones,  sino  que  pierden  parte  de  su  energía.  Los  fotones  se  comportan  como  partículas  por  lo  
que  es  una  evidencia  de  la  naturaleza  corpuscular  de  la  luz  

Pregunta  1.3.      

Correcta:  b)  El  principio  de  incertidumbre  establece  que  no  es  posible  conocer  con  precisión  el  valor  
de  dos  variables  conjugadas  ya  que  el  producto  de  sus  errores  ha  de  ser  mayor  que  la  constante  de  
Planck.  Por  ejemplo,  no  podemos  determinar  a  la  vez  la  energía  y  el  tiempo,  ni  tampoco  la  posición  y  
el  impulso.        

ΔE × Δt > h     Δp × Δq > h  

Si  los  errores  se  expresan  como  desviaciones,  en  lugar  de  h  debe  considerarse   ! / 2  

25  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

Pregunta  1.4.    

Correctas  a)  y  d)  La  función  ha  de  ser  uniforme  eso  significa  que  para  cada  valor  de  las  coordenadas  
la  función  toma  un  único  valor.  Esto  es  debido  a  que  el  cuadrado  del  módulo  de  la  función  representa  
la  probabilidad  de  encontrar  la  partícula  en  un  diferencial  de  volumen  en  torno  a  esa  posición.  Si  la  
función  no  fuera  uniforme  para  unas  mismas  coordenadas  existiría  más  de  una  probabilidad  y  eso,  
evidentemente,  no  tiene  sentido.    
Además,   de   acuerdo   con   el   significado   que   acabamos   de   otorgar   a   la   función   de   onda,   la   integral  del  
cuadrado  de  la  función  de  onda  es  la  probabilidad  de  encontrar  el  sistema  en  todo  el  espacio  y  por  lo  
tanto  debe  ser  igual  a  1.  Para  que  esto  se  cumpla  es  necesario  utilizar  funciones  normalizadas  y  es  
condición  necesaria  para  poderlo  hacer  que  su  cuadrado  sea  integrable.    
 

Pregunta  1.5.    

Correctas:   c)   y   d)   En   química   son   especialmente   interesantes   los   estados   estacionarios,   en   ellos   la  


energía   es   independiente   del   tiempo,   por   lo   que   la   función   de   onda   depende   solo   de   las  
coordenadas.   En   estas   condiciones   es   aplicable   la   ecuación   de   Schrödinger   independiente   del  
tiempo:  

   

26  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

1.6.4 Soluciones  a  los  problemas  


 

Problema  1.1    

a)   El   número   de   ondas   correspondiente   a   un   tránsito   entre   dos   órbitas   puede   calcularse   mediante   la  
siguiente  expresión:  

1 1
𝜈 = 𝑅! ! − !  
𝑛! 𝑛!

Nos  piden  el  tránsito  entre  la  primera  órbita  n1  =  1  y  la  cuarta  n2  =  4:  

1 1
𝜈 = 109677 !
− ! = 102822,75  cm!!  
1 4
Para  calcular  la  frecuencia:  

m 10! cm
𝜈 = 𝑐×𝜈 = 2,998×10!   × ×102822,75  cm−1 = 3,083×10!"  s !!    
s m

La  energía  correspondiente  a  la  radiación  con  esta  frecuencia  será:    

𝐸 = ℎ𝜈 = 6,626×10!!"  Js  ×3,083×10!"  s !! = 2,043×10!!"  J  

N! mol!!
𝐸 = 2,043×10!!"  J = 1,23×10!  kJ/mol  
1000   J kJ

𝐸 = 1,23×10!  kJ/mol  

b)   El   potencial   de   ionización   es   la   energía   necesaria   para   llevar   el   electrón   desde   la   primera   órbita  
hasta  el  infinito  

1 1
𝜈 = 109677 − = 109677,6  cm!!  
1! ∞!
m 10! cm
𝜈 = 𝑐×𝜈 = 2,998×10!   × ×109677,6  cm−1 = 3,288×10!"  s !!    
s m

𝐸 = ℎ𝜈 = 6,626×10!!"  Js  ×3,288×10!"  s !! = 2,179×10!!"  J  

Para  calcular  la  energía  en  electronvoltios  debemos  dividir  por  la  carga  del  electrón:  

2,179×10!!"  J
𝐸= = 13,6  eV  
1,602×10!!" C

   

27  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

Problema  1.2    

Se  trata  de  un  haz  de  electrones  (partículas)  que  tiene  asociado  una  determinada  longitud  de  onda  
(onda).   Estamos   hablando   del   principio   de   dualidad   onda-­‐corpúsculo   y   por   tanto   será   aplicable   la  
ecuación  de  De  Broglie:    


𝑚v =  
𝜆

La  energía  de  los  electrones  es  energía  cinética,  pues  se  trata  de  partículas  en  movimiento:  

1
𝐸= 𝑚 v !  
2

La   energía   de   un   haz   de   electrones   acelerados   por   una   diferencia   de   potencial  V  viene  dada  por   la  
siguiente  expresión:    

𝐸 = 𝑞𝑉  

Igualando  ambas  expresiones  tenemos  que:    

1
𝑚 v ! = 𝑞𝑉  
2

de  donde  se  deduce  que:    

𝑚v = 2𝑚𝑞𝑉  

podemos  ahora  sustituir  en  la  expresión  de  De  Broglie:    


= 2𝑚𝑞𝑉  
𝜆

y  despejando  el  potencial  tenemos  que:    

ℎ!
𝑉=  
𝜆! 2𝑚𝑞

en  la  que  podemos  sustituir  los  valores  que  nos  dan  en  el  enunciado:  

6,626×10!!" Js !
𝑉= = 99,4  eV  
1,23×10!!" m ! ×2×9,11×10!!" kg×1,602×10!!" C

Por  lo  tanto  el  resultado  buscado  será  V=99,4  eV,  que  es  un  valor  típico  para  los  rayos  X.  

   

28  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

Problema  1.3    

Según  el  principio  de  incertidumbre:  

∆𝑝! ∆𝑥 ≥ ℏ 2  

Donde:    
𝑝! = 𝑚! v!  

y:  
Δ𝑝! = 𝑚! Δv!  

Por  lo  tanto:    

𝑚! Δv! ∆𝑥 ≥ ℏ 2  

Al  acelerar  el  electrón  mediante  una  diferencia  de  potencial  se  cumple  que:    

1
𝑚 v ! = 𝑞! 𝑉  
2 ! !
De  donde  se  deduce  que:    

2𝑞! 𝑉 2×1,602×10!!" C×1,00×10! V


v! = = = 1,875×10!  m/s  
𝑚! 9,11×10!!"  kg

Para   calcular   la   incertidumbre   diferenciamos   en   la   expresión   de   la   energía   anterior,   considerando  


que  me  y  qe  son  constantes:  

1
𝑞! 𝑑𝑉 = 𝑚 2v  𝑑 v    
2 ! ! !

Podemos  aproximar  las  diferenciales  a  incrementos:  

𝑞! ∆𝑉 = 𝑚! v!  ∆v!    
de  donde  se  deduce  que:  

𝑞! ∆𝑉 1,602×10!!" C×0,01×10! V
∆v! = = = 9,38×10!  m/s  
𝑚! v!   9,11×10!!"  kg×1,875×10!  m/s

Podemos  calcular:  
m
Δ𝑝! = 𝑚! Δv! = 9,11×10−31  kg×9,38×104 = 8,545×10−26    kg  m/s  
s

Sustituyendo  en  la  expresión  del  principio  de  incertidumbre:  

ℏ !!"
∆𝑥 ≥ 2 = 6,626×10  Js/ 4π = 6,170×10!!"  m  
∆𝑝! 8,545×10!!"    kg  m/s

Por  lo  tanto,  ∆𝑥 ≥ 6,170×10!!"  m,  que  es  del  orden  de  cuatro  diámetros  atómicos    

29  
 
QUÍMICA  FÍSICA  I              
 

Problema  1.4    

a)  Cuando  dos  operadores  conmutan:  


𝐴  𝐵 𝜓 =  𝐵𝐴 𝜓    

Aplicándolo  a  este  caso  concreto,  si  llamamos  :  

𝑑
𝐴=   y   𝐵= 𝜓  
𝑑𝑥
Tenemos:  
𝑑 𝑑𝜓 𝑑𝑥 𝜓′
𝐴  𝐵 𝜓 = 𝜓= =  
𝑑𝑥 2 𝜓 2 𝜓

𝑑𝜓
 𝐵𝐴 𝜓 = = 𝜓′  
𝑑𝑥

Podemos  apreciar  que:  


𝜓′
≠ 𝜓′  
2 𝜓

Como  ambos  resultados  son  diferentes,  no  conmutan.    

b)  Para  que  una  función  𝜓  sea  propia  de  un  operador  Â  se  debe  cumplir:  

𝐴𝜓 = 𝑎𝜓  

siendo  𝑎  un  número,  denominado  autovalor  o  valor  propio.  

Para  el  operador  𝑑 /𝑑𝑥  y  la  función  𝑥 !  tenemos:  

𝑑 𝑥! 𝑎
= 𝑎𝑥 !!! = 𝑥 !  
𝑑𝑥 𝑥

como  a/x  no  es  un  número,  la  función  no  es  propia  del  operador  

Para  el  operador  𝑑 /𝑑𝑥  y  la  función  𝑒 !"  tenemos:  

𝑑 𝑒 !"
= 𝑎𝑒 !"  
𝑑𝑥

donde  a  es  un  número,  por  lo  que  es  una  función  propia  del  operador  y  a  es  el  valor  propio    

Para  el  operador    y  la  función  𝑥 !  tenemos:  

𝑥 ! = 𝑥 !/! ≠ 𝑐𝑡𝑒  ×𝑥 !  por  lo  tanto  no  es  una  función  propia  de  este  operador  

Para  el  operador    y  la  función  𝑒 !" tenemos:  

𝑒 !" = 𝑒 !"/! ≠ 𝑐𝑡𝑒  ×𝑒 !"  por  lo  tanto  tampoco  es  una  función  propia  de  este  operador  

30  
 
1.  INTRODUCCIÓN  A  LA  MECÁNICA  CUÁNTICA  
 

Problema  1.5    

El   fenómeno   es   conocido   como   efecto   fotoeléctrico   y   fue   explicado   por   Einstein,   quien   obtuvo   el  
premio  Nobel  gracias  a  él.    
Cuando  un  fotón  incide  sobre  un  átomo,  si  la  energía  es  suficiente  puede  llegar  a  ionizarlo,  a  partir  de  
esa  frecuencia  umbral,  el  resto  de  energía  se  transforma  en  energía  cinética  del  electrón  eyectado.  
 
𝐸!"#ó! = 𝐸!"#!$%&!ó! + 𝐸!"#.    !"!#$%ó!  
Como  :  𝐸!"#ó! = ℎ𝜈:  

ℎ𝜈 = 𝐸!"#!$%&!ó! + 𝐸!"#.    !"!#$%ó!  


 
!
La  energía  cinética  vendrá  dada  por  𝐸!"#.    !"!#$%ó! = 𝑚! 𝑣 !  
!

Por  lo  tanto:  


1
ℎ𝜈 = 𝐸!"#!$%&!ó! + 𝑚! 𝑣 !  
2
!
como  𝜈 =   tenemos:  
!
𝑐 1
ℎ = 𝐸!"#!$%&!ó! + 𝑚! 𝑣 !  
𝜆 2
 
conocemos  todo  excepto  la  longitud  de  onda  por  tanto,    
ℎ𝑐
𝜆=  
1
𝐸!"#!$%&!ó! + 2 𝑚! 𝑣 !
 
6,626×10!!" Js × 2,998×10! m/s
𝜆= = 3,48×10!! m = 34,8  nm  
1
5,12×10!!" J + 9,11×10!!" kg 345×10! m/s !
2
 
 

31  
 

También podría gustarte